Normas de Publicación Revista Siglo 21

Page 1

La Revista de Enfermería Siglo 21, genera un espacio a los miembros del gremio de enfermería, que manifieste el interés por ocupar un espacio para publicar sus manuscritos científicos que manifiesten cumplir con las políticas editoriales establecidas.

Tipo de Artículos y Secciones Artículo Original Artículo de Revisión Artículo Especial Problemáticas Actuales de Enfermería (PAE) Aspectos Legales en Enfermería Atención Primaria de la Salud y Educación a la Comunidad Carta al Editor Practica de Enfermería - Docencia en Enfermería - Administración en Enfermería - Informática en Enfermería - Técnicas en Enfermería - Liderazgo en Enfermería Presentación de Caso - Historias de Vida (Entrevista) - Simulación en Enfermería Los trabajos deben ser inéditos y en el caso de ya haberse hecho público, el autor o autores tiene el deber de comunicarlo y anexar a la memoria el evento académico, congreso o medio por el cual se difundió.

Aspectos Generales del Manuscrito La Revista Enfermería Siglo XXI, publica artículos de investigación cuantitativa, cualitativa y mixta, artículos de revisión, recopilación, casos clínicos y demás artículos referentes al campo profesional de la Enfermería que contribuyan al desarrollo de la misma en cualquiera de sus actividades en español. Dichos trabajos han de estar elaborados con las siguientes Recomendaciones Internacionales de Editores (Normas de Vancouver), en su última versión y ajustarse a las instrucciones aquí expuestas. (http://www.icmje.org/recommendations/translations/spa nish2016.pdf). La falta de las consideraciones de las normas generará un retraso en su proceso y en la publicación, asimismo también pudiendo ser principio de rechazo. Todos los trabajos son evaluados por el Comité Editorial y, si procede, pasan a un proceso de revisión por pares con evaluadores nacionales e internacionales.

Instrucciones para la Presentación del Manuscrito El manuscrito deberá realizarse utilizando el programa Word como procesador de textos Respecto al texto, la presentación será con: - Interlineado de 1,5 en todas sus secciones - Páginas numeradas en la parte inferior derecha - Un cuerpo de letra de 12 (Times New Roman) o 10 (Arial) - Los márgenes laterales, superior e inferior de 2,5 cm - Fotografías (300 dpi). Deberán tener la calidad adecuada y no deberán superar los 800 pixeles de ancho, las leyendas de las figuras se incluirán al pie. - Las figuras se identificarán con números arábigos que coincidan con su orden de aparición en el texto. - Los autores deben asegurarse de citar las figuras dentro del texto. - El texto del manuscrito, sin incluir la bibliografía, deberá ajustarse a un mínimo de 1000 y hasta un máximo de 3.000 palabras. - se propone 16 hojas máximo, sin incluir referencias y anexos

Título y Encabezado -

-

-

La página del título deberá contener: el título del manuscrito (español e inglés), ser conciso, comprensible e informativo (no deberá superar las 15 palabras). El nombre y dos apellidos de cada autor/a, colocando solo el grado académico más alto que se posea, así como la institución de procedencia o laboral Indicar también, del autor/a responsable, la dirección postal y electrónica (email), el número de contacto telefónico personal e institucional con su respectiva extensión y ORCID para posible correspondencia.

Resumen La estructura debe estar por secciones: - Introducción - Objetivo - Métodos - Resultados - Conclusión Máximo de 250 palabras con la escritura en pasado, no debe tener siglas ni abreviaturas. Debe presentarse en español e inglés. Presentar de entre tres a cinco palabras clave (en español y en inglés), las cuales han de estar normalizadas en (Descriptores en Ciencias de la Salud, DeCS).

Referencias Bibliográficas Estar referenciada en su apartado correspondiente (Bibliografía), según las Normas de Vancouver, deben ser las necesarias y estar bien acotadas. Debe contener el 60 % o más de trabajos publicados en los últimos cinco años, (se permite hasta un 40 % de desactualización de la bibliografía referenciada).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.