
12 minute read
Guayaquil,unaciudad queviveconstantes transformaciones
Por:ChristianReyesHidalgo Instagram:@cristhianreyesh
Guayaquil, la vibrante ciudad portuaria de Ecuador, no deja de sorprender con sus constantes transformaciones Los ciudadanos, ávidos de explorar nuestra metrópolis, nos deleitamos con cada rincón que nos ofrece sus encantos históricos Inspirado por descubrir más de esta joya conocida como la "Perla del Pacífico", me embarqué en una visita a los cautivadores lugares del centro de esta urbe portuaria



Es sábado Son las 09h00 y el paisaje tiene pinta de que va a ser un día agradable. El cielo, celeste y blanco, como la bandera guayaquileña, se encuentra parcialmente cubierto y el pronóstico es de 27 grados Una temperatura agradable considerando que esta ciudad es cálida, acogedora, divertida para propios y extraños y de gente amable
En días como estos solo basta vestir de forma cómoda
Un jean, camiseta, zapatos deportivos, gorra y, aunque no haga mucho sol, es recomendable usar gafas y protector solar Además, si tu finalidad, al igual que yo, es caminar, recomiendo llevar agua ya que nos podría dar mucha sed
Ahora sí ¿Estamos listos? ¡Acompáñenme a esta aventura! Tome un taxi mediante una aplicación El costo referencial del transporte bordea los cuatro o cinco dólares; y, llegar hasta el centro, desde el sur, me ha tomado unos 30 minutos El punto referencial es el conocido como Parque de las Iguanas
Pero antes, durante el trayecto, lo primero que me pregunto es ¿Cómo nació esta localidad? Me propuse conversar con el taxista. Era un hombre agradable. Su nombre era Juan Tenía unos 60 años de edad, y como todo buen “ guayaco ” vestía una guayabera blanca, pantalón de tela y zapatos negros. Su rostro, aunque lúcido, reflejaba las marcas de la edad Tenía líneas de expresión que fácilmente se observaban cuando mostraba sus diversas emociones, pero estas eran minúsculas frente al orgullo de hablar de su querida ciudad fotografía: DanielaMarques
Juan no era cualquier conductor Era un hombre ilustrado Considero que poseía un buen nivel cultural ya que me comentó que, según los referentes históricos, el crecimiento de Guayaquil comenzó en el cerro Santa Ana, zona desde donde se crearon las primeras calles y avenidas Me sorprendió gratamente saber que aún existen personas que motivan de forma indirecta al turismo de una ciudad Impulsado por conocer más de la historia, mientras conversaba con él saqué mi móvil para buscar nuevos datos y encontré que una de las principales calles fue “La Real”, actualmente conocida como Rocafuerte, y la calle “Nueva”, ahora denominada Malecón Simón Bolívar, estás dos avenidas, que tuvieron origen en las faldas del cerro, se han convertido en principales arterias de la ciudad fotografía: DanielaMarques
A estas alturas podríamos estar preguntándonos el motivo por el cual esta nota se rotuló como “La metamorfosis de una ciudad” y la respuesta me la entregó don Juan Resulta que hace mucho tiempo, Guayaquil sufrió cambios bruscos y acelerados. Estas adaptaciones fueron motivadas por “El Gran Incendio” (1896) y si a eso le sumamos los aportes, fácilmente identificables, de las diversas administraciones municipales tendremos lo que hoy es esta localidad.




De lo que recuerdo, pues tengo 42 años de vida, Guayaquil cobró realce poco a poco debido a una larga y acertada administración de sus Cabildos, y es que se trabajó constantemente en la pintura y colocación de colores en las casas y en los barrios de varios sectores Pienso que esta evolución no solo se presentó en las fachadas de las viviendas, sino que, además, permitió comodidad y dignidad a los habitantes de la ciudad fotografía: CristhianReyesHidalgo fotografía: DanielaMarques

La conversación con don Juan era tan agradable, sin embargo, ya era hora de bajarme del auto ¡Había llegado a mi destino!
El Parque Seminario fue uno de los lugares que escogí para recorrer Este destino no solo está lleno de historia, sino que, además, presenta imponentes figuras representativas de la urbe porteña
Al ingreso encontramos diversos caminos de piedra, todos conducen al centro de este parque donde encontré a un majestuoso monumento que se erige como queriendo alcanzar el sol De color blanco trazado por unas betas plomizas, que dan un brillo único y vistoso a este mármol, esta base acoge la esfinge del grandioso Simón Bolívar
El Parque Seminario también es conocido como “Parque de las Iguanas” ¿Por qué? No es difícil de imaginar Y es que existe una gran cantidad de esta especie, más de un centenar, que no se alarman por la visita que realizamos y, por el contrario, parece que les encanta posar para que los visitantes las puedan retratar Estos animalitos, con los que se puede compartir, suelen confundirse con el verdor de este jardín; sin embargo, al percatarse la llegada de los turistas, salen al paso como a dar la bienvenida y, moviendo su cabeza de forma afirmativa, decirnos aquí estoy presente Frente a este parque, también se observa la famosa Catedral Metropolitana, quizás la más famosa construcción que existe en la ciudad. Esta valiosa joya, en su entrada principal, me recibe con sus imponentes torres, dos en total, que terminan en forma agujas y en su interior presenta un sinnúmero de detalles arquitectónicos que de seguro los deslumbrará, tal como lo hizo conmigo. Sin duda, se trata de una iglesia llena de historia, luz y esplendor donde se puede observar arcos góticos y donde se logra percibir una sinfonía de luz especial Siguiendo con mi recorrido me topé con el Palacio Municipal, una joya arquitectónica Su infraestructura posee un estilo renacentista moderno Su construcción, según la historia, data de 1929 Cúpula, jarrones y diversas figuras lograron captar mi atención


Más al norte, en el pleno corazón de Guayaquil, palpitante y activo encontré el Malecón Simón Bolívar, un sitio de sano esparcimiento y que nos permitirá disfrutar del paisaje fluvial Este lugar es un parque que se encuentra rodeado de naturaleza, historia, belleza y modernismo. Posee una extensión de 2.5 kilómetros y cuenta con área para eventos, diversión y de gastronómico

Unnuevoconceptoengastronom A
Y hablando de gastronomía, definitivamente un factor clave de cada ciudad son sus productos y en esta ciudad podemos disfrutar de un sinnúmero de manjares Una muestra de esta variedad de sabores se encuentra en el denominado Mercado del Río, una plaza gastronómica, tipo española, que presenta una extensa carta de platos nacionales y del mundo Este establecimiento, inspirado en mercados gastronómicos internacionales como el Mercado San Miguel de Madrid, reúne las influencias, raíces y diversidad del Ecuador
Aquí, los aromas, colores y sabores inundan los cinco sentidos de cualquier visitante La mezcla de lo tradicional y moderno forma parte de este espacio que abrió sus puertas en octubre de 2018
Muchos de ustedes han de comentar que se trata de un patio de comidas, pero, ¡No! Esta plaza gastronómica se diferencia por la ubicación de los locales Douglas Dreher fue el gran constructor de esta obra que en su gran mayoría tiene colocados los establecimientos en el centro del lugar, hay otros a los costados, lo que permite un mejor acceso y circulación
Cómodas mesas y sillas de madera y metal hacen de este un ambiente único y acogedor Y ni que hablar de su decoración Áreas verdes y paredes de vidrio que te presentan una vista impresionante del río Guayas; además, este entorno te motiva a disfrutar no solo de los alimentos sino también de una tarde de sano esparcimiento Aunque no lo crean, fácilmente ingresan unas 600 personas
Sin dudarlo este espacio, de dos mil metros cuadrados, es una verdadera vitrina gastronómica que guarda la tradición y cultura que existía en el Puerto Principal durante el Siglo XX
Ahora viene lo bueno: degustar uno o algunos de los platos Mi lugar escogido ha sido “Los Arbolitos”, un establecimiento creado en 1971 que prepara alimentos a base de mariscos y que ha sido visitado en sus diversos locales por personajes de la televisión, futbolistas, políticos y cantantes como el conocido Julio Jaramillo ¿La recomendación de la casa? Un ‘Atún en Salsa de Mariscos’ Solo con escuchar el nombre del plato “ se me hace agua la boca” Jose Bustamante es el chef de la casa y quien nos comenta que este es un “plato completamente diferente”
Sus ingredientes son simples, pero realzan el sabor de la comida Sal curada, condimentada con finas hierbas, ajo macerado en aceite, mantequilla, camarones calamar, cebollín, cebolla blanca y una salsa especial, son los ingredientes de este plato coloquial

La cocción no tomó más de 15 minutos El aroma de la mezcla del atún con la mantequilla y los demás ingredientes es algo indescriptible Una vez preparado el plato el profesional de la cocina lo acompaño con arroz y patacones ¡Buen provecho!
Una promesa
Como se suele decir, “barriga llena, corazón contento” Por hoy solo les voy a contar de ese plato espectacular Mi promesa: regresaré a degustar canastas de ceviche, torta de maduro con queso, y sinnúmero de variedad de platos, más de 500 opciones, que nos motivan a visitar por más de una ocasión el tan mencionado “Mercado del Río”
Una vez que culminé mis alimentos, y antes de irme de este hermoso sector, decidí disfrutar de la brisa del río Guayas Y es que Mercado del Río ofrece ese acceso a los diferentes atractivos que se encuentran en el Malecón, con una maravillosa vista al río y a una de las arterías principales de la ciudad: Av Malecón Simón Bolívar
Exposici Nfotogr Fica

Conelpropósitodecelebrarlos488añosdeFundacióndeGuayaquil,enel museoLuisA.NoboaNaranjoserealizódel07al28dejulio,lamuestra fotográficadenominada"Guayaquilporellas",convocadaporlaagrupación EnfoqueFemenino,enlaqueseexhibieron41imágenesde19fotógrafas: aficionadasyprofesionales;nacionalesyextranjeras;gestorasculturalesy turísticas Detrásdecadafotografíahubounahistoriacontadaatravésdel lentefemenino,enlaquesetratarontemascomolastradiciones,comida, arquitectura,vidadiurnaynocturna,sugente;asítambién,losinigualables paisajesurbanosquelaciudadofreceatodosquienesrecorrenporsusrincones







BIENVENIDAAGUAYAQUIL JACQUELINEGRANDA
ABRÁZAME DIANAPATIÑO

ARQUITECTURAENEXTINCIÓNNO2 IVETTERUÍZ



COLORESSALUDABLES JESSIEIZURIETA



QUIMERAS
KARLAMARTÍNEZ






CANGREJOS:COSTUMBRESYSABORES DANIELAMARQUESDASNEVES
HORAAZULYDORADA PRICILAMITE
ATARDECERSOBREELRÍOGUAYAS YINNAHIGUERA


ELÚLTIMOCARNAVAL ROXANAVIZCAÍNO
LEVANTALAMIRADA

BIENVENIDAFRAGATAGUAYAS SILVIAVÉLEZ

PLEGARIAYDESTRUCCIÓN CINDYFERNANDEZ

La Asociación de Fotógrafos Ecuatorianos (AFE) tiene como misión fomentar la comunicación, el espíritu de colaboración y la solidaridad entre nuestros, impulsando la revalorización de la profesión. Nos enfocamos en trabajar incansablemente para elevar el estándar de la fotografía profesional en Ecuador, defendiendo los intereses de nuestra comunidad ante instituciones públicas y privadas.

Como miembro de la AFE, te beneficias de una red de apoyo y privilegios exclusivos, incluyendo oportunidades de formación continua y protección ante situaciones que puedan amenazar tu trabajo profesional. Nuestro objetivo es nutrir y potenciar el desarrollo de cada uno de nuestros asociados, a la vez que promovemos y celebramos la rica diversidad de la fotografía ecuatoriana. Te invitamos a unirte a la AFE y a aportar tu talento y perspectiva para enriquecer nuestro gremio. Alzando nuestras voces juntos, podemos amplificar la fuerza de la fotografía ecuatoriana a nivel nacional e internacional. Juntos, podemos hacer que la voz de la fotografía en Ecuador no solo se escuche, sino que impacte de manera significativa. Te esperamos en la AFE. CONTACTOS:
CONTACTO:0991944826

Sumérjase en la fascinante historia de Chocolates Chchukululu, una marca que ha revolucionado el mundo del cacao y el chocolate. Con más de dos décadas de dedicación, Chchukululu ha llevado el cacao fino de Ecuador a nuevos horizontes, cautivando el paladar internacional con sabores auténticos y notas organolépticas únicas. Descubra cómo su fundadora,Lourdes Delgado, movida por preservar el legado de cacaoteros ancestrales, ha teñido cada barra con la esencia del arte y la cultura ecuatoriana. Una travesía que ha enfrentado desafíos y conquistado el mercado europeo con productos excepcionales y un compromiso sostenible.
¿Cuál fue la inspiración detrás de la creación de Chocolates Chchukululu y cómo ha sido el proceso de posicionarlo como la primera marca de chocolate fino o de aroma del Ecuador en el mercado europeo durante más de 2 décadas?
Chchukululu se crea hace 20 años y nace del afán de darle valor agregado a nuestro Cacao Nacional, fino o de aroma que por 500 años se había exportado a Europa en grano como materia prima. De esta manera, pagando el más alto precio al agricultor podrían preservarlo y no reemplazarlo por Cacao clones u otros cultivos.

Era además momento de brindarle al ecuatoriano la oportunidad de saborear el verdadero sabor del chocolate, es decir un chocolate sin productos añadidos, ingredientes artificiales y demás que de alguna manera "escondían" el verdadero aroma y notas organolépticas naturales del Cacao fino del país.
Sabemos que sus chocolates son elaborados con granos de cacao provenientes de árboles de hasta 200 años, lo que los hace únicos en el mundo. ¿Podría compartirnos más acerca de cómo selecciona estos cacaos especiales y cuál es el enfoque de sostenibilidad en su producción?
Siempre consideré qué el Cacao Nacional debía ser considerado un patrimonio genético y cultural pues es único en el mundo y recorrí el país en búsqueda de los cacaotales más antiguos, una vez qué los encontré decidí crear chocolates con sus granos. Las historias de sus propietarios, cacaoteros de cuarta y hasta quinta generación, están en los empaques de chocolates y sus haciendas se abren al turismo a través de una privada "Ruta de los Sentidos" obtenido así recursos extras, pero también les hizo recobrar ese orgullo de poseer esos árboles centenarios y bicentenarios.
La historia, el arte y la cultura de Ecuador están representados en cada barra de Chocolates Chchukululu. ¿Cuéntenos cómo logran transmitir estas características distintivas a través de sus productos y cómo ha sido la recepción en los mercados internacionales?


Pues justamente contando la historia de cada cacacultor, le dimos un rostro a los protagonistas y los plasmamos junto a artistas como Marcos Ribadeneira de una manera moderna, colorida y atractiva en cada empaque. Y ha sido recibida de muy buena manera por los consumidores de Chchukululu pues muestra que un chocolate puede transmitir arte y cultura.
Con más de 20 años de experiencia en el mercado europeo, seguramente ha enfrentado desafíos a lo largo del camino. ¿Podría mencionarnos algunos de los desafíos más significativos que ha enfrentado y cómo los ha superado para mantener el éxito de su marca?
Las políticas europeas son cada vez más exigentes, sobre todo en el mercado alemán. El estar constantemente creando nuevos diseños de empaques más atrayentes, pues detrás de Chchukululu hay 500 marcas de chocolates, muchos de ellos más baratos y de menor calidad, entonces hay que realizar presencia en Europa para direccionar la atención del consumidor, visitar clientes y dar conferencias o charlas a sus clientes. Es inversión constante.