3 minute read

LA TEORÍA DE JUEGOS Y EL ESTALLIDO SOCIAL EN CHILE

Por María Haydée Fonseca Mairena

Doctora en Economía Docente Universidad Católica del Maule

Advertisement

Son numerosos los artículos de análisis macroeconómico que han surgido referente a la crisis social que vive actualmente Chile y algunos otros países de la región. Destacando temas como el Producto Interno Bruto, inflación, desempleo, desigualdad, pobreza, entre otros. Sin embargo, todos esos agregados macroeconómicos surgen a partir de las decisiones individuales tomadas por los agentes económicos, fundamento microeconómico que a veces descuidamos en el análisis. En las siguientes líneas ofrecemos una aproximación a la comprensión del estallido social desde una mirada microeconómica clásica, utilizando principalmente elementos de Teoría de Juegos. La Microeconomía, en esencia, estudia la toma de decisiones de los agentes económicos, generalmente asumiendo que dichos agentes son racionales y actúan estratégicamente.

Teoría del Consumidor, Teoría del Productor y Equilibrio General

Asumamos un mercado de competencia perfecta. Por una parte, tenemos a las empresas, las cuales deben tomar decisiones respecto a la cantidad de producción y con ello decisiones respecto a la cantidad demandada de todos los factores productivos (tierra, capital, trabajo). Su objetivo es maximizar sus beneficios. Por otra parte, tenemos a los consumidores, quienes bajo una restricción presupuestaria deberán decidir la cantidad de bienes y servicios que van a adquirir. Su objetivo es maximizar sus utilidades. Gracias a la interacción de ambos tipos de agentes se define en equilibrio el precio de mercado, el cual genera asignaciones eficientes. La “competencia perfecta” es claramente un caso hipotético, sin embargo, permite ilustrar lo que procuran instituciones como la Fiscalía Nacional Económica y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en Chile. Lamentablemente, suelen surgir “fallas de mercado” que dan lugar a estructuras de mercado más concentradas, es decir, con un número reducido de empresas (como los oligopolios o monopolios). Siendo en la actualidad uno de los principales señalamientos de la movilización social.

Sin embargo, lo clave son las “reglas del juego” y con ello la estructura de incentivos que se entrega a los agentes económicos para su comportamiento estratégico, con las cuales, incluso bajo estructuras de mercado concentradas, es posible obtener resultados de competencia perfecta.

La Organización Industrial

En efecto, el problema de fondo no es que un mercado socialmente sensible (como la salud o la seguridad social), tengan una estructura de mercado de oligopolio, de hecho, a veces el que haya un número reducido de empresas es justificado por las economías de escalas que existen en ciertos sectores, es decir, a veces es más eficiente y socialmente más deseable que haya pocos proveedores (o incluso uno, como en el caso de los “monopolios naturales”). El problema surge cuando las pocas empresas en el mercado no compiten. De hecho, bastan dos empresas compitiendo para que se logren los mismos resultados que los generados en competencia perfecta, es decir, que las empresas cobren un precio igual a sus costos marginales, obteniendo así beneficios económicos nulos. Esto se conoce como la paradoja de Bertrand (por su inicio con Bertrand, 1883). Comprender esta diferencia, en Chile y demás países de la región, es clave para poder atacar el problema de fondo y orientar de mejor forma las demandas sociales al respecto. Cabe señalar, sin embargo, que la competencia no es una característica exclusiva del libre mercado. En economías centralizadas o estatales, también puede fomentarse la competencia entre las unidades económicas. Por lo tanto, lo aquí expuesto no pretende defender el “libre mercado” como modelo económico idóneo para sectores socialmente relevantes, sino más bien presentar elementos de análisis microeconómico para aportar al debate y la comprensión del fenómeno social que vive Chile y algunos otros países de la región en la actualidad. Para finalizar, es importante hacer notar que el propio “estallido social” en sí mismo representa una poderosa experiencia de “juego cooperativo”. En esencia, un grupo de individuos decidió “desviar” de la situación de equilibrio que se sostenía hasta antes del 18 de octubre de 2019, generando así una serie de reacciones que eventualmente conllevará a una nueva situación de equilibrio y estabilidad.

“El propio “estallido social” en sí mismo representa una poderosa experiencia de “juego cooperativo”. En esencia, un grupo de individuos decidió “desviar” dela situación de equilibrio que se sostenía hasta antes del 18 de octubre de 2019, generando así una serie de reacciones que eventualmente conllevará a una nueva situación de equilibrio y estabilidad .”