Revista entre manos
Publicación del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”
En este número:
Controversia: La experiencia de cuidado, Fernando Ceballos.
Ping pong: Entrevistas a Julia Epstein y Varinia Drisun.
Agremiades: La salud de les trabajadores
REVISTA DIGITAL | AÑO 1 | # 1 | Agosto 2023 ISSN 3008-7066
REVISTA entre manos | Año 1 | # 1 | Agosto 2023
Directora: Mariana Stechina.
Comité Editorial: Clara Anich, Noelia Giarletta, María Victoria Llanos, Paloma Richi, Mariana Stechina y Christian Valenzuela.
Diseño: Fernando Lendoiro.
Corrección de estilo: Gabriel Kipen.
AUTORIDADES
DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN
Ministra de Salud: Dra. Carla Vizzotti
Secretario de Calidad en Salud: Dr. Alejandro Federico Collia
Subsecretaria de Gestión de Servicios e Institutos: Lic. Edith Benedetti
Director Nacional de Gestión de Servicios Asistenciales: Dr. Carlos Alberto Devani
AUTORIDADES DEL HOSPITAL NACIONAL EN RED “LIC. LAURA BONAPARTE”
Directora: Lic. Beatriz Baldelli.
Directora Asistente de Salud Mental y Adicciones: Lic. Gabriela Scheinkestel.
Directora de Administración: Abg. Pamela Pacheco.
Es una publicación digital creada por el área de Comunicación en Salud del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”, Combate de los Pozos 2133 (C1245AAS), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Teléfono: (54-11) 4304-6353.
Correo electrónico: comunicacion@hospitalbonaparte.gob.ar
ISSN 3008-7066
Las opiniones expresadas por les autores no necesariamente reflejan la postura editorial de la publicación. Esta revista puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución y de les autores.
Por qué una revista en el Hospital
La idea de lanzar una revista de divulgación en el Hospital Bonaparte tiene larga data y la estamos pudiendo concretar con este primer número.
La iniciativa surge de la inquietud de poder compartir con la comunidad en general las reflexiones, las discusiones y la producción de conocimiento que se genera hacia adentro del Hospital y en las relaciones que se establecen con otras instituciones, personas y organizaciones.
Tanto en estos intercambios como en las prácticas clínicas cargadas de contenido teórico, ético y político, se transita el camino hacia la plena implementación de la Ley de Salud Mental N° 26.657 de la cual el Hospital es referente nacional.
En estas páginas esperamos poner en diálogo miradas, experiencias y debates en torno a diferentes ejes de la salud mental y la salud pública en general.
Reforzamos nuestro compromiso con el Hospital en tanto institución sanitaria de gestión pública con las puertas abiertas a toda la comunidad, compartiendo un contenido de calidad y respetuoso de los derechos de todes.
MARIANA STECHINA , socióloga e integrante del área de Comunicación en Salud del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”.
EDITORIAL
06 | Controversias 08 | Ping Pong 13 | Rescate cultural 16 | Actualización continua 20 | Agremiades 24 | Institucional
SUMARIO
06 | La experiencia de cuidado. Fernando Ceballos.
08 | Juventud y Salud Mental. Estrategias de abordaje. Julia Epstein.
11 | Uso de cannabis y estrategias de reducción de riesgos y daños. Varinia Drisun.
13 | Qué conviene a cierta edad, apuntes sobre la novela Veintisiete noches de Natalia Zito. Clara Anich.
14 | Votamos (2021), corto documental de Santiago Requejo. María Victoria Llanos.
16 | La práctica como potencia para la formación. Una mirada de la educación para la salud desde el servicio de Docencia del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”. Equipo de Formación.
18 | El Hospital escribe. Sobre el sello Ediciones Licenciada Laura Bonaparte. Mariana Camilo de Oliveira.
20 | La salud de les trabajadores. Leonardo Fernández Camacho (ATE) y Luciana Daniela Vallejo (UPCN).
24 | La importancia de la Primera escucha: experiencias en el servicio de Atención a la Demanda Espontánea. Nadia Jausken y Anabella Tiraro.
27 | El Hospital Crece. Pamela Pacheco.
FERNANDO CEBALLOS es enfermero. Se desempeña como supervisor en la RISaM del Hospital Bonaparte. Es cofundador del Movimiento Argentino de Trabajadores de Enfermería (MATE), miembro de la Agrupación Enfermería Federal e integrante del equipo de salud mental del Hospital Central de Reconquista en la provincia de Santa Fe. Es autor del libro “El manicomio” y de “Espacialidades y temporalidades en donde habita el cuidado”.
La experiencia de cuidado
Las instituciones están vacías de historias. Disciplinadas en sus recuerdos. Desmemoriadas de sus momentos históricos. Paralizadas en sus posibilidades. Empantanadas en su resentimiento. Desesperanzadas de sus insurgencias. Atravesadas por un presente infinito carente de pasión. Congeladas en estadísticas que sólo aportan datos que son funcionales al pragmatismo de la administración tecnocrática. Las mediciones les han ganado a las discusiones y debates. Los parámetros a las corazonadas. Los registros a los relatos. Los números hablan de técnicas, no de cuidados.
La experiencia de cuidado no es propiedad de ningún saber específico. Todos y todas podemos cuidar y ser cuidados. Así, esa experiencia de cuidado tributa a esas cercanías que se asoman cotidianamente al pensamiento para enriquecerlo, no para colonizarlo por esas callosidades de la hegemonía del poder que cristalizan el pensar y clasifican las posibilidades. Esa capacidad de clausurar un lugar propio es la que permite asignar-
06 | Controversias
le al “otro” una situación de dependencia, de ajenidad, de ausencia de autonomía, de subalternidad. Pero más allá de estas atomizaciones que propone el poder, siempre está la posibilidad de resistir.
Todo acto de cuidar, como acción emancipada, necesita de un ambiente sensible en donde el otro se sienta alojado. Ese primer acto es fundador del cuidado. Es esa calma que acorta el camino, porque es la clase de lentitud que hay que constituir en la urgencia de la creación. Entraña una interlocución, en donde el que cuida se apersona reflexivamente a través de lo que hace, como una manera de recuperar el valor de su producción. Es esa temporalidad que va fluyendo y no se queda atrapada en la linealidad del reloj. Esa demora que permitirá el acaecer del cuidado, no consiste en que las cosas tengan que hacerse necesariamente pausadas o derrochando tiempo, sino en que el compás de la acción intersubjetiva surja en el interior mismo del acto de cuidar, y no se deje arrastrar por exigencias burocráticas que contextualizan la situación a través del tiempo lineal y los espacios cristalizados que proponen las instituciones de salud tecnificadas. Esta espera, que paradójicamente permite
TODO ACTO DE CUIDAR, COMO ACCIÓN EMANCIPADA, NECESITA DE UN AMBIENTE SENSIBLE EN DONDE EL OTRO SE SIENTA ALOJADO. ESE PRIMER ACTO ES FUNDADOR DEL CUIDADO.
ahorrar tiempo, es la que conduce y aspira a la concreción del cuidado y por eso es constitutiva del oficio de cuidar.
Por eso, cuando los oficios del cuidar son subordinados a lógicas procedimentales de sistemas administrativos de recursos humanos en los que se cuantifican temporalmente las actividades y se exige cierta rigidez horaria según patrones de beneficio, se comete un error que ni el desconocimiento del oficio de cuidar puede excusar. En ese evento desaparece el trabajador y la trabajadora que cuida y aparece el especialista que somete a una técnica.
Resistir allí desde ese tiempo y ese espacio otro es el desafío. Desafío que nos permitirá desbaratar
los ritmos que se han naturalizado por cercanía o por usanza. Cada proceso de resistencia en la producción del cuidado es a partir de su vínculo con nuestras acciones, con lo que hacemos, con nuestros sentimientos, con nuestros sufrimientos así podremos ir más allá de las metodologías clásicas que nos imponen una práctica acartonada y condensada en la acumulación de signos y síntomas, o en el diagnóstico, o en lo procedimental.
Resistir allí, nos permite poder bucear otras profundidades existenciales que nos ayuden a descubrir y descubrirnos en cada textura sensitiva de cada trabajador y cada trabajadora que decida emerger desde la insurgencia de su deseo hacia una dimensión cuidadora.
JULIA EPSTEIN estudia abogacía y economía en la UBA y es directora del Instituto Nacional de Juventudes (INJUVE)
Juventud y Salud Mental
ENTREVISTA A JULIA EPSTEIN
¿Cómo empezaron a abordar la problemática de la salud mental en INJUVE?
Nosotros llegamos hace poco a la gestión, en septiembre del año pasado, había poco tiempo y muchos problemas abiertos en el eje Juventudes. Teníamos el presentimiento de que el tema de la salud mental era un tema central en la agenda, pero cuando empezamos a viajar por las provincias lo vimos más claramente.
Entonces nos acercamos al Ministerio de Salud y, en la primera reunión de gestión, pensamos en cómo coordinar todas las áreas de salud que intervienen en la temática de salud mental para pensar acciones específicamente para jóvenes. A partir de ahí empezamos a trabajar distintas cosas. Entre ellas, una campaña de salud mental orientada a la juventud.
La Campaña tiene dos ejes: por un lado, la visibilización del tema, es decir, ponerlo en agenda, ya que pensamos que se trata de un tema tabú. En este sentido, hay quienes creen que ir al psicólogo es para locos y otros
08 |
Ping Pong
que hacen una sobrediagnosticación de todo por el acceso rápido a la información que tenemos desde cualquier teléfono.
En este sentido, una de las estrategias que empezamos a trabajar y que todavía está en proceso de armado, es la construcción de un Kit de Salud Mental. Lo estamos haciendo con la Dirección de Adolescencias y Juventudes y con la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación.
La idea del Kit es dar herramientas territoriales para la problemática. Porque a veces no es necesaria una derivación a un hospital o a un profesional, sino simplemente un espacio de contención que puede funcionar en las escuelas, los clubes, las asociaciones civiles, y todos aquellos que tengan esa vocación pero no tengan las herramientas para hacerlo.
¿Cómo podrían describir las particularidades que tiene la población joven a quien está destinada la Campaña de Salud Mental?
Hay un fenómeno global que tiene que ver con la crisis económica y la incapacidad de planificar a largo plazo que tiene esta generación. Los problemas que surgen tienen que ver con la construcción de un
LO INTERESANTE DE LAS NUEVAS
GENERACIONES ES QUE ESTÁN INTENTANDO DESMITIFICAR O SACAR DEL ESPACIO DE TABÚ
LOS TEMAS VINCULADOS A LA SALUD MENTAL.
CREO QUE HAY OTRO REGISTRO RESPECTO DE LAS EMOCIONES. DESDE EL ESTADO NACIONAL TENEMOS QUE ACOMPAÑAR ESO.
proyecto de vida. La calidad de vida ha bajado tanto, que genera que en el largo plazo sea muy difícil proyectar. Empiezan a surgir ansiedades, angustias y otros problemas de este tipo.
Algo que observamos es que muchas personas no identifican esos sentimientos con cuestiones de salud mental, sino como “bueno… es lo que me toca”; o incluso se asocia a una dificultad individual y no a una cuestión coyuntural que tiene impacto en la salud mental. Ese vínculo no se hace con tanta facilidad. Y es algo que nos interesa trabajar en la Campaña: cómo todas las sensaciones que atravesamos tienen que ver con nuestra salud mental.
¿Qué elementos tiene este Kit que están pensando?
El Kit lo está desarrollando principalmente el Ministerio de Salud de la Nación, en el marco de la Campaña que desarrollamos juntos. Se trata de un conjunto de dinámicas lúdicas para trabajar el tema en formato taller. La idea es que sea una herramienta para la prevención desde un abordaje comunitario. El kit facilita el tratamiento de la temática con jóvenes y adolescentes en ámbitos como escuelas, clubes y otro tipo de instituciones. Se inspira mucho en el kit de herramientas de la Campaña sobre Salud Mental de Uruguay “Ni Silencio Ni Tabú”, y en las experiencias que ya
se desarrollan en el territorio, entre las organizaciones de jóvenes.
dizando eso, porque entendemos que en el territorio digital también se juega algo importante.
¿Qué otras acciones se prevén en la Campaña?
Las temáticas vinculadas a la salud mental son supercomplejas y muy profundas para pensar un único producto. Entonces, le propusimos al Ministerio de Salud hacer una Campaña por etapas, trabajando en distintos ejes vinculados a la temática de salud mental. Es una campaña de difusión acompañada de otras acciones en territorio u otras formas de comunicar estas temáticas, la idea es que todos los meses haya un producto audiovisual en YouTube, porque nos parece que es una red social que los jóvenes consumen mucho. El Estado Nacional no suele tener producciones audiovisuales específicas para YouTube con el lenguaje que tiene esa red social, nos pareció una oportunidad para poder trabajar en ese lenguaje y con esa lógica.
El planteo central es desarmar ciertos sentidos comunes instalados vinculándolo con productos culturales como, por ejemplo, películas, series, memes, videos que circulan en redes, que son los que consumen los jóvenes y las jóvenes, usándolos como una herramienta de reflexión y deconstrucción a estos sentidos comunes.
En paralelo a estos videos, todos los meses van a haber otras acciones que pueden ser digitales, territoriales, convocar algún concurso de producciones para jóvenes. Arrancamos con una cuestión más general, de qué hablamos cuando hablamos de salud mental, pero la idea es que todos los meses vayamos profun-
¿Identificás alguna otra problemática de salud mental en jóvenes que no esté vinculada estrictamente a lo estructural, como mencionabas al principio de la entrevista?
Sí, sobre todo en mujeres aparece mucho el tema de trastornos alimenticios y cómo esto termina derivando también en todo el tema de los consumos problemáticos, cómo se une en relación con lo que se ve en las redes, muchas ansiedades y mucha facilidad para acceder a la información desde el teléfono y autodiagnosticarse.
Hay que buscar un punto medio y ofrecer buena información, por eso el Kit tiene una guía donde se definen conceptos, padecimientos, cómo charlarlos, cuándo se deriva y a dónde. Esto tiene que ver con valorizar al abordaje comunitario y no sólo referenciar al acompañamiento profesional.
Lo interesante de las nuevas generaciones o de las generaciones jóvenes es que están intentando desmitificar o sacar del espacio de tabú los temas vinculados a la salud mental. Creo que hay otro registro respecto de las emociones y cómo nos atraviesan. No está saldado, pero hay otra apertura para pensarlo.
Desde el Estado Nacional tenemos que acompañar también eso, porque sí hay muchísima reflexión al respecto, pero no hay herramientas o no hay una contención desde las políticas públicas y se generan vacíos que después ocupan las redes sociales.
Abordaje de los consumos: cannabis medicinal y reducción de riesgos y daños
ENTREVISTA A VARINIA DRISUN
¿Cómo llegaste a trabajar en temáticas vinculadas a la salud?
Soy médica, me recibí de la Universidad Nacional de Rosario. En el 2008, tuve la posibilidad de trabajar para el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe. Yo estaba recién recibida, trabajando en una propuesta de gestión que se llamaba Gabinete Joven que incluía a jóvenes con distintas perspectivas que participaban de todos los ministerios. En 2015, me sumé a los equipos de la Secretaría de Salud de la Municipalidad para pensar cómo darle volumen e implementar una política pública local que piense los abordajes de los consumos y que no vaya en contramano del rol que ya tenía la red local de atención en salud. En ese contexto pensamos “La Estación”, con un plan de prevención de consumo de sustancias psicoactivas y alcohol. En su momento, armamos una mesa de instituciones y organizaciones que iban desde las iglesias de los distintos credos, instituciones no religiosas, comunidades terapéuticas y otras organizaciones que venían trabajando en convenio con el Estado en formato de Centro de Día y atención ambulatoria.
En este abordaje de los consumos, ustedes han tenido la experiencia de trabajar con el cannabis medicinal, ¿cómo fue esa experiencia?
Yo hace muchos años que trabajo en la perspectiva de los abordajes y las políticas de drogas integralmente y en el Cannabis Medicinal en particular. Hemos acompañado a muchos pacientes con estrategias de reducción de riesgos y daños con el soporte de un gotero de aceite para poder disminuir los riesgos de algunos consumos.
VARINIA DRISUN es médica. Integrante de la Agencia Municipal de Prevención y Consumo de Prevención y Abordaje de los Consumos Problemáticos de Rosario.
Nosotros informábamos a los pacientes cuáles eran sus posibilidades y asesorábamos. Habilitamos también el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) para quienes tuvieran la necesidad y la posibilidad, hacíamos inscripciones y enlazábamos con organizaciones que proveían el aceite y luego reglábamos el uso.
Como resultado, se pueden ubicar efectos positivos en el estado de ánimo y en el descanso. Podemos desmitificar y ponernos a hablar sobre los riesgos de otras sustancias mucho más dañinas para la salud y para la convivencia. Pero todavía son todas hipótesis preliminares.
Hubo varios dispositivos en los que hemos hecho la inclusión del cannabis medicinal en algunos tratamientos que se están sosteniendo. Se trabajó con algunos pacientes terminales pero también hemos podido incluir el uso de cannabis para pacientes con problemas subjetivos y problemas de consumo, con una respuesta positiva no documentada, no sistematizada. No hay todavía protocolos formales armados, digamos, son por ahora voluntades las que sostienen estas intervenciones.
¿Usan algún otro tipo de medicina natural?
El equipo fue capacitado en el Programa Municipal de Plantas Medicinales. Teníamos una huerta con distintas plantas medicinales. Usamos muchas herramientas fitoterapéuticas antes de introducir el cannabis, usamos plantas para producir relajación e inducir el descanso en los casos de insomnio. Usamos distintos preparados, ya sea en infusiones, cremas para distintas afecciones de salud. Se armaron espacios para que los pacientes aprendan a prepararse sus propias medicinas, capacitamos a los pacientes en cuáles son los efectos de las distintas plantas.
Inscribimos esa práctica en la mesa de diálogo, en relación con el debate sobre la estrategia de reducción
de riesgos y daños. Fue difícil poder plantear este tema ante determinadas coyunturas porque a veces se veía a la propuesta como si estuviese a contramano con otros procesos de atención necesarios. Pero el abordaje de la perspectiva de reducción de riesgo y daño no niega ninguna opción terapéutica necesaria y oportuna.
Entendemos que trabajar con perspectiva de derechos es poder ofrecerle la mejor y más oportuna atención a cada persona según lo que requiera, según su historia, su situación, su contexto, su marco de referencia, sus núcleos de pertenencia, su comunidad de ideas, etc. Para nosotros tiene que ver con poder pensar los abordajes desde una perspectiva integral. Pensar que el cannabis puede ser una estrategia de atención necesaria y oportuna, una estrategia de reducción de riesgos. Son prácticas, son miradas, son políticas que cuestan mucho porque tienen una tensión muy grande con distintos espacios, con distintos sectores de la sociedad que genera mucha resistencia.
EL CANNABIS PUEDE SER UNA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN
NECESARIA Y OPORTUNA, UNA ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS. SON PRÁCTICAS, SON MIRADAS, SON POLÍTICAS
QUE CUESTAN MUCHO PORQUE
TIENEN UNA TENSIÓN MUY
GRANDE CON DISTINTOS
ESPACIOS, CON DISTINTOS
SECTORES DE LA SOCIEDAD QUE
GENERA MUCHA RESISTENCIA.
Rescate cultural
QUÉ CONVIENE A CIERTA EDAD, APUNTES SOBRE LA NOVELA VEINTISIETE NOCHES DE NATALIA ZITO
Natalia Zito es escritora y psicoanalista y acaso sea por eso que la historia de la artista plástica, escritora y mecenas Natalia Kohen, internada por la fuerza en 2005, le tocó a Zito ese punto que despierta el saber de que ahí hay algo por contar.
Veintisiete noches es una novela basada en hechos reales que narra la historia de Sarah Katz, Natalia Kohen, desde esa tarde de junio en que sus hijas, sus concubinos y seis enfermeros irrumpieron en su departamento en el barrio de Recoleta con una silla de ruedas y un sedante inyectable. Abajo, una ambulancia la esperaba para llevarla a una clínica psiquiátrica para internarla de manera involuntaria bajo un dudoso diagnóstico de demencia frontotemporal.
Más de cincuenta entrevistas realizó la autora para escribir esta novela, pero entre esas personas no consiguió hablar con las hijas ni con el médico que firmó la internación: Orlando Narvaja en la novela o, mejor dicho, Facundo Manes.
Toda lectura es política y une no puede salirse de sí tampoco cuando lee ficción o, como en este caso, una historia ficcionalizada; y en una
| 13
coyuntura donde la Ley de Salud Mental 26.657 sigue siendo cuestionada, una novela que habla precisamente sobre cómo se llevó adelante una internación forzada durante Veintisiete noches, cobra otra dimensión.
La novela, de lectura aparentemente sencilla, nos deja al terminar una serie de preguntas reverberando en la cabeza, ¿cómo lograron las hijas junto con este médico internar a Sarah?
A lo largo del libro, la autora va haciendo jugar con mucha habilidad narrativa, junto a la peripecia del personaje, distintas cuestiones: la gran disponibilidad de dinero que habilita la preocupación de las hijas, legítima o no, sobre la herencia familiar; cómo se piensa la vejez: ¿Puede alguien de 88 años manejarse de manera independiente, ser sexualmente active y manejar su dinero o necesita asistencia?; el poder de los medios.
Pero no se desentiende de estos interrogantes, ni se desentiende de las dudas que puede traer la comprensión de la Ley para une lectorx que no está familiarizade con ella, por eso, el libro agrega dos capítulos: uno sobre términos jurídicos y otro donde retoma algunos de estos interrogantes y agrega otros, por ejemplo,
la cuestión de género: ¿Le hubiesen hecho lo mismo al padre, si hubiera sido el padre el que de repente comenzaba a mostrarse rejuvenecido?, ¿cómo se construyó el vínculo madre-hijas para que la tarde de los enfermeros sea posible?
Para cerrar, y aprovechando que el personaje es escritora, quiero dejarles algo en su propia voz. El fragmento, dice, formará parte de Mi encierro.
“Te quieren convencer de que estás enferma. Te diagnostican una enfermedad en la zona frontal del cerebro, cosa que vos ni siquiera sabías que existía porque jamás habías tenido ni un dolorcito ahí. No duele, te dicen. Los síntomas son lo contrario al dolor. Te explican que los síntomas son sentirse bien, demasiado feliz, jovial como nunca antes y tal vez un poco despreocupada, deshinibida. Esos síntomas no convienen a cierta edad, te explican que pueden ser muy perjudiciales”.
VOTAMOS (2021), CORTO DOCUMENTAL DE SANTIAGO REQUEJO
La obra española de Santiago Requejo Votamos, lanzada en el 2021, tuvo mucho éxito, siendo ganadora del Premio Goya a mejor cortometraje de ficción. El film trata de una reunión de vecines propietaries del mismo edificio que termina tocando temas y discusiones en boga, buscando explorar la complejidad de estos asuntos y generar conciencia sobre ellos.
Lo que parece ser una simple junta de vecines para votar sobre el cambio o no de un ascensor viejo termina abriendo un debate sobre prenociones y estigmas que tienen les propietaries. La polémica comienza porque un vecino, Alberto, comenta que ya consiguió inquilino para su departamento -dando a entender que él ya no vive más en el complejo-, así inician las preguntas sobre Joaquín, el compañero de trabajo de Alberto. Él dice que en su compañía se abrieron nuevos puestos de trabajo por un Plan de Reinserción Laboral.
CLARA ANICH , escritora, psicóloga y jefa del área Comunicación en Salud del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”.
En ese momento comienzan las preocupaciones: “¿estuvo preso?” le preguntan a Alberto. Él responde negativamente, mencionando que son personas con problemas de salud mental, allí las preocupaciones se profundizan y saltan a la luz los prejuicios de les vecines y la asociación del sentido común al “loco”.
En este punto de la trama, el cortometraje toma un rumbo que captura la atención del espectador. A medida que se revelan más detalles sobre la situación de Joaquín y, con ello, la realidad de las personas con problemas de salud mental, se desafían los estereotipos y se exploran las emociones y los prejuicios de les personajes.
Uno de los aspectos destacados de Votamos es su enfoque sensible y respetuoso hacia los temas de salud mental. La dirección de Santiago Requejo crea un ambiente que refleja la complejidad y la intensidad de las emociones que experimentan todes les personajes, hasta quienes no están presentes.
El cortometraje pone sobre la mesa los estigmas que tenemos como sociedad sobre las personas que tienen padecimientos de salud mental. Esto no implica necesariamente llamar a una persona “loca”, pero sí usar concepciones como “capaz es una persona peligrosa”. El documental problematiza este debate y ofrece puntas de discusión para transformar las miradas prejuiciosas y estigmatizantes.
Es un abordaje interesante sobre una temática de la que se habla superficialmente, pero no se profundiza. Estos son temas sobre los que hay que hablar y discutir porque es fundamental para construirnos y pensarnos en sociedad. Creo que es una oportunidad para reflexionar y comprender mejor estas realidades, promoviendo la empatía y el diálogo sobre la salud mental.
MARÍA VICTORIA LLANOS , estudiante de Ciencias de la Comunicación, integrante del área de Comunicación en Salud del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”.
Equipo de Docencia del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”.
LA PRÁCTICA COMO POTENCIA PARA LA FORMACIÓN. UNA MIRADA DE LA EDUCACIÓN EN SALUD DESDE EL SERVICIO DE DOCENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL EN RED “LAURA BONAPARTE”
Todos nosotros sabemos algo, todos nosotros ignoramos algo, por eso aprendemos siempre. Paulo Freire
La escritura de este artículo se encuentra motorizada por el deseo de compartir con otres la mirada y el posicionamiento político epistémico del Servicio de Docencia del Hospital Nacional en Red “Lic Laura Bonaparte” (SD) en relación a la educación y formación de les trabajadores en el ámbito de la salud.
El SD, perteneciente al Departamento de Formación, Capacitación e Investigación, tiene como principal objetivo generar y gestionar espacios formativos de reflexión acerca de las prácticas en salud. En este sentido, la tarea consiste en posibilitar ese entrecruzamiento entre los campos de la Salud y la Educación.
Desde el marco de la Educación Permanente en Salud (EPS), nos encontramos con el desafío de que las instancias formativas configuren espacios
16 | Actualización
continua
de reflexión sobre nuestra práctica y que, a su vez, las mismas posibiliten transformar y repensar las lógicas en las que se sustenta la cultura institucional. Se trata de posibilitar el trabajo pedagógico en la institución habilitando espacios para el intercambio, reflexión y la construcción colectiva de conocimiento.
Enmarcándonos también en una Perspectiva de Derechos, sustentada en la normativa vigente en materia de salud (Ley Nacional de Salud Mental, Ley de Derechos del Paciente, Ley de Identidad de Género, Ley Micaela, Ley de Protección de Derechos de niñas, niños y adolescentes), es nuestra función producir propuestas que articulen la legislación con la praxis de les distintes actores/actrices y dispositivos de la institución, así como otros referentes a nivel nacional.
La estrategia de EPS se ve plasmada en el Plan Estratégico 20202023 del Hospital. La formación entendida de este modo, se ubica como un pilar central del mismo, considerándola no sólo necesaria para la aprehensión y actualización de saberes sino para el reconocimiento del potencial educativo que existe en la situación trabajo. Esta perspectiva, tal como plantea Davini (2002), no se agota en determina-
das categorías profesionales, sino que, por el contrario, interpela a todo el equipo de salud interdisciplinario.
Siguiendo a Stolkiner y Elichiry (1987), en el ámbito educativo la aproximación interdisciplinaria surge frente a la demanda social de problemas cada vez más complejos. En este sentido, proponen partir de los problemas, de aquello que ocurre en el campo, y no de las disciplinas dadas. Desde esta visión, se reconoce que la realidad no es algo simple ni obvio, sino que, por el contrario, es compleja y contradictoria, constituyendo a la interdisciplina como una condición necesaria para producir transformación.
Entendiendo esta complejidad, el equipo del SD se fue conformando de forma interdisciplinaria, incluyendo psicólogues, psiquiatres, médiques generalistas, pedagogues, docentes, estudiantes de sistemas y administratives. Este entrecruzamiento disciplinar de experiencias y trayectorias diversas busca la construcción de propuestas integrales y articuladas con el objetivo de repensar la labor cotidiana de les trabajadores.
Sin embargo, no todas las propuestas formativas del SD tienen como objetivo el abordaje de las problemáticas complejas en la
práctica. También son llevadas adelante propuestas de capacitaciones específicas que apuntan a la adquisición de algunos conocimientos necesarios para la tarea cotidiana, pero que de igual forma conforman el entramado de una planificación integral de las necesidades formativas de la institución. Consideramos que los contenidos se vuelven valiosos en la medida que les trabajadores los conecten a su realidad y les sean útiles para repensar su tarea, rol y/o función. Es una preocupación del SD el romper con la lógica académica tradicional de transmisión de saberes descontextualizados de la praxis, y/o desarticulados del marco institucional.
Como Hospital Nacional que busca ser referente en la implementación de la Ley de Salud Mental, consideramos a la formación como un derecho que debe ser garantizado, a fin de que sea accesible a la mayor cantidad de trabajadores.
La escritura de este artículo abona a socializar nuestros principios, objetivos y expectativas y presentarnos como un dispositivo transversal a todo el hospital, con el cual los equipos puedan contar ante la necesidad de trabajar sobre problemáticas de la práctica cotidiana.
EL HOSPITAL ESCRIBE. SOBRE EL SELLO EDICIONES LICENCIADA LAURA BONAPARTE
MARIANA CAMILO DE OLIVEIRA , Licenciada en Psicología, Licenciada en Letras, Magíster en Letras (UFMG, Brasil), Doctoranda en Psicología (UBA). Coordinadora académica del sello Ediciones Licenciada Laura Bonaparte. Docente en la UNIPE. Ex Jefa del Departamento de Formación, Capacitación e Investigación del Hospital Bonaparte.
Ante la indagación acerca de por qué una editorial para un hospital, pensamos una idea fuerza que sintetiza su propósito. Llegamos al enunciado: el Hospital escribe. Esta formulación condensa dos nociones fundamentales.
La primera, que se encuentra en el cierne del proyecto institucional y planificación estratégica del hospital, consiste en concebirlo como un lugar para el pensamiento. La máxima “el Hospital piensa” ha estado en el corazón de dicho proyecto institucional, iniciado por la Lic. Edith Benedetti, creadora y directora del sello Ediciones Licenciada Laura Bonaparte. Esta idea desmantela la concepción rudimentaria y obsoleta de que en algunas instancias hay pensamiento/teoría, y en otras, aplicación/práctica. No hay tal cosa como un aplicacionismo unidireccional, puesto que allí donde hay praxis, hay pensamiento.1 No obstante, para que el pensamiento o conocimiento engendrados en la praxis puedan consolidarse e instalarse entre aquellos disponibles, hay que generar condiciones. A nuestro entender, el sello editorial del Hospital es uno de los modos más emblemáticos de hacerlo. De lo contrario, la bibliografía producida se establece en otro lugar, a menudo disociada de la práctica. Es importante que quienes habitan la práctica divulguen su quehacer. Especialmente quienes habitan la práctica de un hospital público de gestión estatal. Y para quienes son imprescindibles herramientas que se enmarquen en una perspectiva institucional, interdisciplinaria, intersectorial, integral y acorde a la normativa vigente.
Se esbozan, así, los objetivos del sello editorial: (1) desarrollar herramientas teórico-clínicas compatibles con la intervención en el ámbito sanitario; (2) consolidar y divulgar el conocimiento producido por quienes se encuentran en el ámbito estatal.
Por otra parte, hay una máxima de Macedonio Fernández que resulta indispensable y que repetimos insistentemente: escribo para poder pensar.2 No hay un pensamiento de antemano, terreno conquistado. Por ende, el Hospital escribe, el Hospital piensa.
Las series que componen el catálogo de la editorial y que, cada una a su manera, abonan los objetivos mencionados son: Jornadas y congresos, Papeles de trabajo, Manuales de procedimientos e Investigaciones.
Actualmente el sello lanza dos nuevas series:
• Enunciaciones: colección integrada por textos resultantes de transmisiones orales de autores de referencia, engendradas desde y para el Hospital; es decir, material hablado, dialogado e interpelado en teleconferencias sobre problemáticas contemporáneas.
• Clásicos y fundamentos: serie conformada por textos que constituyen las bases del pensamiento
PARA QUE EL PENSAMIENTO O CONOCIMIENTO ENGENDRADOS EN LA PRAXIS
PUEDAN CONSOLIDARSE E INSTALARSE ENTRE AQUELLOS DISPONIBLES, HAY
QUE GENERAR CONDICIONES. A NUESTRO ENTENDER, EL SELLO EDITORIAL DEL HOSPITAL ES UNO DE LOS MODOS MÁS EMBLEMÁTICOS DE HACERLO.
de la intervención clínica, así como autores de los cuales nos consideramos herederas, herederos y continuadores.
Las obras publicadas son de acceso gratuito y de alcance nacional e internacional, en soporte físico y digital. Estas pueden descargarse de la página web del Hospital, ampliando así su distribución.
De este modo, las Ediciones contribuyen para la misión de consolidar el Hospital como referencia en salud mental y asimismo ofrecen herramientas conceptuales que abonan a mejores prácticas.
1. Una ampliación de estas ideas puede ser encontrada en Camilo de Oliveira, M. (2022). Prólogo a la segunda edición en Benedetti, E. (2022) Desde los consumos hacia un pensamiento clínico acerca de las problemáticas complejas. Buenos Aires: Ediciones Licenciada Laura Bonaparte.
2. Fernández, M. (1943). Una novela que comienza. Santiago de Chile: Ercilla. Esta concepción de la escritura me ha sido presentada por Masu Sebastián, en los años 2011 y 2012.
20 | Agremiades La salud de les trabajadores
ODA A LA SALVACIÓN COLECTIVA
LEONARDO FERNÁNDEZ CAMACHO , trabajador social y abogado. Junta Interna de ATE BONAPARTE
Quién no recuerda a Mafalda prestando un papá al mundo y la maldita oficina devolviéndole un hombre exhausto y abrumado, también su preocupación por los deseos de su mamá si las tareas domésticas la dejasen vivir algún día. La salud de lxs trabajadorxs de salud es un perfecto capicúa que no se diferencia de los elementos a considerar en cualquier otro rubro o actividad. Para el escritorio de la OMS sería algo como: “(…) la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo”. Cita ortodoxa que se complementa con la promoción de ambientes laborales amigables y la constitución efectiva de sujetos físico, mental y socialmente saludables. Ahora bien, ¿cómo desconocer o divorciar esos elementos de las decisiones y procesos políticos que impactan directa e indirectamente en el clima laboral de todos los días? La coyuntura (nos) produce, siempre.
Desde nuestro lugar, resulta imposible profundizar en el asunto sin aludir a conquistas de derechos, organizaciones sindicales y política gremial. La pelea por mejoras en las condiciones de trabajo es la llama histórica del movimiento obrero, la que nunca puede ni debemos apagar. El recorte de los últimos diez años en nuestro hospital es un fiel reflejo de los vaivenes político-económicos nacionales, su impacto en lxs trabajadorxs estatales ergo en las prestaciones brindadas a la población. Hasta 2015, luego de una década de progreso que, entre otros indicadores, ubicó al salario promedio argentino como el mejor de América latina, se viró hacia un proyecto de pauperización absoluta. En el orden simbólico, desde cancelar el nombre de Laura Bonaparte de toda señalética institucional, pasando por la desinversión estructural hasta promover un vaciamiento por goteo del recurso humano al frenar o directamente congelar las altas de profesionales y personal administrativo. Por supuesto lo salarial no fue la excepción pues la pérdida del poder adquisitivo del salario real de lxs estatales se redujo un 36% entre
los años 2016 y 2019. Las paritarias nunca arañaron siquiera los niveles de inflación, lo que multiplicó en poco tiempo los casos de pluriempleo y con ello la pronta manifestación de sus efectos adversos tanto en lo personal como en la calidad de la asistencia brindada.
La bocanada de aire de diciembre de 2019 resultó trunca por una pandemia que pulverizó cualquier intento de reactivación. Aquellos años de conteo diario de infectadxs por televisión fueron contenidos gracias a la labor del personal de salud, aunque también visibilizaron la necesidad de reconstruir un sistema público abatido. Y así fue como la articulación entre organizaciones sindicales y el Poder Ejecutivo Nacional permitió un camino de mejora que en nuestro organismo se expresó en sólidos avances: ampliación de la planta de personal a fin de multiplicar y diversificar la oferta sanitaria como así también para evitar la sobrecarga de lxs profesionales en actividad; mejoras salariales considerables tanto por acuerdos paritarios superiores a la inflación como también por las recategorizaciones masivas en ambos convenios colectivos; puesta en marcha del “Progra-
ma de Desarrollo Profesional” que dispone horas de formación a todxs lxs agentes del hospital; ampliación del período de lactancia para las compañeras; inauguración de un jardín maternal para quienes lo requieran; remodelación de espacios de trabajo y atención; viandas diarias para lxs trabajadorxs, entre otros.
No cabe duda que hay mucho por mejorar, en todos los órdenes que hacen al equilibrio de un ambiente laboral que promueva tránsitos saludables: la inestabilidad laboral por concursos que poco y nada avanzaron, espacios físicos de trabajo que aún deben aggiornarse a un hospital con nuevas prácticas, y sobre todo una inflación galopante que licúa rápidamente cualquier porcentaje paritario ventajoso. Todo perfectible y por alcanzar pero sin abandonar la sintonía, claro. Porque no hay solución gremial sin solución política. Porque no todo da ni es lo mismo.
Para que siga existiendo oficina adonde ir pero que la querida Mafalda pueda disfrutar de un papá feliz y con proyectos. Por nuestra salud y la de todxs lxs que habitan este suelo: no volvamos a confundir el camino.
LUCIANA DANIELA VALLEJO , Lic. en Psicología (UBA), Doctoranda en Psicología (UBA). Delegada gremial en UPCN. Miembro suplente de la Comisión de Igualdad de Oportunidades y Tratos (CIOT).
EL CUIDADO DE LA SALUD:
UPCN acompaña la salud de les trabajadores del Hospital Nacional en Red Lic. Laura Bonaparte dentro y fuera de la institución. Se brinda asesoramiento sobre la obra social y se realizan trámites para facilitar el acceso a la salud de les compañeres, se participa activamente de las comisiones paritarias para mejorar los ambientes laborales, se promueve la capacitación permanente del personal para mejorar sus condiciones de trabajo, se acompaña a las madres trabajadoras del hospital con la posibilidad de contar con un Jardín Maternal con pedagogía Montessori para sus niñes, la implementación de un Comedor, entre otras conquistas vigentes.
Las organizaciones sindicales históricamente han cuidado de la salud de les trabajadores mediante mutuales y Obras Sociales sindicales. En la crisis del 2001 quebraron muchas Obras Sociales y, en ese escenario, nuestra obra social Unión Personal pudo soportar esa crisis. Recientemente, también se pudo abordar de forma eficiente la Pandemia por COVID-19, ésto se debe a que UPCN invierte en nuestro Sistema de Salud.
Hoy contamos con Sanatorios propios como el Anchorena Recoleta, Instituto Quirúrgico del Callao, Sanatorio Itoiz, Anchorena San Martín, cuatro Centros Médicos de Accord Salud (CEMAC) de atención ambulatoria, y se encuentra en construcción otro sanatorio en Zárate.
UNA RESPONSABILIDAD ASUMIDA
En este sentido, es importante recalcar que somos el único gremio que cuenta con un Programa de Atención Territorial y Federal y que, dentro de ese marco, desarrollamos el proyecto llamado “Carpas Saludables” que acerca la salud a los lugares de trabajo desde el 2015. Para su implementación se firmó un convenio de Cooperación entre la Ministra de Salud Dra. Carla Vizotti y el Sec. Gral de UPCN Cro. Andrés Rodríguez, en coordinación con organismos descentralizados del Ministerio de Salud.
El programa tiene como objeto realizar controles preventivos a les trabajadores públicos nacionales, provinciales y municipales; buscando prevenir, detectar o atender casos de hipertensión, diabetes y estrés. Asimismo, se capacita a más de 2000 personas anualmente en técnicas de RCP, dando cumplimiento a la Ley de Prevención Integral de la Muerte Súbita (Ley 27.159), y se vacuna según el Calendario de Vacunación vigente.
Estas son parte de las acciones que visibilizan la incidencia que tienen
las políticas públicas en la promoción y prevención de la salud, destacando la relevancia necesaria que tiene el Ministerio de Salud en contraposición a decisiones que tomaron funcionarios de gestiones anteriores que lo habían degradado a Secretaría.
La dignidad laboral debe incluir salud y condiciones adecuadas para les trabajadores, por ello elegimos impulsar los espacios preventivos y de hábitos saludables en los distintos Organismos. Somos UPCN y tenemos una responsabilidad por ser mayoría.
La importancia de la Primera escucha
EXPERIENCIAS EN EL SERVICIO DE ATENCIÓN A LA DEMANDA ESPONTÁNEA.
El dispositivo de Atención a la Demanda Espontánea (ADE) tiene como finalidad realizar una entrevista de primera escucha a todes aquelles usuaries que se presentan en la institución por primera vez o que consultan nuevamente habiendo realizado tratamiento en otro momento.
Este dispositivo comenzó a funcionar en el Hospital en el año 2013 luego de evaluar lo inaccesible que generalmente resulta el sistema de salud para las personas. Para ese entonces, el hospital contaba con un sistema de admisión que otorgaba unos pocos turnos semanales en días y horarios fijos para la evaluación de un posible inicio de tratamiento en la institución. Entendiendo que en muchas oportunidades las personas con problemáticas de salud mental no pueden respetar la estructura que supone un turno o necesitan una escucha profesional que aloje al momento en que se decide consultar, se pensó en la creación de equipos interdisciplinarios que estén disponibles de lunes a viernes de 8 a 20 horas para entrevistar a quienes se acercaran a la institución solicitando algún tipo de atención de manera espontánea, sin turno previo.
24 | Institucional
NADIA JAUSKEN, psicóloga y jefa del servicio de Atención a la Demanda Espontánea
ANABELLA TIRARO , médica psiquiatra, coordinadora del mismo servicio.
Las consecuencias de la pandemia de COVID-19 y la situación socioeconómica hicieron crecer las demandas de consultas por problemáticas de salud mental y provocaron que las situaciones por las que se consultan sean cada vez más complejas, que como equipo nos impulsó a repensar la clínica actual. Ante la escasez de recursos para responder a una demanda creciente y las “listas de espera” interminables en los distintos efectores de salud, sumado a los pocos turnos disponibles a corto plazo, se hace necesaria la creación de dispositivos en los que esa primera escucha se ofrezca en un tiempo privilegiado para su evaluación y, de ser necesario, la construcción de estrategias u objetivos a tratamiento.
En este sentido, el dispositivo trabaja con cierta vivencia subjetiva de haber llegado a un límite, de no poder esperar, entendiendo que, aunque ese padecimiento no conlleve un riesgo de vida, es necesario legitimar. Cuando hablamos de urgencia subjetiva, nos referimos a un sujeto que se encuentra con un acontecimiento o una circunstancia que lo conmueve y rompe el equilibrio y los puntos de referencia simbólica que lo sostenían hasta ese momento. En muchos casos
el sujeto no sabe, no entiende o desconoce los síntomas con los que se presenta. Al darle lugar a la palabra, el equipo de salud se propone como un otro que aloja y hace posible la construcción de un sentido que pueda orientar al sujeto a la construcción de una pregunta por la causa de aquello que le ocurre. Dice Inés Sotelo: “Invitarlo a que, en este tiempo, cuando se le pregunta por lo que ocurre, o acerca de la aparición de la urgencia, o sobre los acontecimientos de su vida que podría vincular, el sujeto pueda abrir un momento de comprender”. Pensar en la disposición de equipos disponibles para una primera escucha implica contar con equipos flexibles y empáticos que acepten lo inesperado que trae cada sujetosin adoptar posiciones rígidas y patologizantes sino más bien una posición de apertura hacia lo diverso.
De este modo, ya no se trata de escuchar patologías sino personas, sin responder a un modelo clasificatorio de enfermedades que solo fomenta estereotipos que atentan contra una escucha singularizada. Esto también incluye trabajar con les usuaries y sus redes de contención socioafectivas, los imaginarios que traen acerca de las modalidades de tratamiento en salud
mental -principalmente en lo que respecta al consumo problemático-, ya que los discursos que circulan están vinculados siempre a la internación.
Trabajar hoy en salud mental implica garantizar el derecho a la atención intentando la deconstrucción del viejo paradigma de encierro en el que todavía se encuentra inmerso la salud mental. En este sentido, la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, sancionada en 2010 y reglamentada en 2013, tiene como objetivo asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas entendiendo ésta como un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos. En Argentina, esta ley es un marco legal que promueve la implementación de prácticas de salud mental con base en la comunidad y desde una perspectiva de derechos acompañando el movimiento de desinstitucionalización. En este sentido, el Artículo 9 postula: “El proceso de atención debe realizarse preferentemente fuera del ámbito de internación hospitalario y en el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial, basado en los principios de la atención primaria de la salud. Se orien-
POR LA CAUSA DE AQUELLO QUE LE OCURRE.
tará al reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales”. Se hace imprescindible repensar las prácticas e intervenciones en salud mental entendiendo que las internaciones son consideradas como un recurso terapéutico restrictivo y como dice el Art. 14: “Sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o social”.
De esta manera, los espacios de primera escucha nos brindan la posibilidad de trabajar junto con le usuarie su demanda de tratamiento orientando nuestras intervenciones, al movimiento de su posición subjetiva y la implicancia en su padecimiento. Asimismo, enten-
demos que las prácticas en salud mental como parte integrante de un campo más amplio que es la salud integral. Como dispositivo, no estamos centrados en el abordaje de enfermedades mentales definidas por diagnósticos psicopatológicos, sino que entendemos la necesidad de abordar la complejidad que implican los procesos de salud-enfermedad-cuidados.
Bibliografía
Sotelo, I. (2009). Perspectivas de la clínica de la urgencia, grama ediciones, Buenos Aires, 2009.
Ley Nacional de Salud Mental N°26657 y decreto reglamentario 603/2013. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación.
AL DARLE LUGAR A LA PALABRA, EL EQUIPO DE SALUD SE PROPONE COMO UN OTRO QUE ALOJA Y HACE POSIBLE LA CONSTRUCCIÓN DE UN SENTIDO QUE PUEDA ORIENTAR AL SUJETO A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PREGUNTA
El Hospital Crece
Desde el inicio del Plan Estratégico Institucional de nuestro Hospital se llevan adelante reformas edilicias destinadas a mejorar la calidad de la atención hospitalaria, el acceso a la salud y las condiciones de trabajo y del medio ambiente laboral.
En ese sentido, desde el año 2020 se realizaron refuncionalizaciones destinadas a la conservación y a la puesta en valor de nuestra institución.
Al inicio del aislamiento preventivo obligatorio, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID 19, que duró varios meses, la institución se vió obligada a restringir el ingreso de toda persona externa al Hospital, es por ello que se planificó un “Plan de Mejoras Edilicias y de Mantenimiento” con las áreas internas de Mantenimiento, Servicios Generales y Gestión Ambiental, Higiene y Seguridad en el Trabajo.
En función de la ejecución del mencionado Plan se vienen llevando adelante reformas, reestructuraciones y mejoras de las instalaciones hospitalarias acordes a lo requerido por cada sector.
Si bien se continúa con el Plan de Mejoras Edilicias, el área de Arquitectura en conjunto a la Intervención General del Hospital desarrolló un “Plan Maestro de Arquitectura” que incluye una mejor accesibilidad acorde a las funcionalidades y las necesidades de la institución, incorporando como factor central lo tratado en la Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT).
A continuación, se mencionan las remodelaciones más relevantes que se realizaron en el marco del “Plan de Mejoras Edilicias y de Mantenimiento” y el “Plan Maestro de Arquitectura”:
• Puesta en valor del edificio principal.
• Reacondicionamiento de los consultorios de atención ambulatoria.
PAMELA PACHECO , abogada y directora de Administración del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”.
• Reestructuración y actualización del Laboratorio.
• Puesta en valor y reacondicionamiento de los edificios de internación.
• Pintura general de todo el Hospital.
• Puesta en valor de las oficinas con sus respectivos puestos de trabajo.
• Reparación y pintura de la fachada del Hospital y las galerías externas.
• Reubicación dentro del predio del Hospital del Servicio de Niñeces y Adolescencias.
• Puesta en valor y funcionamiento del Jardín Maternal del Hospital.
• Refuncionalización de la Farmacia principal del Hospital.
• Apertura de consultorios odontológicos.
• Remodelación y reparación del edificio donde funciona el 0800 de Salud Mental.
• Reestructuración del área de Mantenimiento.
• Remodelación del Hospital de Día.
• Reestructuración de la Guardia Interdisciplinaria.
• Remodelación de los talleres socioproductivos.
• Reacondicionamiento de un espacio de encuentro de equipos y comedor.
• Refuncionalización de la Farmacia satélite del Hospital.
Remodelación del dispositivo territorial “Centro de Salud Zavaleta”
En atención a lo mencionado queremos destacar el trabajo de remodelación y reestructuración del dispositivo territorial de Atención Primaria de la Salud, ubicado en el barrio de Zabaleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual era un espacio con deficiencias sanitarias notables, estructurales, ventilaciones y de hábitat. Por ello, se materializó la remodelación total
del dispositivo con el personal de mantenimiento de la institución. Actualmente, cuenta con equipamiento nuevo, consultorios de atención, puestos de trabajo y un nuevo sanitario, creando un espacio acorde a las necesidades de les pacientes del dispositivo.
Nos parece importante seguir trabajando articuladamente, con planes de acción para continuar creciendo como institución hospitalaria y garantizar mejores condiciones de atención, accesibilidad como así también mejorar día a día las condiciones y medio ambiente laborales.
Palabras finales
Como interventora general del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte” celebro este espacio de divulgación e intercambio de reflexiones acerca de distintos ejes que competen a la salud mental en particular y a la salud pública en general.
Agradezco a todas las personas que participaron y aportaron a este primer número de la revista Entre Manos y auguro la producción de nuevos números con muches compañeres que se quieran sumar para poner en discusión y compartir con otres sus ideas, dudas y certezas. Estoy convencida de que esta es la forma de seguir mejorando nuestras prácticas y construir conocimiento en forma colectiva.
| 29
BEATRIZ BALDELLI , psicóloga e interventora general del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”.
Revista entre manos Es una publicación del Área de Comunicación del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte” comunicacion@hospitalbonaparte.gob.ar + info sobre Comunicación y Salud /Hospital-Bonaparte /hospitalbonaparte.gob.ar /HospitalBonaparte /@HospitalBonaparte /@hospitalbonaparte /HospitalBonaparte