EdiciónNoviembre-2024 www.ecuadorpormislentes.com


"El Valle del Cauca conquistó mi corazón, lo conocí gracias a la Organización Mundial de Periodismo Turístico"
EdiciónNoviembre-2024 www.ecuadorpormislentes.com
"El Valle del Cauca conquistó mi corazón, lo conocí gracias a la Organización Mundial de Periodismo Turístico"
Innovación en la Protección de la Biodiversidad
Donde los Paisajes y las Estrellas se Encuentran
Aquí, el lector encontrará un viaje a través de paisajes, costumbres y relatos que capturan el espíritu de Ecuador
Esta edición de Ecuador por mis lentes es una invitación a sumergirse en el asombro de la biodiversidad de Galápagos, a caminar por los senderos ocultos del Valle del Quijos, y a descubrir los secretos de rincones donde la naturaleza y la historia se entrelazan.
Desde la fuerza del océano en La Chocolatera hasta el encuentro entre las estrellas y montañas de Chimborazo, cada artículo guarda un pedazo de vida que espera ser compartido
Esta revista celebra el valor de cada paisaje, cada tradición, y la creatividad de quienes ven más allá de lo evidente, brindando a los lectores una mirada íntima de un país diverso y vibrante.
DanielaMarquesdasNeves
Por: Daniela Marques das Neves
Instagram: @ecuadorpormislentes
La Chocolatera se encuentra en la punta más saliente de la península de Santa Elena, a pocos kilómetros de Salinas, en la costa del Ecuador Este sitio forma parte de la Reserva de Producción de Fauna Marino-Costera Puntilla de Santa Elena, un área protegida que alberga una rica biodiversidad marina y costera Aquí, el mar y el entorno natural se preservan para ofrecer a los visitantes una experiencia de conexión con el ecosistema, promoviendo el respeto y la conservación de este importante hábitat
En La Chocolatera, el océano y la tierra se encuentran en una danza que parece creada para inspirar Las olas se elevan y caen con fuerza, impactando contra las rocas, mientras el sonido del mar llena el aire, recordando la inmensidad de la costa ecuatoriana. Este lugar, en el extremo de la península de Santa Elena, ofrece una vista sin barreras donde el horizonte parece fusionarse con el cielo.
Desde sus acantilados, cada mirada al océano revela un espectáculo en movimiento. Las aves marinas trazan su vuelo sobre el agua, acompañadas por la aparición inesperada de ballenas y delfines, como si el mar ofreciera sus propios secretos a quienes se detienen a observar Hay un magnetismo en la fuerza y en la calma que envuelve este rincón de la costa
Aquí, los visitantes descubren más que un paisaje; encuentran un punto de conexión profunda con el entorno La Chocolatera no solo invita a contemplar, sino también a sumergirse en una experiencia que evoca la grandeza de la naturaleza. Entre las brumas del mar y el viento que roza las rocas, el lugar parece hablar en un lenguaje que solo se entiende al estar ahí, al sentirlo en el alma. Para quienes buscan una pausa, un momento de reflexión o simplemente un encuentro con lo indómito, La Chocolatera se presenta como un destino inevitable Las olas, el viento y el horizonte se unen en una sinfonía silenciosa, una invitación a explorar, a sentir la fuerza del océano y a vivir una conexión profunda con el Ecuador en su estado más puro y majestuoso
Por:JacquelineGranda
Instagram:jacquiegranda
Ya se podrán imaginar a una quiteña que va desde los 2850 metros de altura a Cali con 1018 metros sobre el nivel del mar, llegué y de inmediato me refresqué con un “Cholado”, del que les contaré más adelante
¡Qué bestia de calor!, al fin estoy en Cali, mientras tarareaba en mi mente: “Las caleñas son como las flores ! y enseguida Cali pachanguero "
Cada año, la Organización Mundial de Periodismo
Turístico realiza el Viaje de Prensa y el evento internacional "Pasaporte Abierto, que premia al periodismo turístico e impulsa la Red Internacional de Destinos Emergentes, esta vez fuimos 50 periodistas turísticos de Argentina, Brasil, Venezuela, Alemania, España, Bolivia, Uruguay, República Dominicana, Cuba, México, Panamá, Perú, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Cuba, Chile y Colombia como país anfitrión Este 2024 fue posible gracias a la gestión de nuestro Director General, Kevin Casanova.
Una verdadera fanesca (La fanesca es una sopa espesa a base de granos tiernos y pescado seco, que se consume como un plato típico de la gastronomía ecuatoriana durante la Semana Santa) de nacionalidades cada una con su sazón, pero no niego que esta ecuatoriana hizo tremendo equipo con Maru Ulivi de Argentina, Eric Barrantes de Perú y Vagner Gonçalves de Brasil
Los que llegamos anticipadamente tuvimos la suerte de visitar el Museo Pioneros de la Salsa Caleña, aquí me di gusto al demostrar que en Ecuador bailamos salsa, apenas el director del lugar me retó, Milton Casas, regenta este sitio, que además es una escuela de música. Aquí rinden homenaje a la Señora Olimpia Solano Libreros (+), melómana y coleccionista de discos de salsa, que en algún momento fue novia de Daniel Santos
Cuando se habla de comida, Cali se lo toma seriamente, la cena fue un deleite para el paladar con un show espectacular en Satillos Family, con su famosa Salchi Ranchera, es un plato montado con papas fritas, salchichas chicharrones y bañado con tres tipos de que Americano y si e pedacitos de cost
Antes les mencioné al ”Cholado”, este es un granizado con frutas, lo combinan con salsas de sabores dulces y coloridos, y no puede faltar su fruta emblemática, el Chontaduro, igualito que la de nuestra Amazonía, pero acá, su protagonismo es insuperable
La Plaza de Mercado Alameda es el corazón gastronómico de Cali, con representantes culinarios del Valle del Cauca y del Pacífico, que mantienen su tradición El Comité de Cultura y Turismo organizó un recorrido en el que apreciemos especias locales, frutas exóticas y sus yerbas ancestrales
Me encantó El Boulevard "El Gato del Río y el Parque de Las Novias del Gato", expone a 22 gatas, y a otras 34 a lo largo de la ciudad, esto forma parte de un proyecto artístico para exponentes nacionales e internacionales, entre ellos uno de Ecuador, Mario Gordillo quien reside en Cali desde 1960.
En San Antonio, se encuentra el monumento a la “Maceta”” (foto con la que inicia este artículo), el elemento real es un regalo con golosinas y juguetes, con el que se honra el vínculo parental entre ahijados y padrinos cada 29 de junio En los alrededores es fácil encontrar tiendas donde venden estas y otras golosinas, así como bocadillos en base a colágeno con propiedades medicinales para las articulaciones.
No muy lejos se encuentra el Parque de Los Poetas, aquí las cartas se escriben bajo pedido del cliente, y la temática varía desde amor hasta declaraciones legales, sus escritores aún usan máquinas de escribir y por un módico precio plasmarán su sentir
La Universidad Autónoma de Occidente de Cali fue la sede del IV Foro Internacional de Periodismo Turístico, y también visitamos la Universidad del Cauca, lugar en el que Miguel Ledhesma, Fundador de la OMPT, dictó el Taller de Storytelling.
Hay lugares que, al recordarlos, siento aún su clima y aroma, como Fenicia, con sus Duendes y su café; Roldanillo, este Pueblo Mágico me robó el corazón y el aliento al volar en parapente, aquí nació Faustino Lemus Rayo, el fue el que propinó machetazos a Gabriel García M dos periodos: 1861
.
Popayán me dio mucho, además de una buena cata de ron, el poder conocer a dos damas Payanesas: Yolanda Ramirez e Ismenia Ardila, devotas de la Virgen del Panecillo, y más adelante me deleité con el paisaje de El Lago Calima, aquí escuché con facilidad el canto de las aves, y afinando el oído, hasta monos aulladores estuvieron presentes
Y si hablamos de aves, avisté muchas especies, mencionaré unas pocas, como el Barranquero, junto a William Abella, pajarero y gestor ambiental, con quien recorrí el Sendero Ecológico Colina Campestre
Con Alfredo Guevara de "Oiga, Mire Aves" en el Eco Hotel El Castillo que forma parte del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, registramos a la Pava Caucana o Guacharaca, Águila Crestada, Águila Coronada, Tangaras y al Ibis Negro o Coquito (mientras me refresqué en el Río Pance).
En las afueras de Buga, sus haciendas están rodeadas por un inmenso verdor, aquí está "Auen - Posada Andina", la pajareada fue única, gracias a mis guías: Iván Marino y Manuel Suárez, registramos un Halcón Culebrero
En la Hacienda Coconuco quedó pendiente la pajareada con Bolivia Mosquera, nada más y nada menos que la nieta del General Tomás Cipriano de Mosquera, relacionado con la exclaustración de las Monjitas de Popayán, “las que fueron a buscar lo que han perdido debajo del Arrayán” y que paradójicamente encontraron cobijo en Ecuador gracias a Gabriel García Moreno, actualmente están en la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Carmen Alto.
La Señora Bolivia me dijo con cariño a Quito una frase de su niñez: “De Popayán a Quito, de Quito al cielo y en el cielo un huequito para mirar a Quito”
En el Eco Parque Vayjú confluye la naturaleza, la gastronomía y las leyendas del bosque Aquí conocía a Lida Bautista (@ladichosalina) Leyden Heredia (@asheritaviajera), ellas lideran la Agencia de Tours Ecológicos "Biotacora", especializado en turismo regenerativo, gracias a estas dos mujeres pajareras extendí mi estadía en Colombia, para conocer la "Finca La Dicha", un paraíso de aves, buen descanso y la grata compañía de la Señora Paulina, Madre de Lida
El evento “Premio Pasaporte Abierto” trajo consigo reconocimientos, como el de mi compatriota David Lozano por su trayectoria como Realizador audiovisual y se anunció que la Novena Edición en 2025 será liderada por Ecuador y Colombia. Descubrí que Cali es mucho más que salsa, y el Valle del Cauca es mucho más que calor, aves y café; Cali es solidaridad, alegría, hospitalidad, regeneración, calidez humana, gastronomía, y mucho más, definitivamente, regresaré h
Por: Daniela Marques das Neves
El bolón de verde es un plato tradicional de Guayaquil que se ha convertido en un símbolo de la gastronomía ecuatoriana. Preparado con plátano verde, destaca como un bocado de sabor único que sorprende tanto a locales como a visitantes. El plátano, ingrediente esencial en la cocina ecuatoriana, tiene un papel central en la cultura guayaquileña. Su versatilidad ha permitido que se integre en diversas recetas, siendo el bolón una de las más representativas.
En su preparación, el plátano verde es cocido o frito y luego triturado hasta formar una masa compacta que se moldea en bolas. A esta mezcla se le incorpora queso, chicharrón, o ambos, creando una combinación que cautiva a quien la prueba. Se sirve caliente, acompañado de una taza de café o de jugo fresco, convirtiéndose en el desayuno perfecto para empezar el día en Guayaquil.
Este platillo tradicional puede encontrarse en mercados populares y en restaurantes especializados. Cada lugar tiene su propio toque, manteniendo siempre la esencia del bolón de verde y la tradición de la gastronomía ecuatoriana.
Te invitamos a leer esta entrevista con Douglas Dillon, propietario de la Hostería Farallón Dillon, un destino especial en la Ruta del Spondylus. A lo largo de la conversación, Dillon comparte la historia y visión que dieron forma a este lugar único, donde se combinan el legado marítimo familiar y la riqueza natural de la costa ecuatoriana. Descubre cómo esta hostería se ha convertido en un punto de encuentro para quienes buscan una experiencia auténtica y enriquecedora.
Para comenzar, ¿podría contarnos sobre la historia y el origen de Farallón Dillon? ¿Qué inspiró su creación y cuál ha sido su evolución a lo largo de los años?
Farallón se generó hace más o menos 30 años abierto al público y el nombre significa farallón, roca alta que emerge del mar y Dilón por nuestro apellido Esto obedece a que mi padre, como navegó por todas partes del mundo, era un fiel coleccionista y amante tema histórico, igual que mi madre, sobre los temas de decoración, ya que ella es decoradora de interiores y mi padre, capitán. Entonces juntaron sus cualidades, sus talentos y de esa manera fueron dándole forma a lo que es la hostería Farallón Dillón, con la galería y la exposición Lo que inspiró fue justamente encontrar un sitio de descanso, un sitio de retiro, eso justamente cuando él ya se retiró de la Marina y ahí fue cuando se aperturó lo que vendría a ser la hostería Farallón Dillón y que tiene sus servicios de galería, Museo y mirador.
¿Qué aspectos de la hostería hacen que la experiencia de sus huéspedes sea especial y diferente respecto a otros alojamientos en la Ruta del Spondylus?
Nosotros tratamos primero, en resaltar todo lo que tiene que ver con el entorno natural, la playa, la vista, el mirador, todo eso, para que la gente pueda, por ejemplo, apreciar el paso de las ballenas, el paso de las aves, la sombra de las mantas que a veces se mueven en la orilla, las tortugas Primero el entorno natural, la parte de los cuerpos celestes, la vista de punta de Barandua, la punta más saliente de la costa ecuatoriana, desde nuestros miradores Eso es lo que se resalta Segundo, lo que vendría a ser el tema histórico, todo lo que tiene que ver con los elementos náuticos y los temas arqueológicos, tenemos piezas que son inclusive de Antes de Cristo en la exposición, y la mayoría de temas de madera, son de la época de la colonia Estamos hablando de 300, 400 años de historia Eso vendría a ser los detalles que marcan la diferencia y obviamente la ubicación
¿De qué manera la ubicación en Ballenita aporta al encanto de la estadía en Farallón Dillon, tanto en términos de paisaje como de actividades cercanas?
Como mencioné, el entorno natural, el aspecto cultural y la comunidad local enriquecen la experiencia aquí. Cerca de nosotros está el Malecón Mirador, el único mirador de 360° en Ballenita, además de varias opciones gastronómicas y talleres de arte La comunidad es pintoresca, con lugares como la iglesia de las Conchas y otras galerías de artistas que siempre alentamos a nuestros visitantes a explorar para disfrutar del día
Sabemos que el servicio es clave en el turismo ¿Qué tipo de experiencias personalizadas o actividades exclusivas ofrecen para diferentes tipos de visitantes (familias, parejas o aventureros)?
Bueno, en lo que es en Farallón en sí. lo que son los recorridos y el tema de naturaleza cultura, hablamos mucho sobre el tema, por ejemplo, de la historia del naufragio de la Capitana que se hundió hace 360 años
Tenemos una exposición sobre la Capitana Podemos hacer exposiciones sobre el tema de las ballenas o avistamientos los meses de julio, agosto, septiembre hasta octubre, que se aún se las puede apreciar Se puede hacer exposiciones sobre la observación de aves migratorias, sobre el tema de los cuerpos celestes y la historia de la península de Santa Elena. Esos son recorridos internos
En cambio en los recorridos externos, tenemos lo que es la plataforma de la Ruta del Sol, donde informamos sobre los diferentes atractivos de naturaleza y cultura que cuenta la península de Santa Elena y obviamente ahí lo que hacemos es través de las op que quiera cono cordillera Chon recorrido por la ballenas
La gastronomía es esencial para los viajeros. ¿Qué platos o especialidades del restaurante recomiendan para quienes desean disfrutar los sabores locales?
Obviamente nosotros ofrecemos mucho lo que son los productos del mar Los frutos del mar, por ejemplo, sale mucho, es un plato que es una combinación de calamar, camarón, patacones, pescado y deditos de pescado.
También tenemos pescado en diferentes salsas, pero también ofrecemos otras alternativas con pollo o con carne, porque obviamente no todo el mundo va por la línea de marisco Tenemos ricas ensaladas y cazuelas, que también se suman al menú que tenemos acá
Para concluir nuestra conversa, ¿qué promociones o paquetes especiales tienen actualmente para atraer a más turistas, especialmente durante la temporada baja o para quienes busquen estadías prolongadas?
Bueno, para nosotros el concepto de temporada baja, prácticamente ya lo hemos borrado del mapa porque la península de Santa Elena se mueve durante todo el año
Tenemos el primer cuatrimestre que es de enero, febrero, marzo, abril, donde resaltamos la playa, el sol, la aventura, que es lo que se conoce como la famosa temporada de la Costa. Luego tenemos la temporada de verano, que es la que estamos terminando ahora, que son las vacaciones realmente del mundo y promocionamos nuestro objetivo principal, el tema de las ballenas y las aves, porque estamos en época de las aves migratorias que vienen desde Alaska y desde la parte central y también coincide con la venida de las grandes ballenas del polo sur en cambio
Luego tenemos el tercer cuatrimestre, que es la última fase del año, donde se resalta, en cambio, el tema natural de la cultura y las caminatas por diferentes senderos. De esa manera, nunca paramos durante el año, digamos que hay dos meses que son un poquito más suaves, que son los de transiciones entre temporadas Podríamos decir entonces de esa manera, siempre existe un interés para visitar y para hacer algo acá
fotografía: DanielaMarques Más información:
Por: Sandra Morocho, Birdwatchers Valle del Quijos https://www.facebook.com/cbcquijos
Ubicado en la provincia de Napo, a tan solo dos horas de Quito, el Valle del Quijos es el nuevo destino turístico para los amantes de la naturaleza en Ecuador. Este valle, bendecido con una extraordinaria biodiversidad, se encuentra en la región amazónica y abarca los cantones de Quijos y El Chaco. La monumental belleza del Valle del Quijos se debe a su singular ubicación en medio de tres áreas protegidas: los Parques Nacionales Antisana, Cayambe Coca y Sumaco que abrazan esta joya natural, donde la sinfonía del canto de las aves despierta cada mañana y el murmullo de los ríos y cascadas arrulla cada noche
Este paraíso escondido resguarda un valioso tesoro natural: El AGUA, aquí convergen los ríos Papallacta, Chalpi, Victoria, Molana, Jatuntinahua, Huagrayacu, Machángara, Parada Larca, Sardinas Chico, Sardinas Grande, Oritoyacu, Bermejo, Cosanga, Borja, Oyacachi, Salado y, otros innumerables afluentes que alimentan el Río Quijos. Este recorrido fluvial hace parte de la “Ruta del Agua” una vía natural que consiste, no solo en los afluentes orientales interconectados que alimentan el gran Río Amazonas, hasta finalmente desembocar en el océano Atlántico, sino también la ruta del agua que nos recuerda la estrecha conexión que el Valle del Quijos tiene con todo el Ecuador, por un lado, la cuenca alta del Río Quijos, fábrica natural que provee de agua a la ciudad de Quito y, por otro lado, en la cuenca baja que alimenta la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair; constituyéndose merecidamente como un territorio estratégico del país, hecho que de por sí, debería ser razón suficiente para conservar activamente páramos y bosques de este territorio f á il i d actividades que ponen en riesgo la belleza paisajística, los recursos genético suministro de agua
Además d Valle del Quijos, qu p , Q y g , quienes se han documentado cerámica, terrazas y más objetos arqueológicos que datan de alrededor de 500 A C y que dan fe de su existencia y florecimiento en este gran valle Notables estudios entre 1950 y 1960 por el Padre Pedro Porras y más recientemente en 2009 la Universidad de Pittsburgh, describen a mayor detalle: Los Cacicazgos Quijos, sus asentamientos y sus prácticas agrícolas. Poniendo en evidencia el rico legado sobre el que se erigen en la actualidad los pueblos de Quijos y El Chaco. Así también a lo largo de la historia este valle ha sido refugio y hogar de intrépidos -Arrieros- quienes, siguiendo caminos de herradura, a pie y a caballo atravesaron escarpados páramos y montañas, forjando pueblos y uniendo la Sierra y el Oriente, antes de la construcción de la Vía Interoceánica y el auge petrolero de los años 70 El paisaje del Valle del Quijos deviene como resultado de la Reforma Agraria, en la que cientos de hectáreas de bosque fueron convertidas en cultivos de maíz y naranjilla, dando paso en las últimas décadas a pastizales destinados a la ganadería vacuna, lo que ha generado desafíos en la conservación de los bosques nativos y la biodiversidad del Valle del Quijos En este contexto en 2020 un grupo de lideres y emprendedores locales, pertenecientes a la cuarta generación de familias ganaderas conformaron el colectivo de observadores de aves Birdwatchers Valle del Quijos, en busca de alternativas que permitan contribuir a la conservación y a la vez fortalecer la economía local, mediante la promoción del aviturismo y el turismo vivencial, poniendo en valor las quebradas, los barrancos y los remanentes de bosque, áreas que fueron consideraban “inservibles” por no ser aptas para la ganadería, pero que son, de hecho, las de mayor riqueza biológica donde se alberga la biodiversidad. El trabajo colaborativo del colectivo Birdwatchers Valle del Quijos es voluntario, mediante mingas A través de este sistema se han alcanzado algunos hitos en la conservación, como la implementación de un vivero forestal de plantas nativas destinadas a fincas ganaderas que han decidido dar los primeros pasos en la transición progresiva de la ganadería a prácticas sostenibles, designando áreas para la restauración ecológica y reforestando con alrededor de 10.000 árboles de diversas e porotón, laurel, aguacatillos, macanas, balso, guabilla, guaba, entre ot implementación de un sistema de lombricomposta que permite la pro para nutrir los árboles del vivero
Por otro lado, el colectivo Birdwatchers Valle del Quijos organiza desde 2021 el censo o conteo anual de aves, una iniciativa de ciencia ciudadana que permite tener una mejor idea sobre la diversidad de aves que habitan la zona, a manera de un termómetro biológico, permite conocer el estado de salud de los ecosistemas en los que vivimos Los datos obtenidos fundamentan actividades como el Birdwatching (observación y/o fotografía de aves) que basan su potencial en la biodiversidad y que implican una retribución a la economía local, guías, hoteles, transporte y demás prestadores de servicios. En 2024, se registraron 290 especies en tan solo 12 horas, entre ellas: el quetzal crestado, el gallito de peña, coloridos colibríes y tangaras, el águila andina, el pato torrentero y una enorme lista de aves conforman nuestra riqueza a la que se suman una inmensa variedad de anfibios, reptiles, insectos, mamíferos y demás seres del bosque
Este colectivo nacido desde la sociedad civil, se ha capacitado en variados temas, entre ellos la observación e identificación de aves, fotografía de naturaleza, servicio de guianza y algunos de sus integrantes han establecido emprendimientos de aviturismo y turismo vivencial dando pasos significativos en la conservación
La propuesta turística del Valle del Quijos, impulsada por el colectivo local, va más allá de visitar un lugar bonito y tomarse una selfie, se trata de vivir experiencias significativas que beneficien tanto a anfitriones y visitantes, quienes, mediante una interacción genuina, comparten sus realidades Este encuentro, permite sensibilizar, educar y conservar Una vez que una persona conoce el bosque, empieza a valorarlo, y cuando esto sucede, lo mas probable es que sus acciones sean coherentes con su conservación.
Hospédese en hermosas casas de campo o cabañas, recorra senderos apacibles hacia imponentes cascadas, observe hermosas aves, el resplandor de los colibríes, rodéese de orquídeas, participe en las mingas de reforestación, aprenda sobre el ordeño manual mientras acompaña a una familia local, contemple el amanecer a lomo de caballo, aprenda sobre la elaboración del queso Gouda sin salir de Ecuador, y consienta su paladar con una deliciosa gastronomía campestre Todo esto mientras contribuye a la conservación del bosque nublado oriental Este es el turismo que propone el Valle del Quijos, así que, la próxima vez que planee su viaje de fin de semana o feriado ya sabe a donde ir.
Más información: +593 999 111 784 quijosvalley.birdwatching@hotmail.com
G A L A P A G O S G U A R D I A N S :
I N N O V A C I Ó N E N L A P R O T E C C I Ó N
D E L A B I O D I V E R S I D A D
Por: María José Villena y Yéssica Benavides
Fotografias cedidas por Galapagos Guardians y Ecuador por mis lentes
L a s I s l a s G a l á p a g o s , u n o d e l o s d e s t i n o s t u r í s t i c o s m á s i m p o r t a n t e s
d e l m u n d o , n o s o l o s o n u n t e s o r o n a t u r a l p o r s u b i o d i v e r s i d a d , s i n o
t a m b i é n , u n p i l a r e c o n ó m i c o c l a v e p a r a E c u a d o r . E l t u r i s m o e c o l ó g i c o
a t r a e a m i l e s d e v i s i t a n t e s c a d a a ñ o , s i n e m b a r g o , e s t a r i q u e z a
n a t u r a l s e e n c u e n t r a a m e n a z a d a p o r l a c r e c i e n t e c o n t a m i n a c i ó n
p l á s t i c a .
M I N G A - I S L A P U N Á
C a d a a ñ o , 1 4 m i l l o n e s d e t o n e l a d a s d e p l á s t i c o l l e g a n a l o s
o c é a n o s . E n t r e e l 6 0 % y e l 8 0 % d e l o s r e s i d u o s p l á s t i c o s q u e
a f e c t a n e s t e l u g a r p r o v i e n e n d e r í o s c o n t a m i n a d o s e n e l c o n t i n e n t e .
E s t o s r e s i d u o s i m p a c t a n a m á s d e 5 2 e s p e c i e s m a r i n a s , d e t e r i o r a n d o
e l e c o s i s t e m a y a f e c t a n d o l a c o n s e r v a c i ó n d e e s t e d e s t i n o , q u e e s
c r u c i a l t a n t o p a r a l a b i o d i v e r s i d a d c o m o p a r a e l t u r i s m o s o s t e n i b l e .
E n r e s p u e s t a a e s t a c r i s i s , s u r g e e l p r o y e c t o G a l a p a g o s G u a r d i a n s ,
l i d e r a d o p o r I c h t h i o n L i m i t e d . E s t a i n i c i a t i v a t e c n o l ó g i c a s e d e d i c a
a r e d u c i r l o s r e s i d u o s p l á s t i c o s q u e l l e g a n d e s d e l o s r í o s d e l
c o n t i n e n t e a l a s i s l a s , u t i l i z a n d o s i s t e m a s a v a n z a d o s c o m o A z u r e y
C y a n , q u e p e r m i t e n e x t r a e r h a s t a 8 0 t o n e l a d a s d i a r i a s d e r e s i d u o s
s ó l i d o s a n t e s d e q u e l l e g u e n a l o c é a n o .
S I S T E M A A Z U R E - R Í O S A N P E D R O
E s t a s a c c i o n e s n o s o l o e d u c a n
a l a p o b l a c i ó n s o b r e l a g e s t i ó n d e
r e s i d u o s , s i n o q u e f o m e n t a n u n
c a m b i o e n l o s h á b i t o s d e c o n s u m o
a t a c a n d o e l p r o b l e m a d e s d e l a
r a í z .
C o n s u e n f o q u e i n t e g r a l ,
G a l á p a g o s G u a r d i a n s n o s o l o
p r o t e g e l a b i o d i v e r s i d a d d e l a s
i s l a s , s i n o q u e t a m b i é n r e f u e r z a
s u p o s i c i ó n c o m o d e s t i n o c l a v e
p a r a e l t u r i s m o e c o l ó g i c o ,
p r o m o v i e n d o p r á c t i c a s
r e s p o n s a b l e s t a n t o e n v i s i t a n t e s
c o m o e n l a s c o m u n i d a d e s l o c a l e s .
G r a c i a s a s u t e c n o l o g í a
i n n o v a d o r a y l a p a r t i c i p a c i ó n
c o m u n i t a r i a , G a l a p a g o s G u a r d i a n s
e s u n e j e m p l o m u n d i a l e n l a l u c h a
c o n t r a l a c o n t a m i n a c i ó n p l á s t i c a y
e n l a p r e s e r v a c i ó n d e l a
b i o d i v e r s i d a d .
A d e m á s , e l u s o d e i n t e l i g e n c i a
a r t i f i c i a l p e r m i t e c l a s i f i c a r l o s
r e s i d u o s y g e n e r a r d a t o s
p r e c i s o s p a r a l a t o m a d e
d e c i s i o n e s y l a c r e a c i ó n d e
p o l í t i c a s p ú b l i c a s q u e c o m b a t a n
l a c o n t a m i n a c i ó n d e s d e s u
o r i g e n . C o n l a i m p l e m e n t a c i ó n
d e e s t a t e c n o l o g í a e n l o s r í o s
m á s c o n t a m i n a d o s d e l E c u a d o r ,
G a l á p a g o s G u a r d i a n s s e
p o s i c i o n a c o m o l a s o l u c i ó n
i n n o v a d o r a y s o s t e n i b l e m á s
g r a n d e a n i v e l m u n d i a l p a r a
p r o t e g e r e s t e v a l i o s o
e c o s i s t e m a .
E l p r o y e c t o t a m b i é n i n v o l u c r a
a l a s c o m u n i d a d e s l o c a l e s ,
o r g a n i z a n d o c a m p a ñ a s d e
s e n s i b i l i z a c i ó n y r e c o l e c c i ó n d e
r e s i d u o s .
Bienvenidos a un viaje visual a través de la majestuosa provincia de Chimborazo. En este artículo, exploraremos la belleza de sus paisajes y cielos nocturnos, invitándolos a descubrir los rincones más impresionantes para la fotografía de paisajes y astrofotografía
La diversidad geográfica de Chimborazo ofrece un sinfín de oportunidades para capturar paisajes de ensueño
Desde la imponente presencia del volcán Chimborazo, la montaña más alta del país, hasta los exuberantes valles, lagunas y bosques, cada rincón de esta provincia es un lienzo perfecto para los amantes de la fotografía de paisajes
El valle de Riobamba ofrece vistas panorámicas que se extienden hasta el horizonte, ideales para capturar la vastedad y la belleza de la ciudad
Ciudad de Riobamba al atardecer (vista desde el cerro Chúyug)
Silueta del C (vista desde e
El imponente volcán Chimborazo, el punto más cercano al sol desde el centro de la Tierra, se alza majestuoso al amanecer, con sus cumbres nevadas brillando bajo los primeros rayos del sol , esta vista es apreciada desde el lugar Turístico Peña Brava, un lugar con una agradable vista del paisaje andino, la protagonista es la llamada piedra negra, que es una pronunciación de una gran roca y con una imponente vista frente al Taita Chimborazo.
Este parque, Patrimonio de la Humanidad, es un paraíso para los fotó variados y su rica biodiversidad
Bajo el cielo despejado de Chimborazo, las estrellas brillan intensament para la astrofotografía
La Vía Láctea se despliega en todo su esplendor sobre el volcán Chimborazo, creando una escena mágica y etérea
Los refugios de montaña en Chimborazo no solo ofrecen abrigo a impresionantes para los fotógrafo
La flora andina, con sus colores vibrantes y formas únicas, añade un toque especial a las fotografías de paisaje.
Chuquiragua, flor de los Andes
Capturar la fauna local, como las llamas y vicuñas, en su hábitat n imágenes
El atardecer tiñe el cielo de colores cálidos, creando un contraste espectacular con las cumbres nevadas del Chimborazo
Chimborazo es un destino que ofrece infinitas oportunidades para los amantes de la fotografía del turismo
Desde sus imponentes montañas hasta sus cielos estrellados, cada rincón capturar la belleza del mundo natura
Por: Edson Larrea
Instagram:
San Biritute es un monolito guancavilca que se encuentra en la comuna Sacachún de la parroquia Julio Moreno de la provincia de Santa Elena, de acuerdo a varias investigaciones se conoce que este monolito procede del Cerro Las Negras localizado a 2km al oeste de la comuna Sacachún debe su nombre al cauce de un río intermitente que pasa a un lado del poblado y provee de agua a los habitantes a través de un pozo; el río Cachúl, el mismo que viene de la cordillera Chongón-Colonche, y que hoy es uno de los grandes afluentes de la represa El Azúcar
San Biritute es una construcción de piedra de conglomerados marinos que mide aproximadamente 2,45 metros de altura, se desconoce quién llamó a esta escultura guancavilca con dicho nombre e inclusive cual es el origen etimológico de San Biritute, sin embargo el Profesor Francisco H R dó ( 6 ) li "biritute" no tiene relación con ninguno de los idiomas originarios de la palabra "viritutis" que significa masculinidad u hombría, con el hecho d viril sobredimensionado, y que dicha obra simbolizaba un Dios de la “Lluv cosmovisión ancestral
La obra fue realizada por los hábiles artesanos de la cultura guancavilca que tallaron la figura de un hombre con su brazo izquierdo en posición de ángulo obtuso que señala su miembro viril expuesto, mientras su brazo derecho en posición de ángulo recto, descansa sobre su torso; en su rostro sobresale una nariz recta, mientras que en su cabeza ha sido representada como una forma de tocado (especie de gorra redondeada), destaca también el labrado de una silla o banco en los costados de la figura como en su lado posterior
San Biritute cobró notoriedad al descubrirse que formaba parte de las fiestas religiosas de la comuna Era considerado un celoso cancerbero y protector de sus devotos, espantar ladrones, quitar dolores, sus habitantes le atribuyen poderes capaces de generar lluvias y abundantes cosechas e incluso hacia regresar las menstruaciones suspendidas. En el año de 1952, por órdenes de las autoridades políticas y eclesiásticas, un grupo de militares armados ingresó a la comuna de Sacachún y la escultura fue retirada de aquel sector, el monolito fue llevado a la Avenida 10 de Agosto de la ciudad de Guayaquil para ser exhibido con otras figuras de piedra como testimonio de la Cultura Guancavilca y luego trasladado al Museo Municipal de la misma ciudad
Desde ese momento empezó la demanda permanente de los comuneros de Sacachún para su pronta devolución, pero estas acciones se lograron concretar en el año 2010 luego deintensas jornadas de trabajo que concluyeron con el desarrollo de un estudio antropológico llamado “Análisis de factibilidad de retorno del monolito de San Biritute a la comuna de Sacachún” liderado por la Lcda María Eugenia Paz y Miño, cuyas conclusiones demostraban que no existía ningún impedimento para que San Biritute no pudiese regresar a su lugar de origen, y así, se planifico su retorno para el 16 de julio del 2011.
En la actualidad existe el Camino de los Dioses Guancavilcas que es un itinerario cultural desarrollado por el Ministerio de Cultura, que recorre las comunas de Chongón, Limoncito, Juntas del Pacífico, Julio Moreno, Sube y Baja, Sacachún y Buenos Aires, todas ellas integrantes del ancestral territorio Guancavilca a lo largo de 78.4 km, que pretende contribuir con el fortalecimiento de la conservación de la herencia cultural y ecosistema de las comunas incluidas en el recorrido a lo largo de la cordillera Chongón-Colonche. Donde su principal atracción es el monolito de San Biritute con los antecedentes históricos y culturales ya expuestos y es considerado como la figura antropomorfa prehispánica más grande hal Aunque representa una interesante alternativa de turismo cultural en l considerar que existe una carencia de promoción de este recorrido por p también la falta de empoderamiento de las comunidades, oportun microcréditos; pudiendo convertirse así en un punto estratégico de turism
PorYinnaHiguera,capitanadelequipoecuatorianodefotografía2025
Lafotografíaecuatorianahaemprendidounemocionanteviajehaciaelreconocimientointernacional,yhoysomostestigosdesu crecientepresenciaenelescenarioglobal LaparticipacióndeEcuadorenlaCopaMundialdeFotografía2025resaltaeltalentoyla creatividaddeunpaísque,atravésdesusimágenes,tienemuchoquecontar
En2023,Ecuadordebutóenesteprestigiosocertamenconunequipodefotógrafosquelogróposicionaralpaísentrelos protagonistasdelaescenamundial Aquelprimerpasoabriólapuertaalintercambioyalaprendizaje,pero,sobretodo,fueuna oportunidadparamostraralmundolashistoriasquesegestanencadarincóndenuestropaís Lanoticiafuerecibidacon entusiasmoymarcóunprecedenteparaloquehoyseconsolidaconnuestraterceraparticipación. Paralaediciónde2025,Ecuadorestarárepresentadoporunequipode21fotógrafosprofesionales,ungrupodiversodeartistas provenientesdetodaslasregionesdelpaís.Esteaño,elequipocontóconlacolaboracióndejuecesespecializados,tantonacionales comointernacionales,quienescontribuyeronaconsolidarungrupodealtonivel.Cadaimagenseleccionadanospermiteviajara travésdediferentesgénerosfotográficos,generandounareflexiónconstantesobreloqueproducimosyconsumimosenellenguaje visual
Además,porprimeravez,laCopaMundialtendrácomosedeunpaíslatinoamericano:Quito,unhonorquerefuerzalaconexión entrenuestrafotografíaysuproyeccióninternacional EstacombinacióndetalentoyorganizaciónposicionaaEcuadornosolo comouncompetidordealtonivel,sinotambiéncomoanfitrióndeunodeloseventosmásimportantesenelámbitofotográfico mundial
Todoeleventoconstituyeunaoportunidadparacompartirquiénessomos:nuestrasluchas,alegríasydesafíos Esunaocasiónpara mostrareseotroEcuadorqueamenudonoapareceenlostitulares Entiemposdondelasnoticiasnegativasparecenprevalecer,la fotografíaecuatorianaemergecomounfarodeesperanza,demostrandoqueennuestropaíshayespacioparalacreatividadyel talento Atravésdenuestrasimágenes,retratamosladiversidadycomplejidaddenuestragente,paisajesycultura,mostrandoal mundolaesenciadeunpaísllenodematices
Estecaminohaciaelreconocimientomundialnoescasualidad Enlosúltimosaños,fotógrafosyfotógrafasecuatorianashansido galardonadosenprestigiososcertámenesnacionaleseinternacionales,loqueconfirmaquenuestracalidadartísticaestáalaaltura delasmejoresdelmundo LaCopaMundialdeFotografíasehaconvertidoenunespaciodeoportunidades,dondepodemos mostrarlomejordenuestroarteyproyectarloanivelglobal Conlamiradapuestaen2025,elcompromisosiguecreciendo Nuestroequipobuscarádestacarporsutalentoytendráelhonorde representaraEcuadorcomopaísanfitrión Quito,comosedeoficial,seráelescenarioperfectoparaquecontinuemosmostrandolo mejordenuestroarteycultura EstelogroconsolidaaEcuadorcomounreferenteen unanuevaoportunidadparaseguircontandonuestrashistoriasatravésdeimágenes Estaparticipaciónseráunacelebracióndeloquesomos,unaafirmacióndequelafo cambioyexpresión,seguirátrayendoalmundobuenasnoticiasdesdeEcuador,u
AndrésJiménez
¡Descubre
@revistaecuadorpormislentes
Con el apoyo de: