“EL COPACABANEÑO”
Revista Educativa Dirección Distrital de Educación Copacabana.
PRIMERA EDICIÓN
Junio 2023
La Paz – Bolivia
Año 1. Nº 1
Fundador y Director
Luisa Isabel Patti Vila
Pedidos: 72530767
Edición y Colaboración
Ejemplares 50
Depósito Legal:
Diseño e Impresión: Artes Gráficas “Carrasco”
Tel. 69000023
Impreso en Bolivia
La Paz – Bolivia
PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN
MODULO I
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA Y SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA
SEMANA 1
Sesión sincrónica
Fecha: 04-06-2023
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
SEMANA 2 Sesión sincrónica
Fecha: 10-06-2023
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
SEMANA 3
Sesión sincrónica
Fecha: 17-06-2023
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
SEMANA 4 Sesión sincrónica
Fecha: 24-06-2023
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO FINAL
PRESENTACIÓN
Para la Universidad Pedagógica, es un grato placer de compartir con los Directo, los actores educativos y todas las personas que de una u otra forma están vinculadas en el que hacer educativo, una diversidad de experiencias pedagógicas formativas a favor de los maestros/as y comunidad educativa, donde se visualizan gestiones y acciones académicas educativas.
En sus páginas de esta primera versión, ofrece una descripción teórica ilustradas con fotografías que evidencian las principales actividades de carácter educativo que deben realizar los participantes a la oferta académica presentada; para que el lector conozca, comprenda y valore el trabajo comprometido con la educación y las distintas acciones materializadas por los organizadores y responsables de esta edición, por su importancia, en esta publicación se quiere destacar, el MODULO I que es la INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Y SISTEMA FINANCIERO DE BOLIVIA.
Con la finalidad de seguir contribuyendo e impulsando los procesos de formación académica post grado, tenemos la grata satisfacción de presentar el primer número de la revista de la Universidad Pedagógica, que con seguridad se dará continuidad con los próximos números, habrá muchos trabajos meritorios; sin embargo, ponemos a disposición del público lector los límites del trabajo que, a través de ellas, pueda seguir enriqueciéndose trabajos posteriores.
INTRODUCCIÓN
La Universidad Pedagógica mediante la Escuela Superior de Formación de Maestros “Santiago de Huata”, esta gestión 2023 lanzó la oferta académica de formación profesional postgrado con diferentes diplomados y maestría, es así que en esta revista educativa veremos la formación del DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ECONÓMICA Y MATEMÁTICA FINANCIERA.
Por otra parte, la revista contiene la descripción de apuntes para comprender una descripción teórica, ilustradas con fotografías que evidencian las tareas que deben realizar los participantes a la oferta académica realizada.
El proceso de su elaboración fue difícil porque requiere no solo información actualizada si no de información veraz y adecuadamente recolectada.
A partir de este documento los lectores en forma conjunta con los participantes a la oferta académica vayan enriqueciendo sus conocimientos adquiridos en el curso, a ello se fue trabajando de acuerdo a normativas vigentes por el bien de la educación y programa presentado en la plataforma virtual.
El campus virtual de la Universidad Pedagógica es una herramienta tecnológica utilizada para la gestión de cursos virtuales, para desarrollar el proceso formativo en la modalidad virtual y la interacción entre participantes y docentes; por lo que resulta importante el conocimiento del entorno donde los participantes se desenvolverán durante la formación del programa
OBJETIVO DEL MÓDULO
Desarrollar conocimientos para la acción formativa a distancia, a partir de analizar, reflexionar y comprender el sentido del proceso educativo por la modalidad a distancia en relación a la practica educativa en el modelo socio comunitario Productivo.
1. ¿Qué es economía?
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia cómo las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción, distribución y consumo.
La economía es una materia cercana, en la práctica, a la mayoría de los ciudadanos. Todos realizamos continuas actividades económicas y posiblemente estaremos de acuerdo con la afirmación de que una adecuada situación económica es fundamental para la vida de las personas, las empresas y las instituciones. Sin embargo, ante la continua actividad practica en el campo de la economía contrasta con la escasa formación que se les proporciona a los ciudadanos en esta materia. Por este motivo es necesario, en numerosos planes de estudio, ofrecer las asignaturas de contenido económico en las que se encuadra la materia de introducción a la economía
La economía es una ciencia social que estudia la producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios producidos por una sociedad, para satisfacer sus necesidades. La economía entonces, estudia la forma cómo las sociedades administran los escasos recursos que disponen para producir aquellos bienes y servicios que satisfacen ilimitadas necesidades de sus miembros. (Paul Krugman, 2015). El problema económico surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, en tanto que los recursos económicos utilizados para satisfacerlas son escasos. La consecuencia de esta escasez de recursos es la necesidad de elegir. El propósito de la economía, desde este punto de vista, es la asignación eficiente de los recursos de forma que se obtenga el máximo nivel de bienestar social. Factores productivos Como hemos visto, los bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades de una sociedad se obtienen a partir del trabajo de sus miembros. Para ello la sociedad necesita de los denominados factores productivos. Los factores productivos, son aquellos recursos que una sociedad emplea para la producción. Éstos se combinan en la función de producción, con el fin de obtener una amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo humano o su posterior uso en la producción de otros bienes.
Tradicionalmente, los factores productivos se los ha dividido en tres categorías: la tierra o recursos naturales, el trabajo, y el capital. El factor de producción tierra, no se refiere únicamente a la tierra cultivable, o aquella utilizada para desarrollar actividades productivas como la cría de ganado, construcción de edificios, etc., sino que incluye, además, a todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, como los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, es decir, todos aquellos elementos naturales que pueden incorporarse a
las actividades económicas. El trabajo comprende todas las capacidades físicas e intelectuales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios. El hombre con su capacidad de trabajo se convierte en organizador, conductor y ejecutor de la producción. El capital refiere a todos aquellos bienes elaborados no dedicados al consumo, en los cuales se ha hecho una inversión y que contribuyen a la producción de otros bienes, por ejemplo, máquinas, equipos, edificios, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc. También se identifica como capital al dinero, y dado que el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, se lo considera como un factor de producción cuando está destinado a la inversión o compra de otros factores productivos. En la actualidad se reconoce a la tecnología como otro factor productivo, por cuanto es parte del progreso económico de las sociedades. Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados a la producción, permiten a las empresas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Otro nuevo factor de la producción es la denominada habilidades empresariales. Se refiere a un conjunto de recursos humanos que permiten al empresario tomar la iniciativa para 12 combinar recursos materiales, recursos naturales, recursos humanos, y recursos tecnológicos para producir un bien o servicio. Los empresarios asumen riesgos y son capaces de generar nuevas ideas acerca de qué producir y cómo producir. La combinación de todos estos factores productivos define, en cierta medida, el potencial productivo de una sociedad. Los problemas económicos fundamentales Toda sociedad enfrenta un problema económico básico: ¿cómo satisfacer las necesidades de sus miembros utilizando sus recursos limitados? La importancia de la actividad económica reside en la necesidad de elegir la forma en que utilizará sus diversos medios productivos para conseguir estos objetivos. El hecho de que los factores productivos se encuentren disponibles en cantidades limitadas, condiciona la producción de bienes y servicios, cuestión que se evidencia al considerar tres problemas económicos fundamentales a los cuales cualquier sociedad se enfrenta y debe responder: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? Estas tres interrogantes se sitúan en tres niveles diferentes.
¿Qué producir?
La pregunta, ¿qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad? es de carácter económico. La respuesta a esta pregunta implica elegir qué bienes y servicios finales se van a obtener con estos recursos productivos y en qué cantidad se van a producir. Las distintas opciones para resolver el problema dependerán de las necesidades que tenga la sociedad y de los recursos de que disponga su economía.
¿Cómo producir?
La respuesta a esta pregunta de carácter técnico define la forma en que serán utilizados los recursos para maximizar su eficiencia. Se refiere a la organización de la producción, es decir, quién se va a encargar de llevar a cabo la actividad productiva, cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los recursos materiales necesarios y cómo van a combinarse, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc. Como sabemos, la dotación de los factores productivos difiere de un país a otro, lo cual implica que cada sociedad debe decidir la forma en que utilizará su tecnología, las fuentes de energía que podrá utilizar en la producción, etc.
¿Para quién producir?
Esta pregunta de carácter social exige la elección de los consumidores a los cuales debe llegar el producto final. La forma en que se distribuirá la producción total entre los miembros de la sociedad dependerá del modelo social organizacional que tenga, es decir, si se trata de una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidores, de sus gustos y preferencias, etc., además de la forma en que serán distribuidos.
En nuestra vida cotidiana, en la vida en familia, con los compañeros de escuela, no es común reflexionar acerca de la economía; es más; al mencionarla, nos imaginamos algo muy elevado, etéreo, alejado de nuestra realidad. Sin embargo, en las noticias, en Internet, en el periódico, hemos escuchado términos como: desempleo, crisis, globalización, inflación, mercado, acuerdos internacionales, todos ellos relacionados con hechos económicos. Desde el punto de vista etimológico, la palabra economía proviene de la combinación de otras dos palabras griegas: oikos = casa y nomos = administración. La economía se relaciona con las actividades diarias del hogar, y de su administración; tarea que parece simple, pero que implica distribución de tiempos, asignación de recursos, ejecución y delegación de responsabilidades y tareas. Existen en la literatura, muchas definiciones de la palabra Economía, cada una de ellas
responde a una corriente de pensamiento, a un momento histórico o a una tendencia de pensamiento. Con sus diferencias, todas en común, resaltan la importancia de proyectar los conocimientos económicos hacia la realidad del contexto, para contribuir así, a la satisfacción de necesidades y a la solución de problemas que afectan a los individuos, y a la sociedad en su conjunto.En el ejercicio anterior, se identificaron conceptos, que articulados, facilitan una visión de la economía, familiarizada con un contexto, con una cultura; Algunos de estos conceptos son: necesidades, actividades humanas, producción, consumo, bienes, servicios, rendimiento, satisfacción, recursos, moral, ética, entre otros. Veamos algunas definiciones:
a) Necesidades
Las necesidades pueden definirse como aquello que una persona, o un grupo de personas, o una empresa, expresa como indispensable para su subsistencia, preservación, desarrollo y progreso. Según Martínez1 (2001), las necesidades se agrupan entre Básicas y Sociales. • Necesidades básicas Las comparte el hombre con otras personas o seres vivos, por ejemplo, alimentarse, vestirse, respirar, tener salud. Estas necesidades son permanentes y nunca se satisfacen totalmente. Pero como el hombre o los seres vivos, no están aislados, surgen también las necesidades sociales. • Necesidades sociales Son las que nacen en medio de una comunidad, de un entorno social y cultural, y están influenciadas por los gustos, la moda, las costumbres y la cultura de una sociedad. Desde el punto de vista socioeconómico, el concepto de necesidad, se articula con el concepto de pobreza, en tanto una persona o un hogar, no tiene cubiertas las necesidades que son indispensables para vivir y subsistir. Por ejemplo, una de las mediciones más comunes de la pobreza, corresponde al indicador llamado NBI o Necesidades básicas insatisfechas. Martínez Coll, Juan Carlos (2001): “La población y sus necesidades” en La economía de Mercado, virtudes e inconvenientes. http://www.eumed.net/cursecon/2/index.htm consultado el 15 de septiembre de 2011. 2 El NBI es un indicador que permite identificar hogares que carecen de una determinada canasta de servicios que se consideran básicos, generalmente referidos a la vivienda. Para el cálculo del NBI se establecieron cinco variables: hogares que habitan en viviendas inadecuadas, hogares que habitan en viviendas sin servicios básicos, hogares con hacinamiento crítico, hogares con
inasistencia escolar, hogares con alta dependencia económica. Si un hogar presenta una de estas cinco características, se clasifica como pobre; y si presenta dos o más, se clasifica en miseria. La Economía hace parte de Nuestra Vida 19 Las necesidades se convierten en objeto de la economía, cuando los recursos para satisfacerlos son escasos, es decir, el objeto de la economía es la satisfacción de las necesidades, que no siempre están relacionadas con la supervivencia, sino con deseos o aspiraciones de las personas o la sociedad. No todas las necesidades son materiales, también están las inmateriales, como las necesidades de vivir en paz, de creer en un ser superior, el bienestar espiritual, son parte de ellas; y hacen parte de la economía cuando los recursos para satisfacerlos también son escasos.
b) Actividades humanas
Las actividades humanas corresponden a los trabajos, acciones, artes u oficios que los hombres realizan. Estas actividades son económicas cuando están encaminadas a la satisfacción de necesidades, y su objetivo depende de la persona que la ejecute. Las actividades económicas se clasifican en primarias, secundarias y terciarias. Por la importancia, y la magnitud de este tema, su contenido se desarrollará en una sección más adelante.
c) Producción
La producción es la creación de bienes o servicios que buscan satisfacer necesidades humanas. En una empresa, el departamento de Producción es de los más importantes, porque es el que diseña y desarrolla la metodología que considera más adecuada para la elaboración de los productos o la prestación de servicios. Para producir un bien o un servicio, es necesario combinar recursos naturales, capital, técnica y trabajo.
d) Bienes
Los bienes son objetos materiales, producidos para satisfacer necesidades o deseos de las personas y la sociedad. Los bienes pueden ser i) económicos: cuando se producen para hacer parte del mercado, es decir, como oferta, para responder a una demanda; ii) no económicos, cuando la oferta es ilimitada, y por lo tanto, no hacen parte de un mercado, porque no tienen precio; entre ellos está, el aire, el viento, la lluvia. Existen, además, los bienes de capital, de consumo (intermedio y final).
e) Servicios
Desde el punto de vista de la economía, un servicio corresponde a un conjunto de actividades realizadas por una persona o una empresa, para responder a las necesidades de un cliente. Los servicios son inmateriales, por lo tanto, no necesita materias primas físicas, aunque sí puede necesitar de otros bienes intangibles o inmateriales, como la información, el conocimiento, la experiencia, entre otros. Los que proveen estos servicios, hacen parte del sector terciario de la economía. Un ejemplo de estos servicios es el que presta asesoría a las fincas agropecuarias; no producen bienes, prestan un servicio.
f) Recursos
Los recursos son los elementos que aportan algún beneficio o utilidad a la actividad económica. Son además aquellos elementos que, combinados, le dan valor agregado a la producción de bienes o servicios. Se denominan también factores, y son de varios tipos: tierra, trabajo, capital, tecnología. En sección aparte se hará un análisis detallado de estos recursos o factores.
g) Escasez
La escasez es un factor que influye en cualquier decisión económica; cuando los bienes son ilimitados, o no son escasos (como el aire) se habla de bienes libres. Cuando son escasos, se debe elegir entre dos alternativas, lo cual implica renunciar a uno de ellas. El valor de esta renuncia es lo que se llama costo de oportunidad.
h) El consumo
Constituye una decisión por parte de los individuos, de asignar su renta o ingresos entre los diversos bienes y servicios, para satisfacer sus necesidades y, muchas veces, de no gastar una parte, es decir, ahorrar.
i) El ahorro
Cuando se produce una diferencia entre los ingresos y los gastos, se puede tomar la decisión de no consumir más, y ahorrar. Esta decisión puede estar influenciada por una buena tasa de interés al ahorro, que ofrecen los bancos o corporaciones. En términos generales, los ingresos limitados constituyen una limitación para el ahorro, mientras que el comportamiento de la tasa de interés es un factor que motiva o frena el ahorro. Por
su parte, los recursos limitados, constituyen una restricción para las empresas o el productor de bienes y servicios.
j) La inversión
Cuando se obtiene una diferencia entre los ingresos y los gastos, las empresas o las personas, pueden optar por invertir. También puede darse, cuando el empresario identifica la oportunidad de un buen negocio (crear uno nuevo, o ampliar el que se tiene), y decide conseguir unos recursos en el sistema financiero. Al igual que en el ahorro, la decisión de invertir, es motivada además por el comportamiento de las tasas de interés bancario. Cuando se invierte, se espera crear más capital. La inversión en el sector agropecuario, es esencial en los países latinoamericanos, por cuanto genera empleo, mejora los ingresos de las familias, y contribuye a la mitigación de la pobreza.
k) Ética
Ética proviene del término griego ethikos, “carácter”. Cuando se habla de una sentencia ética, se hace alusión a una declaración de carácter moral, que define qué es bueno; qué es malo; qué es obligatorio; qué es permitido, en referencia a una acción, o a una actividad. La ética está relacionada con los juicios morales sobre el comportamiento de una persona o una sociedad. Unidad 1 La Economía hace parte de Nuestra Vida 21 Por su parte, la ética profesional es una declaración que regula las acciones dentro del marco de una profesión. La ética, por sí misma, no impone sanciones o se rige por normas, sin embargo, hace parte de los llamados códigos deontológicos3 que regulan el ejercicio de una profesión o un oficio.
PERIODO DE ACTIVIDADES:
SEMANA 1
Realizar una encuesta virtual con el uso de TIC a los estudiantes de un curso en particular para saber si tiene conocimientos mínimos acerca de la economía y sistema financiero en Bolivia.
Elaborar un ensayo sobre el movimiento económico de la comunidad donde se encuentra su unidad educativa.
ACTIVIDAD SINCRÓNICA
Fecha: 04- 06-2023
Hora: 21:00
Enlace para sesión:
Tema: 1ra SESIÓN SINCRÓNICA
Unirse a la reunión Zoom
https://us05web.zoom.us/j/82554210498?pwd=Tm9veWpjV0dWUEdJN1lqbDNFZXh 4Zz09
LECTURA
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL MUNICPIO DE COPACABANA
Introducción
Copacabana es la primera sección municipal de la provincia Manco Kapac del departamento de La Paz, región a la que se accede a través de la carretera internacional La Paz - Copacabana, asfaltada y transitable durante todo el año. La topografía del municipio de Copacabana es ondulada, presentando pequeñas subcuencas formadas por cárcavas que se convierten en ríos, logrando la formación de microclimas. Este tipo de topografía se presenta con mayor frecuencia en las proximidades al lago Titicaca. Las serranías de las comunidades presentan una topografía abrupta con mayores pendientes y con ondulaciones, son valles muy estrechos con acceso dificultoso. Aproximadamente el 70% del territorio del municipio presenta una topografía accidentada conformando el piso de serranías, el restante 30% corresponde a la zona lacustre y es a su vez la zona con mayor concentración de población
La actividad económica de Copacabana se encuentra concentrada en las actividades de servicios, principalmente turismo, comercio y transporte, seguido de la industria manufacturera artesanal y un pequeño sector agropecuario. El Producto Interno Bruto (PIB) del municipio, habría llegado a 323 millones de bolivianos o 47.5 millones de dólares en 2016, lo que determinó un PIB per cápita anual de 3,088 dólares1. Con este nivel habría superado en ingreso per cápita en 2016 al departamento de Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Pando y Beni. Copacabana se constituye en uno de los municipios con mayor actividad turística del departamento de La Paz en particular y de Bolivia en general. Se encuentra entre los primeros 5 municipios con mayor participación del turismo en su PIB.
La actividad económica de su población también se desarrolla en torno al comercio y a la industria manufacturera, ambas directamente ligadas al turismo, por el intenso flujo de visitantes del interior del país y de países extranjeros, en especial los provenientes de la República del Perú. Para encarar su desarrollo, cuenta con factores altamente favorables, como su vocación turística, al constituirse en un uno de los centros religiosos e históricos más importantes del país y su condición fronteriza con la República del Perú.
En ese contexto, como se detallará, el municipio de Copacabana cuenta con potencialidades como la agricultura y la ganadería, para lo cual dispone de suelos aptos en la perspectiva de diversificar su producción. Asimismo, el lago Titicaca es fuente de abundantes especies piscícolas y un importante medio de comunicación, para lo cual dispone de infraestructura lacustre que le permite atender las necesidades de navegación y transporte de pasajeros y carga.
Agricultura
Según los datos del Censo Nacional Agropecuario del 2013, y en complementación con los datos de la Encuesta Nacional Agrícola del 2015 y del Plan del Sector Agropecuario y Rural con Desarrollo Integral Para Vivir, el municipio de Copacabana, cuenta con 30 comunidades dedicadas a las actividades mayormente turísticas locales, producción agrícola, crianza de ganado, y actividades piscícolas. Estas comunidades están constituidas en Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias – OECA´s, siendo la base de esta estructura la Unidad Productiva Familiar y Multifamiliar, Campesinos Agropecuarios de materia prima que se dedican principalmente a procesos grupales y actividades asociativas de acopio de materia prima. Ambos grupos de actividades están orientados a mejorar la producción en cuanto a volumen, productividad y calidad, para lograr competitividad en el mercado.
Producción piscícola
En cuanto al sistema de producción piscícola, podemos indicar que se inicia en el municipio con la introducción de varias especies de salmónidos de agua dulce en la década de 1930. En la cuenca del Altiplano fue la trucha Oncorhynchus mykiss, la que se adaptó mejor a la piscicultura extensiva donde el objetivo fue desarrollar su pesquería basada en su cultivo. El cultivo de la trucha ha seguido tres caminos: cultivo intensivo en jaulas, cultivo en pequeña escala en estanques con agua corriente y las pesquerías basadas en el cultivo a través del repoblamiento de lagos alto andinos. Las comunidades donde existe un mayor desarrollo en el tema piscícola son Sahuiña, Chañi y Titicachi, los cuales se han especializado principalmente en la crianza de la trucha. Las principales especies nativas de peces existentes en el lago Titicaca son el karachi, ispi y mauri. Dentro de las especies introducidas se cuenta a la trucha y el pejerrey, los cuales son especies que han disminuido la población de peces nativos. La actividad piscícola es característica en todas las comunidades del municipio cercanas al Lago Titicaca. En cuanto al destino de la producción este es variado en las diferentes comunidades teniéndose como promedio que un 70% es para la venta y un 30% para consumo. En algunos casos se realiza la elaboración de subproductos como el pescado seco, la cual se destina a la venta.
Actividad turística
La presencia del lago combinado con el clima y la historia incaica ha permitido desarrollar un potencial turístico único. 3.4.1 Flujo de visitantes Una puerta de ingreso al país es el puesto fronterizo de Kasani/Copacabana, punto importante por el flujo de visitantes y turistas que llegan para quedarse en el municipio de Copacabana o transitar a otras regiones de La Paz y Bolivia. La llegada de visitantes internacionales fue de 86,038 personas en 2015 y de 110,306 personas en 2016, las gestiones 2017, 2018 al 2023 el flujo de personas descendió hasta las 93,550 personas más por la pandemia.
De los visitantes internacionales extranjeros que llegan al país por vía carretera, en 2019 el 11.0% ingresó por Copacabana. Este nivel descendió en la última década, siendo que en 2012 su participación llegó al 23.7%, la más alta. Desde 2013 este porcentaje bajó tanto por el incremento de visitantes a nivel nacional, como por la disminución de visitantes que llegaron por Copacabana en los últimos años. Con las salidas de visitantes extranjeros la situación fue similar, representando la mayor parte con aproximadamente el 96 por ciento del total. Se pasó de un registro de 70,505 visitantes internacionales extranjeros que salieron por Kasani en 2015 a 82,903 visitantes en 2017 y a 59,971 visitantes en 2023. Con este flujo, el saldo neto entre ingresos y salidas de visitantes fue positivo. Como se mencionó, la cantidad de visitantes que arriban por Kasani/Copabana es significativa. En promedio, la gestión 2015 llegaron 7,031 visitantes extranjeros por mes, en 2017 llegaron
8,711 visitantes extranjeros por mes y en 2023 llegaron 7,609 visitantes extranjeros por mes. El promedio diario de la pasada gestión sería de 250 llegadas de visitantes extranjeros.
Financiamiento económico
Si bien el municipio de Copacabana es pequeño, cuenta con atención del sistema financiero. Es así como la evolución de los créditos del sistema financiero en el municipio entre 2015 y 2019 fue favorable. En 2015 la cartera de créditos en Copacabana llegó a 11.0 millones de dólares, en 2018 llegó a su mayor nivel con 19.5 millones de dólares y en 2019 bajó hasta los 18.8 millones de dólares.
Del total de créditos el sector productivo concentró la mayor parte con 16.0 millones de dólares en 2019 superior a los 14.2 millones de dólares en 2018, representando el 84.8% del total. El comercio quedó en segundo lugar con 1.6 millones de dólares en 2019, menor en 12.1% respecto a 2018, y los servicios mostraron la mayor caída totalizando 1.3 millones de dólares en 2023 y esta fue afectada por la pandemia del covid-19.
A diferencia del comercio y los servicios, los créditos de la parte productiva mantuvieron incrementos constantes entre 2015 y 2019, pasando de 6.7 millones de dólares en 2015 a 12.2 millones de dólares en 2017 y a 16.0 millones de dólares en 2019. La mayor parte del crédito productivo se dirigió al turismo con 6.8 millones de dólares en 2023, representando el 42.8% del total del sector. Si se toma en cuenta que aproximadamente el 7 por ciento de la cartera del sector productivo del departamento de La Paz y el 8.5% del sector productivo en Bolivia se destina a turismo, se aprecia la importancia que tiene esta actividad para el municipio de Copacabana, incluso en temas de inversión privada. La industria manufacturera recibió 3.7 millones de dólares, es decir el 23.0% del total, la construcción 2.6 millones de dólares y la caza, silvicultura y pesca 2.2 millones de dólares.
Dada la vocación turística de Copacabana, se entiende que el sector privado invirtiera en distintas actividades destinadas al turismo, para lo cual solicitó préstamos. La cartera de turismo en Copacabana llegó a 3.2 millones de dólares en 2015, 5.6 millones de dólares en 2017 y 6.8 millones de dólares en 2019. Los incrementos fueron cada vez a menores tasas y el valor de 2019 representó el 3.3% del total de cartera para turismo en el departamento de La Paz. Dentro de turismo, la mayor parte de la cartera fue destinada a servicio de hoteles y restaurantes con 3.1 millones de dólares en 2019, superior a los 2.8 millones de dólares en 2018 y representando el 45.4% del total. Es decir que el mayor flujo turístico logró que la hotelería del lugar invierta en ampliaciones o mejoras de sus predios, además del servicio de restaurantes, que es una actividad conexa, con una mayor opción para los visitantes.
El municipio de Copacabana cuenta con diversos atractivos turísticos que le permiten captar viajeros de distintas partes del mundo. Tiene un flujo turístico importante con una cantidad superior a las 7,000 llegadas de visitantes extranjeros promedio al mes. Por vía carretera, el punto fronterizo de Kasani se constituye en uno de los ingresos de extranjeros más importantes del país. El sector privado, principal fuente de impulso para el turismo, destinó una buena parte de sus créditos al sector de turismo representando más del 42 por ciento del total productivo y aproximadamente el 36 por ciento del total del municipio. Igualmente, su base empresarial se encuentra concentrada en servicios relacionados al turismo. Dados los efectos de los conflictos de fines de 2019 y la pandemia en el 2020, se espera que el sector del turismo sea uno de los más afectados y más tarde en recuperarse. Por lo tanto, los ingresos por este concepto disminuirán la presente gestión con una muy probable caída en su PIB. No solo los visitantes extranjeros sino los nacionales se redujeron, con un menor nivel de turismo interno…
Patti Vila Luisa Isabel
SEMANA 2
Realizar una entrevista a un experto en el área de economía, mejor si es un servidor público, sobre el “Estado Financiero Actual en Bolivia”.
Elaborar una Infografía sobre el Sistema Financiero Actual de Bolivia con todas las herramientas desarrolladas en la semana 2.
ACTIVIDAD SINCRÓNICA
Fecha: 10 DE JUNIO DE 2023
Hora: 18:00
Enlace para sesión:
Tema: SEGUNDA SESIÓN SINCRÓNICA
Unirse a la reunión Zoom
https://us05web.zoom.us/j/87094046873?pwd=d2dnVmlFVHlyRXMrRVMvRWY5Zm Y3dz09
SEMANA 3
Participa en el foro académico en la Plataforma y envía tu opinión sobre el siguiente aspecto importante:
- ¿Qué opinas sobre la economía familiar en Bolivia antes de la pandemia y después de la pandemia?
Elaborar una planificación económica familiar sobre su manejo económico en su familia para un mes.
ACTIVIDAD SINCRÓNICA
Fecha: 17 DE JUNIO 2023
Hora: 18:00
Enlace para sesión
https://us05web.zoom.us/j/89067939316?pwd=a1cyMklpRzVOQUdVL0NaY3lHYzZmUT09
SEMANA 4
Realiza un Articulo de Investigación sobre el uso de las TIC y la gamificación en educación económica y financiera.
Elaborar una revista digital con ISSUU empleando las herramientas y actividades desarrolladas en cuatro semanas.
ACTIVIDAD SINCRÓNICA
Fecha: 24 de junio de 2024
Hora: 20:00
Enlace para sesión:Tema: Unirse a la reunión Zoom
https://us05web.zoom.us/j/88246838954?pwd=VFhIaHpyVHpaQXJCZ2lEVVJrWTM2UT09
LECTURA
USO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y LA GAMIFICACIÓN FINANCIERA EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
La presente redacción teórica es muy sencilla y corta que versa sobre “Uso de herramientas tecnológicas y la gamificación financiera en la gestión administrativa”, se busca una experiencia desarrollada en base a los aportes valiosos y significativos con los actores educativos desde que se declaró suspensión de las actividades escolares en nuestro país por la emergencia sanitaria COVID-19, utilizando distintas herramientas tecnológicas
Se trata de una experiencia efectuada con el uso de herramientas tecnológicas que facilitaron para comunicarse y realizar reuniones de coordinación y ejecución de distintas actividades de carácter educativo. Asimismo, con el uso de herramientas tecnológicas, ha sido una oportunidad para apropiarnos y compartir experiencias de aprendizaje en el manejo adecuado de las herramientas tecnológicas que por entonces era desconocido.
La Ley N° 070 de educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, determina en el artículo 1 numeral
1. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación, es en este sentido que se elabora esta propuesta de Protocolo para el desarrollo de actividades educativas después de la cuarentena, con las recomendaciones que exista mayor prioridad en aprendizajes comunes, y por el avance tecnológico y para encarar la realidad se plantea el uso de medios tecnológicos y uso de las plataformas virtuales y según Rosenberg (2001) define el e-leraning como el uso de las tecnologías basadas en internet para proporcionar un amplio despliegue de soluciones a fin de mejorar la adquisición de conocimientos y habilidades. Es una de las nuevas tendencias hoy en día como medio de enseñanza y aprendizaje que se está utilizando principalmente en las universidades a nivel mundial posibilitando a muchas personas poder capacitarse, adquiriendo nuevos conocimientos para lo cual el estudiante y el docente no necesitan estar en el mismo lugar
o en una misma sala ya que el uso y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación permiten lograr estos objetivos.
Estas tecnologías de información y comunicación gestionan la información y las TICS son una innovación educativa del momento y permiten a los actores educativos cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los mismos. En nuestras sociedades donde predomina la modernidad, la virtualidad es parte de la vida cotidiana donde todos hacemos uso de estas tecnologías con herramientas que nos ayuden a ser mejores personas y mejores comunidades. Estos procesos de formación están alcanzando una nueva escala, la educación desde lo virtual está generando, por un lado, más y mejores oportunidades de acceso al conocimiento o por otro lado ampliando las brechas de oportunidad.
En Bolivia la calidad de la educación virtual enfrenta muchos desafíos que debe superarse gradualmente buscando estrategias metodológicas para los procesos educativos que aborden lo mejor de las posibilidades comunicativas. El presente trabajo tiene como propósito analizar el contexto la calidad de la educación virtual actual de nuestro país.
La calidad educativa virtual desde nivel Gobierno
El Estado Plurinacional de Bolivia, viene trabajando al igual que muchos países de la región en el proceso de introducción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como elemento importante y clave para la integración de la población a la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Pero estas acciones han sido promovidas en estudiantes y docentes de todo el país principalmente de distintas formas, pero sin tener los éxitos esperadas ya que la calidad en el uso de la educación virtual no ha mejorado.
Podemos enumerar los proyectos más destacados realizados por el estado
Educación con revolución tecnológica
Una computadora por Docente
Una computadora a cada estudiante del sistema de educación pública
La creación del portal educativo educabolivia
Red de maestros,
Los telecentros educativos comunitarios
Telecentros instalados a nivel rural, los cuales se usan a través del satélite
Túpac Katari
El piso tecnológico para los colegios
El Gobierno también ha generado el establecimiento de leyes para la dotación de equipamiento para mejorar las tecnologías en los colegios o centros educativos, este proceso de formación avanza de forma lenta, debido a que muchos de estos actores (docentes) tienen un bajo grado de conocimiento para poder aplicar con calidad proceso de enseñanza aprendizaje virtual.
Las sesiones virtuales, video conferencias y guías metodológicas sobre el uso de herramientas tecnológicas en tiempos de pandemia, fueron una oportunidad extraordinaria para la formación complementaria en el manejo y aprendizaje de herramientas tecnológicas comunicaciones para desarrollar actividades de gestión administrativa y pedagógica en bien de la educación de los niños y jóvenes estudiantes que necesitan el apoyo de las autoridades, maestros y padres de familia de un determinado tiempo y contexto social.
El objetivo de la experiencia ha sido socializar e impulsar acciones de aprendizaje mutuo para que los maestros/as desempeñen el rol protagónico de mediador pro-activo entre el internet y docentes, generar espacios de interacción y aprendizaje comunitario sobre el uso responsable y creativo de herramientas tecnológicas, plataformas y aplicaciones virtuales, practicar escucha activa, comprensión y apoyo emocional, potenciar capacidades y habilidades en el sano manejo de herramientas tecnológicos para cambiar la vida de las personas con una visión del mundo digital en estos tiempos de crisis sanitaria de salud que atraviesa nuestro país y el mundo.
La importancia de la comunicación y uso responsable y creativo de internet y herramientas tecnológicas a través de zoom, posteriormente utilizando google meet con mayor tiempo de duración que tiene la herramienta se habló a los directores de unidades educativas y colegas maestros/as de trabajo el rol que tiene que cumplir en el desempeño de sus funciones para así mejorar los procesos educativos en nuestro Sistema Educativo Plurinacional.
“Ahora la urgencia de la crisis sanitaria, nos ha llevado a asumir la educación en un contexto digital, y reflexionar que el pasar de una educación presencial a una educación virtual puede mejorar los indicadores de calidad y cobertura educativa del país. Ciertamente, en esta era digital que vive el mundo, fue necesario asumir el rol protagónico distinto de una administración presencia a virtual para seguir trabajando, compartir experiencias de trabajo con los directores y maestros/as para que participen en los procesos de intercambio de experiencias sobre el uso de herramientas tecnológicas que cada maestro/a ha adquirido en su proceso de formación y practica a través de las sesiones virtuales, video conferencias, guías metodológicas y artículos sugeridos para el proceso de apropiación de herramientas tecnológicas para la implementación de una educación virtual y ha sido muy importante y significativos para cambiar, para empezar a trabajar con otra modalidad, otra forma de trabajo en los procesos educativos de nuestro país que requieren mejorar día a día en bien de los estudiantes de todos los niveles de educación establecidos por las leyes de nuestro Estado Plurinacional.
El uso de herramientas tecnológicas, resultó muy interesante de fácil acceso, ágil y dinámico para desarrollar procesos comunicativos e información, más que todo para realizar reuniones con los directores de unidades educativas que han participado activamente a cualquier convocatoria para procesos de socialización que se ha realizado sobre el rol protagónico como mediador pro-activo, la importancia de comunicación con mayor facilidad en los momentos más difíciles que pasamos con la llegada de la enfermedad de coronavirus en nuestro país, por eso ha sido importante el uso responsable y creativo de herramientas tecnológicas, practicar la escucha activa, comprensión y apoyo emocional, potenciar capacidades y habilidades en el sano manejo de herramientas tecnológicos.
Según las versiones de algunos actores educativos han expresado su satisfacción y conformidad por generar estos espacios de aprendizaje, comunicación virtual y uso de herramientas tecnológicas en la gestión administrativa en estos tiempos de pandemia que vive nuestro país desde la gestión pasada. Por ejemplo, uno de los directores dijo: “el uso de herramientas tecnológicas resultó para mí muy interesante, también se ha convertido el trabajo como un espacio de aprendizaje comunitario de interacción y reflexión crítica para mejorar y cambiar los procesos educativos de implementación de una educación virtual con el uso de herramientas tecnológicas”. Desde luego, de acuerdo al objetivo planteado en una reunión fue para la
socialización de experiencias desarrolladas en las unidades educativa a través de talleres virtuales que ha auspiciado el Ministerio de Educación y otras instituciones.
Enseñar por medio de gamificación la importancia del equilibrio entre el ingreso y el gasto, suministrando metodologías que sirvan para el proceso racional de toma de decisiones financieras, en situaciones cotidianas.
Ahora la gamificación es una metodología motivacional que incluye mecánicas y dinámicas de juego, utilizada en actividades no lúdicas. Aplicada al campo de administración de finanzas personales, se enseña al individuo la importancia del equilibrio entre ingreso y gasto, entregándole herramientas para el proceso racional de toma de decisiones financieras en situaciones de la vida real. Se presenta el diseño de un juego para enseñar esta metodología y para reforzar los conocimientos de las personas que tienen una previa formación, aplicado a estudiantes de pregrado y posgrado de las Universidades, a profesionales de áreas administrativas y no administrativas. Se identifica que con la gamificación el individuo se enfrenta a las decisiones financieras de una manera divertida, aumentando su conocimiento. Este conocimiento presenta un nivel similar entre los participantes una vez es finalizado el juego.
Se define la educación financiera como “el proceso por el cual los inversores y consumidores financieros desarrollan habilidades y confianza para adquirir mayor conciencia de los riesgos, oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber a dónde acudir para pedir ayuda y tomar cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar financiero” (Blanco Hernández, 2015). Se resalta la importancia de la capacitación y el conocimiento de información para el correcto manejo de los presupuestos familiares (Carmona, 2013), indicando que el conocimiento en el manejo financiero puede traer consigo beneficios en la administración de las finanzas personales o FP, por el contrario su ausencia favorece la toma de malas decisiones, la mala planeación, egresos superiores a los ingresos, entre otros.
Las posibles variables que afectan la toma de decisiones financieras son la inflación, los impuestos y los ciclos económicos (Carmona, 2013). Dichas variables tendrán una influencia en la decisión del ahorro, de la inversión y del gasto mismo. “El sector financiero es de gran importancia para la economía de un país ya que facilita la canalización de recursos financieros de agentes superavitarios hacia agentes deficitarios, y sus mayores niveles de eficiencia se traducen en incrementos en bienestar para toda la sociedad” (Pirateque, Piñeros, & Mondragón, 2013). Es así como para lograr esta eficiencia, se hace indispensable la influencia del estado, que por medio de estrategias, incentiva el uso de los servicios financieros. Estos en algunos casos no se usan, se desconocen, se consideran costosos o de difícil acceso (J. F. C. López & Morales, 2012). Para que se tome conciencia en la importancia de la administración de finanzas personales, no es suficiente mencionar las dificultades, las variables económicas, la falta de educación financiera y los típicos errores que se cometen.
Se concluye que el uso de herramientas tecnológicas y lo realizado los procesos de socialización con los actores educativos como actores mediadores pro-activo, entre el internet y estudiantes, generar espacios de interacción y aprendizaje comunitario sobre el uso responsable y creativo de herramientas tecnológicas, plataformas y aplicaciones virtuales, practicar escucha activa, comprensión y apoyo emocional, potenciar capacidades y habilidades en el sano manejo de
herramientas tecnológicos para cambiar la vida de las personas con una visión del mundo digital en estos tiempos de crisis sanitaria de salud que atraviesa nuestro país y el mundo.
Estas actividades realizadas en estos tiempos de pandemia, ha tenido su impacto social porque los actores educativos fueron protagonistas en el uso adecuado, creativo, responsable de medios tecnológicos con un solo fin, mejorar los proceso educativos con el apoyo constantes, motivador, innovador y estratégico para transformar la educación boliviana en el marco de las políticas establecidas en el marco del modelo educativo sociocomuntario productivo, se quiere aclarar en esta parte, no todos los docentes, padres de familia y estudiantes se han apropiado con el uso de las herramientas tecnológicas, los que tenían interés y comprometidos con la educación.
Aunque se evidencie en los resultados del juego que las personas sin formación previa en finanzas presentan una mejor administración de recursos, no significa que la educación financiera sea innecesaria. Debido a que se obtienen herramientas y recursos para favorecer el ahorro, aumento de ingresos, control de gastos, por medio de productos financieros.
PRODUCTO FINAL
Diseñar un Plan Anual, incorporando contenidos del diplomado, desde su nivel y/o área de formación inicial.
Patti Vila Luisa Isabel