2 minute read

1 y 2 Tesalonicenses

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento.

Autor : Gary S. Shogren

Advertisement

Publicado por : Publicaciones Andamio. Barcelona, 2020.

Reseña por : David Vergara

Las cartas a los tesalonicenses fueron un remedio a una crisis importante a causa de la expulsión de los apóstoles que estaban a más de 300 km. de Tesalónica. La iglesia que había surgido allí era joven y tierna y aparentemente, el cordón umbilical con los padres espirituales había sido cortado por Satanás y no parecía hallarse solución alguna. Desde la distancia era necesario buscar una estrategia para traer víveres en forma de enseñanza a los nuevos creyentes con el fin de no dejarles abandonados y se idea preparar a un joven soldado que casi como un espía cruzará las líneas enemigas y entrará en el corazón de la ciudad. Timoteo portará una carta que debe estar bien guardada porque será el balón de oxígeno para la iglesia en su momento. Esta estrategia epistolar para llevar noticias y edificación, funcionará a lo largo de los siglos en innumerables iglesias.

Timoteo, repite este sistema varias veces en Tesalónica, no sólo es un mensajero, debe escuchar las dudas e inquietudes, ver los avances y problemas y con discernimiento trasladar esa información a los apóstoles, para que preparen la siguiente carta. La audaz misión continúa.

Gary S. Shogen, doctor en Filosofía por la Kings College de Aberdeen, ha sido profesor en un seminario bíblico en Costa Rica desde 1998. Anteriormente escribió una gramática griega, un comentario sobre 1ª Corintios y una guía de consejería para tratar la adicción a las drogas. Es un erudito con vocación misionera que ha servido en distintos ministerios que muestran una gran versatilidad. Su experiencia y formación le dan una perspectiva muy rica a la hora de abordar el texto bíblico con un mensaje muy actual. No en vano, Tesalónica, como lugar de parada de la Vía Egnatia, era una encrucijada comercial y portuaria en el norte del Egeo con mucho comercio y libertinaje especialmente en el terreno sexual. La homosexualidad, especialmente entre hombres era muy común. Por otro lado, la separación con los judíos que tenían un edificio con su propia sinagoga a diferencia de otros lugares, produciría no pocos conflictos éticos y religiosos, si tenían celo a la hora de predicar el evangelio, aunque la iglesia no se desanimó por ello.

Una cuestión que siempre se tiene en cuenta en estas cartas, sobre todo en la segunda, es la escatología en relación a la segunda venida de Cristo, cuando se compara con el Sermón Profético en Mateo 24. De hecho, es probable que el lector de entrada se pregunte qué dirá el autor sobre quién a su juicio es “el que detiene a Satanás” (2 Ts. 2:7). Ante las dificultades que ya se están produciendo en la iglesia de Tesalónica, Pablo da una información novedosa en el Nuevo Testamento, sobre la apostasía y el hombre de pecado que deben aparecer en un orden de los acontecimientos, a causa de los temores de los tesalonicenses por aquellos que han partido con el Señor, añadiendo también como novedad en 1ª Ts. 4:16-17 que “los muertos en Cristo resucitarán primero”, antes del encuentro de la Iglesia con su Señor. Del mismo modo, acerca de esa reunión de la Iglesia con Cristo, Pablo no describe ningún encuentro que esté desvinculado de la venida del Hijo del Hombre, según explica el autor de esta obra (pág. 40). Desde luego la interpretación del que “lo detiene”, es sumamente interesante en estas páginas, describiendo las distintas acepciones que se han ido generando durante años, hasta confluir en una interpretación en la que hay que tener en cuenta que Shogren es un entendido del texto griego.

Por todo lo apuntado, animamos a los lectores a adquirir este libro, porque va a ser un comentario bíblico de referencia sobre estas epístolas a partir de ahora en castellano.

This article is from: