Revista El aLIJo nº2 (septiembre-octubre)

Page 1

PORTADA

1


PUBLICIDAD

2


SUMARIO Editorial ........................................ 4

A partir de 9 años .............. 46

Fabulous Books Investigation .... 6

A partir de 10 años ............... 56

A partir de 12 años ............... 62

A partir de 13 años ............... 70

A partir de 14 años ............... 71

A partir de 16 años ............... 78

Opinión ........................................ 12 Sala de interrogatorios

Olney Goin ........................... 18

Biblioplaya de Xilxes ............ 21 Librería Ler Santiago ........... 23

Brigada Internacional ............... 27 Expedientes LIJ

Expedientes no ficción ........... 80 Brigada de rescate .................... 86 Brigada Tebeo ............................ 91 En familia .................................... 95

A partir de 3 años ................. 32

A partir de 4 años ................. 35

El escondrijo. Cine .................... 96

A partir de 5 años ................. 37

Martina y su mundo ................... 98

A partir de 6 años ................. 39

La cantina ................................... 99

A partir de 7 años ................. 44

Concursos ................................ 101

A partir de 8 años ................. 45

Agentes ................................... 106

CRÉDITOS DE IMÁGENES Portada. Diseño: Mila Allín || Lupa: desgined by Ataei (http://www.vecteezy.com) FBI. Hoja de papel: designed by Freepik.com Brigada Internacional: Travel Time: designed by Freepik.com Maquetación: Inés Díaz Arriero


EDITORIAL Ya llega la vuelta al cole, ese momento tan esperado por unos y tan odiado por otros pero que a nosotros, como prescriptores de lecturas infantiles y juveniles, nos encanta porque nos da la oportunidad de acercarnos de nuevo a niños y jóvenes con un montón de lecturas fascinantes que tienen aún por descubrir. Este nuevo curso queremos llegar a muchos más centros educativos, ofreciendo la posibilidad de que contéis con nosotros para dar charlas, puesto que muchos de los colaboradores de El aLIJo son o escritores o profesores (algunos incluso las dos cosas), por lo que están deseando contar sus experiencias y hablar de sus libros a los alumnos de los centros que así requieran nuestra presencia. Para poneros en contacto con nosotros, podéis enviarnos un email a elalijo@laetuscultura.com En este número viajamos por las calles de Barcelona para descubrir sus secretos literarios más interesantes, averiguaremos más sobre la utilización del cuento en clase, de la mano de Fer Alcalá y con la colaboración de dos magníficas escritoras: Patricia Esteban Erlés y Pilar Galán. Para empezar fuerte, contaremos con más de cuarenta reseñas de literatura infantil y juvenil que esperamos sean de vuestro agrado. Entre las reseñas y libros recomendados, destacamos algunos libros por su utilidad tanto para los lectores como para los educadores y padres: Mi corazón en los días grises, que habla sobre la depresión y el suicidio, y Bajo el paraguas azul, que pretende ayudar en casos de cyberbulling y acoso escolar. En ambos libros se tratan problemas que encuentran los adolescentes en su día a día y que les hacen sentir mal, sin que muchas veces sean detectados por aquellos que les rodean y que pueden terminar de forma trágica si no estamos ahí para ayudarlos cuando más lo necesitan. Las historias que nos presentan son duras, muy realistas y con una base esperanzadora, para que cuando lo lea quien se encuentre en esa situación, vea que siempre habrá alguien ahí que les pueda ayudar, y deberíamos ser para empezar todos los que trabajamos con niños y adolescentes. ¡Debemos abrir los ojos a sus problemas! Como siempre, os queremos agradecer el apoyo que nos brindáis al leer la revista y compartir sus contenidos. Nos sentimos muy orgullosos al ver cómo incluso en vacaciones, habéis seguido consultando nuestra web. Por supuesto, felicidades a los ganadores de los distintos concursos que hemos organizado en colaboración con editoriales, cada vez sois más los que participáis en ellos. Me despido recordándoos que tenéis la puerta abierta, o el email en este caso, para sugerirnos contenidos, plantearnos dudas y todo aquello que creáis conveniente, estaremos encantados de contestar vuestros emails. Esperamos que este número os guste tanto como los demás, nos vemos en la red.

Elena Martínez Blanco- Directora de la Revista El aLIJo @ayalguita

4


PUBLICIDAD

5


CIUD AD: B

AGEN MOT

TES F

arcelo

IVO

na

BI: m

DE L

A IN

aria i

VEST

punto

y Ă“s

car R

ev

illa D en ha IĂ“N iez : roba do lo aLIJo s pla nos p litera ara lo rio a l des caliza Los l emba r un adro r impo car e nes s rtant n el pu e han e erto hech de lo de B o co s rinc arcel n los ones ona. plano litera s par r i o s Es vi a apo de la tal re derar ciuda cupe se d. rarlo s. Algui

6

IGAC


El puerto

La información era cierta. Cuando llegué al puerto de Barcelona, los planos del aLIJo habían desaparecido. Este lugar es la puerta de entrada y de salida de miles de personas cada día. Precisamente este puerto fue el escenario en el que Gemma Martí o Toole desarrolló el cuento La Caja del Puerto, en la que se dieron cita numerosos personajes de lo más variopinto. Los testigos aseguraban haber visto a los ladrones huir a pie hacia Las Ramblas. No será sencillo dar con ellos. Las Ramblas son, con diferencia, el lugar más conocido de Barcelona y también uno de los más transitados. Siempre está a rebosar de gente. Sobre todo el día 23 de abril, cuando se celebra Sant Jordi, la fiesta más popular de Cataluña. Cuenta la leyenda que un dragón tenía atemorizada a Montblanc, una pequeña ciudad al sur de Catalunya. Para que el dragón no hiciera nada a sus habitantes se le entregaba una joven doncella al día, que se elegía por sorteo, hasta que le tocó el turno a la princesa. Justo cuando iba a ser devorada por el dragón, un príncipe, Sant Jordi, la salvó clavándole una espada en el corazón. De la sangre del dragón brotó una rosa, de ahí que ese día sea tradicional que los hombres regalen rosas rojas a las mujeres y éstas, a su vez, regalen a los hombres un libro. Según cuentan, esto se debe a que la princesa le escribió un poema a su salvador por rescatarle de la bestia.

LAS RAMBLAS

Acabo de encontrar mi primera pista. Los ladrones han salido en dirección al Raval, un barrio pluricultural de la ciudad. No es un lugar cualquiera, muchos novelistas se han inspirado en sus experiencias aquí para escribir sus historias. Desde las peripecias que desarrolla Lluis Prats en La pequeña coral de la señorita Collignon, donde una profesora de francés se traslada hasta este barrio y crea una coral con los alumnos de un colegio, hasta la solidaria El zoo de Pitus, de Sebastia Sorribas. Pitus consigue montar todo un zoo solidario para ayudar a un amigo suyo a recaudar el dinero necesario para poder operarse.

7


He estado muy cerca de los ladrones, saben que les estoy pisando los talones y ahora intentarán mezclarse entre la gente antes de salir de la ciudad. Pueden estar en cualquier parte, incluso al lado mío y no lo sabría. Me siento un poco como en el libro de Eduardo Mendoza, Sin noticias de Gurb, donde un extraterrestre buscaba a su compañero Gurb por toda la ciudad de Barcelona, mientras éste iba cambiado de imagen y convirtiéndose en cualquier persona.

CALLE DEL BARRIO DEL RAVAL

RAMBLA DEL RAVAL

8

Las pesquisas apuntan a que se han adentrado en el centro de la ciudad, en el barrio del Born. Cruzo de nuevo Las Ramblas y me detengo frente a la Catedral de Santa María del Mar. Hay una huella en su puerta que puede coincidir con las huellas de los ladrones. Mientras envío los datos obtenidos a la central del FBI recuerdo que esa gran iglesia fue el escenario de la novela histórica La Catedral del Mar, de Ildefonso Falcones. Ojalá tuviera tiempo para quedarme un ratito más e imaginar cómo fue su construcción, siguiendo las líneas de la historia de Falcones. Pero no puedo. Desde el cuartel general me confirman que es la huella de uno de los ladrones. Ahora tengo en mi teléfono móvil la foto de uno de ellos. Se la muestro a unos testigos que apuntan en dirección a la Universidad. Si estoy en lo cierto, no me sacan más de 5 minutos, voy a por ellos.

La Plaza de la Universidad hoy está a rebosar. Será difícil dar con el sospechoso. Hay muchos estudiantes por la zona. ¡Ah! ¡La Universidad! Para muchos es el comienzo de una nueva edad: la edad adulta. Nuevos planteamientos, nuevas formas de ver las cosas, nuevos amigos... Rápidamente me viene a la cabeza la novela Nada de Carmen Laforet. Narra la historia de Andrea, una joven que llega a Barcelona para estudiar letras. Llega hasta aquí con una maleta cargada de ilusiones, sueños y esperanzas en plena post guerra que, rápidamente, chocan con el nuevo mundo que se encuentra en casa de su abuela y con todo lo que va descubriendo en su recién estrenada vida universitaria. ¡Oh! Acabo de ver a mi sospechoso. Ha entrado en el metro. Corro tras él. Se ha subido en un vagón. Creo que va con otro hombre así que me meto dos vagones más atrás para poder seguirlos a cierta distancia. No entiendo muy bien qué están haciendo los ladrones. He podido observar que llevan un maletín de color rojizo, donde sospecho que portan el plano del aLIJo literario. ¿Por qué no intentan huir de Barcelona? Hemos salido del metro y mantengo las distancias. Estamos llegando al castillo de Montjuic. Este sí es un lugar emblemático de Barcelona. A finales de 1690, lo que era un fortín, pasó a convertirse en todo un Castillo.


VISTA DE LA MONTAÑA DE MONTJUIC

Desde entonces, han sido numerosas las escenas históricas que se han desarrollado en su interior. Ha sido incluso el lugar en el que, en dos ocasiones, se ha bombardeado a la ciudad, debido a su privilegiada posición y sus maravillosas vistas. Durante la Guerra Civil y años posteriores, fue el escenario de numerosos fusilamientos, entre ellos, el del presidente de la Generalitat de Catalunya, Lluis Companys.

que mencionar El Misterio de la Cripta Embrujada, donde el comisario intenta resolver un crimen producido en un colegio de este barrio barcelonés. Y a caballo entre El Carmel y Sant Gervasi se desarrolla la trama de la novela romántica Las últimas tardes con Teresa de Juan Marsé.

Hacer esta regresión a la Guerra Civil, me evoca a una autora catalana recientemente fallecida, Ana María Matute. En su novela, Luciérnagas, profundiza en cómo afecta a los niños vivir una época de guerra como la que atravesó España aquellos años. La infancia se hace corta, más bien, desaparece en un contexto bélico como ese. El nombre de esta novela cambio al reeditarse en 1993, anteriormente la novela se llamaba En esta tierra. ¡Ya lo he entendido! Los ladrones no están tratando de huir, están siguiendo el mapa. El aLIJo literario tiene que estar aquí. No es extraño, Barcelona rebosa literatura por los cuatro costados. Sólo así se explica que ahora se estén dirigiendo, en ferrocarril, hasta el barrio de Sant Gervasi, otra fuente de inspiración para los escritores. De nuevo, recordando a Eduardo Mendoza, hay

PASSEIG DE GRACIA

9


¡Oh no! Los he perdido. Estaban delante de mí hace un segundo, pero ahora no logro averiguar por donde han ido. Creo que es el momento de la intuición. Si realmente están siguiendo un mapa para hallar el aLIJo literario, tendrán que moverse por una ruta literaria... ¡¡Al Passeig de Gràcia!! Seguro que muchos habéis oído hablar de este paseo y, estoy convencida de que todos, absolutamente todos los que habéis visitado Barcelona habéis estado aquí. Este gran paseo alberga escaparates tan fascinantes como la Casa Milá, que todos conocen como La Pedrera, o la Casa Batlló, diseñada por el famosísimo arquitecto Antoni Gaudí. También son suyos el templo Expiatorio de la Sagrada Familia o el Parc Güel. Lo que muchos no saben es que, rodeado de todas estas joyas, el Passeig de Gràcia acoge una pequeña escultura en homenaje al poeta Joan Brossa. Es un libro gigante con el que la ciudad quiere homenajear a Brossa. Y no es su único homenaje. Hay pequeños tributos a poemas de Brossa por toda Barcelona, como las letras dedicadas al poema urbano Barcino en la Plaça Nova, o el saltamontes gigante dedicado a un poema homónimo en lo alto de la Sede del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona.

al público friki. Por cierto, ¿sabéis en qué ciudad vivían Mortadelo y Filemón? Nunca se ha llegado a revelar oficialmente pero hay muchas pistas que indican que lo populares agentes de la T.I.A. residen en Barcelona. Viñetas en las que aparecen La Sagrada Familia o la Estatua de Colón o transportes interurbanos que parten siempre de Barcelona, hacen sospechar que Francisco Ibáñez colocó a sus dos personajes más famosos en su ciudad natal. Las investigaciones me han llevado hasta una tienda en concreto: Gigamesh, la librería más grande de Europa especializada en literatura de ciencia ficción, fantasía y terror. Para los amantes de este tipo de literatura, esta es una visita obligada en un viaje a Barcelona o incluso, este es un muy buen motivo para visitar la ciudad condal. El dependiente confirma mis sospechas. Los ladrones han estado aquí y al sentirse acorralados han salido por la puerta de atrás perdiendo en su huida su maletín. Me agacho y lo abro. ¡No sólo está el mapa! El maletín está lleno de letras, frases,…pequeños trocitos de las obras literarias inspiradas en Barcelona. Todo un aLIJo que por suerte no han podido llevarse.

Perseguir el plano del aLIJo literario está siendo toda una aventura. Aventuras como las que muchos autores han recogido en sus escritos tomando Barcelona como escenario para ello. Por ejemplo, la escritora barcelonesa Rosa Ribas recreó una novela de investigación y asesinatos en Don de las lenguas, que transcurría por las calles de Barcelona. Así me siento yo. Intrépida como la reportera novata de La Vanguardia que protagoniza esta novela. Siguiendo las pistas de los ladrones estoy acercándome a una zona popularmente conocida como “el triángulo friki”. Su nombre se debe a la cantidad de tiendas que hay en estas calles dedicadas a juegos, literatura, cine y series de televisión de humor, fantasía, terror, ciencia ficción... en definitiva, tiendas dirigidas

10

TIENDA DEL TRIANGULO FRIKI

maria i punto y Óscar Revilla Díez @mariaipuntodraw


PUBLICIDAD

11


EL CUENTO EN EL AULA TESTIGOS PRESENCIALES: PILAR GALÁN Y PATRICIA ESTEBAN ERLÉS Las seis de la mañana y el café humeante sobre la mesa no aligera ni un poquito la atmósfera cargada de la sala de interrogatorios de la sede de «el aLIJo». Es el final del verano y la brisa fresca que entra por la ventana potencia los escalofríos y recuerda inevitablemente que «la vuelta al cole» está más cerca que nunca y, por eso, la investigación es urgente. Esta vez no

se trata de resolver un crimen, sino de prevenirlo: desde «el aLIJo», como ya quedó claro en nuestro número 0, somos muy conscientes de la existencia de las «lecturas obligatorias» y no estamos en absoluto de acuerdo con su existencia por mucho que comprendamos la necesidad de su presencia en las aulas. Por eso hemos tomado declaración a dos testigos muy

relevantes, presenciales, para más INRI, porque en este caso no es una redundancia: día tras día, ellas han adquirido y siguen adquiriendo directo y verdadero conocimiento del tema que nos ocupa; no en vano son docentes y escritoras, ambas funciones a tiempo completo (porque, en definitiva, uno no puede dejar de ser docente para ser escritor ni viceversa).

Nombre: Pilar Galán Rodríguez Delito: No se conoce su implicación directa en ninguno; pero se rumorea que, a través del tecleo en vano en grandes superficies, ha sido capaz de habitar paraísos posibles y de modificar manuales de ortografía. Ocupación: Sus alumnos saben que es escritora por la prensa, por la tele o porque ven sus libros en la biblioteca o en las librerías. Pero es curioso. Cuando los alumnos leen algo suyo fuera del aula, porque sí, porque lo han comprado o lo han visto en el periódico, son los mejores críticos. Ellos ven normal que sea también escritora porque es profesora de lengua. Y siempre hay alguien que dice «¿eres famosa, Pilar?» y siempre hay otro que contesta «¿cómo va a ser famosa? ¿No ves que está aquí, trabajando?». Lo que dice mucho de su concepto de fama. Crédito de la foto: Javier2pm (Own work) [CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/ licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons

Nombre: Patricia Esteban Erlés Delito: Su capacidad de mimetizarse con el terreno a través del color verde la convierten en un sujeto difícil de atrapar; se esconde bajo capas de azul ruso y se rumorea que vive en una casa de muñecas color magenta.

12

Ocupación: Los chavales acaban enterándose de que escribe, y ella percibe su curiosidad, su sorpresa. Ellos piensan que un escritor es alguien realmente importante y les sorprende que su profe de Lengua pueda dedicar parte de su tiempo a eso. Se ha encontrado a algunos alumnos y alumnas que llevaban en secreto sus inquietudes literarias y que se atreven a hablarle de ellas en privado, como si fuera algo que no debe saber el resto de la gente. Procura animarlos y le encanta que la hagan partícipe de su vocación. Crédito de la foto: Diario del Alto Aragón


A pesar del sueño, tras dos tragos al café cargado, no nos queda más remedio que analizar sus declaraciones. El curso está a punto de comenzar y, desde aquí, queremos romper una lanza a favor del uso del cuento en las aulas para evitar crímenes futuros; porque es cierto que, cada vez que la palabra cuento llega a nuestras cabezas, es inevitable que, de pronto, nos encontremos paseando de la mano de Andersen, acabemos merendando en un bosque con Antonio Almodóvar y los hermanos Grimm o vayamos a buscar zapatos de cristal con Perrault; pero es que el cuento es más que eso. Citando textualmente la declaración de Pilar Galán, los cuentos «son historias que responden a esa necesidad de contar y de que nos cuenten. En la infancia lo primero que pedimos es que nos cuenten cuentos y cuanto más fantásticos mejor. Son historias que contamos o leemos para olvidar otras historias que nos están ocurriendo. Aunque no siempre, también nos ayudan a interpretar la realidad.

Los cuentos son fogonazos, instantes que se cruzan y no pueden perderse. Y qué difícil reflejar esa inmediatez, ese fulgor, ese destello. Los cuentos tienen muchas cosas en común con las noticias. Un titular sintetiza, resume, atrae, tiene que llamar la atención enseguida y un cuento si no atrapa en la primera línea no sirve de nada. Esa inmediatez y ese fogonazo son un reto». Ante eso, Patricia Esteban comenta que «el cuento fue la primera narración que amé. Disfruté enormemente de niña, leyendo y escuchando estas piezas breves, intensas, en las que cabe un mundo completo. Esa es una baza importante, la sensación de que el cuento te lleva a un universo regido por sus propias reglas en un tiempo realmente fugaz. Me siento muy cómoda en esa distancia, me parece siempre un desafío difícil de asumir escribir un cuento. Un reto que me encanta afrontar como autora. Como lectora, me fascina su autonomía, el poder de sugerencia que encierra. Puedo leer diez veces un cuento y encontrar en cada una de ellas un motivo nuevo para

amar el género. Un buen relato siempre guarda sorpresas». Es evidente que, a través de las primeras líneas de sus declaraciones, nos encontramos ante dos testigos que saben perfectamente de lo que hablan. Y no sólo eso: lo aman. Y para impedir el crimen que pretendemos evitar desde «el aLIJo», el amor es el primer arma con el que contamos. Porque, sin ir más lejos, el amor a la lectura es lo único que previene el sucumbir a la imposición tradicional de las «lecturas obligatorias», porque como dice Patricia, «creo que raya en el oxímoron… La lectura debería ser voluntaria, gozosa, rica, divertida, interesante, abundante, sorprendente… Nunca obligatoria. Creo que es necesario que en los centros educativos se lleve a cabo una selección de obras basada en la calidad, no en las exigencias de las editoriales. Creo que el cuento es aún una lectura marginal, que no se le saca partido y, sobre todo en los niveles iniciales, me parece mucho más oportuna su elección que la de determinadas novelas, por más que los temas que estas utilicen, romance, aventuras, etc., sean en principio más del agrado de los chicos y chicas. La lectura debe concebirse como una larga carrera en la que cada cual aprende poco a poco cuál es el ritmo que debe llevar, dónde le gusta pararse, dónde desviarse… No se trata de leer cien páginas en una tarde. Se trata de disfrutar del paisaje, de aprender cosas nuevas, de disfrutar de ese esfuerzo».

13


Ante esto, Pilar añade que «la lectura no puede tratarse solo en el aula. En casa hay que realizar también una labor previa que muchas veces no se hace. No pasa nada por obligar a leer. Voluntariamente muchos alumnos no se acercarían a los libros, y casi siempre, de ese esfuerzo, se sale recompensado. Quien empieza a leer por obligación, siempre y cuando esa obligación sea acompañada y guiada, acaba leyendo por placer. Lo que no se puede hacer es mandar tres libros y desentenderse. Hay que trabajar y comentar, y poner en común cosas que gustan, cosas que no. Y fomentar la crítica. La situación ideal sería que no hubiera que elegir lecturas obligatorias, sino que el interés partiera de los propios alumnos. Quizá si los programas dedicaran menos horas a tonterías, se podría leer mucho más en las clases». Porque, además, como dice Patricia, «muchos de los problemas que presentan nuestros alumnos y alumnas a la hora de resolver, pongamos por caso, un ejercicio de Matemáticas, derivan de una incomprensión lectora. Leer despacio, bien, dedicarle el tiempo preciso a esta competencia es fundamental, porque las deficiencias originadas en una incapacidad lectora luego se extrapolan a la vida extraescolar». Además, añade: «muchas veces me frustran las imposiciones del programa, la importancia que se le da a otras destrezas, en detrimento de la lectura, que me parece un instrumento esencial en la formación integral de nuestros alumnos y alumnas. Leer nos ayuda a interpretar el

14

mundo, a comprenderlo mejor, a manifestarnos con mayor soltura, a ordenar nuestro pensamiento… No hay tiempo, en todo caso, para hacer que la lectura sea eficaz, para que el alumnado practique, se familiarice con ella, disfrute y le reconozca su valor. Creo firmemente que debe haber una hora de lectura y que muy pocas veces disponemos de ella». En este sentido, de acuerdo a la declaración de Pilar, las bibliotecas escolares juegan un papel fundamental porque «bien administradas, como en mi centro, son un punto de encuentro y un estímulo para lectores. Y taller de formación de otros. Una biblioteca debería disponer de fondos, eso lo primero. No se puede ahorrar en libros. Y de un espacio grande para trabajar en grupo y espacios tranquilos para la lectura individual. Y estar abierta a que los alumnos toquen los libros, los hojeen, elijan. No puede ser un museo. Y un tablón de sugerencias, y estar presente en las redes, e incentivar con concursos, premios, o reconocimientos a la lectura y el intercambio y las recomendaciones». De ahí que, desde «el aLIJo», queramos evitar el crimen de las lecturas impuestas por otros. Creemos firmemente que el uso del cuento en el aula es un recurso fundamental para evitarlo, porque de acuerdo con nuestros testigos de excepción, «un cuento puede leerse en una clase, una novela, no. Y la brevedad engancha a los adolescentes, y la inmediatez de la lectura en alto» tal y como declara Pilar. Igualmente, de acuerdo con la declaración de Patricia,

ella, siempre que puede, intenta que «una lectura trimestral sea una selección de cuentos. Uso los cuentos en dramatizaciones, en dictados, en análisis morfológico y gramatical. Obligo cada vez que tengo ocasión a que mi alumnado escriba pequeñas piezas. Pienso que aportan lo que señalaba antes: su carácter autónomo, la sensación de que apresas un mundo completo en muy pocas páginas o incluso líneas. Exige, además, una lectura comprensiva, los cinco sentidos puestos al servicio de la exégesis. Los silencios, las elipsis, requieren de un lector competente. Y eso es lo que debemos procurar que sean nuestros chavales». Y gracias a Pilar Galán y Patricia Esteban Erlés, dos testigos de valor incalculable que amablemente se han prestado a darnos su versión de los hechos, desde «el aLIJo» no podríamos estar más de acuerdo. Por eso, a continuación, queremos recomendar sus obras para su uso en el aula. Sabemos que ese amor por el cuento y la literatura que transmite cada una de sus páginas son un delito que merece la pena cometer.

Fer Alcalá @ferlocke


Tecleo en vano Pilar Galán Rodríguez, 2014 Editorial de la luna libros ISBN: 9788492847334 107 páginas Género: Volumen de cuentos (Lectura selectiva, guiada y acompañada a partir de 14 años) Info (sobre 5): Al no tener designación por edades, en este libro están presentes multitud de temas que, acompañada su lectura por la guía de un adulto, pueden ser de un claro interés para los adolescentes.

SINOPSIS: Estamos hechos de palabras. Cuando nacemos alguien nos pone nombre y ya somos Verbo para siempre. Otra cosa es que tengamos cara de llamarnos de otra forma y vayamos por la vida con el paso cambiado. Nombrar no es fácil. Vivir, tampoco. Menos mal que existen las jóvenes promesas de la enseñanza, los dobladores de películas porno, los becarios que aprenden idiomas en manuales de otro siglo, los cantantes que inventan en inglés, los toreros que eligen nombre equivocado las trapecistas adúlteras. Menos mal que los cuentos ponen orden en un mundo donde la traducción simultánea no es lo que parece, las monjas rezan nombres de frutas y el desamor teclea en vano el estribillo de siempre. Benditos cuentos. Si no fuera por ellos, que nacen de lo que callamos, seríamos reglas sin excepción alguna, y vagaríamos mudos y aburridos por el áspero sendero de la gramática.

OPINIÓN:

riencia de lectura en clase muy Pilar Galán dice que entiende satisfactoria. Igualmente, por su ritmo y brevedad, pueden emmejor las cosas cuando las esplearse en multitud de acciones cribe o cuando tiene que explia llevar a cabo en la asignatura carlas; que la lectora encontró a de lengua y literatura. la escritora en el camino y que Otros cuentos como «Orala alumna encontró a la profeción lingüística» o «Conjugaciosora. Esta dualidad de naturalezas es más que evidente en este nes verbales» suponen un juego volumen de cuentos. Tratando precioso de palabras y múltitodos los temas posibles desde ples significados cuya lectura, a todas las perspectivas posibles pesar de ir en contra de nues(aunque siempre con un humor tros preceptos, casi debería ser sutil que más que carcajadas obligatoria. Son una fuente de provoca sonrisas continuas), creatividad inagotable. la realidad sin adjetivos se enEste volumen es una muescuentra presente en cada uno tra perfecta de lo efectiva que de los cuentos que componen puede ser la lectura selectiva y guiada de cuentos en el aula y, este libro. por tanto, no nos cansaremos Cuentos como «Declaración de recomendarlo; pero no sólo de amor» o «Redes sociales» en el aula. Su estilo y su sentison perfectos para su lectudo del humor constituyen una ra en el aula porque, por una lectura placentera en cualquier parte, como ya hemos dicho, momento. traen una realidad cotidiana y actual que, al instante, atrapa a Fer Alcalá los alumnos pero, igualmente, @ferlocke produce un extrañamiento que, acompañados de la guía oportuna y de las preguntas adecuadas, pueden suponer una expe-

15


Casa de muñecas Patricia Esteban Erlés, 2012 (1ª Ed.) Ilustrado por Sara Morante Editorial: Páginas de Espuma ISBN: 9788483931639 179 páginas Género: Volumen de cuentos (Lectura selectiva, guiada y acompañada a partir de 15 años) Info (sobre 5): Al no tener designación por edades, en este libro están presentes multitud de temas que, acompañada su lectura por la guía de un adulto, pueden ser de un claro interés para los adolescentes. SINOPSIS:

como los habitantes de una de Esta Casa de Muñecas tiene un ellas, sujetos a destinos que esdormitorio con armarios que capan de nuestro control y que esconden cosas y parejas que no siempre son el que deseapadecen de terror nupcial; un mos. baño lleno de mujeres atrapaEs cierto que, según la prodas en el espejo; el cuarto de pia autora, la mayoría de estos los juguetes retiene a todas las cuentos «están destinados a niñas que pudimos ser; y el des- un público adulto que sepa inván alto y oscuro de esta man- terpretar claves como el husión de juguete, es un rincón mor negro o el horror» pero, maldito donde caben todos los desde «el aLIJo» consideramos miedos, las fobias irracionales que con una lectura selectiva o las criaturas que atormentan y guiada de muchos de los que nuestra mente. Y hay muchas componen el volumen, un adomás habitaciones, más espacios lescente no sólo puede llegar y largos pasillos oscuros. Reco- a comprender qué se esconrramos esta mansión, conozca- de detrás de cada palabra sino mos sus misterios, admiremos disfrutar inmensamente en el su belleza magenta, pero sin olvi- proceso de su lectura y de las dar que nos devolverá la mirada. preguntas que suceden. Las casas de muñecas nos miran, La belleza de las ilustraciones se pasan la vida mirándonos. de Sara Morante, complemento perfecto, el mimo con que están OPINIÓN: cuidadas su edición y su estrucEste volumen de cuentos tie- tura (cada cuento en su habine unos cimientos tan firmes tación correspondiente, como como los de una casa; pero los piezas de un mobiliario mágico de una casa de verdad, no sólo y, a la vez, algo macabro) conde muñecas. Aunque, en vierten a este libro casi en un definitiva, durante y tras objeto de culto. Cuentos breves, su lectura nos sintamos brevísimos, algunos que se leen

16

en segundos pero cuyo poso es tan profundo que pueden generar horas de debate. Imágenes muy potentes, reconocibles, un sentido del humor y una ironía sutil que puede proporcionar experiencias muy satisfactorias en el aula como, por ejemplo, a través de la lectura de «Retratos de familia», «Espejo impertinente» o «Fantasma (Homenaje a J. J. Arreola)». No nos cansaremos de recomendar este volumen de cuentos maravilloso a lectores de cualquier edad; eso sí, su lectura en el aula debería acompañarse de la del docente o los padres, porque así nos aseguraremos de no perdernos entre las habitaciones de la casa. Fer Alcalá @ferlocke


PUBLICIDAD

17


OLNEY GOIN maria i punto

Llegué

hasta él gracias a una

red social. Vi la portada de su primer libro

(Simón)

y pregunté

debajo de la imagen por la manera de encontrarlo en

Espa-

ña, para mi sorpresa fue él quien contestó al mensaje.

A partir de ahí he seguido con interés su carrera, me he alegrado con cada una de sus publicaciones y sueño con tener la oportunidad de poder conocerlo en persona si alguna de las editoriales con las que ha trabajado se decide a promocionarlo en

España.

He leído en una web que entre sus autores favoritos están Tolkien, Roald Dalh o J.K Rowling. Escribe para niños pero tampoco le importaría hacerlo para adultos. La fama en su Perú natal le llegó gracias a SM y su Premio Barco de Vapor. ¡Os

animo a conocerlo un

poco mejor a través de esta entrevista!

18


· Para

los lectores que todavía

sucede. Es como el tono de voz, algunos nacen para la ópera, otros para el rock n roll. Como escritor de LIJ, me considero un rockero.

¿cómo les exOlney Goin? Luego de explicarles el porqué de mi nombre (esa pregunta siempre sale a flote) les · Finalista del Premio Barco de diría que soy una persona de Vapor 2011 en Perú, ganador gustos simples. Un café, un libro, en el 2012 ¿qué se siente al conla sombra de un árbol, son ver- seguir un galardón tan impordaderos lujos que muchas veces tante? pasan desapercibidos. De momento se siente es· ¿Siempre tuviste claro que tu tupendo, no tanto por el previda giraría en torno a la lite- mio, sino porque estos premios usualmente viene acompañados ratura? En lo más mínimo. A decir de la publicación. Para mí ganar verdad, de joven quería ser es- el premio fue mi boleto a la publicación de mi primer libro. En pía secreto, como James Bond. este sentido fue genial. · Eres un escritor muy prolífiYa más adelante, luego de acepco ¿de dónde salen tantas histar que de espía no tenía ni la torias? ¿en qué te inspiras para “e”, decidí que había una forma escribir? para llevar a cabo mis más descabelladas fantasías: la creación La inspiración es un fenómeliteraria. no esquivo. Me gusta poner el ejemplo del pensamiento: noso· He leído que estudiaste psicotros ni siquiera sabemos cómo logía y tenías un trabajo exitoes que pensamos, cómo es que so cuando decidiste dar un giro mediante el movimiento neuroa tu vida y centrarte en escribir nal se forman los pensamientos, ¿cómo fue ese cambio? ¿lo penpalabras asociadas a imágenes y saste mucho o te lanzaste a la viceversa, no lo sabemos, y en aventura sin darle demasiadas cuanto a la inspiración, saber vueltas? cómo se produce es una impoEstudié psicología, sí, pero sibilidad. Lo que sí puedo decir mi trabajo no era exitoso, en es que no me inspiro en la vida el sentido de que no me hacía real. No soy de los autores que feliz. Éxito monetario no es pa· Con el premio llegó Simón, que ven una escena en la calle y lueralelo al éxito en general. Para es un libro muy especial. Él te go escriben sobre ella. Todo lo mí el éxito está en función de abrió la puerta para que te co- invento. la felicidad alcanzada. En este sentido, el cambio fue radical en nocieran muchos lectores ¿qué · En el momento de hacerte esta todo sentido, y es que ahora te- supuso para ti que se publicara? entrevista te encuentras haciennía menos dinero, pero al conSupuso la consecución de mu- do la promoción de La noche de trario del pensamiento “lógico”, chas cosas. Para empezar, fue la mansión Castilla ¿qué nos pueentre comillas, por supuesto, una confirmación de que había des decir de este libro? me encontraba mucho más feliz. tomado la decisión correcta. Es un libro del género terror. · ¿Qué hizo que te decidieras También significo una inyección Soy amante del terror, no solo por la literatura infantil? tremenda de motivación y un en cuanto a literatura Yo diría que no es algo que se sueño materializado en aquello sino también en formato película y teatro. A su vez, decida, sino algo que simplemente que siempre amé: un libro. no te conozcan plicarías quien es

19


mi pasión es escribir libros para chicos y jóvenes. La suma de estos dos gustos me llevaron a crear un libro de terror para el público juvenil · ¿Y de La periformosa historia del Capitán Kapa Sucia? Reconozco que la portada me ha impactado mucho, es preciosa.

¡Gracias! Es uno de mis favoritos. Es un libro comic muy dinámico que va sobre un pequeño super héroe cuya capa, por ser tan larga, siempre acaba su- · También es inevitable que te precia. Su máximo enemigo, Spen- gunte por la LIJ en Perú ¿cómo cer Geekembaum es un genio la ves tú? ¿piensas que tiene la malvado que provocará muchos repercusión que se merece? ¿se desastres que el capitán deberá cuida al escritor de allá o se publican muchas traducciones? solucionar. Se cuida mucho al escritor peruano, para el público peruano. Estoy muy agradecido con mis editoriales (Planeta, SM, Norma, Bruño y Arsam) por las oportunidades que me han dado y siguen dando.

· Una

pregunta inevitable y que

me apetece mucho hacerte

¿para

cuándo el salto a este lado del charco?

Estoy

segura de que

tus libros gustarían mucho a los lectores españoles.

Me encantaría, y para eso planeo participar en el Barco De Vapor español, con la esperanza de ganarlo, o al menos quedar finalista.

20

·A

muchos escritores españoles

nos encantaría poder publicar en tu país ¿cómo son los jóvenes peruanos? ¿qué tipo de historias les gusta leer?

Los jóvenes peruanos son enérgicos, creativos y cuentan con la tradición cultural milenaria del Perú. En mi opinión, tenemos mucho para ofrecer. María Jesús Juan @mariajejuan


BIBLIOPLAYA DE XILXES (CASTELLÓN)

maria i punto

Tuve la oportunidad Xilxes durante el del 2013 coincidiendo

de visi-

tar

verano con la

presentación de mi librito juvenil

Sucedió en Begastri. Me pareció un pueblecito mágico, ideal para pasar unas bonitas vacaciones en familia disfrutando de las aguas del

Mediterráneo

y dando lar-

gos paseos en bicicleta.

En

la

biblioplaya pude sentir el calor de sus usuarios que me recibieron con mucho cariño y llenaron los bancos sobre la arena para escucharme. Hoy os animo a que la conozcáis conmigo a través de esta pequeña entrevista.

· ¿Cuántos veranos lleva funcioSurgió de una charla sobre los nando la Biblioplaya de Xilxes? buenos resultados de este tipo Desde 2010, así que este es de iniciativas en otros municinuestro 6º año pios turísticos, a lo que siguió · ¿Cuánto tiempo permanece una propuesta escrita y finalabierta durante los meses estiva- mente el encaje de la biblioteca les? ¿En qué horario? de la playa en el proyecto del Abrimos en julio y agosto, to- oasis cultural, que consiste en dos los días de 17:00 a 21:00 un espacio en la misma playa · ¿Cómo se os ocurrió trasla- donde se ubican la biblioteca y dar la biblioteca de un espacio la escuela de verano y donde se realizan actividades culturales.· cerrado hasta la playa?

Seguro

que hay muchos niños

que se acercan hasta la biblioplaya, ¿qué tipos de libros o títulos son los preferidos de estos lectores?

¿Cambian mucho sus preferencias respecto al invierno? Los gustos no varían con respecto a lo que se lee en invierno. gustan mucho las series de moda (Gerónimo Stilton, Diario de Greg, los libros de Blue Jeans...) y los géneros

21


habituales: aventuras, misterio, fantasía.... Los cómics se utilizan mucho, son una lectura rápida y más ágil que los libros, adecuada para los niños a los que sólo les apetece estar un rato leyendo en la terraza. · Sé

que habéis organizado du-

rante estos veranos varias actividades dedicadas al público in-

¿Qué nos podéis ¿Cuesta acercarlas a los chavales? Comenzamos a realizar actividades en el tercer año de la biblioteca de la playa. Al principio consistían únicamente en facilitar material de dibujo a los niños. Al ver que la respuesta era buena se organizó un concurso, al que siguió un programa variado de actividades. Este año, por ejemplo, hemos programado talleres de manualidades, de música, de baile, de creación de cuentos, concursos de dibujo y relatos, narración de cuentos... fantil y juvenil

contar de ellas?

asocian el tiempo de ocio con la lectura pero por diversos motivos no recurren a la biblioteca (desconocimiento, pereza/ comodidad, necesidad de desplazarse...). Si se les facilita el acceso, los resultados pueden ser muy positivos. Nuestra experiencia así lo demuestra. Desde que se abrió la biblioteca de Dar a conocer las actividades la playa, el uso del servicio en siempre encierra cierta dificul- verano ha aumentado de forma tad. La mayoría de niños que notable (entre un 100% y un participan son usuarios habitua- 200%) les de la biblioteca de la playa, También funciona como un es decir que en un primer mo- dinamizador cultural y de ocio mento acuden porque les gusta en zonas turísticas. Además de leer y después se interesan por los servicios habituales, como la las actividades. Ir más allá de consulta y préstamo de libros, este grupo es complicado. se puede realizar todo tipo de · ¿Cómo animaríais a otros ayun- actividades de animación a la tamientos para que acercaran la lectura (como las mencionadas lectura a las playas y piscinas? en la pregunta anterior). ¿Se necesita hacer una inversión El coste, si es necesario, se económica muy grande para que puede ajustar mucho. En nuesesto funcione? tro caso básicamente al perEs una forma de darle vida a sonal que atiende la biblioteca la biblioteca durante el verano en la playa (una persona a meal facilitar el acceso a usuarios dia jornada). Los libros forman que, de otra forma, no parte del fondo de la biblioteharían uso del servicio. ca municipal. Las actividades Muchas personas se planifican y organizan en la

22

biblioteca y para realizarlas se cuenta con personal de apoyo que no se dedica a tiempo completo en la biblioteca (como mucho se podría considerar otro puesto a 1/3 de jornada o menos). A todo eso hay que sumar el coste de mantenimiento, que suele ser muy reducido. Por supuesto hay que considerar una inversión inicial para el acondicionamiento de las instalaciones (en nuestro caso adquisición de una caseta). En conjunto, si bien siempre es deseable un mayor presupuesto, se puede funcionar con bastante poco. Ojalá

que con esta entrevis-

ta los ayuntamientos de muchas más localidades de costa se animen a acercar los libros de sus bibliotecas a la arena de la playa.

Una

actividad diferente

que se

puede realizar con un poquito de voluntad y ganas.

María Jesús Juan @mariajejuan


Librería Ler Santiago maria i punto

desde mediados de junio hasta finales de agosto, cerrando los sábados por la tarde. El resto Somos “Ler Librerías Santia- del año tenemos horario congo” (formamos parte de una tinuo los sábados de 11 de la cadena gallega de pequeñas li- mañana a 6 de la tarde y de lubrerías) y estamos en un barrio nes a viernes de 10 a 13:30 y de en expansión (Santa Marta) de 16:45 a 20:45. Santiago de Compostela. · ¿Qué uso hacen de su librería · Nombre. Localidad. Año de apertura/inauguración. Número de volúmenes. Horario.

visitan más por “obligaciones académicas” que por vocación lectora. En las puertas de la adolescencia hay una ruptura preocupante con la lectura por placer. · ¿Cómo ve el panorama editorial?

El de adultos lo encuentro muy mediatizado por la comerAbrimos hace un año, en julio los niños y los jóvenes? cialidad de muchas publicaciode 2014, con algo más de 5.000 Los niños son nuestros mejo- nes, aunque hay que reconocer volúmenes. res clientes. Y los más agradeci- que internet y todo lo Hacemos horario de verano dos. En cambio, los jóvenes nos que se mueve alrededor

23


de las redes sociales están ayudando a lectores (y a libreros) a descubrir muchos mundos (libros) posibles que antes estaban más lejos de nuestro alcance. En cambio, en el infantil tienen mucha presencia publicaciones que se han ganado la reputación, el prestigio y las ventas por méritos propios. Hay mucha gente que está haciendo trabajos maravillosos desde editoriales pequeñitas y con más recursos creativos que económicos. · ¿Cuál es el mayor reto de las librerías en la actualidad? ¿A qué cambios se enfrentan? Quizás lo más difícil de afrontar sea ofrecer algo más que libros y novedades editoriales, haciendo de las librerías un lugar de encuentro cultural, un elemento/espacio dinamizador de la lectura/cultura que complemente la oferta pública de

24

bibliotecas y centros culturales. Es un cambio necesario, pero que exige tiempo y dedicación (algo que en nuestro caso, con una sola persona al frente, nos resulta muy difícil de abarcar).

cualquier otra “virtualidad”. El primero es la cercanía, tanto de la tienda física como la del librero. El segundo es consecuencia del anterior: curiosear por entre los estantes, dejarse “recetar”, intercambiar impresiones · ¿Cuál es el papel de la librería cara a cara nos mantiene como frente al aumento de las publi- animales sociales que somos, caciones digitales? alejándonos del individualismo Hay dos aspectos fundamen- y la “frialdad” digitales. tales que deben hacer prevale- · ¿Qué papel tiene la lectura en cer a la librería por encima de tiempos de crisis?


Descubrir joyitas entre lo que Imprescindible. Sin excusas. Para acercarnos a otros puntos está publicado y poder traerlas de vista o para llevarnos a don- y compartirlas. de no la tengamos tan presente. El retorno cómplice de al· ¿Algún proyecto especial (inte- guien que ha disfrutado con tu resante) a corto plazo? receta. Especializarnos en el mundo Lo peor es no poder ofrecer infantil, para poder convertir- todos los libros más bonitos del nos en un referente local en el mundo. tema. · ¿Cuáles son los enemigos de la · ¿Lo mejor de ser librero? ¿Lo librería? peor? La incultura, los comodines de Respirar todos los días el aro- “los libros son muy caros/ocupan ma de los libros y ver los ojos mucho espacio”, las prisas, algude felicidad de un niño cuando nas pantallas que nos están desse lo lleva consigo (y si te dice lumbrando con sus destellos... que lo mejor que le ha pasado es que esta librería esté al lado · ¿Cómo se crean nuevos lectores? de su casa...uf) La pregunta del millón.

El niño es lector de libros por naturaleza; sólo hay que ayudarle a conservar ese interés natural a medida que va creciendo. Después de esa etapa de ruptura de la que hablábamos antes, algunos, con el paso del tiempo, vuelven por sí solos al libro y otros se pierden para siempre. Ese adulto que abandona la lectura me parece casi irrecuperable (aunque no falta quien reconoce que no leía hasta que se topó con tal libro...).

cuestionario exprés En la literatura infantil/ juvenil actual falta… Reeditar algunos títulos que tienen demanda pero por motivos “desconocidos” no los tenemos disponibles. Mis tres libros infantiles/juveniles imprescindibles son… “Adivina cuánto te quiero”, “A que sabe a lúa”, “Emocionario”. Podrían ser 30 o 300. Mi héroe favorito es… Super-Beige Un título infantil o juvenil injustamente desconocido es… “Los libros de A”, de Josep Lluís Badal Mi librería es especial por… Porque está llena de serendipias...

25


PUBLICIDAD

26


The whale that fell in love with a submarine, de Akiyuki Nosaka Pushkin Children’s Books Traducción japonés/inglés de Ginny Tapley Takemori ilustraciones de Mika Provata-Carlone SOBRE EL LIBRO: Formato pequeño, cubierta blanda a dos tintas e ilustraciones en blanco y negro, edición sencilla pero muy cuidada… Sospechamos que el libro tratará de comunicarnos algo con humildad, directamente, sin adornarlo con datos superfluos. Y ciertamente es así: cada una de las siete historias que componen esta colección es un pisotón

directo y seco. Inevitable y doloroso. La muerte, el hambre y el miedo sobrevuelan en todos los cuentos, y las ilustraciones, llenas de tristeza y patetismo, subrayan las sensaciones de soledad y abandono. No se escatiman las escenas duras ni en el texto ni en las imágenes. Sin embargo, entre la destrucción y el sufrimiento, se puede encontrar el amor, el valor y la compasión.

Es significativo que todas las historias tengan en común el 15 de agosto, fecha de finalización de la guerra. A esas alturas, Japón está desolado y exhausto, y vemos cómo sus habitantes han pasado de la euforia de una probable victoria a desear el final, aunque sea enmarcado en la derrota. En los cuentos aprendemos qué ideas se inculcaban en los ciudadanos para que se unieran a la guerra,

27


De vez en cuando conviene leer cuentos que nos recuerden que, tras una guerra, no hay diferencia entre los huesos calcinados de un pueblo y los de su enemigo. Nosaka no nos miente: los pueblos nunca salen victoriosos tras una guerra y mucho menos los niños, que, si sobreviven, no recordarán una infancia con tranquilas vacaciones en familia y monótonos días de escuela coloreados de chuches y risas. Una razón más para necesitar la fantasía y el humor, armas secretas que nos ayudan a sobrevivir con vida. cómo se despreciaba a los que se rendían, qué recursos desarrollaba la población para sobrevivir y cómo se utilizaba a los niños y prisioneros al final de la guerra.

reaprende a hablar con un loro, la madre que se convierte en cometa tras usar todas sus lágrimas para proteger a su hijo, la vieja loba que adopta al bebé enfermo, el piloto kamikaze que empeña su honor para salvar a su cucaracha, el prisionero que se comunica de manera imposible con una niña japonesa para sobrevivir y, sobre todo, el pastel que se convierte en árbol de hojas y savia comestible…

Los protagonistas de los cuentos, ya sean niños, animales, madres o prisioneros americanos, esperan, contra todo pronóstico, recuperar a los suyos en un mundo devastado, desean con fuerza ser felices de nuevo. Las frases que nos hacen sonreír en medio de la pena o los elementos fantásticos que nos “El día 15 de agosto, la gueimpulsan a soñar se combinan rra que los adultos habían emidealmente para que el autor pezado finalmente acabó. Japón siembre las historias y éstas flo- entero había sido convertido en cenizas y todo el mundo esrezcan en nuestra memoria más taba hambriento, aunque entre tarde, días después de haber ce- las ruinas se alzara un árbol rrado el libro. de pastel. Siempre estaba rodeaEse estilo medio fantástico medio trágico de cuento de hadas clásico nos acerca a los personajes como prototipos, alejando así el sentimentalismo y la desesperación: la ballena que por fin encuentra a la compañera ideal y que resulta ser un submarino japonés, el niño abandonado que

28

Etiquetas: Amistad: 5 Diversidad: 5 Violencia: 4 Romance: 1 NOTA PARA EL PROFESORADO:

Los profesores de un programa bilingüe pueden encontrar alguno de estos cuentos como un recurso útil para reflexionar en el aula con alumnos entre 12 y 17 años. La extensión reducida de cada cuento y su lenguaje directo facilitará la lectura en inglés, los recursos literarios y fantásticos darán juego en la asignatura de Literatura, el hilo conductor sobre la Segunda do de niños hartándose de sus deliciosas hojas y troncos, sin Guerra Mundial puede servir que los adultos que pasaban al para profundizar temas en Hislado supieran de su existencia”. toria, los motivos japoneses nos permitirán conocer símbolos y La literatura para niños y jó- estructuras culturales diferenvenes no tiene por qué estar tes a los nuestros, mientras que sobreprotegiendo sensibilida- los personajes y las relaciones des sino desarrollándolas con entre ellos ayudarán a reflexionar referencias ricas y auténticas. sobre valores sociales y cívicos.


SOBRE EL AUTOR: Akiyuki Nosaka nació en Kamakura. Su padre adoptivo murió durante el bombardeo 1945 de Kobe en la Segunda Guerra Mundial. Con 14 años huyó con su hermana a un campo de refugiados donde ella murió de hambre. La experiencia de la guerra y el periodo que le siguió influyó dramáticamente en su obra, en la cual también se expresa la desorientación de los japoneses al desaparecer la estructura social y cultural en la que habían vivido hasta entonces. La tumba de las luciérnagas lo hizo famoso en su país, aunque empezó a despuntar a nivel internacional cuando ganó el premio Naoki en 1968 por Las algas americanas. Nosaka ha escrito un centenar de obras y también es conocido como cantante, político y presentador de televisión. Sufrió un derrame cerebral en 2003 y, aunque todavía permanece afectado, sigue escribiendo una columna para el diario Mainichi Shimbun.

SOBRE LA TRADUCTORA: emoción del original, aunque se Ginny Tapley Takemori es una perdiera el ritmo. Los cuentos de esta colección traductora británica que vive en Japón. Se interesó por la li- tienen en común con muchas teratura japonesa mientras tra- historias japonesas la ausencia bajaba como agente literaria en del típico final feliz al que esBarcelona, donde también tra- tamos acostumbrados en los ducía del español y del catalán. libros para niños occidentales. Empezó a leer literatura japo- En ocasiones, esos finales felices nesa en inglés, especialmente nos impiden encontrar elemenlibros para niños, y enseguida tos que pueden hacer más sigdejó todo para aprender esa nificativa la historia. Como en la vida real, a veces el proceso es lengua. En una entrevista sobre su más importante que el final. Según Tapley, los libros sobre trabajo de traducción de esta obra de Nosaka comentó que las guerras, tanto si nos afectan le impactó sobre todo la com- como si no, son necesarios para binación del tono sarcástico y a poder hacer todo lo posible la vez tierno que usa el autor por evitarlas. ¿Su cuento favopara describir su experiencia de rito de la colección? La Madre la guerra, sin rastro de sensible- que se convirtió en una cometa. ría. En la traducción, Tapley no “Siempre me hace llorar”. intentó hacer los cuentos más accesibles o suaves para los ni- SOBRE LA ILUSTRADORA: ños: las historias son brutales y Mika Provata-Carlone es tradolorosas, pero impregnadas de ductora, editora, fotógrafa e ilusempatía y humanidad. En cuanto tradora. Le encanta la buena a cuestiones más específicas sobre su trabajo, Tapley consideró literatura, para niños o adultos, un gran reto la traducción de clásica o contemporánea, sobre canciones populares japonesas, todo si ha sido impresa tradicioen las que intentó transmitir la nalmente, oliendo a papel y tinta.

29


SOBRE LA EDITORIAL:

ALGUNOS LIBROS INFANTILES PUBLICADOS EN ESPAÑOL CON LA GUERRA EN JAPÓN COMO TELÓN DE FONDO:

Pushkin Children’s Books se creó para publicar historias en inglés procedentes de diferen· Aún te quedan ratones tes culturas e idiomas. Ya sean por cazar álbumes ilustrados, cuentos cláAutora: Blanca Álvarez. sicos que nunca se habían tralustradora: Laura Catalán. ducido o éxitos recientes. Los Editorial: Anaya infantil y juvenil libros de esta editorial aspiran a reflejar las mejores historias de · El grito de la grulla todo el mundo para los lecto- Autor: Samuel Alonso Omeñaca res más exigentes de todos: los Ilustrador: Tino Gatagán niños y jóvenes. Editorial: Edelvives

· Mil grullas Autor: Elsa Isabel Bornemann Ilustrador: María de Jesús Álvarez Editorial: Alfaguara México · Sadako y las Mil Grullas de papel Autor: Eleanor Coerr Traductor: Teresa Mlawer Ilustrador: Ronald Himler Editorial: Everest

30

· Sadako quiere vivir Autor: Karl Bruckner Traductor: Feliciano Pérez Varas Ilustrador: Mª. Jesús Fernández Castaño Editorial: Noguer · El cerezo Autor: Daisaku Ikeda Ilustrador: Brian Wildsmith Editorial: Emecé · 6 de agosto de 1945 : la bomba de Hiroshima Autor: John Malam Editorial: Everest

Milá Allín @MilayTete


PUBLICIDAD

31


Huevos verdes con jamón Dr. Seuss, 1988 Editorial: Beascoa ISBN: 9788448844806 62 páginas Género: Libro ilustrado (+3), animales, poesía, humor Info (sobre 5): Amistad: 0· Diversidad: 0· Humor: 3· Romance: 0· Violencia: 0 SINOPSIS: Soy Simón es muy insistente y si quiere que alguien coma huevos verdes con jamón, no parará hasta conseguirlo, ¡no acepta negativas y siempre encuentra alternativas y nuevas opciones para tratar de convencerte! OPINIÓN: Para pequeños lectores este libro es una herramienta ideal, no solo por la rigidez de sus tapas sino por todo lo que su interior esconde. Con unas ilustraciones sencillas, utilizando una pequeña gama cromática que rara vez supera los cinco colores, y obviando detalles en el fondo de las imágenes para evitar despistar al lector del objetivo principal, ayuda tanto a mejorar la lectura como a ejercitar la memoria mediante la repetición de frases y enumeraciones. El libro, escrito en verso y en rima consonante, es de fácil lectura y sus ilustraciones ayudan al niño a recordar en todo momento en qué parte de la situación se encuentran e incluso a adelantar

32

acontecimientos antes de leer cada estrofa. Además, cada personaje nombrado nos irá acompañando a lo largo del resto de las páginas por las ilustraciones, apareciendo en primer o segundo plano dependiendo de la importancia que se les dé en el texto en ese momento. El libro recuerda además a esos juegos de enumeraciones que tanto gustan a los niños (Hay un hoyo en el fondo de la mar/ hay un palo en el hoyo en el fondo de la mar/hay un ojo en el palo en el hoyo en el fondo de la mar…) por lo que puede utilizarse para que los propios niños continúen alargando la historia y jugando a ser Soy Simón, siempre con la ayuda del profesor a la hora de conseguir la rima, que será lo que quizá más les cueste conseguir por sí mismos.

Si aún pudieran quedar dudas sobre este libro y los beneficios de su lectura, el hecho de encerrar un mensaje educativo en los niños lo convierte en una herramienta ideal, sobre todo para aquellos niños a los que les cuesta querer probar nuevos alimentos. Muchos de ellos se identificarán con el hablante, obcecados en su decisión de no querer comer algo solo porque no lo han probado y escudados en la frase que tantas veces nos dicen: “no me gusta”. Y por ello, leer el libro antes de un alimento que va a ser introducido por primera vez en su dieta puede ser de gran ayuda para recordarles las palabras de Soy Simón: ¿No te gusta su sabor? Tú pruébalos, hazme el favor, a lo mejor cambias de opinión.

Sonia Rincón @Inkwand


Un pez, dos peces. Pez rojo, pez azul Dr. Seuss, 1985 Editorial: Beascoa ISBN: 9788448843663 63 páginas Género: Libro ilustrado (+3), animales, poesía, humor Info (sobre 5): Amistad: 0· Diversidad: 2· Humor: 3· Romance: 0· Violencia: 0 SINOPSIS: Conoce a simpáticos seres a cuál más peculiar de la mano del Dr. Seuss y sus fantásticas rimas fáciles de recordar. Verás peces de diferentes clases, tamaños y colores así como animales de múltiples jorobas y otros con muchas utilidades. Olvida todo lo que has visto hasta ahora porque vas a conocer cosa con las que ni siquiera imaginaste llegar a soñar alguna vez. Abre los ojos y descubre el maravilloso mundo del Dr. Seuss.

OPINIÓN: El Dr. Seuss regresa una vez más con sus rimas consonantes de fácil lectura y asimilación, llenas de ritmo y humor para hacer de la lectura algo divertido y entretenido. Sin salirse de su estilo sencillo y utilizando

Porque nos trae cada día pocos colores en sus ilustraciones, nos presenta cada nueva su sorpresa y su alegría; criatura con un poema lleno de cosas nuevas muy divertidas, frescura. En la mayoría de las páginas se evita cargar el fondo algunas son de acá de detalles para no distraer al y otras nos vendrán de allá… lector y conseguir así una mayor atención hacia las rimas y ¡Pero todas serán bienvenidas! lo que ellas describen, todas acompañadas por su ilustración Otro punto a favor es la edicorrespondiente. ción: en tapa dura y con el lomo Lleno de absurdos y sin senti- a rayas rojas y blancas en honor dos pero con unos argumentos al gato con sombrero que caque hacen que para los niños racteriza la firma de los libros todo se convierta en algo de del Dr. Seuss y con una portada lo más verosímil, el libro nos que nos muestra los primeros invita a conocer nue- personajes que encontraremos vas especies y cómo en el libro. Poemas con encanto, convivir con ellas, lo ilustraciones sencillas y criatuque nos lleva, como ras de lo más originales consiempre, a una sabia vierten esta obra en algo entralección de la mano del autor. En este caso, a aprender ñable, digno de ser compartido a aceptar a todas las razas y es- con los más pequeños tanto en pecies sin importar su proce- aulas como en casa. Muy recodencia, aprendiendo a valorar mendable como lectura antes sus cualidades y disfrutando de de dormir para despertar su imaginación y plaga sus sueños la diversidad. de nuevos protagonistas. Ha sido un día estupendo, lo hemos pasado muy bien; mañana será otro día, y será bueno también.

Sonia Rincón @Inkwand

33


El gato Garabato Dr. Seuss Ilustraciones de Dr. Seuss Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U. ISBN: 9788448843625 63 Páginas Género: Cuento infantil (+3), aventuras, humor. Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 4· Humor: 5· Sexo: 0· Violencia: 0 SINOPSIS: Miramos y vemos, lo vemos entrar. No se ha molestado ni siquiera en llamar. ¡Se ha colado en casa el gato Garabato! ¿Qué hacéis ahí sentados quietos todo el rato? Pregunta muy fresco. ¿No sabéis jugar?

OPINIÓN: Aunque parece ser un gran desconocido en España, los libros de Dr. Seuss son un clásico de la literatura anglosajona. Un escritor mítico que rivaliza con los más grandes que puedan ocurrírsenos. Y una vez leído El gato Garabato, he de decir que puedo entender un poco el por qué.

34

La premisa es sencilla, un gato algo alocado que aparece en casa de unos aburridos niños para hacerles pasar un buen rato y jugar con ellos. Para ello se servirá, cual Mery Poppins felina, de diversos utensilios y artilugios que saca de nadie sabe dónde. Y ciertamente con ese sencillo punto de partida se desarrolla un libro divertido y fresco, contado en forma de rimas, que seguro hará las delicias de los más pequeños. Juegos y diversión, pero también tensión (ahí mi pequeño guiño a las rimas). Pues los niños están solos en casa, y temen lo que ocurrirá cuando su madre vuelva y vea lo que el alocado gato ha hecho con sus cosas. Los juegos que propone no son precisamente seguros, los enseres domésticos vuelan por doquier y todo se convierte en un gran lío. Y ahí está lo divertido. La propuesta es dejarse llevar por este extraño gato y seguir sus aventuras, o desventuras, porque nada suele irle demasiado bien, sin prejuicio ninguno, y con la única intención de pasar un rato entretenido.

Resulta muy recomendable principalmente para los más pequeños de la casa, esos que están iniciándose en la lectura, o aquellos que aún no pueden leer cuentos por sí solos pero que disfrutan con los que les llegan de las manos y la voz de los papás.

Su frescura y agilidad invitará sin duda a continuar buscando más aventuras narradas por este Dr. Seuss tan curioso, y con algo de suerte, esto será el inicio del despertar de una curiosidad que creará futuros lectores. Porque después de todo, ¿no es de eso de lo que se trata? ¿De disfrutar de la inmersión en los diversos mundos que nos ofrece la literatura? Pues al agua patos. Vanesa Hildy @vannessiya


¿Sales a jugar? María Pascual, 2014 Editorial: Narval, 2015 ISBN: 9788494222870 42 páginas Género: Álbum ilustrado (+4): juegos tradicionales Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 0· Romance: 0· Violencia: 0· Humor:1 Sinopsis: En ¿Sales a jugar? vemos a un grupo de niños, niñas y algún que otro animal, jugando a diversos juegos tradicionales, pasándoselo pipa todos juntos. Los juegos que nos muestran son: el escondite inglés, el pañuelo, el sogatira, el balón prisionero, policías y ladrones y el churro-va. Opinión: Cuando Mercedes, la estupenda editora de Narval, me entregó este libro para reseñar durante la feria del libro de Madrid, yo no era consciente de que me entregaba un pequeño tesoro, porque eso es lo que es este álbum ilustrado, una joyita que padres e hijos pueden compartir juntos.

La autora hace un repaso a seis juegos tradicionales a los que han jugado muchas generaciones, por lo que es un libro ideal para que niños y padres lo lean juntos y rememoren la infancia de unos papis y mamis que verán con nostalgia esas ilustraciones (y de paso recordarán las instrucciones para jugar, ya que con el paso de los años quizá lo hayamos olvidado). Estos juegos pueden tener nombres diferentes según la zona en la que vivamos, pero la esencia es básicamente la misma, y serán reconocibles tanto por la descripción detallada de la autora en el texto como con las ilustraciones que lo acompañan. O quizá debería decir que es el texto el que acompaña a la ilustración.

solas, nos cuentan la historia de lo que hacen esos niños tan divertidos que han bajado a la calle a jugar, vemos cómo ganan, cómo pierden, cómo se alegran y cómo se enfadan. El estilo de las ilustraciones es muy curioso y seguro que a los niños les llama la atención: hay una mezcla de texturas, como si fuese un collage. Está dibujado en madera (o por lo menos lo parece), y tiene superpuestas algunas ilustraciones en papel o con telas, lo que le da al conjunto un aire novedoso y llamativo.

La verdad es que decir que el libro produce nostalgia, como he dicho antes, se queda corto. Y también me hace sentir pena por lo poco que juegan hoy en día los niños en la calle. ¿Será Lo bueno del libro es que no que ya no saben jugar a estos La cubierta es maravillosa: solo se lee el texto, sino que juegos? ¡Pues con ¿Sales a jugar? esos niños junto a la puerta, las ilustraciones hablan por sí ya no tienen excusa, ¡salgamos como llamando a los demás con ellos! amigos para que bajen a la calle a jugar, el “niño sacamoco”, Elena Martínez Blanco como le ha bautizado mi hija, @ayalguita graciosísimo, el niño “delfín”, los animales… todo invita a prepararse para jugar de forma divertida, y es que no será menos.

35


La pequeña Amelia se hace mayor Elisenda Roca, 2014 Ilustrado por Paula Bonet Editorial: Combel ISBN: 9788498259094 14 Páginas Género: Cuento ilustrado (+4) Pop Up Info (sobre 5): Amistad: 0· Diversidad: 0· Romance: 0· Violencia: 0· Humor: 0 Sinopsis: La pequeña Amelia nos propone un paseo por su mundo, en el que todo es muy, muy grande. ¿O acaso ella es muy pequeña? Un delicioso cuento con escenas en pop-up sobre la fascinante aventura de crecer.

Donde la pequeña nada entre peces de colores y tiene un gato que parece un tigre. Su perro es un gigante que se lleva bien con los gatos y las cimas de las montañas están repletas de fresas, de naranjas, ciruelas y de plátanos.

dejarán de ser tan grandes a los ojos de la protagonista y es que con la aparición de una hermanita, Amelia dejará de ser pequeña para hacerse mayor. Hay que recordar que La pequeña Amelia se hace mayor es un libro para lectores principiantes, y será el color de sus páginas y la particularidad de que se despliegan, lo que captará su atención. Del mismo modo les permitirá seguir la historia interactuando con ella. Por otro lado el texto no es muy extenso, sin embargo al estar escrito en cursiva no es tan asequible como lo sería si estuviera escrito en mayúsculas, ya que es en este último formato en el que primero se les enseña a leer a los niños.

Opinión: Como cualquier niña de su edad, Amelia vive entre su propio mundo y el de los adultos. No obstante, es en ese mundo de fantasía donde todo es demasiado grande y hay planetas de colores en los que conoce a marcianos con antenas.

36

El mundo de Amelia está plagado de colores y se nos permite adentrarnos en él cuando lo abrimos, porque ese mundo se despliega ante nosotros como las páginas de un pop up. Será con el paso del tiempo, al mismo ritmo que la narración, que las cosas que la rodean

A pesar de ese pequeño detalle, la historia de Amelia es tan cercana y sus páginas tan bonitas que, como digo, captará la atención de todos sus lectores, tanto si son pequeños como mayores. Olga Salar @OlgaSalar


Un elefante un pelín inoportuno David Walliams y Tony Ross, 2015 Editorial: Beascoa ISBN: 9788448841836 32 páginas Género: Álbum ilustrado (+5): Animales Info (sobre 5): Amistad: 3· Diversidad: 2· Romance: 0· Violencia: 0· Humor: 2 Sinopsis:

el día pendiente de las neceEs grande, azul, mandón y se sidades de su nuevo “amigo”, porque tiene muy malas pulgas. presenta sin avisar. ¿Qué es? ¡Un elefante un pelín inopor- El elefante exige atención constante, hace lo que le da la gana tuno, claro! Un divertido libro ilustrado por la casa, como darse un baño creado por dos extraordinarios inundando la bañera o pidiendo comida, muy copiosa, que debe talentos. por supuesto hacerle Sam. Opinión: Un elefante un pelín inoportuno nos enseña una importante lección: Siempre, siempre, ¡Siempre! Debemos leer la letra pequeña de todo aquello que firmamos, porque si no, nos podemos encontrar con situaciones tan desagradables o molestas como la que le ocurre al protagonista de este divertido álbum ilustrado: que se le presenta un enorme elefante en casa a vivir porque no se dio cuenta de que aceptaba su visita para quedarse con él tras firmar un papel aparentemente inofensivo. El autor nos cuenta con mucho humor todo lo que le ocurre al pequeño Sam desde la llegada del insoportable elefante al que ha adoptado sin saberlo: prácticamente debe estar todo

El libro se presenta en tapa dura, con hojas de gramaje alto para que los niños puedan leer y releer este alocado libro en el que el elefante es el rey absoluto de la casa de Sam. Las ilustraciones de Tony Ross son muy divertidas, y reflejan aún más lo quisquilloso y antipático que es el elefante mediante las expresiones faciales, tan divertidas para los lectores.

Lo único que no me ha gustado es que el elefante llama todo el tiempo ¡zoquete! al pobre Sam, cuando hace todo lo que puede, no me suena muy bien, pero bueno, es algo anecdótico que hace que el lector le coja todavía más manía al antipático Cuando parece que las co- animal, puesto que se identificasas no podían ir peor, la casa rán con Sam sin duda. de Sam se ve ocupada por un Es un libro que podemos leer montón de elefantes amigos a nuestros peques para reírnos, del primero, que tienen todo imaginando qué podríamos hael derecho a estar ahí al haber cer si llegase un día un elefante sido invitados, como figura en a casa, o qué otro animal nos el contrato de “Adopta a un gustaría adoptar y por qué. No elefante” que Sam rellenó en el está mal hacer volar la imaginaZoo pensando que se trataba ción de vez en cuando… ¡siemde una cosa, pero se encontró pre que no olvidemos leer la otra muy distinta por no haber letra pequeña! leído realmente lo que ponía en Elena Martínez Blanco la letra pequeña. @ayalguita

37


Mateo quiere desaparecer Daniel Monedero y Annalaura Cantone, 2015 Editorial: Edelvives ISBN: 9788426398543 32 páginas Género: Libro ilustrado (+5), Superación de miedos Info (sobre 5): Amistad: 3· Diversidad: 2· Romance: 0· Violencia: 0· Humor: 3

Sinopsis: Mateo tiene un problema, y es que cada vez que tiene miedo de algo, desaparece. Primero ocurrió cuando su profe estaba a punto de darle las notas, siguió con el miedo que sintió al escuchar un ruido por la noche y terminó con el miedo a cruzar un puente. Pero esto no puede seguir así, huir no es la solución, ¿qué hará Mateo ante ese sentimiento que le atenaza? ¿Sabrá enfrentarse a él? Opinión: Mateo quiere desaparecer es un libro que trata de los miedos y cómo superarlos a través de los extraños sucesos que le ocurren al pequeño Mateo. Nos encontramos con un misterio: Cada vez que Mateo se encuentra ante una situación que no controla o que le hace sentir mal, desaparece. Siempre son situaciones en las que siente miedo o nervios y en las que él piensa que le van a regañar o va a pasarle algo muy malo. ¿Serán súper poderes? Pues no, es la reacción

38

texto entretenido y claramente comprensible unido a unas geniales ilustraciones que se compenetran a la perfección con el texto y que son fácilmente identificables como parte de la colección “Mateo” de Edelvives: los adultos son personajes larguiruchos y los peques unos retaquillos con cara de pillos muy graciosos. Este libro es muy bueno para leerlo con los niños en casa si vemos que tienen algún tipo de problema o detectamos que gestionan mal el enfrentarse a lo desconocido, porque les va a ayudar comprobar por sí mismos que a otros niños les sucede lo mismo y encuentran una manera de seguir que no es Este libro me ha gustado muy difícil de realizar. Verán que mucho porque trata de forma muchas veces, las cosas que nos divertida un problema que tie- imaginamos son mucho peores nen tanto niños como adultos, que la realidad. y ayuda a gestionarlo de forma Elena Martínez Blanco que lo puedan entender con un @ayalguita que tienen muchos niños y adultos ante lo desconocido, tendemos a pensar que si nos escondemos o huimos de lo que no controlamos, no lo pasaremos mal. Los papás de Mateo hablan con él para explicarle qué le pasa y cómo puede superar ese miedo, que al final es mucho más grande en su cabeza de lo que le puede pasar en realidad.


Cuentos de la abuela coneja Guadalupe Espejo, 2010 Editorial: Alfaguara ISBN: 9788420471259 46 páginas Género: Infantil (+6), amistad, compañerismo, cooperación, familia, amor, imaginación Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad:4· Humor: 0· Romance: 0· Violencia: 0

Sinopsis:

Con esta pequeña historia se Es un libro sencillo, acorde a Algunas tardes, Conejo Gran- demuestra que con muy poco la edad a la que va dirigido. Destacando el papel de los abuelos; de, Coneja Mediana y Conejo se puede hacer mucho. como un miembro entrañable, Pequeñín van a merendar a casa En la segunda narración: “La de la abuela. Abuela Coneja tie- Cometa viajera”, a la protago- que cuida de los polluelos. Son ne preparada una rica merienda nista la regalan una cometa. Y los que cuentan “batallitas” de para sus nietos y mientras se la mientras su mamá prepara su las que siempre nos quejamos, toman, les cuentan maravillosas cumpleaños, ella se irá volando pero siempre buscamos. y divertidas historias. Una lectura apta para los más con ella conociendo así al río, a los árboles, las plantas, y cada pequeños porque aunque no Opinión: uno de ellos le dará un regalo: el la puedan leer sí que la van a entender a la perfección. Y para Abuela coneja por medio de olor, la música del río, el aire… los primeros lectores gracias al sus historias enseñará a sus nie- Al final la conejita regresará junto a mamá contándole su tipo de letra les será sencillo ir tos distintos valores: siguiéndola. aventura. En “Una zanahoria gigante” Las ilustraciones son coloriPor último abuela coneja tres conejos se verán sorprendas, vivas, y acompañan perfecdidos por el hallazgo de una contará la historia de “Amiga tamente el texto. En definitiva zanahoria enorme. Cada uno Ardilla se ha perdido”. En esta un libro para leer en familia. propone hacer una cosa distin- historia los protagonistas son ta con ella: zumo, una tarta… dos amigos que juegan siempre Pero no consiguen transpor- juntos, pero un día la conejita tarla. De ahí que usen su ima- desaparece y su amigo está preginación para poder llevársela. ocupado. La busca por todos Pero al final lo que consiguen es los rincones, hasta que decide ponerle ruedas y jugar como si ir a su casa y se encuentra que fuera un coche. La imaginación está enferma. Por lo que pasará es una herramienta muy pode- la tarde con ella cuidándola. rosa para poder entretenerse y De esta narración destacaría más si es en compañía. Divertir- que inculca valores muy posiRocío Carralón Moreno se en la calle, sin tecnologías, es tivos: la amistad, el calor de un @RocioCarralon un valor que poco a poco por hogar, preocuparse de los dediversos motivos se ha perdido. más, trabajo en equipo.

39


25 Cuentos mágicos para leer en 5 minutos Rafa Ordoñez, 2013 Ilustrado por Marta Munté Editorial: Beascoa, RHM (Colección: Clásicos De Siempre) ISBN 9788448836399 144 Páginas Género: Cuento ilustrado (+6) Cuentos Clásicos Info (sobre 5): Amistad: 4· Diversidad: 3· Romance: 3· Violencia: 0· Humor: 4

Sinopsis: Cuentos mágicos, divertidos, fantásticos, emocionantes, sorprendentes y únicos. Relatos de princesas y leones; cerditos y ratones; hadas, duendes, brujas y ranas; gigantes pequeñitos y gatos elegantes... ¿Por cuál quieres que empecemos? Opinión: Todos conocemos aquellos cuentos clásicos como la Bella durmiente o El traje nuevo del emperador, pero ¿nos hemos planteado qué pasó después de cerrar aquel primer cuento?

¿Habéis pensado alguna vez en lo que hacen las princesas para no aburrirse? ¿Quiénes son sus amigas o, a qué grupos musicales les gusta escuchar? Si has contestado sí a alguna de estas preguntas, tienes que estar muy

40

nuevas y recordaremos algunas que nos suenan. Sabremos que ha sido de aquellos que nos acompañaron anteriormente y sabremos que ha sido de su vida desde que no nos vemos. Destacan los guiños al lector más experimentado, que seEn este recopilatorio de cuen- guramente acompaña al lector tos nos encontraremos con vie- principiante, y que ayudan a que jas conocidas como Caperucita, este se meta en la lectura y la disfrute tanto como el infantil. Por otro lado la longitud de los cuentos los hará ideales para leer antes de dormir. Algunos cumplen con los cinco minutos al pie de la letra otros no tanto, pero en definitiva lo importante es que son perfectos para dar por terminada la jornada. atento a lo que te cuento a continuación… Porque lo mejor de 25 cuentos mágicos para leer en 5 minutos es que hace un repaso por el imaginario popular que todos conocemos al mismo tiempo que nos presenta a nuevos amigos.

Respecto a las ilustraciones son perfectas para que el lector pueda seguir el hilo de la historia. Son coloridas y muy bonitas, acorde con el tono de los cuenel hada madrina, el lobo, la Bella tos a los que acompañan. durmiente o Blancanieves. Pero también conoceremos cuentos Olga Salar de hadas novatas, de enanos @OlgaSalar que quieren ser grandes, de vacas incrédulas, de príncipes y princesas, reyes y reinas…, donde nos contarán historias


25 Cuentos traviesos para leer en 5 minutos Amaia Cía, 2015 Ilustrado por Núria Aparicio Editorial: Beascoa, RHM (Colección: Mis primeros cuentos) ISBN: 9788448843915 128 Páginas Género: Cuento ilustrado (+6) Cuentos Clásicos Info (sobre 5): Amistad: 4· Diversidad: 3· Romance: 3· Violencia: 0· Humor: 4

Sinopsis:

Opinión:

25 Cuentos traviesos para leer 25 cuentos breves para leer en cinco minutos no es el típico a los niños antes de ir a dormir libro de cuentos. Además de la Érase una vez un príncipe particularidad de que son pernormal con un deseo muy raro; érase una vez una princesa co- fectos para leer antes de dormilona, y una vaca rechoncha, y mir, no olvidemos que se leen un emperador con un traje vie- en cinco minutos, la mayoría de jo, y un patito feo de verdad, y sus personajes son viejos conouna bruja buena, y un elefante, y cidos de los lectores. La única pega es que va a ser imposible un ogro... eso de leo un cuento y apago la Sus aventuras duran cinco mi- luz. Ya que una vez que empienutos, que es lo mismo que tú ces vas a querer seguir leyendo tardas en irte a dormir. uno más y otro y otro… Hasta ¿Por cuál quieres que em- que lo hayas terminado casi sin pecemos? darte cuenta.

Y es que las historias son muy divertidas y originales. En más de una ocasión me he encontrado a mí misma riendo por lo que leía. El vocabulario es muy accesible para los niños y como digo las historias les encantaran. Confieso que yo los he leído acompañada de mi pequeña y por eso os digo, con pleno conocimiento de causa, que es imposible que leáis un cuento y os conforméis con eso. Además las ilustraciones son preciosas, y ya la portada atrae la atención en cuanto la miras. Aunque los cuentos son cortitos, sí que se hace necesario tener cierto nivel de lectura para poder disfrutarlos. En definitiva es uno de los libros de cuentos más divertidos que puedes encontrar, en tus inicios en la lectura puedes compartirlo con tus padres, después cuando empiezas a leer sin ayuda puedes disfrutarlo solo. En lugar de 25 tendrás 50 cuentos que recordarás siempre. Olga Salar @OlgaSalar

41


Hoy estoy celoso Clara Peñalver Ilustraciones de Nune Martínez Editorial: Beascoa ISBN: 9788448845308 32 páginas Género: Cuento (+6) Aventuras, amor, amistad, cooperación Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 4· Humor: 3· Romance: 0· Violencia: 0. SINOPSIS:

a Tuno, un gatito que a través de sus experiencias en la escuela nos irá retratando con bastante acierto situaciones cotidianas que bien podrían vivir nuestros más pequeños.

Tuno está celoso. De pronto, en el cole y en su casa todo el mundo parece haberse olvidado de él… ¡se ha vuelto invisible! Y, como no le gusta lo que está pasando comienza a comEn esta primera aventura portarse de un modo extraño. Tuno se las tiene que ver con ¿Quieres saber cómo superó un nuevo integrante en su clase, por si fuera poco las cosas en Tuno sus celos? su casa no son mucho mejores, No podemos elegir qué sen- su hermanito pequeño acapara tir, pero sí que podemos decidir toda las atenciones de sus paqué hacemos con lo que senti- dres y ese sentimiento de invisimos y, por supuesto, podemos bilidad genera en él unos comenseñar a nuestros hijos a ha- portamientos que veremos a lo cer lo mejor con aquello que largo del cuento: desconcierto, sienten. pena, ira,venganza… OPINIÓN: Envidia ¡Menudo sentimiento más familiar! Desde bien pequeños y a lo largo de nuestra vida nos veremos delante de sentimientos que no sabremos gestionar, aunque la primera puesta de contacto sea en nuestra infancia. Esto es lo que nos propone la autora Clara Peñalver, que junto a la ilustradora Nune Martínez y el psicólogo en la sombra Paco Rodríguez nos presentan

42

La autora ha sabido muy bien reflejar de manera digerible para los más pequeños ese sentimiento tan desconcertante y difícilmente manejable para ellos. Si para un adulto ya es difícil manejar la envidia, imaginad por un momento la primera vez que un niño experimenta algo así. De ahí la importancia de este libro. “Hoy estoy celoso” es una pequeña guía para los mayores y un cuento divertido para los más pequeños, donde un gatito resultón y bastante

tierno gracias a la aportación de Nune Martinez nos contará su día a día. Las ilustraciones de Nune Martinez ayudan mucho a entender el concepto de la obra. Con unos colores que alternan los pasteles y los colores vivos, nuestra ilustradora nos regala unos personajes muy vivos, tiernos y sobre todo expresivos algo que para mí tiene vital importancia, ya que gracias a la expresividad de esos personajes los pequeños podrán entender de qué sentimiento hablamos en cada momento. Si todavía no os he convencido, os diré que la aportación de Paco Rodríguez aporta al texto ese valor de guía del que os hablaba anteriormente. Con su sección final “Psicólogo en la sombra” Los más adultos entenderán la importancia de saber tratar con sumo cuidado esas primeras emociones que experimentan sus pequeños. En definitiva: en “Estoy celoso” no es sólo un cuento es una guía a tener en cuenta. SergioRodríguez @MrSandelcreador


Hoy estoy enfadado Clara Peñalver Ilustracione de Nune Martínez Editorial: Beascoa ISBN: 9788448843960 32 páginas Género: Cuento (+6) Aventuras, amor, amistad, cooperación Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 4· Humor: 3· Romance: 0· Violencia: 0 SINOPSIS: Tuno está muy enfadado. Dora, una gata un año mayor ha convertido los recreos en una pesadilla… lleva cuatro días quitándole su bocadillo. ¡¿Quién se cree que es para ir robando la comida de un gato más pequeño?! ¿Quieres saber cómo Tuno superó su enfado? No podemos elegir qué sentir, pero sí podemos decidir qué hacer con lo que sentimos y, por supuesto, podemos enseñar a nuestros hijos a hacer lo mejor con aquello que sienten. OPINIÓN:

la edad a la que nos toque sentirlo, pero… ¿En un niño? ¿Es menos importante hacerle caso y tratar las emociones de un niño? La autora lo defiende de manera magistral en la segunda aventura que me ha llegado del gatito Tuno. En esta ocasión el espacio es el mismo, la escuela, pero lejos de tener también su casusa en casa, esta vez sólo se centra en el ámbito escolar. Una gata un año mayor que ella llamada Dora está siendo muy tirana con él y le está robando el bocadillo. ¿Cómo gestionará Tuno eso? De una manera muy lógica, como suele ocurrir en los colegios, los niños por miedo o por respetar el código no escrito de no ser chivatos tienden a guardar secretos que les generan frustración. Esto es lo que le pasa a nuestro gato.

Hoy estoy enfadado. Bueno, yo no, Tuno. Nuevamente me vuelvo a introducir en una aventura de Clara Peñalver ilusAlgo que me ha parecido muy trada, por Nune Martínez, y con acertado y un gran ejemplo para la aparición del psicólogo Paco padres y niños es como se idenRodríguez. tifica el problema por parte de Si ya la envidia es un senti- los padres, y ellos lo trasladan al miento irracional y repentino colegio para que pueda solucio¿Qué hacemos cuando nos lle- narse. La respuesta es afortunaga el enfado? Este sentimiento damente inmediata y descubrivaría según la persona y según mos que la gatita Dora también

tiene una serie de problemas que le hacen comportarse así. Gracias a ello vemos que este libro no solo trata el tema gestionar los sentimientos, sino la necesidad de ayudar al prójimo y practicar la solidaridad. Estos tomos ilustrados por Nune Martinez y revisados con la ayuda del profesional Paco Rodríguez demuestran que están hechos especialmente para padres preocupados por la salud emocional de sus hijos y docentes que quieran trabajar con los más pequeños emociones que verán en su día a día. La verdad me hubiera gustado tener libros así en mi infancia que de una manera tan tierna y divertida me hubieran ayudado a entender cómo solucionar mis asuntos en el recreo. De hecho me encantaría ver siguientes entregas de esta colección para ver cómo Tuno va enfrentándose a sus emociones y cómo va creciendo emocionalmente con vuestros pequeños.

SergioRodríguez @MrSandelcreador

43


El asombroso viaje de la voz del señor Bianchi Primer Premio en el xxxiii Concurso de Narrativa Infantil Vila d'Ibi, 2014 Pepe Serrano Ilustraciones de Patricia Metola Editorial: Grupo Anaya, S.A. ISBN: 9788467872040 80 Páginas Género: Narrativa infantil (+7), aventuras, humor Info (sobre 5): Amistad: 3 Diversidad: 4 Humor: 4 Sexo: 0 Violencia: 0 SINOPSIS: El señor Bianchi, que se llamaba Cossimo, tenía una voz maravillosa que cuidaba con cariño. Hasta que un buen día, esta se escapó para vivir una gran aventura viajando de boca en boca por el mundo. Mientras, su dueño, triste y desconsolado, contrató a un detective para que la encontrase, sin imaginar que no iba a ser de mucha ayuda. OPINIÓN: Esta es la historia de una aventura. Pero no de una aventura cualquiera, pues no es un pirata ni un príncipe quien la vive, ni tan siquiera una persona normal y corriente como cualquiera de nosotros. No. En esta ocasión quien vive este gran viaje es una voz, concretamente la voz del señor Bianchi. Sorprendente, ¿no? ¿Qué va a hacer una voz por ahí sin su dueño? Pues resulta que gracias al poder de la imaginación, una de las más grandes fuerzas que mueven el mundo, dicho sea de paso, pue de hacer muchas cosas.

44

En primer lugar decide viajar dentro de un perro. Pobres animales domésticos, siempre tan obedientes. Ahora éste podrá decir realmente lo que piensa de que le lancen palitos todo el día para que los recoja. Después, qué mejor que un ganso con el que viajar por el mundo. Finalmente surcar los mares parece una buena opción. Y mientras tanto, el angustiado señor Bianchi no ve otro remedio que el de contratar un detective que le ayude en su búsqueda y poder recuperar su preciada voz.

Texto ganador del primer premio del XXXIII Concurso de Narrativa Infantil Vila d´Ibi 2014, se destacó como ganador por “por tratarse de un relato caracterizado por el malabarismo con las palabras en un lenguaje pensado para los más pequeños”. Realmente la forma de contar la historia es diferente, con un modo de usar las palabras en frases cortas y muy estudiadas que logran que esa forma de narrar sea una parte más de la trama. Todo lo que ocurre en el libro está repleto de ilusión y no falto de ironía. Su lectura gustará tanto a mayores, que podrán entender esos pequeños guiños satíricos que nos muestra la voz durante su viaje, como a los más jóvenes de la casa, que disfrutarán de la aventura en sí preguntándose si tal cosa podría sucederle a ellos. Quién sabe, todo depende de nuestra capacidad para sumergirnos en mundos imaginarios, y de eso en el mundo de la literatura hay de sobra. Vanesa Hildy @vannessiya


El dragón del Parque Güell Ana Campoy Ilustrado por Juanolo Editorial: La Galera ISBN: 9788424652517 120 páginas Género: Novela (+ 8). Familia. Info (sobre 5): Amistad: 3· Diversidad: 5· Humor: 3· Romance: 0· Violencia: 0 Sinopsis: En la familia de Álex, transformarse es normal. Hoy, por ejemplo, Àlex se ha convertido en Indiana Jones. El problema es que la transformación no debe durar mucho, porque entonces se apodera de ti y te olvidas de tu vida real. El padre de Àlex ha desaparecido y temen por él. ¿Y si no recupera su forma normal? ¿Le perderán para siempre? Opinión: Alex se despierta un día y en su casa ha ocurrido una catástrofe: su padre no ha regresado después de trabajar en la

fábrica y su hermana aparece convertida en el ser más raro que te puedes imaginar si tienes 8 años. ¡Hasta él decide ser otro personaje! El dragón del Parque Güell es un libro muy divertido sobre los peligros que tiene transformarse en otro personaje u objeto cuando uno no lo hace por propia voluntad.También es una historia que nos habla del valor de la familia y la necesidad que tenemos de resolver nuestros problemas pidiendo ayuda a otros pues solos no podemos arreglar el mundo.

Una novelita en clave de humor pero con una doble lectura de la que destaco el papel que realiza el abuelo en la historia y el breve recorrido monumental que Ana Campoy nos hace por la ciudad de Barcelona. Además del enfoque que da la televisión del extraño caso y que tanto me ha recordado a los programas de sucesos reales. El dragón del Parque Güell es un libro muy entretenido, de esos que te duran muy poco entre las manos y estoy convencida de que gustará seguro tanto a jóvenes lectores como a sus profesores. Lo recomiendo a los colegios que estén pensando en las lecturas para este curso ya que además de que le encantará a los chavales es fácil trabajarlo desde las asignaturas de Lengua Castellana, Plástica o Conocimiento del Medio o incluso desde la Ética o la Religión.

María Jesús Juan @mariajejuan

45


Colección Leila Blue Miriam Dubini, 2012 Ilustrado por Alessandra Sorrentino y traducido por Verónica Castañón Nieto Editorial: Anaya 191 páginas Títulos publicados: El hechizo de la primera bruja, La música de la luna, El hechizo clorofila, Las libélulas adamantinas, Una pizca de magia, El prodigio de la oscuridad. Género: Novela (+9), amistad, aventuras, humor Info (sobre 5): Amistad: 3· Diversidad: 3· Humor: 4· Romance: 0· Violencia: 1

SINOPSIS:

Pero, las cosas no serán fáciles, menos cuando una malvada bruja llamada Ivy Bullitpot descubra quién es Leila en realidad. Desde que la Blanquísima aseguró que otorgaría la corona oscura que ahora porta Su Mística Majestad —la reina de las brujas— a aquella que le entregue a la Sin Fragmento, Ivy Bullitpot comenzó a maquinar sus planes, sin importar el precio a pagar por ello.

La Blanquísima es una mujer muy poderosa que entrega dones a todos los seres mágicos al nacer. A las brujas, por ejemplo, les entrega una esquirla de hielo que congela su corazón y solo un acto de amor puede fundirla, convirtiendo a la bruja en buena. Leila Blue nació de la primera bruja buena y por eso, su corazón nunca estuvo congelado. En el mundo mágico se la conoce como la Sin FragmenHasta ahora, Leila solo pento y las brujas malas tienen ór- saba en sus tareas escolares, denes de la Blanquísima de dar sus clases de arpa y en cómo con ella y entregársela. evitar las bromas de Florián, el Al cumplir los once años, Lei- hijo de su profesora de arpa. la está preparada para aprender Nadie le advirtió que tendría magia de la mano de su abuela que descubrir que encontraría Erminia, tía Frenky y Elena, tres aliados donde menos lo imagibrujas que trabajan juntas nase y enemigos en cada esquien el salón de belleza con na. Entre sus aventuras tendrá más fama de Londres. la oportunidad de conocer a

46

Joyce Q. su cantante favorita, que está buscando nuevos talentos por el mundo y, junto a Astra, su nueva amiga, ensayar para poder conocer a su ídolo en persona durante su audición. Pero ser bruja también conlleva responsabilidades… Leila recibirá un mensaje de auxilio al que deberá responder sin importar de quién proceda, demostrando así la pureza de su corazón pero, ¿puede ser esto fácil cuando la persona a rescatar fue la culpable de que Leila perdiera a su madre? ¿Puede una bruja mala enmendar sus errores del pasado? Leila deberá hacerse fuerte y aprender mucho para poder enfrentarse a todo lo que le viene encima. La Blanquísima en su Castillo de Hielo espera la batalla con sus temibles libélulas adamantinas,


unos animales mortíferos que se alimentan de la energía de las brujas buenas. Pero, ¿cómo se puede acabar con alguien que es inmortal? Y, de conseguirlo, ¿qué le sucederá al mundo mágico al quedarse sin el ser que otorgaba los poderes a cada criatura mágica en su nacimiento? Elfos, hadas, orcos, gigantes, brujas malvadas, brujas buenas, libélulas adamantinas y muchas más sorpresas aparecerán a lo largo de esta aventura compuesta por seis libros de una edición exquisita, adornados con una sobrecubierta metalizada. OPINIÓN: Conocer a Leila Blue es no poder olvidarla jamás, como si nos hubiera lanzado uno de sus hechizos improvisados. Cada uno de los seis libros que componen la colección es una puerta hacia una nueva aventura llena de magia y diversión. Y, aunque todo comienza en Londres, la protagonista descubre que es bruja a los once años y alguien malvado quiere aniquilarla por ser especial, nada tiene que ver con Harry Potter. Tampoco penséis que es un “libro para niñas”, concepto que no apruebo pues los libros y sus historias no van dirigidos a un género en concreto sino a lectores y rangos de edades. ¡Las venturas son para todos! Cada libro comienza con un hechizo lanzado por la Blanquísima y este será el que marque la dirección de la historia. Pero no solo está el Códex Magicorum de la Blanquísima, para mantener un cierto equilibrio entre el bien y el mal, en las

páginas centrales y a todo color se encuentra parte del Códex Magicorum de las Hermanas del Eterno Desorden que nos mostrará términos básicos de la brujería, tarjetas de identificación de los personajes principales y divertidas manualidades que se completan con las muñecas recortables que aparecen a principio y final de cada libro para jugar con los personajes principales. Pero todo esto solo son pinceladas para perfeccionar la obra que compone esta colección que ya es buena sin necesidad de adornos. Las vivencias de los personajes y sus personalidades consiguen enganchar desde la primera hasta la última página, obligando casi a no abandonar el libro hasta acabarlo. Sin ser una colección cómica, tiene sus momentos de humor así como otros tantos llenos de emotividad y, aseguro que hasta el lector más perspicaz que pueda predecir acontecimientos, se sorprenderá en más de un giro de esta historia donde no todo es lo que parece.

Si creíais que la vuelta al cole iba a ser aburrida, dejaos arrastrar por la simpatía y bondad de Leila Blue y veréis cómo septiembre pasa volando ante vuestras narices en una escoba mágica.

Sonia Rincón @Inkwand

47


¡Zaska! Martina Klein, 2015 Ilustrado por Isabel Vílchez Miguel Editorial: Montena ISBN: 9788490434284 120 páginas  Género: Juvenil (+9), familia, aventuras, humor,  magia Info (sobre 5): Amistad: 3· Diversidad: 2· Humor: 3· Romance: 0· Violencia: 0

SINOPSIS: Beth, Nito y Lula son tres hermanos que están a la última, aunque Lula no tenga cuenta de e-mail, por ser muy pequeña. Por eso empieza este proyecto con este nombre tan peculiar. Cuando Lula juega con el ordenador familiar, llega un mail a la bandeja de entrada de su madre, donde una editorial le sugiere que escriba un libro y Lula, ni corta ni perezosa, le da al botón que dice aceptar. ¡Pero su madre no sabe nada! Así que, decide, con ayuda de sus hermanos y a escondidas de mamá, escribir ese libro pero, ¿cómo? Si ellos nunca han escrito un relato… ¿Descubrirá su madre lo sucedido o podrán salir airosos de este embrollo en el que los ha metido la pequeña de la familia? OPINIÓN: “ZASKA

tiene seis manos, seis

piernas y tres cabezas, pero no es un monstruo”

Así nos presenta la autora esta historia que es la primera de una colección que ya con su primer número promete mucho. Nos encontramos ante un libro que comienza a escribirse por culpa de un juego que se va de las manos. Partiendo de esto, ¿qué podemos esperar? Pues… ¡de todo! Desde una familia formada por unos padres y sus tres hijos, pasando por un tío de lo más enrollado, una mascota inesperada pero muy útil y hasta magos y mundos paralelos al nuestro.

color y detalles significativos de la historia lo que lo convierte no solo en un libro agradable de leer sino de ver también.

¡Zaska! viene acompañado de Mi libreta de aventuras, una libreta donde podréis anotar las aventuras que viváis durante este nuevo curso que empieza. Su diseño es muy básico, con el título “Aventura ¡ZASKA! en…” y luego líneas para poder escribir recto. Además, Lula os acompañará a lo largo de todas las páginas, apareciendo en el margen inferior con un pequeComo hay algunas palabrejas ño bocadillo para que podáis que pueden sernos desconoci- agregar lo que opina de vuesdas, Nito se toma la molestia de tra aventura.Y si queréis, podéis escribir a ¡ZASKA! a su mail: dejarnos unas pequeñas fichas zaska@zaskalibros.com de vocabulario para que sepaYa no tenéis excusas para mos en todo momento de qué se está hablando. No os asus- aburriros durante el curso: tras téis, que no es difícil de leer, las clases, los deberes y repasolo que a este chico le gusta sos, acordaos que hay aventuusar palabras muy raras a veces. ras esperándoos de la mano de Además, para hacer aún más Beth, Nito y Lula. ¿Os las vais a perfecto, el libro está repleto perder? de ilustraciones, páginas a todo Sonia Rincón @Inkwand

48


El pequeño (y algo chiflado) Frank Einstein Jon Scieszka, 2015 Ilustrado por Brian Giggs y traducido por Julio Hermoso Oliveras Editorial: Alfaguara. ISBN: 9788420419077 192 páginas Género: Novela (+9). Aventuras. Ciencia. Info (sobre 5): Amistad: 2· Diversidad: 1· Humor: 4· Romance: 0· Violencia: 0 SINOPSIS:

OPINIÓN:

Frank Einstein es un inteligente jovencito que ha heredado de su abuelo Al –atento al guiño a Albert– la pasión por la ciencia. Un día, una chispa procedente de una tormenta eléctrica hace que el último invento de Frank, un cerebro inteligente capaz de pensar por sí mismo, cobre vida. Frank bautiza a su experimento con el nombre de Klink. Éste, a su vez, construye un robot de compañía aficionado a dar abrazos y que se comunica solo con notas musicales al que llaman Klank. Con la ayuda de sus robóticos ayudantes, Frank quiere ganar un concurso de inventos científicos. Pero su archienemigo, T. Edison aparece y no está dispuesto a ponerle las cosas fáciles al protagonista.

Un laboratorio, un montón de cachivaches y un niño inventor parecen apuestas más que seguras para el argumento de un libro infantil. La capacidad de crear cosas –en este caso, dos robots que piensan- conecta de inmediato con los más pequeños.Y en sobre esta premisa sobre la que se sustenta El pequeño (y algo chiflado) Frank Einstein –adviértase el juego de palabras del título-, la historia de un niño apasionado de la ciencia y con tantos conocimientos que es capaz de dejar boquiabierto a más de un adulto, por ejemplo a mí. La novela, como dice el creador de El diario de Greg, Jeff Kinney, es muy divertida, llena de gags y guiños, pero no dejo de asombrarme de que éste sea el nivel para niños de nueve a doce años. Insisto: hablo desde mi mente de letras puras. El protagonista, el pequeño y chiflado

Frank Einstein, habla, por ejemplo, del gran Colisionador de Hadrones, de la antimateria y los positrones, de la roca ígnea y de la célula fotoeléctrica, y hasta de Asimov y sus leyes de la robótica. Y hasta del modelo biofísico de la neurociencia humana. ¡Hala! Ahí queda eso. Es éste un libro, SIN DUDA, para los niños locos por la ciencia, los que se fascinan con los inventos y con entender el porqué de las cosas. No faltan elementos clásicos como las aventuras, el compañero del colegio envidioso, la traición y los misterios. El texto está acompañado por unos disparatados dibujos de Brian Giggs, que la hacen de esta lectura algo más divertida (e infantil) y que ayuda a aclarar algunos conceptos relativos a los átomos o a la masa. Frank Einstein es un protagonista fantástico para acercar a los niños a la ciencia, algo así como un maestro en miniatura. Y para los adultos, léanlo y refrésquense la memoria con fórmulas, conceptos y otros quebraderos de cabeza.Y griten conmigo: ¡Viva la ciencia! Daniel Blanco. @_DanielBlanco

49


El Bastón Maldito Colección PAX 1

Asa Larsson, Ingela Korsell, 2014 Ilustrado por Henrik Jonsson Editorial: Destino ISBN: 9788408137436 144 Páginas Género: (+9) Novela Aventuras y Fantasía. Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 5· Romance: 1· Humor: 2· Violencia: 3

SINOPSIS:

protagonistas y en las que era impensable alejar de las situaciones extraordinarias vividas por los personajes principales de sus asuntos familiares y de sus mismas familias (porque todos tenemos una familia, aunque seamos superhéroes ¿verdad?) y eso es algo que por allí quisieron destacar y que les ha funcionado de maravilla. Si a todo eso le añadimos escenarios enormes pero con pequeños pueblos con puntos de partida… pues eso, que tenemos historias que nos podemos llegar a creer, porque nos podrían pasar a cualquiera de nosotros, en nuestra propia casa…

Cosas extrañas suceden en Mariefred. El pueblo esconde una enigmática biblioteca que las fuerzas del bien y el mal se disputan. Durante mucho tiempo la tranquilidad ha reinado, hasta ahora… Todo indica que Viggo y Alrikson, dos hermanos que llegan de acogida a Mariefred, son los elegidos para proteger la biblioteca. Pero sus viejos guardianes no confían en que estén preparados para ser guerreros y los pondrán a prueba. La situación entraña un peligro enorme. Alguien intenta deshacerse de Alrik y Viggo y los dos deberán mostrar a la vez coraje e inteligencia para Más o menos es lo que nos sobrevivir. plantean las autoras de esta nueva serie que arranca con el Bastón Maldito, una serie de OPINIÓN: aventuras fantásticas pero amHace ya algunos años que lle- bientadas en un pequeño puegó hasta los lectores españoles blo del norte europeo y protaun tipo nuevo de novela negra, gonizadas por dos hermanos… la que venía de los países del diferentes que tienen que connorte de Europa, un tipo de his- vivir con una nueva familia por torias en las que lo más extraño circunstancias y asuntos que podía convivir con lo encontraréis en la lectura (si os más cotidiano de sus lo cuento yo todo esto deja de

50

tener gracia). Me ha parecido una manera curiosa de contar las aventuras, haciendo que la vida personal, la de verdad, tenga mucho más peso en la historia que cualquier hazaña realizada, por mágica o impresionante que parezca. La lectura es sencilla y ágil, además, está plagada de cliffhangers [¡ajá! Os pillé, ¿a que no sabéis qué es eso del cliffhanger? Pues hala, a buscarlo al diccionario (o a internet, ya lo sé)]. En fin, que me lo he pasado muy bien con esta primera aventura de Viggo y Alrik, con estas aventuras además conoceréis mucho mejor la mitología nórdica, que está llena de monstruos, bestias y artefactos increíbles. Y no os cuento nada de las ilustraciones que podréis encontrar de vez en cuando y que son viñetas hechas por todo un dibujante de cómics… porque si os lo cuento, lo mismo se acaban ahora mismo las existencias de esta colección y no es plan ¿no? ¿O sí? Javier Fernández @Castillos_Aire


El Perro Diabólico Colección PAX 2

Asa Larsson, Ingela Korsell, 2014 Ilustrado por Henrik Jonsson Editorial: Destino ISBN: 9788408141600 204 Páginas Género: (+9) Novela Aventuras y Fantasía. Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 5· Romance: 1· Humor: 2· Violencia: 3

SINOPSIS:

las hazañas y aventuras vividas por sus protagonistas. Estos héroes, además de enfrentarse a demonios terribles y a criaturas espantosas deben aprender a convivir con las personas del pueblo al que acaban de llegar a vivir, deben ir a cenar a la hora fijada o tienen (como todos ¿no?) hacer los deberes cuando toca hacerlos.

Una bestia causa estragos en Mariefred. Ataca a la gente del pueblo por las noches y los hermanos Viggo y Alrik deben detenerla antes de que resulten heridas más personas. ¿Es un hombre lobo? ¿Cómo se puede luchar contra una criatura así? Alrik y Viggo acuden a la biblioteca para buscar como locos Y no por ello dejamos de dila información que les pueda vertirnos leyendo estas histoservir de ayuda. También piden rias, creo que todo lo contrario el consejo del hechicero Damir. porque aunque tengan cosas Pero, ¿es alguien de fiar? muy diferentes a nosotros (a ver, no nos engañemos, por mucho que molen dos chavaOPINIÓN: les suecos, como nosotros los Segundo título de la colección españoles… no hay color, claprotagonizada por los herma- ro), como os decía antes, que nos elegidos por la propia ma- aunque tengan cosas que se gia para ser los guerreros cus- alejen mucho de cómo somos todios de la Biblioteca Mágica nosotros, Viggo y Alrik no deoculta bajo la casa de un adora- jan de ser dos chicos normales ble y apacible matrimonio. Más y corrientes, así que cualquiera aventuras, personajes y criatu- de nosotros podría estar en su ras que en la primera entrega lugar. Puede que ese sea uno de y una vez más nos percatamos los puntos fuertes de esta lecen el estilo de sus dos autoras tura, que nos podemos identifiy volvemos a encontrarnos con car muy bien con sus dos proesa idea de que la vida personal tagonistas… aunque supongo y familiar está siempre ligada a que las bestias sobrenaturales,

las luchas a muerte y la magia pueden ayudar también… creo. Me ha gustado más este segundo libro que el primero. Porque ya conocemos a los personaje protagonistas y ya vamos adentrándonos poco a poco en lo que será un enorme montón de aventuras increíbles, misterios, lugares encantados… como en el primer libro nos toparemos con una bestia realmente terrible, pero además empezaremos a sospechar que hay muchas más y nos empezaremos a adentrar en una historia mucho más grande que se va a ir desarrollando a lo largo de los libros en su conjunto. Esta serie no ha hecho nada más que empezar, pero creo que va a convertirse en la favorita de muchos lectores y que os va a hacer conocer una mitología riquísima y muy desconocida habitualmente entre los lectores en castellano, la nórdica y vikinga. Mola. Javier Fernández @Castillos_Aire

51


El reino secreto. Los hermanos Mozart Sofía Rhei, 2015 Ilustrado por Fadrique González Editorial: Diquesí, 2015 Isbn: 9788494161582 186 páginas Género: Novela (+9), amistad, amor fraternal, aventuras, flauta mágica. Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 2· Humor: 4· Romance: 1· Violencia: 1 SINOPSIS:

Y será todo un reto, pues ni La autora ha sabido recrear ese Narnnel Mozart tiene trece siquiera los propios protago- mundo fantástico de Rücken y nistas de esta historia pueden de La flauta mágica. años, y es la hermana mayor saberlo con total seguridad. del genial compositor Wolfgang Además de contar una histoAmadeus Mozart. Como cualria fascinante, donde advertirequier niño de su edad, le encan- OPINIÓN: mos a dos protagonistas adota jugar y hacer trastadas, y lo Wolfli y Narnnel crecieron en rables, la autora también nos que más le cuesta es entender un ambiente en el que reinaba habla de la evidente desigualdad el mundo de los adultos. Le gusla música desde que se levanta- que había en aquellos momentan las fiestas… pero no esas a ban hasta que se acostaban. El tos entre un hombre y una mulas que le invitan, en cortes y padre era un excelente violinis- jer. También hace un alegato en palacios. Allí le miran como si ta y les inculcó a sus hijos esta contra del maltrato animal. fuera un bicho raro. Su hermaResumiendo, leer a Sofía Rhei na es quien mejor le conoce, y pasión por la música desde bien pequeños. El padre no dudó en es una apuesta segura. Esta leccuando siente que Wolfli va a mostrar el talento de sus hijos tura se lee en un suspiro y sabe explotar con tantas responsabilidades y obligaciones crea un por todas las cortes europeas, como un buen bombón de chomundo fantástico para él: el rei- mostrándose inflexible a los colate. La edición de este libro es una maravilla y las ilustraciono mágico de Rücken, en el que ruegos de unos niños. nes son todo un acierto. Sólo ambos consiguen encontrar su Como ambos hermanos odiame queda felicitar a la editorial hueco. Sofía Rhei, basándose ban los eternos viajes en coche por el mimo que pone en todas en los diarios de Maria Anna de caballos, Narnnel, una niña las novelas que saca al mercaMozart, nos abre una ventana con un talento casi tan prodia la auténtica vida de los herdo. Os puedo asegurar que esta gioso como Wolfli, decide inmanos Mozart, entrelazando el novela os enamorará. ventarse un reino: Rücken, doncomplicado día a día de los dos músicos con la maravillosa fan- de ellos serían el rey y la reina. tasía de La Flauta Mágica. Será A este reino sólo podían acAnabel Botella el lector quien decida en qué ceder los niños y aquellos que @anabelbotella momentos la realidad supera la verdaderamente quisieran estar ficción y en cuáles es la ficción en él. Esta parte de la novela la que mitiga la realidad. está basada en hechos reales.

52


Los incursores Mary Norton, 2015 Traducido por Héctor Silva Editorial: Blackie Books Isbn: 9788416290284 344 páginas Género: Novela (+9), amistad, aventuras, seres diminutos. Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 3· Humor: 3· Romance: 1· Violencia: 1 SINOPSIS: Arrietty es más diminuta que un terrón de azúcar. Y sin embargo es muy valiente, porque con una aguja como espada deberá salvar a toda su familia, con la que vive bajo el suelo de un viejo caserón. Ellos son LOS INCURSORES. No poseen nada y por eso deben vivir peligrosas aventuras cada vez que quieren «tomar prestada» alguna de las pertenencias de los dueños de la casa: los enormes «serumanos». Así, con mil heroicidades, incursionan en el caserón para conseguir los carretes de hilo que usan como taburetes, las cajitas lacadas que convierten en sus camas, y también los sellos que cuelgan de sus paredes como si fueran obras de arte. Estos pequeños grandes héroes no son duendes. Son seres humanos pequeñísimos y muy reales, como son reales sus miedos, sus alegrías, sus triunfos y sus amores. Eso descubriremos cuando Arrietty, en el intento de salvar a toda su familia, conozca al chico de la casa, un «serumano»" muy especial… y sus vidas cambien para siempre.

OPINIÓN: Hay clásicos que son verdaderas joyas, como ésta que os muestro en la revista.Ya no sólo por lo deliciosa que me ha parecido la lectura, sino también por la imaginación desbordante que tenía la autora. ¡Hay que ver lo que pueden dar de sí esos objetos que tenemos en casa, como una bobina, una aguja o un sello! Hacer grandes a estos pequeños seres no era tarea fácil, y la autora lo consiguió no sólo en su tiempo, sino en estos momentos. De hecho, Hayao Mikazaki hizo una versión cinematográfica de estas novelas: Arrietty y el mundo de los diminutos. Además, la autora tiene la capacidad de hacer que el lector se meta en la piel de estos seres diminutos. Los incursores son una serie de novelas que tratan de unos pequeños seres, iguales a los humanos, que viven en nuestras casas (bajo el suelo, detrás de una chimenea o en un reloj de pie), pero de los que no somos conscientes. Ellos toman “prestado” aquello que no necesitamos, por lo tanto, no se puede llamar de robo.

Nuestros protagonistas son una familia (los Clock) de tres miembros, Pod, el padre, que es quien sale a incursionar,Arrietty, la hija de casi catorce años y la madre, Homily. Arrietty es una joven que siente curiosidad por todo lo que le rodea y desea conocer más mundo que el pequeño hueco en el que viven. Esto será el principio de unas aventuras que la llevarán junto a sus padres a buscar un nuevo lugar donde vivir en paz. Resumiendo, si os gustan los clásicos, si amáis leer con calma, saboreando una buena historia, esta novela es la ideal. Los incursores deberían estar en todas las bibliotecas de los más pequeños. He disfrutado de su lectura y me ha transportado a mi niñez. ¿Qué más se le puede pedir a una novela?

Anabel Botella @anabelbotella

53


Los niños cantores XXVI Premio Edelvives Ala Delta

Elena Alonso Frayle, 2015 Ilustrado por Adolfo Serra Editorial: Edelvives Isbn: 9788426398505 150 páginas Género: Novela (+9), amistad, superación, música, integración. Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 3· Humor: 3· Romance: 1· Violencia: 1 SINOPSIS:

Uno de los aspectos que más los labios del porqué esta noNacho, un niño de diez años, vela era merecedora de este me han gustado es como ha mezclado las dos historias, la se ha mudado de casa y es nue- galardón. del pasado y la del presente, y vo en el colegio. No tiene amiLa novela parte de un hecho gos y se siente solo. Entonces, su real que la autora conoció en cómo se van a uniendo hasta madre le regala un petirrojo al uno de sus viajes por el mundo, hablar de que la esperanza y que enseña a cantar. Un día, su en concreto cuando visitó Aus- la paz es posible en un mundo tía Eli le invita a ir al concierto tralia. Allí descubrió la historia que parece no aprender de sus del Coro de Niños Cantores de desgarradora de unos niños errores. Resumiendo, esta es una noViena y le cuenta la historia de que fueron considerados héuno de ellos, Gustav, que nació roes cuando salieron de Austria, vela contada con una ternura en los años 30: Gustav y el resto pero que tuvieron la desgracia que llega a estremecer. Las ilustraciones de Adolfo Serra son de sus compañeros se encontrade no poder volver a sus casas tan delicadas como este texto. ban de gira en Australia cuando porque comenzó la segunda Hay pasajes que resultan muy se declaró la Segunda Guerra guerra mundial. Muchos años bellos por la poesía que desMundial; como Australia era un después, Nacho, un niño que prenden las letras, sobre todo país enemigo de Austria, de don“vive encerrado” en su propia por ese final tan bello como tan de procedían, no les permitieron jaula, conoce esta historia por conmovedor. Sin duda, es una volver a su casa. Tras investigar, Nacho y su amiga Eli descubren casualidad y su vida empieza a pequeña joya. que Gustav y sus compañeros cambiar. del coro fueron adoptados por Esta es una obra de una gran familias australianas y que no calidad narrativa, que pueden volvieron a su país. disfrutar tanto los más pequeños como los más grandes. De OPINIÓN: hecho, algunas de las escenas Los niños cantores es la obra me parecían más apropiadas ganadora del XXVI premio para adultos que para niños. Sin Edelvives Ala Delta. La revista embargo, soy de la opinión que tuvo el placer de acudir a estos ciertos hechos no se les deben premios, y ya desde el encuen- ocultar a lo más pequeños. La tro que hubo con la prensa, historia es lo que fue y no se la nos dejó con la miel en puede maquillar.

54

Anabel Botella @anabelbotella


Mil lugares donde encontrarte Claudia Gray Traducido por Laura Martín de Dios Editorial: Montena ISBN: 9788490434420 365 páginas Género: Juvenil-Distopía-Ciencia Ficción (+9) Aventuras, amor, amistad, cooperación Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 3· Humor: 2· Romance: 3· Violencia: 3.

SINOPSIS: Los padres de Marguerite Caine son genios de la física que por fin han podido demostrar la existencia de mundos alternativos: han inventado el Firebird, un colgante que permite saltar de una realidad a otra. Un día, el padre de Marguerite aparece muerto. El asesino, su joven y enigmático ayudante, Paul Markov, huye a otra dimensión con los datos de la investigación y el prototipo del Firebird. Marguerite no puede permitir que escape de la justicia, e iniciará su persecución a través de mundos cada vez más distintos al nuestro: un Nueva York futurista, la vieja Rusia imperial, una ciudad bajo el océano... Cada vez que Marguerite encuentra a Paul, duda de que sea realmente el culpable de la muerte de su padre y comienza a sospechar que el destino está enlazando sus vidas. ¿Pero puede confiar en Paul o su historia de amor está destinada a terminar siempre en traición?

OPINIÓN:

Theo deberán visitar sus distinSiempre se ha especulado tos “yoes” que desempeñan en que en nuestro mundo existen distintas épocas y distintos modistintas dimensiones, a días de mentos papeles varios. Como punto negativo diría hoy muchos científicos han intentado demostrarlo, pero nin- que es demasiado introductoguno con el suficiente acierto. rio y carece de cierta acción, Imaginad por un momento que cosa que va mejorando al final esto acaba, que por fin sabe- del libro como es lógico. De mos con exactitud que existen manera no sé si consciente o diferentes realidades y que por inconsciente la autora se centra si fuera poco podemos viajar especialmente en una realidad, a través de ellas. ¿Interesante que si no me equivoco desemverdad? Pues esta es la carta de peñará un papel importante en presentación que tiene “Mil lu- entregas futuras. gares donde encontrarte” de la Los triángulos amorosos tamautora best seller Claudia Gray. bién serán importantes en esta Después de abandonar a sus historia, y he de decir que los vampiros nos sorprende con mejora con creces, teniendo en esta aventura donde Maegueri- cuenta anteriores sagas. te deberá hacer pagar a Paul su Lo que más te sorprenderá si traición. te introduces en este mundo inSi algo he apreciado de este li- terdimensional de Claudia Gray bro es el concepto tan atractivo es ese final de libro tan inespeque presenta. Mediante “El pája- rado donde ni los fieles son tan ro de fuego” un invento de sus fieles ni los que traicionaron en asesinados padres, se pueda via- su día lo hicieron realmente. jar a distintas realidades, eso sí, Señoras y señores ahí lo dejo. solo con la consciencia. La idea Pónganse a bordo del Pájaro de es muy cinematográfica y eso le hace ganar muchos puntos.Ade- Fuego y buena suerte. más nuestra protagonista acomSergioRodríguez pañada de su otro ayudante @MrSandelcreador

55


Cuentos mínimos Pep Bruno, 2015 Ilustrado por Goyo Rodríguez, 2015 Editorial: Sopa de Libros. Anaya. ISBN: 9788467871371 62 páginas Género: Libro ilustrado (+10) Info (sobre 5): Inclasificable. Toca todos los temas apropiados para la edad punto de partida.

SINOPSIS: Cuentos que primero fueron tuits, ¿o son tuits que quisieron convertirse en cuentos? En cualquier caso, una recopilación de historias condensadas en unas pocas líneas que harán volar la imaginación del lector mucho más allá de sus páginas y de la red social en la que nacieron. RESEÑA: Que no te engañe su portada; que no te engañe que se haya publicado en una colección eminentemente infantil. En este libro, su calificación de «a partir de 10 años» es cierta y real absolutamente porque es cierto que cualquier lector a partir de esa edad va a encontrar un enorme disfrute entre sus páginas. De hecho, si hubiera aparecido con una cubierta más seria y en una colección para adultos y unas ilustraciones distintas, este libro también encajaría perfectamente.

56

Porque, sobre todo, cada uno de estos brevísimos relatos que también podrían ser poemas generan preguntas, son una invitación directa a la curiosidad y, sobre todo, son una puerta abierta de par en par a la imaginación. No hay uno sólo que no te deje con ganas de más, de saber qué hay detrás (y delante y a los lados).Tanto el orden en el que aparecen (sutilmente organizados temáticamente) como su forma y longitud no parece fruto del azar sino de un cuidado y un esmero que logran Los más pequeños puede que que este pequeño libro deje de se queden en la superficie de ser pequeño y se transforme en cada cuento, que no sepan ver algo paradójicamente enorme. más allá de lo que dice el texto; El ritmo, la lírica que desprenquizá sea un libro bonito para den, las imágenes que cada uno leer sin ayuda, aparentemente de los cuentos y sus ilustraciofácil puesto que los textos no nes desprenden, conforman un son muy largos; pero es que este libro de lectura recomendadísies un texto altamente recomen- ma en cualquier época del año dado para leer con adultos, para y en cualquier contexto, a solas leer en familia; para leer en clase pero, sobre todo, recomendable y tratar de desmadejar cada uno en compañía, así como también de esos mundos encerrados en para todas las edades, absolutamente todas. apenas 160 caracteres. 160 caracteres, apenas veinte palabras componen cada uno de los cuentos que conforman esta colección de relatos pero cada en uno de ellos Pep Bruno (twitter: @pep_bruno) ha sido capaz de encerrar un mundo riquísimo en su interior, a veces incluso con un cierto regusto onírico. Y no exagero, ilustración y texto se funden de manera extraordinaria y conforman un volumen perfecto tanto en composición como en declaración de intenciones.

Fer Alcalá @ferlocke


La puerta pequeña Carlo Frabetti, 2015 Ilustrado por Patricia Metola Editorial: Narval ISBN: 9788494222887 165 páginas Género: Novela infantil (+10): familia Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 2· Romance: 0· Violencia: 0· Humor: 0

Sinopsis:

esa niña que se adentra en un Mini, una niña chiquitita para mundo subterráneo y conoce su edad, vive con su abuela. Le a seres y gente extraños que la gusta dar paseos y, en uno de acompañan en busca de una saestos, se ve irremediablemente lida. Siguiendo la estela de Alicia, atraída por una exótica flor que Mini deberá vivir una serie de hay en la casa de la Mandrágo- aventuras para lograr lo que dera. Al principio tiene miedo de sea, y deberá, entre otras cosas, entrar, pero luego se dice que hacer lo que le dice la Mandráson leyendas, que la Mandrágo- gora, ese ser al que tanto temía ra no existe. El problema es que antes de entrar en la casa que las leyendas tienen su base real, lleva su nombre. y cuando la Mandrágora la encuentra, Mini se adentra en un mundo subterráneo en el que conocerá a seres increíbles y a una princesa apenas mayor que ella. ¿Se habrá vuelto tan loca como dicen por ahí que se volvió su madre? OPINIÓN: La puerta pequeña de Carlo Frabetti, ilustrado por Patricia Metola, es un libro oscuro, La novela es dura porque hacon aventuras en mundos subbla de la pérdida de un padre y terráneos, y en el que la locura el abandono de una madre, que campa a sus anchas entre sus perdió la cabeza cuando desapáginas. parecieron su marido y si hija No he podido evitar, al leer- mayor. Mini, la protagonista, ha lo, ver una similitud con Alicia sido criada por su abuela, quien en el país de las maravillas, con no entiende qué le pasó a su

hija para decidir que era mejor vivir alejada de ella. El dolor, del que se habla veladamente, puede jugar con la mente de las personas para hacer que hagan cosas que no desean. Las ilustraciones de Patricia son muy bonitas, me han gustado mucho. Los trazos en blanco y negro, sin colores, son en apariencia sencillos y aportan a la historia la visualización de cuanto Carlo pone por escrito, y ayudan a los jóvenes lectores a imaginarse mejor cuanto sucede entre sus páginas. El final es previsible, pero no por ello menos emocionante para los lectores, que verán explicado el motivo por el cual la familia de Mini desapareció y qué está dispuesta a hacer una pequeña niña para conseguir la felicidad de cuantos le rodean. Y por supuesto, es muy bonito ver cómo la abuela de Mini recupera la felicidad que perdió hace tanto tiempo. Elena Martínez Blanco @ayalguita

57


Yes, we dance. ¡Juntas para ganar! Esther Sanz, 2015 Ilustrado por Michelle Macias Editorial: Montena Isbn: 9788490434239 240 páginas Género: Novela (+10), amistad, aventuras, baile, música, arte dramático. Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 3· Humor: 3· Romance: 2· Violencia: 1

SINOPSIS:

ritmo, que engancha al lector también es una novela de crecimiento y aprendizaje, contaMartina, Sofía y Liu son amigas desde la primera página. da de manera divertida y muy inseparables y fans de los BB Esta podría ser perfectamenBrothers. Cuando descubren te una historia con la que han amena. La autora habla del senque en el barrio va a organizar- soñado cientos y cientos de tido de la amistad y de la lealtad, se un concurso para elegir a las niñas. De hecho, cuando era dejando claro que para poder chicas que bailarán en su próxi- pequeña, mis primas y yo mon- tener alguna posibilidad de ganar este concurso es necesario mo videoclip, lo tienen claro. tamos un grupo de baile. Y esto un compromiso y una confianza es justo lo que hacen Martina, ¡Van a ir a por todas! con tus compañeras de baile. Liu y Sofía: dar rienda suelta a Porque las mejores aventuras Sus conocimientos de baile sus sueños. en nuestra niñez las solemos son muy básicos, así que debeNuestras protagonistas son recordar junto a los amigos. rán entrenar a conciencia para tres amigas que tienen la misma conseguir su objetivo. Además, Todos los personajes mahabrá quien se interponga en edad, viven en el mismo edifi- duran a lo largo de la novela, su camino, como las Fashion cio y les gusta el mismo grupo pero sobre todo Martina, que de música.Tienen que lidiar con encuentra a su primera amor, Girls# otras contrincantes que luchan el chico por el que ha estado ¿Conseguirán Martina y las por ganar el concurso de bai- suspirando desde que era pedemás salirse con la suya? le. En este camino hacia la fama, queña. Me han gustado también ¡Acompaña a Martina, Sofía, se encuentran con una serie de la abuela Fausti y Violeta, dos Liu y Violeta en estas aventuras dificultades, pero para tocar las personajes que aportan a esta llenas de música y baile! estrellas tienen que dejar atrás historia un toque divertido. las diferencias que pudieran haMe gustaría terminar la reber tenido con Violeta (hermaOPINIÓN: na pequeña de Martina) y con seña comentando la edición Yes, we dance. ¡Juntas para ga- Yanara (la líder de otro grupo tan bonita y las ilustraciones tan acertadas que Montena ha nar! es la primera parte de una de baile). hecho para esta publicación. Si serie de novelas que me ha ¿Qué podemos encontrar en adoráis el baile, esta es vuestra transportado a esa edad en la esta novela? Además de una hisnovela. No os arrepentiréis. que dejaba de ser niña para pa- toria de unas amigas que suesar a la adolescencia. Es ñan con ganar el concurso de Anabel Botella un libro con un buen baile que las llevará a Londres, @anabelbotella

58


Yes, we dance. Destino Londres Esther Sanz, 2015 Ilustrado por Michelle Macias Editorial: Montena, 2015 Isbn: 9788490434437 208 páginas Género: Novela (+10), amistad, aventuras, baile, música, arte dramático. Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 3· Humor: 3· Romance: 2· Violencia: 1

SINOPSIS: ¡Acompaña a Martina, Sofía, Liu y Violeta en este nuevo episodio lleno de música y baile! Martina y sus amigas viajan hasta la capital inglesa para participar en el maratón de baile que va a celebrarse en el Hyde Park. El grupo que salga ganador de esta competición será el que aparecerá en el nuevo videoclip del grupo del momento, los BB Brothers. No será nada fácil, pero las chicas lo tienen claro... ¡Están dispuestas a darlo todo! OPINIÓN: Yes, we dance. Destino Londres es la segunda parte de una serie de novelas que cuentan las aventuras de cinco amigas que ven cumplido su sueño de bailar. En esta entrega volarán a Londres porque han ganado el concurso de baile y se les ha invitado a pasar un mes en la academia The Dance Farm. Al igual que en la primera parte, este libro sigue manteniendo un buen ritmo, es una lectura fresca y sigue atrapando al lector desde la primera página.

En esta segunda novela podemos advertir la evolución de las cinco protagonistas. En unos meses han madurado mucho y saben que tienen que trabajar duro para volver a alzarse con el premio tan ansiado. En este proceso, han aprendido que la lealtad y el compañerismo son fundamentales para poder ganar, así como que tienen que creer en las posibilidades de su grupo de baile, las Saturno Stars. Pero en Londres se enfrentarán a nuevos retos y a compañeras que tienen los mismos sueños que ellas. El premio es volar hasta Nueva York y formar parte del cuerpo de baile de BB Brothers. Llegar a la final no será nada fácil, pero nuestras amigas ya saben que juntas pueden resolver cualquier problema que se les presente. En esta parte tendremos también una dosis de amor. Martina se sentirá dividida entre Niko y Jimmy. Sólo el tiempo decidirá qué pasará al final con este triángulo amoroso. Los momentos divertidos y entrañables

los volveremos a encontrar en Violeta, la hermana pequeña de Martina. Si por algo me han gustado estas dos novelas es por el sentido del humor que advertimos a lo largo de sus páginas. Otro elemento que me gustaría destacar es que es fácil de leer y el lenguaje es ágil. La autora conoce muy bien a sus lectores y al público al que se dirige. En esta segunda parte, las ilustraciones de Michelle Macias siguen siendo un acierto. Desde luego, la edición es muy atractiva, un trabajo bien hecho que hay que reconocerle a Montena. Si os gusta el baile y habéis soñado con montar un grupo, esta es vuestra historia. Por mi parte recomiendo tanto esta entrega como la anterior.

Anabel Botella @anabelbotella

59


Mi pesadilla favorita María Solar, 2015 Ilustrado por María Lires y traducido por Mercedes Pacheco Vázquez Editorial: Siruela (Colección: Las Tres Edades 256) ISBN: 9788416396160 152 páginas Género: Novela (+10). Aventuras. Curiosidades. Info (sobre 5): Amistad: 2· Diversidad: 2· Humor: 3· Romance: 2· Violencia: 0.

SINOPSIS: Manuel estaba enfermo, tenía fiebre y su padre llamó al veterinario, porque en la isla donde viven no hay médico. Le recetó un jarabe para perros que también le iba muy bien a los niños y será por el jarabe o será por la fiebre, el caso es que Manuel ahora no para de soñar y soñar. Incluso tiene sueños dentro de los sueños.Así conoce a un vendedor de olores de recuerdos, un bar lleno de mentirosos, un dinorrinco y un hipodrilo, un extraterrestre muy preguntón en misión secreta que se mueve por las alcantarillas, y a Alicia, una niña que dice que viene del País de las Maravillas... OPINIÓN: El planteamiento de esta novela es sencillísimo y diseñado a medida de los niños curiosos: ¿qué mundos podemos visitar cuando soñamos o estamos enfermos y (casi) deliramos? ¿Qué cabe en ellos? Pues casi todo. Y de eso tira la autora, María Solar: habla de animales

60

nuevos, de extraterrestres, de perros verdes, de un almacén de besos, de un bar donde sólo se cuentan mentiras y de toda una galería de extravagancias que sólo pueden salir de una mente que vuela alto. Y el resultado, posiblemente, estimule a los más pequeños, y los invite a hacer lo mismo. A los niños les divierten las cosas absurdas, las situaciones que no se ajustan a lo real, explorar otras posibilidades. Es curioso, pero en Mi pesadilla favorita no encontramos conflicto argumental, es decir, no tiene una trama propiamente dicha. Me explico: cada capítulo es un mundo que el niño con fiebre conoce, hasta que al final se le plantea un problema porque no puede cerrar todos los sueños que ha abierto, y necesitará la ayuda de alguien. A pesar de todo, esto no es lo importante –ni siquiera lo más emocionante-, porque este conflicto aparece en las últimas páginas, se resuelve de inmediato y queda como una simple anécdota.

Mi pesadilla favorita es un ejercicio de imaginación parecido a un juego, como el de ‘Vamos a contar mentiras’. Pues éste podría ser algo así como: ‘vamos a ser surrealistas’, ‘Vamos a crear otros mundos’, algo que los niños hacen de forma natural y por instinto. María Solar sabe ponerse al nivel de los más pequeños y ofrecerle personajes asequibles y carismáticos, aunque a veces la prosa sea demasiado para adultos y le falte una dosis de emoción, de peligro, un punto álgido. Los dibujos, de una inspirada María Lires, hacen la historia más vibrante, más cercana. Esta novela ha sido galardonada con el Premio Lazarillo 2014.

Daniel Blanco @_Daniel Blanco


Los loros no saben nadar Daniel Nesquens, 2015 Ilustrado por Pau Valls Editorial: Sopa de Libros. Anaya. ISBN: 9788467871418 95 páginas Género: novela infantil (+10) Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 4· Romance: 0· Violencia: 0· Humor: 5

SINOPSIS:

sin lugar a dudas en uno de los Sin lugar a dudas, esta es una novela que recomiendo tanto David, que tiene casi once puntos fuertes de la novela. para su lectura en clase como años y un apellido que nadie El segundo punto fuerte son dice bien a la primera, ha decidi- sus personajes. Si bien es cierto para su lectura en el tiempo lido comenzar a escribir. Aunque que todo está contado desde bre. Su estilo directo no diezma es joven, tiene cosas interesan- el punto de vista de David «de ni un ápice su originalidad ni su tes que contar. Así conocere- apellido impronunciable», cada complejidad temática y estrucmos, entre otros, a Roberto, su capítulo está prácticamente tural. Igualmente, la voz del namejor amigo, bastante callado centrado en uno de sus compa- rrador es la voz de cualquier y dueño de un particular loro; ñeros de clase, a cada cual más niño de su edad, ha sido tama Chandani, su compañera de original y único, aunque siempre, bién la nuestra en su momenclase y campeona de esgrima; a siempre rodeados de un halo to. Esta novela destila nostalgia Guillermoprieto, que vio al fantas- brillante de realidad. El germen porque, al mismo tiempo que es actual, tiene una atemporalidad ma de su abuelo… del siguiente capítulo va apare- que recuerda a los clásicos de ciendo poco a poco en el ante- la literatura infantil de décadas OPINIÓN: rior y, así, hasta llegar a un final pasadas y que siempre están Esta novela tiene sabor a in- que cierra a la perfección, que en nuestra memoria: una gran fancia. Escrita en primera per- contiene la frase que da título a elección tanto para los más pesona, desde el momento que la la novela y que, en ese contexto, queños a partir de diez años abres, su lenguaje, la manera tan tiene el mayor sentido del mun- como para un adulto que quiera directa que tiene el protagonis- do. ¿Por qué? Porque toda la volver a ver el mundo a través ta, David, de narrar (casi sin ha- novela rezuma extrañamiento, de los ojos de la infancia. cerse preguntas pero, al mismo tanto literario como el mismo tiempo, haciéndose todas las extrañamiento que nos produdel mundo) es prácticamente ce el mundo a medida que vaFer Alcalá un canto a la infancia universal, mos creciendo; un mundo del @ferlocke la que no entiende de pasados que carecemos de todos los dani de futuros sino que vive en tos (o nos los inventamos) para un constante presente. Desde llegar a comprenderlo del todo luego, esa imagen junto a la voz pero que, aun así, nos satisface del narrador y las ilustracio- y nos obliga a hacernos todavía nes de Pau Valls se convierten más preguntas.

61


Bajo el paraguas azul Elena Martínez Blanco, 2015 Editorial: Nowevolution (Colección Volution) ISBN: 9788494386688. 176 páginas Género: Novela (+12). Ciberbullying. Nuevas tecnologías. Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 3· Humor: 2· Romance: 4· Violencia: 1

SINOPSIS: ¿Sabes en cuánto tiempo se puede arruinar la vida de una persona? Dos segundos, lo que se tarda en compartir una foto por Whatsapp. Tú lo sabes, te han dado charlas sobre cyberbullying, a ti nunca te pasaría, ya estamos con los rollos de siempre ¿verdad? Eso es lo mismo que pensó Glauca. ¿Qué podía pasar si le mandaba una foto a su novio si se querían mucho? Lo que no sabía era que su novio se la pasaría a Andrea. Y Andrea, que la odia con toda su alma, la compartiría con más gente y la subiría a internet para convertirla en el hazmerreír de todos.Y en internet, tu vida deja de ser tuya al instante. Pero Andrea no contaba con que, cuando Glauca estaba a punto de tirar la toalla, alguien no se cansaría de luchar por ella... y le ofrecería un paraguas azul. OPINIÓN:

un destello mágico —o una conjunción inesperada de planetas— y una lectura acaba convertida en un libro útil, de cabecera, y que viene a hacer la vida mejor, más fácil, más feliz. ¡Aleluya! Bajo el paraguas azul es una historia necesaria —¿por qué no se ha escrito antes?— que narra de una forma amena, cercana y sobre todo directa los peligros de las nuevas tecnologías (y las temidas consecuencias). Elena Martínez Blanco, su autora, no se anda por las ramas y empieza la novela con el momento en el que Glauca, una joven educada, estudiosa y llena de complejos, envía a un chaval en el que confía una foto que no debe. La foto en cuestión termina repartida por todo el instituto esa misma mañana. Y aparece, cómo no, el horror, la impotencia, las lágrimas, el arrepentimiento… ¡Y qué bien lo aborda todo Elena y cómo se nota que es profesora, porque sabe hablarles a los jóvenes, los entiende y conecta con ellos!

La literatura debe ser, ante todo, un ejercicio de entreteA pesar del estilo sencillo y nimiento, pero a veces se asequible, de los personajes produce algo así como reconocibles y de una trama

62

absolutamente taquicárdica, el gran acierto de este libro —y es aquí donde aparece la magia— reside en que da soluciones a esta situación, cada vez más común en los institutos. ¿Cuáles son los pasos que deben seguirse cuando aparece el ciberbullying? ¿Qué debe hacer la víctima? ¿Y sus amigos, y los profesores, y los padres? Con una lucidez admirable, la autora disecciona el problema y lo conduce hacia la resolución menos catastrófica: y encima, no cae en el pesimismo sino que lanza un mensaje de esperanza. No me cansaré de recomendar Bajo el paraguas azul, porque por fin alguien se atreve a hablar con sinceridad de este problemón. Todos los jóvenes deberían leer este libro ¡ya!, porque será una experiencia valiosa, inolvidable. Y sobre todo, imprescindible.

Daniel Blanco @_DanielBlanco


La vida complicada de Lea Oliver Catherine Girard-audet, 2015 Editorial: B de blok ISBN: 9788416075553 264 páginas Género: juvenil (+12), amistad, amor, familia Info (sobre 5): Amistad: 4· Diversidad: 3· Humor: 1· Romance: 3· Violencia: 1

Sinopsis: La existencia de Léa Olivier se ve trastornada por completo cuando sus padres le anuncian que deberá dejar su pueblo natal para instalarse con ellos y su hermano mayor, Félix, en la enorme ciudad de Montreal. Léa empieza a buscar ayuda a través del blog de Manu, a escribir e-mails a su mejor amiga Marilou, a su novio Thomas y a sus «nuevas amigas», y a través de todas sus palabras nos cuenta los altibajos de su adaptación a la gran ciudad: cómo lo logra su popular hermano, cómo obtiene unas notas casi mediocres en su clase de inglés, cómo se hace de difícil su relación a larga distancia, cómo es víctima de una pandilla de chicas que no son muy simpáticas… en fin, nos cuenta La vida complicada de Léa Olivier. Opinion: Lea tiene catorce años que ve como todo su mundo se derrumba cuando sus padres deciden cambiar de lugar de residencia. Este cambio, le afecta

sobremanera, dejará de lado a sus amigos, y a su novio para enfrentarse a un nuevo instituto. El libro está escrito como si fueran emails, mensaje de texto y comentarios a un blog; estos últimos nunca serán contestados. Una narración muy sencilla, sin apenas descripciones y con unos diálogos muy light. Si bien es cierto que es para un público joven, no creo que se debiera desmerecer en este aspecto; podría salvarse dado que está escrito por la propia Lea y sus amigos pero deja muchos cabos abiertos, aunque se puede pensar que es porque tiene segunda parte.

La autora ha recreado bastante bien el ambiente de un instituto a los catorce años, donde parece que lo que prima es el aspecto físico, y encajar. Lea intentará llevar un amor en la distancia pero verá al final que es imposible y que debe pensar más en ella misma, siempre ayudada por su fiel amiga Marilou.

A los chavales de su edad creo que les gustará, pero si se ve con ojos de padre, no tanto porque preferirías que en los libros pusieran las relaciones sexuales un poco más tardías. Y aunque no son explícitas sí que ya se plantean que tendrán que hacerlo para que no se aburran En cuanto a los personajes de ellas, y este es un aspecto no se llega a profundizar en que hay que ir destruyéndolo. ninguno de ellos concretamente. Conoceremos a las nuevas amigas y enemigas, y es que al ser una autora canadiense, está Rocío Carralón Moreno muy presente aquello que ve@RocioCarralon mos en las películas del grupo de divas con sus secuaces que hacen la vida imposible al grupo que no es igual. Aunque alguna le tenderá una mano y podrá comprobar que no todo hay que juzgarlo por las apariencias.

63


Seraphina Rachel Hartman, 2012 Traducido por Marta Torres Llopis, 2015 Editorial: Nocturna ISBN: 9788494286292 543 páginas Género: novela juvenil (+12): Dragones, magia, aventuras, guerra, fantasía. Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 2· Romance: 1· Violencia: 2· Humor:0

Sinopsis:

Resumen:

Seraphina es la ayudante del maestro de Música de Goredd, tiene un don especial para tocar cualquier instrumento, heredado de su madre, a la que no llegó a conocer, y quien la condenó desde pequeña a guardar un secreto que podría causar graves problemas en su vida si se llegase a conocer. Con la visita del General Comonot, ardmagar de la dragonidad, el ambiente en Goredd está tenso, lo que una hermandad antidragones aprovecha para incitar el odio hacia ellos entre los ciuadadanos, a pesar de llevar más de cuarenta años conviviendo en paz. Seraphina, como no podía ser de otro modo, se ve envuelta en la investigación para evitar el complot para matar al General Comonot, y su secreto correrá peligro de ser descubierto.

Seraphina es una novela que llama la atención desde la portada, que cuenta con una preciosa ilustración en colores marrón y negro, con letras doradas en relieve, que es una verdadera maravilla. Por si fuera poco, la novela trata de dragones. DRAGONES. ¿Os he dicho La historia de Seraphina nos que me encantan los dragones? atrapa desde el primer momenLa manera en que la autora nos to, y el mundo en el que vive presenta a estos seres tan maestá tan bien recreado y nos jestuosos es simplemente genial. lo muestra con tantos detalles, Humanos y dragones con for- que podemos imaginarnos perma humana conviven en aparen- fectamente lo que nos están te tranquilidad tras una tregua contando. Los demás persoen la guerra de la dragomaquia najes están muy bien trazados, que dura ya más de cuarenta tantos los humanos como los años. Los dragones deben llevar dragones, y es muy fácil sentir unos cascabeles para que se les hacia ellos animadversión o empueda identificar, excepto los patía simplemente con las dessabios y estudiosos, que están cripciones de sus acciones que exentos y pasan desapercibidos nos hace la autora. en su mayor parte. Son seres Si queréis trasladaros a un inteligentes, curiosos, y que no mundo en el que los dragones entienden los sentimientos hu- existen y se pasean entre nomanos, por eso cuando tienen sotros, no tardéis en leer esta su forma humana se sienten maravillosa novela, porque no desbordados por lo que sus os defraudará. cuerpos les hacen sentir y haElena Martínez Blanco cer contra su lógica de dragón. @ayalguita

64

Es precisamente esa diferencia en la forma de sentir de humanos y dragones lo que más me ha gustado, cómo está expresado, reflejando en el fondo cómo somos las personas reales, la falta de empatía que tienen algunas personas, la incapacidad de comprender los sentimientos de los demás.


Todas las chicas se llaman Clara Jordi Sierra i Fabra Editorial: Destino ISBN: 9788408141389 196 páginas Género: novela (+ 12), amor, humor, adolescencia, amistad, familia Info (sobre 5): Amistad: 2· Diversidad: 1· Romance: 5· Violencia: 2· Humor: 5

Sinopsis:

lectura obligatoria pero sí que Todo empieza con una rup- es genial para pasar un buen tura. Clara deja a Víctor y él se rato y desconectar del mundo: siente perdido, desmotivado, tarde de otoño, llueve fuera, tocado y hundido. Nada le sale sofá, café y manta. bien, ni siquiera estar con los La novela está escrita en 1º amigos. Pero llega la remontada en forma de una sucesión persona, siempre en clave de de chicas (¿todas se llaman humor, lo que nos permite coClara?) que sacuden la vida del nocer a través de la voz del personaje… protagonista lo que le va ocu«¿Hay algo más tonto que dos rriendo. Tiene un lenguaje senpersonas enamoradas diciéndo- cillo y fresco. Además abundan se bobadas?» los diálogos y esto agiliza bastante la lectura. Opinión: A Víctor le falta la suerte en el amor y desde que su novia lo abandona no hace más que meterse en líos tanto en el instituto como con su familia y amigos. El joven tiene un gran problema: ¡Socorro! el 99% de las chicas con las que se cruza se llaman como su ex. Todas las chicas se llaman Clara no es el típico libro de Jordi Sierra i Fabra que te vayan a recomendar en el instituto como

En el libro aparecen temas como el conflicto entre el mundo juvenil y el adulto o las primeras experiencias: ese primer amor de golosina que tanto marca y del que Jordi nos ha hablado ya con mucho acierto en otras novelas de temática juvenil. Conforme avanza la historia te preguntas ¿qué más le puede pasar a Víctor? Porque ya verás que el chico se tira a la piscina aunque sepa que no lleva agua. ¿Hay algo más que le pueda salir mal? ¡Seguro que sí! Y sigues leyendo. Pero a pesar de esto es un libro bastante positivo y que dejará buen sabor de boca en los lectores.

María Jesús Juan @mariajejuan

65


El gremio secreto de los libros Robert M. Sonntag, 2015 Traducido por Alfonso Castelló Editorial: Siruela (Colección: Las Tres Edades 257) ISBN: 9788416396177 176 páginas Género: Novela (+12). Aventuras. Nuevas Tecnologías. Literatura. Info (sobre 5): Amistad: 4· Diversidad: 2· Humor: 1· Romance: 2· Violencia: 2

SINOPSIS:

OPINIÓN:

En 2035 ya no hay libros impresos, tampoco periódicos, ni revistas. Para Rob no es un gran problema, nunca ha conocido otra cosa. Ha crecido en un mundo interconectado y trabaja para una megacorporación que digitaliza cualquier documento impreso que llegue a sus manos, para que así el conocimiento sea accesible a todos, ¡en cualquier momento! ¡Además gratis! Genial, ¿no? Todo cambia cuando Rob descubre la existencia del Gremio Secreto de los Libros, una organización prohibida cuyos miembros son libreros que han tenido que cerrar sus librerías, escritores, traductores, periodistas y editores sin editorial. Entonces, su foto aparece en todos los canales de televisión, convertido en un peligroso terrorista. En la batalla por el conocimiento, el monopolio y el poder él, es el enemigo público número 1.

Sólo un escritor podría imaginar un mundo (terrible) en el que han desaparecido todos los textos en papel porque una organización —la que lo controla todo— se dedica a robarlos y a subirlos a la Red para que estén a disposición de todos de forma gratuita. Esta distopía (que no es otra cosa que un futuro torcido) habla de no pagar por leer —muy actual, ¿no?—, de la censura desde el Gobierno —también nos suena, ¿verdad?— y de un mundo permanentemente conectado a las redes sociales. La intimidad no existe. La diferencia de opinión, tampoco. Y es en este escenario donde surge el Gremio Secreto de los Libros, una organización secreta que lucha por devolverle la literatura a la Humanidad. Robert M. Sonntag ha sabido construir un mundo fascinante y a la vez aterrador, y consigue, de una forma muy certera, poner sobre la mesa el debate sobre las descargas ilegales o el uso de los teléfonos móviles sin control.

66

La historia avanza, pero no logra profundizar. Quizá es un problema de espacio —sólo tiene 176 páginas— porque no terminamos de imaginarnos ese mundo, de conocer a los personajes, de empatizar con sus habitantes. Y es una pena, porque el planteamiento da para más. No aburre, no te suelta, pero no llega a emocionar. Aun así, propone una útil reflexión sobre adónde nos dirigimos, sobre cuál es nuestra meta como sociedad, y pone el foco sobre asuntos que los más jóvenes tienen interiorizado: ¿cuáles son los límites de la intimidad? ¿Qué no debo publicar en las redes sociales? El gremio secreto de los libros es una lectura rápida, curiosa y con un objetivo claro: que amemos los libros. Pues que así sea… Hay referencias fantásticas a títulos emblemáticos, como Farenheit 451. Y además, termina con un divertido juego metaliterario que le da un nuevo significado al libro. Daniel Blanco. @_DanielBlanco


El secreto del galeón Ana Alcolea Ilustrado por David Guirao Editorial: Anaya Infantil y Juvenil. 208 páginas ISBN: 9788467861365 Género: novela (+12), historia, amor, aventuras, arqueología Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 2· Humor: 0· Romance: 4· Violencia: 0

Sinopsis

Opinión

Principios del siglo XIX: Marina viaja junto a su familia a España desde las colonias americanas. Ella no se parece en nada a sus hermanas: no piensa en casarse ni en bordar su ajuar, solo desea vivir en el mar, convertirse en marinero; algo del todo imposible. De sus pensamientos y anhelos sabe mucho su esclava Ramira, una mujer a la que le han arrebatado todo lo que alguna vez ha amado y que oculta un gran poder heredado de sus antepasados africanos.

El secreto del galeón es un libro que comienza con muchos interrogantes: objetos mágicos y que inquietan y perturban a quienes se cruzan con ellos, parecidos sorprendentes entre una chica del siglo XIX y “… A Carlos le gustaban los barcos aunque vivía en una ciuotra del XXI, un naufragio que dad en la que no había mar…” esconde muchos misterios… Destaco de El secreto del gay que el lector resolverá casi siempre al mismo tiempo que león la manera en la que evolucionan los personajes del siglo los personajes. XXI, una buena documentación Ana Alcolea logra en esta no- que enloquecerá a los profesovela algo que me parece muy res de Ciencias Sociales y un difícil: presentar, y enlazar des- estilo cuidado y directo que fapués, la historia del pasado y cilitará mucho la lectura incluso la actual dándole a las dos el a lectores algo inexpertos. mismo protagonismo y la misEn definitiva me parece un lima fuerza narrativa. Esto no es bro imprescindible para trabanuevo en Ana ya que también jar en los centros escolares. Es podemos verlo en La noche más una novela que despertará seoscura, que fue Premio Anaya en guro la sed de aventuras en los el 2011. alumnos y en más de uno tam-

En la actualidad, la madre de Carlos estudia los restos de un galeón español hundido en el Atlántico. Hay algo en esos objetos que la inquieta, que hace que no trabaje a gusto, y esta sensación aumentará con la llegada al museo de su exmarido para colaborar en la restauración. Mientras, Carlos intentará acercarse de todas las formas posibles a Elena, una compañera de clase. Lo que no sabe es que, gracias al estudio de sus padres, podrá estrechar lazos con ella.

Y como telón de fondo el mar, muchas veces presente en los libros de esta escritora aragonesa. Uso una frase del libro aquí reseñado que lo ilustra bien y que podría representar a la autora:

El secreto del galeón es una his- bién el amor por la arqueología. toria que nos habla también de ¡No os la perdáis! la complejidad de las relaciones familiares, el papel de la mujer María Jesús Juan en el siglo XIX y el valor de las @mariajejuan segundas oportunidades.

67


Los superhéroes odian las alcachofas Sebastien Perez y Benjamin Lacombe, 2014 Traducido por Elena Gallo Krahe, 2015 Editorial: Edelvives ISBN: 9788426393883 93 páginas Género: Álbum ilustrado: Superhéroes (+12) Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 2· Romance: 0· Violencia: 0· Humor: 5 Sinopsis:

dar paso a la descripción de los distintos superhéroes y las ¿Quién no ha deseado nunca características que puede que convertirse en un superhéroe, tengas si descubres algún día realizar proezas y vencer las que eres uno de ellos. injusticias? El superhéroe Fosfo te descubre su universo: retratos de superhéroes de todo el mundo, aventuras inéditas, testimonios exclusivos... Iníciate en este oficio sin normas. Pero si tus poderes se confirman, ¡evita, sobre todo, las alcachofas! Resumen: ¿Sabéis lo maravilloso que es el olor a libro? ¡Pues estos superhéroes vienen en una edición tan fantástica que atrae ya desde el olor del libro cuando cae en nuestras manos. Lo primero que se apreciará al verlo es la estupenda portada, con varios de esos superhéroes y supervillanos de los que nos hablan en el interior, pero al abrirlo, ¡ay, al abrirlo! Es el olor lo primero que llama la atención. Seguimos con unas guardas curiosas, llenas de máscaras de los distintos personajes que iremos conociendo, para

68

el efecto está muy bien conseguido. Además de este apartado tan chulo en 3D, nuestros posibles superhéroes encontrarán tests que podrán hacer para ir comprobando si tienen algo que hacer en el mundo de los héroes o no.

Me ha gustado mucho la manera en que está estructurado, cómo une todo a partir de la historia de un niño que luego se convirtió en superhéroe. Es original la inclusión de Superanimales, como Narashima; y muy de agradecer que aparezcan El libro está estructurado en superheroínas como Salmina o ocho secciones, en las que va- Wasp Woman. mos conociendo más tanto del Todo aquel aspirante a superniño que va describiendo qué superpoderes encuentra como héroe debe leer con atención este libro, ya que no puede perde los superhéroes en general. der la oportunidad de aprenLas ocho partes son: Superinder cuestiones tan elementales troducción, Ser un superhéroe, como la correcta elección de Superheromanía, Superpowers, vestuario, o incluso su nombre Supervisión 3D, Seis pasos para de héroe. un comienzo de lo más fácil, Un libro que disfrutarán tanto Súper look y Súper Villains. Sí, grandes como pequeños, con como habéis podido ver, hay algunas páginas con visión 3D, unas ilustraciones cuidadas y muy del estilo Lacombe. ¡No os que podremos ver en todo su lo perdáis! esplendor gracias a las gafas 3D que se encuentran al final del Elena Martínez Blanco libro. Son una pasada, porque @ayalguita


Sombras Ilsa J. Bick, 2015 Traducido por Carmen Torres y Laura Naranjo Editorial: Nocturna Ediciones. ISBN: 9788494335402. 602 páginas Género: Novela (+12/13), distopía, aventuras, supervivencia. Info (sobre 5): Amistad: 3· Diversidad: 3· Humor: 1· Romance: 4· Violencia: 5 SINOPSIS: Cuando Alex entró en el bosque, jamás pensó que necesitaría usar su pistola. Ahora ya no la lleva, y ojalá lo hiciera. Primero fue el zumbido. Después, los dispositivos electrónicos dejaron de funcionar. Y entonces los hombres se convirtieron en monstruos y están sembrando la Tierra de sangre y muerte... La protagonista sabe ahora a qué se enfrenta y cada vez tiene más complicado sobrevivir. Ésta es la continuación de Cenizas. OPINIÓN: Nadie puede negar que las distopías post-apocalípticas están de moda desde hace unos años: esas historias ambientadas en un futuro imperfecto donde el único propósito parece sobrevivir y sentirse a salvo, atacar para que no te ataquen, huir de los peligros. Sombras, la continuación de Cenizas, es la segunda entrega de una vibrante saga que le devolvió al género la frescura y unos niveles de terror pocas veces visto en la

literatura juvenil (o crossover). La que muchos definen como una mezcla entre The walking dead y Los juegos del hambre —no les falta razón en algunos aspectos— tiene sus mayores logros en una protagonista valiente y carismática, en el escenario que presenta, absolutamente espeluznante, y en un ritmo que no da tregua y que te mantiene resoplando durante toda la lectura. Bienvenidos al miedo en estado puro, a una lucha asalvajada por mantenerse entero y no morir a manos de una seres extrañísimos.

y aquí viene la alerta que hacemos desde El aLIJo, absteneos de leer esta novela los que seáis escrupulosos o demasiado tiquisimiquis: en esta historia —y no me cansaré de repetíroslo— hay sangre, hay violencia, hay escenas (y matanzas) que le pondrían la carne de gallina a cualquiera. La autora, Ilsa J. Bick, no escatima páginas ni palabras a la hora de potenciar ese punto gore que casa tan bien con la trama. ¡Aseguraos de leer (o de dejar leer) esta novela a partir de la edad recomendada, nunca antes! En serio, algunas descripSombras, que viene precedida ciones son muy duras. por un prólogo que nos pone Sombras es la segunda entreen antecedentes y que sirve ga de una de las series —por para refrescarnos la memoria, ahora— más consistentes y empieza en un momento álgido más adictivas de la literatura y ya no se baja de ahí. Recurre post-apocalíptica. Porque imagia las bazas de la primera novela nar un mundo así da pavor. para mantener al lector en vilo. La acción rueda, como cuesta Daniel Blanco abajo; y los personajes no sólo @_DanielBlanco tienen que asumir su nueva situación, sino que tendrás que enfrentarse a nuevos retos, cada cual más estimulante, sobre todo para el lector. Eso sí,

69


Mucho más que un club de chicas EL CLUB DE LOS CORAZONES SOLITARIOS II

Elizabeth Eulberg, 2015 Traducido por Mercedes Núñez Editorial: Alfaguara Juvenil ISBN: 9788420419107 360 Páginas Género: Novela (+13), amistad, romance, instituto Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 0· Humor: 3· Romance: 5· Violencia: 1 Sinopsis: Yo, Penny Lane Bloom, estoy saliendo con alguien. Exacto. La chica que fundó el Club de los Corazones Solitarios y juró no volver a quedar con chicos durante el resto de su vida tiene novio. Y no, las ranas no han criado pelo y no me he vuelto loca. Ahora tengo el novio que merezco. Es amable, inteligente y divertido. ¡Ah! Se me olvidaba comentar que es un pibón. Aunque, claro, siempre hay un pero… Para nada quiero convertirme en una chica de esas. Ya sabes a cuáles me refiero: esas que dejan tiradas a sus amigas en el instante mismo que se echan novio. He hecho un juramento: jamás seré así. No puede ser tan difícil…

70

Opinión: Penny Lane fundó el Club de los Corazones Solitarios tras sufrir un desengaño amoroso. La idea era crear un lugar en el que refugiarse de los hombres, una excusa para reunirse con otras chicas que igual que ella, estuvieran firmemente decididas a no volver a salir con chicos que lo único que consiguen es destrozarles el corazón y la vida. Pero… ¡sorpresa! En esta segunda parte de la historia, ¡Penny Lane Bloom tiene novio! Pero no un novio cualquiera, por supuesto. Se trata de un chico cariñoso, atento, que respeta el Club y que en ningún momento la presiona para que deje de pasar tiempo con sus amigas. Además, el Club de los Corazones Solitarios ha empezado a traspasar fronteras y a organizar eventos a gran escala más allá de las paredes del sótano de los Bloom. Así que Penny Lane tiene a su lado al chico perfecto, está siempre respaldada por un grupo maravilloso de amigas y lo que un día fue una mera decisión personal se ha transformado en algo muy importante dentro

y fuera del instituto. ¿Qué más podría pedir? Sin embargo, las cosas no resultarán tan sencillas e idílicas como pueden parecer. Compaginar tantas cosas a la vez no es tarea fácil, por lo que la presión y la ansiedad terminarán por conducir a Penny al borde del colapso. ¿Qué debe elegir: amigas o novio? Una vez más el estilo de Elizabeth Eulberg ha vuelto a engancharme desde el principio. La brevedad de los capítulos y el tono cercano consiguen que el libro se lea casi sin darte cuenta. Mucho más que un club de chicas es una historia fresca y muy entretenida, en la que la amistad y el amor son los protagonistas. Además, a lo largo de las páginas aprenderemos la importancia que tiene vivir y disfrutar del presente, sin querer abarcar más de lo que podemos. Y todo ello con una banda sonora a cargo de The Beatles. «We're Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band. We hope you will enjoy the show» Inés Díaz Arriero @inesseni13


Al sur de la alameda Lola Larra, 2014 Ilustrado por Vicente Reinamontes Editorial: Ekaré ISBN: 9788494208157 286 páginas Género: Novela ilustrada (+14): Protesta estudiantil en Chile, derecho a la educación. Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 0· Romance: 2· Violencia: 1· Humor:0 Sinopsis: Nadie espera que los colegios privados se unan a la protesta estudiantil de 2006, esa revuelta denominada la “revolución pingüina”, pero los alumnos de un pequeño colegio al sur de la Alameda lo hacen, uniéndose así a los miles de estudiantes que reclamaron su derecho a recibir una educación, que no fuese un negocio, que no hubiese desigualdades. Esta es la historia imaginada de lo que pudo ser y cómo lo vivieron desde dentro los alumnos. Opinión: Me encantan los libros diferentes y, si además aportan material para poder debatir y crear opiniones entre los lectores, mucho mejor. Pues este libro cumple con los dos requisitos para hacerme feliz: es diferente porque mezcla narrativa e ilustración (que cuenta parte de la historia que no cuenta la narración) y además hace reflexionar a los lectores sobre el derecho a la educación y hasta dónde estarían dispuestos a llegar ellos por defender ese derecho.

El libro se nos presenta como el diario de uno de los participantes en la toma, Nicolás, el mejor portero del equipo de fútbol, que decide unirse a la toma de su colegio privado más por seguir a una chica que por convicción. En el diario vamos leyendo sus impresiones, cómo vive el día a día, cómo se organizan en el colegio, las envidias y “traiciones” que surgen dentro de la organización interna, reflejo muy real de lo que suele ser la vida política de los adultos cuando llegan al poder. Nos habla también de su relación con los compañeros de la toma, el ambiente politizado que se respira, y por otra parte explica cómo se desarrolla su relación con Paula.

Las ilustraciones son geniales, realistas, nos aportan otra visión de lo que se sugiere pero no se explica con detalle en el diario, como la aparición de la madre de Nicolás en un libro junto a sus compañeros de colegio, de la época en la que ella participó en la revuelta estudiantil junto a otros estudiantes chilenos contra Pinochet en los años 80, en un claro homenaje a los desaparecidos y fallecidos de esa revuelta; la vieja profesora de su madre; la relación de Nicolás y Paula… Este libro puede ser usado en clase para realizar un debate sobre el sistema educativo, sobre si les parece bien a los alumnos cómo está, qué mejoraría y qué no, si estarían dispuestos a salir a la calle para exigir mejoras o prefieren quedarse en clase o en casa esperando a que otros lo solucionen por ellos. En definitiva, un libro muy recomendable para leer en clase y para quien quiera conocer un poco más cómo fue esa “revolución pingüina” de 2006 en Chile, os aseguro que vais a disfrutar tanto con los textos como con las ilustraciones. Elena Martínez Blanco @ayalguita

71


La cura mortal James Dashner, 2013 Traducido por Noemí Risco Mateo Editorial: Nocturna 2013 Isbn: 9788493975036 449 páginas Género: Novela (+14), amistad, aventuras, distopía Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 2· Humor: 2· Romance: 3· Violencia: 4 SINOPSIS: Desde hace tres semanas, Thomas vive en una habitación sin ventanas, de un blanco resplandeciente y siempre iluminada. Sin reloj y sin contacto con nadie, más allá de las tres bandejas de comida que alguien le lleva a diario (aunque a horas distintas, como par a desorientarle). Al vigésimo sexto día, la puerta se abre y un hombre le conduce a una sala llena de viejos amigos. —Muy bien, damas y caballeros. Estáis a punto de recuperar todos vuestros recuerdos. Hasta el último de ellos.

CRUEL. Tanto el lector como los protagonistas volvemos a sentirnos tan perdidos como en la primera entrega y volvemos a hacernos la misma pregunta: ¿con qué objetivo se están haciendo estas pruebas? Sólo hay una cosa que Thomas tiene clara, y es que CRUEL lo necesita porque él es diferente a todos los demás clarianos.

La ambientación sigue siendo uno de los puntos fuertes de estas novelas. Nos encontramos en un mundo futurista, con una tecnología mucho más desarrollada de la que conocemos. El autor también es capaz de hacer que te pongas en la piel de algunos personajes y vuelve a jugar con los sentimientos del lector. No obstante, el final de esta trilogía me ha dejado un sabor amargo. Me ha decepcionado. Es cierto que se explica el por qué de las pruebas, pero estas explicaciones no han terminado de convencer. Me ha faltado mucha más emoción. Quizás se deba a que los dos primeros libros dejaron el listón muy alto.

Es cierto que el ritmo sigue sin dar tregua al lector, aunque en esta novela había momentos en los que me he llegado a perder, sobre todo en los de más acción, incluso he llegado a sentir que el autor había escriOPINIÓN: to algunas escenas de relleno. Y La cura mortal es la tercera es una lástima, porque las dos Resumiendo, esta es una noparte de El corredor del labe- anteriores entregas me parecie- vela llena de intrigas y misterinto. Si por algo se caracteri- ron muy buenas. En este caso, rios, algo más floja que las dos zan estas tres novelas es por no puedo decir lo mismo. anteriores partes. Sin embargo, las grandes dosis de acción. La Volvemos a encontrarnos con sí que es cierto que cierra un historia empieza justo donde personajes muy atractivos, sobre ciclo, algo que se agradece. acabó la segunda entrega, con todo Thomas, que me parece un Thomas en un habitación sin buen protagonista y sostiene saber qué ha pasado con Bren- por sí mismo esta trama. Sin emda, Teresa y los demás clarianos. bargo, destacaría a Newt y toda Anabel Botella Ante la idea de recuperar sus la historia que gira en torno a @anabelbotella recuerdos, Thomas no está del él. Desde mi punto de vista, los todo convencido y sigue momentos más tensos y emoteniendo dudas sobre cionantes tienen que ver con él.

72


El destello James Dashner, 2014 Traducido por Noemí Risco Mateo Editorial: Nocturna Isbn: 9788493975036 459 páginas Género: Novela (+14), amistad, aventuras, distopía. Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 3· Humor: 1· Romance: 0· Violencia: 4 SINOPSIS: ASÍ ES CÓMO LA VIDA DE MARK EMPEZÓ A DESMORONARSE: PRIMERO fueron las erupciones solares, que mataron a millones de personas, entre ellas a su hermana. SEGUNDO, las inundaciones, escasez de alimentos y un calor insoportable. TERCERO, los supervivientes decidieron salvarse... a toda costa. CUARTO, ahora un virus ha empezado a propagarse. Nadie sabe sus orígenes ni el remedio, sólo que produce la locura y cosas peores. Ya le han puesto nombre. Lo llaman el Destello. La trepidante precuela de El corredor del laberinto: ¡más personajes, misterios... y respuestas! OPINIÓN: Supuestamente esta precuela iba a resolver algunas de las incógnitas que quedaron por resolver en La cura mortal. No obstante, han quedado muchos cabos sueltos. El destello es una nueva historia que cuenta cómo fue el inicio de este virus mortal. El autor les concede apenas unas cuantas páginas a Thomas

y a Teresa. No me hubiera importado saber algo más de Thomas. Es cierto que no desea recuperar sus recuerdos, pero como lectora sí que quiero saber cómo se llegó a crear el laberinto y qué papel jugaron tanto él como Teresa.

no sólo al virus sino también a las consecuencias que provoca en todo aquel que lo contrae.

El ritmo sigue sin dejar respiro al lector, aunque he sentido que en algunas ocasiones forzaba y precipitaba el final de los capítulos.

la trama de esta novela tiene escenas más violentas y habrá momentos de mucha tensión. En ciertos pasajes de la novela me daba la sensación de estar leyendo una historia de zombis.

Hay un personaje que destaca sobre el resto, que es la pequeña Deedee, una niña que esconde más secretos de lo que aparenta a simple vista. Tanto para Los protagonistas serán Mark, Mark como para Alec es fundaun joven que ha logrado sobre- mental preservar la vida de esta vivir a las erupciones en el me- niña. tro. Junto a él estarán Trina, de La ambientación sigue siendo la que está enamorado, Alec, un uno de los puntos fuertes de viejo soldado y Lana, una enfer- estas novelas, aunque en esta mera tan dura como el ex ma- entrega no tiene nada que ver rine. con las tres anteriores. Sin duda,

Según va avanzando la historia, vamos a ir conociendo a través de los sueños de Thomas qué ocurrió con las erupciones y cómo lograron huir de Nueva York. Tanto Mark como sus compañeros han podido sobrevivir durante un tiempo fuera de las ciudades, aunque el peligro con el que se encuentran es mucho peor que el de las erupciones. Se tienen que enfrentar

Resumiendo, si buscas otra historia de Thomas y Teresa, no la encontrarás en esta novela. Sin embargo, si lo que buscas es saber algo más sobre el virus y cómo se fue propagando, puede que te guste esta precuela. Sigue manteniendo la intriga y el misterio de la anterior entrega. Anabel Botella @anabelbotella

73


La heredera Kiera Cass, 2015 Traducido por María Angulo Fernández Editorial: Roca, 2015 Isbn: 978-84-9918-994-9 320 páginas Género: Novela (+14), romance, amistad, distopía. Info (sobre 5): Amistad: 3· Diversidad: 2· Humor: 2· Romance: 3· Violencia: 1

SINOPSIS: Veinte años atrás, America Singer concursó en La Selección y conquistó el corazón del Príncipe Maxon. Ahora ha llegado el momento de La Selección para la Princesa Eadlyn. Ella no espera que su Selección vaya a ser la gran historia de amor como lo fue la de sus padres, pero al comenzar la competición, ella descubrirá que para descubrir su propia felicidad no será tan imposible como ella siempre había pensado. Una nueva generación de personajes y de historias de amor cautivadoras nos esperan en esta cuarta entrega la serie La selección. OPINIÓN: La trilogía de La selección se ha convertido en una de mis lecturas favoritas dentro del género juvenil. Me parece que estas novelas son un soplo de aire fresco y aportan ideas nuevas a los clásicos cuentos de la chica pobre que encuentra a su príncipe azul, y gran

74

parte de la trama se desarrolla en un palacio moderno. En esta cuarta entrega no se trata de un príncipe que tiene que pasar por la selección, sino de la heredera al trono de Illéa, de Eadlyn. Reconozco que desde un principio me dejé llevar por su portada y fue un flechazo a primera vista, pero os aseguro que detrás hay unas historias que a mí me han gustado mucho. Como las otras anteriores novelas, La heredera sigue siendo un bonito cuento ambientado en un futuro no muy lejano.

está en marcha, Eadlyn se dará cuenta de lo difícil que resulta ir eliminando a los pretendientes. Surge también un problema con el que ella no había contado, no tiene el carisma ni de su padre ni el de su madre, por lo que el pueblo no la quiere en el trono.

En esta nueva selección la autora ha logrado crear otra historia diferente a la que tuvieron sus padres. Son muchos detalles los que las diferencian, pero para mí el más llamativo es que en este caso las cosas están cambiando y es una mujer quien En La heredera han pasado está llamada a ser soberana. veinte años desde la última seOtro aspecto que me gusta lección, y por lo tanto desde de estas novelas es el ritmo que que Maxon y América se ca- tienen todas las historias. ¿Y qué saron. Si las anteriores nove- decir del final? Solo espero con las podían recordar en algo al ansia la siguiente entrega. Por lo cuento clásico de La Cenicienta, demás, solo me queda decir que en esta novela la autora da una esta novela me ha conquistado, vuelta de tuerca y es una mujer al igual que las anteriores, desde la que tiene que elegir. Eadlyn la primera página. tiene que subir al trono, relevar a su padre y tomar el control político de Illéa, aunque para Anabel Botella ello antes tendrá que elegir a @anabelbotella uno de los treinta y cinco jóvenes. Una vez que la selección


Wonderland Cristina Camarena, 2015 Ilustrado por Lady Desidia Editorial: Lumen ISBN: 9788448843946 40 páginas Género: Libro ilustrado (+14) Info (sobre 5): Amistad: 2· Diversidad: 4· Humor: 0· Romance: 2· Violencia: 0 SINOPSIS: La vida es un camino lleno de aventuras y decisiones y Amanda nos muestra retales de sus experiencias a modo de notas y poemas que pueden leerse en orden o al azar pero, de un modo u otro, dejarán huella en nuestro interior. OPINIÓN: Este libro es ARTE, con mayúsculas. No solo por la candidez de sus imágenes de trazo sencillo sino también por la belleza de su texto. Veinte ilustraciones a doble página acompañadas de textos llenos de un encanto único y especial que nos llevarán desde la niñez de la protagonista hasta su momento actual. Unos nos harán soñar, llevándonos a idílicas islas llenas de romanticismo, otros nos arrastrarán hasta claros de luna que pueden ser disfrutados tanto acompañados como en soledad e incluso algunos nos descubrirán mundos inventados y nos enseñarán qué hacer cuando llueve.

viaje que te invita a encontrar tu lugar en el mundo, el concepto que tienes de la vida y cómo vivirla, tu relación con otros seres y el sentido de tu existencia. Todo quizá suene demasiado filosófico pero Amanda logra ayudarnos a realizar esta travesía de manera fácil y dinámica, ejerciendo de brújula con sus cautivadoras palabras. Las imágenes se caracterizan por la sencillez en el trazo utilizado en los personajes principales y en los detalles y coloridos que acompañan a los fondos y los detalles, consiguiendo que ambos llamen la atención por igual: unos por su sobriedad y otros por su vivacidad, al igual que la vida está llena de momentos de éxtasis y desesperación.

japonesa dice que si una pareja toma un hilo rojo cada uno de un extremo, sus corazones estarán unidos para siempre. Todo el libro está repleto de metáforas, donde todo puede ser lo que parece o no, depende del lector. Un claro ejemplo es el texto “Ser y no ser” donde alguien se acuesta en una casita por la noche y amanece siendo un animal, árbol, lago… cada día algo distinto y nos dice “¿Quién era realmente?” Puede estar hablándonos de los muchos cambios que sufrimos a lo largo de la vida o cómo cambia nuestro comportamiento dependiendo de la situación y lugar en que nos encontremos pero, puede ser un homenaje a la creencia de la reencarnación y que cada sueño y despertar sea una nueva muerte con su nueva vida. Un alma que recuerda.

El color predominante en las ilustraciones es el rojo, un color que se asocia a la sangre y, Wonderland puede ser lo que tú por ende, a la vida, quizá porque todo el libro es un manual quieras que sea pero, sobre todo, de vida, un modo de aprender a será siempre un viaje maravilloso. vivirla de un modo diferente al que lo hacemos. Además, está el Sonia Rincón detalle del hilo rojo que se ve @inkwand en algunas ilustraciones quizá Comienza la lectura teniendo un puzle desmontado en tu como alegoría al amor eterno cabeza y junta las piezas en un ya que una conocida tradición

75


Un corazón para dos Jessi Kirby, 2015 Traducido por Eloy Pineda Editorial: Planeta Isbn: 9788408145103 368 páginas Género: Novela (+14), romance, amistad, superación, trasplantes. Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 3· Humor: 3· Romance: 4· Violencia: 1 SINOPSIS:

OPINIÓN:

¿Y si la esencia de la persona En Un corazón para dos nos estuviese en el corazón? encontramos con dos protagoUn año después de perder nistas que en apariencia no tieal amor de su vida, Quinn Su- nen nada que ver, aunque poco llivan no consigue pasar página. a poco les unirá el corazón que Como parte del duelo, escribe perteneció a Trent, el novio de a todas aquellas personas que Quinn. Ella propicia un encuense salvaron gracias a los ór- tro con Colton, el receptor del ganos donados por su novio corazón de Trent. Tras un breve Trent. Consigue contactar con desencuentro, surge la magia todos ellos, excepto con aquel entre ellos. que recibe su corazón.

Aunque Quinn sabe que no debería, descubre quién es el receptor, un chico de diecinueve años llamado Colton Thomas. Cree que si logra ver a Colton, podrá superar el dolor de su pérdida. Pero su atracción es innegable, y entre ellos nace rápidamente una relación. Colton cree que se trata de una casualidad, y aunque este nuevo amor ayude a Quinn a sobreponerse, no puede vivir ocultándole el secreto a su nuevo amor. La única salida es explicar la verdad, pero ¿y si eso conlleva perderlo?

76

Porque cada latido es un sueño por cumplir.

Ésta es, sin duda, una novela que habla del amor que toca a tu puerta y entra en tu vida, esa clase de sentimientos con una fuerza arrolladora que no puedes esconder y menos aún evitar. Es una historia que habla de las segundas oportunidades, de las que tenemos que dejar que sucedan, frente a las que no podemos dar media vuelta y salir corriendo. Es un una historia que te llega, te remueve por dentro y te hace reflexionar sobre el momento en el que debes pasar página, y cómo sobrellevar el dolor de ver puedes seguir con tu vida sin la persona que amabas.

Colton es un personaje con una alegría contagiosa, activo y con ganas de comerse el mundo. Adora el mar e ir en kayac. En cambio, Quinn es una chica que vive en el dolor, no puede olvidar a su novio. Incluso Resumiendo, ésta es una nocuenta los días desde el fatal vela llena de sentimientos que accidente. Sin embargo, cuando emociona y que te toca. La reconoce a Colton, algo dentro comiendo, sin duda. de ella se desquebraja y le hace salir de ese caparazón en el que estaba metida. Al principio Anabel Botella quiere creer que es el corazón @anabelbotella de Trent el culpable de que se sienta atraída por Colton, aunque poco a poco se dará cuenta de que no es así. Colton tiene una personalidad arrolladora, y lo más importante, consigue hacerle reír.


El octavo clan Justine Evans, 2015 Traducido por Jordi Solé Editorial: Ediciones B, B de Blok Isbn: 978-84-16075-40-9 448 páginas Género: Novela (+14), distopía, romance, amistad, superación. Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 4· Humor: 2· Romance: 3· Violencia: 4 SINOPSIS: Nadie recuerda cómo sucedió, solo que las aguas crecieron hasta devorarlo todo. Únicamente los edificios más altos sobresalen aún del mar. Titanes de acero y cristal que siguen desafiando al océano y a las peligrosas criaturas que viven en él. En el interior de estas torres, en la ciudad ahora conocida como Nyork, siete grandes clanes se disputan la preciada “tierra seca”… y los recursos todavía más escasos. Una lucha a muerte. A la sombra de los siete grandes, sin embargo, existe otro clan. Uno al que todos creen exterminado pero cuyos últimos miembros se resisten a morir. Un clan que, en su pugna por la supervivencia, topará con la oportunidad de cambiarlo todo. De devolver la esperanza a un mundo en el que ya nadie se atreve a esperar nada. OPINIÓN:

mucho más a la historia que he leído que el que ha traducido la editorial. ¿Por qué me parece más acertado Nyork? Porque estamos ante una distopía, pero sobre todo habla de la devastación que ha sufrido la ciudad de Nueva York en un mundo paralelo al nuestro.

como jefa del clan. Es valiente, decidida y algo indecisa con sus sentimientos. Justamente por esto mismo me ha gustado, porque no es una protagonista perfecta. Logan viene de un mundo paralelo al de Nyork. Es honesto, valiente y tiene algo que lo hace diferente al resto de los personajes. Por último tenemos Si por algo me ha gustado El a Wren, el eterno enamorado octavo clan es por la trama tan de Syren. Sin embargo, aunque original que posee y porque nos él la sigue en todo, ella no siente encontramos con una ambientalo mismo por él. ción muy trabajada. La historia Si bien es cierto que la novela no está al servicio del romantiene un principio un poco lence que surge casi al inicio de la novela. Los polos se han derre- to, una vez que la autora muestido, el nivel del agua ha anega- tra el conflicto, el ritmo fluye do las ciudades y aquellos que muy bien. Hay escenas muy lograron sobrevivir tuvieron que visuales y las descripciones no adaptarse a las nuevas circuns- ralentizan el ritmo de la novetancias. Esta nueva sociedad que la. Quizás lo que menos me ha se construyó a partir de la deso- convencido ha sido la historia lación me ha parecido que está de amor, un tanto precipitada. muy bien urdida. Cada clan tiene Resumiendo, en esta novesus peculiaridades y su manera la nos encontraremos con de enfrentarse a las circunstan- una distopía diferente y muy cias de la nueva ciudad. bien ambientada. Dadle una Aunque hay muchos perso- oportunidad.

najes en la novela, destacaría a Antes de empezar con la re- tres, los que forman un triánguseña, me gustaría comentar que lo amoroso. Syren pertenece a el título original, Nyork, se ajusta los pastores de algas y es elegida

Anabel Botella @anabelbotella

77


Mi corazón en los días grises Jasmine Warga, 2015 Traducido por Verónica Canales Medina Editorial: Montena ISBN: 9788490434161 286 páginas Género: novela juvenil (+16): Depresión, sentimiento de culpa, suicidio Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 2· Romance: 4· Violencia: 0· Humor:0

Sinopsis:

desde dentro cómo se sienAysel busca compañeros para te alguien con depresión para pasar a mejor vida a través de poder llegar al punto de creer una página de internet. Sien- que la única salida que tiene es te que no puede más, que esa abandonar la vida. babosa negra que lleva en el Los personajes principales, interior le va a arrebatar cada Aysel y Roman, han vivido siinstante de felicidad que pueda tuaciones extremas que les han tener, sobre todo después de lo sumido en profundas depresioque hizo su padre. ¿Tendrá ella nes. Están tan agobiados por el el mismo gen de la locura que sentimiento de culpa por algo le llevó a cometer ese acto tan que realmente escapaba a sus horrible? Prefiere no saberlo, y manos y de lo que se culpan, por ello cree que lo mejor es que sienten que la única manera marcharse de este mundo. A es huir, terminar con sus vidas. través de una web contacta con Pero no se atreven a hacerlo Roman, otro chico en su misma solos, por eso se encuentran en situación, y se ponen un límite: una web para gente que, como el 7 de abril. ¿Terminarán llevan- ellos, no puede más. do a cabo esa horrible decisión, La estructura del libro es una o conseguirán sobreponerse a sus desgracias y seguir adelante cuenta atrás desde el punto de vista de Aysel para llegar al siencon sus vidas? te de abril, día elegido por Roman para llevar a cabo su comeOPINIÓN: tido. Deciden encontrarse para Mi corazón en los días grises estar seguros de que ninguno de es un libro duro, muy duro, que los dos se va a rajar, pero es en habla de temas que por lo ge- esos encuentros cuando empieneralmente no se tocan en lite- zan a darse cuenta de lo mucho ratura juvenil: la depresión y el que les queda por hacer todasuicidio, pero está muy vía, todas las cosas que quieren bien tratado, presentando hacer por última vez antes de

78

que sea muy tarde. Quizá quede una esperanza o quizá sea eso lo que acelere las cosas para no tener tiempo de arrepentirse, pero para averiguarlo tendréis que leer la novela. Me ha gustado especialmente por tocar el tema de la depresión. Muchos adultos no entienden que alguien joven, un adolescente, pueda estar sumido en una depresión, y ellos no saben cómo pedir ayuda, por lo que es un libro idea para abrir los ojos a educadores, padres y a todos los lectores en general. ¿Somos conscientes de cómo se encuentra la persona que está a nuestro lado? ¿Sabemos por qué nuestro amigo de pronto no quiere quedar con nosotros y nos pone excusas? Nunca viene mal decir “cuenta conmigo” o “te quiero”, o simplemente, saber escuchar a quien necesita desahogarse. Muy recomendable.

Elena Martínez Blanco @ayalguita


PUBLICIDAD

79


Manualidades para niños rebuenos Gema Casado (Creatividad y textos) Silvia Buján (fotografía), 2015 Editorial: Altea ISBN: 9788437201108 72 páginas Género: Manual de actividades creativas (+5) Info (sobre 5): Amistad: 3· Diversidad: 2· Romance: 0· Violencia: 0· Humor: 2 Sinopsis:

resultado final, vamos que no tiene pérdida. Los materiales utilizados son muy fáciles de encontrar y posiblemente tenemos en casa prácticamente todo lo que nos van a pedir.

Si te aburres en casa, no te preocupes, porque aquí tienes el manual perfecto para pasar las horas creando manualidades con las indicaciones claras y sencillas de este manual. AdeLas manualidades que se van más, ¿qué mejor que hacer que a realizar en el libro son: Mentus padres te ayuden para pasar sajes móviles, un guardatesoros, un rato genial en familia? un cuaderno de campito, un tres en raya playero, un puzle hecho OPINIÓN: con palos, un “manteloso”, una Manualidades para niños rebue- cocinita viajera, un fotobooth nos es exactamente eso: un ma- para niños grandes, una lotería nual sobre cómo realizar activi- de mimitos, una peonza casera, dades chulísimas para niños que medallas para niños rebuenos o se portan requetebién y que se fotos que dejan huellita. merecen una recompensa.

La verdad es que todas son muy chulas, pero a mí me ha El manual comienza con una serie de consejos para los más gustado especialmente la copequeños, como que lo prime- cinita viajera, muy útil si nos ro es tener lavadas las manos, que hay tener preparado todo el material y tener muchísimo cuidado con las tijeras y demás materiales punzantes que vayamos a utilizar. Todas las manualidades están muy fácilmente explicadas, con fotografías que ayudan a ver tanto el paso a paso de cada actividad como el

80

vamos de viaje para que no se aburran, o la lotería de mimitos, porque sí, soy muy mimosa y con mi niña sé que sería todo un éxito. Este libro es ideal para realizar actividades en familia, juntos, eligiendo colores cuando haya que colorear, ayudándoles cuando haya que pegar cosas, etc. El libro ha sido ideado por “El tarro de ideas”, que es una persona de verdad: una mamá como tú o como yo que un buen día dejó de dedicarse a su trabajo “de verdad”, mucho más aburrido que hacer manualidades, y se dedica a crear con sus manos lo que más le gusta con su hijo, y que tiene, además, una web en la que podéis encontrar muchas más ideas y que sin lugar a dudas os recomendamos junto con el estupendo libro: www.eltarrodeideas.es

Elena Martínez Blanco @ayalguita


Manual profesional para exploradores, súper héroes y aventureros urbanos Nuria Pérez Paredes, 2015 Editorial: Altea ISBN: 9788437201078 95 páginas Género: Manual de actividades (+6) Info (sobre 5): Amistad: 3· Diversidad: 2· Romance: 0· Violencia: 0· Humor: 3 Sinopsis:

OPINIÓN:

Un día, hace no mucho tiempo, un grupo de niños descubrió un manual secretísimo y súper especial. Era un viejo manual que enseñaba cómo ser exploradores profesionales, súper héroes increíbles y aventureros de verdad. Tenía un montón de aventuras dentro, así que pronto se pusieron a explorar. Descubrieron ideas para hacer en casa y vivieron aventuras por su barrio y su ciudad. Lo que no sabían estos niños es que el manual escondía otro secreto. Poco a poco, jugando y explorando, los niños desarrollaron un súper poder: el pensamiento creativo. Desde entonces a esos niños les encanta tener nuevas ideas, descubrir mundos distintos y ayudar a los demás. Ahora los niños quieren compartir el manual contigo.Así que lo hemos limpiado, lo hemos arreglado con celo aquí y allá y hemos añadido una guía para padres (Ya sabes que a ellos hay que explicarles todo siempre un poco más). ¿Estás preparado para convertirte en un verdadero profesional de la aventura?

Manual profesional para exploradores, súper héroes y aventureros urbanos es el típico libro que a los niños les va a volver locos y a los adultos les va a dar una pena enorme verlo utilizado porque la gracia que tiene es que lo pintarrajeen, escriban sus cosas y dejen constancia de todo cuanto les rodea y que les hace convertirse en personas especiales y únicas. Claro, que como adultos que somos, nos duele ver un libro con una edición tan cuidada como este, de tapa dura y páginas muy chulas pintado. ¿A los niños? ¡Les va a encantar!

la importancia de la creatividad en el desarrollo de nuestros hijos. Los tres mundos que explora el manual son: la autoexploración y atención plena en el mundo del explorador; la empatía y la motivación intrínsecas en el mundo de los súper héroes y el amor por el cambio y lo desconocido en el mundo de los aventureros.

La edición del libro es increíble, con distintas tipografías para hacerlo más llamativo, (algunas incluso hay que leerlas con el libro del revés), fotografías y montajes que conseguirán que los niños se enganchen a este libro tan especial.Y además, les quedará para el recuerdo, es Lo que más nos va a gustar a ideal para conservar lo que han los padres es que, mientras ellos escrito y que lo vean años desdisfrutan con los consejos para pués, ¡seguro que les encanta! ser exploradores, súper héroes y aventureros, lo que realmente Elena Martínez Blanco van a hacer es conocerse mejor @ayalguita a sí mismos, recapacitar sobre valores que nos convierten en excepcionales, y sobre todo lo pasarán bien con ello. Al final del libro viene una guía para padres en la que se explica

81


Cómo hacer trabajos increíbles con internet y otros recursos Ana Alonso, 2015 Ilustrado por Kike Ibáñez Editorial: Anaya ISBN: 9788467871289 87 páginas Género: Manual para hacer trabajos (+8) Info (sobre 5): Amistad: 0· Diversidad: 0· Romance: 0· Violencia: 0· Humor: 0 Sinopsis:

cómo procesarla, y que no solo pues muchas veces no sabemos Hacer un trabajo de clase no la copien. Este libro nos da la dónde obtener la información, y puede ser de mucha ayuda a los consiste en copiar información solución. de un libro o de internet, sino El libro está estructurado en alumnos y a los profesores para en seleccionar, estructurar y secciones que explican a la per- orientarles. Es también muy imredactar información sobre un fección los pasos a seguir para portante el capítulo que trata tema para luego transmitirla elaborar el trabajo en cuestión: sobre la selección y utilización oralmente o por escrito. Este li- Planifica tu investigación; Busca de datos, ya que aunque podebro te enseñará a afrontar cada la información; Recursos espe- mos encontrar material muy inetapa de este proceso de una ciales en la Red; Selección y uti- teresante en la Red, también es forma clara, amena y divertida. lización de datos; Organiza tu cierto que hay mucho artículo trabajo; Escribir el trabajo y La falso o con información no verificada que puede llevar a error. exposición Oral. OPINIÓN: La tercera sección que más me Tanto las ilustraciones, mapas ha gustado es la de trabajo en Cómo hacer trabajos increíbles con Internet y otros recursos es de ideas, etc que encontramos equipo, ya que suele ser lo que el manual ideal tanto para edu- en sus páginas como todo el más nos cuesta a todos y aquí cadores y padres como para contenido, son muy buenos. Ha- da pequeños trucos y formas alumnos. Vivimos en una época cen que cualquiera pueda acer- de trabajar para que salga todo en la que lo de ir a la biblioteca carse a este manual y utilizarlo perfecto. a consultar libros y enciclope- de referencia. De hecho, creo Como he dicho antes, un libro dias ha quedado muy atrás. Hoy que debería utilizarse en todos recomendadísimo que debe esen día Internet se ha convertido los cursos a principio del año tar en todas las clases. en la fuente más consultada por escolar para sentar las bases los alumnos a la hora de realizar de lo que esperan los profesotrabajo, lo que puede ser positi- res al recibir un trabajo y que Elena Martínez Blanco vo por la facilidad con la que se los alumnos sepan cómo deben hacer para sacar buenas notas @ayalguita recoge información…pero se con ellos, pues no siempre queconvierte en un arma de doble filo cuando no se trabaja con da completamente claro.

82

los alumnos el cómo utiliLa sección de recursos espezar esa información, ciales en la Red es muy muy útil


Sé fuerte. 365 días al año Demi Lovato, 2015 Traducido por Teresa Mlawer y Alberto Jiménez Rioja Editorial: Alfaguara Juvenil ISBN: 9788420418971 416 Páginas Género: No ficción.Autoayuda (+13), superación, reflexión, sentimientos. Info (sobre 5): Amistad: 4 · Diversidad: 4 · Humor: 0 · Romance: 0· Violencia: 0 Sinopsis:

depresión y adicciones que la Para Demi Lovato la vida ha condujeron a autolesionarse. Y sido un viaje lleno de deslum- por si eso fuera poco, cuando brantes éxitos y de dolorosas inició el tratamiento le diagnosticaron un trastorno bipolar. pérdidas. La crónica de este viaje se convirtió en Sé fuerte: una poderosa colección de 365 días con los pensamientos de Demi más honestos, valientes y esperanzadores. Aquí se encuentran sus palabras, con frases que la inspiraron, así como reflexiones personales y metas. Un regalo especial y personal que Demi quiere compartir con todos aquellos que buscan la felicidad Opinión: Todavía recuerdo aquella mañana de noviembre de 2010, cuando leí la noticia de que Demi Lovato había abandonado la gira que estaba realizando junto a los Jonas Brothers para ingresar en un centro de rehabilitación. Con apenas dieciocho años, la cantante y actriz había disfrutado del éxito, pero también se había enfrentado a la cara más dura de la vida: tras ser víctima de bullying durante la época escolar, en plena adolescencia había empezado a sufrir un desorden alimenticio,

Pero decidió luchar y, por lo que cuenta en sus redes sociales, a día de hoy ha logrado volver a ser feliz. El camino no ha debido de ser nada fácil y, quizá por eso, Demi decidió compartir su experiencia con sus fans, con la intención de inspirar y ayudar a otras personas que estén pasando por situaciones similares a las que ha vivido ella. Porque todos, en mayor o menor grado, tenemos días malos y momentos en los que pensamos que jamás conseguiremos lo que deseamos. Sin embargo, después de la tormenta siempre vuelve a salir el sol y eso es justo lo que Demi Lovato trata de hacernos ver a lo largo de este libro. Sé fuerte está formado por 365 páginas, una para cada día del año. Todas empiezan con una cita breve dicha por la propia Demi o tomada de otra persona. A continuación, viene una reflexión acerca del significado de la frase, en la que además Demi aporta alguna experiencia de su vida o un consejo con el

que poder mejorar la nuestra. Para terminar, se nos propone una meta que perseguir a lo largo de la jornada. Esta estructura de diario me ha parecido muy curiosa, además de muy útil para colocar el libro sobre la mesilla de noche y leer una página cada mañana al despertar. Así podremos empezar el día con optimismo e incluso poner en práctica la tarea que se nos propone para esa fecha. De la mano de Demi aprenderemos a convivir con sentimientos como la tristeza y la decepción, a querernos tal y como somos, a trabajar para convertirnos en mejores personas, a luchar por nuestros sueños sin rendirnos y a superar las preocupaciones y las heridas que amenazan nuestro bienestar, ya sean físicas, mentales o emocionales. Un regalo para los fans de Demi Lovato y para cualquier persona que esté dispuesta a sentarse durante diez minutos al día a reflexionar sobre su propia felicidad. Inés Díaz Arriero @inesseni13

83


Cualquiera puede ir al espacio... y otros consejos de vida de los personajes de The Big Bang Theory Curro Serrano Editorial: Ediciones B ISBN: 9788466657327 224 páginas Género: No ficción, Autoayuda, Televisión, Biografía Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 5· Humor: 5· Romance: 3· Violencia: 0

Sinopsis: Entrañables, ocurrentes, graciosos. Genios de la ciencia y nulos en las relaciones sociales. Imagina que Leonard, Sheldon, Penny, Howard y Raj se unen para escribirte un compendio de todos sus consejos de vida. Este sería el resultado. Unos consejos que en algunos casos NO deberías seguir si quieres alcanzar el éxito en lo que te propongas. Las relaciones familiares, sociales, laborales y, sobre todo, sentimentales son los temas que se tratan en las páginas de este libro, a partir de las vivencias de los personajes de la serie. Parodiando el estilo de los manuales de autoayuda y, con más humor que acierto, nos van a contar todo lo que nos falta por saber de nuestra serie favorita.

84

Opinión: El libro está organizado en varios pequeños ensayos en clave de humor con una recopilación al final de cada uno de las mejores frases de los personajes además de curiosidades relacionadas con la serie que se leen con mucha facilidad.

Cualquiera puede ir al espacio me ha parecido un libro muy interesante para los seguidores de The Big Bang Theory y también para los que todavía no lo son pero quieren acercarse a ella: pues seguro que os invita a organizar en casa un maratón de capítulos. En un mundo literario y televisivo en el que parece que triunfan los guapos y ricos surgen otros héroes igual de interesantes: los listos, frikis o geeks y este libro nos invita a descubrirlos.

Cada capítulo nos ayudará a comprender mejor el carácter de los personajes principales de la serie The Big Bang Theory pero sin destriparla demasiado. A través de ellos veremos la imComo punto negativo he portancia en la que el ambiente echado de menos un par de cafamiliar condicionará sus rela- pítulos más que completaran la lista de personajes ya que no se ciones en la edad adulta. habla directamente de Amy (la La lectura de Cualquiera puede novia de Sheldon) y Bernadetir al espacio servirá para que en- te (mujer de Howard) además tendamos la rigidez mental de de que se pase por encima la Sheldon, la búsqueda constante importancia de los espacios en de afecto por parte de Leonard, los que se desarrolla la serie, el trastorno de mudez selectiva ejemplo: el bloque de viviendas que posee Raj y que solamen- incluyendo la escalera, la tienda te aparece cuando debe tratar de comics, el restaurante en el con mujeres, la dependencia que trabaja Penny o el despaemocional de Howard con su cho de Sheldon. madre o las frustraciones que se esconden en la reina de la María Jesús Juan positividad que es Penny. @mariajejuan


PUBLICIDAD

85


Alicia en El País de las Maravillas Lewis Carrol Ilustraciones de Rebecca Dautremer Editorial: Edelvives, 2011 ISBN: 9788426379696 40 páginas Género: Cuento infantil (+3), aventuras, fantasía. Info (sobre 5): Amistad: 4· Diversidad: 4· Humor: 5· Sexo: 0· Violencia: 1

SINOPSIS:

del libro de Alicia en el País de las Maravillas. De pequeña me identificaba con ella, pues al igual que Alicia yo quería más y más historias y aventuras que vivir, lo cual me llevó a un temprano acercamiento a los libros. Y de ahí a amar la literatura sólo había un paso.

Un día aburrido como tantos otros, Alicia se duerme y de este modo entra en el País de las Maravillas de la mano del Conejo Blanco. Allí conocerá a la Falsa Tortuga, la Reina de Corazones, el Gato de Chester, la Duquesa, el Sombrerero Loco o la Liebre de Marzo, entre muLa historia nos presenta un chos otros personajes fantásti- mundo lleno de fantasía y de cos con los que vivirá aventuras extravagantes criaturas. Alicia de lo más variopintas. tendrá que convivir y cohabitar con todas ellas si pretende OPINIÓN: llegar a cumplir su objetivo, es Alicia es una niña con una decir, saber qué es lo que tanto curiosidad desbordante. Tanto apremia al conejo blanco, y al fin, es así que no puede reprimir conocer a la soberbia y altanera el impulso de seguir a un cu- Reina de Corazones, personaje rioso conejo cuando ve que el que dicho sea de paso, mereceanimalillo pasa por delante de ría un libro propio. Por el camiella atento a la hora que mar- no, como ya hemos adelantado, ca un reloj que lleva consigo, y todo tipo de personajes se cruque por lo que parece le indica zarán en su camino, y ella poque llega tarde a una importan- drá explorar cómo es el mundo cuando eres tan pequeña como te cita. una hormiga, tan grande como Quizá sea por eso, por esa un gigante, cuando los gatos enorme y monumental curio- hablan, los sombrereros están sidad, por lo que siempre locos y celebran extrañas mehe estado enamorada riendas, y en definitiva, no todo

86

se rige por las estrictas reglas que el mundo burgués impone. Edelvives nos ofrece una edición sumamente cuidada y de gran tamaño que te transmitirá la sensación de tener entre las manos un verdadero cuento clásico, cual polvoriento y mágico libro sacado de una biblioteca. Sus dibujos, acertados en la descripción los momentos narrativos y exquisitos y originales en su forma artística, dan el toque definitivo a la historia y harán las delicias de todos los pequeños de la casa, y de los que no lo son tanto. Recomendar que os adentréis en el fantástico mundo de Alicia es casi una obligación literaria. No lo dudéis. Seguid al conejo blanco.

Vanesa Hildy @vannessiya


El mago de Oz L. Frank Baum, 1900 Traducido por Verónica Fernández-Muro e ilustrado por W. W. Denslow Editorial: Alianza ISBN: 9788420664415 220 páginas Género: Fantasía (+8), amistad, magia, aventuras, superación Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 3· Humor: 1· Romance: 0· Violencia: 2

SINOPSIS:

sin cerebro para no tener que enseñará a ser lúcidos y cabaDorothy es una niña que vive tomar decisiones pero, ¿no es les, el Leñador de Hojalata nos dará grandes lecciones de bonfelizmente en la pequeña granja esta opción una cobardía? que sus tíos Henry y Em tienen Cerebro, corazón, valentía dad y compasión y el León nos en algún lugar de Kansas. Debi- y hogar. Cuatro términos que inspirará el arrojo y la valentía do a un ciclón, Dorothy, junto a usamos a diario y de cuya im- necesarios para afrontar cualsu fiel perrito Toto, es arrancada portancia nos habla este libro quier obstáculo en nuestro cadel mundo gris en el que vivía repleto de Munchkins, Kalidas- mino. La pequeña Dorothy, por y acaba en el colorido mundo hs, Winkies, Quadlings, brujas su parte, nos dirá que por muy de Oz donde deberá viajar a la malas y buenas, Monos Alados, hermosas que puedan ser las Ciudad Esmeralda para encon- Zapatos Plateados, un Gorro de nuevas tierras que conozcamos, trarse con el Gran Mago Oz, Oro y miles de anécdotas que en ningún lugar estaremos más felices que en aquel en donde quien puede ayudarle a volver esconden una nueva lección. estén nuestros seres queridos a casa. Parte decidida hacia su Las ilustraciones a modo de pues es ahí donde se forma un destino —equipada solo con el grabados de W. W. Denslow verdadero hogar. beso de despedida que la Bruja nos acompañan a lo largo de El mago de Oz es todo un cládel Norte le dio en la frente, su los veinticuatro capítulos que sico infantil que nos hace volar perrito, su cesta y unos Zapatos componen este mágico viahacia lejanas y maravillosas tiePlateados— siguiendo la única je poniendo cara y cuerpo a rras de ensueño pero también indicación que se le ha dado: cada uno de los personajes de nos lleva hasta rincones llenos seguir siempre el camino de laesta historia que narra las hade peligros y enemigos, mosdrillos amarillos. zañas de cuatro amigos que se trándonos dos aspectos totalconocen por puro azar pero OPINIÓN: mente opuestos: el bien y el mal. cuyas vidas quedarán unidas Cuando descubrimos un lu- para siempre, exactamente Si te gusta la fantasía, conocer gar nuevo y fascinante, nuestro igual a como puede suceder en nuevas criaturas y vivir miles de cerebro nos dice que es mejor la vida real. Las aventuras aquí aventuras, cálzate tus zapatos que aquel donde siempre he- narradas nos mostrarán cómo plateados, sigue el camino de mos vivido pero nuestro cora- nuestros complejos pueden ladrillos amarillos y adéntrate zón siente que no es nuestro quedar atrás ante situaciones en el maravilloso mundo de Oz hogar y estamos divididos por de riesgo, haciéndonos ver que donde todo es posible. pensamientos y sentimientos. podemos ser más inteligentes, Sonia Rincón ¿A cuáles obedecer? Quizá sea nobles y valientes de lo que nos @Inkwand más fácil vivir sin corazón y creemos. El Espantapájaros nos

87


Un puente hacia Terabithia Katherine Paterson, 1977 Traducido por Barbara McShane y Javier Alfaya, 2007 Editorial: Destino Joven ISBN: 9788408072096 192 páginas Género: Novela (+11), amistad, imaginación, familia, drama. Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 3· Humor: 0· Romance: 1· Violencia: 1

Sinopsis: «Leslie puso el nombre de Terabithia a la tierra secreta y prestó a Jess todos sus libros sobre Narnia para que aprendiera cómo se vivía en los reinos mágicos…» Esta es la historia de una amistad que cambia las vidas de Leslie y Jess, dos estudiantes de quinto de primaria que crean un mundo de aventuras en el corazón del bosque, llamado Terabithia. Una novela de aventuras, valor y amistad que se ha convertido en un clásico de la literatura norteamericana. Opinión: Hace poco me pidieron que hablara de un personaje inolvidable de LIJ y elegí a Leslie Burke, la protagonista de Un puente hacia Terabithia. Leslie es una niña muy especial, con una imaginación envidiable y una gran facilidad para inventar historias. Está a punto de empezar quinto curso en la escuela de Lark Creek, donde se

88

acaba de mudar con sus padres. Llegar a un colegio nuevo no es fácil y menos cuando todos tus compañeros te miran como a un bicho raro por no tener televisión.

muy útil para luchar contra la tristeza y Jess se convertirá en el mejor amigo que la niña ha tenido nunca. Esta novela es un clásico de la literatura norteamericana. Se publicó a finales de los años setenta y en 2007 Disney estrenó la película basada en ella. Con un guion escrito por el hijo de la autora y protagonizada por Josh Hutcherson, AnnaSophia Robb y Bailee Madison, el resultado fue una gran adaptación con una preciosa banda sonora.

Por suerte, en la casa de al lado vive Jess, uno de los niños con los que comparte aula. Jess tiene cuatro hermanas y siempre le toca encargarse de ayudar a sus padres a hacer las tareas. Apenas tiene amigos, posee un gran talento para el dibujo y su principal objetivo ese año es convertirse en el alumno Un puente hacia Terabithia es más rápido de quinto curso. una historia llena de sentimienLos dos protagonistas tienen tos, que incluso en algunos momuchas cosas en común y muy mentos llega a doler, pero que pronto conectarán. Su amistad, enseña que la amistad verdaque al principio nace como algo dera y la imaginación son dos frágil, enseguida se hará tan armas maravillosas para enfrenfuerte que cambiará sus vidas. tarnos a nuestros problemas. Juntos crearán el reino de TeraEsta es una de mis novelas fabithia, un lugar solo para ellos voritas. Espero que a ti también al que escaparse cuando ne- te guste. cesitan huir de la soledad que sienten a veces en sus hogares Inés Díaz Arriero y de los problemas del colegio. @inesseni13 Leslie enseñará a Jess que la imaginación es una herramienta


Pollyanna H. E. Porter, 1912 Traducido por Aurora Ulsamer Díaz Editorial: Nuevo auriga ISBN: 8432127767 155 páginas Género: Novela (+12), amistad, familia, amor, optimismo, superación Info (sobre 5): Amistad: 3· Diversidad: 2· Humor: 2· Romance: 2· Violencia: 0

SINOPSIS: Pollyanna quedó huérfana de madre cuando era pequeña y a los once años, su padre falleció y tuvo que irse a vivir con la hermana de su madre, la tía Polly, una mujer estricta y muy seria que detesta el ruido y el desorden. Donde una solo ve negatividad, la otra encuentra optimismo algo que a la tía Polly saca de sus casillas. ¿Lograrán adaptarse la una a la otra? OPINIÓN: Conocer a Pollyanna cambia la vida de cualquiera, sean niños o adultos pues esta niña contagia su optimismo a cualquiera que se cruce en su camino. Esta historia nos enseña que no todo debe verse de un triste color negro, nos muestra a apreciar los matices que lo convierten en una infinidad de tonalidades grises. Así, descubrimos que las penas son menos si aprendemos a valorar más todo lo bueno que nos rodea y nos invita a no dejarnos arrastrar por la desolación que acarrearía centrarse siempre en lo malo que nos suceda. Además,

nos recuerda que en ocasiones es necesario tocar fondo para valorar todo aquello a lo que ya no prestábamos atención pues sin los días de tormenta, sería imposible que apreciáramos los días soleados o las flores renacer tras un frío invierno.

aprenderán mucho de ella y a la que apoyarán cuando sea ella la que precise ayuda, dándonos otra gran lección: que la amistad no entiende de edades ni clases sociales solo de buenas acciones llevadas por un corazón bondadoso.

Si a esta bocanada de aire fresco que es la presencia de esta huérfana de rostro pecoso agregamos el misterio de un romance fracasado que pocos conocen y callan, un niño sin familia que desea ser adoptado, animalitos vagabundos y todo un pueblo necesitado de un rayo de esperanza, tenemos la novela perfecta —con sus momentos llenos de ternura y otros que nos arrancarán lágrimas—, digno de leer y de disfrutar sin importar la edad que tengamos.

“La

A largo de treinta y dos capítulos nos adentraremos en las vidas de la estirada señora Polly Harrington, la siempre descontenta señora Snow, el callado y huraño señor Pendleton y la siempre dulce Nancy. Todos ellos muy importantes en la vida de esta pequeña que

influencia de un carácter

generoso y optimista puede ser contagioso e incluso revolucionar a un pueblo entero”.

Estas son quizá las palabras más sabia encerradas en estas ciento cincuenta y cinco páginas y las que todos deberíamos tener presentes en nuestro día a día para así vivir en un mundo más alegre y optimista.Y es este entusiasmo y vitalidad el que queremos contagiarte desde aquí ahora que empieza el curso y, si sientes que se hace largo y tedioso, juega al juego de “estar contentos” de Pollyanna, busca motivos por los que alegrarte y recuerda: cuanto más difícil es encontrar un motivo, más emocionante es el juego. Sonia Rincón @inkwand

89


PUBLICIDAD

90


La Familia Trapisonda Francisco Ibáñez Editorial: Ediciones B ISBN: 978-84-666-5665-8 144 páginas Género: Cómic, humor (+8). Info (sobre 5): Amistad:2· Diversidad: 2· Humor: 5· Sexo: 0· Violencia: 4

SINOPSIS: Súper Humor antológico de la serie que creó Francisco Ibáñez en 1958. Los protagonistas son Pancracio, su mujer, sus dos hijos y el perro de la familia, Atila, que da el contrapunto al protagonista con comentarios ácidos sobre su amo y siempre en su contra. A partir de la primera página publicada en la revista Pulgarcito, se reproducen páginas de la primera época aparecidas en diferentes cabeceras de la Editorial Bruguera, para seguir con una antología de los mejores momentos de la serie. Como en anteriores álbumes dedicados a otros personajes de Ibáñez, el autor realiza, especialmente para esta edición, una nueva portada. OPINIÓN: Con este volumen, Ediciones B recupera parte de la historia del tebeo de nuestro país. Francisco Ibáñez es el autor de tebeos más importante y prolífico de todos los tiempos. Un obrero del tablero de dibujo, como él se ha definido en alguna ocasión. Aun así, me atrevería a

vesuras de los niños o de los sabotajes de Atila, el perro, gran antagonista de Pancracio. Este personaje es el que aporta un elemento diferenciador a la serie y sirve de voz al autor para colar comentarios ácidos, mordaces y hasta crueles sobre el protagonista y, por extensión, la clase media pequeñoburguesa y La serie nace en 1958 como acomodaticia. un encargo de la Editorial BruEn el apartado gráfico, podeguera al hilo del éxito de otra serie “familiar”, La familia Cebo- mos apreciar la evolución de lleta del gran Manuel Vázquez. En Ibáñez como dibujante, desde las primeras historietas, la fami- un estilo más simple al principio lia tiene una estructura conven- hasta el más depurado y comcional (padre, madre, hijos, mas- plejo que asociamos a Mortacota), aunque posteriormente, delo y Filemón. y sin ninguna explicación, se El estilo cómico también nos transforma en otra (dos herma- resultará muy familiar, con abunnos a cargo de dos sobrinos y el dancia de gags en cada página y perro). Al parecer a la censura soluciones visuales muy caracde la época no le parecía dema- terísticas (disfraces imposibles, siado edificante que la autoridad muebles que, literalmente, se familiar se viera socavada con tragan a los personajes, etc). fines humorísticos. Y es que el Aunque tal vez sea justo regran protagonista es Pancracio, el cabeza de familia, un persona- conocer que no han envejecido je un tanto mezquino, egoísta y tan bien como otros personaestrecho de miras que es objeto jes, esta es una recopilación nede todo tipo de humillaciones y cesaria y que hace justicia a una accidentes, generalmente pro- de las grandes figuras de nuesvocados por malentendidos y tra historieta. equívocos fruto de sus propias Juanjo Grau actitudes y decisiones. Aunque @JuanjoGrau también es víctima de las tradecir que, para el gran público, su obra no es suficientemente conocida más allá de Mortadelo y Filemón. El Botones Sacarino, Rompetechos y Pepe Gotera y Otilio les sonarán a la mayoría, pero seguro que la familia que protagoniza este recopilatorio es desconocida para muchos.

91


El libro del cementerio (I y II) Neil Gaiman/P. Craig Russell/VV.AA. Traducido por Mónica Faerna/Jorge Rizzo Editorial: Roca Editorial ISBN: 9788499817723 / 9788499189192 188/164 páginas Género: Cómic (+12), fantasía, terror. Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 5· Humor: 2· Sexo: 0· Violencia: 4

SINOPSIS: El libro del cementerio cuenta la historia de un bebé que consiguió escapar del asesino que había acabado con su familia a sangre fría y refugiarse en un cementerio, donde los espectros del camposanto le adoptan y protegen. En su nuevo hogar, con sus nuevos fantasmales padres, el bebé será rebautizado con el apelativo odiseico de Nadie Owens. De ese modo entra a formar parte, como ciudadano honorífico, del ultramundo del cementerio, un lugar declarado reserva natural en el que habitan más de 10.000 almas desde hace centenares de años. Y que no puede abandonar, porque si lo hace el hombre que asesinó a su familia volvería a por él... OPINIÓN: Adaptación de la novela del mismo título de Neil Gaiman a cargo del autor que se encargó de la adaptación gráfica de otro clásico del mismo autor: Coraline. Por la sinopsis, más de uno recordará a Harry Potter, aunque la historia es una nada disimulada versión

92

de El libro de la selva de Rudyard Kipling, cuyo título parafrasea, en clave fantástica y sobrenatural. Para los que conozcan y sigan a Neil Gaiman, esta obra les resultará muy familiar, ya que juega con los mismos elementos que se encuentran en otras populares obras del autor, como la citada Coraline, The Sandman o American Gods, como son la mezcla de realidad y fantasía, la interacción de personajes reales y fantásticos, mitológicos y contemporáneos, con naturalidad y con un tono tranquilo y hasta poético. Pero a la vez la historia puede llegar a ser terrible, terrorífica y hasta cruel por momentos.

Las tribulaciones del personaje en cada edad están muy bien reflejadas y sin duda los jóvenes lectores sentirán la identificación con sus propias inquietudes. Pero aunque está claramente orientada a un público juvenil, la obra es exigente con el lector y, desde luego, no es nada complaciente. Pero, desde luego, si se le da la oportunidad, puede ser una magnífica puerta de entrada a la literatura de género fantástico de la mano de uno de sus más prestigiosos representantes. Cada capítulo corre a cargo de un artista diferente. Pero a pesar de la diversidad de dibujantes, la obra consigue una destacable homogeneidad estilística y visual. Además, la cuidada edición, en tapa dura con sobrecubierta, y con un papel de gran calidad hace que estos dos volúmenes puedan considerarse una obra de coleccionista.

La historia se articula en diferentes capítulos que abarcan diferentes edades del personaje protagonista, Nadie Owens, desde que es un bebé indefenso y su llegada al cementerio, hasta su mayoría de edad y la vuelta Desde luego, una obra de lo al mundo de los vivos. Como más recomendable. si de una serie de televisión se tratara, cada uno tiene un argumento propio, auto conclusivo, Juanjo Grau que, a la vez, avanza en la trama @JuanjoGrau general.


Mil tormentas Tony Sandoval Traducido por Lorenzo F. Díaz Editorial: Dibbuks ISBN: 9788415850854 144 páginas Género: Cómic (+14), fantasía, aventura. Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 5· Humor:1· Sexo: 2· Violencia: 3

SINOPSIS: Lisa vive con su madrina desde que su madre murió y su padre la abandonó. En los alrededores del pueblo, alejada de la casa en la que se siente encerrada, es feliz y disfruta imaginando grandes batallas épicas con seres mitológicos —¿reales o imaginarias?— y buscando huesecillos y piedras raras para su colección. La niña sobrelleva como puede la muerte de su madre y, debido a sus extrañas costumbres, es acusada de brujería por los otros niños. OPINIÓN: Lo primero que llama la atención de esta novela gráfica es su personal y peculiar estilo gráfico, que alterna diferentes técnicas según sus necesidades narrativas y expresivas, con poca presencia de excesos coloristas. De hecho su aspecto es apagado, sombrío y hasta tenebroso, donde dominan los tonos ocres, marrones y amarillos. Desde luego no es un tebeo al uso. La composición de muchas páginas es atípica, con viñetas sin forma y sin delimitar.

Por otro lado está el guion. Sencillo (que no simple) y con poco texto, el necesario, dando mucho más protagonismo a la imagen, evocadora, onírica y sugerente. Podría decirse que la historia no se cuenta, sino que la construye el propio lector a base de escenas, metáforas y sugerencias. Es, por tanto, una obra exigente que no admite una lectura pasiva, sino que obliga a meterse en la historia y darle sentido a partir de la información más o menos evidente que va proporcionando. Parece contar dos historias diferentes que se entremezclan: Por un lado, la transición a la vida adulta de una joven solitaria e inadaptada en un entorno que no la entiende ni termina de aceptarla, que se resiste a abandonar su infancia y los mundos de fantasía en los que se refugia y que no termina de superar la pérdida de sus padres. Esta historia se ambienta en un típico pueblecito costero durante uno de esos veranos que todos hemos vivido en los que, de repente y sin saber muy bien cómo ni por qué, todo cambia. Por otro lado está la historia fantástica y

sobrenatural en la cual las criaturas y los monstruos malvados de otra dimensión se enfrentan a la protagonista que debe asumir su papel de guerrera y heroína. La combinación de ambos mundos se produce sin brusquedades, con naturalidad, como sin duda se producen en la imaginación de los niños. Aunque la obra puede ser disfrutada por lectores de todas las edades, que encontrarán elementos con los que identificarse, no es una lectura fácil ni complaciente. Hay momentos muy duros y crueles, escenas muy explícitas. También la muerte hace acto de presencia, con el impacto que provoca en todos los personajes. El volumen se completa con un apéndice que incluye algunos bocetos, estudios e ilustraciones. Un bocado exquisito para aquellos que disfruten con algo diferente, especial, delicado y exigente. Además en una cuidada edición en tapa dura que te enorgullecerás de exhibir en tu estantería. Juanjo Grau @JuanjoGrau

93


El botones de verde caqui Yann (guion) y Oliver Schwartz (dibujo) Traducido Diego Álvarez Editorial: Dibbuks ISBN: 9788415850663 64 páginas Género: Cómic (+14), aventuras, bélico, humor Info (sobre 5): Amistad: 5· Diversidad: 5· Humor: 3· Sexo: 2· Violencia: 4

SINOPSIS 1942. Bruselas ha sido ocupada. Spirou es en ese momento botones del Hotel Moustic, que ha sido requisado por los alemanes. Fantasio trabaja para el periódico Le Soir y no paran de discutir la proximidad de uno u otro hacia el enemigo ocupador. Pero lo que Fantasio ignora es que Spirou, bajo el pseudónimo de Ardilla Valona, es un miembro muy activo de la resistencia belga. El coronel Helmut Von Knochen, principal inquilino del Hotel Moustic, sede actual de la Geheime Staatspolizei alemana, se encuentra a punto de lanzar una tremenda ofensiva para capturar a toda la resistencia belga. ¿Podrá Spirou llegar a tiempo para impedir esta diabólica redada? ¿Conseguirá escapar de las sospechas del coronel y de las garras de los nazis? OPINIÓN: Spirou es uno de los personajes más míticos del cómic mundial. Con 77 años de vida, sigue manteniendo una vitalidad y una frescura envidiable. De hecho sigue contando con una serie regular de

94

aventuras, actualmente a cargo de Vehlmann y Chivard, aunque han sido multitud los artistas, guionistas y dibujantes, que han estado al frente de la serie a lo largo de su trayectoria, siendo, tal vez, el más importante André Franquin, que a lo largo de veinte años definió al personaje tal y como lo conocemos hoy, además de haber creado a la mayoría de la deliciosa galería de secundarios que pueblan sus páginas. El álbum que nos ocupa pertenece a la colección Une aventure de Spirou et Fantasio par…, una colección de álbumes especiales con aventuras auto conclusivas que se alternan con la serie regular sin interferir con ella. Están a cargo de diferentes autores que pretenden ofrecer diferentes puntos de vista sobre el personaje, así como sus particulares homenajes. La aventura de El botones de verde caqui se sitúa durante la ocupación de Bruselas por el ejército alemán en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial. Una historia repleta de acción,

espías, clandestinidad y, cómo no, humor. Mucho humor. Pero aun así, sorprende la dureza y la violencia de algunos pasajes (tortura, bombardeos y enfrentamientos entre ejército y resistencia). A pesar de su carácter de aventura para todos los públicos, los autores no evitan mostrar la cara más terrible de la guerra. En el aspecto gráfico, el autor se acerca mucho al estilo de línea clara, más cercano al de Hergé en Tintín que al estilo de Franquin y la escuela de Marcinelle. De hecho, incluye muchas referencias al inmortal reportero rubio, incluso una escena en la que los miembros de la resistencia discuten si el personaje es colaboracionista o resistente. Es también justo destacar el gusto por el detalle y el cuidado en la ambientación. Sin ser un experto, se nota que la documentación ha sido exhaustiva en lo referente a uniformes, armas y vehículos. En fin, una muy recomendable lectura de un clásico inmortal. Juanjo Grau @JuanjoGrau


De Tom y Jerry a las Supernenas. La aventura de Hanna-Barbera Mauricio-José Schwarz, 2015 Editorial: Dolmen ISBN: 9788415932888

unto

ia i p

188 páginas

mar

Género: Libro ilustrado (+12) Info (sobre 5): Amistad: 5 Diversidad: 0 Romance: 0 Violencia: 0 Humor: 5

Sinopsis: Descubre los secretos de Hanna-Barbera, el estudio de animación que marcó tu infancia y la de millones de personas a lo largo de todo el mundo, y rememora algunas de las mejores series jamás creadas. Si quieres saber por qué Pedro y Pablo fumaban en los primeros episodios de Los picapiedra o por qué los Pitufos son todos azules, no dudes en leer este libro. OPINIÓN: Sin duda, este es el título para nostálgicos de la revista de este mes: De Tom y Jerry a las Supernenas. La aventura de HannaBarbera nos lleva de la mano de los creadores de los dibujos animados de nuestra infancia, contándonos anécdotas, historias poco conocidas y recordándonos aspectos que hemos podido olvidar a través de sus páginas. Comienza el libro hablando de cómo fue la animación precisamente la que inventó el cine y fue Reynaud el primero en inventar los dibujos animados. De ahí pasamos a

conocer cómo fueron los comienzos de Hanna y Barbera, cómo se conocieron y cómo crearon a Tom y Jerry, por los que nadie apostaba al principio y cuyo primer corto terminó nominado a los Óscar. Vemos cómo el éxito de los cortos de animación hace el salto a la pequeña pantalla, donde miles de niños pudieron disfrutar de dibujos animados. Pasamos de Tom y Jerry a Huckleberry Hound, aquel sabueso azul que de vez en cuando hablaba con el público, algo novedoso pues no solo se centraba en la historia que protagonizaba. Seguimos después con el Oso Yogui y su pequeño amigo, que obtuvieron su propio show tras el éxito de su aparición en el show de Huckleberry.

superada por Los Simpson. En los años 60 encontramos los famosos Supersónicos, Don Gato y su pandilla, Maguila Gorila, Johny Quest, La hormiga atómica. Pasaron también a producir historias de súper héroes, como Los cuatro fantásticos y de coches, con sus fantásticos dibujos animados de Los autos locos. Y por supuesto, no podíamos olvidar en esa época a Scooby Doo, llegando hasta los 80, cuando todo se volvió azul con la llegada de los Pitufos.

Como podéis ver se habla de muchísimos dibujos que vimos de peques y que nuestros hijos pueden ver en reposiciones o en Youtube. Entre medias, como hemos dicho, muchas anécdotas y datos muy interesantes sobre su trabajo, que os recomendaPero el éxito arrollador les mos leer para averiguarlos. llegó con Los Picapiedra, que Este libro está muy bien para mostraban a las primeras fami- hablar con los peques de lo que lias americanas con caracterís- veíamos nosotros hace tiempo, ticas modernas aprovechando compararlo con los dibujos anique les dieron horario este- mados que ven ellos ahora, y lar, convirtiéndose, y pese a lo demostrarles que, en este caso, poco que gustó a los críticos, en sí es cierto lo de que “cualquier el programa de dibujos anima- tiempo pasado fue mejor”. dos más duradero de la historia, Elena Martínez Blanco con 166 capítulos, hasta que fue @ayalguita

95


maria i punto

Los Minions Pierre Coffin y Kyle Balda

¿Quién no conoce a los Minions? Esos seres amarillos, bajitos, adorables y bastante locuelos que trabajan como ayudantes de Gru. Pero lo que a lo mejor no sabías era que llevan en la Tierra muchísimo más tiempo que el ser humano. De hecho, los Minions ya estaban aquí cuando apareció el primer dinosaurio, conocieron antes que nadie al hombre prehistórico, participaron en la construcción de las pirámides de Egipto e incluso tomaron parte en alguna de las batallas más importantes de la historia.Y, a pesar de todo el tiempo que llevan aquí, los Minions siempre han tenido un firme objetivo… Bueno, dos: encontrar al amo más malvado del universo y atiborrarse a bananas. Localizar a un villano al que servir resulta bastante sencillo; lo complicado es conservarlo. Y es que estas pequeñas criaturitas son bastante propensas a los accidentes… Por ello, llegará un momento en el que se queden sin amo y caerán en una terrible depresión. ¡Pobres Minions! Afortunadamente, Kevin tomará la decisión de salir a buscar un nuevo jefe. Para ello, deberá embarcarse en

96

un peligroso viaje hacia el Nueva York de finales de los sesenta. A su lado irán dos nobles compañeros: Stuart y Bob. Nada más llegar a América, los tres valientes exploradores se toparán con el anuncio de una convención de villanos que se va a celebrar en Orlando. Y qué mejor sitio para conocer a su nuevo amo, ¿verdad? Scarlet Overkill, la villana más grande de todos los tiempos conquistará a los Minions y junto a ella viajarán a Londres, último destino de su aventura. Sin embargo, como ya os he dicho, conservar a un amo no resulta nada fácil… ¿Lo conseguirán esta vez? Cuando me enteré de que iban a hacer la película de los Minions, me resultó imposible imaginar cómo conseguirían los directores y guionistas mantener una trama de hora y media solo con estos pequeños seres amarillos. Es cierto que ya en la segunda película de Gru, los Minions empezaban a robarle el protagonismo a su jefe pero, aun así, me parecía una apuesta un poco arriesgada. Sin embargo, no solo lo han conseguido, sino que han creado una película muy divertida, llena de momentos locos y en la que incluso se han

permitido incluir algunos guiños a los fans de la saga. ¡Y podemos escuchar el idioma Minion en todo su esplendor! La película de los Minions es una precuela, es decir, que nos cuenta lo que pasó antes de la primera de Gru. En ella podremos aprender de dónde han salido estas criaturas e incluso cómo llegaron al lado de nuestro villano favorito. Los tres protagonistas nos enseñarán también que, a pesar de que su físico es muy parecido, cada Minion tiene su propia personalidad. Por ejemplo: Kevin es el líder de la panda, es el más decidido, responsable e inteligente y está siempre dispuesto a sacrificarse por sus compañeros. Stuart es el Minion más molón, es músico y le encanta ligar con las bocas de riego.Y Bob es el más peque, el más tierno e inocente. Os recomiendo que no os la perdáis porque os vais a reír mucho y cuando salgáis del cine seguro que estáis deseando poder adoptar un Minion.Y es que ¿quién no querría tener uno de estos pequeñines amarillos en casa? Inés Díaz Arriero @inesseni13


PUBLICIDAD

97


98


SOPA DE LETRAS Encuentra el título de diez novelas reseñadas en este número.

EL AHORCADO Uno de nuestros autores ha tenido que salir corriendo de la sala de interrogatorios, ¿sabrías decir quién es a partir de estas letras?

______/________

99


¡Los agentes especializados en informática han descubierto varias imágenes manipuladas! ¿Puedes ayudarlos a encontrar las siete diferencias?

¿Eres capaz de adivinar qué libro se esconde detrás de esta fotografía?

100


Concurso Un corazón para dos La editorial Planeta, en colaboración con la revista El aLIJo, ha preparado un concurso basado en Un corazón para dos, de Jessi Kirby.

¿Qué hay que hacer para participar y cuáles son los premios? ¡Muy sencillo, sigue leyendo!

BASES: 1. Para participar debes demostrar haber leído la revista contestando a esta pregunta y usando un poco tu imaginación: a) Piensa qué harías en la misma situación de la protagonista, ¿le dirías a tu pareja la verdad sobre su corazón? 2. Debes enviar un e-mail a elalijo@laetuscultura.com con tus respuestas y tus datos personales (nombre y apellidos, dirección, email, teléfono y centro educativo) antes del día 5 de octubre. 3. Entre todas las respuestas correctas recibidas se sortearán 5 packs de libro y mochila de Un corazón para dos. El jurado estará compuesto por los colaboradores de la revista El aLIJo, entre los que se encuentran escritores de literatura infantil y juvenil y profesores.

101


Concurso Bajo el paraguas azul La editorial Nowevolution, en colaboración con la revista El aLIJo, ha preparado un concurso basado en Bajo el paraguas azul, de Elena Martínez Blanco.

¿Qué hay que hacer para participar y cuáles son los premios? ¡Muy sencillo, sigue leyendo!

BASES: 1. Para participar debes demostrar haber leído la revista contestando a estas preguntas y usando un poco tu imaginación: a) ¿Cómo se llama la protagonista de la novela? b) ¿Qué harías si supieses que alguien a quien aprecias sufre cyberbullying, cómo le podrías ayudar? 2. Debes enviar un e-mail a elalijo@laetuscultura.com con tus respuestas y tus datos personales (nombre y apellidos, email, teléfono y colegio) antes del día 5 de octubre. 3. Entre todas las respuestas correctas recibidas se sortearán dos ejemplares de Bajo el paraguas azul. El jurado estará compuesto por los colaboradores de la revista El aLIJo, entre los que se encuentran escritores de literatura infantil y juvenil y profesores.

102


Concurso Los hermanos Mozart. El reino secreto La editorial Diquesí, en colaboración con la revista El aLIJo, ha preparado un concurso basado en Los hermanos Mozart. El reino secreto, de Sofía Rhei.

¿Qué hay que hacer para participar y cuáles son los premios? ¡Muy sencillo, sigue leyendo!

BASES: 1. Para participar debes demostrar haber leído la revista contestando a estas preguntas y usando un poco tu imaginación: a) ¿Cómo se llaman los hermanos Mozart? b) ¿Cómo se llama el Reino secreto? 2. Debes enviar un e-mail a elalijo@laetuscultura.com con tus respuestas y tus datos personales (nombre y apellidos, email, teléfono y colegio) antes del día 5 de octubre. 3. Entre todas las respuestas correctas recibidas se sortearán dos ejemplares de Los hermanos Mozart. El reino secreto. El jurado estará compuesto por los colaboradores de la revista El aLIJo, entre los que se encuentran escritores de literatura infantil y juvenil y profesores.

103


Concurso Cuentos Desde la revista «el aLIJo» queremos promover la lectura de cuentos y, por tanto, en colaboración con la editorial de la luna libros y de la escritora Pilar Galán, te proponemos participar en el siguiente concurso. ¿Qué hay que hacer para participar y cuáles son los premios? ¡Muy sencillo, sigue leyendo!

BASES: 1. Para participar debes haber leído la revista contestando a esta pregunta: a) ¿Cuál es el nombre de las escritoras que también son profesoras a las que hemos prestado declaración? 2. Debes enviar un e-mail a elalijo@laetuscultura.com con tus respuestas y tus datos personales (nombre y apellidos, dirección, email, teléfono y centro educativo) antes del día 5 de octubre. 3. Entre todas las respuestas correctas recibidas se sorteará primero un ejemplar firmado del libro Tecleo en vano y en segundo lugar, un ejemplar firmado del libro de cuentos Manual de ortografía; ambos escritos por Pilar Galán y publicados por la editorial de la luna libros, a quienes agradecemos mucho su colaboración.

104


105


Fabulous Books Investigation

Agente: Elena Martínez Blanco

Fabulous Books Investigation

Agente: Anabel Botella Soler

Me encanta la literatura, creo que de pequeña me debieron dar de comer muchas sopas de letras, porque desde que recuerdo han formado parte de mi vida. Soy lectora y escritora de literatura infantil y juvenil, socia de SCBWI, presidenta de la AC Tiramisú Entre Libros, Directora de Laetus Cultura y co-directora de la Revista El aLIJo. Vamos, que no paro. No hay actividad que me guste más que conseguir que un niño o adolescente se aficione a la lectura. @ayalguita @Laetus_Cultura @Tiramisu_Libros

Soy escritora, actriz y soñadora. Alguna vez me he imaginado vivir las aventuras de Alicia en el país de las maravillas o recorrer el camino de baldosas amarillas, como Dorothy en El mago de Oz. Me apasiona el rojo porque me da vida. Me gusta disfrutar sobre todo de mi familia, y con ellos me gusta compartir una buena comida, un buen postre o de una taza de té con leche. No me gusta nada de nada el café. Estos son mis libros publicados: Ángeles desterrados, Ojos azules en Kabul, Como desees, Dead7.

Fabulous Books Investigation

Fabulous Books Investigation

Agente: Daniel Blanco

Daniel Blanco es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y máster oficial en Escritura Creativa. Ha ejercido como periodista durante más de ocho años en prensa hasta que decidió dejarlo todo por la literatura. Desde entonces, ha ganado más de una veintena de premios nacionales de relato corto, novela, teatro y literatura infantil, entre los que se encuentra el premio Jaén de Narrativa Juvenil que convoca la editorial Montena con el libro El secreto del amor (2012). Además, da charlas por los institutos de animación a la lectura y ha publicado Cita con la vida, un libro sobre la historia de los trasplantes en España.

106

Agente: Fer Alcalá Nació en Cáceres en 1980, trabaja durante el día como profesor y por las noches escribe, actividad que, de momento, le gusta más que el café (al que es adicto). Sus primeros pinitos los hizo durante el NaNoWriMo del 2005, donde dio forma a lo que luego se convertiría en su primera novela: Carlos, Paula y compañía, finalista del premio HQÑ en el 2013. Después llegaron Ne obliviscaris y Tormenta de verano, publicadas por Edelvives. Su último trabajo es una adaptación de Sentido y sensibilidad publicada por la editorial Teide en 2014.


Fabulous Books Investigation

Agente: Inés Díaz Arriero

Me llamo Inés Díaz Arriero y nací en Madrid a finales de los ochenta. Estudié Periodismo porque pensaba que me pasaría el día redactando artículos y noticias, pero casi lo único que escribí en cinco años fueron apuntes. Cuando terminé hice un máster de Edición Digital porque yo lo que quería era trabajar con libros. Lo que más me gusta en la vida es leer y escribir; soy autora de novelas juveniles y relatos variados. También me gusta mucho Londres, Harry Potter, los animales, la música de Taylor Swift, las películas de Alan Rickman y la pintura de Dalí. www.inesdarriero.com | @inesseni13

Fabulous Books Investigation

Fabulous Books Investigation

Agente: Javier Fernández Hola, me llamo Javi (sí, lo de Javier es para las firmas y para los exámenes), no soy un tipo demasiado raro ni demasiado normal, no sé si me entendéis. El caso es que me gustan los libros, me gusta leerlos, me gusta verlos, me gusta tenerlos… y a veces, solo a veces, hasta escribirlos. Soy de Madrid, que esto no lo he dicho y suele quedar muy bien en una biografía, lo de la edad no me importa confesarlo, nací en 1978 y desde entonces he hecho muchas cosas… He escrito varias novelas, cuentos, poemas… y soy presentador de radio, sí, eso sí que mola. Además me inventé hace unos años el Taller de Radio Menudo Castillo y me lo paso bomba con los libros esos que también podéis leer los niños. Si queréis saber algo más, preguntad, que respondo, javienci@hotmail.com

Fabulous Books Investigation

Agentes:

Lola Núñez y Rocío Antón

Somos Rocío Antón y Lola Núñez, dos escritoras que disfrutan compartiendo relatos y emociones con los lectores pequeños y mayores. Empezamos a escribir solo para divertirnos.Y pronto nuestras fantasías se colaron en el corazón de muchos niños y niñas. Nuestra historia es muy sencilla: nos conocimos hace dieciocho años o más…; enseguida supimos que teníamos magia para escribir y que, juntas, podíamos inventar un millón de cuentos, o más…; empezamos a publicar libros para niños de tres años a doce, o más…; y, casi sin darnos cuenta, hemos hilado sesenta y cinco libros preciosos, o más... Gracias a nuestros lectores, que disfrutan con nuestras historias locuelas y un poco mágicas, aquí estamos, hila que te hila un libro tras otro.

Agente: Juanjo Grau Biólogo de formación, actor, mago y payaso de profesión, devorador de viñetas por vocación. Desde pequeñito he leído de todo, hasta los manuales de instrucciones. Pero siento especial predilección por los tebeos (comics, novelas gráficas o noveno arte, como prefieras llamarlo). Los adoro.Y he leído muchos.Y espero seguir haciéndolo durante mucho tiempo, compartiendo con vosotros lo que vaya descubriendo para animaros a que me acompañéis en este apasionante viaje por el arte secuencial.

107


Fabulous Books Investigation

Fabulous Books Investigation

Agente:

Agente:

Mila Allín

María Jesús Juan

Mila Allín no es un ratón de biblioteca porque no tiene hocico ni orejas, pero huele los libros igualmente, y a veces, los devora. Como gourmet que es, le gusta probar libros nuevos, saberes de otros mundos, delicias exóticas, seres raros... El Alijo la ha contratado porque se cuela en todas partes y consigue información en lugares recónditos. Allá va, con una maleta bien grande y un par de gafas cuadradas.Y a sus confidentes, los paga con libros, claro. http://milaytete.blogspot.com/ @MilayTete

A mis alumnos del IES les digo que por las mañanas soy su profesora pero por las tardes me pongo la diadema de escritora y me dedico a lo que de verdad me gusta: ¡la literatura!

Fabulous Books Investigation

Fabulous Books Investigation

Agente: maria i punto “maria i punto” nació en Salamanca el año de Naranjito, en 1982, aunque vive desde hace muchos años en Barcelona. De pequeña vio a Espinete cantar eso de “pintar, pintar, pintar sin parar...” y se puso a ello hasta hoy. Esta joven ilustradora ha trabajado durante 10 años como Maestra de Educación Infantil. Desde siempre ha cultivado su inquietud artística en el ámbito de la ilustración, donde se ha volcado en los últimos años de manera profesional en proyectos para organizaciones sin ánimo de lucro, publicaciones independientes, revistas, cuentos... pero siempre encuentra un hueco para disfrutar con su perro Pomelo.

108

Hiperactiva, soñadora, luchadora… llevo Murcia por bandera y se nota en lo que escribo. Me encanta la LIJ y decirle a las dependientas de las grandes superficies: “No envuelvas el libro que es para mí”.

Agente: Olga Salar

Soy mamá de Aitana, madre adoptiva de una gatita llamada Isis y del pez Pyn. En mis ratos libres escribo novelas románticas, de esas con final feliz. Nací en Valencia en pleno mes de enero y es quizás por eso, que me encanta el frío y, que a las cinco de la tarde ya sea de noche. Soy una noctámbula declarada. Cuando no ando ejerciendo de madre o de escritora estresada, me dedico a devorar libros, a beber café, a fangirlear con mis series favoritas, o a encontrar un nuevo bolso que añadir a mi colección. Si queréis conocer mis libros podéis visitarme en mi blog: http://olga-salar.blogspot.com.es


Fabulous Books Investigation

Agente:

Sergio Rodríguez

Fabulous Books Investigation

Agente:

Rocío Carralón

Lector y soñador, así me definiría sin dudarlo. Desde que hace cinco años llegué al mundo literario todo han sido satisfacciones y buenos recuerdos. Administro junto a mis amigos y compañeros Anabel Botella Soler y Daniel Blanco el espacio La ventana de los libros, además de colaborar y administrar también el blog El Creador de Sueños. Dirijo y coordino un club de lectura que poco tiene que ver con la temática que aquí comentamos, además de ser lector cero en distintos sellos de renombre. Todos me conocen por Mr.Sandman, pero aquí soy Sergio Rodríguez, un colaborador y redactor del adictivo proyecto que tenemos ahora entre manos.

Desde bien pequeña ya inventaba historias por medio de dibujos y cogía los libros de mi madre haciendo que leía. La literatura me ha acompañado siempre. Estudié Comunicación Audiovisual para dar forma a todas esas historias. Gracias a gente maravillosa que me he ido encontrando en el camino he participado en varias antologías y he descubierto el mundo de la corrección. Aunque todavía no he publicado nada en solitario espero hacerlo en breve en el ámbito infantil. Actualmente soy redactora en el blog Libros que voy Leyendo que coordina mu gran amiga Lourdes Pacheco. Actividad que compagino con mi trabajo y la gran tarea de ser madre de un torbellino que se llama Itzel.

Fabulous Books Investigation

Fabulous Books Investigation

Agente: Sonia Rincón Caballero De sangre extremeña, espíritu vasco, corazón irlandés y cabeza llena de historias inolvidables, necesita sacarlas de ahí y compartirlas para que puedan entrarle más. Una sirena varada en las calles de Valencia donde vive sumergida entre libros para no asfixiarse. Con su varita de tinta, es la guardiana de la más poderosa y ancestral de las magias: los libros. Podéis encontrarla tomando una taza de té con Anne Shirley y las hermanas March en el País de Nunca Jamás a lomos de Fujur, el dragón de la suerte.

Agente: Vanesa Hildy Lectora empedernida, los libros han sido mi pasión desde que alcanzo a recordar. De mi pequeña biblioteca forman parte, desde mis cuentos infantiles, los cuales guardo como un tesoro, hasta novelas de todo género, ensayos, comics; y un largo etc. de formas de palabra escrita que acompañan mis días de lectura. Espero compartir mi placer por este maravilloso universo con todos los que gusten acercarse a la revista y conocernos.

109


¿Te ha gustado la revista? ¿Tienes alguna sugerencia para el próximo número? Escríbenos a elalijo@laetuscultura.com

También puedes encontrarnos en

www.elalijo.com

o en redes sociales

facebook.com/elalijo @el_alijo Soluciones de los pasatiempos Sopa de letras: Wonderland Mil tormentas Seraphina ¿Sales a jugar? Zaska Los incursores Cuentos mínimos Sombras El destello Pollyanna

Diferencias:

Ahorcado: Daniel Nesquens Libro oculto: Yes We Dance. Destino Londres


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.