Revista fototurística Ecuador por mis lentes Enero 2025
Editorial
En esta edición de la revista virtual fototurística Ecuador por mis Lentes, nos sumergimos en las maravillas naturales y culturales del país. Desde la diversidad de orquídeas en Guayaquil hasta los vibrantes paisajes de la isla Puná, el fototurismo se presenta como una herramienta que no solo capta imágenes, sino también historias. Cada destino resalta una conexión única entre las personas y su entorno, revelando un compromiso con la conservación y el desarrollo sostenible.
La colaboración entre comunidades, fotógrafos y viajeros demuestra que el turismo va más allá de recorrer lugares. Es un medio para valorar las tradiciones y la biodiversidad que define a Ecuador. En estas páginas encontrarás inspiración para descubrir nuevas formas de mirar y vivir el mundo.
Invito a los lectores a dejarse sorprender por las experiencias compartidas y a formar parte de esta sinergia que une la creatividad, la naturaleza y la cultura.
DanielaMarquesdasNeves
PARTICIPACIÓN ESPECIAL
Licenciada en Comunicación
Social Fotógrafa artística
* Máster en Escritura Creativa
* Incursionó en el 2015 en el mundo literario
* Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas, en Guayaquil y Cuenca.
En el extranjero: Colombia, México, Baja California, Nueva York (virtual), Mar de Plata (Argentina), Italia y Londres.
Consultor, Planificador y Capacitador Turístico, Escritor de notas y artículos relacionados a turismo en las Revistas digitales tales como Entorno Turístico, Ecuador por mis Lentes, Traffic American y Turisec, Expositor y Ponente de Congresos Nacionales e Internacionales, Examinador en el Proceso de Certificación por Competencias Laborales en el sector turístico en Ecuador.
Jacqueline Granda es periodista turístico, guía nacional de turismo y especialista en el diseño de viajes transformacionales. Con más de 20 años de experiencia, se dedica a crear experiencias auténticas y personalizadas que resaltan lo tradicional, cultural y ancestral. Apasionada de la fotografía, captura momentos únicos que enriquecen cada experiencia. Su misión es lograr que cada viajero no solo descubra, sino que se sumerja y se conecte profundamente con el lugar que visita.
RUIZ LACOSTE GUAYAS
EDSON LARREA GUAYAS
JACQUELINE GRANDA PICHINCHA
IVETTE
Las costas ecuatorianas, sin duda, guardan un secreto mágico; todo aquel que las ha visitado queda asombrado por su entorno, degusta buena comida, y agradece la hospitalidad de los pobladores de estas zonas que tienen como protagonista al mar, por el cual siento un inmenso respeto, ya que he sido testigo del poder que ejerce, experiencia que me dejó como lección que nunca hay que subestimar su fuerza. Pero cuando tengo oportunidad de frecuentar alguna playa del país, trato de olvidar aquel incidente en la niñez, porque sé que el espíritu del mar es simplemente acogernos para dejar a un lado cualquier situación que nos perturbe, asimismo, nos permite relajarnos y disfrutar de buenos momentos, ya sea a solas o en compañía de la familia y seres queridos.
En el Ecuador existe un lugar denominado la Chocolatera, ubicado en el cantón Salinas, nombre que se le otorga por el vapor de agua, los remolinos y la presencia de algas color café, además, la fuerza con la que el mar golpea contra las rocas produce sonidos y movimientos de las olas que evocan el hervor del chocolate.
Este rincón, donde también se puede observar la vida silvestre de la Reserva de Producción Faunística Marino Costero, estuvo restringido al público durante mucho tiempo por encontrarse dentro de una base militar, recibe desde el 2010 a intrépidos turistas, tanto nacionales como extranjeros, quienes aprovechan para recrear no solo la vista, sino también activar otros sentidos.
Fotografía cedida por: Fausto León
GUAYAVES BIRD FEST, UN ESPACIO DE ENCUENTRO DE LOSAMANTESDELAVITURISMOENGUAYAS
Por: Edson Larrea
Instagram: edsonlarrea
El aviturismo comprende el recorrido de observación de aves y es uno de los segmentos más importantes y de mayor crecimiento del turismo de naturaleza; cada destino o comunidad que cuenta con oferta en turismo de avistamiento de aves tiene características particulares que son dadas según las dotaciones de servicios ecosistémicos y de naturaleza con las que se cuenten.
Promover la observación de aves tanto en localidades urbanas y rurales que impulsen esta actividad contemplada en el modelo de turismo de naturaleza, para de esta manera fortalecer la oferta turística dentro de la provincia del Guayas, fue una de las razonas por la que surgió llevar a cabo GuayAves Bird Fest.
Potencial de Guayas para el aviturismo
La provincia del Guayas cuenta con un aproximado del 40% de todas las aves que posee el Ecuador, los ecosistemas de la provincia albergan condiciones ambientales muy diferentes entre ellos. Esta gran variación viene determinada por la biogeografía del territorio, considerando que Guayas está atravesada en parte por la cordillera de Chongón Colonche, las cuencas de los ríos Babahoyo y Daule que luego forman el Río Guayas, y este a su vez se convierte en el sistema estuario más complejo de la costa pacífica suramericana.
Además también cabe recalcar que la provincia posee 282.450,99 ha bajo alguna de las categorías de conservación del SNAP y 5.129,04 has., mediante el Sistema Provincial de Áreas de Conservación (SPAC) lo que demuestra la gran cantidad de espacios naturales y de conservación para poder recorrerla.
GuayAves Bird Fest
El festival reunió a expertos, aficionados y amantes de la naturaleza referente a actividades como caminatas guiadas, talleres educativos, charlas de conservación y exposiciones fotográficas. Este evento se llevó a cabo gracias al apoyo de la Prefectura Ciudadana del Guayas y la Cámara Provincial de Turismo del Guayas.
GuayAves BirdFest permitió involucrar a las comunidades, operadores turísticos, estudiantes y las autoridades de las zonas involucradas en el desarrollo de la actividad de aviturismo dentro de la provincia del Guayas. Se contó con la participación de más de 20 stands de exhibición tanto de organizaciones, áreas de protección y conservación y de empresas turísticas relacionados con el aviturismo.
La temática principal del GuayAves Bird Fest fue evidenciar el potencial aviturístico que posee la provincia, por eso además de las charlas impartidas por los expertos y las presentaciones culturales, se contó con la realización de dos recorridos de observación de aves, una fue dentro de un recorrido urbano dentro de zonas céntricas de la ciudad de Guayaquil, y el otro recorrido fue en el Bosque Protector Cerro Blanco ubicado en el Km 16 de la vía a la Costa, que es el pulmón más grande y el remanente de bosque seco mejor conservado de la ciudad y cuenta con 300 especies de aves registradas.
Como director del proyecto me siento satisfecho y orgulloso por el trabajo realizado junto al equipo y comité organizador; y la intención es poder convertir el evento en una práctica o tradición anual dentro de la provincia del Guayas.
: Daniela Marques das Neves
Ecuador, reconocido por su riqueza natural, alberga más de 4,200 especies de orquídeas, posicionándose como un destino único para amantes de la naturaleza y la fotografía. En colaboración con los fotógrafos de la comunidad InstaGuayaquil, se realizó un recorrido por las instalaciones de Ecuagenera en Guayaquil, un espacio dedicado al cultivo y conservación de estas especies emblemáticas. El trabajo fotográfico generado durante esta experiencia formó parte de una exposición presentada en diciembre, en la casa abierta de Ecuagenera. Este evento permitió a los asistentes descubrir, a través de imágenes, la conexión entre la biodiversidad, la cultura y la mirada artística de los fotógrafos locales. El proyecto InstaGuayaquil, como comunidad fotográfica, ha demostrado que el fototurismo es más que un registro visual. Es una herramienta para explorar y valorar el entorno. Cada imagen revela no solo la diversidad de orquídeas, sino también el esfuerzo humano por preservar un legado natural que define al país. Este proyecto invita a recorrer Ecuador desde una perspectiva única, descubriendo cómo sus paisajes y especies florecen bajo la mirada atenta de una cámara. Una conexión entre el visitante y el entorno que trasciende la experiencia, convirtiendo el acto de observar en un compromiso con la conservación.
Ángel Bayona
jennifer Tapia
Ana María León
Zoila León
Juan Alava
María Torres
Fotografía Leiberg Santos Gaibor
Fotografía Leiberg Santos Gaibor
Manta, ciudad puerto de la provincia de Manabí, ofrece una aventura muy particular gracias a su atractivo marino urbano, su rada. Este espacio es escenario de diversas actividades náuticas en la cual, las embarcaciones acoderadas son protagonistas, convirtiéndolo en un sitio fascinante para explorar con la cámara.
La rada brinda vistas panorámicas de la ciudad y una conexión directa con la naturaleza. Los fotógrafos pueden encontrar una diversidad de aves marinas, como piqueros patas azules, piqueros peruanos, pelícanos, fragatas o gaviotas, tanto residentes como migratorias. Además, es común encontrar animales domésticos (perros) cuidando de las embarcaciones como si fueran de una casa en la urbe.
Para explorar la rada, los visitantes pueden utilizar las “chalupas”, lanchas que operan como taxis acuáticos y son manejadas por los chaluperos, quienes incluso tienen un gremio y tarifas fijas. Estos, transportan a los tripulantes de las distintas embarcaciones, hasta el muelle flotante (ubicado en la avenida Malecón Jaime Chávez Gutiérrez). También ofrecen paseos turísticos dentro de la bahía, abriendo un abanico de oportunidades para capturar imágenes a nivel del mar.
Los meses de agosto y diciembre, marcados por la veda de pesca, son especialmente activos en la rada.
Durante estos períodos, las embarcaciones se acoderan en gran mayoría, creando una escena vibrante y llena de historias visuales por descubrir. Para quienes buscan capturar la esencia de la vida portuaria y la conexión entre lo urbano y lo marítimo, la rada de Manta es un escenario imprescindible.
Este entorno dinámico ha sido promovido como un destino clave para el fototurismo por el Foto Club Manta, quienes organizan foto salidas y actividades relacionadas. Estos eventos se enmarcan en iniciativas como Agosto Mes de la Fotografía, de la Asociación de Fotógrafos Ecuatorianos (AFE), y el Festival Internacional de Fotografía Manta (FIFManta), ambos de relevancia nacional e internacional.
La rada es como un barrio, hay de todo sobre el mar. Una embarcación hace de tienda, ofreciendo bebidas gaseosas, galletas y snacks.
Foto Salida con el Foto Club Manta en “Agosto mes de la fotografía”. Algunos miembros observan una bandada de piqueros patas azules y peruanos que descansan en una de las boyas de seguridad en la rada.
Los nombres de las embarcaciones son tan atrayentes. La Changa, tiene una planta medicinal (Hierba Luisa) y una mascota cuidando.
Fotografía Leiberg Santos Gaibor
Fotografía Leiberg Santos Gaibor
Fotografía Leiberg Santos Gaibor
EL RENACER DEL AMARILLO:
MI EXPERIENCIA CON LOS GUAYACANES EN LAS HABRAS
POR: DANIELA MARQUES DAS NEVES
Hay momentos en la vida que se quedan grabados en la memoria por su simpleza y su majestuosidad. Visitar la Hacienda Las Habras, en Colimes, durante el florecimiento de los guayacanes, es uno de esos momentos. Mi primera vez fue en el 2015, y aún recuerdo cómo me dejó sin palabras: un mar de flores amarillas cubría el horizonte, iluminando la tierra con una calidez que parecía invitar a detenerse, respirar profundo y simplemente contemplar. Desde entonces, he regresado cada vez que la naturaleza ha querido regalarme este espectáculo anual. Este 2024 no fue la excepción. Siempre me asombra cómo algo tan efímero puede dejar una huella tan profunda. Caminar por Las Habras, sentir el crujir de las hojas bajo mis pies y ver cómo el amarillo vibrante transforma el paisaje, me hace recuperar una capacidad de asombro que a veces olvidamos entre las prisas del día a día.
Como fotógrafa, cada visita es tanto un desafío como un regalo. Tratar de capturar la luz que se filtra entre las ramas, el contraste entre el cielo azul y las flores doradas, y la vida que late entre los árboles es mi manera de rendir tributo a este milagro de la naturaleza. Pero más allá de las imágenes, lo que realmente intento es transmitir la emoción de estar allí, de presenciar algo que solo ocurre una vez al año y que, sin duda, merece ser vivido.
El florecimiento de los guayacanes no es solo un destino; es una experiencia en su estado más puro, que combina turismo, conexión y, para mí, fotografía. Es un recordatorio para detenernos, admirar y valorar los regalos que nos ofrece la naturaleza. Si aún no has tenido la oportunidad de vivirlo, te invito a incluirlo en tu próxima lista de viajes. Hay historias que solo pueden contarse con los ojos y, tal vez, con una cámara en mano.
La artista Carla Bresciani comparte, en esta entrevista, cómo el circuito PanamaArt conecta arte, turismo y sostenibilidad en Guayaquil, destacando experiencias únicas que impulsan la cultura local y la colaboración entre emprendedores y visitantes.
Por: Daniela Marques das Neves Fotografías cedidas por Carla Bresciani
¿Qué la motivó a crear el programa
PanamaArt y cómo surgió la idea inicial? El proyecto fue originalmente creado para atraer visitas a una exposición de artistas emergentes que realicé en el estudio. Al principio, pensé en hacerlo como una feria navideña, razón por la cual se llamó inicialmente *PanamArt Fair*. Sin embargo, al desarrollar el nombre y considerar la idea del circuito que llevaría a la gente a ver la exposición, me di cuenta de que era una propuesta muy interesante. Desde antes ya tenía en mente que una de las acciones del estudio sería crear un circuito, pero no tenía muy claro cómo estructurarlo hasta que surgió el nombre *PanamArt*. A partir de ahí, creé una cuenta de Instagram independiente y comencé a concebirlo como un proyecto que, aunque está conectado al estudio, puede operar de forma autónoma, como una extensión de *Br Studio*. Así fue como nació el circuito.
¿Cómo cree que el circuito PanamaArt contribuye a posicionar a Guayaquil como un destino atractivo para los amantes del arte y la cultura?
Creo fielmente que Guayaquil tiene una enorme riqueza cultural, mucho arte, numerosos artistas y un talento inmenso que merece ser difundido aún más, tanto a nivel nacional como internacional. Considero que mezclar el arte con el turismo puede potenciar esta visión sobre el arte guayaquileño, porque el circuito que estoy desarrollando no solo se basa en nuestra cultura, tradiciones y gastronomía, sino que su principal enfoque es dar a conocer las diversas expresiones artísticas que están surgiendo en Guayaquil. El circuito incluye tanto el arte tradicional de Las Peñas y los artistas de larga trayectoria, como el arte moderno y contemporáneo, además del arte urbano, representado por el muralismo contemporáneo y el graffiti. Cada estilo plasmado en el trayecto cuenta historias sobre un Guayaquil que tiene mucho que expresar en cuanto a las artes que se practican aquí.
Es fascinante ver cómo artistas de otras regiones vienen a crear proyectos y a mostrar sus perspectivas del arte en lugares como el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo del Cacao, o en los diferentes estudios a lo largo del recorrido, incluyendo *Br Studio*. En mi estudio, constantemente invito a artistas emergentes, brindándoles un espacio para mostrar su obra. Además, lugares como “La tienda” de Vivian López que destacan a otros artistas del país, así como la artesanía y la alta artesanía.
El enfoque de este circuito es profundamente artístico, y mi deseo es que se posicione como el primer circuito oficial de Guayaquil dedicado a mostrar las artes que se gestan aquí, convirtiéndose en un referente cultural y artístico para nuestra ciudad.
¿De qué manera el programa busca inspirar a los turistas nacionales o extranjeros, a explorar el arte local mientras descubren otros aspectos culturales del país?
El circuito busca inspirar tanto a los turistas que transitan por Guayaquil como a los propios guayaquileños, mostrando que la ciudad está activa cultural y artísticamente. Es el momento de empoderarnos de esta etapa, evolucionar y motivar a los extranjeros a regresar a la ciudad para disfrutar más de su arte y, al mismo tiempo, llevarse consigo un poco de Guayaquil. Más allá de conectar a los visitantes con los espacios y grupos que forman parte del circuito, este ofrece opciones atractivas como descuentos, promociones y experiencias únicas. Esto significa que no solo se recorre el circuito como un espectador, sino que se vive a través de diversas actividades que invitan a descubrir, apreciar y formar parte activa del vibrante arte y cultura de la ciudad.
¿Qué tipo de experiencias únicas ofrece PanamaArt a los viajeros interesados en sumergirse en el mundo del arte contemporáneo?
En el circuito ofrecemos diversas experiencias únicas. Por ejemplo, se pueden realizar visitas exclusivas con los artistas que habitan en Las Peñas, quienes comparten su historia y legado tras más de 30 o 50 años viviendo y creando arte en el sector. Estos artistas son, en esencia, patrimonio vivo de la cultura guayaquileña. Otra experiencia es conocer a los artesanos del área, como participar en un taller de cerámica con *Delguasmo* o explorar el arte de la paja toquilla con Vivian Cañarte. También es posible interactuar con una titiritera que transmite historias de manera lúdica o disfrutar de una experiencia de pintura en vivo.
A la par, los visitantes pueden degustar bebidas típicas de Guayaquil en barras locales, como “Nicanor”, donde se puede probar cócteles únicos ecuatorianos o también un vino característico de la costa de “Dos Hemisferios”. Todo esto busca resaltar la cultura costera en cada detalle. Para mí, en el estudio y el circuito en general, lo más importante y valioso es sembrar en nuestros visitantes un verdadero aprecio por la riqueza cultural y artística de Guayaquil.
¿Cómo visualiza el papel de programas como PanamaArt en el crecimiento del turismo cultural en Guayaquil?
El circuito se visualiza como una herramienta clave para la difusión cultural de Guayaquil. Mi objetivo es, paso a paso, gestar lo que podría considerarse un centro cultural dinámico en la ciudad, formalmente establecido y reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Aspiro a que este circuito se convierta en un referente al que los diversos visitantes y habitantes de Guayaquil deseen sumarse activamente, convirtiéndolo en una experiencia significativa y enriquecedora. Este es un proyecto que espero a largo plazo ara un sueño, el verlo funcionando de forma permanente, creciendo en paralelo con mi estudio, consolidándose como un espacio de encuentro, aprendizaje y celebración del arte y la cultura guayaquileña.
¿Cómo el programa beneficia a las comunidades locales y fomenta un turismo más sostenible y culturalmente enriquecedor?
El circuito integra diversos emprendimientos de la zona, incluyendo iniciativas artísticas, gastronómicas y turísticas, con el objetivo de potenciar tanto a los pequeños negocios como al sector cultural. Por ejemplo, estamos desarrollando un circuito “Full Day” que permitirá a los visitantes disfrutar de una experiencia completa. Comenzaremos con una visita a la calle Numa Pompillo Llona, seguida de una cátedra exclusiva con el especialista en arqueología Cristian Levi, moderador del Museo de Arte Contemporáneo ”MAAC”, quien compartirá su conocimiento sobre el arte precolombino y las riquezas culturales de la costa ecuatoriana.
Luego, ofreceremos un almuerzo en un restaurante típico de la zona. Este tipo de restaurantes, aunque no turísticos, buscamos motivar a los pequeños negocios a crecer, invitándolos a soñar más allá de su escala actual y a integrarse al circuito como aliados estratégicos. Es emocionante ver cómo emprendimientos locales como “Dos Hemisferios” “La Tienda”, “Nicanor” o “Town Tattoo” (dedicado al arte sobre piel) forman parte del recorrido, junto a otros emprendimientos menos conocidos pero que ofrecen una experiencia diferente.
Una de las metas del circuito es dar visibilidad a estas personas y negocios, muchos de ellos arraigados en la zona desde generaciones, para que los visitantes puedan conocer y valorar el consumo local, priorizando una conexión auténtica con la comunidad por encima de un turismo comercial y “mainstream”.
¿Qué pueden esperar los turistas al participar en el recorrido organizado por PanamaArt, y qué lo hace una experiencia única dentro del turismo cultural?
Lo que hace única esta experiencia no es solo que está acompañada de un impulsador turístico como es el caso de Allison Alemán con la que colaboro actualmente, sino que también cuenta con un experto en arte y su perspectiva artística que particpa en el recorrido. En este caso, soy yo, Carla Bresciani, quien acompaña a los visitantes, pero en el futuro me gustaría capacitar a otros artistas para que también puedan liderar el circuito. La idea es crear un modelo de negocio circular y 100% sostenible dentro de la economía naranja, permitiendo que el proyecto no quede centralizado y pueda evolucionar de manera más democrática.
Este enfoque permitirá adaptarse tanto a las demandas del público local como a las expectativas de los turistas, manteniendo un proceso constante de análisis, mejora y empatía. El objetivo es que el circuito sea accesible y cercano, algo que inspire familiaridad y que, al mismo tiempo, muestre el cariño guayaquileño desde una perspectiva artística y cultural enriquecedora.
¿Qué tipo de artistas están integrados en el programa y cómo se seleccionaron para representar la riqueza cultural y artística de Guayaquil?
Por el momento, las guías del circuito las realizamos junto a Allison Alemán, mi mano derecha en el área de turismo, y yo, Carla Bresciani, encargada de la parte artística y cultural. Sin embargo, los lugares que visitamos cuentan con expertos altamente capacitados en sus respectivas áreas. Por ejemplo, están los guías especializados del Museo del Cacao o del Museo de Arte Contemporáneo (MAAC), así como los artistas que nos reciben en sus talleres y tiendas, y los emprendedores que comparten las historias detrás de sus negocios y habilidades. Este enfoque permite que el grupo conozca a profundidad el arte, la cultura y la historia de Guayaquil desde múltiples perspectivas, destacando el conocimiento y la profesionalidad de quienes han vivido y trabajado en esta zona. No se trata únicamente de un artista liderando la experiencia, sino de un acompañamiento que conecta a los visitantes con las voces locales más auténticas y expertas.
Esmeraldas:
UN TESORO NATURAL ENTRE CULTURA Y TRADICIONES
Por: Claudia Cortez
Instagram: @claujcortez
La provincia de Esmeraldas sin duda es un lugar lleno de cultura, saberes ancestrales y bellos paisajes con una mezcla de colores agradables a la vista de cualquiera que la visite. En cada rincón de esta bella provincia, encontrarás personas alegres, hospitalarias que estarán siempre predispuestas a compartir sus saberes, sus cantos y arrullos, su exquisita gastronomía para hacerte sentir como en casa.
Fotografía: Claudia Cortez
Rodeada de bellas montañas verdes, ríos y playas que al final del día te dejarán cautivado con esos atardeceres únicos.
Al explorar Esmeraldas se podrá observar su riqueza en flora y fauna, los ríos son fuente importante para los habitantes ya que aquellos que viven cerca, los usan para sus actividades diarias como lavar ropa, lavar alimentos, pesca e incluso como un lugar de recreación para los niños. Por eso es importante la conservación de los manglares y ríos para la protección de las especies y el medio ambiente. Un trabajo que vienen realizando los habitantes desde hace ya muchos años porque se han visto afectados por la tala indiscriminada, las piscinas camaroneras y contaminación de los ríos por la minería.
Este contacto cercano con el agua refuerza el vínculo entre los esmeraldeños y su entorno, un lazo que se refleja también en sus medios de transporte fluviales. Las canoas y botes son esenciales para la movilidad de las personas y el transporte de productos, especialmente en zonas rurales donde las carreteras son escasas o inaccesibles.
Esmeraldas es, en muchos sentidos, un testimonio de la convivencia entre la naturaleza y la cultura. Desde los cantos, sus bailes hasta la pesca artesanal, cada aspecto de la vida esmeraldeña está marcado por la estrecha relación con su entorno. En sus manglares, ríos, montañas y playas se encuentran no sólo recursos naturales, sino también las historias y tradiciones de un pueblo que sigue luchando por preservar su tierra y su cultura.
¿Tehaspreguntadoquésenecesitapara crear la barra de chocolate más grande del mundo? Bueno, tuve la oportunidad única de asistir a un evento privado organizado por Blu Stripes, la marca principal detrás de este récord. ¡Aquí tienes un resumen de una de las experienciasmásdulcesdemivida!
La Inspiración Detrás del Récord
Crear la barra de chocolate más grande no se trataba solo de establecer un récord; fue una celebración de innovación, artesanía y amor por el chocolate. Blu Stripes, conocida por sus confecciones de alta calidad y creatividad, decidió embarcarse en este deliciosoviajeparauniralosamantesdel chocolateyhacerhistoria.
El Gran Evento
La atmósfera en el evento era eléctrica. La sala vibraba de emoción mientras los invitados, incluídayo,esperábamosansiososla presentación de la colosal barra de chocolate. Conocer al apasionado equipodeBluStripesypresenciarsu dedicación de primera mano fue realmenteinspirador.
Fotografía:Daniela Marques das Neves
La Creación de la Gigantesca Barra de Chocolate
Aquí es donde ocurrió la magia. El proceso de crear la barra de chocolate más grande implicó una planificación meticulosa, una ejecución precisa y mucho chocolate. La barra pesaba la asombrosa cantidad de 10 toneladas de chocolate negro y cubría 416 metros cuadrados, aproximadamente el tamaño de una cancha de baloncesto. Cada barra de chocolate medía 5 por 12 centímetros.
Momentos detrás de Escenas
Antesdeestafechaconocíalospropietarios y a algunos de los trabajadores, tuve el privilegio de ver los preparativos desde adentro. Se necesitaron 10 horas de trabajo y 50 personas para crear la gigantesca barra de chocolate, incluso superando un cortedeenergíade45minutos.
La colaboración involucró a varias marcas ecuatorianas y extranjeras, incluidas Blue Stripes Cacao, BelaCuisine, Durán Cocoa, Charito Eventos y OP Eventos, con la ayuda de los creadores de contenido internacionalesNickDiGiovanniyelTiktoker Patrick Zeinali. El chef Daniel Ampuero y los estudiantesdelaEscueladelosChefsfueron los encargados de pegar cada barra con chocolate derretido. Los creadores de contenido compartieron todo el proceso en sus redes sociales, desde la cosecha del cacaohastalacreaciónfinal.
Uno de los momentos más emocionantes fue abrirlapuertayveralequipotrabajandoen pegarbarratrasbarra.¡Despuésde10horas, los vimos colocar las últimas! El aroma de chocolate que llenaba la sala era indescriptible, haciéndome sentir como un
Reconocimiento e Impacto
Romper un Récord Guinness no es una hazaña pequeña. Este logro trajo un merecido reconocimiento a Blu Stripes y demostró su experiencia en la industria del chocolate. También destacó el poder de la comunidad y la colaboración, ya que todos los involucradosseunieronparaconvertirundulcesueñoenrealidad.Ecuadorahorapuede agregar este récord Guinness a su ya conocida reputación de producir algunos de los mejores chocolates del mundo. Este logro puede atraer más visitantes, especialmente para tours de agroturismo en la zona costera, y reforzar las relaciones comerciales internacionalesparalosexportadoresqueutilizannuestrocacao.
Creo que la marca Blu Stripes ahora tendrá un nuevo significado para aquellos que la conozcan, especialmente los ecuatorianos que viven en el extranjero y que tal vez no sabíanqueestasbarrasestánhechasconcacaoecuatoriano.
Momentos Personales Destacados
Asistiraleventoyserpartedeunaocasióntanmonumental fue una experiencia inolvidable. Algunos momentos me impactaron profundamente, más allá de ver una barra de chocolate gigante. El trabajo en equipo de jóvenes dirigidosporDanielAmpuero,unamigodelaciudaddonde vivo, y la emoción de los niños que asistieron, hablando sobre Charlie y la fábrica de chocolate cuando vieron la magnituddelchocolate,fuerealmenteespecial.Compartir este momento histórico con mi hija y mi esposo lo hizo aún másmemorable,yaqueconocenmiamorporEcuadorymis recuerdos de infancia corriendo por las plantaciones de cacao.
Todo este chocolate fue donado al banco de alimentos paraquemuchosniñosenEcuadorpudierandisfrutarlo.Ver aunodelospropietariosvestidocomoWillyWonkafueun toque encantador—¡estaba esperando que me diera un boletodorado!
“La barra de chocolate más grande del mundo no es solo un récord; es un testimonio de la alegría y la pasión que el chocolate trae a nuestras vidas. Este evento ha fortalecido mi creencia de que Ecuador, con su gente y sus productos, puede lograr cosas increíbles para el beneficio de nuestro país”
Fotografía cedida por Allyson Alemán
LAMETA:REACTIVARELTURISMOENPUNÁ
Esta temporada vacacional presenta varios motivos para visitar la isla mayor del golfo de Guayaquil: una ecohostería, zonas para acampas, playas amplias, excursiones en la montaña, bicirutas agrestes, gastronomía con mariscos… Este territorio, de atractivo rústico, es una opción magnífica para una escapada playera.
Por: Moises Pinchevsky Presidente
del Círculo de Periodistas del Guayas (periodo 2024-2026)
Las cuatro comunas asentadas sobre la costa oeste de la isla Puná conservan el anhelo permanente de convertirse en un importante destino turístico del litoral ecuatoriano.
Estero de Boca, Bellavista, Cauchiche y Subida Alta viven con ese deseo.
La naturaleza les ha brindado herramientas para conseguirlo: paisajes acuáticos, playas interminables, clima placentero… Y mucha gente amable.
Uno de ellos es Francisco Parrales, residente de Cauchiche y líder de la asociación de botes turísticos de la zona, quien comenta que en este año 2025 los comuneros están decididos a reactivarse totalmente gracias al turismo.
“Tenemos todo. Solo necesitamos que los visitantes lleguen”, indica, haciendo énfasis de que la gran novedad para esta temporada es la reapertura de la Ecohostería asentada sobre la playa de la comuna Cauchiche.
Sus cinco cabañas pueden alojar hasta 16 huéspedes ($10 por persona), quienes podrían disfrutar de un chapuzón en la piscina del hospedaje. Otra opción permite acampar en la playa o en zonas adecuadas especialmente para ese propósito, para lo cual también se ofrece el equipo necesario, como tiendas de campaña y bolsas de dormir.
Y todo esto con la presencia de comedores que sirven deliciosos platos con mariscos.
El nicho de viajeros que gustan de Puná son los viajeros de aventura, también las familias, amigos y parejas que desean realizar una escapada lejos de la ciudad, porque hay mucho de ello para gozar en ese territorio agreste. Aquí les mencionamos algunas actividades recomendadas.
1. Observación de delfines nariz de botella. El viaje acuático a Puná es una experiencia fantástica que dura unos cuarenta minutos. Los botes parten desde Posorja (a media hora de General VillamilPlayas), para brindar a los turistas un recorrido por los alrededores del puerto de aguas profundas y, sobre todo, la oportunidad de observar el revoloteo de los delfines que habitan en esas aguas. También impactan las fragatas que anidan en los islotes cercanos.
2. Excursión a Campo Alegre. La salida suele ser desde la playa de Bellavista. El paseo invita a atravesar el bosque seco entre ceibos inmensos hasta llegar al sitio donde se extrajo la denominada piedra del sacrificio, la cual se exhibe en el Museo Municipal de Guayaquil. Es una roca de casi cuatro toneladas y unos 2,5 metros de diámetro que, según se cree, fue labrada por los punáes, grupo humano de la cultura Manteño-Huancavilca (500 d. C. al 1.530 d. C.), que al parecer realizaba sacrificios sobre aquella piedra que muestra dos reptiles tallados; por ello también es llamada piedra de los lagartos.
3.Gran cicloruta sobre la playa. Los ocho kilómetros que separan a la comuna de Bellavista de Subida Alta constituyen una extraordinaria ruta para ciclismo sobre la arena húmeda, cuya dureza permite avanzar (la arena seca provoca que las llantas se hundan) hasta llegar a un pequeño poblado encaramado en un leve acantilado (por ello se llama Subida Alta). Los ciclistas pueden descansar y consumir platillos con mariscos en un comedor atendido por la comunidad, para luego continuar la ruta montaña adentro, pero siempre en compañía de un guía.
4.Gran combo: playa y mirador en Subida Alta. Un mar apacible y de muy baja profundidad junto a un mirador en lo alto de un apacible acantilado. Ese es el paisaje que recibe a los visitantes en Subida Alta. La playa es especialmente atractiva, como una piscina natural de baja profundidad y agua transparente. El mirador apunta hacia el escenario marítimo de tonos turquesa, el cual se vuelve especialmente impactante con los colores del atardecer. Es la manera ideal de concluir una visita a la hermosa isla Puná.
Arribar a las comunas de la cara oeste de la isla Puná no es complicado. Desde Guayaquil, la carretera de la vía a la Costa deposita a los viajeros en el poblado de Posorja, ubicado a unos 20 minutos después de Playas, para allí tomar un bote a motor que permite el traslado hasta la playa de la comuna de Bellavista o de Cauchiche, en la cara oeste de Puná.
Ese cruce náutico puede realizarse en unos treinta minutos, pero los turistas a menudo lo alargan en paseos que incluyen avistamiento de juguetones delfines nariz de botella y cientos de aves acuáticas que habitan en los islotes cercanos.
Las playas de Bellavista o de Cauchiche suelen ser los puntos de desembarco de buena parte de los habitantes de Puná.
ISLAPUNÁ
“La Dicha de estar en Colombia”
Un viaje transformacional para reconectar con la esencia de la vida
Por: Jacqueline Granda
Instagram: jacquiegranda
Cali me sorprendió por su calor y deliciosa gastronomía del Pacífico, gracias a Lina Bautista y Leyden Heredia, expertas en turismo regenerativo y pajareras de corazón. Me llevaron a Karmela Cocina, donde la chef Carmen Palacio fusiona sabores africanos y mestizos. La experiencia estuvo llena de tradición y cálida atención.
Tras despedirnos de Leyden, Lina y yo continuamos hacia La Finca “La Dicha”. En el trayecto, el Valle del Cauca nos regaló vistas de verdes tierras y un hipnotizante atardecer. Fue un viaje transformador que cambió mi visión sobre la naturaleza, el turismo y nuestras raíces.
La Dicha: un espacio regenerativo y acogedor Ubicada a menos de una hora de Cali, en La Cumbre, Valle del Cauca, la finca está rodeada de cafetales, bosques y el famoso té de Bitaco. Lina, apasionada por la biodiversidad, me mostró la finca mientras pajareábamos. Aquí conviven animales de granja y silvestres en un entorno equilibrado. El hospedaje es cómodo, rodeado de naturaleza. Mi estadía la disfruté en una casa de madera, acompañada por cantos de aves y un ambiente nuboso. Este espacio combina descanso con regeneración de la naturaleza y las personas.
Turismo regenerativo: devolver más de lo que tomamos
Lina me compartió su filosofía de turismo regenerativo, que no solo conserva, sino que regenera la tierra y las comunidades. Su proyecto Biotácora organiza experiencias conectadas con la cultura y tradición local. Este enfoque la hizo merecedora de la Medalla al Mérito Turístico 2024 por Innovación en Ecosistema de Experiencias.
MERCADAGRO: sabores, aromas y tradición sostenible
Visité el Mercado Agroecológico de Dagua (MERCADAGRO), un punto de encuentro para agricultores comprometidos con la sostenibilidad. Probé frutas y productos tradicionales como la flor de Quereme, usada en jabones y colonias relajantes.
Destacó el emprendimiento “Hierba Buena Herbolaria”, con aceites esenciales únicos como el prontoalivio, conocido por sus propiedades curativas. Este mercado simboliza la conexión entre tradiciones ancestrales y prácticas modernas.
Comunidad WAMBID: saberes ancestrales
En el mercado conocimos a la profesora Cilia Acosta, quien nos invitó a WAMBID, una comunidad basada en la sostenibilidad y saberes ancestrales. Sus miembros practican siembra, cosecha y reciclaje, promoviendo el trabajo comunitario. Aprendí sobre medicina tradicional y la relación entre humanos y naturaleza. Cerramos con música de “Las Mucharejas”, cuyas voces y percusión nos llenaron de alegría antes de volver al trabajo comunitario.
Gratitud y promesa de retorno
Regresar a La Dicha fue el cierre perfecto de este viaje. En menos de 48 horas, experimenté hospitalidad, aprendizaje y conexión profunda con la naturaleza y las personas. Lina y su madre me mostraron que es posible regenerar el mundo mientras descubrimos su belleza. La Dicha es un refugio para el alma, donde cada paso contribuye a un futuro sostenible.
En este periplo conocí a Paulina de Jesús Mendoza Villamil, madre de Lina y a Luis Miguel Bautista, novio de Lina, me alegró saber que José Luis vivió un tiempo en Ecuador en 1999, y guardaba un vívido recuerdo de la erupción del Volcán Guagua Pichincha.
Partí con gratitud y la promesa de volver, porque más allá de los paisajes, lo que perdura son las conexiones: con la naturaleza, las personas y nosotros mismos.
¡Vive esta experiencia!
Links para más información: https://www.instagram.com/karmelacocina/?hl=en https://www.instagram.com/ladichosalina/ https://www.instagram.com/ladichalab/ https://biotacora.com/ https://www.instagram.com/mercadagro/ https://www.instagram.com/wambidescuela/ https://www.instagram.com/lasmucharejas/
"LOS ANDES A TRAVÉS DEL ALMA: CAPTURANDO EMOCIONES EN CADA FOTOGRAFÍA CAPTURA EMOCION FOTOGRA
Por: Daniela Marques das Neves Instagram: ecuadorpormislentes
“Fotografiar
los Andes no es solo un acto técnico, es un diálogo íntimo con la naturaleza, donde cada imagen captura no solo el paisaje, sino también la emoción de vivirlo”
Fotografiar los Andes es más que mirar a través de la cámara. Es detenerme, observar, y dejar que el paisaje me hable. Cuando estoy frente al Cotopaxi, no pienso en la técnica ni en la composición. Siento el peso de su majestuosidad, y espero a que la luz me dé el momento perfecto.
En el Chimborazo, mi respiración se mezcla con el viento frío. Cada disparo es un intento por capturar su grandeza, aunque sé que ninguna imagen podrá contener lo que realmente se siente al estar ahí. Pululahua es diferente. Caminar dentro de un cráter habitado me recuerda que la vida y la fuerza de la naturaleza siempre están conectadas. Me detengo a encuadrar, pero también a escuchar. Fotografiar este lugar es entender que no siempre se trata de lo que se ve, sino de lo que se percibe.
En el Quilotoa, los colores del agua y del cielo me retan. Cada movimiento de las nubes cambia el paisaje, y la cámara apenas puede seguir el ritmo. Mientras fotografío, sé que estoy creando recuerdos, no solo imágenes.
Fotografiar los Andes es un viaje personal. Es sentirme pequeño frente a algo inmenso, pero también parte de ello. Cada foto que tomo lleva algo de mí y mucho de este lugar. Y eso, creo, es lo que hace único este arte: capturar no solo lo que veo, sino también lo que siento.
BY MARGARITA PEREZ PHOTOGRAPHY BY FRANCOIS MERCER
Fotografíadereferencia
CONSEJOS PARA EL USO SEGURO DE TARJETASENTUSVIAJES
Ing. Víctor Macías Pincay – Especialista en Prevención de Fraudes para E-Commerce Linkedin.com/vicmac
La correcta planificación de viaje forma parte de una óptima experiencia, en este artículo te compartiré consejos para que puedas para que evites contratiempos financieros en tus viajes.
1. Antes del viaje a realizar fuera del territorio nacional es importante que informes a tu banco el destino a donde te vas a dirigir, esta acción impide que por motivos de seguridad las transacciones con tu tarjeta sean rechazadas y puedas realizar tus compras sin problemas.
2. Guarda los números de contacto de tu banco, los números de teléfono de tu banco son importantes para reportar cualquier problema con tus tarjetas, también puede ayudar, tener guardado el contacto en Whatsapp de tu banco.
3. Considera una tarjeta de viaje prepagada, estas te permiten cargar una cantidad determinada de dinero y utilizarlas como una tarjeta de crédito, lo que puede limitar el riesgo en caso de pérdida o robo.
4. Durante el viaje no pierdas de vista tu tarjeta, los dependientes de establecimientos no deben manipular tu tarjeta.
5. Utiliza conexiones Wi-Fi seguras. Evita realizar transacciones en línea en redes Wi-Fi públicas o inseguras, ya que pueden ser vulnerables a ataques de hackers.
6. No aceptes ayuda de extraños en cajeros. Si tienes problemas con un cajero automático, no aceptes ayuda de personas desconocidas. Contacta directamente al banco o busca otro cajero.
7. Desconfía de ofertas y promociones inusuales. Si una oferta parece demasiado buena para ser verdad, probablemente lo sea.