Diplomacia nº 65

Page 1

Nº65 ● Mayo 2011 / 6 €

DIPLOMACIA SIGLO XXI

Jose Mª Zavala El mayor experto en la dinastía Borbón habla sobre su pasado, presente y futuro El uso de la diplomacia en el caso Gadafi



Sumario

Summary

Nº65. Abril - Mayo 2011 Pág. 06

DIPLOMACIA

Pág. 20

SIGLO XXI

Revista para el Cuerpo Diplomático, el Servicio Exterior y la Alta Empresa Es una publicación del

Presidente: Julio Ariza Consejero delegado: José Manuel Diez Quintanilla

Pág. 52

Pág. 20

Pág. 56

Director: Santiago Velo de Antelo

Presidente Consejo Editorial: Daniel Pérez del Castillo Maquetación: Víctor García Protocolo: José Carlos Sanjuan RR.PP.: Faustino Pardavila Archivo y Documentación: Mª Jesús Nistal, B. Fernández, J. Fernández y P. Pesqueira Fotografía: Carmen G. Benavides y Eduardo Méndez Comunicación: Álvaro Medina

“Los españoles son juancarlistas” Entrevista con José María Peredo, escritor

06

“The spaniards are of Juan Carlos”

El crecimiento amenazado Por José Antonio Vizner, economista

12

Menaces to economic growth Colaboradores: Santiago Chamorro, Javier Hergueta, Pablo de Benavides, Eloy Ybañez, Felio Villarrubias, Tomas Solis, Vicente Blanco, Antonio Millán, Alvaro Rodríguez, Fernando de Salas, Alfonso López Perona, Santiago Martínez-Caro, Carlos Lozano, Nicolas Martín Cinto, Emilio Pérez de Agreda, José Angel Lopez Jorrin, Fernando de la Serna, J. Manuel Paz Agüeras

La diplomacia con Gadafi Por Santiago Velo de Antelo, director de Diplomacia Siglo XXI Diplomacy with Gadafi

Japón, marzo 2011 Por Fernando de Salas, ex rector de la SEI

20

Japan, March 2011

Las revoluciones en los países árabes Por Justo Lacunza Balda, ex rector del PISAI Revolutions in the Arab countries

Edita: EDICIONES SILA Directora Comercial: Angeles Durán Subdirector Comercial: Luis Mª Bosque Coordinadora de Publicidad: Lucía López Pº de la Castellana 36-38, 10ª pl. 28046 Madrid Tfno.: 91 423 76 00 Fax.: 91 511 13 14 email: llopez@intereconomia.com Redacción y administración: Pº Castellana, 36-38. 28046 Madrid Tfno.: 91 423 47 21 Fax: 91 510 91 79 email: diplomacia@intereconomía.com Delegación en Barcelona: Gran Vía de las Cortes Catalanas, 311 Bis 08007 Barcelona Tfno.: 93 342 71 20 Diplomacia es miembro de:

16

La intervención en Libia Por Mª Dolores Algora Weber, profesora RR.II Universidad CEU San Pablo The intervention in Libya

Entrevista con la Embajadora de Uzbekistán en España Gulnara Karimova Interview with the Ambassador of Uzbekistan to Spain

Libros sobre Hitler, Cameron, Franco y las ex repúblicas soviéticas Cultura e historia Books on Hitler, Franco, Cameron and the former Soviet republics

El Día de Mónaco y acto sobre Wikileaks en la UEM Álbum fotográfico The Day of Monaco and conferences on Wikileaks at the UEM

44

52

56

64

67

ESPECIAL SUPLEMENTO PROTOCOLO Todas las claves de las revoluciones en los países árabes Drigido por José María Peredo Pombo, de la Universidad Europea de Madrid All the keys on the revolutions in the Arab countries

Depósito legal: M-14873-1995

27 nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI

3


Editorial

Editorial

La nueva doctrina Obama

L

OS titubeos del presidente Obama en política interna en estos dos largos años de mandato se han visto reflejados, ahora también en política internacional, con las idas y venidas sobre las intervenciones en Libia. Y a pesar de la incesante actividad de su secretaria de Estado Hillary Clinton y la colaboración más discreta del vicepresidente Biden, Estados Unidos ha adoptado en este caso una posición incierta. Atrás quedaron sus críticas en esta materia a su predecesor, ya que en los hechos, ha aumentado la presencia en Afganistán y todavía quedan en Iraq, a pesar del anunciado retiro, más de 40.000 soldados. Como sus predecesores, Obama se muestra también como un abanderado de la democracia, defensor de los derechos humanos y promotor de la lucha contra la pobreza y las enfermedades en el mundo. Bill Clinton, consciente del poderío de su país, no tenía complejos en plantear sus ideas y avanzar juntos en distintos frentes de la política mundial. Bush (hijo) imponía sus decisiones a las cuales se acoplaban o no en diverso grado sus aliados. Según un colaborador de la Fundación Carnegie, Obama aparece más bien como “un maestro de ceremonias”, un brillante orador que es “para lo cual se preparó en sus estudios universitarios”. Pero se resiste a ser el líder y así en la solución del problema de Libia cede el paso a Sarkozy y a Cameron para que tomen la iniciativa de ayuda a los rebeldes. No quiere involucrarse demasiado y deja perplejos a partidarios y enemigos con sus demoras. Sus asesores tardan días en aclarar la posición oficial sobre las medidas para atajar a Gadafi. Ciertamente su gobierno se involucra en las

reuniones de Londres y las decisiones del Consejo de Seguridad. Pero recién en su largo discurso del 28 de marzo explica lo que podríamos considerar como la “Nueva Doctrina Obama” en materia de intervenciones en el exterior, destacando lo que “han hecho, lo que piensan hacer y lo que interesa a Estados Unidos “, en este caso de Libia. Reitera “el rol único” de su país como “sostén de la seguridad mundial y defensor de la libertad” y agrega que “considerando los riesgos y costos de la intervención militar, somos reticentes para usar la fuerza como un modo de resolver los muchos desafíos del mundo. Pero cuando nuestros intereses y valores están en juego, como en Libia, tenemos la responsabilidad de actuar”. Más adelante resalta que estas acciones son limitadas y tienen el objetivo humanitario de proteger a civiles y se realizan en el marco de una amplia coalición que incluye aliados tradicionales y algunos países árabes. Tienen el apoyo de las Naciones Unidas y se hacen bajo el mando de la OTAN. Anuncia que en adelante la carga y los costes de estas actividades militares no tendrán que ser soportados solamente por Estados Unidos y que su país “no tendrá que dictar el ritmo y el objetivo de los cambios” en el mundo árabe. Algunos critican la existencia de una “Doctrina Obama” en materia de política exterior ya que sus propios asesores niegan que haya una estrategia o un plan general a aplicar en los distintos sucesos internacionales. Pero en este discurso sobre Libia, Obama sin duda reafirma su convicción de que Estados Unidos debe actuar en el plano exterior con un consenso mayor con sus aliados y amigos y deje de ser el único “gendarme” del mundo. ●

The new Obama Doctrine N March 28 president Obama made a long speech explaining US foreign policy. After two years of mandate he has now to accept many views of George W. Bush in Iraq and Afghanistan. And in the case of Lybia after many hesitations he finally decided with allies and within a UN Security Council resolution to use force to stop the killing of civilians in this country. He said that

O

4

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65

“wherever people long to be free, they will find a friend in the United States”. Some observers believe that in this speech he developed a new “Doctrine”. He is convinced that US should act in foreign conflicts within a broad coalition with a shared burden but “his country will not be able to dictate the pace and scope” of the changes. ●



La dinastía Borbón

The House of Bourbon

La dinastía Borbón vista por José María Zavala “La mayoría de los españoles son Juancarlistas”

Alfonso XIII con Victoria Eugenia y sus hijos Alfonso, Jaime, Beatriz, Cristina, Juan y Gonzalo, rodeados de otros familiares y servidumbre de Palacio

Expulsados cuatro veces de España en menos de 150 años, los Borbones son una dinastía única repleta de entresijos y anécdotas que superan con creces a la ficción. José María Zavala, uno de los mayores expertos en la realeza, nos da un inolvidable paseo de la mano por su historia. -¿Austrias o Borbones? -Respuesta: Es obvio que el rey Felipe V, pionero de los Borbones en España, no aguanta una mínima comparación histórica con el primer Austria, Carlos I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Un gigante frente a un enano en muchos sentidos: político, administrativo, económico, diplomático… Tampoco resisten comparaciones los hijos de los fundadores de ambas dinastías: Felipe II con Luis I y Fernando VI. Es evidente que los Austrias tuvieron también sus “ovejas negras”, como Carlos II “El Hechizado”, pero la 6

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65

grandeza de Carlos I y Felipe II eclipsa en parte los desastres de su dinastía. Aun así, la Historia de los Borbones, con mayúscula, es fascinante y supera con creces a la mejor ficción. Volviendo a Felipe V, este rey era para colmo un desequilibrado, a quien los médicos diagnosticaron “frenesí, melancolía, morbo, manía y melancolía hipocondríaca”. -¿Estaba realmente loco? -A juzgar por los comentarios del doctor Cabanés y de algunos historiadores ecuánimes no era, desde luego, un ser normal. En sus últimos años, creyéndose muerto, llega-


Elpríncipe de Asturias, futuro rey Carlos IV

ba a morderse los brazos, inquiriendo luego a sus servidores por qué no le habían dado aún sepultura. Tenía extrañas manías, como abrir de par en par las ventanas de palacio durante el gélido invierno, cerrándolas herméticamente en verano, mientras envolvía su cuerpo con mantas. Cuando se creía muerto, se sugestionaba con que le habían envenenado, por lo que siempre tenía a mano abundante triaca, una especie de antídoto. Incluso llegó a creer que era una

Desaparecida su esposa Bárbara de Braganza, Fernando VI se encerró en el castillo de Villaviciosa, negándose a pronunciar una sola palabra y a despachar con sus ministros, resultando imposible expedir una sola orden. Fernando VI llegó a perder la razón, obsesionado por los intentos de asesinato de Luis XV y del rey de Portugal. El célebre psiquiatra Vallejo-Nájera no dudó en diagnosticarle, al cabo de tres siglos, “una depresión agitada esquizofrenoide”. -Ante un panorama tan desolador, ¿salvaría usted algún monarca Borbón? -Carlos III fue, en este sentido, una excepción; o mejor dicho, como observó el propio doctor Cabanés, fue “un hombre equilibrado entre locos”. Al día siguiente de morir Fernando VI, su hermanastro Carlos III le sustituyó. En armonía con el despotismo ilustrado, Carlos III supo rodearse de gestores más o menos eficaces como Aranda, Campomanes, Floridablanca, Esquilache o Grimaldi. Reorganizó el poder local y las haciendas municipales. El desarrollo de Madrid, bajo su reinado, fue espectacular. También recortó la influencia de la Inquisición y luchó eficazmente contra el bandolerismo con su política de colonización de territorios despoblados, además de reorganizar el Ejército. -Pero Carlos IV, por desgracia, se parecía a su padre sólo en el nombre… - Desde luego. Empezó desposándose con su prima hermana María Luisa de Parma, reapareciendo así el matrimonio consanguíneo, como era ya tradicional en los Borbones. Carlos IV era un grandullón que practicaba la lucha libre y el boxeo con palafreneros y marinos. La naturaleza le había dotado de una fuerza extraordinaria, pero su carácter era abúlico y sumiso a la voluntad de su esposa.

“El primero de los Borbones en España no aguanta una comparación histórica con el primer Austria” rana, y soltaba tremendos alaridos que despertaban por la noche a todos en palacio. Llegó también a dejarse crecer tanto las uñas de los pies, que le impedían caminar con normalidad. -¿Luis I y Fernando VI, segundo y tercer monarca de la dinastía borbónica, fueron mejores que su padre Felipe V? -Ni mejores ni peores; se parecían mucho a él en forma de ser. De Luis I, el duque de Saint-Simon, embajador extraordinario de Francia -en España, dijo que “tenía la inteligencia de un niño, la curiosidad de un adolescente y las pasiones de un hombre”. A su muerte, comenzó el segundo reinado de su padre Felipe V, al que sucedió su otro hijo Fernando VI, aquejado de las mismas crisis melancólicas que le atormentaban por un temor perpetuo a la muerte.

La infanta Eulalia de Borbón, tía de Alfonso XIII.Mª Luisa de Parma

nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI

7


La dinastía Borbón

The House of Bourbon

Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg, desposados en 1906

La reina María Luisa, por su parte, era un pendón desorejado que cayó rendida en brazos de numerosos amantes, como el guardia de corps Manuel Godoy, titulado luego gracias a ella príncipe de la Paz. De hecho, en su última confesión realizada en el mismo lecho de muerte la reina aseguró bajo juramento al fraile Juan de Almaraz que ninguno de sus catorce hijos lo era de su esposo Carlos IV. El asombroso documento se reproduce por primera vez en mi reciente libro Bastardos y Borbones (Plaza y Janés). -Era la época dorada del emperador francés Napoleón Bonaparte, ante quien el propio rey Carlos IV y luego su hijo Fernando VII se postraron de hinojos, ¿no es cierto? -Fue vergonzoso; Dominadora de su débil y sumiso marido, la reina María Luisa y su amante Godoy condujeron durante veinte años la política del país, en una época especialmente delicada para España, con la Revolución francesa y el imperio de Napoleón Bonaparte como telón de fondo. Así se explica que España perdiera su independencia, invadida por los franceses, en connivencia con sus propios reyes, y que su gran imperio colonial se resquebrajase sin remedio. -Hablando de Borbones, ¿Fernando VII fue tal vez el peor de todos? -Sin duda. El miserable Borbón felicitaba a Napoleón por sus victorias sobre sus propios compatriotas españoles. Cuando los ejércitos de Napoleón invadieron España y éste convirtió a Fernando VII en “el prisionero de Valençay”, el monarca se entretenía en su cautiverio dirigiendo cartas y organizando homenajes al emperador francés. En una carta

La reina María Cristina rodeada delfuturo Alfonso XIII y las infantas María Teresa y María de las Mercedes 8

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65


Los 10 “hijos de papel” Con diez títulos ya en su bibliografía particular, José María Zavala es tal vez “el mayor conocedor de las interioridades de los Borbones”, según el crítico literario Carmelo López-Arias Montenegro. Al reciente éxito de ventas de Bastardos y Borbones (Plaza y Janés) se suma ahora el de La reina de oros (LibrosLibres), una biografía de la reina María Cristina de Borbón, cuarta esposa de Fernando VII, con reveladores hallazgos. La obra de Zavala sobre los Borbones arranca en 1998 con la publicación de Dos infantes y un destino, las biografías entrelazadas del duque de Cádiz y del infante don Alfonso, hermano del rey Juan Carlos, que murió de un disparo en la frente en marzo de 1956. Desde entonces, esta dinastía ha centrado la mayor parte del esfuerzo literario de Zavala, que ha aportado obras de gran relevancia historiográfica como La maldición de los Borbones, El patrimonio de los Borbones o La infanta republicana, biografía ésta de Eulalia de Borbón, tía de Alfonso XIII. Elogiado por Luis María Anson, Paul Preston, Rafael Borrás, Juan Balansó o Julia Navarro, Zavala (www.josemariazavala.com) es autor también de la reconstrucción del atentado frustrado de ETA contra el rey de España, en verano de 1995 (Matar al Rey) y de las únicas biografías publicadas hasta la fecha del príncipe de Asturias, Alfonso de Borbón y Batenberg (El Borbón de cristal), del hermano de éste, el infante don Jaime (Don Jaime, el trágico Borbón) y de su hijo el duque de Cádiz (El Borbón non grato).

nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI

9


La dinastía Borbón

The House of Bourbon

El mejor Embajador de España ADIE como José María Zavala coN noce mejor la travesía de la dinastía Borbón durante los últimos tres siglos. Su biografía, con sus diez libros sobre los Borbones, así lo certifica. Leyendo la entrevista no es posible obviar diferentes asuntos turbios relacionados con los Borbones y nuestros reyes. En definitiva, con la dinastía sobre la cual recae la responsabilidad de la Corona de España. Institución, a su vez, sobre la que el pueblo español tiene depositada la jefatura del Estado. Y es precisamente esta entrevista la que refuerza aún más la institución. A pesar de sus deficiencias o de sus escándalos; de haber sido expulsados hasta en cuatro ocasiones del trono en los últimos 150 años; de haber tenido

que vivir, convivir y sobrevivir a invasiones, repúblicas, dictaduras y democracias, en el año 2011 la Monarquía ha superado y sigue superando todos los contratiempos y sigue siendo, a pesar de todo, el mejor modelo de jefatura de Estado para los españoles. A nivel interno ya que representa la unidad nacional como nadie podría hacerlo, especialmente en estos tiempos de nacionalismos desmesurados. A nivel exterior ya que, tal y como publicábamos en la portada del número 58 de Diplomacia, con una fotografía comiendo con Obama, el rey es el mejor embajador de España. El prestigio de la Monarquía española y del rey Juan Carlos a nivel internacional, alcanza cuotas inalcanzables, ni siquie-

del 6 de agosto de 1809, Fernando se despedía de él

ra para el mejor jefe de Estado de una hipotética república. Siglos de Monarquía en España han consolidado la institución. España y la Monarquía van unidas de la mano. La Monarquía en España está por encima de las personas que en un momento dado la hayan representado con mejor o peor acierto. La moda de ser Juancarlista pero no Monárquico, es un error , además de una incongruencia. Santiago Velo de Antelo

ponsable, como la hemofilia que procedía de la reina Victoria de Inglaterra, cuya hija la princesa como “el más humilde y ferviente seguro serviBeatriz era madre de Victoria Eugenia, se indor”. Días después de aquellas deshonrosas filtró en la Casa Real española. palabras, se vertía la sangre de cuatro mil Brotó así “la rama trágica” de Alespañoles en la batalla de Almonacid. fonso XIII, cuyos hijos Alfonso, prín¿Cabe un oprobio mayor? cipe de Asturias, y Gonzalo perecie-Tal vez el de cometer perjurio… ron en sendos accidentes de auto-Fernando VII “El Oprobioso” móvil, desangrados a causa de su podía habérsele motejado perfectaenfermedad. mente. Pero ha pasado a la Historia -Y por si fuera poco, se desencomo “El Indeseable”, que tampocadenaron luego las tragedias del co está mal. Entre sus “méritos” fiinfante don Jaime y de su hijo el gura precisamente el de haber sido duque de Cádiz, a quienes tuvo usun rey perjuro. ¿Recuerda si no su ted oportunidad de biografiar. célebre sentencia “marchemos, y yo Cuéntenos cómo el aciago destino el primero, por la senda constituciose cebó con ellos. nal”, en alusión a la Carta Magna ga-También ellos fueron víctimas de ditana de 1812 que luego él mismo una especie de maldición. El infante abolió, ejecutando a numerosos liberasordomudo don Jaime murió de un boles? tellazo que le propinó en la cabeza su seClaro, que Fernando VII no es el único gunda esposa, la prusiana Carlota TiedeBorbón perjuro; su bisnieto Alfonso XIII La infanta mann. Acto seguido, ella montó al infante en también juró fidelidad a la Constitución monárquica de 1876 para acabar respaldando luego la Eulalia de Borbón, un coche, abandonándolo sin documentación a tía de Alfonso XIII la puerta de una clínica en el cantón suizo de dictadura de Primo de Rivera. -Dejando a un lado a Isabel II, reina tanto o más ardo- Saint Gall. Eso sucedió en marzo de 1975. Al cabo de 14 rosa que su abuela María Luisa de Parma, y al rey Alfonso años, su hijo Alfonso de Borbón Dampierre murió degollaXII, cuya Restauración dio cierta estabilidad a España, do con un cable de acero mientras descendía por una pista de esquí en la estación invernal de Beaver Creek, en Colo¿qué opinión le merece Alfonso XIII? -Alfonso XIII fue un rey caprichoso desde la cuna, mima- rado (EEUU). Su muerte sigue siendo aún hoy un misterio. -¿Cómo valora los 35 años del reinado de Juan Carlos I? do en exceso por su madre, la reina María Cristina de Habs-Hay un hecho que justifica por sí solo todo un reinado. burgo, y por sus hermanas. Acostumbrado a hacer siempre lo que le dio la real gana, nunca mejor dicho, se desposó con Me refiero al papel aglutinador de Juan Carlos como rey de la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg aun a todos los españoles e impulsor de la Constitución de 1978, sabiendas de que era portadora de esa especie de peste san- llamada de la concordia. Juan Carlos tuvo el acierto históriguínea que era la hemofilia. Fue así, a raíz de su actitud irres- co de contar con todos, derechas e izquierdas, para cicatri10 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65


Franco con su mujer, Carmen Polo, tras la boda de su nieta Carmen Martínez-Bordiú con don Alfonso de Borbón Dampierre, duque de Cádiz

zar las heridas de la guerra civil que Alfonso XIII, exiliándose de España, no hizo sino aplazar. La Monarquía, como institución, ha dado largos periodos de estabilidad a España pero también ha propiciado fuertes convulsiones. Recordemos que se trata de una dinastía expulsada cuatro veces del trono en menos de 150 años, desde Napoleón Bonaparte hasta la proclamación de la Segunda República. Una dinastía cuyos titulares han abdicado en ocho ocasiones de manera vertiginosa: Felipe V en su hijo Luis I, Carlos IV en Fernando VII, Fernando VII en Carlos IV, Carlos IV en Napoleón, Carlos IV de nuevo en Fernando VII, Isabel II en Alfonso XII, Alfonso XIII en don Juan de Borbón y éste en su hijo Juan Carlos I, año y medio después de ocupar el trono.

-¿Cómo ve el futuro de la Monarquía en España? -Tengo la impresión de que la mayoría de los españoles son “Juancarlistas”, en lugar de monárquicos, lo cual no significa necesariamente que no tengamos monarquía para rato. Pero tampoco puede perderse de vista que la Historia, como la economía o la información meteorológica, es cíclica. . En España hemos tenido dos repúblicas no hace mucho y nadie puede asegurar que en el futuro no pueda haber una tercera. En cualquier caso, hoy por hoy, la monarquía sigue basándose en el consenso de los partidos políticos y en la conveniencia social para preservar la estabilidad. ● Redacción

The Spanish Bourbon dinasty OSÉ María Zavala narrates the fascinating history of the House of Bourbon. The first member of the Spanish dynasty, Felipe V, reigned from 1700 onwards and suffered a serious mental illness also inherited by two sons. As a monarch, Felipe V is far from comparison with the first two great kings of the House of Habsburg. However, his third son Carlos III was a diligent statesman who reorganized public finances, promoted public infrastructure in Madrid, modernized the Army and developed rural areas. During his reign, Spain began to be recognised as a nation. On the contrary, his successors Carlos IV and Fernando VI were weak and submissive to Napoleon. At the beginning

J

of the 19th century, Spain lost its American territories. After Isabel II y Alfonso XII, Alfonso XIII ruled at the beginning of XX Century until 1931. His grandson King Juan Carlos I played an important role in promoting the 1978 Constitution and the reconciliation of all Spaniards. Velo de Antelo believes that Juan Carlos is the best Ambassador of Spain as stated in “Diplomacia” Issue 58. According to Velo de Antelo, Monarchy is accepted as a way of social convenience and stability in Spain. Monarchy represents the Nation and the union of all Spaniards during centuries and its prestige is well above each person that reigns at a given moment. ●

nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI 11


Economía

Economy

El crecimiento amenazado

La guerra de Libia, unida a los cambios en el mundo árabe, y el terremoto de Japón pueden paralizar la economía mundial en 2011. Los signos de recuperación se agotan y la demanda interna mundial se ralentizará en el segundo trimestre del año. El crecimiento está amenazado.

E

L año 2011 estaba marcado en todos los calendarios de los analistas como el año en el que veríamos la recuperación de la economía mundial, en términos de crecimiento respetable. Es decir, que conseguiría tener un crecimiento superior al 3 ó incluso al 4% para el conjunto del PIB mundial. Asia y América del Sur tienen todos los papeles para estar liderando ese crecimiento mundial y para conseguir que la economía mundial deje atrás los malos sueños del pasado. El inicio del año así lo ha apuntado. Crecimiento desbocado en Asia y en Brasil, Argentina, Uruguay. Alemania creciendo a niveles superiores al 3% y, sobre todo, la demanda mundial creciendo otra vez a un ritmo que permite crear riqueza. Aunque los cimientos son débiles todo parecía indicar que el crecimiento había llegado y que se iba a quedar para un largo período de tiempo. A continuación, el petróleo aprovechó el estirón para conseguir mayores beneficios, escalada lenta pero constante, y el oro empezó a no creerse tanto que era la única opción de refugio en estos tiempos. Todo parecía que quedaría en este escenario, al menos en 2011, y a la espera de que los signos de mejoría se convirtie12 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65

ran en algo más. Primero las revueltas árabes, luego Libia y Japón han terminado por eliminar este escenario, por cambiar esta fotografía, y lo que tenemos ahora mismo es uno de los peores cuadros macroeconómicos que se recuerdan. La situación actual es algo así como haber andado unos kilómetros para darnos cuenta al rato de que estábamos en una cinta transportadora contraria a nuestra dirección. Pero, por partes.

Tras los sucesos de Libia y Japón tenemos uno de los peores cuadros macroeconómicos que se recuerdan Asia probablemente siga al mismo ritmo, aunque ampliando las excepciones. Japón ya lo era, por ello China le ha pasado como un Ferrari a un Seiscientos, Corea del Sur puede resentirse y los países satélites de Japón en la zona también pueden notar un pequeño estancamiento en el tri-


mestre, pero nada que vaya a poner en peligro el crecimiento regional. Algo parecido le pasa a América del Sur. Brasil tiene ya las inversiones comprometidas para el año y va a ser el motor, junto con China. Eso no hay quién lo cambie. A Brasil se le va a unir Argentina, en uno de los mejores años desde la crisis del corralito y junto a ellos, Colombia y Ecuador van a estar a un nivel superior a lo esperado. La única mala nota va a volver a venir de la mano de Venezuela, pero esto tampoco sirve para hacer titulares, ya que todo el mundo da por hecho que su estancamiento va ir para largo. Europa sí parece que va a tener problemas. De suministro, sino al tiempo, y también monetario, con un euro excesivamente fuerte que va a poner en peligro el crecimiento de la región, que ahora mismo se está basando en las exportaciones, sobre todo de su locomotora alemana. El problema de suministro puede ser gravísimo en los países del este, donde la tensión, junto con el Mediterráneo va a subir unos cuantos grados en los próximos meses. Qué decir de este último. España, Grecia, Italia se pueden convertir si la zona empieza a deteriorarse todavía más en el gran refugio hacia Europa y por tanto crearles un nuevo problema interno, no sólo asociado a lo económico, sino más bien a lo social. Estados Unidos se recupera a su ritmo. Es más, la guerra en Libia viene bien política y económicamente para que los ciudadanos americanos gasten sin que se les esté recordando cada 15 minutos la situación económica del país. Además va a tener el apoyo de un euro carísimo y un dólar por los suelos que va a permitir unas exportaciones más robustas y un crecimiento mayor del esperado. Cuando el presi-

dente de la Reserva Federal norteamericana decía en su último informe que la economía crecía y que se notaban signos de asentamiento en ese crecimiento, se podría estar refiriendo perfectamente a que el cambio de euros por dólares para pagar cada vez más caro el precio del petróleo puede haberle hecho el trabajo a la FED para los próximos meses, por no decir para el conjunto del año. Además hay que añadir el empujón que va a recibir la industria militar norteamericana, que en cada uno de estos conflictos recupera una gran parte de su crecimiento y de su importancia, de puertas para dentro, en el crecimiento yanqui.

Europa sí parece que va a tener problemas de suministro, sino al tiempo, y también monetario, con un euro excesivamente fuerte ¿Entonces por qué sufrir? ¿Esto más bien parece el mundo soñado hace unos meses? Pues todo lo contrario. El crecimiento mundial depende de estos países, pero es algo mucho mayor. Y las leyes de compensación de producción, algo muy liberal sobre que si en un lugar se deja de fabricar algo en lo que eres puntero, otro vendrá y aprovechará el espacio para ponerse a fabricar eso y hacer que todo quede en suma cero. Pues no. Las cosas lamentablemente para los liberales, no funcionan así.

nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI 13


Economía

14 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65

Economy


El cuadro macroeconómico que vamos a vivir en lo que queda de año es de contracción y de sucesivos momentos de inestabilidad y de incertidumbre. Contracción porque, a pesar de lo que se pueda pensar, la economía europea y parte de la demanda interna en el continente americano sigue estando falta de razones para crecer. Está claro que hay excepciones, Brasil por el lado americano y Alemania por el europeo. Pero para todo lo demás habrá que esperar. Europa pensando en España, tras el tropiezo griego, irlandés y portugués. Si cae España, caen todos, incluido Alemania. Por lo que mejor que el conjunto del Viejo Continente mantenga el aire. América pendiente de Estados Unidos, acosado por la deuda, mantiene el crecimiento gracias a un dólar débil. Puede recibir el apoyo chino, con una apreciación del yuan, pero puede perder fuelle si los datos de demanda interna no llegan. Y aquí se añade la tercera potencia del mundo. Japón, que tras el tsunami verá muy mermada su capacidad de crecimiento y podría afectar a sus vecinos, China sobre todo, pero también Corea del Sur y el conjunto de Islas del Pacífico. Radiación o no, también se planteará el debate sobre la posibilidad de tener tanta capacidad nuclear instalada en una región con mucho riesgo sísmico, por lo que a largo plazo también puede verse afectado el modelo de crecimiento actual en los países que están tirando del crecimiento internacional y que están siendo la base de mano de obra del mundo. Demasiados interrogantes para pensar que todo se pue-

Japón verá muy mermada su capacidad de crecimiento y podría afectar a sus vecinos de solucionar de la noche a la mañana y que nada de lo que se están planteando los más apocalípticos se va a cumplir. El lío árabe tiene todavía más consecuencias para el conjunto del crecimiento. No parece que vaya a solucionarse de un día para otro, pero sí parece claro que se va a relajar la tensión informativa al respecto, lo que conlleva, de entrada, la perpetuación de una situación de inestabilidad que no puede permitirse el mundo. Los países árabes, dueños de las principales fuentes de energía del mundo, ante la necesidad de abrir unas vías democráticas a las que posiblemente su estructura social no esté preparada. Además están empujados por los Hermanos Musulmanes a la revolución lo que significa que una salida democrática y occidental está casi descartada. Eso pone en peligro el precio del petróleo y del gas natural. Colapsado el crecimiento, vía demanda interna, sólo puede empeorar el cuadro de esta manera, con una subida de los precios en la energía. Ya hay quien apunta que se va a producir un frenazo en seco en el plazo de unos 5 meses, es decir, tras el verano. Como ven el escenario está lleno de incertidumbres. Aún así, el crecimiento puede estabilizarse si se consigue dar ideas a la demanda interna para que comience a gastar y a poner en marcha la maquinaria económica. ● José Antonio Vizner Economista

Menaces to Economic Growth NALYSTS believed that 2011 would bring a strong global economic growth of 4 per cent. At the beginning of the year, Asia and Latin America seemed to follow this trend. But the Arab revolts and the earthquake and tsunami in Japan blurred these positive prospects. However, China and Asian economies will continue to grow although countries with tight commercial links to Japan could have minor difficulties. Latin America and Brazil will surely maintain their confident performance.But Europe should expect problems due to the

A

strong euro. And the political and social situation in the Mediterranean region will have effects in Spain, Greece and Italy. After the crisis in Ireland, Greece and Portugal; Spain’s economic downturn could seriously influence other European countries including Germany. The economy is slowly improving in US and the weak dollar will promote exports and economic growth. Finally, the turmoil in Arab countries, owners of the largest oil reserves in the world, will obviously have consequences for global politics and economy. ●

nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI 15


Diplomacia

Diplomacy

La diplomacia con Gadafi ¿Hasta dónde se ha llegado?

16 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65


E

N medio de la convulsión creada por la nueva guerra en Libia, creo llegada la hora de analizar a qué nos referimos cuando aplicamos el término “diplomacia”. Es cierto que técnicamente podemos hablar de diplomacia bilateral, ad hoc, multilateral o incluso directa y que la palabra en si procede del griego diplo –doblado en dos- y ma –que hace referencia a un objeto-. Traducido a nuestros días, cuando un mínimo de dos estados negocian sobre algún asunto en concreto.

Hoy día ha surgido la creencia falsa de que la diplomacia de países europeos o de Estados Unidos consiste en llevar la libertad o nuestro sistema democrático a otros países, o conseguir la paz en territorios que puedan estar en guerra. Pero me temo que no es estrictamente correcto. La diplomacia es el medio de negociación que utilizan los estados entre sí para defender los objetivos de uno mismo. España utiliza la diplomacia para sus propios intereses, y lo mismo hacen el resto de países del mundo.

nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI 17


Diplomacia

Diplomacy

Si para ello hay que mantener buenas relaciones con países gobernados por gobiernos nada democráticos, pero que en tu propio beneficio puedan ser tus aliados, la diplomacia lo permite. Esta es la única manera de explicar los cambios de actitudes producidos durante los últimos cuarenta años con respecto a Gadafi. Considerado el mayor terrorista de estado, su cambio de política para salir del eje del mal fue considerado positivo por la diplomacia internacional. En nuestro propio bien preferimos que Gaddafi sea aliado a enemigo, a pe-

sar de que no sea ejemplo de demócrata. ¿Es lícito? Aplicando la diplomacia, sí. Pero lo que ya no es tan lícito es que ese concepto de diplomacia llegue a ciertos acuerdos. Con el nuevo aliado hay que tratar asuntos económicos, culturales o sociales pero nunca permitir, como se hizo, la venta de armas, ya que es reforzar al enemigo-aliado y el principio de la utilización de la diplomacia para proteger tus propios intereses cae por su propio peso. ● Santiago Velo de Antelo 18 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65


DIPLOMATIC COMMUNICATIONS SPECIALISTAS desde hace más de una década en PECIALISTS for more than a decade in communiE comunicación y relaciones interpersonales en todos Scation and interpersonal relations in all languages. los idiomas. Aprender un idioma significa conocer sus Learning a country’s language means learning its traditradiciones, su cultura, su historia y sus costumbres. Programas de idiomas “In Company” con desplazamiento del profesor a su Embajada o Consulado (intensivos, especializados, técnicos…). One to One “Implants” personal especializado que le ayuda a preparar sus reuniones, correos, llamadas, presentaciones, a organizar eventos o viajes al extranjero… Outside Programs de fin de semana o de unos días para vivir a fondo el idioma y avanzar rápidamente lejos del entorno de trabajo y de la ciudad. Multiservice Communications: Traducciones generales o juradas; Interpretaciones consecutivas y simultáneas; Grabación de textos con voz de nativos. Disponemos de la Certificación de Calidad ISO 9001 y de la confianza de nuestros Clientes.

tions, culture, history and customs. In-Company program with a native teacher in the embassy or consulate (intensive, specialized or technical language courses). One-to-One implants professional communications human resources to prepare meetings, e-mails, conference-calls, presentations, conference-calls, events, travel and more. Outside Programs of a weekend or a few days to learn the language in depth and advance very quickly undisturbed by routine engagements and the city environment. Multiservice Communications: General or sworn translations; consecutive and simultaneous interpretations; recording of texts with native voices. We have the ISO 9001 quality certificate and the trust and confidence of our customers.

AULA INTERCULTURAL C/Rey Francisco 5, 28008 Madrid Tel.: +34 91 559 31 29 www.es-onetoone.com onetoone@es-onetoone.com

Nuestros Clientes - Ministerio de Defensa

- Canal de Isabel II

- Telefónica I + D

- Credit Suisse

- Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

- IFEMA

- Accenture - Ministerio de Economía y Hacienda - Indra Sistemas

- Carlson Wagonlit Travel - Consejo de Seguridad Nuclear - National Geographic

- Comunidad de Madrid

- Centro Nacional Investigaciones Cardiovasculares

- Bank of America Merril Lynch

- Randstad

nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI 19


Japón

Japan

Consecuencias de Japón

Situación de Japón en Asia y en el Mundo

Desastres Naturales en Japón

En la década de los años 30 y primera parte de los 40, fue una potencia mundial y militar que hundió en Pearl Harbor a la Escuadra de la Marina Norteamericana, durante la guerra. Que para ser vencida los norteamericanos tuvieron que acudir a dos bombas atómicas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki (agosto 1945), ya que un desembarco terrestre les hubiera costado muchos de miles de bajas. Su recuperación desde 1945 fue espectacular, ocupando primeros puestos mundiales en los campos de la automoción, la Informática, etc. Es la primera potencia de Asia y la tercera del mundo.

Por ser un archipiélago situado en el llamado “cinturón de fuego del Pacífico”, que según nuestros escasos conocimientos actuales del planeta tierra, considera que los movimientos de las placas tectónicas son causas de la producción de seísmos que, en el caso de Japón, el 11 de marzo de 2011, ha alcanzado la graduación nueve de la escala de Richter, la más fuerte que hasta el momento, hemos padecido los humanos. Todo el territorio de las islas japonesas es de naturaleza volcánica cuyas muestras son sus continuos terremotos, abundantes pozos sulfurosos y fuentes termales. Otro pro-

20 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65


blema es un territorio escaso 377.835 km2, donde han de convivir 127 millones de personas. La pérdida de la las islas Kuriles ocupados desde 1945 por Rusia, es una espina vital. El mes de marzo de 2011 se ha convertido en el más duro vivido por las últimas generaciones. Su atención y adopción de las normas antisísmicas le han llevado a ser el país más preparado teóricamente para sufrir menos los daños causados por los desastres naturales. Pero tanto, el terremoto de escala 9, como la altura de la ola producida por el Tsunami de 20 metros han sido los mayores del mundo. Ante ello, toda previsión se queda corta frente a la realidad. Los medios de comunicación nos han mostrado detalladamente los daños causados por el gran terremoto de 9 grados y los frecuentes seísmos que le han acompañado en los sucesivos días, aunque con menor intensidad. El maremoto siguiente que con olas de más de 10 metros, convirtió la costa en espectáculo dantesco, y la situación en las centrales nucleares con fugas radioactivas han creado alarma nuclear. Algunos datos, con fecha 27 de marzo son: 10.081 muertos; 16.244 desaparecidos. Peligro de radiación a más de 30 kms. de Fukushima. Los daños valorados en 217. 885 millones de euros.

Reflexiones sobre las Consecuencias Mundiales producidas en marzo 2011. La primera, el sentimiento de cooperación internacional de ayuda al pueblo japonés que se ha producido en todos los países, ante la magnitud de la catástrofe. Prácticamente los seres humanos, de todos los continentes y con diferentes culturas, religiones, regímenes políticos, etc. hemos tenido oportunidad de contemplar en los medios de comunicación

que la realidad de las destrucciones de infraestructuras superan la ficción cinematográfica. El sentimiento generalizado de asociación y de expresión del dolor al pueblo japonés, ha sido general. No ha tenido excepciones La segunda consecuencia, la necesidad de adoptar mayores medidas de seguridad ante posibles fugas radiactivas en las centrales nucleares existentes en el mundo, cualquiera que sea su edad y sistemas de fabricación. Para los países desarrollados la seguridad es considerada más importante que la energía nuclear. Ante la creciente demanda de consumo de energía mundial el sistema más generalizado, económico y menos contaminante, comparado con el petróleo y combustibles sólidos, se considera es el nuclear. Pero ante

nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI 21


Japón

Japan acuerdos entre los Estados, es lógico que los haya para el uso pacífico de la energía nuclear. En Europa hay 143 reactores. La tercera consecuencia, la recuperación de Japón. Ante la cual ya hay posturas diferentes y globalizadas. No han faltado los que aseguran que ante la magnitud de lo ocurrido: el peor desastre natural en cuatro siglos y la peor crisis soportada desde el final de la Segunda Guerra Mundial, no será posible la recuperación. Ante este vaticinio negativo se alzan y enfrentan muchas voces positivas que sostienen con argumentos sólidos que Japón se recuperará, saldrá adelante por ser un pueblo ejemplar, honrado, con valores y capacidad de sufrimiento y de superación

ante las dificultades. Es el segundo exportador mundial de contenido cultural, no interrumpido a pesar de la crisis actual, e igual las respuestas de los pedidos en automoción y otras tecnologías, han demostrado la seriedad ante los compromisos y la capacidad de trabajo. Como ha señalado el Embajador del Japón en Madrid, Fumiaki Takahashi, en su artículo “Por favor, no comparen Fukushima con Hiroshi-

los actuales riesgos de fugas nucleares contaminantes

y el problema de los residuos, hace que el número de nucleares no y el de nucleares sí, sean análogos. Cada uno aporta sus razones. Los gobernantes aceptan los riesgos. Pero los riesgos traspasan las fronteras en caso de averías. Los políticos adoptan posturas a favor o en contra y calman a sus sociedades o las soliviantan creando casos de histeria colectiva. Esta necesidad de aumento de la seguridad nuclear, llevará a una mayor investigación y es un problema que puede quedar resuelto en esta década de los años 2000, según los expertos. La cooperación internacional y el intercambio de información entre estados es fundamental. Se incrementa al producirse un escape radioactivo. Si para los usos militares nucleares hay 22 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65


roeste del país y por primera vez en televisión: “Es importante que cada uno de nosotros comparta los días difíciles que nos quedan”. Señaló “que reza para que nos cuidemos todos mutuamente y podamos superar esta tragedia”. Y confió desde el fondo de su corazón “en que los japoneses mano a mano, se tratarán unos a otros con compasión para superar estos momentos difíciles. (ABC 18-03-2011) Cuarta consecuencia, que ha llamado la atención que el Japón haya solicitado ayuda a la Unión Europea, como tal y no a alguno de sus Estados Miembros. Esto es fruto de la importancia que tiene para Japón la consolidación de la UE, cuyo Parlamento Europeo debe apreciar y valorar, el que nos vean así y consideren a Europa como una “Unidad política”. Quinta consecuencia. Mucho me gustaría que llegara a ser una realidad esta última consecuencia, pues permitiría “aprender de la desgracia sufrida”. Que el Gobierno de Japón ante lo acaecido con el terremoto 9, con el Tsunami de olas de 20 m, y el escape nuclear, contribuyera en su mo-

ma” (ABC 19-03-2011) en el que dice: “Hay muchos comentarios que asimilan la bomba atómica con esta catástrofe en Fukushima, pero no es igual. Es totalmente diferente. La bomba tenía la intención de matar a gente. Lo que la energía nuclear pretende es mejorar la vida cotidiana de las personas. Por favor, no es una buena comparación. Hay que rechazarla”. El embajador está seguro que los japoneses superarán esta gran prueba por tener una eficaz formula: trabajar, trabajar, trabajar. El emperador Akihito, ha roto su silencio desde el terremoto de 1995, para decir a su pueblo, cinco días después del tsunami en la costa nonº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI 23


Japón

Japan -Daños en la Central Nuclear de Fukushima. Fuga radioactiva. -Tercero. Consecuencias y enseñanzas. ¿Existió Gabinete de Crisis y Centro de Coordinación? ¿Cuándo empezaron a funcionar? Resultados y fallos producidas. Dificultades y ventajas que supusieron el idioma y la mentalidad japonesa, en relación a las personas que acudieron a prestar ayuda desde otros países etc, etc. -Cuarto. Si una vez conocido por el Gobierno japonés el Anteproyecto, del que soy autor, de la “Declaración Universal de la Conducta Humana ante el Planeta Tierra”, estimara conveniente apoyarlo en Naciones Unidas, para lograr los siguientes fines: Que la Asamblea General, después de haberla redactado, proclame la mencionada Declaración Universal.

mento, (podría ser en diciembre de 2011, o más adelante), hacer llegar a Naciones Unidas, un informe técnico que en constituyera una cooperación internacional en la que los acontecimientos y sufrimientos vividos, de todo orden, fueran dados a conocer a Naciones Unidas con una finalidad objetiva y didáctica en beneficio de la humanidad. El pueblo japonés ya se ha ganado la admiración de todos los ciudadanos del mundo por el comportamiento ejemplar que tiene desde el 11 de marzo en relación al terremoto, el tsunami, la avería de la central nuclear de Fukushima y el sacrificio heroico de muchos de sus técnicos para evitar el escape nuclear, con grave riesgo de quedar contaminados. Estoy seguro que también se ganaría el agradecimiento de la humanidad si comunicara a Naciones Unidas, en ese informe los siguientes conceptos: -Primero. Como era la organización de Japón para protegerse de los desastres naturales y como tenían previsto coordinar las distintas acciones a realizar, en la fecha de enero de 2011, antes del cataclismo. -Segundo. Análisis de los sucesos acaecidos el 11-03-11 y posteriormente: -Terremoto y Tsunami el 11-03-2011 24 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65



Que cree el Organismo especializado de Naciones Unidas en Ecología. Que organice los cascos verdes, militares especializados en todos los Estados (análogos a los cascos azules) para actuar con efectividad ante los Desastres Naturales (DN) y paliar sus daños. Que en todos los Estados esté previsto crear “gabinetes de crisis” ante los desastres naturales, que sepan organizar la información sobre desastres según vaya dirigida a sus propios ciudadanos que sufren los daños; a otros países, a organismos especializados, etc. La improvisación o el desconocimiento crea graves problemas técnicos y sociológicos. Todo lo que se propone en el mes de marzo de

2011, puede parecer una utopía, mañana será una realidad y un beneficio para la humanidad ante futuros desastres naturales. Puesto que la certeza de que se producirán desastres que causarán daños, es incuestionable. ● Fernando De Salas López Doctor en Ciencias de la Información. Académico de la Real Academia de Doctores de España y de la Real Academia de la Mar

Ambassador of Japan speaks to Diplomacia UMIAKA Takahashi talked in a television program coordinated by Diplomacia, with the presence of the director of the magazine, Santiago Velo de Antelo, about the situation of Japan one month after the earthquake. The Ambassador pointed to us that Japan is well prepared to confront any type of earthquake and even tsunamis, but not a tsunami like the one in March, which takes place from every 500 to 10.000 years.

F

26 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65

The cost of the disaster is estimated in 800.000 million euros, and it will take more than ten years (the period of time needed after the Kobe earthquake) to reconstruct the houses, towns and cities told Takahasi, who also had words to thank all the messages of solidarity the embassy has received. More that 400 persons have signed at the Embassy of Japan in Madrid and in the two Consulates in the condolence book. ●


Suplemento Especial

Protocolo Siglo XXI Nº39 ● Mayo 2011

Todas las claves de las revoluciones del mundo árabe Con la colaboración de la Universidad Europea de Madrid


Protocolo Nº39. Marzo- Abril 2011

Una revolución genuina Por Por José José María María Peredo Peredo

La trayectoria de los países árabes Por Manuel Morán Orti

Un apunte sobre la libertad religiosa Por Bienvenido Gazapo Andrade

Presidente: Julio Ariza Editor suplemento: Santiago Velo de Antelo

Los cibernautas en Túnez y Egipto Por Jorge Jiménez Ramírez

04 06 08 12

Director suplemento: José María Peredo Maquetación: Víctor García Pº Castellana, 36-38 28046 Madrid Tel: 91 423 47 21 diplomacia@intereconomia.com

El turismo en los países árabes ¿Cambio de ciclo? Por Ricardo García-Viana Brookes

15


nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI

3


Suplemento

Supplement

Una revolución genuina Por Dr. José María Peredo Pombo*

-Dime, ¿qué eres? -¿A qué te refieres? -¿Cómo te puedes clasificar políticamente? -¡Malditas sean las clasificaciones! –exclamó con fastidio -Por tu discurso deduzco que respetas la religión -Es cierto -Y que respetas a la izquierda -También es cierto -Entonces, ¿qué eres? -Quiero ser yo, ni más ni menos -¿Es nostalgia por las raíces? –le pregunté, tras un momento de reflexión. -Tal vez -¿Eso significa volver a la tradición? -No -¿Significa volver la vista hacia la civilización occidental? -No -Entonces, ¿dónde están las tradiciones? -Señaló hacia su pecho y dijo: -Aquí.

A

UNQUE pueda parecer la entrevista de un corresponsal a un joven egipcio bajo la noche de color caoba que el pasado mes de febrero alumbró la revolución que ha despertado a las sociedades árabes, el texto es un diálogo entre dos personajes de la novela “Café Karnak”, publicada en 1971 por el Premio Nobel de Literatura egipcio Naguib Mahfuz y que muestra la decepción social ante el entonces presente y futuro del país. Cuando Hosni Mubarak no era aún Presidente, ni Al Qaeda una organización terrorista, ni la Unión Soviética todavía un fracaso, el protagonista de la reflexión no veía más salida para su pueblo que una indefinible y profunda transformación.

4

Suplemento especial


40 años después, Barack Obama ha sido el político que mejor ha identificado el golpe en el pecho del personaje de Mahfuz como un gesto que reclamaba entonces y pide hoy una “democracia genuina”. Pero la revolución popular que ha desatado el descontento en los países árabes, que ha laminado a los dictadores de Túnez y Egipto, y que ha provocado una guerra civil y una intervención militar en Libia y la represión en Yemen, Siria, Bahrein..., no puede derivar en un “gatopardo” árabe con un cambio de generalato en El Cairo, una reforma cosmética del Reino de Marruecos y un baño de sangre entre facciones libias. Por si la parálisis social y el inmovilismo de los regímenes que se han hecho con las riendas de muchos países del Norte de África y Oriente medio desde la guerra fría no fueran suficiente motivo para provocar el estallido social, los analistas se han esforzado en encontrar más argumentos para explicar la situación. Éstos se pueden resumir en tres: el cambio generacional de unas poblaciones mayoritariamente jóvenes; el activismo generado en unos entornos digitales difícilmente controlables por los poderes; y el respaldo otorgado por los nuevos paradigmas diplomáticos de la administración norteamericana expresados en programas y discursos como el del Presidente Obama en El Cairo. Pero si los factores que han permitido abrir las puertas de la esperanza están llenos de claridad, el contexto en el que se van desarrollando los procesos de cambio oscurece las perspectivas del futuro. La intervención en Libia ha vuelto a hacer visibles los intereses contrapuestos de las potencias, la falta de unidad europea y la deficiente capacidad de gestión multilateral de

la seguridad. Y de igual manera ha desvelado algunas oscuras intenciones. Así, el desmedido intento de liderazgo de Sarkozy y, en menor medida de Cameron, parece responder más a un deseo de actualizar las prácticas del neocolonialismo que a un proyecto modernizador, mientras la distancia que ha tomado Alemania sólo se entiende desde una visión nacional y no europeísta del Mediterráneo y sus recursos energéticos. De forma más nítida si cabe, la respuesta populista o represora de las dictaduras árabes ha confirmado la voluntad de los clanes gobernantes de mantener sus patrimonios mediante el soborno social o a tiro limpio. Y, tristemente, el apoyo incondicional a la intervención armada de los mismos políticos e intelectuales que se hicieron famosos por su rechazo a la guerra, ha exhibido una vez más el rostro de la hipocresía occidental en la región. Recientemente el columnista de Time Fared Zakaria también se refería a los hechos como “el genuino despertar del pueblo árabe” y equiparaba esta revolución norteafricana con la europea de 1848. Pero las revoluciones que históricamente han triunfado tenían objetivos muy premedi-

tados: los procesos de independencia, la creación de estados soberanos; la comunista, la destrucción de la sociedad burguesa; las liberales, la construcción de un estado basado en los derechos del ciudadano. Y más recientemente las revoluciones de la Europa del Este no se quedaron en un mero derrocamiento de las élites gobernantes porque era el propio sistema de gobierno el que se había manifestado como un fracaso. Progresar en un mundo abierto. Éste puede ser el deseo que ha movilizado a los pueblos del Magreb. Pero progresar de la mano de la intolerancia religiosa, al margen de la equiparación de la mujer o sin intención de avanzar en la integración nacional de minorías y etnias se antoja como un camino que no conduce a otra cosa que no sea la vuelta atrás. Cualquier proyecto de progreso y democracia, por muy “genuinos” que puedan parecer, están condenados al retroceso y la tiranía si tras el golpe en el pecho de los pueblos no hay una luz que guíe las intenciones en el camino de la transformación profunda de las conciencias y las instituciones. ● *Profesor Titular de Comunicación y Relaciones Internacionales Facultad de Artes y Comunicación UEM Suplemento especial

5


Suplemento

Supplement

La trayectoria de los países árabes: un rápido bosquejo por Manuel Morán Orti*

E

N nuestros días, los habitantes de los países árabes constituyen una minoría en el Islam. Apenas representan una quinta parte de la población de la Umma, la comunidad de los creyentes que probablemente supera ya los 2.600 millones. Sin embargo, han gozado tradicionalmente de un gran protagonismo histórico y es previsible que su comportamiento todavía inspire el rumbo general del mundo islámico durante muchos años. No es para menos. A partir del retorno triunfal de Mahoma a la Meca en 629, los árabes extendieron su fe y su dominio político con enorme celeridad sobre los países del entorno. Menos de cien años después de la muerte del profeta habían ocupado el Valle del Nilo, el Magreb y Al Andalus en su totalidad, mientras que en Oriente la expansión alcanzaba los confines de China. Edificaron civilizaciones brillantes, como la representada por el califato Omeya en Córdoba o el Abasí en Bagdad, en las que progresaron las ciencias y las artes como no había sucedido desde el fin del mundo antiguo. Después vino el reflujo. Los turcos, un pueblo procedente de Asia Central, se impusieron militarmente en el mundo islámico y fundaron el imperio otomano. Sin embargo, tras siglos de hegemonía, su imperio entró en una larguísima etapa de estancamiento, en contraste con la revolución científica que simultáneamente tuvo lugar en

6

Suplemento especial

Occidente y que proporcionó a los europeos la superioridad tecnológica y militar sobre los demás pueblos de la Tierra. Como consecuencia, el dominio otomano retrocedió durante los siglos XVIII y XIX en el Este de Europa hasta su último bastión, la Tracia Oriental. Al mismo tiempo, Marruecos y las dependencias otomanas semiautónomas en el Norte de África se convirtieron en protectorados bajo la órbita de las principales Potencias europeas. Una suerte parecida corrieron, tras la Primera Guerra Mundial, las provincias árabes del Sur del imperio otomano: Siria y Líbano pasaron a ser mandatos de la Sociedad de Naciones administrados por Francia en tanto que Palestina, Jordania y Mosopotamia caían en la esfera de influencia inglesa; solo parte de Arabia obtuvo entonces la independencia. En esas circunstancias, el imperio otomano, reducido a una Turquía traumatizada por los continuos reveses, emprendió un audaz proceso de reformas con orientación laica y europeizante. Por fin, el desenlace de la Segunda Guerra Mundial dio paso a un cambio de escenario en el que el proceso descolonizador propiciado por el nuevo orden mundial, constituyó uno de los principales asuntos en la agenda de la ONU. De esta forma, los pueblos árabes recuperaron la independencia política, pero sería ilusorio decir que quedaron en disposición de decidir libremente sobre su futuro.


Y es que, con un sentido de la identidad tan dependiente de un Islam cultural cuyas estructuras apenas se han modificado durante siglos (en 1998 el escritor Amin Maalouf lamentaba la carencia de una autoridad religiosa suprema, capaz de poner al día esos usos y a la vez mantener la unidad de la fe), el mundo moderno se ha convertido en un lugar incómodo para los pueblos árabes. Si no claramente incompatibles, sí son ajenos a su universo mental conceptos y prácticas como la legitimidad del poder político basada en el consenso popular , el de Estado-Nación considerado como sociedad de ciudadanos, la autonomía del pensamiento respecto a la teología, la tolerancia religiosa, la igualdad de ambos sexos en la vida pública o el sistema bancario capitalista. Así y todo, los Estados surgidos de la descolonización apostaron por la modernización a través de diferentes vías y con diferente alcance. En conjunto, los gobernados por antiguas familias Sharif, esto es, las que descienden del profeta, como afirman ser las monarquías hachemí, saudí y alauí de Jordania, Arabia y Marruecos, parecen haberse manejado mejor en ese periplo. Por supuesto, no sin acusaciones de practicar una doble moral, puesto que -según algunos- su pretensión de tutelar y proteger la fe en su integridad y al

Los Estados surgidos de la descolonización apostaron por la modernización a través de diferentes vías mismo tiempo, de guiar la convergencia con los valores de raigambre occidental no combina bien y tampoco acaba de contentar ni a sus súbitos progresistas ni a los conservadores. Pero con más frecuencia, los dirigentes de los nuevos Estados asumieron enfoques de corte laicista en su camino hacia el progreso. Ocasionalmente, algunos como Irán bajo el gobierno del Sha se inspiraron en el modelo Occidental. Y

por cierto, el hundimiento de su régimen ante la protesta popular en 1979 –origen de una larga cadena de acontecimientos desestabilizadores que llega hasta la actualidad- se convirtió, para los analistas occidentales, en una lección de manual sobre los perniciosos efectos que puede llegar a provocar el reformismo acelerado, cuando viene impuesto desde arriba, sobre sociedades básicamente tradicionales. Tal

Suplemento especial

7


Suplemento

consideración, por descontado, sigue muy presente en

nuestros días y constituye uno de los principales factores en la elaboración de las políticas occidentales en cuanto atañe a la evolución del mundo árabe. Fueron numerosos los regímenes que asumieron la fórmula del socialismo, o nacionalismo árabe durante los años

Fueron numerosos los regímenes que asumieron la fórmula del socialismo o nacionalismo árabe de la Guerra Fría; en buena parte, como reacción al apoyo que EE.UU. y otros socios del bloque occidental otorgaron al joven Estado israelí. Con diferentes variantes, adoptaron este modelo Gamal Abdel Nasser y sus sucesores en Egipto (el caso paradigmático), pero también el FLN argelino, Siria

Supplement e Irak bajo la influencia del partido del Renacimiento (Baas) y hasta el coronel Muamar el Gadaffi en Libia. Sin embargo esos regímenes, abrumados por las dificultades objetivas del desarrollo económico y social, por la presión contraria de las fuerzas tradicionales y por motivos tan humanos como el apego de sus gobernantes al poder, han hecho gala de enormes dosis de autoritarismo y nepotismo, degenerando ocasionalmente en un ambiente de corrupción institucional que los ha deslegitimado a los ojos de sus propios ciudadanos. A este respecto, quizás conviene recordar que en Europa, el tránsito desde el viejo orden a la modernidad se desenvolvió -en el siglo XIX- a un ritmo discontinuo y sincopado, surcado de conflictos violentos y que esta solo se impuso cuando el respaldo de la población llegó a ser mayoritario. Por analogía, ¿manifiestan indicios las sociedades árabes de que esté ocurriendo algo parecido? ● *Profesor Titular de Historia del Mundo Actual Universidad Europea de Madrid

Un apunte sobre la libertad religiosa por Bienvenido Gazapo Andrade*

Cuatro décadas de la Universidad de El Cairo donde se observa el cambio en el vestir de la mujer 8

Suplemento especial


D

ESDE Marruecos al Golfo Pérsico soplan vientos de libertad: primero fue Túnez; luego, Egipto; después, Bahreim, Yemen, Libia, Marruecos, Argelia, Arabia Saudí, Qatar, Omán. Si estos vientos son verdaderos, cabe preguntarse qué frutos traerán en cuanto a la libertad religiosa, una de las concreciones más elementales de los derechos humanos. La respuesta definitiva no es fácil establecerla, puesto que el futuro no nos pertenece. Barak Obama, en su discurso programático pronunciado el 4 de junio de 2009 en la más importante Universidad islámica del mundo, la de Al-Azhar (El Cairo), definió esta libertad con la palabra “tolerancia”: «todas las personas deberían sentirse libres de elegir y practicar su fe, en consonancia con su mente, su corazón y su alma. Esta tolerancia, en numerosos países está siendo amenazada». Esta afirmación nos permite realizar una reflexión sobre el tema.

Tolerancia amenazada La población de los 10 países citados es abrumadoramente islámica (la media supera el 90%). En todos ellos, la mayoría de la población mantiene todavía un mundo de convicciones, con «una tendencia negativa que mide la propia fe de acuerdo con el rechazo de las demás» (B. Obama, discurso cit.). en efecto, todavía hoy en Egipto —acaso el país más cosmopolita—, buena parte de la población que hemos visto sublevarse contra Mubarak, responde lo siguiente al ser encuestada por Forum on Religion & Public Life: ante la elección de la opción modernizadora o la fundamentalista del islam, el 59 % prefiere la última; asimismo, el 84% reclama la pena capital para los apóstatas (cf. Sandro Magister, 3 feb.2011, www.chiesaespressonline.it). Si bien los regímenes políticos de estos estados son distintos (los norteafricanos, menos Marruecos, adoptaron regíme- Suplemento especial

9


Suplemento

nes laicistas; los de la Península Arábiga han mantenido sus

monarquías tradicionales), todos son autoritarios y en ellos la sharia (en sus interpretaciones más o menos rigoristas) es fuente de legislación civil, con las consiguientes consecuencias desde el punto de vista que nos atañe. En Marruecos, Argelia y Túnez (países con más del 98% de población islámica) los ciudadanos —musulmanes por definición— son castigados por la ley si se convierten a otros credos. En Libia, la dictadura militar gadafista, más laicista, ha sido algo más tolerante, salvo con los fundamentalismos islámicos. En Egipto, la sharia sigue siendo fuente de legislación y la Universidad islámica Al-Azhar, un formidable instrumento de control religioso sobre la población. Arabia Saudí es una monarquía absoluta controlada por la familia

Saud, wahabita1, en la que no hay todavía posibilidad de cultos cristianos y permanece la discriminación aun sobre los islámicos chiíes. En Yemen, el código penal castiga la apostasía con la muerte. En Bahreim, Qatar y Omán (con menos del 90% de población islámica) la sharia también es fuente de legislación y el control estatal, pero en los dos últimos estados, algunas iglesias cristianas y otros grupos religiosos tienen rango oficial y puede erigir lugares de culto. Es también muy preocupante el auge de grupos muy radicalizados, conocidos genéricamente como “fundamentalistas”. Aunque existen diferencias ideológicas entre ellos, coinciden en aplicar la yihad contra los infieles, entendiendo por estos a los que profesan ideas o costumbres “occidentales”. En la Península Arábiga destaca, Al-Qaeda AQAP (Al Qa'ida in the Arabian Peninsula). En Egipto tienen gran influencia Hermanos Musulmanes (moderados en sus métodos), y AlGama’a al-Islamiya, más violenta (unida, al menos una fac10 Suplemento especial

Supplement ción, a Al-Qaeda). En Argelia, el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate se transformó en Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), que en Marruecos adopta el nombre de Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM), en Túnez, el de Grupo Combatiente Tunecino (GCT) y en Libia, el Grupo Islámico Combatiente Libio (GICL).

Unos datos para la esperanza Aunque es demasiado pronto para sacar conclusiones, se observan unas constantes significativas: Estas rebeliones parece que están siendo protagonizadas por una generación joven con esquemas mentales distintos de los de sus padres, con una percepción más positiva del mundo occidental y más abierta al diálogo con él.

Los movimientos sociales que se están produciendo, parecen más el fruto de una reacción popular espontánea, protagonizada hasta el momento por la gente, que de partidos o grupos organizados que los lideren. Por el momento, parece que se trata de una reacción contra regímenes políticos corrompidos (afincados en el poder durante décadas, que no han conseguido sacar a la población de la miseria), reclamando mejoras de las condiciones de vida. Algo así como una “revolución obrera”. En el caso egipcio, llama la atención la unidad que han mostrado musulmanes y cristianos en las jornadas revolucionarias, apareciendo en distintas ocasiones rezando juntos y con eslogans como “Egipto son los cristianos y también los musulmanes”. Achacan a los partidarios de Mubarak y a la Universidad Al-Azhar los atentados cometidos contra los cristianos en los últimos meses. No basta la ilusión. La respuesta está en las élites


A nadie se le escapa la trascendencia de la situación. Por eso es preciso prestar atención a la acción de los dirigentes religiosos. Y aquí se hace evidente la tensión entre dos extremos: por una lado, hace poco más de dos meses la Mezquita Al-Azhar rompía relaciones con la Santa Sede, al considerar “las repetidas declaraciones negativas” del papa Benedicto XVI sobre el Islam como una ingerencia en los asuntos internos de Egipto (en efecto, el día 1 de enero, el Papa denunció, tras el atentado cometido en Alejandría que causó 23 muertos y casi un centenar de heridos, la persecución que sufren los cristianos, y pidió a los líderes políticos tutelar los derechos de esta comunidad y frenar la intolerancia religiosa). En el otro extremo podríamos situar el documento redactado por 23 pensadores musulmanes reformistas egipcios, aparecido el 24 de enero pasado. Son 22 puntos que apuntan a la reforma del islam. En el punto 8 (“separar la religión del Estado”) abogan por la laicidad, que es presentada como salvaguarda la religión, a fin de que no sea instrumentalizada por el Estado. Ciertamente si estas propuestas prosperaran, se abriría la puerta al nacimiento de una sociedad civil en el mundo islámico egipcio. ¿A quién beneficiarán estas revueltas? ¿Qué concepción saldrá triunfando en esta fitna, la que considera todo intento de apertura como una apostasía que merece la muerte o la que se abrirá al futuro? ¿Estará aproximándose el islam a una coyuntura histórica parecida a la que la sociedad europea occi-

dental vivió en el siglo XVIII? Ciertamente el mundo occidental no ha encontrado todavía el equilibrio entre el poder omnímodo que la Ilustración concedió a una razón positivista, que pretende la exclusión de Dios de la vida social, con el peligro de relativismo ético que eso entraña, y las formidables conquistas de los derechos del hombre, plasmados en la libertad y la igualdad política. ¿Encontrarán estos países el camino de la libertad desde sus genuinas tradiciones? ● *Profesor titular de Geopolítica. Facultad de Arte y Comunicación. Universidad Europea de Madrid

Suplemento especial 11


Suplemento

Supplement

Las ciberturbas el caso de Túnez y Egipto por Jorge Jiménez Ramírez

L

A mayoría de los expertos que se asoman a los medios de comunicación no han dudado en otorgar un papel fundamental a las empresas estadounidenses Facebook y, en menor medida, Twitter (proveedoras ambas de populares herramientas de comunicación de acceso gratuito) en las revoluciones norteafricanas, llegando a acuñar los neologismos «facevuelta» o «twitterrevolución». Sin embargo, dichas herramientas solo fueron una pieza más en el engranaje de una forma de revolución típicamente posmoderna: la ciberturba. Por todos son conocidos los motivos sociales que echaron a la gente a la calle en Túnez y Egipto: alto porcentaje de juventud en paro y muy bajas perspectivas de progresión social. A pesar de ser hechos estudiados y muy conocidos, la explosión revolucionaria sorprendió a casi todos, dentro y fuera de los países involucrados, incluidos los Hermanos Musulmanes (presumiblemente, los más interesados en planear y controlar las algaradas). Por otro lado, muchos especialistas y políticos veteranos no acertaban a explicar una re12 Suplemento especial

volución que, como resumió Simón Peres, «carecía de líderes y jerarquía clara». En realidad, la revolución se había gestado a los ojos de todos, tan solo se habían transformado los escenarios.

La gestación de las revueltas Como sabemos, a cualquier cambio en la sociedad le precede un periodo de reflexión intelectual colectivo que, a su vez, alimenta las motivaciones y anima a los individuos a rebelarse contra la estructura anterior. Además, para que una persona se arriesgue a sumarse, debe sentirse miembro de una comunidad real con la que comparta sus valores, su disposición al sacrificio y su fe en el futuro. La aparente ausencia de todo este proceso fue lo que dejó perplejos a los políticos, analistas o centros de inteligencia nacional. Pero estas revoluciones sí cumplieron todas las fases, si bien los jóvenes, universitarios y profesionales no usaron el café, la plaza, el telégrafo o el periódico tradicionales (y controlados por el poder) para forjar su revolución, sino el ágora de nuestros días: la red.


El primer paso, la reflexión, lo llevaba a cabo un grupo porcentualmente reducido (aunque numéricamente extenso) de blogs que se referenciaban e interactuaban entre sí formando el sustrato intelectual de la revuelta. La mayoría estaban editados desde el extranjero por emigrantes que vivían en el mundo occidental, pero también había muchos que se actualizaban desde el interior escapando al control gubernamental hasta construir las reflexiones e ideas que armaron las protestas. ¿Cómo escaparon al control de los gobiernos? Básicamente, porque (a) los escribían una nueva generación de opositores no identificados o ninguneados por el gobierno, que (b) despreció el reducido número de lectores directos de cada blog y (c) ignoró el poder de las redes distribuidas, reales (no virtuales) y ajenas a la tecnología, por el que la rebelión iba fluyendo de nodo en nodo. Es decir, las ideas se discutían en la red, pero luego las personas las distribuían, en sus conversaciones cotidianas, con el clásico de boca en boca. Así estaban las cosas cuando apareció Wikileaks.

hechos. Bastó la inmolación del vendedor callejero Mohamed Bouazizi en Túnez para que las comunidades de individuos indignados se citaran a través de móviles (muchísimo más extendidos que Internet: 77 % en Egipto, 76 % en Túnez y 73 % en Libia), formando lo que el economista Juan de Urrutia bautizó como una «ciberturba», que sorprendió al gobierno de Ben Alí, primero, y al de Mubarak, después. La ciberturba es la forma de protesta de nuestros días, como señala el demócrata económico David de Ugarte en El poder de la redes, donde recoge algunos casos como las protestas del año 2000 en Manila contra el presidente Estrada, las convocatorias frente a las sedes del PP en la víspera de las elecciones tras el atentado del 11 de marzo del 2004

La influencia de Wikileaks

en España, las protestas callejeras en Francia en el 2005 o, por concluir, las manifestaciones (las mayores en su historia reciente) que hace unas semanas vivió Portugal. En todos los casos, los especialistas no atinaron a explicar la ausencia de un liderazgo o de una jerarquía precisa cuando sí existía un verdadero protagonista: el sujeto colectivo o lo que Howard Rheingold llama «la multitud inteligente».

Entre los cables que hizo público Julian Assange siguiendo el segundo principio de la ética hacker («la información debe ser libre»), algunos atañían directamente a los líderes de estos países haciendo notoria la corrupción y el robo institucionalizado de sus clases gobernantes. Su publicación disparó, primero, los comentarios y artículos en los blogs, donde, después, enlazaron las redes sociales (Facebook y, en muchísima menor medida, el sistema de «microblog» Twitter), mucho más populares que los blogs para el reducido porcentaje de usuarios de Internet (el 34 % de Túnez, el 21 % en Egipto, o el testimonial 5 % de Libia, frente al, por ejemplo, 62 % de España). La red ardía, solo era necesario pasar de la palabra a los

Bautizado por Juan de Urrutia como la ciberturba, es la forma de protesta de nuestros días

No es Facebook (ni Twitter), es la red El Mediterráneo ha vuelto a ser el origen de las ideas y de los principios que cambiarán el mundo. Las revoluciones en Túnez y Egipto (y las que vendrán) siguen la estela de las movilizaciones posmodernas, las ciberturbas, en las que los blogs, el móvil y el acceso libre a la información resultan

Suplemento especial 13


Suplemento

Supplement

mucho más fundamentales que las llamadas «redes so-

ciales», de importancia relativa y, en cualquier caso, no vital en los sucesos mencionados. En realidad, Facebook y Twitter son solo parte de la ideología contemporánea que cede a la comunidad el protagonismo (recordemos al colectivo Anonimous) y sigue la lógica de las redes distribuidas para organizarse. Conviene sacar lecciones, porque los principios y las mecánicas que inspiran las revueltas son universales: es la hora de la red. ● *Dpto. de Periodismo y Comunicación Intercultural. Universidad Europea de Madrid

14 Suplemento especial


El turismo en los países árabes ¿cambio de ciclo? por Ricardo García-Viana Brookes*

L

A pujanza de la actividad turística en los países emergentes, donde esta actividad crece a una velocidad que dobla a la de los países desarrollados, se puede ver comprometida por los recientes acontecimientos acaecidos en el globo: el desastre natural en Japón, que puede desembocar en una crisis nuclear sin precedentes y las revueltas en los países árabes, en la actualidad muy pendientes de la Libia, que parece la clave para la solución en esta cascada de conflictos en pos de una ansiada y necesaria democratización en el mundo árabe y países islámicos. Centrándonos en la revolución árabe y en el sector turístico, no cabe duda que los casos de Egipto y Túnez- los dos países donde el cambio de régimen ya es efectivo- van a marcar la evolución de esta actividad en toda la zona dado su potencial turístico y su importancia en el área: Túnez, por seguir el orden cronológico de los acontecimientos, recibió más de 7 millones de turistas internacionales en 2010 liderando el continente junto a Marruecos y Sudáfrica y es, además, foco de importantes inversiones internacionales, entre ellas algunas cadenas hoteleras españolas; Egipto- ubicada por la OMT en la región de Oriente Medio- ha de ser, sin embargo, el país que marque la tendencia turística en el área dada su condición de destino turístico de primer orden a nivel mundial: unos 13 millones de turistas internacionales en 2010 y, sobre todo, la previsión de evolucionar hasta los 20 en breve plazo. La pregunta es: ¿Cómo va a reaccionar la demanda turís-

tica internacional a los cambios en estos países? Los expertos coinciden en señalar varios aspectos importantes: En el corto plazo, parece que el primer y lógico parón actual está afectando, además de a los países directamente implicados, a la totalidad del Magreb y Oriente Medio como consecuencia directa de la reacción global que la demanda suele, como sabemos, aplicar a cualquier zona relacionada con el foco inicial del conflicto. Una segunda consecuencia podría beneficiar clara y directamente a nuestro país, especialmente a aquellas zonas turísticas cuyos recursos tienen relación con el tipo de acti-

La pujanza de la actividad turística en los países emergentes puede verse comprometida vidad que se desarrolla en los países afectados; las primeras estimaciones tras las revueltas ya han señalado, de hecho, al archipiélago canario cómo el blanco de muchas de los desvíos que agencias de viajes han efectuado tras el inicio de los conflictos. La situación, en este sentido, se podría prolongar a la totalidad de 2011 e incluso más, dependiendo de los acontecimientos. Segunda pregunta: ¿Cuánto tardarán estos países en volver a ser vistos como destinos seguros para el turista interna- Suplemento especial 15


Suplemento

cional? Evidentemente, la pregunta sólo se puede contestar

siguiendo la evolución del conflicto y, sin embargo, hay varios motivos para ser optimistas: el turismo está claramente en la agenda de estos Gobiernos como el primer recurso económico a considerar y las relaciones institucionales de estos países con la OMT – El Secretario General, Taleb Rifai, es jordano – son excelentes, lo que supone un apoyo total en pos de la recuperación en el medio-largo plazo. Pero si hay un tema de gran calado que preocupa de verdad a Gobiernos, empresas y expertos es la influencia que todo este conflicto tendrá sobre la evolución del precio del petróleo dado el carácter productor de la mayoría de los países de la zona: un petróleo poco estable puede tener una influencia nefasta sobre las economías de un gran número de países en el globo y afectará, sin duda, al sector turístico, especialmente a

Supplement

Con el foco mediático mundial apuntando a esta zona, el turismo se juega mucho estos días las aerolíneas cuyo primer gasto, como es sabido, es el oro negro. Esta es la verdadera cuestión a nivel global En definitiva, con el foco mediático mundial apuntando a esta zona del mundo – desgraciadamente ahora también en Japón – el turismo también se juega mucho estos días en el Norte de África siendo, además, la gran apuesta de muchos de los países emergentes del planeta para su desarrollo y salto al primer nivel. Confiemos en una transición estable y fructífera para todos estos países. ● *Director internacional de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad Europea de Madrid

Views on Arab countries OSÉ María Peredo Pombo emphasizes Obama’s speech in Cairo in 2009 supporting democracy in Arab countries. Younger generations have awoken and claimed for real progress. But there are some difficulties: political authocracies and religious intolerance. And minorities, ethnic groups could be left aside. Manuel Moran Orti summarizes the History of Arabs. They represent around 20 percent of Muslims. But their political and religious influence is still strong. He reminds us that they created a great empire in the VII Century from Spain to China in less than 100 years. After World War II many countries became independent but their Muslim culture remains. They are not familiar with Western values like citizenship, religious tolerance, sex equality or independence of thinking from faith.

J

16 Protocolo

Bienvenido Gazapo analyzes religious freedom. He mentions that 59 per cent of Egyptians prefer a Muslim state. He says that last January 23 Egyptian scholars proposed a more secular Islam. On the contrary the mullahs from AlAzhar criticized Benedict XVI for defending Christians. Jorge Jiménez comments the importance of blogs, mobile phones and internet in promoting new ideas and information among youth in the last revolts. The Mediterranean bassin has become again a source of new ideas and principles for the world R. García Viana writes about changes in tourism affected by the political situation in these countries. The Canary Islands and tourist areas in Spain will become more attractive. ●



Países árabes

Arab countries

Revoluciones en los países árabes Algunas claves para un entendimiento

E

STAMOS presenciando en la actualidad el continuo suceder de manifestaciones en los países árabes que conducen a profundos cambios sociales y políticos, religiosos y culturales. Revoluciones de corte nacional, influenciadas principalmente por la falta de libertades democráticas, de derechos humanos y de participación ciudadana. Con sello propio y características específicas en cada uno de los diecisiete estados que forman el conjunto de los países árabes. Aparte las fuerzas internas que hacen de motor propulsor, hay dos denominadores comunes que es importante recordarlo y subrayarlo. El primero es el Islam, religión mayoritaria en todos y cada uno de los países árabes. Con su historia y tradiciones, manifestaciones y símbolos, movimientos de reforma y corrientes islamistas. El segundo es la lengua árabe, lengua oficial en todos los estados árabes. Sin olvidar las variantes nacionales, regionales y locales. Lengua y reli44 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65

gión que han dado proyección histórica, cohesión cultural y arraigo social a los pueblos y gentes que viven en el inmenso espacio geográfico que va de Marruecos hasta los Emiratos Árabes Unidos, de Irak al Yemen. El objetivo principal que nos hemos propuesto es identificar algunas claves de lectura que nos ayuden a comprender mejor lo que en la actualidad acontece en los países árabes. Será siempre de manera imperfecta, ya que las sociedades árabes y musulmanas están experimentando un ciclo de rápida y profunda metamorfosis. La evolución interna afecta no sólo a las instituciones y a la identidad nacional de cada Estado, sino también incide en la red de las relaciones entre los países árabes y en las relaciones con otros estados, especialmente los de la Unión Europea. Sin olvidar la geopolítica cultural y religiosa de los países árabes, principales productores de crudo en el mundo, con los países de mayoría musulmana en el mundo.


¿Mundo árabe o Países árabes? Es interesante notar, en el contexto de las revoluciones en los países árabes, que el “panarabismo” no se vislumbra por ninguna parte. Ya no aparece como el eterno ideal que ilumina la senda a seguir y recuerda el dinamismo ideológico de los tiempos iniciales del socialismo árabe y el intento fallido de alianzas transnacionales. Hoy e día la expresión “mundo árabe” es totalmente obsoleta y significa poco o, lo que es peor, a veces siembra ideas confusas. Sin embargo, analistas, políticos, investigadores y medios de comunicación continúan utilizando un vocabulario que no transmite lo que realmente se oculta bajo ese velo llamado “mundo árabe”. Además, esos dos términos no corresponden, no describen y ni explican la realidad de las gentes, sociedades y pueblos árabes. Ese “mundo árabe” está hoy dividido en 17 estados independientes. Con fronteras geográficas, identidades nacionales y sistemas de gobierno diferentes. Cada Estado una forma propia de Gobierno, aunque aparentemente tengan el mismo denominador común. Tenemos el sistema de Go-

Ese “mundo árabe” está dividido hoy en 17 estados con identidades nacionales independientes bierno llamado “república” (Argelia, Egipto, Irak, Líbano, Mauritania, Siria, Túnez y Yemen). Después encontramos el sistema llamado “monarquía” (Arabia Saudí, Bahrein, Jordania y Marruecos). A continuación vienen las formas de Gobierno llamadas “sultanado” (Omán), “emirato” (Emiratos Árabes Unidos, “estado” (Kuwait y Qatar) y “congresos populares” (Libia). Cada nación de ese conjunto de países árabes tiene su propia historia. Después de las independencias los estados árabes han construido su propia identidad nacional dentro de las fronteras geográficas. El término “monarquía”, utilizado en los cuatro sistemas monárquicos (Arabia Saudí, Bahrein, Jordania y Marruecos),

no tiene el mismo significado religioso, ni la misma proyección institucional en cada una de las cuatro monarquías existentes hoy en los países árabes. La identidad nacional se ha fraguado progresivamente y se ha basado fundamentalmente en algunos importantes aspectos: nacionalismo, recursos económicos, ideología política, religión islámica, civilización musulmana. Tres grandes enemigos han estado siempre presentes en la construcción del espíritu nacional de los pueblos árabes: el colonialismo europeo, Occidente y el Estado de Israel. A la luz de las revoluciones generalizadas, los enemigos de la nación están dentro y son las dictaduras y teocracias actuales, que durante décadas han empleado los recursos y medios disponibles para su propio bienestar, lucro y beneficio.

A propósito de revolución Nada mejor para explicar los acontecimientos actuales en los países árabes que el significado del término árabe al-zawrat, “revolución”. Es el terrible simún (khamsin o jamsín) del desierto que una vez transformado en torbellino giratorio, arranca con fuerza, va tomando velocidad y desbarata sin piedad todo lo que encuentra en su camino. Deja tierra y polvo, arena y basura flotando en el aire. La furia del viento, a su paso, ha cambiado la configuración de las dunas y la silueta del horizonte. La gente tiene dificultades en volver a la vida normal. Turbantes y velos sirven más que nunca para protegerse en patios, plazas y calles. Durante algunos días las horas diurnas tienen más de penumbra desalmada que de sol deslumbrante. Y la agitación desmesurada del viento puede durar mucho tiempo, días y hasta semanas, sin que nadie consiga dominar, calmar y doblegar sus ráfagas incontrolables. Como las jóvenes generaciones que ya no temen salir a la calle, manifestar en las plazas y exigir dignidad, pan y trabajo. No solo soluciones al paro, a la miseria y a la pobreza, sino la puesta en marcha de sistemas democráticos en los que la dignidad de la persona es el eje de la sociedad. Y esta es la auténtica revolución que pone en juego lo esencial de las sociedades humanas: pasar de ser súbditos esclavizados a ser ciudadanos libres. Con sus derechos y obligaciones, libertades y responsabilidades. Viendo nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI 45


Países árabes

Arab countries tenciones y represión. Todo, dicen los gobiernos, para mantener el bien social, la paz interna y la estabilidad nacional. Pero hoy en día son pocos los que en esos países están preparados a aceptar tales principios en base a los cuales se han encontrado en el paro y la indigencia. Dejando de lado lo más importante, con derechos recortados, pocas libertades y sin un futuro digno de un ciudadano. Sea hombre o mujer. En el caso de Egipto, Túnez y Libia sabemos que la “herencia política” había sido hábilmente cincelada para que permanecie-

el oleaje de las manifestaciones callejeras, Ben

Ali y Mubarak prometieron grandes reformas y ayudas económicas. Siguiendo la misma línea, los líderes del Oriente Próximo y el Maghreb ha hecho públicas grandes promesas. El Gobierno argelino promete la construcción de un millón de viviendas y a los que están en el paro se les concede convertirse en manteros de la calle. El rey de Marruecos promete cambiar la Constitución mientras el monarca saudí presenta un presupuesto de 160.000 millones de euros para contentar a la población, subir los sueldos de los funcionarios y parar el creciente descontento popular.

Importancia de las Constituciones Para tener una visión menos confusa y comprender de manera menos imperfecta cada uno de los países árabes es necesario analizar los artículos de la Constitución y examinar detalladamente su contenido, teniendo en la mente la identificación de cuatro áreas fundamentales: la definición y función del Estado; la base y fundamento del sistema jurídico y legislativo; los derechos, libertades y prerrogativas de los ciudadanos: los derechos y el estatuto jurídico de los que no son ciudadanos del País. Las manifestaciones, protestas y reivindicaciones en cada uno de los países árabes ponen en tela de juicio esos cuatro niveles y espacios de análisis e investigación. En ellos se identifican y se entroncan las funciones y responsabilidades del Estados con los derechos y libertades de los ciudadanos. En la práctica, los sistemas de Gobierno que hemos visto y vemos hasta ahora en los países árabes han introducido “el sistema hereditario” (Arabia Saudí, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Marruecos, Omán, Qatar, Siria), fundado sobre bases religiosas islámicas o ideado sobre los derechos hereditarios establecidos para la sucesión dentro del clan familiar. Arabia Saudí, Bahrein, Jordania y Marruecos están atravesando períodos difíciles ya que las nuevas generaciones están pidiendo reformas constitucionales profundas y no la aplicación de una cosmética facial, acompañada de promesas, prebendas, de46 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65

ra dentro del clan familiar de los respectivos dictadores. Pero hablar de “herencia política” quiere decir la gestión de los recursos naturales, de las infraestructuras turísticas, de los sistemas financieros, de la industria petrolífera, de las relaciones internacionales. Todo eso es imposible gestionarlo, conducirlo y controlarlo sin la corrupción, la tiranía y la dictadura. Por eso la revolución en curso en cada uno de los países árabes se ha transformado en una vía popular para la implantación de la democracia en la que los ciudadanos tengan voz en la calle y las instituciones y voto en las urnas. Resulta incomprensible que con los enormes recursos naturales de los países árabes estemos hablando todavía de pobreza, de miseria y de injusticias. Las jóvenes generaciones sienten el vendaval del cambio y de la libertad, y sobre todo la urgencia de la justicia, de la democracia y del derecho. A ser ciudadanos y no súbditos aborregados de sistemas dictatoriales y regímenes autocráticos. Se preguntan los jóvenes sin trabajo ni futuro: ¿Dónde van a parar las ganancias del petróleo, del gas, de los fosfatos, del turismo? No están en disposición de que las cosas continúen como hasta ahora. Si Europa ejerce una “atracción fatal” es precisamente porque, a pesar de todos los fallos, problemas y dificultades, el ciudadano posee sus derechos inalienables garantizados por las Constituciones, el sistema jurídico y las leyes del Estado Todo este proceso democrático conlleva dos aspectos importantes. Por una parte la necesidad de que las Consti-


tuciones establezcan las responsabilidades y limitaciones de los diferentes poderes del Estado. Por otra, la implantación de un sistema jurídico y legal que no esté solamente fundamentado en la Ley Islámica (Shari‘a) como única fuente del derecho, sino que se base sobre leyes civiles y no sobre leyes religiosas. No se puede hablar de igualdad de derechos cuando, por ejemplo, en la República Árabe de Egipto los ciudadanos egipcios de fe y tradición cristiana son discrimi-

Resulta incomprensible que con los enormes recursos naturales de los países árabes estemos hablando todavía de pobreza

la justicia, los derechos y las libertades de todos los ciudadanos. Pero será una tarea dura, aquella de limpiar, subsanar y desinfectar los laberintos políticos. Mohamed Buazzizi y todos los que han muerto durante las manifestaciones son hoy en día los mártires de la revolución tunecina. Un símbolo de la dignidad humana hecha trizas por la tiranía de quienes han pensado que el pueblo debe continuar siendo esclavo de las manías sangrientas y brutales de los tiranos. En Egipto la revolución popular eyectó de su sillón de mando a Hosni Mubarak el 11 de febrero 2011. Todo ocurriría mientras la República Islámica de Irán celebraba el 32 aniversario de la Revolución después del regreso del Imán Khomeini (1904-1989) a Teherán el 2 de febrero de 1979. Nadie hubiera pensado. Desde la retirada de Mubarak a su refugio en Sharm El Sheikh, los generales en la persona de Mohamed H. Tantawi, se han constituido en garantes del

nados ante la ley. Por lo tanto, en Egipto no se puede hablar de igualdad de los ciudadanos ante la ley, ya que la fuente principal de la legislación es la Ley Islámica (Shari‘a) según el art. 2 de la Constitución. Y ciertamente entre las 11 enmiendas a la Constitución, sometidas a Referéndum popular el sábado 19 de marzo 2011, no está prevista una reforma institucional de la fuente del derecho

Mártires y símbolos de la revolución Ese proceso revolucionario e histórico es lo que está ocurriendo en los países árabes desde junio de 2010 cuando un joven egipcio, Khaled Said, fue detenido y matado por la policía, que lo abandonó en plena calle en Alejandría. Fue la gota de agua que desbordó el vaso A partir de ese momento el viento de la revolución no ha parado de soplar en todas las direcciones en cada uno de los estados árabes. Khaled Said y las docenas de manifestantes que murieron en Egipto por defender sus libertades y derechos, se han convertido en los nuevos mártires de la dignidad humana y en el símbolo del combate contra la férrea dictadura de quienes han hecho del poder una llave maestra para enriquecerse y de las leyes una senda ideal para imponer a sus súbditos la zarpa de la tiranía más feroz y asesina. En Túnez el joven ingeniero Mohamed Buazzizi fue maltratado por la policía por vender frutas y verduras para sobrevivir al hambre y alimentar a su familia. Era el 17 de diciembre 2010. Al ser vapuleado y pisoteado en su dignidad decidió inmolarse a lo bonzo. Estuvo ingresado en el hospital hasta el día de su muerte, el 5 de enero de 2011. Para entonces opositores, activistas y manifestantes salieron a las calles y plazas pidiendo la dimisión del dictador Zine El Abidine Ben Ali. Viendo que el oleaje lo iba a derrocar, huyó sin dignidad alguna a Arabia Saudí el 14 de enero 2011, llevándose lo que pudo de la ingente fortuna, propiedades y bienes que había amasado durante 23 años en el poder. Mientras familias enteras vivían en la miseria y crecía el número de jóvenes en el paro, el ex-presidente Ben Ali, su clan familiar y su amplia red de control, amarraban la política, la economía y los medios de comunicación. Ayudados por la corrupción, la opresión y el terror. Después de su vergonzosa huida el país se está rehaciendo, rehabilitando y comenzando a caminar con las instituciones que deben garantizar

proceso democrático que abrirá el camino a la redacción de un nuevo texto constitucional y la puesta en marcha de elecciones generales. El sábado 19 de marzo se celebró el Referéndum para la aprobación de 11 enmiendas a la Constitución. Los resultados indican que será arduo y difícil mantener el equilibrio entre los militares, los islamistas y la población que pide derechos, dignidad y libertades. En un país de más de 80 millones de habitantes que ha jugado un papel decisivo en la historia política, cultural y religiosa de los países árabes. Sobre todo por el Acuerdo de Paz firmado por Anwar Sadat (1918-1981) y Menagen Begin (19131992) en Camp David el 26 de marzo de 1979. Las autoridades egipcias han ratificado públicamente ese tratado y el status quo de las relaciones con Israel. El paso por el Canal de Suez de las dos naves de guerra iraníes, la Alvand y la Kharg, por primera vez desde 1979, desató las sospechas de Israel y también las de los países europeos. Una intromisión nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI 47


Países árabes

política en el Mare Nostrum, decían algunos, mar al que los

árabes llaman el Mar Blanco. Hoy, después de los bombardeos y misiles en Libia y la “parafernalia militar” en el Mediterráneo, este se ha convertido en teatro indiscutible de una guerra contra el régimen de Gadafi, conflicto que comenzó el 17 de febrero 2011

De súbditos a ciudadanos A las banderas, los carteles y los gritos se suman, sobre todo, el afán, la ilusión y la tenacidad de los ciudadanos que piden reformas, exigen justicia, reclaman dignidad. Si el pan y el trabajo son importantes, más lo son el derecho y el amparo de la ley en tanto en cuanto ciudadano de un País. La ciuda-

danía es uno de los ejes centrales de las revoluciones que estamos presenciando en los países árabes. Pero las autoridades de todos esos países, sin excepción alguna, se resisten con la fuerza a la vox populi, que ya no tiene paciencia, ni para escuchar de nuevo promesas serias, ni para aguantar más tiempo las dictaduras encallecidas. Eso sí, maquilladas de palabras grandilocuentes, propósitos volátiles como el viento y amenazas pétreas de quienes no tienen ningún inconveniente en usar las armas y las balas para acallar a los insumisos, sujetar a los rebeldes y dominar a los insurgentes. Los ciudadanos no están dispuestos a aceptar y tolerar las temibles garras de ninguna dictadura que con guante de paño someten a sus ciudadanos a aceptar lo que el Estado diga, ordene y proclame. Sea ataviado con uniforme militar, sea con vestiduras religiosas. Ha llegado la hora de que dictaduras e islamismos plieguen sus velas, cambien disco y partitura y acaben con el lenguaje anquilosado del miedo y la represión. De lo contrario navegarán contra corriente, contra la ciudadanía, contra hombres y mujeres que buscan y desean un futuro mejor. Un futuro en el que la justicia y el derecho, la libertad y la democracia se armonicen en la calle, en las instituciones y en el Estado. Adentrarse por otra senda significaría convertir los Estados en grandes prisiones nacionales, donde todo el mundo es libre para andar, salir y marcharse cuando lo desee. De preferencia a un país extranjero. 48 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65

Arab countries Los países europeos deben hacerse también algunas preguntas importantes: ¿dónde han ido a parar los sanos principios de los derechos humanos y los ideales de libertad y democracia, que anhelan y desean los ciudadanos de los países árabes? Han pasado muchos lustros y la teoría de que los países árabes eran sólo aptos para sistemas teocráticos y dictatoriales, debe ser definitivamente proscrita y apartada del discurso político occidental. Esa ha sido la visión política que durante años nos han ofrecido hablado del “mundo árabe”. Como si interesaran solamente el suministro de recursos energéticos como el gas y el petróleo. Todo ello en aras de la paz, de la estabilidad y de las buenas relaciones. El en campo de los derechos humanos conviene preguntarse el proyecto de los Hermanos Musulmanes o de otras formaciones políticas de inspiración musulmana. ¿Están dispuestos los movimientos islamistas, como los Hermanos Musulmanes y su nueva formación, Libertad y Justicia, en proceso de aprobación, dispuestos a la creación de un Estado aconfesional, por ejemplo en Egipto? Afrontar los problemas de la libertad religiosa en cada uno de los países árabes es uno de los retos más importantes en este ciclo de cambios profundos en las sociedades de los países de mayoría musulmana. No una libertad religiosa a merced de los caprichos, ocurrencias e interpretaciones de las autoridades de turno, sino fundada en los principios constitucionales. La libertad religiosa no es un asunto privado sino un derecho fundamental inalienable que requiere la plena e incondicional garantía del Estado.

La ciudadanía es uno de los ejes centrales de las revoluciones que estamos presenciando en los países árabes Sin el yugo político de las dictaduras Las revueltas y manifestaciones, rebeliones e insurrecciones se suceden sin tregua y en cada uno de diecisiete países árabes sin excepción. La población está cambiando los nombres de las principales plazas de ciudades árabes como Cairo, Túnez, Adén, Casablanca, Manama, Bengasi, Trípoli. Se han convertido en “Plaza de los Mártires” en honor y recuerdo de aquellos que han sido víctimas mortales de la represión brutal ordenada por quienes han querido aplastar la revolución a sangre y fuego. Esto es lo que se ha intentado hacer desde el primer momento. En los últimos meses ha habido muchos muertos en los países árabes. La intención primordial de las teocracias y dictaduras era aplastar las manifestaciones, reprimir a los opositores, frenar las revueltas, desalojar calles y plazas. Los muertos se cuentan por decenas, pero el sacrifico y la vida de los que hoy los llaman “mártires” está sirviendo de inspiración para no ceder ante


las amenazas de los que controlan el poder absoluto. Países como Túnez, Egipto y Libia, han tenido que ceder ante la paciente y continua presión de la calle. Hasta que los ciudadanos recuperen la dignidad después de décadas de iniquidad, corrupción e injusticias. Los regímenes dictatoriales han forzado a miles de ciudadanos a tomar la vía del mar o los caminos del desierto para buscar el pan en otros mundos. Los dictadores han hecho lo posible porque opositores y activistas se buscaran la vida en otras tierras. De esa manera resultaba más fácil gestionar las riquezas del País, someter a los ciudadanos y asentarse cómodamente en el poder. Eso sí, los hijos e hijas de la nomenclatura han tenido todo más fácil y llevadero: vida holgada en el extranjero, buena educación en las mejores universidades europeas y americanas, libertades, derechos y privilegios. Para las masas populares, adoctrinamiento religioso, sometimiento político y prohibición de levantar la cabeza y menos de manifestar públicamente el descontento colectivo. Siendo la palabra “revolución” (zawrat) una de las más escuchadas desde las independencias, sobre todo a partir de Gamal Abdel Nasser (1918-1970), el término está cobrando un significado particular a nivel político, cultural, social y religioso. Si con el adviento de los estados independientes la revolución en los pueblos árabes era sinónimo de combate contra el lastre del poder y la influencia coloniales, hoy en día la sublevación popular es un desafío frontal y una lucha

La palabra “zawrat”, revolución, está cobrando un significado particular a nivel político, cultural, social y religioso abierta contra los dictadores, tiranos y explotadores que mantienen férreamente las riendas crueles de la dictadura absoluta sirviéndose del Estado. Pensar que todo volverá a las andadas después de un cierto tiempo es imaginar que el huracán del desierto seleccionaría los lugares por donde transitar y dejar sus huellas polvorientas, en el curso de sus piruetas entre las demoras y palmeras de un oasis. Han cambiado radicalmente la historia actual, el engranaje político, la interacción social y la percepción de los derechos en los países árabes. Es fácil disfrazar el lenguaje, pero se llegará inevitablemente al colapso de las dictaduras, aunque el precio sea alto a todos los niveles. Se abren espacios desconocidos en las relaciones nacionales e internacionales. La democracia, las libertades y los derechos empujan a su ritmo imparable entre manifestaciones callejeras, enfrentamientos con las fuerzas del orden, gritos de los desheredados y reivindicaciones de la dignidad de los ciudadanos. Sí, ciudadanos con plenos derechos. No súbditos aborregados sin voz ni libertad en el juego sucio de dictadores y tiranos. Un largo camino que apenas ha comenzado a dar sus primeros pasos ante la incertidumbre, la aprehensión y las incógnitas a despejar. El ejemplo de lo que tristemente está aconteciendo en Libia es un botón de muestra de lo difícil que es para la ciudadanía enfrentarse a los dictadores y tiranos. Creen que lo mejor para el bien de la gente es quedarse amarrados donde están. A los manifestantes hay que taparles la boca,

meterles miedo y con fuerza sacudirles el polvo. Como sacar la arena que se ha metido en los zapatos. Ningún dictador quiere bajar voluntariamente de la cabalgadura, ni dejar la cabina de mando, ni someterse a las reglas de la democracia. El poder dictatorial corrompe, erosiona, corroe y entorpece el progreso, la libertad y el derecho de las sociedades, sobre todo cuando los dictadores combaten a sangre y fuego, arrocados en sus feudos para defenderse a fuerza de misiles, cazas y bombardeos.

Sin la fiebre religiosa de los islamismos No descubrimos nada de nuevo si afirmamos que las jóvenes generaciones se han percatado de que las diferentes fórmulas del islamismo radical se han trasformado en rígidas, obtusas y refractarias dictaduras en nombre del Islam. La furia febril de los islamismos se ha enfrentado y opuesto a los cambios democráticos, a las libertades civiles y a los derechos humanos que no estén avalados, inspirados y aprobados por la Ley Islámica (shari‘a). El clima internacional de guerra y violencia en Irak, Afganistán y Somalia, la lucha contra el terrorismo en nombre del Islam y el endiosamiento de movimientos islamistas como Al Qaeda, con sus secuelas de atentados, violencia y terror, han contribuido a crear un clima hostil e inseguro cuando se habla del Islam, de los árabes y de los musulmanes. Han sido y son los musulmanes los primeros en resistir, padecer y aguantar los golpes y el martilleo de los que promueven, financian y defienden el islamismo a ultranza. Para las jóvenes generaciones de los países árabes el islamismo radical es una rígida dictadura como las demás, que solo busca el sometimiento incondicional a las interpretaciones del Islam que hagan sus líderes, guías y mentores. Hoy en día se perciben tres retos principales en las sociedades musulmanas cuando si analiza el discurso religioso: la gestión de la autoridad religiosa, el Islam politizado y la interpretación de los textos sagrados. nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI 49


Países árabes

Pero se olvida con frecuencia que las sociedades musulma-

nas están fuertemente secularizadas y utilizan los medios tecnológicos modernos. Las sociedades árabes, fuertemente influenciadas y condicionadas por el Islam, han atravesado los continuos vaivenes de los procesos de secularización y afrontado los inevitables retos de la modernización. Hoy se habla mucho del papel de las redes sociales y del poder de convocación de Facebook y Twitter. Pero no debemos caer en la trampa, pensando que esos medios han sido la causa de la oposición callejera que ha llevado, como en Egipto y Túnez, al derrocamiento de los respectivos presidentes. El malestar social, la miseria, el paro, la desocupación, la pobreza, la falta de derechos y libertades, la injusticia y, sobre todo, el acaparamiento vergonzoso de las riquezas por parte de unos pocos privilegiados, son las verdaderas causas del descontento popular y de la rabia ciudadana. A eso se debe

Se habla mucho de Facebook y Twitter, pero no debemos caer en la trampa, pensando que esos medios han sido la cauda de la oposición añadir el control de los medios de comunicación y la corrupción endémica, sea para defender las dictaduras o el islamismo de posibles ataques, insidias y quebraduras. Con frecuencia dictadura e islamismo son las dos duras realidades de la misma moneda que se apoyan mutuamente, se entrelazan forzosamente y se infectan Los islamistas han predicado hasta la saciedad que el Islam era la panacea celestial para curar todos los males. En ambos casos, dictadura e islamismo, se han ahogado los derechos humanos y se han arrinconado las libertades civiles por cuestiones de orden político, económico y estratégico. El auge del islamismo se ha dejado sentir en modo particular desde el regreso del Ayatolá Khomeini (1904-1989) a Irán en febrero del 1979. El movimiento islamista, o los movimientos islamistas, tienen diferentes instrumentos y no todos suenan la misma música. Por el momento, los islamistas esperan que se celebren elecciones en Túnez y Egipto para poder influenciar o hacerse con las riendas del poder políti50 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65

Arab countries co. La posibilidad real de elecciones libres, por lo menos hasta ahora, suena como un mal augurio en todos y cada uno de los países árabes. No porque los ciudadanos no lo quieran, sino por las trabas, enfrentamientos y contiendas de los que se obstinan en continuar con los mandos del poder. El islamismo radical juega con tres importantes focos de atención. El primero es el control del discurso político con la finalidad de crear un Gobierno islámico. El segundo es controlar la interpretación de los textos fundadores del Islam (Corán y Tradición) y la enseñanza del Islam. El tercero es continuar manteniendo en alerta a los musulmanes ante el posible peligro del Occidente y de los cristianos. Pero las revoluciones en los países árabes han destapado sin piedad el aguijón mortífero de las dictaduras para los ciudadanos al borde del precipicio de la desesperación. Ya no sirven las astucias políticas, las trampas populares y las ataduras religiosas para hacer frente a los colosales retos de la esfera nacional. Los enemigos de la libertad, el derecho y la democracia están dentro de las fronteras nacionales.

“Nos lo manda Gadafi” Es tal la fuerza propulsora de los huracanes del desierto libio que en el sur de Italia dicen, “nos lo manda Gadafi”, cuando ven empolvados los tejados de las casas, los parabrisas de los coches y las hojas de los viñedos. En esa elocuente y enigmática frase se ocultan las asperezas, luchas y resabios de la revolución de los pueblos árabes contra el poder colonial europeo. Es este caso, en referencia particular a las relaciones entre Italia y Libia. Son enfrentamientos regulares que vienen desde la guerra italo-turca de 1911-1912, pero sobre todo desde la condena a muerte de Omar al-Mukhtar (1862-1931). El líder beduino es el icono, héroe y luchador contra el colonialismo. Después de ser detenido fue condenado a muerte y ahorcado por orden del general R. Graziani (1982-1955). En su discurso al pueblo libio el 22 de febrero 2011, Gadafi se refirió a Omar al-Mukhtar, y siguiendo su ejemplo, el dictador de Trípoli afirmó: “soy un luchador, un revolucionario y resistiré hasta el final, probablemente dejando la última gota de sangre”. Desde entonces el Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado la Resolución 1973 para intervenir militarmente en Libia. Las operaciones aéreas de los aliados contra los objetivos militares del régimen de Gadafi continúan asediando al extravagante coronel. Pero, sabemos que la intervención militar genera dificultades, plantea problemas y trae sus consecuencias. La Resolución habla de defensa de la población libia como principal objetivo de las acciones militares. Pero, no nos llevemos a engaño, el propósito oculto es acabar con el dictador. Este ha se ha transformado de nuevo en revolucionario que sigue llamando a los opositores y rebeldes “delincuentes”, “drogadictos”, “ratas” y “perros”. A pesar de que “los ama mucho”. Alucinaciones de un líder errante y huidizo que ha prometido llevar la guerra y la revolución a todo el Mediterráneo. Nadie se inclina a preconizar lo que ocurrirá con el “guerrero del desierto”. ¿Se quitará su roña-


da coraza, que la endosó hace ahora casi 42 años o acabará con las botas puestas en su jaima de cinco estrellas? Como ocurre con el khamsin en Libia, habrá que esperar a que las sombras del polvo y la arena se transformen en luz para ver la destrucción masiva después de lo que realmente ha ocurrido desde el 17 de febrero 2011. Tiempo al tiempo.

A modo de conclusión Volviendo a la imagen y ejemplo del simún del desierto, las revoluciones en los países árabes han abierto un largo proceso de cambios insospechados y transformaciones sociales. A comenzar por el andamiaje político, las perspectivas de la organización de los estados y el fuego verde de sistemas democráticos transparentes. Lo que está sucediendo en la ri-

bera sur del Mar Mediterráneo tiene sus consecuencias y repercusiones en la ribera norte. Como el flujo continuo de emigrantes que huyen de sus propios países mientras no se calmen los ánimos ciudadanos, no se pose el polvo del odio y de la discordia, y no se aclaren las aguas turbias de los conflictos internos y se pliegue el ajedrez maldito de las guerras llamadas humanitarias. Nos queda por aprender un nuevo alfabeto, el de la historia que se repite y el de lo real que nos desafía. A tiempo y a contratiempo. A pesar de que no estaba en el tablero de anuncios, ni en los despliegues de nuestras expectativas a corto plazo. ● Justo Lacunza Balda Ex Rector del Pontificio Instituto de Estudios Arabes e Islamístas (PISAI)

Revolution in Arab countries ROFESSOR Justo Lacunza Balda, former Rector of the Pontifical Institute of Arab and Islamist Studies (PISAI)gives us some clues to understand the recent Arab revolts. These political and social revolutions erupted in the so-called Arab World, although phrase is obsolete. In fact it does not grasp the realities of 17 nations with different forms of government, history, traditions and degrees of economic and social development. As is well known, a variety of these countries are extremely rich in natural resources (oil, gas, agriculture) but millions of people still live in poverty. Many inhabitants are young and educated but lack jobs and decent salaries. They reject

P

authoritarian regimes and are engaged in fighting for more freedom, democracy, political, social and economic reforms. They revolt against the strong disparity of income and demand changes, better wealth distribution and justice. They call it “al-zawrat”. For that reason they protest and support the current revolutionary processes through an intense use of the Internet. Opponents of authoritarian regimes in the Arab World are logically influenced by Islamic principles and traditions and the Islamic law, the Shari’a. But they also uphold values and ideas of the Western civilization. Professor Lacunza compares these revolutions with the dreadful desert winds called simoon, sirocco or khamsin. ●

nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI 51


Libia

Libya

La Intervención en Libia ¿Un caso de legalidad o legitimidad internacional?

H

ACE más de tres meses, la desesperación de un ciudadano tunecino, Mohamed Bouazizi, acabó por desencadenar una ola de revueltas en el mundo árabe, que con toda probabilidad acabaran gestando un nuevo orden internacional. Un nuevo orden porque el mundo árabe ya no volverá a ser nunca más como lo era hasta ahora y porque no se puede saber hasta dónde tendrá capacidad de extenderse la reclamación de dignidad y libertad que encierran estas protestas sociales. Túnez y Egipto despertaron una euforia y un optimismo internacional frenado por la guerra civil en la que han derivado las manifestaciones en Libia. Sin duda, el resultado final de este conflicto interno será determinante para el porvenir del resto de las revueltas, unas ya en curso, y otras, que probablemente acaben levantándose. Si el coronel Gadafi se mantiene en el poder, no es difícil suponer cuál puede ser el destino de los miles de ciudadanos libios que se han alzado contra la Yamahiriya. Por otra parte, más de un régimen árabe habrá aprendido la lección de que una firme respuesta violenta garantiza la pervivencia. A ello cabe añadir el cambio que se puede esperar en las relaciones interna52 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65

cionales, cuando el gobierno de Trípoli empiece a elegir sus nuevos socios en la comunidad internacional. Por el contrario, queda la opción de que los ciudadanos libios calificados de rebeldes, se logren hacer con el control de la situación y terminen por derrocar el gobierno. Esta opción parece que únicamente llegará por el apoyo internacional a los insurgentes. Es evidente que esta situación ha

Hasta qué punto la comunidad internacional debería implicarse en las revueltas árabes puesto entre la espada y la pared a la comunidad internacional, pues ha dado pie a una serie de interrogantes de difícil respuesta, que requiere una prudencia de la que muchos gobiernos son consientes. El primer interrogante ha surgido en torno a la duda de hasta qué punto la comunidad internacional debería implicarse en las revueltas árabes. Si éstas han sido el fruto de


una reacción popular y espontánea, mucho se cuidarán los ciudadanos árabes de que no les sean arrebatadas ni por actores externos ni por internos. Por supuesto que en Libia, de demostrarse ciertas, las posibles violaciones de derechos humanos y las matanzas no han dejado indiferente a nadie. Sin embargo, la presencia internacional por parte de actores ajenos al mundo árabe lleva a una situación ya demasiado clásica en el escenario de las relaciones internacionales: una vez más, Occidente rigiendo los destinos de los países árabes. Precisamente, el orgullo que hoy comparten estos pueblos es ese impulso autóctono –banderas nacionales y pancartas de “Ujib Uatani” (“amo a mi nación”)- que ha surgido de los manifestantes y que ha demostrado la madurez de sus sociedades y la asimilación de los valores universales como propios. Volver a lo mismo de siempre, a la interferencia exterior, no sólo es negar a los árabes su oportunidad, sino que además, se está privando de ella a la comunidad internacional. He aquí, uno de los dilemas esenciales de esta coyuntura. Pero esta posición de mantenerse al margen, a

su vez no ha dejado de entrañar el peligro de que la pasividad acabe favoreciendo el estancamiento de los cambios internos. En este caso, esto acabaría siendo aprovechado por los que son contrarios a la democracia, igualmente apropiándose del protagonismo de las posibles nuevas sociedades árabes. Un segundo interrogante es el complicado posicionamiento internacional ante las circunstancias libias. Todas las voces de condena internacional se han dirigido hacia la represión violenta del “líder de la Revolución”, no hacia su régimen. Y es que no deja de ser paradójico, que ahora se tache de dictadores a Ben Ali y a Mubarak, quienes hace escasos meses eran ejemplos de moderación en el mundo árabe, y en el caso libio, se haya borrado de golpe el recuerdo de la III Cumbre Euroafricana, inaugurada en Trípoli con el respaldo de grandes mandatarios en noviembre de 2010. Sin embargo, también es cierto, que resulta execrable la actitud del coronel libio, quién parece estar decidido a defender su régimen masacrando a la población. El clan Gadafi no va abandonar el poder. Lo más deseable sería que la mediación y presión internacionales hubieran dado resultados, pero al no ser así todo apunta hacia otro dilema más: el uso de la fuerza.

La situación de Libia ha vuelto a resucitar entre los más diversos actores de la sociedad internacional el debate sobre la conveniencia y el momento de una intervención militar. La división y el retraso en la actuación internacional han corrido en contra de los ciudadanos libios rebeldes, cuya impotencia ha terminado por convencer a la mayoría de ellos de la necesidad de solicitar la ayuda exterior. La Liga Árabe

Son muchas las razones que invitan a evitar una nueva presencia de EEUU en un país árabe ha manifestado su condena hacia el régimen de Gadafi, pero no parece que más allá de su posicionamiento político haya dado clara muestra de unidad, ni disposición para implicarse abiertamente en una intervención militar destinada a imponer una zona de exclusión aérea, como ha solicitado. Quizás, se explique por el temor de los gobiernos árabes a verse envueltos en un conflicto, que vuelva a dejarlos en la misma situación que lo hizo la segunda guerra del Golfo a comienzo de los noventa: unos Estados árabes divididos, enfrentados entre ellos, incluso aliados con los países occidentales. Ésta ha sido una brecha interna de la que le ha costado muchos años recuperarse a la “nación árabe”. Hay que tener también en cuenta, que la propia respuesta que

Arabia Saudí y Bahrein están dando para aplacar las protestas sociales, no dejaría de ser un ejemplo contradictorio si pensásemos que ahora estarán dispuestos a usar la fuerza contra Libia. Aunque, todo podría cambiar de golpe, si a Irán se le ocurriera respaldar a Gadafi, quien podría valerse de este apoyo junto al de algunos países africanos. Para Estados Unidos ha resultado muy complicado, pues son muchas las razones que invitan a evitar una nueva presencia norteamericana en un país árabe, al margen de lo que pudiera ser el marco multilateral. Así y todo, no ha deja- nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI 53


Libia

do de ser una difícil decisión ahora que está en retirada de

Oriente Medio. De Iraq y Afganistán se han obtenido muchas enseñanzas, pero de entre ellas, una de peso es que cualquier conflicto se puede prolongar ocasionando consecuencias imprevisibles. Por otro lado, no resulta sencillo que la opinión pública norteamericana logre conectar su interés nacional con la situación de Libia en el Mediterráneo. Por su parte, China y Rusia, se encuentran atadas por los intereses petrolíferos de sus empresas en aquel país, y además, en el caso de ésta última, por los futuros beneficios que se calculan de ser la alternativa al negocio de hidrocarburos al cerrarse el suministro libio. Aunque en honor a la verdad, en ambos casos, han apoyado la resolución del Consejo de Seguridad que bloquea las cuentas de Gadafi y solicitan una

De Iraq y Afganistán se han obtenido muchas enseñanzas como que un conflicto se puede prolongar investigación de la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad. El desacuerdo entre estos Estados del Consejo de Seguridad ha bloqueado durante las últimas semanas una resolución de Naciones Unidas, que a día de hoy, mediados de marzo, ya no sabemos qué eficacia podrá tener, ni hasta qué punto se va a complicar el escenario bélico. En cualquier caso, también a día de hoy, está luz verde para actuar da un respiro a las revueltas árabes dentro de la gran incertidumbre de este panorama. La Unión Europea, con su habitual modus operandi, ha resultado un actor internacional poco influyente. Las posiciones opuestas en un eje como es el franco-alemán esconden importantes intereses nacionales, que una vez más, relegan el papel de Europa a un segundo plano. Ni siquiera se ha planteado la posibilidad de utilizar las capacidades de Defensa de la PESC, dado que la OTAN sigue siendo concebida claramente como el único marco de acción. De estas circunstancias se puede extraer una conclusión como es la inexistencia de una percepción real del interés estratégico que supone el Mediterráneo para los socios europeos. Esta consideración muestra la debilidad de la Unión Europea, ya no sólo en cuanto al uso de la fuerza, sino que además, suscita serías dudas sobre sus capacidades en el desarrollo de otras iniciativas regionales que requieran el consenso europeo. Ya veremos cómo le sale a Francia su juego internacional, pero no nos engañemos, lo que aquí ha funcionado ha sido el “unilateralismo eficaz”. 54 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65

Libya Vistas las difíciles respuestas que han suscitado en el último mes cualquiera de las dos opciones anteriores, no intervenir o sí hacerlo, aparece otro tercer interrogante que merece una reflexión. Esta cuestión, dejando al margen lo comentado en el primero, nos llevaría al siguiente planteamiento: ¿hasta qué punto, podría ser una opción posible seguir esperando a que la guerra civil en Libia acabe resolviéndose por sus propios medios?. En los tiempos presentes no se puede entender, ni es admisible que la sociedad internacional no actúe ante los crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. Los pueblos tienen derecho a rebelarse contra el genocidio y exigir una respuesta de ésta. No es el primer caso en que la sociedad internacional se enfrenta a ello, pues ya se produjo un antecedente en la intervención en Kosovo. Sin embargo, el argumento de la injerencia humanitaria ofrece todo tipo de segundas lecturas, vinculadas al interés particular de los Estados interventores. En Kosovo, provincia de Serbia, tal vez no estaba todavía superada la herencia de la guerra fría. Por ello el fantasma de una Rusia todavía influyente, a través de Belgrado, en unos Balcanes absolutamente occidentalizados desató una intervención militar. La pregunta ahora es por qué ha costado tanto alcanzar una decisión internacional sobre la actuación en Libia. Quizás haya otros fantasmas de fondo. ¿Acaso se puede explicar que los palestinos de Gaza, en su día igualmente masacrados, hayan elevado sus voces a la sociedad internacional y no hayan sido escuchados?. Probablemente sea porque Libia tiene pe-

¿Quién va a explicar a los ciudadanos por qué unos tienen derecho a “ser injeridos” y otros no? tróleo y eso convierte al gobierno libio en un productor energético, mientras que los palestinos no son más que eso: palestinos. No pasemos por alto, que el gobierno de Gadafi está reconocido “de hecho” por la comunidad internacional, lo que constituye una diferencia fundamental. Sin embargo, es evidente que al líder libio el petróleo le ha servido de bula para que la comunidad internacional le haya permitido permanecer en el poder. A éste se le ha dado por válida su voluntad de terminar con el terrorismo, aunque tan sólo hace unas semanas recibía con los brazos abiertos a Megrahi, principal responsable de los atentados de Lockerbie, en el aeropuerto de Trípoli. Suerte para Gadafi, pero esa no fue la de Arafat, a quien, a pesar de firmar los Acuerdos de


Oslo, se le exigió el control de un terrorismo que no estaba en sus manos, o al menos, siempre quedará el fantasma de la duda. Ese, el de “la paz de los valientes”, quien también pidió el amparo de la sociedad internacional, dio su última batalla sitiado en la Muqata. Igualmente, pocos son los esfuerzos reconocidos a Abu Mazen y Salem Fayad, y ahora que el primer ministro se esmera en cumplir con la condición de combatir el terrorismo, los bien pensantes no dejan de acu-

sociedad internacional sobre el establecimiento de una zona de exclusión aérea. Ni el debate sobre la “responsabilidad de proteger”: el gran avance de las Naciones Unidas en el siglo XXI. En la actualidad, suscita cierta perplejidad que el primer ministro libanés haya logrado su posición con el esencial apoyo de Hezbollah. No sabemos, si las familias de las más de un millar de víctimas habrán llegado a pensar en lo de la injerencia humanitaria. La pasividad internacional del pasado ya no tiene solución. Las víctimas palestinas o libanesas no justifican las posibles víctimas libias, pero quizás en estos días estas circunstancias silenciadas hayan sido la gran trampa del uso de la fuerza en un país árabe. ¿Acaso la intervención militar en Libia no marca un antes y un después?. Una vez más, ¿quién va a explicar a los ciudadanos del mundo por qué unos tienen derecho a “ser injeridos” y otros no?, ¿por qué para unos se plantea una zona de exclusión aérea y para otros no?, ¿por qué se derroca a regímenes dictatoriales y no se atiende a las poblaciones masacradas?. No hay respuesta válida para una sociedad internacional que tiene asumida la cultura de los Derechos Humanos. Quizás, Hamas y Hezbollah consideren ahora la importancia que tienen los valores universales, si quieren esperar una respuesta internacional, porque una intervención militar nunca irá destinada a mantener en el poder a quienes pretendan regímenes distintos a los democráticos. Pero, quizás también la comunidad internacional acabe por entender, que nada justifica

El caso de Libia no se resume en una cuestión de capacidades u oportunidad sarle de “anti demócrata” en sus métodos. Quizás lo sea, habrá que estar atentos, pero no es en ello en lo que radica la diferencia. Habrá para quién, haga lo que haga, nunca llegue su momento. Nunca llegue la respuesta de la sociedad internacional. Los libaneses también fueron masacrados sin discriminación alguna. Ahí están los datos sobre los abusos del empleo de la fuerza recogidos en Informe de la Comisión Vinograd. A estos se les dio por supuesto que eran todos de Hezbollah, o lo que es lo mismo, sin distinción alguna, todos amparaban a los considerados terroristas. A todos estos muertos sin sentido, o lo que es peor aún, con un sentido contrario al pretendido, no les llegó a tiempo el debate de la

que para unos pueblos se hagan distinciones y a otros se les incluya a todos en un mismo epígrafe, abandonándolos a su suerte o permitiendo que otros ejerzan su superpotencia contra ellos. El caso de Libia no se resume en una cuestión de capacidades u oportunidad. Esa fuerte resistencia de la sociedad internacional a responder a la llamada de quienes se levantan contra dictadores y que acaban acallados en un genocidio, ha planteado un asunto de legalidad internacional, pero no de legitimidad. Resolver este dilema es el reto más urgente del orden mundial actual. ● Dra. Mª Dolores Algora Weber Profesora de Relaciones Internacionales Universidad CEU San Pablo

Intervention in Libya IVIL war has reduced the initial optimism in Libya. The result of the uprisings against Gaddafi will be decisive for all Arabic revolts. It is now clear that insurgents will only succeed with foreign assistance. This poses some questions. First of all, why should the Western World intervene ? The popular movements had a nationalist claim as was seen in flags and posters with the slogan “Ujib Uatani” (I love my nation). Another question is why the West has reacted against dictators considered until recently as moderate?The-

C

re also many reasons that explain US reluctance to send new military missions in an Arab country after Iraq and Afghanistan. The European Union has not agreed upon a common policy and has hesitated upon intervention.The third question is whether to wait or not that the civil war ends by Libya’s own means? However the international community cannot step aside in front of brutal crimes against humanity and war crimes. Libya is a case of international legality but not of legitimacy. ●

nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI 55


Uzbekistán

Uzbekistan

Gulnara Karimova Embajadora de Uzbekistán

-Distinguida Sra. Embajadora, usted está dirigiendo la misión diplomática de Uzbekistán en Madrid desde principios de 2010, ¿como estima el estado de la cooperación bilateral entre nuestros países y su dinámica? -Las relaciones entre la República de Uzbekistán y el Reino de España tienen una historia multisecular que se remonta a los tiempos de un gran gobernador de Samarcanda, Amir Temur, conocido mundialmente como Tamerlán, y del rey Enrique III, de Castilla y León. Incluso entonces, en la frontera de los siglos 14 y 15 entre las Cortes de dos gobernadores eran establecidas las relaciones diplomáticas, culturales, educativas, políticas y económicas. Este hecho es 56 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65

bien conocido gracias a las observaciones detalladas del Embajador del rey español, Ruy González de Clavijo, en el Diario del viaje a Samarcanda a la Corte del Gran Tamerlán durante los años 1403-1406, que se ha convertido posteriormente en uno de los momentos brillantes no sólo de la prosa española, sino también de la mundial Una nueva etapa de las relaciones bilaterales entre nuestros países se inició con la adquisición de la independencia estatal de Uzbekistán, el 20º aniversario de la cual se celebra ampliamente en Uzbekistán este año. Los objetivos seleccionados para la construcción de un Estado soberano fundado en los valores generales de la democracia, contribuían


al establecimiento de la estrecha colaboración entre Uzbekistán y España. Las relaciones bilaterales modernas se caracterizan por un nivel bastante alto de la confianza y la comprensión recíproca, que en gran medida se ha logrado mediante el diálogo constructivo al nivel más alto. La visita estatal del Presidente de Uzbekistán, Sr.D. Islam Karimov, a España, que tenía lugar en enero de 2003, dio cualitativamente nueva dimensión, yo diría, que fue fundamental para el diálogo bilateral. Las relaciones abiertas, amistosas y pragmáticas que se han establecido entre el Presidente de Uzbekistán, Sr.D. Islam Karimov, y S.M. el Rey de España, Don Juán Carlos I, junto con los lazos históricos excepcionales entre los pueblos de dos países, se convirtieron en la base para la expansión dinámica de la cooperación mutuamente beneficiosa en prácticamente casi todas las di-

“Desde el año pasado se ha extendido considerablemente la Embajada de Uzbekistán en Madrid” recciones - desde el diálogo político en distintos niveles, hasta las esferas de economía, cooperación en los negocios, en cultura, turismo e interacción humanística. La intención de no detenerse en los objetivos alcanzados fue notada también durante la reunión del Presidente de Uzbekistán y S.M. el Rey de España en mayo de 2009 en Madrid. Y ahora, por supuesto, no nos detenemos en los objetivos alcanzados. Desde el año pasado se ha extendido considerablemente la Embajada de Uzbekistán en Madrid. En la actualidad continúa la realización práctica de las nuevas ideas y perspectivas para mejorar la cooperación bi-

lateral, incluso de la ampliación de la base contractual-jurídica entre los dos países, y la apertura de la Embajada de España en Tashkent. En este sentido la próxima visita del Rey de España, Don Juán Carlos I a Uzbekistán, la parte uzbeka considera como un importante impulso en el diálogo bilateral y como un indicador de la intención a la cooperación de España a Uzbekistán. -Usted ha mencionado los lazos históricos remotos entre nuestros pueblos. ¿Podría decir que representa ahora el Uzbekistán moderno, como país soberano, que se independizó hace 20 años? -Ante todo, quiero decir que el Uzbekistán de hoy es un estado laico y democrático. En un período relativamente corto, desde que obtuvo la independencia estatal, el país ha alcanzado éxitos muy considerables. Y no es por un cambio de la estructura política, el rechazo del sistema anterior, la elección de los principios modernos y valores de la democracia. Creo que es más importante la cohesión y la unidad del pueblo que se han conservado. Por cierto, España desde su historia conoce bien lo importante que es esto. El apoyo y la aprobación por parte de la sociedad de las transformaciones políticas fue un garante fundamental de estabilidad en un país multinacional, como Uzbekistán, donde viven los representantes de más de 100 naciones y grupos étnicos, así como prácticamente todas las religiones del mundo, incluso el catolicismo. La consolidación de la sociedad, a su vez, ha condicionado el papel estabilizador de Uzbekistán en Asia Central. Como el país más grande por población en la región, y ocupando una posición geopolítica exclusivamente ventajosa, en realidad él cementa toda la estructura de la seguridad centroasiática, incluso en sus aspectos de transporte y energéticos. Es necesario tener en cuenta que teniendo las fron-

nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI 57


Uzbekistán

teras con Afganistán, donde continúa existiendo una situa-

ción difícil de política interior, y prestando la ayuda eficaz logística y económica a la comunidad internacional y a Kabul de manera oficial, Uzbekistán, de ese modo, aporta una contribución inestimable al mantenimiento y la conservación de la estabilidad global y la paz. Uzbekistán moderno, gracias a su potencial de recursos, técnico-científico y humano, es un estado líder en la industria de la región de Asia Central, que ejerce una influencia decisoria en el desarrollo económico de toda la región en total. Bastante rápido y con éxito habiendo pasado el, así llamado, "período de transición", en los últimos años la economía de Uzbekistán muestra los ritmos del crecimiento económico a nivel de 7-9 % por año, lo que se confirma también por los competentes institutos financieros interna-

“Uzbekistán, por sus recursos técnico, científico y humano es un líder en la industria de Asia Central” cionales. Y aun, a pesar del impacto de la crisis financiera y económica mundial, según los resultados de 2010 el crecimiento del PIB de Uzbekistán fue uno de los índices más altos en el mundo - 8,5 %. En este contexto, no es sorprendente el atractivo del país para el negocio español, donde ya estan trabajando con éxito tales compañías españolas, como «MAXAM», «Talgo», «Eptisa» y «Unitec Energía». La intención de realizar los nuevos proyectos de inversion en Uzbekistán es el objeto de las negociaciones con tales compañías españolas, como Repsol, Iberinco-Iberdrola, Indra,

58 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65

Uzbekistan Abener-Abengoa, Isolux Corsan, OHL Industrial, etc. La prueba viva del desarrollo exitoso de la cooperación bilateral es la inauguración de una nueva comunicación ferroviaria moderna entre Tashkent y la antigua Samarcanda con la aplicación de los trenes de la compañía Talgo, que tiene lugar en agosto de este año. Por cierto, este proyecto de la introducción de los trenes de alta velocidad será el primer proyecto exitoso sobre el espacio postsoviético. -¿En que ve usted el atractivo de Uzbekistán para el negocio español? -Uzbekistán es atractivo desde el punto de vista de inversiones, que está determinado por varios factores. Ante todo, es una base considerable y una gran variedad de los recursos de combustible, energía y minerales. Por el volumen de las reservas de algunos de ellos (oro, uranio, gas natural) la República ocupa las posiciones principales en el mundo. La localización geográfica de Uzbekistán en el centro de los cinco mercados de venta extensos, entre ellos los países de la CEI, Europa Central y Oriental, Asia del Sur y Sudeste, Oriente Medio, juega también un papel importante para promover el comercio. A día de hoy Uzbekistán tiene los acuerdos más favorecidos en el comercio con más de 45 países del mundo. Con una infraestructura de transporte desarrollada, Uzbekistán es un elemento importante de las redes de comunicaciones de transporte más cortos intercontinentales de los pasillos Euroasiáticos, incluso las vías ferroviarias y automovilísticas, así como las rutas aéreas. Impresiona el potencial industrial, científico y tecnológico del país. Uzbekistán es el único país de la producción de aviones en Asia y el único país en Asia Central que produce



Uzbekistán

la amplia gama de automóviles modernos, los camiones, la

maquinaria agrícola, el mayor productor de la región de los productos químicos, textiles, productos alimenticos, materiales de construcción, electrónica y equipo eléctrico. Todo esto en mucho es alcanzado gracias a un considerable potencial intelectual y al correspondiente a los estándares modernos internacionales del sistema educativo del país, donde funcionan las filiales de tales instituciones educativas, como la Universidad Internacional de Westminster, la Universidad Politécnica de Turín, la Universidad Estatal de Moscú o el Instituto de Desarrollo de la Gestión de Singapur. Unos de los factores más importantes y atractivos de la inversión en Uzbekistán son las garantías básicas y las medidas de protección de los inversores extranjeros, previstas por la legislación vigente del país en el ámbito de las actividades de inversión. Las medidas del mejoramiento del clima de inversiones, aceptadas en el país, han aumentado significativamente el volumen de directas inversiones extranjeras atraídas en la economía. En la actualidad, el potencial de inversiones anual del mercado uzbeko compone 5-6 mil millones de dólares de las inversiones extranjeras.

“En nuestro mercado funcionan más de 4.200 empresas conjuntas y compañías extranjeras” A día de hoy en el mercado de Uzbekistán funcionan más de 4200 empresas conjuntas y compañías extranjeras, incluso compañías transnacionales de fama mundial. Entre ellos, General Motors, MAN, Mercedes-Benz, Isuzu Motors en la industria de automóvil, Petronas, Sosol, Lukoil, Kogaz, CNPC, LG, Lotte en la industria petroquímica y gas químico, CASE, Klaas, Lemken, Liebcher en la producción de la maquinaria agraria y de construcción de caminos, Coca-Cola, BAT, Carlsberg, Nestlé en la industria alimentaria, etc. Las perspectivas de la cooperación de inversiones con las compañías españolas se ven muy prometedoras. Estamos dispuestos para su desarrollo ulterior y ampliación en 60 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65

Uzbekistan tales sectores, como la química y petroquímica, energía, la industria alimenticia y el procesamiento de productos agrícolas, la producción de los materiales de construcción, en el sector minero, farmacéutico, agricultura y gestión de agua, los servicios públicos, transporte, industria electrotécnica y la electrónica. -Además de la cooperación económica, en su opinión, ¿cuáles son las vías básicas de la cooperación bilateral dirigida al reforzamiento y expansión del diálogo bilateral? -Sin dudas, la necesidad de mantener y desarrollar un diálogo político confidencial y una cooperación económica no son el único objetivo. Desde mi punto de vista, es muy importante dirigirnos hacia el ámbito de la educación, la ciencia, la cultura y el turismo. Se ha invertido mucho tiempo investigando esta problemática, y cada vez estoy más convencida de que precisa-

mente estos instrumentos clave del «poder blando» (soft power), como es aceptado llamarlos en el ambiente científico, son en la actualidad una principal fuente para todos los futuros procesos de la cooperación productiva. Según cómo nosotros entenderemos las peculiaridades de nuestros pueblos, su mentalidad y cultura, al final dependerá el nivel de la confianza entre nuestros países. En este sentido entre mis tareas inmediatas como Embajadora veo la creación y la futura ampliación de una base de la cooperación bilateral a nivel de los proyectos sociales. Por parte de Uzbekistán tal actividad puede llevarse a cabo a través de las organizaciones no gubernamentales, tales como la Fundación «Foro de Cultura y Arte de Uzbekistán», que es una gran entidad social del país, la actividad que dirige es promover la cultura nacional, el magnífico patrimonio histórico y la diversidad del arte moderno de Uzbekistán, así como la realización en gran cantidad de los proyectos sociales, tales como la educación y becas educativas, los minicréditos para las mujeres y los empresarios, los centros de jóvenes de educación, los centros deportivos y mucho más. Durante los 5 años de su existencia la Fundación ha realizado con éxito una serie de actividades de carácter cultural, científico, educativo, social y económico, en el exterior, y en Uzbekistán, con la cooperación activa con los socios extranjeros. Sólo en Uzbekistán son 4 millones de personas


que se han convertido en beneficiarios de la Fundación durante estos años. Activamente desarrollando las relaciones culturales con los socios de los países de Europa y Ásia, incluso con la firma de una serie de acuerdos de la compresión mutua (por ejemplo, con entidades competentes como British Council, Goethe-Institute, Soon Ching Ling Foundation, Austrian Association of Retirees, etc.), la Fundación está también interesada en establecer una cooperación con España. En este sentido, ya se han mantenido las negociaciones preliminares con tales entidades competentes españolas, como Casa Asia e Instituto Cervantes, y espero que en el futuro consigamos salir a la realización práctica de los planes de escala para organizar una serie de eventos bilaterales de carácter cultural. -Usted ha hablado del turismo, en su opinión, ¿cuáles son las perspectivas de la cooperación en este ámbito? -Realmente, no es posible no destacar el potencial turístico, cultural y histórico de Uzbekistán, que es uno de los principales centros del origen de la civilización mundial. Uzbekistán ocupa el 9º lugar en el mundo por la cantidad de lugares históricos y estaciones turísticas. Los monumentos arquitectónicos de tales ciudades milenarias, como Samarcanda, Bujará, Khiva, Khorezm, son extraordinarios, por su naturaleza, arte aplicada (un ejemplo convincente -es la fama mundial del ikat uzbeko- las muestras del tejido de seda con un dibujo único e irrepetible), también la hospitalidad del pueblo uzbeko que combina armoniosamente las tradiciones orientales antiguas con los estilos de vida modernos, - todo esto hace de Uzbekistán un país de dirección turística con el magnífico patrimonio cultural e histórico. Y, por supuesto, que el desarrollo del turismo es una prioridad para Uzbekistán, incluso la ampliación de la cooperación en este ámbito con España, cuyo pueblo es el que más viaja en el mundo, y es un país, a cuál aspira visitar todo el mundo En este contexto, Uzbekistán, siendo miembro activo de la Organización Mundial del Turismo, cuya sede se encuentra en Madrid, participa constantemente en la feria turística internacional FITUR, que se realiza cada año aquí.

Además de esto, a partir del año pasado la compañía aérea nacional de Uzbekistán, es la primera entre los países de Asia Central, que realiza regularmente vuelos directos a España. Como se dice, la estadística es una cosa obstinada: el aumento de la cantidad de los visados turísticos extendidos solo por la Embajada de Uzbekistán en Madrid en 2010 ha crecido a un 20 % en comparación con 2009. Sin embargo, hablando objetivamente, hay que destacar a tal factor limitativo, como un sentido de la «falta de información», determinado por la lejanía geográfica entre Uzbekistán y España. En este contexto, yo quiero compartir mis propias ob-

“Han aumentado un 20 % los visados turísticos extendidos desde la Embajada de Madrid” servaciones tomadas en España: prácticamente cada persona, con quien hablé, había oído de Samarcanda, como la ciudad-perla fantástica del Oriente antiguo, la capital del Imperio medieval de Amir Temur, con sus insuperables monumentos arquitectónicos, y hablaba sobre ello como en sueños para visitarla. Al mismo tiempo, algunos interlocutores se sorprendieron gratamente de que Samarcanda, que aunque cuenta con una edad de más de 2750 años, es la segunda ciudad más grande del Uzbekistán moderno, y la posibilidad de ver esa ciudad-monumento, que está incluida en la lista de Patrimonio Mundial por la UNESCO, con sus propios ojos, es prácticamente realizable. Este pequeño ejemplo muestra la importancia de tener más información multilateral. Estoy convencida, de que si continuamos integrando todos los aspectos mencionados, podemos hablar de un mayor entendimiento entre nosotros. Me complace reconocer que este punto de vista se comparte por muchos en España, y no sólo a nivel de gobierno, sino también de público, y de los círculos de negocios.

nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI 61


Uzbekistán

-Nuestros estados son vinculados por su historia antigua y cultura rica. ¿Cuáles son las perspectivas futuras del diálogo de dos culturas? -Estoy convencida de que Uzbekistán y España objetivamente tienen un potencial enorme en la cooperación, que todavía no ha llegado a su fin. Seguramente, tales aspectos de la colaboración humanitaria, como la ciencia, educación, sanidad pública, ecología y cultura juegan un papel importante. Sin embargo, los antiguos vínculos

Uzbekistan culturales e históricos entre nuestros pueblos y países, juegan sin duda, un papel estimulador importante en el futuro enriquecimiento mutuo de los conocimientos del uno al otro, siendo un factor de enlace. Inscritos en el tesoro de la civilización mundial los nombres de Velázquez, Picasso, Dalí, Goya, Gaudí, junto con los nombres del científico y matemático Al-Juarismi, de los enciclopedistas Al-Biruni y AlFergani, del famoso científico y médico Avicena, del poeta Alisher Navoi, los monumentos históricos de la arquitectura de distintas épocas y confesiones, que es una característica ventajosa para nuestros países, muestran un patrimonio más suntuoso y una cierta semejanza con las tradiciones culturales y la mentalidad de nuestros pueblos. Esto, a su vez, proporciona una única posibilidad de ampliar la cooperación entre los museos, la conservación y la popularización de este patrimonio, lo que dio un impulso al desarrollo espiritual de toda la humanidad. Precisamente por eso hoy continúan creándose las condiciones adicionales para la ampliación de nuestra cooperación en este ámbito en el marco de la organización de diversos eventos culturales. Entre las recientes iniciativas se puede destacar la exposición «Samarcanda y las curiosidades de la Ruta de la Seda» organizada por la Embajada con la participación de la Fundación Foro a principios del abril en Madrid, en la que fueron presentados los modelos extraordinarios de la arquitectura y el arte aplicada de la antigua Samarcanda, sobre la que escribió Clavijo. Sinceramente espero que el interés en Uzbekistán, con su singular patrimonio histórico y cultural, crezca continuamente. Por mi parte quiero destacar que la Embajada de Uzbekistán en Madrid está abierta a cualquier persona, que desea obtener cualquier tipo de ayuda - desde proporcionar información detallada sobre Uzbekistán hasta ofrecer la consular y otra asistencia. ●

Centuries of old, cultural historical links ROF. Goulnara Karimova – first Ambassador of Uzbekistan to Spain with residence in Madrid, Permanent Representative of Uzbekistan country to the United Nations Office and other International Organizations in Geneva. Before these diplomatic posts she worked as Deputy Minister of Foreign Affairs of Uzbekistan for Cultural and Humanitarian Affairs. She also heads several public organizations of its country in such spheres as culture, arts, youth, health, education, social support and environment. Ambassador Karimova emphasized centuries-old cultural-historical links, existing between two nations, present bilateral relations of confidence and mutual understanding

P

62 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65

and continuing work on realization of new prospective ideas on further expansion of cooperation. Such benefits of Uzbekistan as secular democratic state, internal stability, advantageous geopolitical position, strong and growing economy based on scientific-technical, human and natural resources capacity as well as tourism and cultural-historical potential of Uzbekistan make this country attractive for foreign investors including Spanish companies and tourists. Implementation of so-called social and humanitarian projects between two countries with their ancient histories and rich cultural heritages through public organizations and NGOs is also one of the key points of widening mutual understanding and confidence. ●


Libros

Books

Pío XII, Diplomático

De las advertencias sobre el nazismo al Concordato de 1933 (LibrosLibres) A pesar de las acusaciones vertidas contra el Papa Eugenio Pacelli por su supuesto silencio ante el genocidio judío, lo cierto es que el primer aviso sobre Hitler lo dio él.

U

NO de los puntos más controvertidos sobre la Segunda Guerra Mundial es el supuesto silencio del Papa Pío XII sobre el genocidio judío. Esa idea, que a cualquier testigo de los hechos le habría parecido descabellada hasta 1963, fue difundida a partir de entonces a raíz de la obra de teatro El vicario, de Rolf Hochhuth en colaboración con el dramaturgo comunista Erwin Piscator. La propaganda soviética se encargó después de agitarla contra la Iglesia. Pero el historiador José Manuel García Pelegrín, experto en el tema, nos recuerda hechos que contravienen esa teoría: “Cuando Eugenio Pacelli murió en 1958, Golda Meir, luego primer ministro, lamentó la pérdida de «un gran amigo del pueblo de Israel, fue el único que nos tendió una mano». En 1945 el Gran Rabino de Roma, Eugenio Zolli, se bautizó y adoptó el nombre del Papa en agradecimiento por lo mismo. Pinchas Lapide, escritor y diplomático israelí, cifró en 800.000 los judíos que salvó la diplomacia vaticana...”. Esta actitud está dentro de la lógica biográfica de Eugenio Pacelli. Fue nuncio en Múnich entre 1917 y 1920, y en Berlín entre 1920 y 1929, y como nos recuerda Pelegrín, suyo fue el primer aviso a la Santa Sede sobre los riesgos que implicaba el nazismo: “La primera noticia que llega al Vaticano sobre Hitler es un informe del nuncio en Alemania, Eugenio Pacelli, en 1923, donde da cuenta del Putsch, del intento de golpe nazi de noviembre de ese año en Múnich. Ahí ya lo caracteriza como «un nuevo movimiento fanáticamente anticristiano».” Como consecuencia de ese aldabonazo, y de lo que conocían, “en 1930 y 1931, todos los obispos alemanes prohibieron a los católicos votar al NSDAP”. Posteriormente, ya como secretario de Estado de Pío XI entre 1930 y 1939, su influencia fue decisiva para que el Papa Achille Ratti promulgase en 1937 la encíclica Mit Brennender Sorge, escrita en alemán, que condenó el nazismo porque, resume Pelegrín, “conceptos religiosos fundamentales se vaciaban de contenido genuino y eran aplicados a significados profanos, divinizando la raza, el pueblo o el Estado con un culto idolátrico. El nazismo se convertía en una religión, con su propia liturgia. Por todo ello, cuando el cardenal Pacelli fue elegido Papa en 1939, Joseph Goebbels, el maestro de la propaganda nazi, escribió en su diario: «Es lo peor que nos podía pasar». Les conocía bien”. García Pelegrín acaba de publicar Cristianos contra Hitler, donde recoge el testimonio de seis personas (cinco católicos y un protestante) que se enfrentaron al régimen nazi por razones religiosas. Cuando le preguntamos por la actitud de la Iglesia católica alemana, recuerda la beligerancia antinazi de obispos que se hicieron célebres por ello, como Clemens von Galen, “el león de Münster”, Konrad von Preysing en Berlín o Michael von Faulhaber en Múnich... “La Iglesia Católica fue el único gran ámbito de la sociedad donde los nazis no entraron”, afirma al recordar que, por contra, Hitler pudo situar al protestante Ludwig Müller como encargado de las cuestiones religiosas, “y luego los dos tercios del sínodo de la Iglesia Evangélica le eligieron obispo del Reich, cargo que antes no existía, para centralizar ese poder religioso al servicio del régimen”. Ese caparazón protector se lo dio a la Iglesia alemana el Concordato de 1933, que también se le ha achacado a Pío XII como una prueba de colaboracionismo. Pero Pelegrín recuerda que más bien, aunque “los nazis lo utilizaron propagandísticamente porque los obispos levantaron la prohibición de votarles y dio la impresión de que reconocían al nazismo, con él el Estado reconoció a la Iglesia y le dio cierta autonomía, y a eso se debe que los nazis no pudiesen penetrar en el interior de la Iglesia. Si los católicos fueron el mayor grupo masivo de resistenCarmelo López-Arias. Crítico literario. cia contra el nazismo, fue gracias al concordato”. nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI 63


Libros

Books

Con documentos inéditos del archivo de Franco

Francisco Franco y la Iglesia (homolegens)

A

DVERTENCIA previa a mis lectores. Este libro es un plagio, aunque no incurre en delito ya que se trata de emplear una obra que yo mismo he redactado y publicado bajo el título de Franco, crónica de un tiempo. En consecuencia, todo el aparato crítico sobre el que este nuevo texto debe buscarse en los seis volúmenes que forman dicha obra. Pero en este tiempo me ha parecido que reviste cierta utilidad hacer un resumen de todos los datos que se refieren a las relaciones entre Iglesia y Estado, ya que se están produciendo divergencias en la opinión de los autores que pueden afectar al conocimiento objetivo. Se incluyen, en consecuencia, documentos que, a mi juicio, resultan imprescindibles. Trato de ceñirme a la norma de alejarme de cualquier juicio de valor, ateniéndome a lo que los historiadores deben proporcionar, es decir, un relato bien explicado de los sucesos, y dejando al lector la tarea de extraer las consecuencias. En 1931, al sustituirse en España la Monarquía por la República, la Iglesia trató de mantener buenas relaciones con el Estado cuya legitimidad reconocía, conservando en Madrid la nunciatura. Salvo algunas excepciones como Múgica y el cardenal Segura, que más tarde se presentarían como contrarios a Franco, los obispos se mantuvieron dentro de esta línea y lo mismo hicieron las organizaciones apostólicas. Pero dicha oferta fue rechazada y desde mayo de ese año comenzaron violentas persecuciones que alcanzarían especial gravedad en octubre de 1934 y, después, durante la Guerra Civil. Se suprimió la Compañía de Jesús, se implantaron normas de un laicismo radical y se declaró oficialmente que España había «dejado de ser católica» en el sentido que se le daba a esta palabra durante la Monarquía. La Santa Sede rechazó rotundamente la demanda de restablecer el Concordato porque no quería el retorno al derecho de «presentación» que permitía al Rey nombrar obispos y grandes beneficiados. Franco y sus consejeros resistieron un cierto tiempo, pero en 1943 acabaron aceptando la fórmula propuesta por el Vaticano —de las seisenas, que explicaremos con detalle—, de modo que al Estado quedaba únicamente 64 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65

el recurso de escoger entre los tres propuestos, no al primero, como era norma, sino al segundo. Por otra parte había el temor de que como consecuencia de la victoria se implantase en España un régimen totalitario. Su insistencia en este punto fue eficaz. El totalitarismo, como Lenin lo define, consiste en someter el Estado a la voluntad del Partido. Aquí sucedió lo contrario: el Movimiento fue sometido al Estado. Es más correcto defi nir el nuevo régimen como autoritarismo. Ahora bien, este autoritarismo estaba sometido a la doctrina social y moral de la Iglesia, lo que daba al Vaticano, una indudable influencia. Fue esta la que permitió disolver los acuerdos culturales con el Reich, que se consideraban peligrosos para la fe católica. Infl uyó también para que a pesar de la propaganda periodística España no incurriese en la persecución contra los judíos; al contrario, se salvaron directamente las vidas de varios millares de ellos, poniendo en peligro incluso a nuestros diplomáticos. Y cuando, en los años en torno a 1956, Arrese intentó montar una Constitución de partido único, los cardenales, siguiendo órdenes de la Santa Sede, lo impidieron. A esta forma de gobierno se asignaba una rigurosa confesionalidad católica que constaba incluso como segundo artículo en los Principios Fundamentales del Movimiento. Algunos autores recurren al término nacional-catolicismo, pero sería más correcto hablar de un catolicismo nacional ya que al primero de ambos términos se asignaba la condición de sustantivo y no calificativo. Desde 1951, las cosas comenzaron a cambiar. Muchos clérigos pretendían que la Iglesia debía tener sus propios sindicatos, fuera de la Organización Sindical, y que la ausencia de censura se aplicase también a la prensa diaria de signo católico. Se extendió una onda de resistencia a la autoridad de los obispos a quienes se acusaba de estar al servicio del Régimen. Esta es la razón de que en nuestro trabajo hayamos tenido que establecer dos partes separadas por la fecha de 1953, fi rma del nuevo Concordato. Luis Suárez. Historiador


Libros

Books

Tras la senda de Churchill y Thatcher

David Cameron (editorial siníndice)

C

AMERON se describe a sí mismo como “un conservador compasivo y moderno”, cansado de la tradicional política británica de enfrentamiento; de continuas peleas parlamentarias y desacuerdos sistemáticos entre los dos partidos mayoritarios en Westminster. Ha dicho ser un conservador liberal, en el sentido de no ser una persona excesivamente dogmática, dominada por la ideología. En este sentido, cuando era líder de la oposición, Cameron dijo que no tenía la intención de oponerse al gobierno Laborista “por sistema” y que le daría su apoyo en las áreas en las que pudieran llegar a un acuerdo o en las de interés nacional. El es el mejor ejemplo de esa “nueva generación” modernizadora y compasiva dentro del Partido Conservador británico; preocupados, no solamente por la política económica, que es muy importante, sino también por la política social, por la educación y por el desarrollo internacional. Se define como un gran admirador de Margaret Thatcher, pero no está muy seguro de que ésto haga de él un “thatcherista” en el sentido estricto de la palabra. Cameron da mucha importancia a la política social y al bienestar del pueblo británico en su conjunto; un área a la que el thatcherismo no dedicó mucha atención en su día. En cambio, tiene grandes ideas y proyectos para hacer funcionar mejor la sociedad británica. No solo quiere mantener el estado del bienestar, si no que quiere que sea más justo. En su intento por modernizar y reconducir el partido hacia el centro político después de la era Thatcher, ha sufrido criticas desde muchos ámbitos e, incluso, desde sectores y personalidades de mucho peso dentro del propio partido, como Lord Norman Tebbit, ex Presidente del Partido Conservador, que hasta le acusó de ser como Pol Pot y de querer hacer desaparecer la memoria de Thatcher. El partido necesitaba a alguien que fuera capaz de sacarle del estancamiento e irrelevancia política donde estaba instalado y de rescatarle del riesgo de permanecer en la oposición durante un periodo de tiempo excesivamente prolongado. Esa persona es Cameron. Paul Gordon Sec. General del Partido Conservador británico en Madrid

Ha prologado el libro “Cameron” de Alfredo Crespo Alcázar, coordinador del programa de Investigación de la Fundación Iberoamérica Europa

En busca de la libertad e identidad

Las ex repúblicas soviéticas (maec-u.rey j.carlos)

Q

UINCE estados nuevos surgieron tras el colapso de la URSS en agosto de 1991. Tras separarse del Kremlin, todos ellos empezaron un complicado camino en busca de sus identidades. Un camino hacia la democracia que ha sido largo y tortuoso en algunos casos. Este libro aporta un profundo análisis del contexto histórico, político, cultural, geoestratégico y económico de cada uno de estos estados. Para Miguel Ángel Moratinos, anterior ministro de Asuntos Exteriores, el autor del libro aporta una combinación de experiencia política y análisis periodístico, además de amplios conocimientos en Derecho. Ha sido actor y observador de los cambios producidos en estos países, por lo que el fuerte de este libro es que escribe “no sobre lo que ha oído o leído, sino sobre lo que ha vivido en primera persona”. Para Pedro González Trevijano, rector de la universidad Rey Juan Carlos, se trata de un “excelente trabajo académico, fácil de leer, que analiza las complejidades y dificultades a las que se enfrentaron las antiguas repúblicas soviéticas en su intento de desarrollar sistemas constitucionales”. Joao Soares, presidente de la Asamblea Parlamentaria de la OSCE, considera que el libro “aporta un relato de primera mano de la realidad de estos países, escrito por un autor que vivió in situ los cambios”. Escrito en inglés, el autor, Jesús López-Medel Báscones, es jurista de vocación. Abogado del Estado fue diputado en el Congreso durante 12 años, desde 1996 hasta 2004, dónde tomó parte muy activa en las comisiones de Justicia y Cooperación Internacional, que presidió, así como en las de Administraciones Públicas, Constitucional y Asuntos Exteriores. Editado entre el MAEC y la universidad Rey Juan Carlos, pueden pedirse ejemplares en publicaciones@urjc.es. nº65 ● DIPLOMACIA siglo XXI 65


Libros

Books

Idea de Mónaco en el Auditorio

E

Julia Robles

L pasado día 8 de Marzo tuvo lugar un concierto de la Orquesta Filarmónica de MonteCarlo en el Auditorio Nacional de Madrid. Al acto acudieron el Embajador de Mónaco en España, Excmo. Sr. Patrick Van Klaveren, junto a su esposa, Dña. Dominique Beaugrand Van Klaveren, y el Director Adjunto de Turismo de Mónaco, el Sr. Guillaume Rose, con propósito de constatar la variada oferta cultural que ofrece Mónaco y fomentar la “idea de Mónaco” como destino de interés cultural para los españoles, y así unir y reforzar las relaciones

existentes entre ambos países. Asimismo, Su Santidad Benedicto XVI recibió a la nueva embajadora de España ante la Santa Sede, María Jesús Figar López-Palop, que sustituye a Francisco Vázquez. Es la primera vez en la historia que una mujer española es nombrada embajadora ante la Santa Sede, y se une a otras 16 mujeres que representan a sus países en el estado del Vaticano. ●

Diplomacia y Wikileaks en la UEM

E

N la mesa redonda celebrada en la Universidad Europea sobre Wikileaks, el conflicto entre Periodismo y Diplomacia, participaron Fernando Schwartz (diplomático), J. Manuel Calvo (subdirector de El País), Santiago Velo de Antelo (Director de la Revista Diplomacia) y Alana Moceri (ex responsable de US Democrats Abroad en España y profesora de la UEM), introducidos y moderados de una manera magnífica por Francisco Javier Díez, de la UEM. Fernando Schwartz señaló que el debate entre Pren-

66 DIPLOMACIA siglo XXI ● nº65

sa y Diplomacia es el de guardar o publicar. El diplomático remarcó que hay cuestiones muy delicadas y hay que tener cuidado con los secretos que se desvelan. Moceri afirmó que sin transparencia los gobiernos podrían hacer lo que quisieran. Para Calvo, supuso un impacto político y mediático y Velo de Antelo enfocó la polémica sobre el trabajo que llevó a cabo en la revista Diplomacia. Se mostró de acuerdo con lo planteado y señaló que los diplomáticos tienen derecho a no contar secretos. ●




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.