TEMAS DE TEMAS
25
FIESTA PATRONAL DE SANTIAGO APOSTOL 25 DE JULIO DEL PUEBLO JÑATJO MAZAHUA SANTIAGO COACHOCHITLAN Por: Francisca Feliciana García Martínez Cronista Municipal
Altar de Santiago Apóstol de la Iglesia de Santiago Coachochitlán, en la foto se aprecia al fondo un muro donde es sostenido el arco, de un retablo de madera de caoba, pintado de color dorado, al centro se ubica un lienzo de pintura al óleo de la Imagen del Santo Santiago Apóstol representando una lucha, montado en un caballo blanco, empuñando una espada, vestido con una capa de color rojo con pequeñas estrellas, obra realizada por el pintor: JESUS MONTIEL Y REYES, PINTADO EN EL AÑO DE 1879, siglo XlX. En la parte superior se observa una imagen de San Pedro y a un costado de su hombro se ve un gallo anunciando con su canto el amanecer. Más al frente vemos el nicho con la imagen actual del señor Santiago Apóstol. Santiago Coachochitlán es uno de los 86 pueblos que conforman el Municipio de Temascalcingo de José María Velasco y Pueblo con Encanto. Ubicado al extremo noroeste del Estado de México, se encuentra a 2,480 metros de altitud, su nombre en lengua náhuatl quiere decir “Lugar de Águila Florido”. Sobre su fundación no se tiene una fecha exacta, según en la cédula real del 19 de febrero de 1560, Santiago Coachochitlán era unos de los siete pueblos de Temascalcingo que ya existía antes de la llegada de los españoles solo se conocía como Coachochitla, hasta el año de 1705, que existe la posibilidad de que en este año fue fundada la iglesia del pueblo se le da el nombre de Santiago Coachochitlan en honor a Santiago Apóstol, Patrono de este Pueblo. Traído de España por los frailes evangelizadores a estas regiones, esta fecha se encuentra incrustada en la espada de la imagen del Santo Montado en un caballo blanco, la fecha señalada fue descubierta el año de 2014, cuando se realizaba limpieza a la espada, según datos proporcionados por Jesús Roberto Olivero Herrera, el Padre en aquellos años de la iglesia de este pueblo, el cual tiene 9,345 habitantes. Santiago Coachochitlán es uno de los pueblos originarios de Estado de México, su lengua materna es el mazahua o Jñajto, está compuesto por barrios y por la comunidad de Boshesdá. Colinda con los pueblos de Santa María Canchesdá, San Juanico, Pastores, Santa Ana Yensú, el Puente Andaró y la ranchería de Juanacatlán. Los barrios que conforman este pueblo, cuentan con parroquia e iglesias. Es importante mencionar sus vías de comunicación, por el pueblo atraviesan las carreteras de Toluca a Querétaro y la de México - Morelia - Guadalajara. El pueblo se encuentra rodeado de montañas, y a lo lejos se observa la sagrada montaña de Ngemoru, (Jocotitlán), que ha moldeado nuestra historia desde épocas remotas. Cuando tiene nieve o nubes en la cima anuncia buenas cosechas. En esta montaña se realizan ritos para propiciar la fertilidad y que no falte el sustento de cada día. La cultura mazahua está íntimamente ligada con el rio Lerma (Ndareje) de donde se obtenía una gran cantidad de alimentos. Aún se conserva el respeto a él y su sentido espiritual, todavía se le rinden tributos y como la ofrenda y ritual que hace la comunidad de Pastores el día 16 de agosto de cada año desde época remotas, de igual manera del pueblo de El Puente Andaró. Danzantes de Macheteros o Moros del año de 1974, siglo XX. Santiago Coachochitlán tiene un cúmulo de tradiciones heredadas de épocas ancestrales que dan forma a sus actuales usos y costumbres, que se manifiestan en sus fiestas Patronales con las danzas de “Las Pastoras” y “Macheteros” o “Moros”. Años atrás hubo la situación de la pérdida de la danza de macheteros, pero en el año de 2017 se formó un nuevo grupo del Barrio del Rincón integrado por hombres y mujeres, cabe
señalar que hasta la década de los ochentas se empezaron a integrarse las mujeres a esta danza pues anteriormente solo eran varones los integrantes. Destacan en la participación de la danza de “Las Pastoras”, que la mayoría de sus integrantes son mujeres de la tercera edad, del Barrio del Rincón del Centro y grupo del Barrio de Bombaró. Danzantes de Pastoras y Moros año de 2017, siglo XXl. En esta fiesta patronal existen personajes que son caracterizados por hombres de la comunidad que años atrás los conocíamos como el “Pale Cha” y “Male Cha”, estos personajes anteriormente representaban a los ancianos de la comunidad pues son los poseedores de conocimientos ancestrales, voz de mando y autoridad principal del pueblo, eran representados por dos hombres de la comunidad, uno iba vestido de mujer o de anciana, el otro vestida de viejito u hombre con ropa de vieja, y lleva una vara como símbolo de mando y una máscara para aparentar un rostro de anciana y anciano, y siempre van por delante durante los recorridos que realizan conjuntamente con unos niños que representan los hijos, en los recorridos que realizaban con la finalidad de recolectar pollos o guajolotes para el corta pollo que lo realizaban el día de la fiesta. En la actualidad aún se siguen conservando estos personajes, pero ha tenido cambio en la representación, anteriormente se vestía con la ropa de la época colonial la que va disfrazada de mujer como el chincuete tejida en telar de cintura, ahora usa la vestimenta contemporánea de la mujer mazahua, y un quesquémil (que ya está a punto de extinción también). La participación de estos personajes antes mencionados se observan un desorden, anteriormente lo representaban con más seriedad y respeto. Reconozco que la modernidad ha tenido repercusión en estas tradiciones, pero creo que aún se puede tratar de representar lo más adecuadamente posible, pues es lo que da identidad a la tradición del pueblo. LAS “MALE CHA” La primera porta la ropa de origen colonial, un chincuete y la otra porta ya la ropa contemporánea, detrás de él se asoma el viejito portando ropa vieja para aparentar un anciano. Foto archivo personal de 1979, siglo XX. El Pale Cha y la Male Cha del siglo XXl. Estos años he tenido la oportunidad de acompañar a los viejitos o “Pale Cha” y “Male Cha” de la comunidad de Mavatí del Barrio de Bombaró, a la recopilación de pollos para el corta pollo, que se realizó el día de la fiesta después de la misa y comida del día 25 de julio, para la gente de los otros pueblos circunvecinos que vienen a visitar al Santo festejado Santiago Apóstol. Así se viene haciendo esta festividad desde unos años atrás, cabe mencionar que tiempos antes la más grande festividad era la del 12 de diciembre, de la Virgen de Guadalupe, pero por la migración que existe en el pueblo se ha adaptado a los periodos vacacionales que es cuando pueden regresar al pueblo la gente que radica en varias partes de la República Mexicana.Así es la festividad del pueblo Jñatjo mazahua de Santiago Coachochitlán, municipio de Temascalcingo, Estado de México.