Diciembre 2015

Page 1

En Foco

Edici贸n 3 - Diciembre 2015

Optimista y Consciente

Familia

Diversidad - Herencia - Tradici贸n GUARDIANA DE LA VIDA Y CONSTRUCTORA DE UNA SOCIEDAD FELIZ


Presentación

Dinámica y diversa, la familia ha vivenciado importantes cambios en el transcurso de las últimas décadas. Ya sea, a nivel de estructura o de la escala de valores que la sustentan, reflexionar sobre la familia es también hacerlo sobre nuestra sociedad.

Mientras algunas instituciones, siguen brindando importancia a la conformación y estructura de la familia, otras, se esfuerzan en dar énfasis a los valores que han de sostener a cada núcleo. Sin embargo, hemos de concordar, en que cada grupo familiar, más allá de sus particularidades, será donde cada niño o niña ha de encontrar la seguridad y las herramientas necesarias para iniciar la construcción de su propio mundo. Mundo al que más tarde, deberá enfrentar con todos los recursos y bondades –o con todas las carencias y dificultades- que su nicho familiar le ha brindado. “La infancia es la casa que habitas el resto de tu vida”, nos señala la psicóloga Neva Milicic y ha de ser, en este planteamiento, donde la familia cobra especial valor, garantizando la continuidad de la existencia humana y condicionando la manera en que esta se desarrolle a futuro. En la familia, con su propia herencia, tradición y diversidad, es donde habita la respuesta a tantas interrogantes que hoy nos planteamos como individuos y como sociedad. En la familia, es donde hemos de centrar el foco de atención, y aunar esfuerzos para alcanzar el sueño de un mundo mejor.

Esta tercera edición de Revista En Foco, está dedicada a cada familia, en un sentido reconocimiento en su rol de resguardar la vida y construir una sociedad más sana y feliz.

Atte María José Irribarra Mansilla Directora

Dirección general y Edición María José Irribarra Mansilla

Relaciones Públicas Marcela Muñoz

Colaboradores José Parés Pérez

Columnistas Angela Olavarría Cortés Bárbara Román Schuster Eduardo Cabello Urra Fernando García Salazar José Parés Lamas José Parés Pérez Manuel Carvallo Jarpa María José Irribarra Mansilla María José Villarroel Parés Victoria Durán Neira Yocelyn Fierro Burgos

Diagramación José Parés Lamas Ilustración Cristian Tapia Fotografía José Parés Lamas Eduardo Cabello Urra Fernando García Salazar Contacto www.revistaenfoco.cl contacto@revistaenfoco.cl +56 45 2641442 @RevistaEnFoco

/RevistaEnFoco 2

/RevistaEnFoco


www.revistaenfoco.cl

Contenidos EDICIÓN 03 - Diciembre 2015

04

18

El circo: Familia a todo color

Aprende a controlar el dinero en familia

12

19

Pasar el tiempo

Genial-ogía familiar

TIEMPO RETRATADO

HABLANDO EN PLATA

COTIDIANO - EL BLOG DE REBECA

ZOOM

20

13

BAJO EN LENTE

CHILENOS SIN CHILE Todo de nuevo, pero todos juntos

La familia, el recuerdo que no desaparezca

24

13

ECO-LÓGICA - PENSANDO EN VERDE Una familia que

PASO A PASO

nos da de comer

Amanda Céspedes en Freire

26

14

INVITADO EN FOCO

RETRATO

Rocío Díaz Vásquez

Mabel Flores Cartergiani. Herencia que fortalece

27

16

LA TARIMA

Eventos y espectáculos

PERSPECTIVA

La familia es natural y necesaria

30

17

RESUMEN EDICIÓN ANTERIOR

Noviembre

GATIPERROS

Son algo mas que animales

3


Tiempo retratado por: José Parés Lamas y Rebeca Tay

El Circo: Familia a Todo Color. Bajo el nombre de fantasía: Circo Hermanos Vásquez de México, sesenta y dos personas trabajan arduamente para dar vida a la función que se despliega cada día. Se aproximan las siete de la tarde y tal como indica la creencia popular: la lluvia llega con el circo a la ciudad pero, en esta ocasión, ni el frío, ni las posas de agua, fueron impedimento para que las luces se encendieran iluminando la carpa verde-morado, que se eleva en cuatro torres, para cobijar un espectáculo lleno de música, baile, risas y emoción.

C

uando escuchamos la palabra familia, inmediatamente pensamos en padres hermanos, abuelos, tíos e hijos. EL solo hecho de nombrar esa palabra nos lleva a pensar en todas aquellas personas que nos rodean diariamente y que están junto a nosotros. Ahora, si revisamos la definición de la palabra familia, veremos que se refiere a un grupo de individuos que viven juntos y/o tienen un parentesco consanguíneo. Pero ¿qué pasa cuando la vida los lleva a vivir bajo distintos techos o a la distancia? Por otro lado, ¿qué sucede con aquellas grupos de individuos que, si bien, no son familia consanguínea trabajan, viajan y viven juntos? Con estas interrogantes, queremos referirnos a la vida de circo. Si, la familia del circo. ¿Cuántas veces hemos oído hablar sobre las familias que generación tras generación recorren cada año las carreteras? Camiones, carros, casas rodantes y caravanas de vehículos atravesando miles de kilómetros para llevar un poco de entretención a diversos rincones de Chile y, en algunos casos más allá de él. Para muchos, un circo es un mundo de fantasía, magia y alegría. Si bien eso es lo que brinda a los espectadores en cada función, la vida de circo no siempre es así. Muchos de quienes en él viven y trabajan, lo hacen junto a sus familias, es cierto, pero también están quienes viajan solos, dejando a sus familias en alguna ciudad del país e incluso en el extranjero. La gran mayoría de los artistas, técnicos, operadores, gestores, publicistas y tantos otros que viven la vida de circo hacen, por lo tanto, de este grupo su familia. Una familia compuesta por más personas de las que podemos ver en el espectáculo. Muchos de ellos, ni siquiera sabemos que existen, pero sin ellos el circo, no sería posible. En esta ocasión, junto a Rebeca, nos propusimos conocer más allá del espectáculo y nos introdujimos en El Circo Hermanos Vázquez de México y antes de contarles sobre ellos queremos agradecer a cada uno sus integrantes, en especial a aquellos con quienes tuvimos el gusto de compartir y tener un breve acercamiento, disponiendo de su tiempo y grata recepción hacia nosotros. José Parés Lamas

4

Hace años no pisaba un circo. Un par de décadas me atrevería a decir. Pero esta vez nos encontramos de sopetón con la colorida carpa y los carros impecablemente decorados y lustrados que prometían una mágica función y no pudimos resistir la curiosidad. El acercamiento fue fácil. Pese a que pueda imaginarse lo contrario, las puertas del circo parecieron abrirse mágicamente para permitirnos acceder a su mundo de historias relevadas por las luces, las lentejuelas y la risa. Dando sus primeros pasos como un show itinerante, este circo cobraba vida en las multicanchas de los barrios con un reducido número de actos. Poco a poco y con una constancia inquebrantable, Aracely y su esposo Lolo, dieron vida a este circo que hoy reúne a numerosos artistas y un gran despliegue técnico, mientras recorre nuestro país de norte a sur. Ella, nació en el circo, él se encantó con ella y se sumó a la vida nómade y a esta empresa que cobra vida hace cinco años. El empuje de esta pareja, lejos de ser en vano, es valorada y respetada por los integrantes de esta comunidad circense. Ejemplo de ello fue la espera de tres meses, luego de que un accidente automovilístico dejara a Lolo en silla de ruedas. –Fue duro- nos cuenta Aracely. –El circo debió guardarse, pero la gente creyó en nosotros y nos esperó-. Volvieron a levantarse, tal como lo hicieran anteriormente cuando el viento de Punta Arenas arrasara con una de las carpas. Nada los detuvo. Mientras conversamos, el sol de noviembre nos quema la cara. A pocos metros, dos niños practican saltos junto al entrenador, que llega desde Cuba, para enseñarles la técnica necesaria en sus primeros años. Más tarde, en el espectáculo, descubriríamos que este entrenador es también el Hombre Bala. Los niños de la familia circense, comienzan a temprana edad su entrenamiento. Paralelamente, asisten al colegio, bajo una ley que los ampara garantizándoles matrícula en cada ciudad donde el circo se detiene. Más allá de contar con amigos en cada pueblo, esta forma de vida, sin lugar a dudas, les enseña a ser ampliamente sociables, desinhibidos y alegres y, por el contrario de lo que podría pensarse, no son pocas las familias de circo, que optan por dejar a sus niños a cargo de abuelos o tíos en la ciudad, cuando perciben que éstos prefieren la escuela a los entrenamientos y a las pistas, dándoles la libertad de elegir y brindándoles la oportunidad de estudiar y cumplir sus sueños alejados del circo.


www.revistaenfoco.cl

En otro rincón, Seyedín Gutierrez, más conocido en el lugar como Colombia, por su país de origen, repara una máquina trotadora. Él es soldador de montaje y responsable de la mantención de todo el equipamiento. Su Hijo Maicol, nos cuenta que Colombia lleva alrededor de cinco meses viajando con el circo y él se sumó hace un mes como ayudante de sonido.

Desde la vereda del frente nos observa el payaso Chulupi. De punta en blanco, nos anima a seguir la caravana y fotografíar los carros con las bailarinas cuidadosamente maquilladas y ataviadas, para recorrer la ciudad montadas sobre los vehículos. Said, el hombre detrás del payaso, nació en San José de la Sierra en Bolivia. (De ahí el nombre Chulupi que en quechua significa cucaracha) Sus hermanos nacen en Perú y Chile, mientras la familia recorría Latinoamérica formando parte de otro circo. Seis generaciones de circo por un lado y siete por la otra, dejan grabado en sus genes el amor por los viajes, las luces y los aplausos. Hoy viaja junto a su esposa y su pequeño hijo.

Cada familia que conforma el circo, vive y viaja en su propio carro o casa rodante. Las hay de todos los tipos, al igual que grupos familiares. Ya sea formando parte del espectáculo, en mantención, publicidad, sonido o ventas, nadie queda exento de colaborar y participar en el funcionamiento de esta empresa.

Previo a la función, Said accede a ser fotografiado mientras se maquilla. Su maletín, cargado de lápices, polvos, bases de colores y talco, van escondiendo paulatinamente a Said para dar vida a Chulupi, el payaso. -Cada payaso crea su propio maquillaje, el que le da identidad. Si hay payasos parecidos es porque son familiares, generalmente hermanos o primos- nos cuenta. El mejor ejemplo: Los Caluga o Los Tachuela, cómo olvidarles.

A cargo de la difusión y publicidad del circo, está Erick. Llegó hace más de una década a la vida circense, cuando tenía tan solo quince años. Con una historia familiar difícil y serios problemas de conducta, nadie imaginaría que el circo le salvó la vida. Se refiere al circo como su familia adoptiva y agradece enormemente la confianza y las oportunidades que se le han brindado en todos estos años, más aún junto a Circo Vásquez. Y es que a este joven, hoy, nada le borra la sonrisa. Con dos hijos, uno junto a la madre en otro circo y el mayor de diez años, quien vive con los abuelos, Erick nos cuenta orgulloso que el circo le permite brindarles una buena vida, suplir sus necesidades y regalonearlos cada vez que el trabajo le permite estar con ellos.

Con una rutina propia, el payaso Chulupi, junto a Papelucho y Pelusito, se lucen en rutinas livianas llenas de histrionismo. Sin abusar del golpe y la patada, nos sorprenden tocando saxo y trompeta con maestría, mientras Chulupi se va transformando en un sádico director de orquesta que no perdona los errores y distracciones de su banda. Durante la función, sufrimos con los equilibristas y trapecistas. Nos sorprendimos con espectáculos como el Globo de la Muerte, en cuyo interior giraban 6 motociclistas simultáneamente; nos encantamos con los bailes y coreografías y reímos hasta las lágrimas con los payasos; pero, desconociendo si este circo es igual o mejor que otros que suelen detenerse en la ciudad, he de reconocer que si de pequeña me sorprendía el espectáculo, hoy se suma, el respeto hacia cada integrante de esta familia. Más allá de los brillos, la música y el redoble de tambores, el mayor despliegue de cada función es sin duda el esfuerzo, la constancia y el sacrificio que se esconde detrás de cada número. Detrás de la magia de una colorida familia de circo.

En otro sector, con ojos y sonrisa luminosa, Oscar, nos relata con especial carisma que hace un año conforma el equipo de Hermanos Vásquez, pero hace siete trabaja en circo. Con ganas de asentarse, reconoce que ya no tiene la misma energía del comienzo. Su familia, luego de conformarse en el circo y viajar juntos por mucho tiempo, hoy le espera en Argentina, su país natal. Confiesa, con un dejo de melancolía, que el circo ya no es lo mismo de antes. -Años atrás el artista lo era todo. Hoy hay más adorno, más luces, más maquillaje. Es como una imitación del circo original- señala. Y cómo no serlo, si ha de competir con la tecnología y el consumo de lo ostentoso, pienso.

Rebeca Tay

Mientras conversamos con Oscar, los carros se preparan minuciosamente para salir en caravana a publicitar la función de la noche.

5


Fotografía: José Parés Lamas

Fotografía: José Parés Lamas

Fotografía: José Parés Lamas

Fotografía: José Parés Lamas

6


www.revistaenfoco.cl

Fotografía: José Parés Lamas

7


Fotografía: José Parés Lamas

Fotografía: José Parés Lamas

Fotografía: José Parés Lamas

8


www.revistaenfoco.cl

Fotografía: José Parés Lamas

Fotografía: José Parés Lamas

Fotografía: José Parés Lamas

Fotografía: José Parés Lamas

9


Fotografía: José Parés Lamas

Fotografía: José Parés Lamas

10


www.revistaenfoco.cl

Fotografía: José Parés Lamas

Fotografía: José Parés Lamas

Albúm de Fotos Completo en nuestra web www.revistaenfoco.cl 11


por Fernando García Salazar

Pasar el tiempo E

stoy ocupado. Ahora no, tengo trabajo. No tengo tiempo. Tengo cosas por hacer o tengo que revisar un correo. Todas estas frases tienen algo en común. En más de alguna ocasión se las hemos dicho a alguien de nuestra familia. ¿Será que la vida, o el mundo rápido e instantáneo de hoy, no permite y no da lugar al crecimiento de relaciones que conllevan tiempo y, por lo tanto, no da lugar a nuestra propia familia? ¿Será también que las tecnologías, que si bien permiten una mayor comunicación y nos acercan a las personas a la vez nos alejan? Hoy en día cada vez los llamados telefónicos son más cortos, incluso al mandar un mensaje se nos olvida preguntar ¿Cómo estás? Al escribir por whatsapp es más fácil mandar un pulgar hacia arriba o una carita feliz, que escribir una repuesta a la interrogante ¿Cómo te fue hoy? Solo queremos tener una respuesta rápida para ahorrar tiempo. Pero es algo que tenemos que cambiar. Podemos ahorrar tiempo en un sinfín de cosas de nuestro diario vivir pero no en nuestra familia, amigos, hijos, novia, esposo, etc. Tomar un café junto a alguien y escuchar el teléfono vibrar o estar en casa almorzando y escuchar la notificación de un mensaje o un correo electrónico, son pequeñas cosas que quizás no notamos pero están invadiendo y pasando a tomar parte en nuestra relación familiar, quitándole tiempo a esa relación. Volver a conversar, a hablar o a preguntar cómo estás sin esperar un emoji como respuesta. Tener un almuerzo tranquilo sin tener que escuchar el “bop” de un mensaje de whatsapp, son cosas en las cuales debemos pensar y reconsiderar en nuestra vida y preguntarnos ¿estamos siendo parte de esto? Si es así la solución es tan fácil como apagar nuestros dispositivos moviles y en vez de dejar lo que nos sobra de tiempo del día para nuestra familia, mejor hacemos y destinamos un tiempo especial para ellos. Porque crear y formar una relación conlleva eso, tiempo. Un bien escaso y limitado, pero que debemos saber organizar, priorizando las cosas que destinamos para hacer en él. Destinar un instante diario, a la hora que sea para reunirnos con nuestra familia a conversar, a hablar del día, sobre cómo nos fue hoy, o simplemente mirarnos a la cara y no tener que ver una cabeza inclinada frente a un teléfono o recibir una carita feliz en una pantalla como respuesta, es algo que nosotros mismos podemos cambiar. Simplemente es volver a pasar el tiempo con los que amamos, volver a pasar el tiempo en familia.

12


www.revistaenfoco.cl

Chilenos sin Chile

por: María José Villarroel Parés

Todo de nuevo, pero todos juntos.

F ue en agosto del 2006 cuando Luis Melo, su esposa y sus cuatro hijos, tomaron sus maletas desde su ciudad, Con-

cepción, y emprendieron rumbo hacia Flagstaff, una pequeña y tranquila ciudad ubicada en el estado de Arizona en Estados Unidos. En Chile, Luis era profesor y jefe del departamento de inglés en el colegio Kingston College. Además, estaba encargado de organizar intercambios culturales con Estados Unidos en el mismo establecimiento. Sin embargo, decidieron irse al extranjero por el ofrecimiento que recibió desde un distrito escolar de Estados Unidos. Sumado, a las pocas expectativas de crecimiento que veía en Chile y a que podía tener el acceso a una educación de mejor calidad para sus hijos. Actualmente es profesor de quinto grado en un colegio bilingüe, traductor de documentos para la comunidad escolar y realiza perfeccionamientos para los profesores en el uso de Ipads y uso de material interactivo para la educación. Para él y su familia el cambio no fue grande, ya que habían vivido un año en el país antes y conocían parte de la cultura, sin embargo las grandes modificaciones la vivieron los niños, debido a que tenían que ir a diferentes colegios, en comparación a Concepción, donde los cuatro, a pesar de sus diferentes edades, asistían al mismo establecimiento. Otro impacto para sus hijos fue el tener que acostumbrase a ser más independientes. Otra diferencia, a la cual tuvieron que adaptarse, fue el tener que celebrar las fiestas importantes, como navidad y año nuevo, solo con el núcleo familiar cercano y sin sus amigos. Además tuvieron que acostumbrase a una noción más cerrada de familia, donde los hijos permanecen en sus casas hasta que se gradúan de High School para ir a estudiar a otros estados, lejos de sus hogares. Rescata de haberse ido a Estados Unidos, la seguridad de poder mantener a su familia en un lugar tranquilo, con delincuencia mínima y controlada, además con espacios libres, llenos de vegetación y sin mucha contaminación. A pesar de eso extrañan de Chile la comida, los lugares de esparcimiento y la libertad que existe para poder salir a acampar en el país. En tanto si volverían al país, Luis y su esposa lo harían, mientras que para sus hijos sería más complicado decidir, ya que como llegaron más pequeños, se acostumbraron a vivir en Estados Unidos.

Paso a Paso

por Yocelyn Fierro

Dra. Amanda Céspedes en Freire…….Hermosa visita!!

“El ser humano dispone de veinte años para transformarse

en un adulto sano y equilibrado. Estos veinte años son un camino de aprendizaje que el niño y el adolescente deben transitar en la compañía amorosa de educadores emocionales, que posean tanto el conocimiento como la sensibilidad para ello.” (Educar las Emociones, Educar para la Vida- Amanda Céspedes, Ediciones B, 2008) Durante la primera semana de noviembre en los establecimientos educacionales municipales de la comuna de Freire celebramos la semana de la “Diversidad”, entendida como el respeto a la diversidad cultural, ideológica, física, de intereses, de opiniones y aprendizaje. En este contexto tuvimos la brillante visita de la Dra. Amanda Céspedes, Médico cirujano de la Universidad de Chile, especialista en neuropsiquiatría infantojuvenil en la Universidad de Chile y post grado en neuropsiquiatría infantil y neuropsicología en la universidad Degli Studi de Turín, Italia. Académico en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora instituto de Neurociencias Aplicadas a la Educación y a la Salud Mental del niño. Autora de publicaciones tales como:”100 preguntas sobre la educación escolar”, “Educar las emociones, educar para la vida”, “Las emociones van a la escuela, el corazón también aprende”, entre otros. Su visita constó de dos días, en los cuales se abordaron diversas temáticas, primero en una jornada a la que se llamó: “Normas y límites

13

en la educación de nuestros hijos, preparación para la libertad”, orientado a los padres y apoderados de la comuna de Freire, en la cual se trabajaron estrategias de enseñanza muy simples para aplicar con los hijos y donde padres y apoderados pudieron escuchar y abrir la mirada acerca de cómo enfrentar la tarea diaria de ser padres. Posterior a este taller, disfrutamos un Seminario dirigido a profesionales y asistentes de los establecimientos sobre: ”Evaluación diferenciada: Una mirada desde las neurociencias aplicadas” al cual asistieron alrededor de 140 docentes de las escuelas municipales. Aquí tuvieron la oportunidad de escuchar una conferencia muy práctica de criterios para abordar con nuestros alumnos dentro del aula. Para nosotros, como docentes fue una visita muy necesaria. Nos abrió las puertas a escuchar diferentes maneras de abordar a nuestros alumnos, si bien fue breve, creo que nos da lineamientos claves para mejorar nuestra enseñanza que en algunas ocasiones se ve invadida por un exceso de documentos administrativos. Quedamos con la sensación de agradecimiento y con expectativas de seguir escuchando orientaciones de personajes como la Dra. Céspedes que, repito, son breves visitas, pero nos hacen reflexionar sobre muchas estrategias que están en nuestras manos, para colocar en práctica con todos los alumnos y con nuestros hijos más allá de lo cognitivo, como los educadores emocionales que somos y de lo que no todos tenemos consciencia.


Retrato

por: María José Irribarra Mansilla

Mabel Flores Cartergiani. Herencia que fortalece. 1.- ¿Quién es Mabel Flores? Una mujer que primero es madre y esposa, emprendedora y compañera de unos de los proyectos de los cuales como familia nos ha hecho muy felices: crear la fábrica de Prosciutto Montecorone y luego, nuestra sala de ventas y ristorante. Soy una defensora y fiel hincha del turismo. Además, dirigente social, donde disfruto de poder ser un aporte también en ese ámbito a mi pueblo. Soy una mujer que ama lo que hace, que le pone pasión y ñeque, y que cada ciertos días me detengo reflexiono y doy gracias. Disfruto de mi familia, de vivir en un pueblo donde nuestras hijas crecen libres y donde el tiempo quizás pasa más lento, pero eso simplemente me encanta. Soy una agradecida de la vida .

2.- Como descendiente de los primeros colonos de Capitán Pastene, ¿Cómo afecta la historia familiar en tu propia historia? Soy nieta de colono por parte de mi madre y bisnieta por parte de mi padre, mi nombre lo dice todo. Es una mezcla de la cual me siento muy orgullosa. Amo mi país y soy de las que vibro con la cueca, pero me ha tocado una misión: reconocer y crear un espacio en mi vida, en mi pueblo, en mi familia, de resguardo a esta identidad heredada por mis nonnos, y cada vez que me ha tocado vivir alguna dificultad en la vida, recuerdo y me imagino cada adversidad que ellos tuvieron que pasar para crearse como personas y como núcleo familiar, en un mundo nuevo, lleno de nuevas cosas. Donde comenzar de cero no es una frase cliché, sino que sencillamente existía ”cero”. De ahí es donde saco el coraje y muchas veces creyéndome valiente, de alguna forma logro armarme y salir adelante. Nuestra historia familiar simplemente está ligada, día a día, a esa historia que comenzó hace más de cien años y donde con mucho orgullo, solo queda decir que ellos hicieron mucho y que, nosotros, solo estamos comenzando.

F

ue a comienzos del siglo XX, cuando un grupo de colonos italianos se asentaron en los faldeos de la cordillera de Nahuelbuta a 130 km de la capital regional de La Araucanía, en lo que hoy conocemos como Capitán Pastene. Cien familias provenientes del nororiente de Italia, se aventuraron a estas tierras en la búsqueda de nuevas oportunidades y la esperanza de una vida mejor. Ya instalados en lo que sería su nuevo hogar, conjugaron su cultura y la tradición culinaria con la de mapuches y chilenos, dando origen a lo que hoy, es un pueblo marcado por la tradición y el turismo. Para Mabel, esta historia le es tan conocida como propia. Descendiente de colonos italianos, junto a su esposo Angelo Iubini, trabajan arduamente en su fábrica de prosciutto, emporio y ristorante, ubicado en el centro de Pastene. Con la intención de posicionar la marca Montecorone a nivel nacional, rescatan y dan valor a la tradición italiana y a la historia de sus antepasados: los nonnos, quienes a pulso, forjaron dicho pueblo sin llegar a imaginar que un siglo más tarde, se convertiría en la capital regional del prosciutto y, a ser turísticamente reconocida, por combinar maravillosamente la historia, la tradición y la gastronomía Italiana.

3.- ¿Cuál es el rasgo, más característico, de la herencia italiana presente hoy en tu familia? Yo creo, sin dudas, que es la pasión que le ponemos a las cosas. El amor y el respeto por la familia y por qué no decirlo, aquello que sucede de forma espontánea que simplemente pasamos del llanto a la risa en un minuto.

Sencilla y aguerrida, Mabel escabulle al reconocimiento y al protagonismo. Sin embargo, refleja en lo cotidiano, el tesón de la herencia familiar y la fuerza de las mujeres que le antecedieron. Este es el retrato de Mabel Flores Cartergiani.

14


www.revistaenfoco.cl

4.- Junto con Ángelo, hace algunos años decidieron recuperar las raíces y la tradición italiana de los colonos ¿Por qué deciden hacer ese rescate y cómo lo concretan? Esta es una historia que le pertenece a Angelo. Exclusivamente a él. Angelo es un apasionado de su historia y cuando en 1990 viaja por primera vez a Italia se reencuentra con sus parientes y vuelve a chile con un propósito: rescatar y crear una empresa que lo identifique. Es así, que nace prosciutto Montecorone.

7.-¿Consideras que su esfuerzo, como familia, ha sido un aporte en la construcción de la identidad de Pastene? Capitán Pastene se formó con el ñeque de nuestros nonnos y hoy en día cada uno de nosotros, cada ristorante, cada emporio, cada emprendimiento ha sido un aporte al desarrollo de nuestro pueblo ya sea turísticamente como también, en resguardo de nuestra identidad. Montecorone, ha sido uno de ellos y nos hemos preocupado de crear un espacio donde se una la tradición, historia y calidad.

5.- Pero tú has caminado y trabajas mano a mano con él para sacar adelante esta empresa familiar. No debe ser tarea fácil. ¿Cuál es el mayor desafío que como mujer enfrentas a diario? Sin duda poder compatibilizar las cosas de la casa, las labores de mamá y esposa con el trabajo. Poder entregar día a día alegría a mi familia y hacer que mis hijas disfruten sus vidas.

6.- Las raíces italianas ¿ayudan o juegan en contra en este rol?

8.- ¿Qué cosas te motivan a diario? Primero, ver crecer y desollarse a nuestras hijas; sentir como padres que son felices y que nosotros somos parte de esa felicidad y, que el conjunto de estas emociones, logre unirse con nuestro emprendimiento que también es parte de nuestras vidas como familia. Eso es maravilloso, poder sentir de alguna forma que hemos logrado crear algo que se conjuga de forma perfecta, entre el trabajo, la pasión y la vida.

De todas maneras juega a favor. Cuando se acaba la paciencia y cuando el cansancio me vence, recuerdo a mi Nonna, Elena Cassanelli. Ella quedó viuda con ocho hijos y seis meses de embarazo cuando esperaba a mi madre, en una situación económica complicada. Esto es motivo suficiente para lograr tomar fuerza nuevamente. Cada vez que lo pienso, es donde me doy cuenta que mi vida ha sido relativamente fácil.

15


Perspectiva La familia es natural y necesaria Nuestras

experiencias de vida demuestran que nuestras emociones son como “selfies”, que nos tomamos en todo momento, registrando nuestras reacciones ante el entorno en que discurren nuestras vidas. Todo nuestro accionar en la vida, nuestros pensamientos y acciones, dependen de qué nos parecen esas fotos que nos tomamos. Los sentidos nos entregan información que nos permite interpretar el mundo exterior con base a nuestros recuerdos. Las emociones también nos entregan información, pero esta vez, sobre cual es nuestra reacción en nuestro mundo interior y como ello afecta a nuestro cuerpo. Ese es el meollo de lo que somos, de cómo vamos caminando por la vida. Somos nuestras emociones. Todo, absolutamente todo lo que pasa con nosotros está influenciado por el mundo exterior que es aceptado o rechazado por nuestro mundo interior. Nada escapa de esa realidad. Hubo una época de la historia del universo en que no había mundos interiores como el nuestro que fueran afectados por el mundo exterior. Pero apareció la vida y aquí estamos nosotros, seres sintientes que se ven afectados seriamente por lo que pasa fuera de nosotros mismos y nosotros podemos, en pequeña escala, también afectar al mundo exterior. Somos parte de una realidad fascinante que día a día seguimos tratando de entender. Somos vida. Y la vida que somos tiene la capacidad de percibir, sentir, interpretar y afectar la realidad de la que forma parte. La vida aparece porque la vida se propaga. Esa es una característica consustancial de la vida. Tenemos la vida para propagarla. Cualquier acción de la vida en contra de la vida es antinatural. De una vida que se

comprende a si misma, como es la vida humana, se puede esperar una reacción interior natural y propiciadora de la vida. Así es como los engendradores de la vida se entregan a su misión de dar vida y protegerla como una reacción totalmente natural: el maravilloso proceso de fecundación y propagación de la vida. La vida que somos y prospera por doquier es algo realmente grandioso. Lamentablemente solemos acostumbrarnos a lo que nos debería permanentemente sorprender. No valoramos cabalmente esta manifestación del universo: la vida y su propagación. El universo que ha engendrado y mantenido la vida es, sin embargo, una realidad que puede también dañarla, pues la vida es producto de procesos delicados que requieren condiciones exquisitas. La mayor parte del universo que conocemos presenta condiciones que hacen imposible la vida que conocemos. En nuestro propio planeta e incluso entre las propias manifestaciones de la vida aquí, se dan condiciones amenazantes para vida. La vida es capaz de percatarse de los peligros para la vida y, como ya señalado, reacciona naturalmente protegiéndola. Este es el origen y el sentido naturales de la familia: engendrar vida y protegerla. Todo lo que podemos observar, tanto del mundo exterior como del mundo interior a nosotros, afecta nuestras experiencias vitales y de ellas nacen nuestra alegría de vivir y nuestro dolor. Por tanto la protección de engendradores naturales y conscientes de su responsabilidad hacia la vida, va más allá de la sola fecundación y desarrollo de la vida. Intenta también educar para una natural alegría de vivir y una aceptación del dolor inevitable. Padres, unidos por el amor y por la aceptación de

16

sus responsabilidades ante la vida, crean una familia y, con alegría y/o dolor, la mantienen mientras los hijos se sientan desprotegidos o requieran aprender sobre la verdadera vida. Pronto llega el momento de que nuestros hijos asuman también su responsabilidad en la vida y deben alejarse de los padres para formar sus propias familias. Ello es normalmente doloroso pero es parte natural del proceso de la vida por José Parés Pérez


s o r r e p i t a G

www.revistaenfoco.cl

por Angela Olavarría Cortés

Son algo más que animales. La vida nos lleva por muchos caminos, no

somos conscientes por donde nos llevarán, ni quién nos acompañará a transitarlos. Somos seguidos por quienes están más cerca, amigos o familia. En este tema, avanzar juntos es, que como médico veterinario, me quiero detener en el concepto de familia. Trabajamos con personas, animales y emociones rodeando esa relación. Cuando nos enfrentamos a un paciente, principalmente perros o gatos, éstos no vienen solos, vienen rodeados de humanos preocupados por su salud y bienestar, para quienes su mascota no es un animal cualquiera. Es Lupe, Chasco, Ayita, Tom, Pepe, en fin, tantos nombres que tienen las mascotas, incluso algunas hasta se presentan con apellido, lo que no nos genera escándalo, como algunos creen. Es bonito ver qué tan incluido están en las familias. Es muy probable que cuando recién llegó la mascota a esa familia, les costó a todos aprender su nombre ya que era sólo una palabra, no tenía sentido, no les recordaba a nadie. Pasando el tiempo se agregan diminutivos a ese nombre, apodos y finalmente se presenta en sus documentos con el apellido de la familia. ¿En qué momento sucede esa transformación, de ser una mascota más a sentirlo como si fuera un hijo, nieto o hermano? ¿Pensaron que eso sucedería? Es muy probable que muchas de esas respuestas no las tengan y es más probable que no se lo hayan cuestionado nunca. Personalmente creo, que eso sucede de a poco, cuando cada día al llegar a casa, sientes que alguien realmente te extrañó, está feliz de verte y te lo demuestra de diversas formas, con regalos, movimientos de cola, ronroneos, y tantas otras formas que tienen nuestras mascotas de saludar. Otro momento es cuando te acompañan sin importar la hora y se desvelan a tu lado, sólo para compartir lo que estés haciendo. ¿Cómo no mencionar cuando necesitan que los mimes y te exigen cariño o cuando te sacan de paseo? Porque no somos nosotros quienes los paseamos, son ellos los que nos regalan un alto en nuestra ajetreada vida y nos sacan a tomar aire, sin prisa. ¿Lo habían pensado? Es en esos pequeños detalles cuando poco a poco van impregnándose en la familia que los ha acogido, y sin darse cuenta cómo, ahora son una familia compuesta por humanos, perros, gatos y tantos otros anima-

les que se nos unen. Cuando llegó tu mascota a la familia, ¿Estaban preparados para recibir el amor incondicional que entregan? Entendiendo este proceso de incorporación de un perro o gato a la familia, es que nosotros los médicos veterinarios sabemos que nuestro rol es muy importante en el trabajo en la clínica de animales pequeños. Seguro es que vamos a estar presentes en muchos momentos de la vida de esa “familia-manada” que se ha formado. Sabemos que estamos atendiendo a un miembro de la familia, lo escogieron y buscaron, no importa si fue un rescate, adopción o compra, el hecho es que una persona tomó la decisión de tener una mascota y nos encontramos frente a frente, en una sala, conversando acerca de ella y su bienestar. Nuestra misión es resolver todo tipo de dudas que pueda tener la familia, educar en los aspectos sanitarios, conductuales, prevenir riesgos y enfermedades para la mascota y la familia que lo acoge. De manera que, ese primer encuentro es muy importante para los propietarios y también para nosotros los médicos veterinarios. Pasamos a ser: el “veterinario de la familia”, la “veterinaria de la Ayita, Pepito, Lupe” o quien sea a quien atendamos. Los médicos veterinarios que trabajamos con mascotas, vamos entendiendo el rol que ellas juegan en las vidas de las personas a las que ofrecemos servicio. A medida que vamos ejerciendo, se nos va aclarando cada vez más que nuestro paciente no es un animal cualquiera, es parte y miembro importante de una familia. Entendiéndolo así es que intentamos apoyar y estar lo más presentes posible para cuando nos requieran.

17

Finalmente, debo hacer mención a la duración de la vida. La vida de nuestra mascota es más corta que la nuestra. ¿Han analizado cuánto nos han enseñado nuestras mascotas, incluso en los momentos finales de su vida? Su partida, nos enfrenta a la muerte. Aunque sea difícil, aprendemos de estos momentos, nos enseñan a vivir la muerte con mayor naturalidad y como parte del ciclo de la vida. Así que cuando tu perrito o gatito te deje, no te quedes en el sufrimiento. Vive el duelo, agradece haberlo tenido en tu vida, recuérdalo con cariño y después dale la oportunidad a otro animalito. Hay muchos gatos y perros que esperan para entregar y recibir amor. Ya sabes lo que entregan, ya sabes en qué se convierten en nuestras vidas. El mundo necesita amor incondicional. Las mascotas nos hacen más felices, ¿qué tal si llevamos esa felicidad a cada familia?


Hablando en plata por Manuel Carvallo

Aprende a controlar el dinero en familia ¿Los conflictos financieros son la primera causa de estrés y rompimiento del tejido familiar. Aprender a controlar el dinero es una obligación que nos permite ser parte de una familia unida.

Hay tres formas para hacerse de un patrimonio: nacer en una familia con plata, casarse con alguien que ya la tiene o gastar menos de lo que ganamos. Muchos de nosotros no aprovechamos las dos primeras oportunidades y nos debemos concentrar en la tercera. ¿Qué debemos hacer para gastar menos de lo que ganamos? Lo primero que debemos saber es de cuánto disponemos, ya que así conocemos el límite de nuestro gasto. Lo segundo, es definir la unidad de tiempo en la cual realizamos nuestro ciclo normal de gasto, ya sean semanas, quincenas, meses u otro. El tercer conocimiento, es la prioridad de las cosas en las cuales gastamos. ¿Tienen claro cuánto ganan, sus prioridades y la unidad de tiempo? entonces pueden aprender a controlar el dinero en familia. Antes de proponerles un ejercicio para el control del dinero quiero hacer énfasis en la palabra controlar. El diccionario la define como ejercer autoridad sobre algo o alguien, ejercer el dominio. En este artículo implica una o más personas ejerciendo autoridad y tomando decisiones activamente sobre su dinero. Controlar el dinero no es el resultado de una actitud pasiva. Controlar el dinero requiere que ustedes influyan sobre la dirección del dinero y definan hacia dónde va y en qué se gasta. Las herramientas mínimas necesarias para controlar el dinero son una caja de sobres, un calendario, un tarro de café y tijeras. Con lo anterior construiremos un presupuesto, la herramienta de control básica del dinero en la familia. Este ejercicio podría realizarse con una hoja de Excel, pero les sugiero no hacerlo ya que la forma propuesta mas adelante les permitirá visualizar que tan bien, el presupuesto, cumple con su objetivo. Comencemos el ejercicio. Tomen un sobre y anoten el nombre de una sola cosa o concepto en el cual quieran o deban gastar plata. Tomen un segundo sobre, y un tercero y sigan anotando conceptos hasta que se acabe la caja de sobres. Si requieren más de una caja de sobres, se están complicando demasiado. Ahora ordénenlos por importancia determinada para ambos. Incluyan en los conceptos mesadas para él, ella y cada uno de los hijos. Las mesadas para cada uno son importantes por sanidad mental. La mesada para los niños es importante porque les comienza a enseñar a controlar su dinero. El siguiente paso es separar los sobres en dos grupos; aquellos que caen naturalmente dentro de la unidad de tiempo que definieron y aquellos que se pasan de este tiempo. Pónganse de acuerdo. Los gastos normalmente son de tres tipos; fijos (arriendo, colegios, pago de internet), variables (regalos, ropa, salir a comer) y programados (vacaciones, neumáticos nuevos, impuestos). En los sobres anoten el tipo de gasto. Normalmente los gastos que se pasan del tiempo caen en el grupo de gastos programados. Ahora vamos a iniciar el ejercicio de controlar la plata. Tomemos la plata que ganamos al final del periodo pasado (no la que vamos a ganar en el futuro) y comencemos con el tarro de café donde colocamos el 10% de lo que ganamos. Este paso es obligatorio si quieren gastar menos de lo que ganan y crear patrimonio. Después del tarro llenen los sobres restantes de acuerdo a su prioridad y con el monto que quieren dedicar a cada uno. Pueden hacer el ejercicio la primera vez con dinero del Metrópoli y repetirlo hasta que tengan un resultado en que ambos estén de acuerdo. ¿Les alcanzó para todo lo que quieren gastar en el tiempo? ¿Pueden identificar los conceptos que se llevan más de lo necesario? ¿Pueden identificar gastos que se anticipan al periodo definido? Ajusten los gastos hasta que sientan que las proporciones de los diferentes conceptos son razonables y que se gasta solo lo que tienen. Han construido un presupuesto. Sumen todos los gastos fijos y vean cuanto representan del ingreso. Una buena regla es lograr que los gastos fijos no sean mayores del 50% del ingreso, ya que de otra forma dejamos de controlar el dinero y entonces el gasto empieza a controlarnos a nosotros. Si se fijan en este ejercicio no entran las tarjetas de crédito. No las usen. Uno de los principales problemas en la construcción del presupuesto es que en muchas familias el ingreso no es fijo. El ingreso variable es un problema complejo que merece su propio artículo y lo veremos mas adelante. Por lo pronto tomen el ingreso mensual más bajo y más alto de los últimos 12 meses y saquen el promedio. Utilicen este ingreso para el ejercicio. ¿Tienes comentarios? Envíalos a hablandoenplata@revistaenfoco.cl

18


COTIDIANO

El blog de Rebeca

Genial-ogía Familiar. Familias

hay para todos los gustos. Pequeñas, numerosas, conservadoras, adoptivas, matriarcales, disfuncionales, dispersas en el espacio y achoclonadas en el espacio. Hay familias unidas y otras que no se hablan en años. Familias divertidas, peleadoras, consanguíneas, políticas, electivas… No entraremos en el análisis de los grandes cambios que ha experimentado la familia en nuestra sociedad, sin embargo, todos quienes tengamos más de veinte años, podemos considerarnos testigo de aquellos cambios. Si hace un par de décadas se hablaba de familia nuclear y extendida, rápidamente se incorporó la familia uni o monoparental y vertiginosamente se sumaron conceptos como el de familia ensamblada caricaturizada por la frase: los tuyos, los míos y los nuestros y, lentamente al menos en nuestro país, comienza a aparecer la familia homoparental, consolidada por una pareja homosexual y sus herederos. Cada familia es un mundo. Esto es innegable. Con sus propias tradiciones, creencias y escala de valores, las familias van desarrollando su propia filosofía de vida y transmitiéndola consciente o inconscientemente a las generaciones posteriores. Por esta razón, no es difícil ver en una familia una línea transgeneracional de médicos, políticos, abogados, profesores o artistas, perpetuando la herencia o el apellido (no necesariamente el prestigio, hay que decirlo). Lo mismo ocurre, con el nivel sociocultural y/o socioeconómico de la familia. Si bien, hoy en día, parece haber mayores oportunidades, la movilidad social se logra principalmente, a mi juicio, cuando en una familia nace un individuo que sabe que el lugar donde nace no determina su futuro y logra, por algún medio, un poco de suerte a veces y, mucho esfuerzo y perseverancia por lo general, romper el círculo vicioso y avanzar en la estratificación social. Pues bien, centrándonos en la intención de esta columna, pregunto: ¿Han sido invitados, alguna vez a participar de una reunión familiar en casa de un amigo o conocido? Estarán de acuerdo conmigo en que lo apropiado y habitual, como primer acto de dicha experiencia, es la presentación. Por lo general, esta circula entre padres, hermanos, hijos, sobrinos, tíos y primos. A lo más la pareja de o la polola de. Pero, hay familias donde este simple gesto de presentar a los integrantes, puede constituirse en un riesgo para la integridad mental del invitado. Conozco una familia de esas. Resumir en los tuyos, los míos y los nuestros, definitivamente es

www.revistaenfoco.cl

insuficiente. Y es que el árbol genealógico dejó de podarse hace rato transformándose en una especie de enredadera genealógica. Por si fuera poco, las fiestas las celebran en grande y con esto no me refiero a lujos o gastos desmesurados, sino en gran número. Si se le viene a la cabeza la mesa de te Club, está en lo correcto. De hecho, se requiere compartir un rato no menor con el familión para ir entendiendo la estructura de la familia mencionada. Hay hermanos y hermanas, primos y primas, hermanos de alguien que no son hermanos de sus hermanos; hay medioshermanos, ex-parejas, parejas, primos-suegros, hermanables, madrastras, abuelas, nietos adoptivos en lo legal y en lo vivencial, hijos de, amigos de. Y así suma y sigue. Pero esto es un detalle, por que en la contidianidad todo se resume en padres, hijos y hermanos. Todos son familia y si llegas con un amigo, nadie se complica, ni te miran feo, se agrega una silla más y listo.

que la hacen única. Su propio grupo folclórico, su propios ritos que van desde tardes dulces hasta guerra de pelotas; sus propio estilo en villancicos navideños; sus propios grupos de fans para quien sea que se destaque en algo; su mesa buffet, que incluye a veganos, carnívoros, vegetarianos, niños y mascotas. Afortunadamente no hay ningún caníbal en el grupo.

Esta familia, no fue producto del azar. Por el contrario, le ha llevado algunas décadas, rupturas amorosas, reconciliaciones, generosidad y reencuentros constituirse en lo que hoy es y por supuesto, no está libre de historias y personajes que han pasado y han quedado en el camino y otros, que por infinidad de razones han decidido no integrarse.

Definitivamente, pocas personas han tenido la oportunidad o el valor de acercarse a este grupo familiar y conocerlo. No porque sean sectarios, sino porque un grupo como este, asusta y es materia para el prejuicio fácil. Para algunos pueden ser extraños e indulgentes. En un sistema exitista y regido por una economía de mercado como la de nuestra sociedad, cuesta comprender que a los jóvenes de esta familia se les apoye, con la misma energía y empuje, si deciden estudiar medicina, diseño, música, astronomía, pedagogía, arte o arte o arte… Lo mismo ocurre si deciden guardar los diplomas en un rincón para reinventarse las veces que sean necesarias. Pero extraños, locos o únicos, es esa originalidad la que los hace especiales. Son una verdadera “maraña genial-ógica”

Por una parte, contiene elementos típicos de muchos núcleos familiares. Sus integrantes se pelean, se reconcilian, se apoyan, se distancian, se comunican. Se acompañan, se perdonan, se quieren. Hablan todos al unísono, se ríen mil veces de la misma historia, se emocionan con recuerdos pasados. Y, como muchas familias también, tienen lo que llamo su propio circo. Es decir, cuentan con un mago: ese familiar que nadie sabe si aparecerá en la fiesta o, que estando en ella, desaparece en cualquier momento sin aviso. Hay un equilibrista: ese que pone la cuota sensata frente a cualquier episodio trágico o dificultoso que la familia enfrente. Está el hombre bala: aquel que va por la vida viviendo y disfrutando el momento, recorriendo el planeta en un período breve de tiempo, como rindiendo tributo a Julio Verne. Está el malabarista: ese que con poquitos pesos vive el mes y nadie sabe cómo. El domador: por supuesto, aquel que sabe llevarse bien y logra apaciguar los ánimos del pariente más complicado. El o los payasos y finalmente, el maestro de ceremonias: aquel que como dueño o dueña de casa, los acoge a todos sin complicaciones. Por otra parte, esta singular familia a la que hago mención, tiene algunos elementos propios

19

La diversidad de personajes rubios, morenos, crespos, semi-rapados, tatuados, con piercing, con manicure francesa, con zapatos todo terreno, con zapatillas rotas o chalas con taco, forman sin duda un heterogéneo grupo que se reencuentra en la buena conversación, en la risa, en el jardineo, en los libros, en las lanas, alrededor de una piscina o de un buen fogón. En cada reunión hay un encuentro para celebrar algún emprendimiento, una idea o una tontera. No importa, porque ni aquel que está enfermo se salva, a sabiendas de que la risa es remedio infalible.

Esta familia, con la que he tenido oportunidad de compartir innumerables veces, más allá de las apariencias, se configura en un todo colorido y sólido, creando un colchón firme y cálido para quien necesite su cobijo. Después de todo “lo esencial es invisible a los ojos”, o a los giles, como leí por ahí. Les conozco hace tiempo. De hecho, me recibieron por primera vez hace casi cuatro décadas, cuando a decir verdad, llegué de sorpresa a su seno, haciéndoles padres, tíos y abuelos, por primera vez.

Rebeca Tay


Bajo el lente Eduardo Cabello Urra - Fotógrafo La familia. El recuerdo que no desaparezca

Siempre me he preguntado, quiénes y cómo eran los abuelos de mis abuelos y desde allí para atrás? Pues bien, son muy pocos los recuerdos en fotografía con los que mi familia cuenta, sin embargo, hoy quisiera que mi pasar por la tierra no desaparezca, con mis nietos, si los alcanzo a tener y ver. Hoy, en la época de la digitalización de las imágenes, todo el mundo tiene miles y miles de fotografías en sus celulares de los buenos momentos y cosas importantes. Sin duda hoy es más fácil tener, acceder y compartir esta información. Desde mi perspectiva, fotográficamente hablando, quiero resguardar estas valiosas imágenes de todas aquellas familias con las que pueda trabajar, entregando, además de la fotografía en sí, un pequeño aporte personal. Este aporte no es más que el cómo realizar y revelar estas imágenes familiares captando la alegría de estar con sus seres amados en ese instante. Para reflejar eso en mis fotografías ¿cómo lo hago? Pues primero, teniendo en cuenta que quiero estar muy lejos de la fotografía seria y posada poco natural, que no me parece que tenga nada malo, solo que yo prefiero lograr una sonrisa espontánea. Para lograrlo, solo hecho mano de algo que tengo muy arraigado: el buen humor y con un par de palabras al conversar con los retratados, logro hacer que aparezca la verdadera sonrisa o expresión corporal que busco y así lograr que cuando ellos miren estas imágenes puedan recordar ese momento feliz. Creo que un legado importante que puede recibir la familia que va en constante crecimiento y avance del tiempo, es el recuerdo de todos quienes fueron antes de nosotros, ver sus rostros y saber que de allí venimos. Las raíces nos dan un sentido de pertenencia y cuando las personas ya no están en esta tierra compartiendo su tiempo y amor con nosotros, quedan estas imágenes llenas de alegría.

“Las raíces nos dan un sentido de pertenencia ” Eduardo Cabello Urra

20 1


www.revistaenfoco.cl www.revistaenfoco.cl

212


Fotografía: Eduardo Cabello Urra

SESIÓN FOTOGRÁFICA FAMLIAR

Creo que un legado importante que puede recibir la familia que va en constante crecimiento y avance del tiempo, es el recuerdo de todos quienes fueron antes de nosotros, ver sus rostros y saber que de allí venimos. Las raíces nos dan un sentido de pertenencia y cuando las personas ya no están en esta tierra compartiendo su tiempo y amor con nosotros, quedan estas imágenes llenas de alegría.

22 3


www.revistaenfoco.cl www.revistaenfoco.cl

Fotografía: Eduardo Cabello Urra

Fotografía: Eduardo Cabello Urra

23 4


Eco - Lógica

do n a s Pen erde en v

UNA FAMILIA QUE NOS DA DE COMER.

E

n esta familia hay padres, hijos, hermanos, que unidos se apoyan y potencian para vivir mejor, son generosos en lo que obtienen porque lo comparten con otros, resguardan y dan abrigo. Entre ellos hay muchas diferencias, como en toda familia. Estas son las plantas que comemos. De ellas hablaremos un poco para entender porqué se está hablando tanto de empresas internacionales como Monsanto y cuál podría ser nuestro papel en todo esto. Este grupo familiar, llamado Angiospermas o plantas con flores, representa el 90% de las plantas a nivel mundial, unas 257.000 especies vivientes, cuya importancia principal es que de ellas obtenemos nuestros alimentos vegetales, materias primas y productos naturales. El grueso de la alimentación mundial procede de ¡sólo quince especies!, que representan el 75% del total de alimentos cultivables.

Fuente: http://harmoniousearth.org/sustainability-nature-and-the-environment/

En Chile hay cerca de 6000 especies, entre nativas y extranjeras asilvestradas; más de 2000 son endémicas del país, es decir, no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.

Especies de plantas usadas en la alimentación humana Uso humano/clasificación

Especies de plantas

Total de especies descritas

250.000

Comestibles

30.000

Cultivadas

7.000

Importancia a escala nacional

120

Constituyen 90% de las calorías del mundo

30

Fuente: FAO http://www.scidev.net/america-latina/biodiversidad/especial/biodiversidadhechos-y-cifras.html#ref18 Este conjunto de plantas con sus diferencias genéticas, variedad de especies y la diversidad de ecosistemas, donde se desarrollan y coexisten con otros organismos vivos, es lo que se llama BIODIVERSIDAD FITOGENÉTICA. Los principales organismos internacionales de protección de la flora y fauna se han esforzado por proteger esta biodiversidad, ya que si se observa la tabla de especies de plantas usadas en la alimentación humana, de las 30 mil especies comestibles, la alimentación mundial está concentrada en sólo ¡15 de ellas! Según la FAO, hay una inquietante pérdida de biodiversidad agrícola a nivel mundial, que se evidencia en las cada vez menos especies cultivadas para la alimentación. También han disminuido las variedades cultivadas de cada especie. Muchas de ellas ya no son sembradas por lo que se pierden y ya no existen.

Hay que sumar a eso que el 67% del mercado mundial de semillas ha llegado a estar en manos de las 10 sociedades transnacionales más grandes y más del 80% de las semillas disponibles en el mercado están protegidas por derechos de propiedad intelectual. A nivel mundial se han hecho esfuerzos para revertir o detener esta realidad, donde los más perjudicados son los pequeños agricultores. Desde el año 1988, han nacido diferentes convenios y planes de acción Mundial para los recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, lográndose compromisos de conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de esos recursos y sobre todo reconocer los derechos del agricultor a conservar, utilizar, intercambiar y vender semillas y otro material de propagación que ellos conservan naturalmente en sus campos.

La guarda de Semillas.

El Consejo de la FAO, en su 143ª reunión en el año 2011, adoptó un Segundo Plan de Acción Mundial, que incluye entre otras actividades el fomento de la guarda de semillas tradicionales y nativas, el intercambio comunitario, el mejoramiento de esas semillas, con la participación de las comunidades locales campesinas.

Las semillas que circulan en el mercado son básicamente tres: - Las híbridas, que mediante un proceso de años fueron seleccionadas artificialmente hasta conseguir las características deseadas, tienen dueño y no son capaces de producir descendencia idéntica al progenitor por lo que deben ser adquiridas cada año. No contribuyen a la biodiversidad. La mayoría de las semillas a la venta son híbridas, a no ser que el envase indique que son de otra procedencia. Tenemos los plátanos, las sandías, el trigo candeal y harinero, etc.

24


www.revistaenfoco.cl

- Las Transgénicas o OMG (Organismos Modificados Genéticamente) que por medio de biogenética, les son introducidos genes de otras plantas o animales con el fin de transferir características de resistencia a enfermedades, plagas, herbicidas, etc. Entre los más importantes económicamente tenemos la soya, maíz, el raps y algodón. Tienen dueño, no se pueden propagar y están en cuestionamiento por sus efectos sobre la salud humana y la cruza con especies tradicionales o naturales. - Las Tradicionales, son las semillas silvestres que se han producido y seleccionado en forma natural, sin la intervención del hombre, mediante la polinización. El campesino ha sabido reconocer sus propiedades alimenticias o medicinales resembrando y perpetuando en el tiempo. En Chile miles de semillas se encuentran resguardadas tanto por personas naturales como por bancos de semillas, que son edificaciones con condiciones de seguridad, humedad y temperatura controlados para que las semillas permanezcan intactas al menos por los próximos 50 años. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA posee un Banco base y tres activos, con un total de 54.800 muestras en conservación, que incluyen distintos tipos de cereales, legumbres, quinoa, hortalizas entre otras. Uno de ellos, el Banco de Semillas en Vicuña (4°región) alberga el 25% de la flora nativa chilena (1.190 especies). Por otro lado, están los guardianes, cuidadores o guardadores de semiDiversidad de poroto chileno, (Fuente: INIA.cl-2015) llas: personas que guardan ritualmente las semillas o cualquier parte de la planta que sirva para propagar. No usan productos químicos y cada uno tiene sus propias leyes de conservación. La idea no es retener los granos, sino que estos circulen libremente por el mundo, sin necesidad de lucrar con ellos. Son sólo custodios y saben que no son sus dueños. Pero la idea no es solo guardar, también se resiembra, para obtener más semillas e intercambiar. Estos intercambios se realizan en los Trafkintü (mapudungún: intercambiar), donde tradicionalmente se traspasan y se recogen semillas. No se vende, solo se regala o intercambia. Siempre, después de los Trafkintü, viene el Misagün, que significa compartir. Ahí los participantes traen platos cocinados con los frutos de las semillas que han cultivado. Ya muchos están participando de esta iniciativa para conservar nuestra biodiversidad fitogenética, anímate y aporta, infórmate y opina. Tenemos una responsabilidad con esta familia, que nos da de comer y nos sirve de tanto. por Bárbara Román Schuster

III Trafkintu 2013, UACH. (Fuente: http://humanidades.uach.cl/wp-content/ uploads/DSCF7906-800x600.jpg-2015)

/BocadosSushiFusionDelivery 25


Invitado En Foco Rocío Díaz Vásquez Psicóloga - Terapeuta Familiar y de Pareja

EL ORDEN Y EL AMOR EN LOS SISTEMAS FAMILIARES A

l introducirnos en las Constelaciones Familiares, el orden y el amor, son condiciones básicas y necesarias para que el bienestar se desarrolle en plenitud en todos nuestros vínculos. En este método terapéutico, creado por Bert Hellinger (alemán, nacido en 1925) confluyen terapias sistémicas, hipnoterapia, psicogenealogía, terapia primal, transgeneracional, dinámica de grupo, análisis transaccional, fenomenología y conocimientos de tribus ancestrales, que permite un trabajo a partir del reconocimiento de tres necesidades esenciales y básicas que experimentamos todos los miembros de una familia.

La primera de ellas es la necesidad de vinculación. Así como un árbol no elije el lugar donde crecer, asimismo un niño se integra al grupo de origen sin cuestionarlo, adhiriéndose a él con mucha fuerza, amor e independiente del desarrollo de este grupo. Solo sabe que pertenece ahí y está dispuesto a sacrificar su vida y su felicidad por el bien de este vínculo. De esta forma, tenemos la conciencia tranquila y vivimos en la inocencia cuando estamos seguros de formar parte de este grupo y nos sentimos culpables o traidores cuando nos desviamos de las condiciones del grupo, ya que para la conciencia, la vinculación con el grupo de origen tiene prioridad ante cualquier otra razón o moral. La segunda necesidad, señala que la felicidad se rige por la cuantía entre dar y tomar, por lo que cuando existe un desequilibrio entre dar y tomar pueden surgir problemas a nivel de pareja, entre hermanos, pares o compañeros de trabajo y por más amor que haya si hay una desproporción entre el dar y tomar el edificio no se sostendrá y se derrumbará. Por otra parte, el equilibrio no siempre es posible, por ejemplo, entre padres e hijos existe un desnivel insuperable entre dar y tomar; en donde los hijos toman de sus padres y los padres dan a los hijos. Este desequilibrio -entre dar y tomar- permite evitar confusiones en el futuro en términos del orden, por ejemplo, si no tomé suficiente de mis padres, en vez de dar a mis hijos puedo querer tomar de ellos lo que no recibí de niña. Para restablecer el equilibrio entre dar y tomar, debemos tomar de nuestra pareja o de los padres para que nuestros hijos se sientan libres de recibir y tomar. De esta forma, cuando sean adultos, podrán dar a sus parejas y a sus hijos sin proyectar las heridas narcisísticas de la infancia, producidas

26

por este desequilibrio. La tercera necesidad tiene que ver con el orden. El encontrar seguridad en convenciones sociales que hacen previsibles nuestras relaciones, convirtiéndose en un sistema con lógica y estructura. Ahora bien, cuando las familias no siguen los órdenes del amor, los hijos tienen que aprender a ignorar su propia alma y ya no pueden distinguir lo que es verdadero y apropiado para ellos. En tales casos, posiblemente nieguen inclinarse ante las personas con las que correspondería y frecuentemente, se obstinarán en honrar a otras personas impropias. Acá vuelve a cobrar importancia el tomar a los padres. Muchas veces me han preguntado de qué se trata esto, pues bien, lo que puedo señalar es que la inclinación auténtica, con humildad hacia los padres permite que el amor fluya libremente y, el reconocimiento hacia ellos, se vuelve un acto merecido y amoroso por el solo hecho de ser quiénes son. Hellinger plantea que lo que hacen en un principio, cuenta más que lo que hacen más tarde y viene a través del engendramiento y del parto. Algo muy importante es que un hijo, solo puede estar en paz consigo mismo y encontrar su identidad, si está en paz con sus padres. Significa que los toma tal como son (con lo bueno y con lo malo) y los reconoce tal y como son. Al igual que un árbol que está en crecimiento, si sus raíces son débiles, cualquier viento lo puede votar, sin embargo, si tiene sus raíces fuertes, dado por este reconocimiento de sus progenitores y ancestros, tomará toda la fuerza necesaria para soportar vientos y tempestades. Finalmente, como ley de vida, la fuerza que tenemos como seres humanos viene dada por quienes nos hicieron y honrar nuestro origen es honrar la vida que nos fue traspasada. Para que no sea en vano este regalo, la podemos honrar aún más, tomando lo mejor que la vida nos pueda dar, esa es la mejor retribución y agradecimiento hacia nuestros progenitores, y el orden permite que el amor fluya a través de nuestras vidas y en todas direcciones.


www.revistaenfoco.cl

La Tarima

por Victoria Durán

Para este mes, y considerando el período navideño como sinónimo de comunión y apego, les invito a participar de 10 panoramas para disfrutar en familia:

“5ta Fiesta de la Esquila 2015” 06 de diciembre de 2015 12:00 horas Escuela Los Quiques, Sector Carilao Perquenco . . “Carnaval de Talcahuano 2015” 06 al 13 de diciembre de 2015 Talcahuano . . “Feria Intercultural Nehuentue” 08 de diciembre de 2015 10:00 horas Sector Costanera Av. Imperial (Frente a la Ruca) Nehuentue . . “Día Internacional del Tango” 10 de diciembre de 2015 20:00 horas Centro Cultural Angol . . Encuentro “Regalando educación” 12 de diciembre de 2015 12.00 a 16.00 horas Parque Museo Regional Araucanía Temuco

Cierre Proyecto “Escuela Regional de Danza” 13 de diciembre de 2015 20:00 horas Centro Cultural Padre Las Casas . . “Celebración comunal de Navidad en torno a la Familia” 18 de diciembre de 2015 14:00 horas Plaza Pedro de Valdivia Nueva Imperial . . “Concierto de Navidad” 18 de diciembre de 2015 20:00 horas Frontis Biblioteca Municipal, Padre Las Casas . . “Feria del Diseño Independiente 2015” 18 al 20 de diciembre de 2015 Restaurant Eudemoni House Temuco . . Coro “Keystone State” 30 de diciembre de 2015 20:00 horas Liquen, Centro Cultural Villarrica

Aportes a latarima@revistaenfoco.cl

27


La Tarima

Evento Destacado Noviembre por Victoria Durán fotografía Fernando García

A

migas y amigos: El pasado 23 de octubre, asistimos a la Feria Saludable del Adulto Mayor, en Padre Las Casas. Fuimos invitados por el Programa “Centro Diurno del Adulto Mayor” de esa comuna. El objetivo de esta actividad era vincular a la comunidad en la promoción de una mejor calidad de vida para las personas mayores de Padre Las Casas; una instancia en que el adulto mayor se sintiera protagonista y agente activo en la sociedad. Entre las alternativas recreativas que presentaba el evento, destacaron: Masoterapia, Estimulación Cognitiva a través de juegos didácticos, Toma de Índice de Masa Corporal, Baile Entretenido y Yoga. En la exitosa jornada, se logró una importante participación de los asistentes; entre ellos cuidadores, familiares e instituciones que entregan servicios a las personas mayores. Todo esto en pro de favorecer el envejecimiento activo y la defensa por los derechos del adulto mayor.

28


www.revistaenfoco.cl

29


En nuestra edición anterior:

Gratitud: Reconocer - Apreciar - Agradecer En nuestra edición anterior, dimos sentido en diversos contextos y realidades al concepto de gratitud. El viaje comenzó en el norte de Chile, en la Fiesta de la Tirana, la cual conocimos a través de coloridas y sentidas imágenes que nos acercaron a la devoción y gratitud esenciales de dicha festividad. A través de Zoom, reflexionamos respecto a la necesidad de dar valor a las cosas triviales, en consideración que pueden ser verdaderos lujos y oportunidades en la vida. Y en Perspectiva, comprendimos que la gratitud hacia la vida, puede llevarnos a un verdadero cambio en la forma de vivirla. Desde México, un nuevo invitado de Chilenos Sin Chile, nos relató su historia de viajes y desafíos, enseñándonos que los sueños se cumplen si estamos dispuestos a “disfrutar todo, sin apoderarnos de nada”. En Retrato, conocimos a Bernarda Gallardo, quien con sencillez y generosidad nos acercó a la esperanza de creer que incluso en el rincón más oscuro e inhóspito de la vida, esta puede florecer. Paso a Paso, nos sorprendió con una historia de optimismo y gratitud y, por medio de Gatiperros, aprendimos a reconocer expresiones de gratitud de nuestras queridas mascotas. Eco-lógica nos inspiró con un bello decálogo de gratitud a la naturaleza y nos desafió a cumplirlo. La Tarima, nuevamente nos demostró que Temuco y sus alrededores se llenan de cultura y espectáculos y Bajo el Lente, nos acercó al armonicista de blues Martín Poblete.

www.revistaenfoco.cl

Aprendimos, a través de EDLatam, a utilizar adecuadamente la posición en función del movimiento en la fotografía y en el Blog de Rebeca, fuimos testigos de que la acción de agradecer nos encamina a la felicidad. Por si fuera poco, iniciamos dos nuevos espacios. El primero de ellos, Hablando en Plata, nos mostró las razones por las que debemos educarnos en el manejo de nuestras finanzas personales y luego nuestra columnista invitada, la periodista Loreto Moya, nos abrió la invitación a cerrar cada día con un sencillo: “¿Con qué me quedo hoy?”. Todo lo anterior y mucho más, cerró con broche de oro: La presentación de nuestro antagonista. ¿Aún no sabe de quién se trata? Entonces le invitamos a revisar la segunda edición de Revista En Foco aquí o en www.revistaenfoco.cl

30


www.revistaenfoco.cl

contacto@revistaenfoco.cl @RevistaEnFoco

/RevistaEnFoco 31

/RevistaEnFoco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.