
5 minute read
Santay BioDiversa
Por: Ángel Bayona
Instagram: @angel.bayona.fotografia
La Isla Santay, una de las 76 áreas protegidas en Ecuador, es un monumento natural que ofrece recreación, ecoturismo, educación ambiental e investigación. Cuenta con tres
Declaratorias Internacionales de Conservación: Humedal Ramsar de Importancia Internacional, Área Clave para la Biodiversidad y Área Importante para la Conservación de los Murciélagos.
Ubicada en el Río Guayas entre las caóticas ciudades de Guayaquil y Durán, esta isla es un espacio donde lo natural y humano convergen, un lugar de encuentros y disputas. En sus manglares, se oculta un microcosmo vibrante de vida silvestre. Existen 4 ecosistemas con límit dif o onfo m ndo lo q pod mo ll m n S nt BioDi fotografía:ÁngelBayona
Ejemplares del género Artibeus descansando a la sombra de un palo prieto. Estos murciélagos son grandes polinizadores fotografía:ÁngelBayona fotografía:ÁngelBayona fotografía:ÁngelBayona

El trogón ecuatoriano, un ave vibrante y colorida, es una de las especies más fascinantes que habita en la Isla Santay.

El perico caretirrojo o Aratinga de Guayaquil llega a Santay en verano para alimentarse de la flor del palo prieto.

El cocodrilo de la costa, emblemático de los manglares, destaca como especie representativa de la isla.

Travel Guide Magazine

Ignacio Baños
Experiencia de reconexión y sanación interna Medicina, rutas y fotografía.
Contactos: +593995386035
Instagram: @igna.gb igna.gbvideos@gmail.com
TIERRA DE BRUJAS Y DUENDES, PAILONES Y PAILAS, SANTAS Y DIABLOS CON VOLCANES, CUEVAS, RÍOS, Y CASCADAS
Agradeciendo por la vida, pues la vida es agua y el agua es Baños. Escondido entre valles y cumbres el tesoro de Atahualpa está.

Oyendo latires en Baños como ríos y cascadas Ni dos días, ni un tiquete cancelado, ni un trabajo asegurado te alcanzarán para transitar el territorio de la Mama Tungurahua abrazándote a la eterna promesa del retorno Hoy me atrevo a preguntarte con emoción: fotografía:IgnacioGuerra fotografía:IgnacioGuerra fotografía:IgnacioGuerra


¿De dónde eres?
Hoy no te diré que soy Ecuatoriano, te diré que soy de los senderos que en mi vida he atravesado Te diré que soy de todos lados, de todas las conexiones que me he regalado.
Cuando vengas, deseo que el tesoro de Atahualpa te encuentre Y conociendo, te conocerán y te conocerás.
Por: Edson Larrea
La Avenida de los Volcanes al igual que la Ruta del Spondylus es una de las rutas turísticas más importantes del Ecuador, comprende la troncal E35 más conocida como la carretera Panamericana recorre de norte a sur los paisajes del territorio ecuatoriano. La vía comienza en Rumichaca, provincia del Carchi (norte, frontera con Colombia), y llega hasta Macará, provincia de Loja (sur, frontera con Perú), con una longitud de 938,13 km.

En 1812, el científico alemán Alexander Von Humboldt llamó la Avenida de los Volcanes a más de 70 montañas, 27 de ellos aún activos, a lo largo de más de 300 kilómetros de los Andes ecuatorianos, que se pueden recorrer por la carretera Panamericana de norte a sur y contemplar los paisajes; desde Otavalo y Quito en las faldas de los gigantes, hasta Baños, Ambato o Puyo.

Algunos de los volcanes asemejan gigantes dormidos en medio del hermoso paisaje interandino; otros en cambio, parecen dioses molestos a los que se despertó de algún largo sueño. Todos ellos tornan aún más misteriosa la selva amazónica, la encantada región de las Galápagos e incluso la misma serranía.
Precisamente la región de la Cordillera de los Andes que cruza el territorio ecuatoriano cuenta con 84 volcanes de los cuales 27 están activos. Esto convierte a Ecuador en uno de los países con la mayor densidad volcánica del mundo, y así la Avenida de los Volcanes posee un atractivo indiscutible único

El significado del nombre “Andes” no está definido, pero se cree que tiene esa denominación porque la civilización de los Incas construían andenes o caminos en las montañas para acortar el tiempo de viaje en todo su imperio.

Con todos estos antecedentes, la Avenida de los Volcanes es una de las rutas turísticas imperdibles para los turistas extranjeros que visitan el Ecuador y así mismo para los turistas nacionales, fomentando así, el desplazamiento turístico interno.

El valor histórico, cultural y productivo de la Avenida de los Volcanes es muy importante dado que la zona, en los periodos pre incásico e incásico, fue una de las principales abastecedores de productos agropecuarios para la ciudad de Quito. También conformaba parte del Camino Principal Andino, reconocido como “Camino del Inca”, el cual se recorría a manera de posta, nombrada actualmente como la Posta del Capac Ñan. Tomando en cuenta la cosmovisión indígena; los volcanes, nevados y montañas son seres especiales y muchos eran considerados deidades de las antiguas culturas ubicadas en el territorio de la serranía ecuatoriana desde antes de la llegada de los españoles, en la actualidad existen muchas leyendas y mitos relacionados a los nombres de estos colosos y que ciertos grupos étnicos conservan hasta nuestros tiempos, como por ejemplo los idilios amorosos del volcán Mama Tungurahua, las lágrimas del Quilotoa, el amor eterno entre las montañas Imbabura y Cotacachi, etc.
Al recorrer la Avenida de los Volcanes es sumergirse por instantes a épocas antiguas del territorio ecuatoriano, ya que transitas por paramos y zonas naturales intactas que conservan ese impresionismo mágico y fantástico de los andes ecuatorianos, así como también de poblaciones y ciudades que mantienen bien preservadas su arquitectura y casco colonial.

