El Pasajero 93

Page 1

JULIO - AGOSTO 2015 | AÑO 19 / Nº 93

93

Queda autorizada la publicación total o parcial del material inserto en la revista con la obligada mención de la fuente. Las opiniones de las notas que no llevan la firma de la Dirección de la revista son responsabilidad de los autores, no significando que sean compartidas por el editor.

Staff

Un viaje por la cultura de la ciudad

Director, Propietario: DCV Daniel R. Sergnese Calle 9 Nº 418 depto. “E” (1900) La Plata, Prov. de Buenos Aires

AÑO 19 / Nº 93 JULIO - AGOSTO 2015

Arte y Diseño Editorial: DCV Casiana Rodríguez Redacción: Periodista Rosario Tierno

En este nuevo viaje cultural, entre va vacaciones y candidatos, el frío y la incertidumbre, sostener proyectos inde independientes y autogestionados sin leyes que los defiendan es toda una osadía. Por eso, hoy más que nunca mostra mostramos ejemplos a favor de la cultura y de las nuevas propuestas que son la base de la diversidad. Así, surgieron preguntas: ¿Hay proyectos que puedan sostenerse desde las ideas o la pasión?¿Cuáles son las barreras a lidiar para sostener una propuesta? Quizá sólo el tiempo pueda responder, porque no hay proyectos sin paciencia, y ésta se cultiva con pasión y profesionalismo. Por el mismo lado, el teatro independiente sigue activando en nuestra ciudad las partículas lumínicas que nos hacen romper estereotipos y esquemas de una sociedad que ya pasó, para dar lugar a las nuevas transformaciones. ¿La vida nos habita ó habitamos la vida? y como espectadores, pero también como creadores de un discurso cultural proponemos habitarla, porque quizá un día seamos un recuerdo materializado, pero hoy queremos ser presente efímero, como pasajeros, siempre dispuestos a cambiar nuestro destino. Con humildad, también dejaremos que nos habite, la vida, las personas, los sucesos, como una herramienta inevitable para reinventarse…

Pliego Central Color: Planetario Ciudad de La Plata Producción General: DCV Daniel R. Sergnese Colaboran en este número: Colaboran en este número: Prof. Ana Lucrecia Oleastro, Periodistas: Rosario Tierno, Rosario Bernasconi, Walter Szumilo, Diego Gallardo, Floriana Assenti; Fotógrafos: Xavier Kriscautzky, Roberto Borda; DCV Casiana Rodriguez; Gabriel Lumiere, J.M. Gutierrez y Walter Di Santo.

elpasajero.daniel@gmail.com www.revistaelpasajero.com.ar nº de Inscripción en la dirección nacional de derecho de autor: 5115572 Impreso en Gráficas DASA (37 Nº 992) La Plata (1900) – Prov. Bs. As.

IluSTRacIón dE TaPa: Andrés GAstón CompAGnuCCi Astrita. Óleo sobre lino. 200 x 150 cms. 2014 Nació en La Plata el 1 de noviembre de 1966. Es diseñador en comunicación visual UNLP. En 1994 fue becado por la Fundación PROA para trabajar por un año en el taller de Guillermo Kuitca. Dos de sus obras fueron reproducidas en murales, que se instalaron en 1998 en la estación Carlos Gardel del subte de Buenos Aires. El correo español reprodujo pinturas suyas en estampillas junto a la familia real en tres oportunidades: En 2001 para conmemorar el 25 aniversario del reinado de Don Juan Carlos Primero, en 2003 con motivo del 25 aniversario de la Constitución Española y en 2004 en ocasión de celebrarse la boda real, siendo esta última, la primera y única vez que el correo español publica una edición de estampillas para conmemorar una boda real. En 2009 fue declarado Ciudadano Ilustre por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de La Plata.

(Nos acompaña en este viaje Andrés Compagnucci, pintor de realidades, creador de colectivos pasajeros, colaborador magnánimo de la publicación independiente). El Pasajero, en su decimonoveno año de edición, se consigue en las empresas o instituciones anunciantes de cada ejemplar, en centros culturales importantes y en colegios profesionales o unidades académicas de la UNLP. Podés suscribirte (si querés tener continuidad) a través de revistaelpasajero@gmail.com o elpasajero.daniel@gmail.com. El Pasajero -un viaje por la cultura de la ciudad- aparece... y desaparece!

Seguinos en Facebook y Twitter: Revista El Pasajero / www.revistaelpasajero.com.ar

4

8

12

16

C.C. MATIENZO

TEATRO INDEPENDIENTE

HIPERREALISMO

“DE TAPAS”

Con Juan M. Aranovich

Indice

Con Jazmín G. Sathicq

Con Andrés Compagnucci

Muestra en la Biblioteca

BEBIDAS Y MANJARES / LA FOTO CONTADA / MULA CULTURA / OCIO CON GUSTO / PLIEGO: PLANETARIO LA PLATA / SPINETTA / PSICOMAGIA / HOMENAJE: IRIS SCACCHERI


BEBIDAS Y MANJARES

LA FOTO CONTADA Mi color es moradito, y verde mi coronita, no me dejes en el super, llévame en tu canastita. Delicioso vegetal, no me olvides, ay qué pena!! tengo muchas cualidades, soy la rica berenjena.

Por A.L.O

Persona curiosa

Por Xavier Kriscautzky

Fotógrafo especialista en fotografía documental y testimonial xkfoto@gmail.com

Miguelito

Poemario Infantil, Mayda Alejandra Villalta

La Berenjena

E

l abuelo Miguelito, es un tipo con códigos, magister de la Universidad Nacional de la Calle (UNLC) y Doctor en Exclusión y Supervivencia (Dr EyS). Actualmente está haciendo un posdoc en Discriminación, Abandono y Solidaridad (DAS). Títulos todos bien ganados, purgando una condena, cuidando autos, más vivir a la intemperie, comer salteado y ayudar a sus iguales.

2

O

riginaria de la India, inició su camino desde Asia, y su conquista de Occidente no fue fácil. Pertenece a la familia de las solanáceas. Además la historia del nombre de esta hortaliza, como la de tantas otras palabras, se ha ido fraguando en parte a través de malos entendidos, muchos de los cuales han acabado perpetuándose y gozando de gran popularidad. Cuando los árabes conquistaron Persia en 642, adoptaron, junto a muchas otras innovaciones, el cultivo de la berenjena. De todos modos parece que los árabes nunca dejaron de ser conscientes de que la berenjena provenía de otro lugar. Todavía en el siglo XXI una adivinanza sobre la berenjena recogida en Palestina reza: Una caravana de negros viene de muy lejos. Cada negro lleva en su cabeza un turbante verde. Los árabes, inventores de todo o casi todo, la incorporaron como propia para lle-

varla con ellos a España. De allí se extendió a ambas costas del mediterráneo. A Luis XIV le encantaban los exotismos, plantas y frutas raras. Por eso, Jean de Quintine, encargado de los jardines reales lo deslumbró cuando apareció en la mesa con ese objeto brillante y morado. Había plantado aubergines para su amo. Excepto al rey, asustaba a los franceses. En el siglo XVII la berenjena era mirada con suspicacia, se la describía como una pera negra con malas ondas. Fiebre y epilepsia eran algunas de las malignidades que se le atribuían, seguramente ignoraban como prepararlas. Italia parece ser la primera nación europea en detectar sus virtudes. En el siglo XII, según consta en archivos ya se conocía en toda la zona de la Emilia Romagna. Si esto sucedía en el norte, en el sur ya se preparaban deliciosas sencilleces. Por su fama de fruto maligno los italianos, que habían recibido la berenjena de los árabes de Sicilia, o tal vez de los griegos; habían adaptado el vocablo muy a su manera

como melanzana, interpretándolo como “mela insana“, es decir “fruto dañino”. Otro de los supuestos efectos que se atribuyeron a nuestra querida berenjena nada tiene que ver con la enfermedad. Ya el Kama Sutra recomienda su uso junto a las semillas de granada y de pepino para favorecer la erección. El inglés actual tiene otra forma de denominar a nuestra hortaliza que sorprende mucho incluso a los propios angloparlantes. Nos referimos a eggplant, la “planta huevo”. ¿Por qué se llama “planta huevo” a esta hortaliza hinchada y violácea? La respuesta no está en nuestras hipertrofiadas berenjenas actuales, sino en las berenjenas llamadas “egipcias”, que tienen la forma y el color característico del huevo. En todo caso, bajo cualquier forma esta pomme de fous, “manzana de los locos” me parece extraordinaria, una versátil criatura de la tierra que a veces e le ocurre ser albina, sin cambiar por eso su sabor, pero eso si su nombre.

Hincha del lobo, pasión que le da pocas alegrías y muchas esperanzas, con una sonrisa siempre puesta al servicio de alguna moneda. Pero sobre todo un tipo confiable, de códigos adquiridos en la insensibilidad de los prejuiciosos ajenos. Hace más de 6 años que decidió vivir sin delinquir, sin molestar a nadie y deseando no ser molestado, según su propia definición,… vivir en paz. Armó campamento entre las vías de 115 y 46, en la ciudad de La Plata, un lugar especial para recibir amigos, y cuidar coches. Por ese lugar desfilan afectos, chicos y hombres en condición de calle solicitando asilo y/ó consejos. Tengo el honor de ser el fotógrafo oficial de la cofradía.

3


Por Rosario Bernasconi Periodista rosario_bernasconi@hotmail.com Twitter:@rosibernas

El Club Cultural Matienzo (CCM) nació en Palermo de la iniciativa de cinco amigos (Juan Aranovich, Claudio Gorenman, Agustín Jais, Jon Pfennig y Magalí Singermann) en 2008. Desde el 2013 se ubica en Villa Crespo en un espacio que cuadruplica el tamaño de la sede anterior y se divide en numerosas áreas de trabajo: música, artes escénicas, artes visuales, formación e investigación, artes audiovisuales, literatura, diseño gráfico y también funciona allí Radio Colmena que nació en 2010. 4

Matienzo tiene ya seis años y medio, cumple siete este año, éramos cuatro ahora somos ochenta, abríamos dos veces por semana y ahora abrimos todos los días todo el tiempo, a la mañana y a la noche. Circulan entre tres mil y cuatro mil personas por semana, normalmente tenemos en una semana seis espectáculos de música, tres espectáculos de teatro, dos proyecciones audiovisuales, una muestra de artes visuales permanente, alguna muestra móvil, más o menos veinte-veinticinco talleres, treinta y tres programas de radio, alguna propuesta de literatura también, más - cada tantoalgún que otro evento interdisciplinario. Con lo cual nuestro desafío más grande en general es lograr que el organismo vivo que es Matienzo, con todas sus aristas y sus necesidades y tanta gente que está involucrada en el proceso de que las cosas pasen, fluya. Fluya y encuentre un balance, y que permita tener una calidad o un resultado lo más óptimo y profesio-

ENTREvISTA A JUAN MANUEL ARANovICH dIRECToR dEL CLUB CULTURAL MATIENzo

“EL PROYECTO FUNCIONA PORQUE PASA TODO” hacer las cosas que nos definen. La búsqueda general que el proyecto siempre tuvo es tratar de entender que el proyecto funciona porque pasa todo, y a veces yo tengo que ceder desde mi espacio para que pase lo del otro, porque eso es lo que nos da identidad y nos permite a todos ir creciendo. Con lo cual es importante la construcción de empatía, que no es nada nuevo para nadie, es un desafío social.

Pero también implica una responsabilidad, para que un proyecto funcione hace tanto tiempo y bien

nal posible en cada una de las cosas que hacemos. Seguir cuidando las formas y el estilo y la particularidad. Y por más que pasen muchas cosas acá, cada una de esas cosas tiene que seguir siendo única para cada espectador o público, artista, productor. Cada persona que viene a hacer algo acá está poniendo algo de su vida muy grande y entonces hay que tratarlo de esa manera.”, explica Juan Manuel Aranovich, fundador y director del Club Cultural Matienzo. Allí, en Pringles 1249 - lo suficientemente cerca de Corrientes como para estar al alcance, pero también lo suficientemente lejos de Corrientes como para no estar en el foco del ruido-, nos abre las puertas “el Matienzo”. -¿Juan Manuel?- pregunto -Arriba- responden Con esa mínima referencia, avanzo. Entonces: las escaleras, laberinto, grupitos de personas en sus actividades, aulas. De pronto, aparezco dentro de una sala de

teatro. Sigo subiendo, me encuentro dentro de una especie de instalación, entre arena, muros y cáctuces. Subo un piso más -el último-, hay una especie de buffet, el sol entraba por el techo y allí estaba Juan Manuel Aranovich, sentado frente a una mesita, hablando por teléfono, y ultimando cosas en su notebook.

Hoy el CCM es un modelo organizativo para otros espacios ¿Cómo se lleva adelante esta propuesta tan ambiciosa? Matienzo se fue transformando desde un emprendimiento privado a una cooperativa y eso también es un proceso interno que se está consolidando y que requiere aprender entre nosotros un montón de instancias que tienen mucho que ver con la participación activa de las decisiones del Club y transformar un montón de procesos en la toma de decisiones sin perder la identidad ni la dinámica, sin dejar de

Tiene que ver con que no hay proyecto que dure seis años que pueda sostenerse de las ideas o de la pasión, también tiene que poder ser sustentable, y hay que aprender que la palabra dinero no es una mala palabra, y que el fin de lucro no es igual a recaudar. El fin de lucro es cuando tu objetivo máximo es recaudar, cuando tu búsqueda número uno es cómo hacer para ganar más plata y nuestra búsqueda número uno es cómo podemos usar lo que tenemos en las mejores condiciones posibles.

¿Reciben apoyo económico de alguna dependencia gubernamental? Nosotros tenemos poco apoyo estatal, en general, la incidencia anual del apoyo estatal en nuestro presupuesto anual no llega a ser del cinco o seis por ciento, o sea es muy baja, nos vendría bárbaro. Porque muchas cosas las hacemos a pulmón, o nos tenemos que financiar de otras cosas y no podemos llegar a conseguir la calidad técnica que nos gustaría tener, todavía nos falta mucho, a pesar de que hubo una evolución y un crecimiento muy grande

desde el proyecto anterior del Matienzo, en relación a este. También es una buena señal aprender que se puede sin eso, y que tener autonomía te da libertades. Igualmente hay que reclamar el apoyo del Estado, porque el Estado debería –por lo menos a nuestro gusto- ser el que fortalece los circuitos productivos, los circuitos artísticos y entendemos que nosotros como espacio somos una parte pequeña dentro de ese circuito y es necesario aprender también a reclamar por legitimidad y ese es el proceso que vamos haciendo. La búsqueda es tratar que la cultura tanto en la ciudad de Buenos Aires como en Argentina empiece a tener otro valor.

Este año el desafío entonces es ir por el presupuesto para circuitos culturales, justo en un año electoral, es una instancia para aprovechar Hay que aprovechar, pero en realidad, nosotros en su momento tuvimos muchos atajos para tomar con la Ley de Centros Culturales que elegimos no tomarlos, porque creíamos que había que dejar una ley que perdure, que no nos sirva sólo a nosotros por estos años que estamos sino que les sirva a los que no estaban sentados en nuestra mesa y a los que van a venir. Nosotros deberíamos aprender a seguir el ejemplo de Brasil y pelear por una ley de fondos de cultura que defina que un porcentaje fijo del presupuesto nacional tenga que ser destinado a cultura de la Nación.

Qué queda por delante Los objetivos son infinitos. Ahora ya estamos acomodados y podemos hacer un montón de cosas más, antes necesitábamos que funcione todo para sobrevivir, que la gente venga, que pase, porque un noventa por ciento del Club es lo que pasa acá dentro y necesitamos que pase y ahora que estamos más estable podemos tomar más riesgos a nivel de los contenidos. Podemos invertir y apoyar más propuestas, podemos tener tiempo para apoyar más el circuito de lo que pasa afuera, seguir promoviendo y desarrollando festivales como el FECA, Abogados Culturales, o Yo Reciclo, seguir creciendo con la radio. La idea es seguir haciendo crecer el circuito. Para más información: http://www.ccmatienzo.com.ar http://www.juanaranovich.com.ar Pringles 1249 (y Av. Córdoba), Buenos Aires.

5


Por Diego María Gallardo lic. en comunicación Social diegomariagallardo@gmail.com

ABRIENdo CAMINoS

Un emprendimiento dedicado a la producción, gestión, comunicación y distribución de proyectos artísticos. Cesar Benítez, Rocío Bergé y Caro Sueta.

6

M

ula surgió en 2014 de la mano de César Benítez, Rocío Bergé y Caro Sueta. Ellos la definen como un puente entre las ideas y la acción que apunta a dar visibilidad a la cultura local y a la creación de nuevos públicos para los proyectos artísticos. En entrevista exclusiva con Revista El Pasajero, Cesar Benítez señaló “El hilo conductor de Mula tiene que ver con la posibilidad de aportar herramientas en sintonía con la autogestión del arte”. Con una agenda cargada de eventos y con un extenso catálogo, Mula ofrece distintas expresiones, bandas de música, obras de teatro y espectáculos de baile. Su misión se encuadra en crear y llevar adelante campañas de comunicación, promoción y gestión de proyectos culturales, reconociendo las necesidades y posibilidades de cada uno de ellos. “Nos proponemos dar visibilidad a las producciones artísticas, generando puentes con nuevos públicos, organismos y medios de comunicación que conlleven al desarrollo del escenario local”, afirmó Rocío Bergé.

El novedoso emprendimiento platense intenta demostrar con hechos que es necesario resignificar el concepto “productora” y es por eso que se plantearon un camino propio en la cultura autogestionada. “Existe una idea errónea de productora, ya que se piensa que todas trabajan para el público masivo. Sin embargo, nosotros forzamos un quiebre. Estamos dando una lucha constante a través del ejemplo y de las acciones. Somos músicos y actores antes que productores. Sabemos con qué barreras hay que lidiar al momento de consolidar un producto”, sostuvo Cesar Benítez. En este sentido, Rocío Bergé agregó “Nuestro objetivo es crear un circuito del arte y la cultura. Allí, mostrar los productos de calidad para el consumo del público. Hay un mercado que se está gestando, y es ahí donde nosotros plasmamos nuestro trabajo. Con el catálogo exponemos nuestras expresiones artísticas en otras regiones”. Mula cuenta con un catálogo on line donde promociona espectáculos de artes escénicas y música de La Plata. Asimismo, Cesar Benítez subrayó “Es el primer catálogo on line de la provincia. Además, a los artistas no les cobramos por estar presentes en él, sólo lo hacemos si acceden a algún contrato. Creemos que es

un instrumento de vital trascendencia para defender la presencia de las artes escénicas y musicales en las localidades del interior de la provincia”.

crean e interactúan con el público. Por último, la producción y gestión, acción por la cual asesoran, posibilitan y distribuyen el espectáculo.

Los tres integrantes coinciden en que es imprescindible trabajar con productos que puedan trascender y tengan perspectiva. Por ello, Rocío Bergé asignó “Tratamos de orientar el proceso. Es importante ver hacia donde se proyecta la propuesta. Hacemos diagnósticos y generamos una estructura para cooperar en la búsqueda del camino de la propuesta artística. Si coincidimos o vemos la viabilidad, ejecutamos el producto”.

Su esencia circunscribe el ideal de cooperar con la cultura en pos del crecimiento y el fortalecimiento del arte. “Con compromiso buscamos la calidad del espectáculo, ofrecemos nuevas formas de sentir el teatro y la música, para el disfrute del ser humano. Apostamos a la creación de circuitos culturales para los artistas”, declaró Rocío Bergé.

Con respecto a su funcionamiento, Cesar Benítez detalló “Mula tiene varias aristas. Por un lado, tenemos la comunicacional, donde ofrecemos un servicio de difusión con el objetivo de darle movilidad al producto artístico. Por otro lado, ofrecemos la distribución por fuera de la ciudad, tenemos un catálogo donde plasmamos todos nuestros proyectos con el fin de trascender en la provincia y el país”. Su actividad la focalizan en tres aspectos, el primero, es el desarrollo de la prensa, donde diseñan e implementan campañas de comunicación. Además, se encargan de la difusión, ya que buscan,

Mula refleja cierta pulcritud e idealismo sobre el arte. Sus integrantes sostienen que es fundamental abrir nuevos senderos para conquistar viejos horizontes. En esta línea, Cesar Benítez remarcó “Sostenemos la idea de descentralizar la actividad platense. Sabiendo que hay grupos que se están desarrollando hace tiempo y no encuentran la posibilidad de salir de la ciudad, nosotros planteamos trazar un puente y brindarles la posibilidad de ampliar el campo de acción, y a su vez, el público. Hay un mercado que se está gestando en la cultura autogestionada, y es ahí donde nosotros plasmamos nuestro trabajo”.

AGENDA DE JULIO CASAmUTANTE HACER LO POSIbLE O ACTOS PARA NO mORIR Dir. Aurelia Osorio. Performers: Magali Ventimiglia, Renee Turkenich, Alejandro Lonac, Gabriel Lugo, Marcela Gómez, Ivo Beain. Músicos: Nicolás Lipolli - Silvana Dagna. Viernes 17 de julio - 21hs. En Eso Estamos (calle 8 entre 41 y 42) ÚNICA FUNCIÓN Entradas anticipadas con descuento en MALISIA (Diag. 78 esq. 6). De lunes a sábados de 10 a 13 y de 16 a 20:30hs. LA FIESTA DE CASAmIENTO 24 y 25 de Julio - 22hs. Centro Cultural El Escudo (calle 10 e 60 y 61 n°1373) Entradas solo por preventa en El Puesto (calle 6 e 54 y 55 n°1070) de lunes a viernes de 10 a 14,30hs. Sábados de 10 a 13.30hs. bREvE RESEÑA Una breve síntesis de nuestra labor hasta el momento: Gestión de fechas, Prensa & Difusión. Producción del primer video clip para la banda El Manijazo.

--Prensa & Difusión para fecha de Alejandro Balbis en El Teatro Bar. --Prensa, Difusión & Gestión de Redes Sociales para la obra Lucila o la Fiebre --Prensa & Difusión para la obra TASCAQ ((en LP)) de la Compañía teatral El Esférico --Prensa& Difusión para la obra “Sherlock Holmes, El Sabueso de los Baskerville” ((en LP)) de la Compañía teatral El Esférico. --Prensa & Difusión para la Compañía teatral Pinta y Punto. --Prensa & Difusión para La Gira 2014 por el interior de Pcia. de BS. AS. del espectáculo PintayPunto en Concert. --Prensa & Difusión para Obra RUEDEenLA. de la Compañía Prematura. --Organización & producción integral de Casa Mutante - Ciclo de intervenciones escénicas (sep-dic) con las participaciones de las obras: “Así hablo el que te Dije” de la compañía teatral La Joda Teatro, “SOBRE Medea” de la compañía teatral Sobre Medea. “El Patio de atrás” de la compañía Dinamo teatral. “El de la niña gallo” de la compañía teatral Vuelve en Julio. --Planificación, gestión y producción ejecutiva del XIV Congreso nacional de Profesores de Teatro Dramatiza - La Plata 2014- (feb-oct) --Prensa & Difusión de la I Maratón Teatral organizada por El Esférico y Teatro Estudio --Gestión de Redes Sociales para IACI City Bell. --Participación en la Ronda de Negocios del Fifba representando a La Sonora, Cuarteto Tangor & Dúo A/R.

7


Por Rosario Tierno Periodista rochatierno@gmail.com

Se viene la próxima obra de Jazmín García Sathicq por Cía. Sapucay Teatro

P

8

rimera imagen: Rasante. Telares enmarañados, pies desnudos que asoman hacia arriba intentando salir desde el interior de una superficie bajo la tierra. Ellos (los personajes) caen desprendidos desde la altura, desnudos, como venir de una historia de la cual se desprenden y se vuelven a crear desde la ropa como una cuestión identitaria, a partir de la vinculación con objetos y la vinculación entre ellos. Así empieza, La Vida que habita, última obra aún sin estrenar de la Compañía Sapucay Teatro, dirigida por Jazmín García Sathicq. Puede que así empiece o ya haya estado allí en un tiempo degradado, pasado, y hoy se construye (y desconstruye) en el presente de la dramaturgia teatral. Escenas que aún no se pueden ver en su materialidad, y sin embargo, las ideas, objetos y temas que trata proyectan imágenes que la historicidad construye, y que a mediados de septiembre cuando esta obra palpite y nos atraviese, esa construcción quizá sea un viejo recuerdo, una estructura agujereada por la acción presente de la performance. Lo que propone la obra son personajes que se vinculan con objetos y otras personas, y a partir de ahí están con el presente en esa experiencia vincular. Se trata de cómo considerar el pasado, el paso del tiempo, el origen de las cosas, de donde vienen las personas, como identidad, al momento de presentarnos, constituirnos como una persona de tal identidad y definirnos, todo lo que hay detrás desde la historicidad, desde el recorrido propio de cada personaje y de qué manera se enriquece en su contacto y vínculo con ese nuevo ser.

¿La vida nos habita o habitamos la vida? ¿Nos construye o nos construimos? Interrogantes, propio de la performance, del teatro acción, de un concepto inacabado disparado por los actores de la dramaturgia para poner leña sobre lo que será o no un fuego personal. “Yo soy feliz haciendo teatro”, pero ¿Yo habito el teatro o el teatro me habita a mi? Porque el teatro es un fenómeno mucho más grande e inabarcable que es todo un universo al cual yo tengo que habitar y descubrir, y en ese sentido los personajes se vinculan con madera, con cocina, con un longboard, con agua, un pez, y tratan de poder profundizar ese vinculo para que los transforme y a su vez encontrarse en ellos mismos, cuenta Jazmín Si hay algo que nos trae la perfomance es la crisis existencial, desde la crítica de la sociedad actual, en una ruptura con los estereotipos que abundan en las representaciones del teatro tradicional. Este arte, que une la idea con la acción, viene vivificada por una camada de artistas que ponen en crisis la relación de la humanidad con la naturaleza y la tecnología. Así, una reconocida Marina Abramovic, en la Bienal de Performance realizada hace unos meses en Buenos Aires, invitó al público a despojarse de los aparatos electrónicos y hacer silencio en una conexión con el aquí y ahora, con el cuerpo y la intuición. La bailarina y actriz Diana Szeinblum propuso Los Contempladores, un tour por algunos lugares de Buenos Aires que fueron elegidos por la artista bajo el concepto de sensación de inmensidad oceánica, y otra

vez el cuerpo pedía adaptarse a los minutos de la contemplación, al tiempo presente transcurriendo por una línea natural, y a la ausencia (y presencia) del aparato tecnológico, que no es más que la otredad. La obra performática de Jazmín García Sathicq también tiene su eje en esta crisis del tiempo, y desde un lugar optimista plantea el devenir de una nueva humanidad: En estos días pensaba cómo un instante dentro de la brevedad del hombre puede destruir la eternidad de la tierra. La Naturaleza es un elemento muy importante en la obra. Nos fuimos dando cuenta, en una resignificación de la Madre Tierra, de la Pachamama, del vínculo con esos objetos en la obra, imágenes que aparecen y voces de las comunidades originarias que están permanentemente habitando el espacio desde las proyecciones visuales, como un universo que nos trasciende. Se trata de poder hacerlo desde un lado reparador, sanador, optimista, de vincularse desde otro lugar con la naturaleza y con los seres. La obra replantea cuestiones como la tala de árboles, los animales como alimento, el uso del agua. A partir de eso cómo nos vinculamos con esos elementos que desconocemos su magnitud en la historia de la humanidad. La relación con la tecnología en la obra se establece desde la construcción de los discursos, las proyecciones audiovisuales están interfiriendo el espacio y los cuerpos de los actores con periodicidad. Tiene que ver con esto de la otredad, cómo personas que son totalmente desconocidas y que existen en el universo real de la vida, aparecen presentes en la obra, que quizá ni sepan que están acá, pero de algún modo la tecnología y el uso de ella puede representarnos de manera no presencial y crear discursos aún a pesar de la conciencia de los mismos protagonistas de estar creando un discurso o estar presentes.

SAPUCAY: EL GRITO DUAL DE LA TEATRALIDAD

de izquierda a derecha somos: ARRIBA: Mili Pussacq Laborde, Leo Crespo, Mariana de Castro. ABAJO: Ludmila Baez, Jazmin Garcia Sathicq, Igor Mijailovky, Alejandro Miguel Labaronne

Artista, Directora y Profesora de Teatro: Jazmín García Sathicq

Yo considero el teatro un hecho político, y la necesidad de hablar de ciertos temas de alguna manera es lo que nos convoca en reunirnos, dice Jazmín. Y fue ésta la base del nacimiento en el 2003 de la autogestionada Compañía Sapucay Teatro, integrada actualmente por once personas, entre actores, maquilladores, productores y comunicadores, y con un historial de nueve obras estrenadas. Creo que todo teatro que esté encarado así desde lo político, está siendo una fuente de documentación efímera pero perpetua de una construcción de la memoria de la sociedad. En si pueden ser varios temas

los que hayamos abordado de acuerdo a cada obra en sí, no es que sólo esté el tema de derechos humanos por el golpe cívico militar, es más amplio y tiene que ver con las cuestión sociológica y política de estar hablando de nosotros mismos.

¿Qué esperas transmitir al espectador? de alguna manera interpelar al espectador como un ser sensible, un ida y vuelta, nunca jamás decir certezas, ni plantear discursos en sentido de verdades, sino que lograr abrir interrogantes. Me haría feliz pensar que algo se removió en esa persona y que se va a ir con algo distinto de cómo vino, sino emocional, un pensamiento, una construcción propia de una idea, una imagen, un discurso, que haya volado un segundo con su imaginación, aun apartándose de la idea de la obra, con eso creo que está bien. Seguramente esta obra nos habitará/ habitaremos a mediados de Septiembre con lugar, días y horarios a confirmar. Como grita El Madera, uno de los personajes de la obra: ¡Vengan, vengan todos! ¡No importa quién es, es otro! ¡Importa lo que nos hace llegar! No dice todo lo que fuimos pero nos representa en algo, ¡como el arte!. Podés leer más sobre La vida que Habita en www.revistaelpasajero.com.ar Jazmín tiene un extenso historial: es artista teatral, actriz, dramaturga, directora y Profesora de Teatro. Se recibió en la Escuela de Teatro de La Plata, donde ahora es docente de la cátedra “Organización y gestión del espectáculo teatral”. Dirigió obras para la Comedia municipal de La Plata, Comedia de la Provincia de buenos Aires, y producciones independientes y co- producciones en las ciudades de barcelona, Catalunya y España. Actualmente dirige la Compañía Sapucay Teatro, es docente de la “Formación del actor”, “Entrenamiento actoral”, “Expresión corporal” y “Teatro para niños y adolescentes” en instituciones públicas y privadas. Integran La Vida que habita: Ludmila baez- Escenografía, vestuario, maquillaje, iluminación; milagros Pussacq Laborde- Producción; mariana De Castro. Producción; Ailen Herradon - Fotografía, operación; Rodrigo Lamonega- Gráfica, operación; Canela Corno- Performer; Igor mijailovskyPerformer; Alejandro miguel Labaronne- Performer; Leo Crespo – Performer; Jazmín García Sathicq, Dramaturgia, dirección, iluminación.

9


EL INTERLUDIO Por Ro Bernasconi

OCIO CON GUSTO

OCIO CON GUSTO

SHARON vAN ETTEN Invierno para disfrutar!

“ALADDIN”, LA NUEvA PROPUESTA DE PLAN v

OSCAR ALEmÁN: LA GUITARRA EmbRUJADA” (PLANETA)

10

El historiador platense, docente, y especialista en música popular Sergio Pujol presentó su nuevo libro sobre el músico de jazz argentino Oscar Alemán. En este nuevo trabajo, el autor de obras como Jazz al Sur. La música negra en la Argentina (Emecé 2004), explora en la vida de uno de los músicos populares más influyentes del género durante el Siglo XX. Sinopsis: de niño abandonado en las calles de Brasil a estrella de la guitarra de jazz en la Europa de los años 30, el chaqueño oscar Alemán vivió una instancia decisiva de la cultura popular del siglo XX. Expulsado por los nazis en 1940, su regreso a la Argentina alteró su carrera internacional pero lo arrojó al escenario principal de una sociedad marcada por el ascenso de los sectores populares de la mano del peronismo. En aquella época de tango, folclore y orquestas típicas, el intérprete de “Tengo ritmo”, “Hombre mío”, “Bésame mucho” y “delicado” se convirtió en el único músico argentino de jazz que convocaba multitudes en los bailes y hechizaba a los oyentes de la radio. de su guitarra virtuosa emergían, como de una jukebox, todos los estilos transmutados en swing, mientras su historia de viajes por el mundo avanzaba a paso de leyenda.

vERSIONES DE LO REAL EN EL mACLA Desde el viernes 5 de junio hasta el domingo 26 de julio se podrán visitar obras de la Colección del MACLA, en las salas 2 y 3 Martes a viernes: 10 a 20hs.| Sábados y domingos: 14:00 a 22:00 Hs. MACLA - CC Pasaje Dardo Rocha – (50 e/6 y 7)

CUíDESE mUCHO, DE SOPHIE CALLE

Hasta el 23 de agosto se podrá visitar la muestra “Cuídese mucho”, de la artista francesa Sophie Calle, en el Centro Cultural Néstor Kirchner. La artista propone una instalación compuesta por las interpretaciones que más de cien mujeres hicieron del mail que ella misma recibió de su pareja, donde ponía fin a la relación de ambos. Por primera vez, la artista invitó a hombres del ámbito intelectual y artístico argentino, para que interpreten su carta de ruptura. “Una mirada desde lo masculino” reúne, bajo la curaduría de Maricel Álvarez (actriz y directora), las lecturas de Edgardo Cozarinsky (escritor y cineasta), Gustavo Lesgart (bailarín y coreógrafo); Hugo Mujica (poeta); Marcelo Delgado (compositor), Emilio García Wehbi (artista visual, performer y director teatral), Marcelo Percia (psicoanalista y docente) y Diego Velázquez (actor). Sophie Calle es una artista de performance reconocida internacionalmente. Su obra gira en torno a situaciones personales de su vida y la de otros, y a partir de allí analiza diferentes ideas sobre el amor, el sexo, la pareja, el dolor y la identidad. Centro Cultural Néstor Kirchner. Sarmiento 151. ENTRADA GRATUITA

La productora independiente Plan V ofrecerá, como todos los años desde 2011, una nueva comedia musical infantil. Del 18 al 22 de julio, se podrá ver “El Gato con Botas“ (estrenada en 2014) y la nueva producción “Aladdin”, con guión original de Gisela Boscarol y la Dirección de Rodrigo Atencio. “desde Plan ve seguimos trabajando en la puesta en valor de las obras infantiles, ya que somos de los que creemos que los niños son el público más sincero y exigente”, cuentan sus realizadores “Aladdin, en una nueva aventura musical”, está basada en el cuento popular sirio de Las mil y una noches. La obra es una adaptación con música y letra original, que desarrolla una nueva aventura del joven Aladdin, junto a su inseparable amigo el Genio: Es tiempo de que Aladdin y Jazmín se casen. Pero unas malvadas brujas pondrán en peligro su amor y a la lámpara mágica. El Genio deberá utilizar toda su astucia y para salvar al Reino de Agrabha. La representación estará a cargo de un elenco constituido por once actores con formación en el área de la Comedia Musical (actuación, canto y danza), que en un esfuerzo mancomunado e integrador, logran llevar a escena esta obra para todo público, poniendo hincapié en los más pequeños. Contribuyen a esta realización el aporte de la música original, compuesta especialmente para la obra por Julián Di Pietro, la puesta en escena e iluminación desarrolladas por Paula García, el maquillaje y caracterización diseñados por Micaela Posteraro. Entonces, para agendar: Del 18 al 22 de Julio en en el Pasaje Dardo Rocha, Sala Polivalente. Horarios: 15, 16.30 y 18 hs. Por otro lado, “El Gato con botas” estará de gira por Chascomús en el Teatro Brazola, el 28 de julio a las 15 hs; y por Magdalena el 2 de agosto a las 17hs , en el Teatro Español.

Museo de Ciencias Naturales El Museo de Cs. Naturales de La Plata estará desarrollando del 20 al 24 de julio “De vacaciones con los dinosaurios”, talleres de ciencias naturales para niños de 3 a 12 años. Además estará abierto todos los días desde el 18 de Julio al 1° de Agosto, de 10 a 18hs. Inscripción a los talleres: del 1º al 10 de julio. Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Secretaría de Extensión (0221) 423-6773 / 423-2734 secext@ fcnym.unlp.edu.ar

Planetario Ciudad de La Plata El Planetario Ciudad de La Plata continúa generando actividades culturales para todo público y en las vacaciones abre sus puertas con cinco funciones diarias, comenzando el martes 21 de julio, durante las dos semanas, exceptuando el lunes 27 de Julio. Esta iniciativa se lleva a cabo durante todo el año y tiene que ver con distintas proyecciones: Maravillas del Universo: observar el nacimiento y evolución del universo a partir de la visión del Telescopio Espacial Hubble es realmente increíble, como así también contemplar las maravillas que existen desde nuestro sistema solar hasta los confines del cosmos. Dos Pedacitos de Vidrio: un recorrido por la evolución tecnológica del telescopio como instrumento de observación astronómica desde que fue usado por primera vez hace 400 años por Galileo Galilei, hasta los gigantescos telescopios espaciales y terrestres de la actualidad. Estrellas de los Faraones: un viaje al antiguo Egipto para descubrir cómo se interpretaban los fenómenos astronómicos según sus creencias y mitos en un recorrido por los espectaculares templos como eran en la época de los faraones Estos tres espectáculos van acompañados de algún corto fulldome de 5min producido por el área de Producción Audiovisual del Planetario. Todas las actividades brindadas por el Planetario de la UNLP son con entrada LIBRE Y GRATUITA, contando con un bono contribución optativo de $20.

GRITOS EN EL PLANETARIO El Planetario Ciudad de La Plata continúa con la 2da. Edición del ciclo “Gritos en el Planetario” que fue un éxito en 2014 en colaboración con el Centro Audiovisual La Plata. Se trata de un ciclo de cine de género latinoamericano que se realiza todos los primeros y últimos jueves de cada mes.

Próximas funciones:

bOTÁNICA POéTICA, DE JUAN LImA

Juan Lima nació en 1944 en El Perdido, provincia de Buenos Aires. Es ilustrador y diseñador gráfico, pero ha realizado numerosos trabajos que lo definen como un artista visual. Estudió en la Universidad Nacional de La Plata y se desempeñó como Director de Arte en revistas como Humi (revista infantil), Fierro (revista de historietas) y Raf (revista sobre artes visuales), de Ediciones de La Urraca, en la época de oro del dibujo y la historieta argentina. Sobre la revista Fierro dijo alguna vez “Queríamos una revista visualmente intensa. Fuerte, pregnante, ferrosa, oxidada. Y que no se pareciera ni a Superhumor ni a las europeas”. Ha realizado una extensa variedad de publicaciones, objetos, poesía visual, afiches, diseños editoriales. “Disfruto de hacer libros de imágenes como una práctica cotidiana. El lápiz y el pincel pero también el mouse, el yeso, el alambre (en clave nacional), la humedad dibujada, los objetos y el azar. El oficio, pero también el asombro. Ese mirarse en el espejo de la página impresa, “donde todo sucede por primera vez”. En este nuevo trabajo, Botánica poética (Ediciones Calibroscopio 2015), Juan Lima ha llevado la poesía y la imagen visual a territorios inexplorados en los libros de poesía infantil. Su única exigencia es orbitar con libertad sensible entre sus páginas, dejarse llevar por la expresividad de su lenguaje y por la capacidad de imantación de sus sorpresivas re creaciones vegetales. Un libro engamado en una sutil variante de verdes pregnantes que, desde la tapa, tiene una voz propia natural y una musicalidad inventada que seduce, ni bien se la escucha. Un árbol ancho y antiguo con cara de bueno está parado a mitad del poema ¿A ustedes les parece que un árbol frutal puede mudarse al interior de un libro de poesía? Botánica Poética. Poemas, imágenes y diseño de Juan Lima

De las últimas de Juan De sus últimas creaciones Juan Lima presentó ÁRBOL, un libro-objeto hecho en madera Guatambú y cuero, y grabado láser de 14 cm. x 22 cm. x 3,6 cm. Podés conseguir los libros, libro-objeto de Juan Lima en las librerías porteñas y platenses.

6 de agosto: LA CARA OCULTA de Andrés Baiz (COLOMBIA). 27 de agosto: AFTERSHOCK de Nicolás López (CHILE). 3 de septiembre: SANTIAGO VIOLENTA de Ernesto Diaz Espinoza (CHILE). 24 de septiembre: NECROFOBIA de Daniel de la Vega (ARGENTINA). 1 de octubre: EL PARAMO de Jaime Osorio Márquez. 29 de octubre: DIABLO de Nicanor Loreti (ARGENTINA). 5 de noviembre: LA MEMORIA DEL MUERTO de Valentin Diment (ARGENTINA). 26 de noviembre: SOLOS de Jorge Olguin (CHILE). 3 de diciembre: DIOS LOCAL de Gustavo Hernández (URUGUAY). La cita es a las 19:30 hs en el Planetario Ciudad de La Plata. Las entradas son gratuitas y se retiran una hora antes en el planetario. Se recomienda no asistir con menores de 16 años.

Ella es de Nueva Yersey y visitó la Argentina. Sin hacer mucho ruido previo, el sábado 13 de junio, se presentó con su banda en Niceto Club (CABA). Cuando se prendieron las luces del escenario su voz de textura aterciopelada, pero a la vez grave y contundente, reclamaba en la primera canción “I need you to be afraid of nothing” (necesito que no le tengas miedo a nada). Y así, el público fue invitado a comenzar el recorrido por su historia/trayectoria musical. Sharon Van Etten vino a presentar su último trabajo Are we there, pero también se permitió recordar los temas de aquel lejano Epic (2010), que solo contaba con su voz desgarrada y una guitarra. Ahora la acompañan un bajista, un baterista, un guitarrista y Heather Woods Broderick, tecladista y vocalista. Sharon y Heather, al frente del escenario, en extremos opuestos proyectaban sus voces al aire, allí se conjuraban, abrazaban, envolvían. Ellas, a medida que pasaba el concierto estaban más cerca, se podían percibir una junto a la otra, o no. Cada una seguía en su lugar, sin embargo, construían una voz dual, una equidistancia de hastío, resignación, fuerza, queja, reclamo, amor, caricia moldeada a la perfección. Si no la escucharon todavía, es una chica que canta del amor, tan simple y tan complejo como eso.

“bAJO SOSPECHA” SINFONíA CLOwNESCA Inspirados en el universo académico, dos clarinetistas polifónicos, expertos en globos rojos, componen una sinfonía clownesca e interpretan un excéntrico concierto. Integrado por Rodolfo Bertolini y Martín Moore, Clarinetistas Bajos/ Actores, la compañía “Bajo Sospecha”, se consolida con el estreno de su performance con puesta y música original “Tres escenas en la vida de dos clarinetistas bajos” especialmente creada para el Festival del Fin del Mundo en Mar del Plata enero de 2015. El dúo “Bajo Sospecha” nació como dúo de Solistas de Clarinetes Bajos con los Conciertos para dos Clarinetes Bajos “Celebration” del compositor brasilero Nelson Ayres en el año 2010 y el estreno de “Tres Escenas Porteñas” del compositor argentino Jorge Retamoza en el año 2012 con la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires y otros conciertos como dúo. Paralelamente al desarrollo como solistas ampliaron la búsqueda estética inspirados en el teatro musical alemán de Mauricio Kagel y Carola Bauckholt. La incorporación de los instrumentos como objetos y el movimiento en relación a la producción sonora se volvió el eje del trabajo. Ahora para su nuevo espectáculo “Excéntricos Musicales”, Sinfonía Clownesca para clarinetes bajos y globos rojos, convocaron a Diego Lejtman en calidad de Director Teatral y Marcelo Katz como Compositor, sumándose para generar un trabajo actoral de acciones físicas y clownesco en equilibrio con la música en vivo. La compañía estrena “Excéntricos Musicales”, el Domingo 12 de Julio, a las 20 hs. en el teatro La Ranchería . México 1152 y Av. 9 de julio. Localidades en venta $100 en el teatro o por Alternativa Teatral. Todos los domingos de Julio y Agosto 20hs.

TRImARCHI DG- ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DISEÑO CONCURSO LITERARIO DE CUENTO Es la 2da. Edición realizada por la Cámara Española de Comercio de la República Argentina. Con el fin de fomentar y estrechar los lazos entre España y la Argentina y apoyar el talento de escritores de habla hispana, la Cámara Española de Comercio de la República Argentina (CECRA) convoca el Concurso de Cuento “De Quevedo a Cortázar” en torno al tema “Cuentos de fantasía y realidad”. Podrán participar escritores mayores de 18 años, cuyas obras, una por autor, deberán ser originales e inéditas y estar escritas en castellano, aceptándose localismos. La extensión máxima es de cuatro carillas en papel A4, con margen izquierdo de 3,5 cm y restantes de 2 cm, tipografía Arial en cuerpo 12 e interlineado a 1,5. Todas las hojas deberán estar firmadas con seudónimo. El primer premio consiste en dos pasajes aéreos ida y vuelta a España. Además, una editorial publicará los cuentos de los 10 finalistas. El plazo de admisión de los cuentos, que no deberán estar concursando en ningún otro premio, finaliza el lunes 31 de agosto de 2015, considerándose

válida esa fecha del matasello postal. El modo de presentación es por triplicado en sobre cerrado, en cuyo frente debe leerse: “Segundo Concurso Literario Cámara Española de Comercio 2015”. En el interior del sobre principal deberán incluirse la obra y un segundo sobre cerrado en cuyo frente se detalle el seudónimo y en su interior figuren los datos completos del autor, DNI, teléfono, correo electrónico y rúbrica. Las obras se entregarán o enviarán por correo a la sede de la CECRA, en la Av. Belgrano 863, 7º piso, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El jurado, que emitirá su fallo a finales del segundo semestre de 2015, lo constituyen personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de la cultura cuyos nombres serán dados a conocer en el veredicto. El detalle íntegro de las bases y condiciones puede consultarse en www.cecra.com.ar La Cámara Española de Comercio de la República Argentina (CECRA) es una institución sin fines de lucro que, desde 1887, aglutina a las empresas hispano-argentinas que operan en el país. La misión de la Cámara Española es promover las relaciones económicas y comerciales entre España y la Argentina y colaborar en el acercamiento de empresas y organizaciones interesadas en el fomento de intercambios entre ambos países.

Desde hace 15 años se lleva a cabo en nuestro país el Encuentro Internacional de diseño TRImarchi DG (TMDG), en el Polideportivo de la ciudad de Mar del Plata. Este evento reúne a más de seis mil diseñadores del mundo en conferencias, talleres, exposiciones y charlas, en un intercambio de ideas, técnicas y desarrollo del diseño con los más destacados artistas. Este año, la cita es el 25, 26 y 27 de Septiembre en La Feliz, y entre los conferencistas confirmados se destacan el historietista argentino Liniers; el dibujante platense Rocambole; Gustavo Sala, responsable del TRImarchi y creador de tiras cómicas para Página 12, The Rollings Stone y Revista Barcelona; Kate Stone, de la empresa de tecnología inglesa Novalia; y Carl Sprague, director de arte del reconocido director de cine Wes Anderson, entre otros. Por otro lado en evento contará en el Espacio TRImarchi con la red de centros culturales Espacio 75 de San Cristóbal Seguros. Acompañado por el músico Daniel Melero, se destinará el espacio a un estudio de grabación, shows musicales, tienda de diseño, y restaurant. 25, 26 y 27 de Septiembre. Polideportivo Mar del Plata. Entradas disponibles en www.tuentrada. com. Más info en sitio web oficial: www.trimarchidg.net

11


ARTE ¿Cuando empezó la serie de flores?

LOS NOVENTA HIPERREALISTAS El artista platense estará exponiendo en la Galería ZavaletaLab de San Telmo hasta fines de agosto. Andrés Compagnucci, introductor del hiperrealismo en Argentina a principios de los noventa, se destacó con pinturas que en aquel momento mostraban una técnica muy minuciosa a partir de un elemento de representación social: los colectivos. y los interiores decorados con espejos labrados, palanca de cambios con piel o luces especiales que usaban los choferes para embellecer su lugar de trabajo. La gente los tomaba y eran parte de su vida, cuando mostraba alguna de esas pinturas siempre recibía comentarios del tipo de: “ese lo tomo yo”; “está tal cual, parece una foto” o “ahora miro más los colectivos” y en algún sentido aunque en esas pinturas no había personas se sentían representados también.

12

¿Por qué colectivos? A.C: Estaba buscando un tema que representara la esencia de la ciudad. En ese momento vivía en pleno centro de La Plata y pensaba que el tema lo debía de encontrar en la puerta de mi casa. En la puerta de mi edificio había una persona vendiendo golosinas en un improvisado stand de madera en la vereda, así que mi primer cuadro fue una pila de mantecoles. Después vinieron algunas vidrieras de zapatillas baratas o pavas y cafeteras de ferretería. Cuando descubrí el colectivo me di cuenta que tenía todo lo que a mí me interesaba, desde la gráfica popular que lo decoraba, llamada fileteado-que en esa época estudiaba en la facultad de Bellas Arteshasta las uñas de paragolpes cromados

¿Cuánto tiempo pintaste cuadros de colectivos? Unos seis años. Los primeros son solo colectivos tal cual, después pinté detalles como pegaso con cintas argentinas en el capot, viejas boleteras, la tipografía gótica en los laterales o interiores muy decorados. Siempre pintaba un cuadro más porque lo que quería mostrar no estaba en las pinturas anteriores. Después los hice rodeados de filetes. Los filetes de esa época (1993) están pintados con aerosol imitando el graffiti callejero. Los últimos representan el colectivo y la ciudad, quería mostrar el colectivo en momentos importantes de su recorrido como el obelisco, el congreso o constitución. Estas pinturas que tenían mucho paisaje urbano las

El primero lo hice en 1995, fui a una entrega de un premio de pintura en América tv, los centros de mesa eran geniales, pedí permiso y cuando terminó el evento, con la ayuda de otros artistas que estaban ahí me los llevé casi todos, como se lleva la gente los centros de mesa de flores después de los casamientos. En eso había algo parecido a los souvenirs de viajes que estaba pintando entonces. La gente los compraba porque les recordaba buenos momentos de su viaje, es una manera de conservarlo y recuperar algo que es efímero. Entre los últimos hay varios de flores blancas sobre fondo blanco, me pareció divertida la comparación con aquella famosa pintura de Malevich cuadrado blanco sobre fondo blanco.

¿Las flores están pintadas siempre en oleo? Sí, siempre es oleo tradicional, pincel y sobre todo mucha paciencia. Antes de empezar a pintar flores pensaba que era un tema que estaba tantas veces hecho y mal visto que no valía la pena tocarlo. Pero después me di cuenta que era un desafío mayor encontrarle una vuelta nueva, lograr una pintura contemporánea con un tema tan trillado era mas difícil que con un tema más virgen como era el colectivo. A veces digo que es como descubrir una jugada nueva para el ajedrez, todo un desafío.

¿Cuando aparecieron los muñecos en tus pinturas? vio un galerista español y terminé en España pintando una serie de vistas de Madrid que parecían tarjetas postales. En tres ocasiones fueron usadas esas pinturas madrileñas para conmemorar fechas importantes a través de ediciones de estampillas del correo español, la primera fue para el 25 aniversario del reinado de Don Juan Carlos, la segunda edición por el 25 aniversario de la Constitución Española, (en estas dos ocasiones se usó una pintura del palacio real) y la tercera para conmemorar la boda real. Para esta se usó una pintura que hice de la catedral de Madrid, La Almudena. Es increíble pero mi nombre figura en cada uno de estos bloques de estampillas.

Los muñecos vinieron inmediatamente después de los souvenirs o casi junto a ellos. Los primeros son del año 93/94. Es verdad que me gustan, los colecciono, tengo una cantidad grande en el taller y leía muchísimas historietas en mi infancia. Así que me gustó quizás pensar que si los souvenirs evocaban esos gratos recuerdos de los viajes, los personajes de historieta representaban un viaje en el tiempo, una vuelta a la querida infancia. Como verás, acá en mi taller se puede entender mejor. Cuando lo terminé de construir me di el gusto de comprarme un flipper viejo, hoy tengo alguno más y te cuento que toda la gente que tiene estas maquinas en sus casas me dice lo mismo “yo compré esta máquina porque era la que jugaba cuando era chico y me

encantaba”. Al final es lo mismo, una manera de viajar o volver aunque sea por un momento a un pasado feliz.

¿En los murales que hiciste para el subte de Buenos Aires también está presente el tema del viaje? Sí, la critica Mercedes Casanegra hizo una selección de artistas para Metrovías y a mí me eligió para hacer dos murales en el Abasto, nada menos que en la estación Carlos Gardel, todo un honor. Yo pinté dos cuadros y un equipo de docentes de cerámica los pasó a azulejos, llevan más de 15 años ahí y espero sigan por mucho tiempo, amenizando el viaje de mucha gente

¿Que estas mostrando en esta oportunidad? Se trata de mis últimas pinturas, trabajos de los tres últimos años. En muchos casos son más complejas para pintar. He encontrado una manera de combinar los muñecos con las flores y los filetes a través de capas y transparencias. La tecnología, creo, nos está cambiando la manera de ver, quizás ese modo más sofisticado de ver esté presente en estas pinturas. Las obras de Andrés Compagnucci han sido vistas en destacadas galerías de todo el mundo y en las más importantes ferias internacionales en numerosas oportunidades. Vale la pena visitar esta nueva exposición de en el porteño barrio de San Telmo en la Galería ZavaletaLab (Defensa 269, Segundo piso) Entrada libre y gratuita, hasta fines de Agosto de Lunes a Viernes de 11 a 18 horas.

Andrés Gastón Compagnucci: Nació en La Plata el 1 de noviembre de 1966. Es diseñador en comunicación visual UNLP. En 1994 fue becado por la Fundación PROA para trabajar por un año en el taller de Guillermo Kuitca. Dos de sus obras fueron reproducidas en murales, que se instalaron en 1998 en la estación Carlos Gardel del subte de Buenos Aires. El correo español reprodujo pinturas suyas en estampillas junto a la familia real en tres oportunidades: En 2001 para conmemorar el 25 aniversario del reinado de Don Juan Carlos Primero, en 2003 con motivo del 25 aniversario de la Constitución Española y en 2004 en ocasión de celebrarse la boda real, siendo esta última, la primera y única vez que el correo español publica una edición de estampillas para conmemorar una boda real. En 2009 fue declarado Ciudadano Ilustre por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de La Plata. Entre las distinciones que obtuvo se destacan: Primer Premio Adquisición Universidad de Palermo, Museo Nacional de Bellas Artes (2000); Adquisición Fondo Telefónica de Promoción de Pintura Joven (1996); Ternado para Artista Joven del Año por la Asociación Argentina de Críticos de Arte (1996); Distinción de Honor Premio Fortabat (1995); Segundo Premio Adquisición Gunther, CAYC (1995); Premio Adquisición Fondo Nac.de las artes, Salón Nac.de Santa Fe (1990); Gran Premio Adquisición, Salón Trienal de la Prov. De Bs. As. (1990). Sus principales exposiciones individuales fueron en el Museo provincial de Bellas Artes, La Plata (2011); Centro Cultural España-Córdoba, Córdoba (2001); Museo Municipal de Bellas Artes, La Plata (2000); Consulado Argentino en Nueva York (1998); Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires (1997); Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (1994). Entre las ferias internacionales que participó se encuentran: ARCO, Madrid (1998, 2002, 2003, 2004, 2005); Art Bassel-Miami (2003,2004); Art Miami (2003); Arte Américas, Miami (2006,2008). Principales muestras colectivas: Jeune peinture, Espace Eiffel Brandly, Paris (1995); Sarajevo 2000, Museum of Modern Art, Viena (1998); 6ta Bienal de Cuenca, Ecuador (1998); Sammer Gallery, Marbella (2004, 2005, 2006, 2007); DPM Gallery, Miami (2007, 2008); Galería Sokoa, Madrid (2008, 2009); Seis realistas de España, Albermarle Gallery, Londres (2008); And the dish ran away from the soup, Collectors Contemporary Gallery, Singapur (2008); Now Gallery Miami (2011,2014); Colección Gómez, Porsche Museum, Stuttgart (2011), Rarity Gallery, Mykonos, Grecia (2012); Galería del paseo, Manantiales, Uruguay (2015). www.andrescompagnucci.com

13


Por Floriana Assenti lic. en comunicación Social assentifloriana@gmail.com

CHARLA HoMENAJE EN LA FERIA dE LIBRo

Spinetta bajo la pluma de Grinberg:

La existencia de los seres iluminados

Sergio Marelli y Miguel Grinberg en la Charla-Homenaje a Spinetta

E

14

n el marco de la 3ra edición de la Feria del libro “Ciudad de La Plata”, Miguel Grinberg brindó una charla homenaje a Luis Alberto Spinetta, en la Sala Polivalente del Pasaje Dardo Rocha. Reconocido por su trabajo como periodista, poeta, crítico y editor de las Revistas Eco Contemporáneo y Mutantia, Grinberg es un fiel exponente y testigo de los comienzos del Rock en castellano. Su vínculo personal con Spinetta, lo llevó a producir esta obra con la que busca una “lectura existencial” sobre la vida del artista. Los años 70. El rock. Las noches de zapadas en La Perla. La poesía del ‘Flaco’. Todo eso, y algo más, se recreó en la charla de Miguel Grinberg el pasado 3 de Junio en la Feria del Libro de la Ciudad de La Plata, a propósito de la presentación de su libro sobre Luis Alberto Spinetta. Bajo el título L. A. Spinetta. Una vida hermosa, la publicación recorre la existencia de este músico fundamental del rock y de la cultura argentina. Como su autor lo explica, la intención no es brindar una biografía o un anecdotario, sino más bien un reflejo de la intimidad y la esencia misma del cantante. Sucede que Gringber, periodista y poeta de la generación del 60, mantuvo

La tapa del libro

una estrecha vinculación con el escenario del rock nacional. Estudiante desertor de medicina, su ligue con este género musical fue casi “un acto de milagrosidad cósmica” tal como él mismo expresó durante el encuentro. Habitué del bar La Cueva y de La Perla del Once, Grinberg se relacionaba con personajes de la talla de Tanguito, Moris y Litto Nebbia. “En los años 60 todos éramos visionarios, porque inventamos una poesía y una antología que no existía. Estábamos en medio de una revolución cultural”, aseguró el escritor. Fue por aquellas épocas, mientras se alternaba entre la redacción de la revista Panorama y sus noches de rock tras el micrófono de Radio Municipal, cuando se presentó en su oficina el representante

del grupo Almendra, para dejarle el primer simple de la banda. Grinberg había formado una productora de rock junto con algunos amigos, y a partir de ahí inició una relación con Spinetta y el resto del grupo, en la que incluso llegó a oficiar como productor de algunos recitales en el Teatro Astral. Grinberg recordó con detalle cómo eran los encuentros con el músico. “Cuando iba a los ensayos de Almendra, en la casa de la familia Spinetta, nos encerrábamos en la cocina a tomar mates y a intercambiar lecturas de Rimbaud y Artaud”. Esa esencia íntima y profunda, es la que intenta reconstruir en Una vida hermosa. En relación al título, el escritor explicó como el mismo Spinetta fue quien inspiró la frase. Fue en una entrevista, allá por mediados de los 70, a poco tiempo del nacimiento de su hijo Dante, cuando Luis Alberto le dijo a Grinberg que “sólo se crea una obra hermosa cuando se vive una vida hermosa”. Ante el silencio absoluto de los asistentes, Grinberg se lanzó a relatar un fragmento de poesía escrita en conjunto con el ‘Flaco’. El poema delirio Angelical surgió luego de que ambos recortaran versos de poemas propios, para mezclarlos y reordenarlos: “En sonidos escuerzos, algún tono existe porque todavía te perte-

nece. El camino verás. El hogar en átomos está. A todos y nadie. Incomprensible. Y el futuro, ser generoso”, citaba un extracto del mismo. El escritor también utilizó el espacio de la Feria del Libro, para presentar otro de sus obras de reciente publicación, llamada Un mar de metales hirvientes - Crónicas de la resistencia musical en tiempos totalitarios (1975-1980). Segundo título que también debe su inspiración a Spinetta, quien en otra de sus entrevistas realizadas durante la época de Almendra, dejó deslizar ante Grinberg un concepto sobre la creación: “La belleza es un mar flagrante de metales hirvientes, y sólo es belleza si el cocinero se aleja prudentemente y sabe las manipulaciones. Si no sabés los procesos, se convierte en una lava hirviente que te quema el rostro y te destruye”. Frase categórica, si las hay, para el autor de una de las antologías más exquisitas del cancionero nacional. En diálogo con El Pasajero, Grinberg intentó remarcar la importancia y el aporte de esta obra para los seguidores de Spinetta: “Yo tuve presente una aversión manifiesta que Luis tuvo durante toda su vida, que fue rechazar el fetichismo y la idolatría”, explicó mientras daba cuenta de una admiración y un respeto forjado

durante años. Y también se animó a describirlo como un “ser iluminado”, considerando como tal a “todo aquel que se deja poseer por las buenas energías del universo”. Sucede que Miguel, conocedor de parte de la producción artística inédita de Luis Alberto, aseguró que si algún día salen a la luz los trabajos de mandalas espirituales que producía en su computadora, se comprobará que era una persona preparada para una época que todavía no llegó. La charla terminó con algunas preguntas del público, y con la promesa de que ambos libros pronto estarán a la venta. Y, como sucede a veces, las historias y los pensamientos sobre el imborrable ‘Flaco’ Spinetta, dejaron con ganas de un poco más. Será cuestión de tener Una vida hermosa entre las manos para seguir explorando la grandeza del hombre detrás del músico.

UN POCO ACERCA DE MIGUEL Es hijo de inmigrantes. Se crio en Caballito. Se define a sí mismo como un “lector precoz”. Su juventud se forjó entre los cafés literarios de la calle Corrientes, las clases de teatro y el intercambio epistolar

con algunos poetas de renombre y otros tantos anónimos. Estudiante egresado del Liceo Británico, se dedicó a traducir una gran cantidad de obras. Fundó, junto a Antonio Dal Masetto, la revista Eco Contemporáneo, publicación que se convertiría en un emblema dentro del círculo de la bohemia literaria. Después vendrían Mutantia y Contracultura. Y el ciclo El son progresivo por Radio Municipal, donde desfilarían las figuras más importantes del rock nacional. Un viaje improvisado a EE.UU, lo terminó acercando al movimiento hippie, al activismo pacifista contra la guerra de Vietnam y también a la ecología y la espiritualidad, campos dentro de los cuales se convertiría en un referente obligado. Lúdico, viajero, innovador, buscador incansable. Su forma de expresar y contar el mundo lo traslada, sin dudas, al plano de los seres iluminados que él tan bien sabe definir. Más información: http://mundogrinberg.blogspot.com.ar

15


Por Rosario Tierno Periodista rochatierno@gmail.com

Ilustración de Chichoni (“Fierro”)

Ilustración de Raúl Fortín (“Jabalí/Humor”)

ARCHIvo dE HISToRIETA Y HUMoR GRáFICo da e la Porta

DE TAPAS:

Borrador d

Inaugura el 6 de Agosto en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno

16

Ilustración de meglia (“Puertitas/Terror”)

Pratt (“Diario de mi amiga Moira”)

Ilustración de Andrés Cascioli (“Satiricón”)

Ilustración de Carlos Nine (“Periodista/Humi”)

Ilustraciones Origina les de Porta da s de Revista s

C

omo ya contamos en alguna ocasión, desde hace tres años funciona el Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentino en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, único de carácter público que reúne material histórico y actual de los dibujantes de nuestro país. Este año, en una única muestra, con la curaduría del especialista en historietas José María Gutiérrez, se desarrollará la exposición “De Tapas: Ilustraciones Originales de Portadas de Revistas”, desde el 6 de Agosto y hasta fines de Octubre. La idea es tomar algunas de las tapas más representativas, sobre todo de formas y estilos, tenemos algunas que están en el archivo y otras que vamos a pedir, contaba José María Gutiérrez en el N°90 de El Pasajero y nos adelantaba autores “que tienen que estar”: como Andrés Cascioli, representativo del discurso satírico, y las portadas de los inicios de Caras y Caretas de la década del ’30; y Raúl Fortín, dibujante platense con estilo único. Hoy ya es un hecho esta muestra que estará com-

puesta por obras nunca antes exhibidas de Hugo Pratt, José Luis Salinas, Alberto y Enrique Breccia, Guillermo Roux, Raúl Fortín, Dante Quinterno, Andrés Cascioli, Oscar Chichoni, Lino Palacio, Alfredo De La María y Carlos Meglia entre otros; y abarca desde las primeras litografías satíricas al arte digital, en tres largos senderos: el de las revistas para niños, el de las de humor, y el de las historietas de aventuras. Esta muestra tiene como objetivo mostrar los momentos y autores más representativos del humor gráfico y la historieta argentina, y será el resultado de muchos años de trabajo en la recuperación del material. “Los nuevos diseñadores tienen que ver esos materiales, porque es la memoria visual y la única manera de crear esa continuidad que le faltó siempre al género en nuestro país”, expresó Gutiérrez. De esta manera, como adelantó José María, se exhibirán ilustraciones originales que, desde las portadas de las revistas, sedujeron a generaciones de lectores, con-

virtiendo al quiosco en una imprevista galería de arte “al paso” como singular baluarte del arte figurativo. Así, por una parte, despojadas del andamiaje de la producción editorial y de la inmediatez de su función original, estas ilustraciones pueden apreciarse hoy por sus genuinos valores plásticos, en tanto impresas en las portadas y en la memoria de los argentinos, se releen como el repertorio documental de una sorprendente iconografía histórica. desinhibidas y cómplices, incitadoras a la fiel y apasionada lectura periódica, las ilustraciones con sus motivos sensacionales, sus expresiones extremas de llana emotividad, sus composiciones vertiginosas y su colorismo vibrante, se patentaron en imágenes insignia, con líneas, patrones, modos y formas intrínsecas, indelebles en la memoria colectiva. Ya están invitados, desde principios de Agosto y hasta fines de Octubre se podrá visitar en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Agüero 2502, CABA).

17


SINCROMETAMENSAJES EN FACEBOOK:

Por Gabriel Lumière artista-Tarólogo gabrielk91@hotmail.com

Sincrometamensajes “Del Tarot a la Psicomagia”

Sincrometamensajes son mensajes sincrónicos que van más allá del mensaje, que viajan a través de nuestro inconsciente ingresando en paisajes profundos, en el mundo simbólico, los sueños y la magia. En esta oportunidad estaremos entrando en el lenguaje arquetípico del Tarot de Marsella restaurado y la Psicomagia como terapia.

Son mensajes sincrónicos del Tarot que van más allá del mensaje, y que viajan por el universo para llegar a vos. En algún lugar del mundo, aparece el Arcano que te dará el mensaje justo para el momento que estés atravesando. Un proyecto que surge de la idea de darle utilidad a mazos de Tarot en desuso, llevando cartas a diferentes partes del mundo para que los mensajes del tarot lleguen a quienes les sea necesario. Lo que se hizo fue aplicar etiquetas sobre cartas de tarot y comenzar a dejar las cartas en diferentes lugares para que alguien las encuentre. Luego, con el paso del tiempo, la página comenzó a recibir consultas sobre los significados de otras cartas que la gente encuentra y quiere saber su mensaje. Atentos a las cartas que la vida nos pone en frente. Para enterarte de todo entra a: facebook.com/sincrometamensajes Para más información sobre Gabriela Rodríguez: http://www.psicomagia.cl Fanpage Facebook: Gabriela Rodriguez Psicomagia Organizan sus talleres en Argentina: http://www.espaciolila.com Fanpage Facebook: Espacio Lila Lecturas de Tarot en La Plata: Jueves de 15 a 17hs. en La Minga Arte Latino: calle 4 e/50 y 51 a cargo de Gabriel Lumière.

Teatro psicomágico con Gabriela Rodríguez

18

C

omo todo nuevo comienzo, la inauguración de este nuevo espacio generaba un montón de cuestionamientos sobre cómo introducirnos en este mundo (simbólico – onírico – mágico – del inconsciente) tan complejo, tan retorcido y a veces (la mayoría de las veces) tan tabú para la mente consciente y racional, para los prejuicios sociales y familiares, para la religión, la política y la economía. Y también, como en todo nuevo comienzo, aparece la ansiedad crítica característica que implica cualquier enfrentamiento a lo nuevo. Entonces, ¿qué mejor que hablar con alguien con gran experiencia en este mundo, y que trabaja para romper el tabú que lo rodea? En esta oportunidad, tuve el honor de hablar con mi maestra Gabriela Rodríguez, terapeuta psicomaga, que ha estudiado los lenguajes simbólicos del inconsciente a través del Tarot, la Astrología, el análisis de sueños, la

Gabriela Rodríguez junto a alejandro Jodorowsky, artista chileno y teórico de la psicomagia

mitología universal y el trabajo de Carl Jung. Integrando también experiencias con chamanes y curanderos en la selva del Perú, México, Venezuela y Cuba, que luego culminaron estudiando y colaborando por más de 20 años con Alejandro Jodorowsky, con el que aprendió directamente la Psicomagia y la Psicogenealogía. Luego de comentarle a Gabriela de qué se trataba este espacio en la revista, le pregunté de qué manera podría ella introducirnos en este mundo, y comenzó con una pregunta: “¿Cómo le contamos al Ego, qué es el Tarot y la Psicomagia?” Mientras mezclaba su mazo de Tarot marsellés (la versión restaurada por Camoin y Jodorowsky), responde que “el Tarot es un mapa, es un lenguaje simbólico, son imágenes” Y allí es cuando la magia la interrumpe, al sacar de su mazo el arcano V, El Papa, la carta que simboliza la comunicación, y agrega que “justamente vamos a tener que comunicar este conocimiento”.

El Tarot son “imágenes arquetípicas que nos hablan en un lenguaje más profundo que tiene que ver con la visión […] es un lenguaje como es el español, como es el inglés, el francés, el chino, que se reproduce en imágenes, que no dice ni una palabra pero que hablan a la visión. Es un mapa con el cuál puedo ir armando frases, y luego escribir historias, pero que son historias desde el alma. […] un mapa que sirve para leer el mundo interior de las personas. […] La Psicomagia es un sistema, un método, una terapia artística o un arte terapéutico. Ambas cosas a la vez, según lo describe el creador de la Psicomagia que es Alejandro Jodorowsky, que ha sido mi maestro por muchos años. Él, como es un artista, diseña un modo artístico de terapia porque se da cuenta que tenemos que embellecernos, embellecer el mundo, el universo. ¿Cómo se hace eso? Conociéndonos. Como el Tarot es un lenguaje que te ayuda a ver, es un

mapa del mundo interior y del alma, tenemos que ser creadores artísticos para transformar lo que está mal educado, social y culturalmente hablando. Lo que se ha ido poniendo feo, lo tenemos que transformar en belleza a través de acciones metafóricas, actos que no son solo imaginarios, sino que pasan por una realidad corporal que va a cambiar una experiencia subjetiva. […] La Psicomagia es un trabajo terapéutico y artístico a la vez, es creativo porque crea actos que sanan, y esa creación se hace en base a un mapa que puede ser el Tarot, o puede ser el árbol Psicogenealógico. Con esos mapas tienes pistas para crear un acto que sane a otros.” Una forma clara y poética de resumir estos conceptos tan amplios y complejos. Pero nos queda entender una cosa más… ¿Por qué todo esto que parece tan bello y sanador, aún es tabú en nuestra sociedad? Para poder llevar esto al mundo desde una visión realmente útil, y que pueda ser

accesible para todos, Gabriela realiza un evento teatral llamado PsicoTeatroMágico en el que tuve la oportunidad de participar en el mes de Mayo en la Ciudad de Buenos Aires. En una de sus conferencias, ella comenta que “el Psicoteatromágico es una conferencia dinámica que teatraliza el Tarot y la Psicomagia, en la que se intenta convertir el espacio habitual de trabajo de taller en un escenario sagrado, donde se realizan ritos de sanación y actos psicomágicos, con la participación del público al estilo de las tribus ancestrales. Todo el mundo participa en este proceso de sanación colectiva.Los Instrumentos mágicos atraen la atención y pertenecen a la zona de conflicto entre lo que la moral de una determinada época establece como aceptable o no. desde ahí se crean tabúes: Tabú está definido como la prohibición de algo natural, de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón no justi-

ficada… ¿Qué es eso? ¿Por qué la magia se asume como algo raro y por lo tanto prohibido? Qué es eso, sino el acceso al mundo simbólico, al mundo espiritual, a lo inconsciente. El Tarot ha sido un tabú por siglos porque es un instrumento, una llave de acceso que abre los secretos del mapa del tesoro: un abre puertas de ingreso al mundo sagrado desde donde se origina todo movimiento y toda creación. Una llave de acceso al alma, al espíritu, al submundo desconocido y al trasfondo de cualquier situación en nuestra vida.Cuando leemos el trasfondo con la información que proporciona el Tarot, podemos agregar magia, símbolos vivientes a la vida y entramos en la Psicomagia. del Tarot a la Psicomagia hay un camino vecino porque la lectura de los símbolos puede conducir a la actuación del símbolo.” Ahora se puede decir que hemos sido iniciados en este viaje de la mano de Gabriela Rodríguez. Un viaje que apenas comienza, que se inicia en este espacio y que busca generar belleza. Porque la belleza es verdad, pero la verdad no es absoluta, porque según Alejandro Jodorowsky, “verdad es, lo que es útil.”

19


HOMENAJE Por Walter Di Santo

artista y subdirector del Museo Beato angélico / ucalP disantowalter@gmail.com

D

20

esde París, en el estudio que compartió con Berni, creó importantes espectáculos, bailó en la ópera Garnier de la mano de Jorge Lavelli. Le abrieron sus puertas los teatros de Oslo, Londres, Madrid, Europa del este y Berlín, presentó sus danzas en Museos de Holanda, Buenos Aires y Francia, como también en Iglesias de la misma Francia, Londres y Buenos Aires. Desde niña se destacó por su técnica y su carácter, lo que le permitió “crear”, crear desde su sólida base, un rumbo propio, derribando estructuras. Desde aquel Coro de Movimiento, donde protagonizó la Idea Nueva, del Ballet “La Idea”; que dirigió Dore Hoyer en 1961, en el Teatro Argentino de La Plata, luego en el Teatro Colón y con posterioridad por invitación de su maestra actuó en Alemania, lo que le valió el inicio de una prestigiosa gira europea. Siguieron así, las invitaciones de los mejores teatros y festivales del mundo, captando la atención del Viejo Continente, el cual fue la “Tierra fértil” de tanta creatividad por décadas; siendo siempre bailarina solista y volviendo periódicamente a los teatros: Argentino de La Plata, Cervantes, San Martín y el Colón de Buenos Aires, compartiendo generosamente los frutos de su creación. Creo y bailó, bailó y creó: …como coreógrafa, como solista, como artista: Masa, Extranjeros I y II, Carmina Burana, Oye Humanidad, La Bruja, Yo odio yo amo, Ese antiguo cedro, Los brindis, Se hizo carne, La muñeca, Los locos idilios de una mujer en un palco dorado, La Ascensión, Hosanna, Juana reina de Castilla, Me quisiste alguna vez? Homenaje a Dore Hoyer, Las Primaveras de Nijinsky, Iris Scaccheri y los Poetas, La sorda, Danza a Mozart, Salarios del Impío, Eva Perón en

la hoguera, Ramico de claveles, La vida breve, Homenaje a Lola Mora, La Zorra y las uvas, La Gaucha, Idilios (2005). Como bailarina y coreógrafa que trascendió en el mundo por su danza contemporánea, obtuvo innumerables reconocimientos, entre ellos el premio Konex 1989 y el Sol del MACLA, y fue nombrada Ciudadana Ilustre, tanto de la ciudad de La Plata donde nació, como de la ciudad de Buenos Aires donde residía. Participó de varios films de Suzanne Osten; en uno fue memorable su participación junto a Jack Nicholson. La filmó Julio César Otero Mancini en documentales, y Mariana Pace quien dirigió Idilios donde Iris bailó sus propios textos. Antonio Berni, Guillermo Roux, Antoni Pujía, Julio César Selim, Neif Aun, Nicolás García Uriburu y Walter Di Santo no se resistieron a sus movimientos y la inmortalizaron en bellas obras. Fotógrafos como Annemarie Heinrich, Marcelo Selim, Susana Thénon y Sara Facio captaron instantes, gestos únicos y saltos imposibles, retratando una Iris en su búsqueda de “lo interior” en cada momento, pues para ella, la danza, era arte que no debía ser solo unos movimientos externos y bonitos, sino que su persona al bailar, se exponía en carne viva, latía al compás de sus sentimientos, de la manera más honesta y generosa, brindándonos no solo su danza, su arte o su pasión, sino también su propia existencia en CREACIÓN PURA.

En el mar del arte, Iris, fue “mascarón de proa”; abriendo caminos en la danza y la danza siendo su camino en la vida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.