50 AÑOS FCP ESPOCH

Page 1

AUTORIDADES INSTITUCIONALES

Ing. Byron Vaca Barahona, Ph.D. Rector

Ing. Jenny Lilian Basantes Avalos, PhD. Vicerrectora Académica

Ing. Pablo Fernando Vanegas Peralta, Ph.D. Vicerrector de Investigación y Posgrado

Ing. Landy Ruíz Mancero Msc. Vicerrectora Administrativa

AUTORIDADES DE LA FACULTAD

Ing. Vicente Trujillo Msc. Decano Facultad de Ciencias Pecuarias

Ing. Marcelo Moscoso G.Ph.D. Subdecano Facultad de Ciencias Pecuarias

Ing. Paula Toalombo Ph.D. Coordinadora de la Carrera de Zootecnia

Ing. Miguel Mira. Msc. Coordinador de la Carrera de Agroindustrias

Dr. César Camacho Coordinador de la Carrera de Medicina Veterinaria.

CONSEJO EDITORIAL

Ing. José Trujillo Ing. Marcelo Moscoso Dr. Guido Brito Z

EDICION GENERAL: Dr. Guido Brito Z Ing. Mauricio Chávez Ing. Antonio Velasco Ing. Julio Llerena Dircom ESPOCH

COLABORADORES

Ing. Mauricio Chávez Ing. Antonio Velasco Ing. Julio Llerena Ing. Fabián Almeida Ing. Maritza Vaca Ing. Luis Tello Bqf. Alicia Zabala Docentes de la FCP

Asociaciones de Estudiantes de las Carreras de Agroindustrias, Zootecnia y Medicina Veterinaria. Estudiantes

REFERENCIASL BIBLIOGRÁFICAS

ESPOCH Estatuto Politécnico Archivos Institucionales

Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo 1964 Hacia una Educación Ecuatoriana Moderna Riobamba.

Presentación

Con motivo de celebrar los 50 años de vida institucional de la Facultad de Ciencias Pecuarias, antes, Facultad de Ingeniería Zootecnia, iniciada 3 de abril de 1972, en este trabajo se reseñan los hechos más importantes ocurridos desde entonces hasta el presente. Por cierto, que la breve reseña histórica de la facultad aquí presentada, permite afirmar que esta es una institución con historia y tradición.

En la FCP la calidad educativa se concibe como el proceso continuo de desarrollo del potencial humano de sus miembros; a través de la oferta educativa que propicie un ambiente de respeto entre los actores de la comunidad que fomente los valores humanos e institucionales en todas sus dimensiones, que promueva la auto preparación de sus estudiantes en las carreras de Zootecnia, Industrias Pecuarias, Agroindustrias y Medicina Veterinaria, la formación integral mediante metodologías innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje que impulse la formación profesional, en un ambiente con calidez y motivación que nos posibilite ser eficaces, eficientes efectivos en nuestra tarea de catedráticos de la Gloriosa Facultad de Ciencias Pecuarias.

“Cumplir 50 años es un punto de partida para lograr metas importantes, es una ocasión que nos tiene que retar para ofrecer una formación profesional de calidad, con distintas competencias y compromisos que los docentes debemos encarar en respuesta a la sociedad del siglo XXI”.

Celebrar el aniversario de una institución es un acto que reconoce el trabajo de todas las personas que han contribuido en su desarrollo. El presente documento forma parte de los eventos para celebrar el Quincuagésimo Aniversario de la Facultad de Zootecnia durante el mes de junio de 2022. Celebrar también, es elogiar a las personas que han contribuido para que la Facultad de Ciencias Pecuarias se encuentre en los niveles de educación superior de excelencia. Entregar un documento, donde se relata de manera resumida su historia, origen, listados y fotografías de directivos, maestros, administrativos, líderes estudiantiles y egresados. Una referencia y una consulta para conocer a los protagonistas de nuestra historia, recordamos a los maestros fundadores, a nuestros directores y los periodos en que ejercieron sus funciones, nuestros símbolos, los nombres de aquellos graduados que tienen el privilegio de ser los primeros profesionales titulados en la Facultad de Zootecnia.

El recopilar, ordenar y presentar a ustedes esta información, es el producto del esfuerzo y ayuda de muchos compañeros, nos sentimos orgullosos por la labor profesional de nuestros graduados, sus logros y desempeño se ha reflejado positivamente en la sociedad ecuatoriana, en el país y fuera del mismo. Hemos tenido alumnos de casi todas las provincias del país y también del extranjero, su vinculación con el sector productivo ha permitido aplicar y desarrollar nuevas técnicas producto del estudio e investigación de la FCP y no podemos dejar de mencionar la labor de muchos compañeros que han ejercido cargos en la academia, en la administración pública y del estado ecuatoriano.

AQUÍ NACIÓ LA HISTORIA FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS 1972 - 2022

“Esta facultad, que nació con el génesis de la ESPOCH, es memoria de nuestros inicios y esperanza de nuestro progreso y es que, el campo es y será la fuente de desarrollo que el país aún lo logra conquistar”.

La sociedad en su conjunto concibe como una cuestión de sentido común el desarrollo agroindustrial, zootécnico y veterinario, como el elevador social que va a generar empleo y bienestar en la sociedad ecuatoriana, esta facultad está convirtiendo esa cuestión, en una realidad tangible, que nos esforzamos en construir todos los días.

Mirar el futuro, es mirar el campo, con políticas de desarrollo sustentables y sostenibles, con evidencia empírica, investigación y vinculación, que es el mayor legado en el que ha invertido esta facultad.

Los profesionales graduados de la FCP, se desempeñen con excelencia académica, aportan soluciones a las diversas problemáticas de la producción pecuaria, capacidad de ejercer una acción de liderazgo como agentes de cambio, promotores del desarrollo económico y social de nuestro país, calidad científica, analítica, crítica, mediante procesos de investigación, la FCP es una de las principales referentes en la formación de Ingenieros zootecnistas, quienes contribuyen a enfrentar los grandes retos de la soberanía alimentaria, aplicar estrategias de prevención, diagnóstico, en el sector agro productivo, control y tratamiento de enfermedades para incidir en la salud animal y la salud pública.

En estos 50 años de vida institucional, les invito a que caminemos juntos por labrar de la mano una potencia agrícola y pecuaria nacional y mundial. Yo les ofrezco la mirada larga, por llegar tan lejos como nuestros sueños se proyecten. Y pido de ustedes la pasión y cariño que las generaciones pasadas nos exigen. No hay mayor logro que el que se logra con esos valores y haciéndolo juntos.

Les felicito y nos felicitamos, por todo el trabajo abonado en la consecución de nuestros objetivos, estamos obteniendo los frutos de esa buena cosecha, pero, aún nos queda mucho sembrar.

Si hoy somos semilla, mañana seremos bosque, loor a la Facultad de Ciencias Pecuarias y larga vida institucional a esta unidad académica que será nuestro futuro y salida a días mejores ¡felices fiestas!

RECTOR

“Las huellas no son solo lo que queda cuando algo ha desaparecido, sino que también pueden ser las marcas de algo que va a rebelarse”.

Ing. Vicente Trujillo Decano, Facultad Ciencias Pecuarias

Sin lugar a dudas, mirar retrospectivamente estos 50 años de vida implica recorrer las huellas que han quedado marcadas en nuestro devenir histórico, pero también, nos convoca el desafío de recorrer nuevos caminos en un mundo cada vez más complejo, desafiante e incierto.

Los aniversarios y las conmemoraciones, nos permiten ejercitar las memorias individuales y colectivas, no sólo para revisar críticamente nuestro pasado sino para poder pensar en lo que vendrá.

Sólo a manera de recordatorio, puedo mencionar que en mayo de 1972 inició la facultad de Zootecnia y en 1995 cambió su nombre a Facultad de Ciencias Pecuarias abriendo la posibilidad de formar a más profesionales, pensando en la producción pecuaria y la industrialización.

La FCP comenzó a desarrollarse en un contexto local y regional marcado por la expansión y transformación del sector agropecuario, destacándose principalmente el impulso tecnológico a través de la incorporación de maquinarias e implementos agrícolas, el mejoramiento del tipo animal destinado al mercado del consumo y exportación; además grandes cambios en la producción lechera.

Durante estos años la FCP ha colaborado con el desarrollo de la ESPOCH consolidando su modelo educativo, con el pleno desarrollo de sus funciones sustantivas, el fortalecimiento de las políticas de extensión social y cultural, que acentúan claramente el aporte al desarrollo productivo, social y cultural de la región, convirtiéndonos en una de las facultades de referencia por su creciente vinculación e inserción territorial.

Sin pausa, comienza el proceso de transformación. Se crea una nueva carrera “Medicina Veterinaria”; empiezan a crecer los proyectos de Investigación, Vinculación y actividades de extensión; la FCP se posiciona como una unidad académica de consulta de diversos sectores productivos e instituciones y organismos de la región. A través de sus unidades de producción que se encuentran en tres pisos climático Tunshi, Moyocancha y Pastaza; todas implementadas con tecnología de punta.

El crecimiento exponencial en estos 50 años ha sido ininterrumpido, permitiendo por ejemplo la valiosa formación de recursos humanos; la ampliación de su oferta académica, la creación de carreras de pregrado, como también posgrados; todo ello nos ha permitido estar hoy posicionados en los primeros lugares en relación a las acreditaciones con el máximo de exigencias a nivel de carreras.

Es menester mencionar, sólo a manera enunciativa, algunos de los logros más importantes alcanzados en estos últimos años: personaje del año, ganaderos del año, proyectos emblemáticos, adquisición de equipos para la implementación de una clínica veterinaria; la intensa actividad y relación con Graduados; el desarrollo de la investigación y la extensión social y cultural, entre otros, en un presente con 1100 estudiantes.

Este ideario de Facultad, tiene en sus profundas raíces el pleno ejercicio democrático, el cogobierno, la inclusión y el compromiso social, la calidad académica, la autonomía y el desarrollo del pensamiento crítico. En esta concepción de Universidad y de Facultad no puede estar ausente, ni siquiera débilmente expresado, algunos de estos principios, ya que, si así fuera, estaríamos hablando de otra institución de educación superior, y no de aquella Politécnica que surge también en 1975, como una verdadera revolución de conciencias para “todos los hombres y mujeres libres del Ecuador”, como una llama que alimenta la construcción de una sociedad más justa, solidaria e inclusiva.

El ejercicio de la docencia permite desarrollar el pensamiento y la dinámica de las sociedades; la formación integral de talentos ha sido una gran impronta en la facultad de ciencias pecuarias; hoy estamos cumpliendo nuestros 50 años de ejercicio académico, gracias al gran aporte de visionarios riobambeños que lucharon para que el centro de país pueda tener acceso a una educación de gran nivel, y comprometidos con la realidad productiva agropecuaria de la sultana, nace la otrora facultad de zootecnia con esta carrera única en el país que albergaba conceptos nuevos sobre el cuidado, prevención y manejo de los sistemas productivos; posteriormente se incorpora la carrera de industrias pecuarias y se denomina facultad de ciencias pecuarias; hoy con agroindustria y medicina veterinaria, se completa el anhelo del cuerpo docente, estudiantil y administrativo: corresponder al encargo social para dinamizar la economía en el agro de nuestro país.

El destino nos ha permitido a muchos migrar desde diferentes cantones a la gran ciudad para capacitarnos debidamente; al llegar a la ESPOCH nos encontramos con un ambiente sano y acogedor, tuvimos que compartir aulas con compatriotas de todas las provincias y con extranjeros que conocían del prestigio institucional: colombianos, peruanos, haitianos, costarricenses, chilenos, entre otros; cumplieron sus metas académicas en “mi poli”. Siempre nos involucramos en los procesos con un sentido “social”, desde la representación estudiantil así como la docente, respetando los derechos asistidos y cumpliendo los deberes que nos corresponden.

Hoy a través del subdecanato, tenemos la oportunidad de continuar y aportar para mantener el legado que dejaron nuestros grandes maestros y líderes que fungieron como autoridades. Hemos iniciado nuevos procesos de formación que el mundo nos exigió producto de la pandemia; felicito a los docentes por su gran entereza, ya que juntos pudimos vencer las brechas tecnológicas que nos separaban, la formación cambió y debimos adaptarnos a las nuevas tecnologías; además encaminados a la reactivación, debemos continuar sirviendo al país inclusive con recursos limitados, razón por la que en correspondencia a estas realidades se ha priorizado la actualización de la infraestructura y equipamiento científico, así como los programas de producción que en un futuro mediato puedan generar auto sostenimiento; para esto nos encontramos en un proceso de acreditación y/o certificación de las unidades productivas que integradas a las de otras facultades, podamos implementar el proyecto “canasta básica familiar politécnica” donde se ofertarán productos de calidad a la comunidad iniciando en nuestro mercado cautivo y luego a la sociedad riobambeña. Continuamos liderando los procesos de evaluación y aseguramiento de la calidad en base a los estándares que se tiene en el país y superando los planes de mejora que constantemente se monitorean para prepararnos a la acreditación de cada una de las carreras.

Seguiremos manteniendo un gran aporte de la ciencia y tecnología, gracias a la pertenencia de docentes investigadores que forman parte de los grupos de investigación, así mismo hemos luchado con los coordinadores de carrera en todas las instancias institucionales, para que se mantenga a los trabajos experimentales como un requisito para la titulación en las 3 carreras; puesto que ésta ha sido nuestra gran fortaleza en los 50 años de vida académica.

Invitamos a todos los protagonistas de esta gran historia, a seguir contribuyendo con el talento que nos legó la vida, coincidiendo pero también discrepando con aportes propositivos que eleven el nivel de formación así como nuestra convivencia armónica institucional; nuestra segundo hogar hoy cumple 50 años, de nosotros depende que se mantenga en el devenir histórico nuestra “gloriosa facultad de ciencias pecuarias” Viva la ESPOCH….

La Carrera de Zootecnia de la gloriosa Facultad de Ciencias Pecuarias, es un ícono de desarrollo pecuario local y nacional que deja huellas a nivel internacional, la cual es parte fundamental de la seguridad, soberanía e inocuidad alimentaria que representa a un sector estratégico del Estado.

Es un orgullo que, en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo se formen profesionales de gran calidad humana de excelencia académica, quienes se desenvuelven en todas las áreas del sector pecuario: Pequeños, medianos y grandes producciones, ya que mediante la transferencia de tecnología llegamos a los más recónditos sitios de nuestro país mega diverso.

La Coordinación de Carrera enmarcada en las funciones que determina el Reglamento de Gestión Académica, trabaja arduamente junto a las Comisiones que integran la selecta planta docente en los procesos de Autoevaluación, Titulación, Plan de Mejoras continua, en vanguardia por la calidad académica que caracteriza a Zootecnia, siempre en un ambiente de interacción docente – estudiante, para cumplir con los logros de aprendizaje.

Es un honor presentar el sentido saludo a la Ilustrísima Carrera de Zootecnia, al celebrar el 50° aniversario de su creación, que junto a otras Carreras fundaron la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ente primordial de la Educación Superior del País; en sus autoridades, personal docente, administrativo, estudiantes y trabajadores; que, quienes con un espíritu de pertenencia, en unidad de compromiso y responsabilidad, han conducido a la Carrera a un elevado nivel académico, por lo que con Orgullo ¡Viva Zootecnia!.

Dr. Miguel Mira, Ph.D. Coordinador de la Carrera de Industrias Pecuarias y Agroindustrias

Al conmemorarse el 50 aniversario de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y de la Facultad de Ciencias Pecuarias, a nombre de las Carreras de Industrias Pecuarias y Agroindustria me permito expresar mi saludo reverente por su excelente labor en la formación de profesionales para la Provincia de Chimborazo y el país, constituyéndose en un referente en la educación superior.

La Carrera de Industria Pecuarias va dejando un gran legado con profesionales de calidad, quienes están poniendo muy en alto el nombre de nuestra institución desde la empresa privada, instituciones públicas, la docencia y sus emprendimientos. La carrera de Agroindustria se encuentra a punto de sacar sus primeros graduados, es importante destacar el esfuerzo y entrega del sector docente, personal administrativo y autoridades que estamos empeñados en la formación integral de los nuevos profesionales en Ingeniería Agroindustrial; tal es así, que a través de la Comisión de Carrera y el resto de comisiones, así como de la participación activa de la Asociación de Estudiantes se vienen desarrollando actividades de gran interés para el cumplimiento del plan de mejoras de la carrera y de la institución.

Es importante destacar el reforzamiento de conocimientos por medio de la consecución de convenios o cartas de intención, para facilitar el acceso a proyectos, pasantías y prácticas preprofesionales en la industria agroalimentaria e instituciones del estado, lo que ha generado la satisfacción y un gran interés de los estudiantes por relacionarse con el sector productivo y gestión a nivel tecnológico. De igual manera, el integrar a los alumnos en los proyectos de investigación es digno de felicitación a los grupos de investigación de nuestra carrera.

Seguiremos por el sendero del mejoramiento de la calidad en la formación de nuestros profesionales con empeño y dedicación de todo el personal que conformamos la carrera de Agroindustria.

Dr. César Camacho. Msc. Coordinador de la Carrera de Medicina Veterinaria

La Carrera de Medicina Veterinaria se integra como parte de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH a partir del segundo periodo académico del año 2019. La carrera inicia con sesenta estudiantes matriculados, que a la fecha cursan el quinto semestre, evidenciándose una muy buena aceptación por parte de la sociedad riobambeña y del país, al momento contamos con cuatrocientos quince estudiantes matriculados, distribuidos en los cinco semestres activos. Este incremento acelerado en el número de estudiantes, ha obligado a las autoridades institucionales, así como a las de la facultad y de carrera, a proceder con diligencia y esmero tanto en la provisión de docentes de la más alta calidad profesional, como en la adquisición de materiales y equipos que permitan alcanzar la excelencia en nuestros próximos graduados.

Para este año está prevista la apertura de la clínica veterinaria de la carrera, destinada a especies menores, la misma que tendrá por objetivo, preparar a nuestros estudiantes en los ámbitos medico quirúrgicos, también se adquirieron equipos que servirán para el entrenamiento profesional en especies mayores, los mismos que estarán a disposición de docentes y estudiantes en la Estación Experimental Tunshi.

Todo este esfuerzo institucional realizado, se concretó porque estamos convencidos de que el éxito no es un accidente, es trabajo duro, perseverancia y sacrificio y lo más importante, amor por lo que haces o estas aprendiendo a hacer, nuestra principal meta es una educación integral que permita preparar mujeres y hombres con sentido de innovación en el sector de la salud animal, que les permitan responder a los desafíos de la sociedad del conocimiento, excelencia, líderes, emprendedores, sólidos valores morales y éticos, preparados en el campo práctico, científico, tecnológico y administrativo, para apoyar la producción agropecuaria y que contribuyan al desarrollo del país, para conseguir el mejoramiento social, económico con protección del medio ambiente, y contribuir con el bienestar animal.

Loor a la Facultad de Ciencias Pecuarias, son 50 años de crecimiento diario de quienes hemos sembrado paso a paso con excelencia la academia y la investigación. Hoy miramos el pasado agradeciendo los logros alcanzados y a las personas que lo han hecho realidad, carrera de Ingeniería Zootecnia que ha desarrollado una cultura de trabajo y dedicación al amplio mundo de la alimentación, mejoramiento genético y la producción animal.

NACE LA FACULTAD

La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), tiene su origen en el Instituto Tecnológico Superior de Chimborazo, creado mediante Ley No.69,09, expedida por el Congreso Nacional, el 18 de abril de 1969. Inicia sus actividades académicas el 2 de mayo de 1972 con las Escuelas de Ingeniería Zootécnica, Nutrición y Dietética e Ingeniería Mecánica. Se inaugura el 3 de abril de 1972.El 28 de septiembre de 1973 se anexa la Escuela de Ciencias Agrícolas de la PUCE, adoptando la designación de Escuela de Ingeniería Agronómica.

1972

Según Ley 69,09 del 18 de abril de 1969, expedida por el Congreso Nacional publicada por el registro Oficial Nº, 173 del 7 de mayo de 1969, se crea el Instituto Superior Tecnológico de Chimborazo, iniciando sus labores académicas el 2 de mayo de 1972. El cambio de denominación a Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ESPOCH, se produce mediante Ley No. 1223 del 29 de octubre de 1973 publicada en el Registro Oficial Nº 425 del 6 de noviembre del mismo año. Las Escuelas de Nutrición y Dietética y de Ingeniería Zootécnica convirtieron en facultades conforme lo estipula la Ley de Educación Superior en sus artículos pertinentes.

El 15 de agosto de 1995 a través de la resolución Nº 167 del H. C. P. se crea la Escuela de Ingeniería en Industrias Pecuarias corno parte de la Facultad de Ciencias Pecuarias, anteriormente llamada Facultad de Ingeniería Zootécnica.

El medio siglo de historia de la FCP ha estado ligado, formal o informalmente, a la historia de los últimos cincuenta años de la ESPOCH. “En medio de los cambios de nuestro siglo, las universidades, instrumento de transmisión de la cultura superior por medio de la enseñanza y de su enriquecimiento mediante la investigación, siguen siendo la única empresa conjunta de la humanidad.”

Dr. Arnaldo Merino Muñoz Ing. Iván Moreno Dr. Nelson Vallejo

a. Reseña histórica

El 2 de mayo de 1972 inicia las actividades académicas de la Escuela de Ingeniería Zootécnica, inaugurándose el 3 de abril de 1972. La Escuela de Ingeniería Zootécnica como se relata se crea en la década de los setenta, escenario de la modernización del campo iniciada una década antes con la Reforma Agraria del país, en este contexto la universidad debía ofrecer soluciones a las profesiones agrarias para iniciar el dominio de la tecnología circunscrita en la revolución verde. Así la Facultad de Zootecnia propone la Ingeniería Zootécnica para formar profesionales preparados técnica y científicamente en el manejo de animales.

Nace la escuela de Ingeniería Zootécnica de la ESPOCH junto con la propia institución de educación superior con la propuesta de ser una institución educativa que incluya a profesores, estudiantes empresarios, agricultores, ganaderos; con el aporte docente de italianos, colombianos, peruanos, limitados por insuficiencia de infraestructura y recursos didácticos.

El Dr. Arnaldo Merino Muñoz Rector del Instituto Tecnológico de Chimborazo encarga al Ing. Iván Moreno la realización y organización del primer plan de estudios de la carrera de Ingeniería Zootécnica.

El primer encargado de administrar como Director de Ingeniería Zootécnica fue el Ing. Iván Moreno, y la dirección de Carrera al Dr. Jorge Martínez. El primer decano encargado y luego elegido por la Junta de Facultad fue el Dr. Nelson Vallejo. Honor y gratitud a los fundadores, que animados de las ideas más sanas y liberales, se esforzaron en crear una institución llamada a ser un foco para el cultivo del saber y ciencia, y que tuvieron bastante empeño en el logro de grandes ideales, hombres inteligentes y entusiastas dispuestos a poner todo por el desarrollo de la academia y de la Facultad de Zootecnia. Sus esperanzas no han sido frustradas.

Facultad de Ciencias Pecuarias

En el libro; “Hacia una Educación Ecuatoriana Moderna”, publicado en 1964 por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Chimborazo, se manifiesta que: “Una aspiración de la ciudad de Riobamba, es la de crear la Universidad Técnica de Chimborazo, con especializaciones nuevas no existentes en otras Universidades del país, para la formación de cuadros técnicos con hondos principios humanos. La Provincia ha comprendido que la Universidad Técnica debe constituirse en un factor que impulse el desarrollo”.

Este y otros planteamientos despertaron el interés de autoridades, legisladores y sectores sociales que sumaron esfuerzos y voluntades hasta conseguir del Congreso Nacional en 1969 la expedición de la Ley Constitutiva Nº 6909, publicada en el registro oficial Nº 173 del 7 de mayo del mismo año con la que se crea el Instituto Tecnológico Nacional de Chimborazo, como institución autónoma con personería jurídica y de derecho público.

La primera junta designada mediante decreto de noviembre de 1970, no llegó a constituirse, por lo que el Ministro de Educación, de ese entonces, en su deseo de impulsar la educación técnica, con un nuevo decreto de octubre de 1971, nombra otros vocales, quienes entran a trabajar en forma dinámica logrando avances en la estructuración de la nueva institución.

El primero de mayo de 1972, como homenaje al día del trabajo, se inaugura, formalmente, e inician las actividades académicas del Instituto Tecnológico Superior que luego se convirtió en Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Inicialmente con las Escuelas de Nutrición y Dietética e Ingeniería Zootécnica. El 3 de abril del año siguiente se inaugura la Escuela de Ingeniería Metal Mecánica, y, el 22 de septiembre de 1973, se anexa la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Riobamba que había iniciado sus actividades el 18 de octubre de 1966, así se registra en la primera página del Libro de Oro: “En la Muy Noble y Muy Leal ciudad de San Pedro de Riobamba, a los dieciocho días del mes de octubre, en el año del Señor de mil novecientos sesenta y seis, tuvo lugar la solemne inauguración de la Facultad de Ciencia Agrícolas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Este magno acontecimiento fija un hito más de gloria en las históricas páginas de la Ciudad Sultana de los Andes, cuna de hombres ilustres por su capacidad y trabajo.

Como testigos de honor de esta memorable fecha, firman las autoridades civiles, eclesiásticas y militares de la Provincia de Chimborazo, Consejo Gubernativo, Consejo Directivo, Personal Docente y Administrativo de la Universidad Católica y de la Facultad, invitados especiales, primeros alumnos universitarios y público asistente”.- (f) Fausto Cordovez Ch., Ministro de Defensa Nacional. Luís E. Orellana, Rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Julio A. Banderas, Gobernador. Dr. Juan Vacacela, alcalde. Monseñor Ángel Gabriel Pérez, Vicerrector. Guillermo Zambrano, Intendente. C. Díaz, presidente de la Corte Superior. Dr. Jorge Campos. Coronel P. Borja, Subsecretario Ministerio de Defensa. Presidente del Consejo Provincial. L. Montalvo. Marcia Darquea, Reina de Riobamba. Presidente del Centro Agrícola. Inició los cursos de preparatoria y primero con estudios trimestrales, previo examen de ingreso de los aspirantes.

Está anexión dio origen a la Facultad de Ingeniería Zootécnica, sede de tantas jornadas vividas por estudiantes y profesores, actores por cierto privilegiados, de la aventura de la carrera de Zootecnia.

Tanto el Rector de la PUCE como el Rector de Instituto Tecnológico Superior de Chimborazo (posterior ESPOCH) fueron autorizados por los organismos colegiados respectivos, así; “Quito, 21 de septiembre de 1973.- Rdo. Padre.- Hernán Malo González, S. J..- Rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.- Ciudad.- Muy estimado Padre Rector: Cúmpleme llevar a su conocimiento que el Cuerpo Gubernativo de la PUCE, en sesión de hoy, resolvió facultar a usted para que acuerde con el Instituto Tecnológico de Riobamba, que este Instituto se haga cargo de todo el activo que corresponde a la Facultad de Ciencias Agrícolas que la PUCE mantienen en Riobamba, y de la parte del pasivo que se convenga, concediéndole las más amplias atribuciones para el efecto, a fin de que el Instituto Tecnológico de Riobamba se haga cargo de dicha Facultad, aclarando, al mismo tiempo, la situación de sus estudiantes y egresados.- Al efecto, autorizó a usted a fin de que pueda suscribir la escritura o escrituras públicas que estime necesarias, para traspasar al Instituto Tecnológico de Riobamba todos los bienes muebles e inmuebles que corresponden a la Facultad, entre ellos, la hacienda Tunshi, la quinta llamada de “La Dolorosa”, los terrenos donde se encuentra el Campus de la Facultad y todos los edificios y otros bienes que hay en esos inmuebles; determine, de acuerdo con el Instituto Tecnológico de Riobamba, el pasivo de la Facultad de que dicho Instituto se hará cargo y la forma como el Instituto Tecnológico solucionará tal pasivo, acordando el efecto plazos y formas de pago. Le facultó también para que; a nombre de la PUCE haga constar en tales escrituras o escritura, todos los demás convenios y declaraciones que estime necesarias para el efecto. - Muy atentamente, Mons. Ángel Humberto Jácome, Vocal – secretario del Cuerpo Gubernativo de la PUCE.

Por su parte la Junta Directiva del ITSCH (Establecimiento oficial de Educación Superior), autorizaba a su rector con la siguiente resolución.- “El suscrito Secretario Procurador del Instituto Tecnológico Superior de Chimborazo, en forma legal, procedo a conferir copia certificada de la parte pertinente del acta de la sesión de la H. Junta Directiva el día catorce de septiembre de mil novecientos setenta y tres, que dice así: .-La Junta Resuelve: Autorizar al señor Rector, Dr. Arnaldo Merino Muñoz, para que continúe adelante las gestiones relativas a la anexión de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con sede en Riobamba, al Instituto Tecnológico de Chimborazo, dándole amplias facultades para suscribir el convenio y las escrituras correspondientes”.-Es fiel copia de los originales constantes en el libro de sesiones de la H. Junta Directiva.- Lo certifico.- (f) Dr. Miguel A. Orozco Díaz.- SECRETARIO PROCURADOR.

Tanto el Rector de la PUCE como el Rector de Instituto Tecnológico Superior de Chimborazo (posterior ESPOCH) fueron autorizados por los organismos colegiados respectivos, así; “Quito, 21 de septiembre de 1973.- Rdo. Padre.- Hernán Malo González, S. J..- Rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.- Ciudad.- Muy estimado Padre Rector: Cúmpleme llevar a su conocimiento que el Cuerpo Gubernativo de la PUCE, en sesión de hoy, resolvió facultar a usted para que acuerde con el Instituto Tecnológico de Riobamba, que este Instituto se haga cargo de todo el activo que corresponde a la Facultad de Ciencias Agrícolas que la PUCE mantienen en Riobamba, y de la parte del pasivo que se convenga, concediéndole las más amplias atribuciones para el efecto, a fin de que el Instituto Tecnológico de Riobamba se haga cargo de dicha Facultad, aclarando, al mismo tiempo, la situación de sus estudiantes y egresados.- Al efecto, autorizó a usted a fin de que pueda suscribir la escritura o escrituras públicas que estime necesarias, para traspasar al Instituto Tecnológico de Riobamba todos los bienes muebles e inmuebles que corresponden a la Facultad, entre ellos, la hacienda Tunshi, la quinta llamada de “La Dolorosa”, los terrenos donde se encuentra el Campus de la Facultad y todos los edificios y otros bienes que hay en esos inmuebles; determine, de acuerdo con el Instituto Tecnológico de Riobamba, el pasivo de la Facultad de que dicho Instituto se hará cargo y la forma como el Instituto Tecnológico solucionará tal pasivo, acordando el efecto plazos y formas de pago. Le facultó también para que; a nombre de la PUCE haga constar en tales escrituras o escritura, todos los demás convenios y declaraciones que estime necesarias para el efecto. - Muy atentamente, Mons. Ángel Humberto Jácome, Vocal – secretario del Cuerpo Gubernativo de la PUCE.

Por su parte la Junta Directiva del ITSCH (Establecimiento oficial de Educación Superior), autorizaba a su rector con la siguiente resolución.- “El suscrito Secretario Procurador del Instituto Tecnológico Superior de Chimborazo, en forma legal, procedo a conferir copia certificada de la parte pertinente del acta de la sesión de la H. Junta Directiva el día catorce de septiembre de mil novecientos setenta y tres, que dice así: .-La Junta Resuelve: Autorizar al señor Rector, Dr. Arnaldo Merino Muñoz, para que continúe adelante las gestiones relativas a la anexión de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con sede en Riobamba, al Instituto Tecnológico de Chimborazo, dándole amplias facultades para suscribir el convenio y las escrituras correspondientes”.-Es fiel copia de los originales constantes en el libro de sesiones de la H. Junta Directiva.- Lo certifico.(f) Dr. Miguel A. Orozco Díaz.- SECRETARIO PROCURADOR.

HACEMOS HISTORIA

1972 2O22

Primer plan de estudios

En ese entonces, el primer Plan de Estudios comprendía las siguientes asignaturas:

Primeras Asignaturas

I Semestre (mayo-Septiembre 1972)

Matemáticas (Dr. Michel Romano) Italiano Física (Lcd. Luis Sánchez) Química ( Dr. Ambrogio Veretta) Italiano Biología ( Lcdo. Luis Rosas). Castellano ( Profesor Erazo) Ciencias Agrícolas (Ing. Iván Moreno).

II Semestre (Octubre 1972-Marzo 1973

Análisis Matemático I (Dr. Michel Romano) Química Orgánica Dra. Libia Ordóñez Zoología Dr. Franco Fanny (Italiano). Redacción Técnica Ing. Iván Moreno Inglés Sr. Walter Burker (EEUU).

Tercer semestre (marzo –abril 1973)

Análisis Matemático II (Dr. Michel Romano) Problemas del mundo Contemporáneo: Profesor Robalino Metodología de la Investigación Científica: Ing Iván Moreno Inglés ( Lcdo. Carlos Garbay).

Cuarto semestre (abril – agosto 1973)

Análisis Matemático III((Dr. Michel Romano) Anatomía animal ( Dr. José Martínez P). Meteorología y Climatología (Ing. Galo Cisneros) Idiomas II ( Lcdo. Carlos Garbay). Dibujo Técnico (Ing Arturo Moreno) Química Analítica ( Dra. Fabiola Falconí) Fundamentos Botánicos de Pastos y Forrajes (Ing. Eduardo Montalvo)

Quinto semestre (noviembre 1973-abril 1974)

Bioquímica Dra. Fabiola Falconí Fisiología animal Dr. Rafael Trujillo Fertilidad del suelo Ing. Nely Cherrez. Introducción a la Zootecnia( Iván Moreno) Idiomas III( Lcdo. Carlos Garbay).

Sexto semestre (Mayo- Noviembre 1974).

Economía Agrícola Ing. Vinicio Báez) Maquinaria Agrícola I Ing. Eduardo Montalvo Topografía Ing. José Latorre Estadística Dr. David Vera Alarcón Nutrición animal I – Dr. Stefan Valarezo.

Séptimo semestre (noviembre 1974-Mayo 1975)

Avicultura Ing. Luis Díaz (Peruano) Nutrición animal II Dr. Estefan Valarezo Maquinaria Agrícola II Ing. Eduardo Montalvo Delgado Genética General Ing,. José Suché (peruano) Bovinos de Leche Ing. Marcelo Borja Manejo de Pasturas: Ing Carlos a. Pérez(colombiano) Riegos y Drenajes Ing. Arturo Moreno. Diseño experimental Dr. David Vera Alarcón

Octavo Semestre (junio 1975- noviembre 1975)

Producción animal Porcinos Dr. José Martínez Pico Bovinos de Carne: Dr. Nicolás Ramón Pulido Microbiología Dr. Washington García Enfermedades infecciosas Dr. Nelson Vallejo

Mejoramiento Ganadero Ing. Luis Díaz(Peruano)

Ovinos: Ing. Alfonso Montero (peruano) Sanidad Animal (Dr. Nicanor Martínez)

Noveno Semestre (noviembre 1975-Julio 1976)

Administración agropecuaria ( Dr. Luis Carlos Rodríguez) colombiano Contabilidad Pecuaria: Extensión rural: Ing Julio Benítez Equinos (Dr. Nicolas Ramón Pulido)

Especies menores. Ing. Nicolas Ramón Pulido Colombia Inseminación Artificial Dr. Nicanor Martínez(colombiano)

Décimo Semestre (Agosto 1976-Enero 1977)

Juzgamiento Ganadero: Ing. Marcelo Borja Tecnología de la Carne: (Dr. Sergio Sazzi) Italiano Tecnología de la Leche (Dr.Sergio Sazzi) Italiano Tecnología del Cuero ( Tecnología de la Lana ( Ing. Alfonso Montero )Peruano Construcciones Rurales ( Ing .Patricio Maldonado) Sociología Rural ( Ing. Nelson Medina)

Prácticas de Producciones.

Dr. Michel Romano Lcd. Luis Sánchez

Dr. Ambrogio Veretta Lcdo. Luis Rosas

Docentes Fundadores Ing .Patricio Maldonado Ing. Stefan Valarezo Ing. José Suché Ing. Marcelo Borja

Dra. Libia Ordóñez Profesor Erazo Ing. Iván Moreno Dra. Fabiola Falconí

Dr. Franco Fanny Sr. Burker Walter Lcdo Carlos Garbay

Dr. Rafael Trujillo Ing. Galo Cisneros Dra. Fabiola Falconí

Dr. Luis Carlos Rodríguez Ing. Eduardo Montalvo Ing. José Latorre

Dr. David Vera Alarcón

Dr. Stefan Valarezo Ing. Luis Díaz

Dr. José Martínez Pico Dr. Washington García Ing. Alfonso Montero Dr. Nicanor Martínez

Dr. Luis Carlos Rodríguez Ing. Nicolás Ramón Pulido Ing. Nelson Medina Ing. Alfonso Montero Ing. Carlos Pérez Ing. Nely Cherrez Ing. Arturo Moreno

Sr. Walter Burker Ing Julio Benítez Ing. José Latorre Ing. Vinicio Báez

Décimo Primer Semestre (Febrero 1977-Julio 1977)
SELLOS EMBLEMÁTICOS Carrera de Zootecnia Facultad de Ciencias Pecuarias
SU HISTORIAEN FOTOGRAFÍAS Facultad de Ciencia Pecuarias

PRIMEROS DATOS

Sr. Galo Sánchez

- Primer Matriculado en la Carrera de Zootecnia

- Primer dirigente Estudiantil de la Asociación de Estudiantes de la Carrera de Zootecnia.

Estudiantes de la I Promoción de la Carrera de Zootecnia

Marcelo Cando R. Wilfrido Capelo B. Jorge Cruz S. Fabián Félix M. Hugo Fiallos L. Manuel Freire B. Víctor Gutiérrez F. Edgar Hernández C. José Jiménez A. Washington León P. Pedro Llangarí B. Benito Mendoza D. Luis Neira L. Vicente Oleas G. Luis Rodríguez I. Merwin Ruiz O. Galo Sánchez V. José Santana D. Eduardo Uscátegui A. Enrique Vázquez A

Primeros estudiantes en la planta de balanceados

Primera Promoción de graduados (1972 - 1977):

Primeros graduados, fueron asistentes de cátedra y luego a través de concursos de merecimientos públicos previstos en la Ley de Educación Superior de esa época e inician con sobra de méritos el ejercicio de la docencia, en la Carrera de Zootecnia

Sr. Benito Mendoza Primer Graduado de la Carrera de Zootecnia, Compañeras Secretarias que iniciaron su labor en la Carrera Laurita Peñafiel e Inés Miño. Benito Mendoza, Nicolás Ramón, Merwin Ruíz, Eduardo Uscátegui, graduados en la Carrera de Zootecnia asumen el rol de docentes de zootecnia 1980.

Construcción de las primeras aulas. Primera unidad para especies menores.

Foto.- 1975.-Programa de equinos y donde después de algún tiempo se realizaba las tradicionales corridas de toros.

Unidad de transporte exclusiva para el transporte de personal docente, administrativo y estudiantes de la carrera de Zootecnia.

HISTORIA‐Y TRADICIÓN

RECONOCIMIENTO

El agradecimiento no es únicamente una actitud hacia la vida, es también saber reconocernos a nosotros mismos y a los demás con humildad y gratitud. Rememoramos, a las ex autoridades Institucionales, Rectores, Vicerectores, Decanos, Subdecanos y docentes de la FCP, a ellos nuestra gratitud y reconocimiento, por su generosa entrega al servicio de esta casa de estudios; evocamos a quienes nos antecedieron en el encuentro con el arquitecto del mundo: Ing. Nicolás Ramón, Ing. Merwin Ruíz, Dr. Rafael Antonio Trujillo Bravo, Dr. Nelson Octavio Vallejo Escobar, Ing. Gonzalo Roberto López Rocha, Ing. Hugo Estuardo Gavilánez Ramos, Ing. Guido Fabián Arévalo Azanza, sus huellas permanecerán en nuestros corazones; igualmente, a los docentes y servidores cesantes, por su inquebrantable contribución al desarrollo de nuestra facultad, gracias por la estela dejada en las aulas y por la fe puesta al servicio de nuestra casa de estudios.

DOCENTES DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA (1989- 2002).

Dr. Rafael Antonio Trujillo Bravo Dr. Nelson Octavio Vallejo Escobar Ing. Hugo Estuardo Gavilánez Ramos Ing. Guido Fabián Arévalo Azanza Ing. Gonzalo Roberto López Rocha Ing. Vicente Rafael Oleas Gáleas Ing. Edgar Washington Hernández Cevallos Ing. Galo Enrique Sánchez Valdivieso Ing. Edgar Alonso Merino Peñafiel Ing. Milton Ortiz Terán ing. Nepalí Wilfrido Capelo Báez Ing. José María Pazmiño Guadalupe Ing. Héctor Rodrigo Proaño Cordones Dra. Sonia Elisa Peñafiel Acosta Ing. Benito Guillermo Mendoza Donoso Ing. José Herminio Jiménez Anchatuña Ing. Julio Enrique Usca Méndez Ing. Héctor Gustavo Mancheno Tapia Ing. Luis Alberto Peña Serrano Eco. Gustavo Adolfo Andrade Endara Dr. José Vinicio Montesinos Ing. Nelson Duchi Ing. Hernán Patricio Guevara Costales Ing. Luis Eduardo Hidalgo Almeida Ing. Miguel Ángel Carrillo Chávez Lcda. Nelly Germania Chavez Medina

Ing. Enrique Cesar Vayas Machado Dr. Cesar Antonio Camacho León. Ing. Freddy Bladimir Proaño Ortiz Ing. José Vicente Trujillo Villacís Ing. Byron Leoncio Díaz Monroy Ing. Hermenegildo Díaz Berrones Ing. Luis Gerardo Flores Mancheno Ing. Marcelo Eduardo Moscoso Gómez ing. Iván Flores Mancheno Dra. Georgina Moreno Andrade. Ing. Edwin zurita Ing. Miguel Mira Ing. Jesús López Ing. Manuel Zurita Ing. Magno Arellano Dr. Guido Gonzalo Brito Zúñiga Ing. Jorge Vallejo Ing. Luis Carrión ing. William Pancho Díaz Ing. Jorge LLanga Ing. Jaime Eduardo Andocilla

ADMINISTRACIONES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

PERIODO DECANO

VICEDECANO

1972 - 1973 Ing. Iván Moreno Dr. Nelson Vallejo

1973 - 1976 Dr. Nelson Vallejo Dr. José Martínez P.

1976 - 1981 Dr. José Martínez P. Ing. Nicolás Ramón

1981 - 1984 Ing. Wilfrido Capelo B. Ing. Eduardo Uscátegui

1985 - 1987 Ing. Merwin Ruiz Ing. Benito Mendoza

1987 - 1989 Ing. Wilfrido Capelo B. Ing. Edgar Merino

1989 - 1992 Ing. Merwin Ruiz Ing. Milton Ortiz

1992 - 1993 Ing. Milton Ortiz Ing. Edgar Merino

1992 - 1994 Ing. Milton Ortiz Ing. Edgar Hernández

1994 - 1997 Ing. Milton Ortiz Ing. Julio Usca

1997 - 1999 Ing. José Pazmiño G. Ing. Julio Usca

1999 - 2001 Ing. José Pazmiño G. Ing. Edgar Hernández

2001 - 2003 Ing. Estuardo Gavilánez Ing. Fredy Proaño

2005 - 2007 Ing. Benito Mendoza Ing. Luis Peña

2007 - 2009 Ing. José Pazmiño G. Ing. José Jiménez A.

2010 - 2012 Ing. Estuardo Gavilánez Ing. Byron Díaz

2011 - 2012 Ing. José Pazmiño G. Ing. José Trujillo V.

2012 - 2014 Ing. José Pazmiño G. Ing. Luis Hidalgo A.

2014 - 2016 Ing. Luis Fiallos Ing. Luis Hidalgo A.

2016 - 2016 Ing. Luis Flores M. Dr. Guido Brito

2016 - 2018 Ing. Luis Hidalgo Dra. Georgina Moreno

2018 - 2020 Ing. Nelson Duchi Dra. Georgina Moreno

2020 - 2021 Ing. Vicente Trujillo Ing. Hermenegildo Díaz

2021 - 2022 Ing. Vicente Trujillo Ing. Marcelo Moscoso

LA HISTORIA‐Y TRADICIÓN CONTINUA

Facultad de Ciencia Pecuarias

Desde sus inicios, en 1.972, la Facultad de Zootecnia, supo dar respuestas a las distintas necesidades cognitivas para profesionalizar la producción agropecuaria de la ciudad de Riobamba y en todo el país; por lo tanto, seguramente también sabrá ponerse en la vanguardia del conocimiento ante los retos que el futuro le depare y su desafío mayor será continuar formando profesionales acordes a las exigencias del mundo actual.

El mundo está cambiando en un ritmo acelerado, respecto a siglos pasados, y la actividad agropecuaria tendrá que adaptarse a ese cambio evolucionando rápidamente hacia la adopción de nuevas tecnologías, tales como la multiplicación in vitro de distintas especies de interés agrícola, el uso de herramientas satelitales en la agricultura de precisión, el uso de la biotecnología en el mejoramiento animal, la bioinformática, entre tantos otros avances.

Seguramente la FCP continuará enfrentando nuevos desafíos para responder a las demandas de la sociedad, caracterizadas por el creciente aumento poblacional con la consecuente necesidad de proveerla de alimentos, fibras, y energía. Pero los desafíos futuros no serán fáciles de resolver, y quizás en estos 50 años de vida institucional todavía no los podemos reconocer, considerando que los principales recursos para la producción agropecuaria: suelo y agua, son cada vez más escasos, y que las consecuencias directas e indirectas del cambio climático harán repensar y plantear nuevos contenidos curriculares, tanto a nivel de grado como de postgrado. Para ello la FCP, cuenta con estaciones experimentales, que facilitan las prácticas del futuro profesional.

ESTACIONES

EXPERIMENTALES

Facultad de Ciencia Pecuarias

ESTACIÓN EXPERIMENTAL PASTAZA

Actualmente la estación experimental cuenta con programas de producción de: bovinos, ovinos de trópico, cuyes, lombricultura, y piscícola. Esta unidad Experimental se establece por la necesidad de investigar la producción de pastos, ganadería y prácticas de los estudiantes de la provincia y del país. Planificar las investigaciones determinando un orden flexible de prioridades, para lo cual se coordinará el avance de programas, proyectos con los organismos nacionales e internacionales que laboren en condiciones ambientales similares.

ESTACIÓN EXPERIMENTAL FÁTIMA

El 18 de junio de 1992 autoridades del momento de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo realizan la compra del predio al Sr. Juan Julio Lara Orozco y Gloria María Pozo Perrazo, la misma tiene una extensión de 100 Hectáreas que comprenden: 40 hectáreas para pastos y 60 hectáreas divididas entre bosque primario y bosque secundario.

En los primeros años que se creó la Extensión Experimental Fátima fue dirigida para la investigación de animales silvestres, luego se empleó directamente para trabajar en el engorde de bovinos. Al momento la estación posee 34 bovinos que se utilizan para proyectos y, cuenta con 3 cabañas para el hospedaje de los estudiantes politécnicos, autoridades y visitantes, quienes durante su estadía realizan prácticas e investigaciones. Además, se realiza vinculación con la sociedad e investigaciones en diferentes áreas, contribuyendo directamente con el cambio productivo del sector.

La estación experimental Fátima se encuentra bajo la dirección de la Ing. Verónica Hervas, que bajo su experiencia se ejecutan diversos trabajos investigativos en los espacios de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en dicho sector amazónico. Todas las investigaciones realizadas por nuestros estudiantes han contribuido al cambio de la nueva matriz productiva, además de aportar con ideas innovadoras para generar nuevos emprendimientos.

La Estación Experimental Tunshi área pecuaria es parte de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, misma que fue adquirida el 10 de Noviembre de 1973 por medio de convenio de Integración y contrato con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en ese entonces el Instituto Tecnológico Superior de Chimborazo, con una extensión de 145.5 ha, según la sub secretaría de tierras y el departamento de desarrollo físico de la ESPOCH, de las cuales 65 ha es uso de la Facultad de Ciencias Pecuarias con la Carrera de Ingeniería en Zootécnica, Agroindustrias y Veterinaria.

La EETap, se basa en cuatro pilares fundamentales, para el avance institucional como son: Apoyo académico, investigación, vinculación y gestión, otorgando a la sociedad profesionales de alta calidad teórico-práctico. La Estación Experimental Tunshi área pecuaria es una entidad que cuenta con talento humano de alta pertinencia a nuestra institución, que se rige a principios y valores académicos, productivos y de explotación pecuaria y agrícola, aportando con el desarrollo profesional y ético a los estudiantes con calidad y calidez ante la sociedad a servir, fortaleciendo con responsabilidad y autonomía personal en un marco de libertad de pensamiento y desarrollo profesional. El Ing. Carlos Santos, administrador de la Estación Experimental Tunshi indicó que el objetivo principal de la Estación es vincular a las unidades educativas con Universidades, Institutos de Educación Superior, centros de nivel medio, con carreras pecuarias y afines, con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, están fortaleciendo las pasantías con la visión de la capacitación práctica, mediante la transferencia de tecnologías aplicadas en las diferentes áreas del conocimiento.

ESTACIÓN

AÑA MOYOCANCHA

El predio de nombre Aña Chaupiloma de 200 hectáreas, fue adquirido por Adjudicación del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización IERAC., a favor de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Protocolizada el 17 de julio de 1984 y Registrada el 20 de agosto de 1984. Para llegar al predio, se necesita viajar en vehículo 1 hora y 15 minutos por carretera de primer orden Riobamba-Alausi antes de llegar a la parroquia Tixán se toma la vía que conduce hasta las lagunas de Ozogoche. a través de un convenio con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) se mantiene un hato de camélidos Andinos como: Alpacas, llamas, Vicuñas y Ovinos de lana negra.

Diseñar y crear un Centro de Interpretación Ambiental, para la Estación que permita promover, interpretar e informar a Docentes, Estudiantes e Investigadores Nacionales y Extranjeros los lugares de importancia Turística y Arqueológica de la zona sobre todo la Flora y Fauna del Páramo Andino. Acercamiento con los pobladores y pobladoras de las comunidades del alrededor de la Estación con el propósito de promover la capacitación en manejo y mejoramiento de los rebaños de Ovinos, como también fomentar la elaboración de artesanías y vestimenta con lana de Camélidos Andinos y Ovinos. En convenio con el Ministerio de Ambiente y GADs se inició un plan de reforestación de los linderos de la Estación con especies nativas como quishuar y yagual.

EXPERIMENTAL

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Facultad de Ciencia Pecuarias

En la actual administración del Ing. Vicente Trujillo, la Facultad de Ciencias Pecuarias consolida una orientación académica moderna, logrando el concurso de destacados docentes que le entregan a la formación de Ingenieros Zootecnistas, Ingeniero Agroindustriales y Médicos Veterinarios una sólida formación académica, desarrollando una fecunda labor de investigación científica

De izquierda a derecha: María Elena Merino; Janeth Chávez; Laurita Erazo, María del Carmen Moreno; Miguel Mira, Marcelo Moscoso, Vicente Trujillo, César Camacho, Sara Deley, Amanda Charro y Paula Toalombo. Personal Administrativo y de servicio (foto año 2022) De Izquierda a derecha: Adolfo Flores; Ángel Frías; Patricia Daqui; Mery Guamán; Segundo Naula ; Alonso Yambay ; Miguel Chirau ; Marcelo Parreño ; Isidora Congacha. Personal Administrativo y de servicio (año 2022) De izquierda a derecha: Adolfo Flores, Marianela Coronel, Paula Alemán, Grace Viteri,Beatriz Fonseca, Zoila López, Vicente Cañizares, Luis Villa, José Luis Sagba. Personal Administrativo y de servicio año 2013. Personal Administrativo y de servicio (foto año 2013)

PLANTA DOCENTE

Facultad de Ciencia Pecuarias

Un avance para el mejoramiento del profesorado lo constituye el número de profesores con la titulación en Ph D, en este sentido en la Facultad, contamos con un total de 15 profesores .

Docentes con título de PHD.

Dra. María Belén Bravo

Dra. Paula Toalombo

Dr. Luis Arboleda

Dr. Darío Baño

Dr. Byron Díaz

Dr. Luis Fiallos

Dr. Fredy Proaño

Dr. Miguel Mira

Dr. Antonio Murillo

Dr. Luis Hidalgo

Dr. Marcelo Moscoso

Dr. Iván Flores

Dr. Luis Flores

Dr. Nelson Duchi

Dr. Wilson Oñate

Doctor en Ciencias económicas

Doctor en Recursos Naturales y gestión sostenible.

Doctor en Ingeniería Industrial

Doctor en Ingeniería Industrial

Doctor en Ciencias Veterinarias

Doctor en Ciencias Agrícolas

Doctor en Ciencias Veterinarias

Doctor en Ciencia de los alimentos

Doctor en Ciencia y Tecnología de la Producción Animal

Doctor en Ingeniería Industrial

Doctor en ciencia animal

Doctor en Ciencia de los alimentos

Doctor en Ciencias Veterinarias

Doctor en Biología y Tecnología de la Reproducción en Mamíferos

Doctor en ciencia animal

Universidad de la Habana Universidad de Córdoba Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Agraria de la Habana Universidad de Granma Universidad Agraria de la Habana Universidad de la Habana Universidad Politécnica de Valencia

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Agraria la Molina Academia de Ciencias de Cuba Instituto de Ciencia Animal Universidad de Murcia Universidad Agraria la Molina

CARRERAS

DE LA FACULTAD

Ciencia Pecuarias

CARRERA DE ZOOTECNIA

El 2 de mayo de 1972 inicia las actividades académicas de la Escuela de Ingeniería Zootécnica, inaugurándose el 3 de abril de 1972.

La Escuela de Ingeniería Zootécnica como se relata se crea en la década de los setenta, escenario de la modernización del campo iniciada una década antes con la Reforma Agraria del país, en este contexto la universidad debía ofrecer soluciones a las profesiones agrarias para iniciar el dominio de la tecnología circunscrita en la revolución verde.

Así la Facultad de Zootecnia propone la Ingeniería Zootécnica para formar profesionales preparados técnica y científicamente en el manejo de animales. Con el objetivo de brindar a los futuros profesionales los conocimientos teórico-prácticos, técnicos y científicos necesarios, como herramientas de su desempeño laboral en el ámbito pecuario, asegurando la trazabilidad de los productos de origen animal en los primeros eslabones, en vinculación a la realidad de la población local, regional y nacional, contribuyendo así a la mejora de las condiciones de vida, y a la revalorización de los saberes ancestrales asociados. `

Generar soluciones a corto, mediano y largo plazo, mediante la utilización del conocimiento, para mejorar los sistemas de producción pecuaria en el país, tomando en cuenta la cadena productiva alimentaria, en busca del Buen Vivir.

CARRERA DE INDUSTRIAS

PECUARIAS

El 15 de agosto de 1995 a través de la resolución Nº 167 de Consejo Politécnico, se crea la escuela de Ingeniería en Industrias Pecuarias.

A partir de este acontecimiento y conjuntamente con la escuela de Ingeniería Zootécnica consolidan la denominación de la Facultad de Ciencias Pecuarias, anteriormente llamada Facultad de Ingeniería Zootécnica en la actualidad con tres Carreras profesionalizantes: Ingeniería Zootécnica, Ingeniería Agroindustrial y Veterinaria.

Capacitar y profesionalizar ingenieros en industrias pecuarias para optimizar la transformación de materias primas de origen vegetal y animal en productos elaborados e insumos bajo una gestión de procesos con garantía de inocuidad, calidad; de forma competitiva y con la creación de cadenas de valor aportando al desarrollo socioeconómico del País.

La realidad nacional demanda un mejoramiento de las capacidades académicas, científicas y tecnológicas y en la actualidad la oferta académica profesionalizante se optimiza para formar profesionales ingenieros agroindustriales.

CARRERA DE AGROINDUSTRIAS

La Carrera de Agroindustria inicia sus actividades académicas y administrativas el 03 de octubre del 2017 en su sede matriz Riobamba, provincia de Chimborazo con 100 estudiantes de diferentes regiones del país, a pesar de que previamente se aprobó el proyecto de creación con 80 estudiantes, distribuidos en 2 paralelos, siendo necesario incrementar un paralelo adicional por la demanda estudiantil.

Mediante la resolución Nº 239.CP.2014 de 18 de julio de 2014 aprobada por Consejo Politécnico, expedir las políticas para el ingreso, pertenencia y promoción del personal académico de la Espoch políticas institucionales para el ingreso, pertenencia y promoción del personal académico de la Espoch.

El 01 de diciembre del 2015 fue aprobado con el N° 0401.CP.2015 en el consejo politécnico en sesión resuelven estos puntos: Artículo1.

Luego del conocimiento y análisis del proyecto de la Carrera de Agroindustria de la Facultad de Ciencias Pecuaria, elaborado por la comisión de Carrera, bajo los lineamientos establecidos por el CES en su guía de estructura de presentación para los proyectos de rediseño de la oferta académica vigente y nueva ofertas a nivel de grado y en base del informe presentado sobre el cumplimiento de las ítems del proyecto, por Vicerrectorado Académico, Consejo Politécnica aprueba el diseño curricular del mencionado proyecto de carrera.

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

El 03 de abril en la décima tercera sesión ordinaria del pleno del CES, se aprobó la creación de la Carrera de Medicina Veterinaria, iniciando con tres paralelos de 20 estudiantes.

La Carrera de Medicina Veterinaria de la ESPOCH tiene por objetivo formar Médicos Veterinarios mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad, el desarrollo de la investigación científica y programas de extensión universitaria y proyección social, con principios y valores humanísticos, capacidad científica e innovadora, con las competencias necesarias en salud animal, salud pública y sistemas de producción pecuaria sostenible en concordancia con la realidad nacional, mediante la investigación, la docencia y la práctica así como la conservación del ambiente, enfocándose en cuatro ámbitos principales: la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades animales; la salud pública en el control de las enfermedades; los sistemas de producción pecuaria asociados a la medicina con el fin de garantizar la sostenibilidad ambiental y seguridad alimentaria de la población.

ASOCIACIONES

DE ESTUDIANTES

Facultad de Ciencia Pecuarias

Los representantes Estudiantiles se asocian con el objetivo de velar por sus intereses y a la vez fomentar una mejor formación académica y humana, buscando mejorar su integridad y desarrollo académico, social y cultural. Proteger y promulgar los derechos, deberes y obligaciones de los estudiantes. Proteger a los estudiantes que se encuentren en situación de vulneración de sus derechos cuando existiere conflictos entre directivos, personal administrativo, docentes y buscar los mecanismos de solución de conflictos. Procurar que la FCP se convierta en un postulado de participación y democracia.

Colocar al estudiante como el centro del proceso educativo, nuestra postura es muy simple y diáfana, procurar que el estudiante aprenda, por ello creemos en un docente facilitador, orientador, mediador, que tutele, que guíe y monitoree el aprendizaje del alumno, desafiante de la contaminación de la sociedad.

La Zootecnia es una de las profesiones más nobles que existen, pues su trabajo radica en el campo, realizando una de las labores más importantes, como lo es generar alimentos por medio de la producción animal. Es por ello que decidí seguir esta carrera que nos brinda la oportunidad de estar en libertad en el campo y la habilidad de poder dirigir una industria. Que orgullo poder ser parte de una de las primeras carreras que vio nacer la ESPOCH y que hoy en sus 50 años de vida continúa formando profesionales de excelencia, que a través de su formación garantizan el futuro y el desarrollo de la sociedad.

Aso. Zootecnia

Aso. Agroindustria

Siendo conscientes de la importancia de la industria alimentaria el aprender a estudiar y gestionar, contribuir al desarrollo del sistema productivo agroindustrial, adaptar y desarrollar tecnologías que respondan a las necesidades del mercado de nuestro País nos motivó a seguir esta carrera. Las investigaciones sobre nuevos productos industriales y aval de una prestigiosa ESPOCH junto al potencial de crecimiento de nuestra carrera, la asociación de estudiantes de Agroindustrias invita a las nuevas generaciones a formar parte de este compromiso con la sociedad generando ciencia e innovación. Continuemos con nuestro legado de tradición y desarrollo. Loor a la carrera de zootecnia por sus 50 de vida institucional. Sinceras felicitaciones y buenos deseos para las nuevas generaciones zootecnistas y miembros de la Gloriosa Facultad de Ciencias Pecuarias.

Es un orgullo como estudiante y sobre todo ahora como representante estudiantil, poder estar junto a toda la facultad en esta gran celebración, me llena de felicidad el poder estudiar en una de las mejores Universidades a nivel nacional la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, y es más, pertenecer a una de las mejores carreras, como es Medicina Veterinaria y aunque es una carrera nueva en nuestra universidad, crece a pasos agigantados está llegando a cumplir las expectativas y metas de todos nosotros como estudiantes y futuros Médicos Veterinarios del país.

Mensaje de la Srta. Vanessa Pérez Presidenta encargada de la Aso. Zootecnia Mensaje de Nadya Freire: Presidenta de la Asociación de Estudiantes Mensaje de Daniela Uquillas-Presidenta de la Aso. de Medicina. Veterinaria. Aso. Veterinaria

INFRAESTRUCTURA

Facultad de Ciencia Pecuarias

La infraestructura educativa con la que cuenta la FCP, proporcionan un ambiente de aprendizaje conveniente para que se lleven a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje respondiendo a nuevos modelos educativos.

Edificio que fue construido en la Administración del Dr. Silvio Álvarez L, Rector (2007).

Edificio construido en la Administración del Ing. Byron Vaca PhD. (Rector).

Espacios adecuados, con TIC asequibles, para proponer los ambientes educativos que aprovechen las nuevas cualidades que presentan, para facilitar la construcción de nuevos conocimientos

Aulas Modernas Edificio de Aulas Edificio de Aulas

La Facultad logra establecer, durante varios años la gestión de las autoridades a su vez, la Biblioteca más completa de nuestro país en las áreas de zootecnia, agroindustria y medicina veterinaria, se ha llevado a cabo un importante programa de adecuación y remodelación de la infraestructura, así como de adquisición de equipo de cómputo y laboratorios de punta que permiten desarrollar de una manera más efectiva las tareas administrativas, de docencia, vinculación e investigación en la FCP.

Nunca dejamos de invertir en infraestructura física, en equipamiento, en laboratorios, utilizar los insumos tecnológicos que favorezcan un fluido proceso enseñanza aprendizaje, privilegiar el aprendizaje del alumno, colocar al estudiante como el centro del proceso educativo.

Nunca dejamos de invertir en infraestructura física, en equipamiento, en laboratorios, utilizar los insumos tecnológicos que favorezcan un fluido proceso enseñanza aprendizaje, privilegiar el aprendizaje del alumno, colocar al estudiante como el centro del proceso educativo.

Biblioteca Laboratorios

Laboratorios

-Laboratorio de Ciencias Basicas

-Laboratorio de Ciencias Biologicas

-Laboratorio de Reproduccion Animal

-Laboratorio de Procesamiento de Alimentos

-Laboratorio de Bromatologia Y Nutrición Animal

-Laboratorio Especializados de Carnicos

-Laboratorio Especializado de Curtiembre Y Fibras

-Laboratorio de Anatomia y Fisiologia

-Laboratorio de Biotecnologia y Microbiologia Animal

Técnicos Docentes

Bqf. Alicia Zavala

Ing. Luis Tello

Ing. Pablo Mancheno

Ing. Gabriela Vayas

Bqf.Alicia Zavala

Ing. Gabriela Vayas

Ing. Julio Llerena

Ing. Cristian Vimos

Ing. Cristian Vimos

La FCP cuenta con equipamiento moderno de laboratorios. Los mismos que están funcionando en el laboratorio de Bromatología: Cromatógrafo de Gases y el HPLC entre otros equipos de punta. Importantes para el análisis cualitativo y cuantitativos de muestras de alimentos.

PROGRAMAS DE POSGRADOS

Programas de maestrías realizadas como facultad de Ciencias Pecuarias.

MAESTRÍA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL MENCIÓN REPRODUCCIÓN BOVINA cohorte I

INICIO: 29/4/2018 FINALIZACIÓN: 15/12/2021

MAESTRÍA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL MENCIÓN REPRODUCCIÓN BOVINA cohorte II

INICIO: 21/12/2019 FINALIZACIÓN: 18/5/2021

MAESTRÍA EN AGROINDUSTRIA MENCION GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA cohorte I

INICIO: 16/5/2018 FINALIZACIÓN. 14/6/2020

MAESTRÍA EN AGROINDUSTRIA MENCION GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA cohorte II

INICIO: 21/11/2020 FINALIZACIÓN: VIGENTE

MAESTRÍA EN INDUSTRIAS PECUARIAS MENCIÓN EN INDUSTRIAS DE LA CARNE INICIO: 22/06/2007 FINALIZACIÓN. 27/06/2009

MAESTRÍA EN INDUSTRIAS PECUARIAS MENCIÓN EN INDUSTRIAS DE LÁCTEOS

INICIO: 22/06/2007 FINALIZACIÓN. 27/06/2009

MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN ANIMAL MENCIÓN NUTRICIÓN ANIMAL, INICIO: 14/08/2004 FINALIZACIÓN. 29/11/2006

PUBLICACIONES

INVESTIGACIONES

Facultad de Ciencia Pecuarias

E

Revista RECIENA

La revista RECIENA provee un espacio de presentación y divulgación de artículos para investigadores, académicos y profesionales de las áreas a fines a las ciencias pecuarias. Esta revista publica artículos sobre un amplio rango de temas referentes a la agroindustria, zootecnia y medicina veterinaria, entre los cuales constan: ciencia de alimentos, ciencias animales, biotecnología, procesos agroindustriales, desarrollo de nuevos productos, producción, gestión y negocios agropecuarios

Revista Ecociencia de Ciencias Pecuarias

La Revista Ecociencia de Ciencias Pecuarias nació como una propuesta gestada por las autoridades de entonces con la finalidad de crear una revista desde la cual se pudiera difundir la investigación en la carrera de Zootecnia, al frente de esta tarea ha sido fundamental la participación y el trabajo comprometido de docentes investigadores y tutores de tesis de grado, quienes se encargaron no sólo de las tareas editoriales y administrativas, sino también de ayudar a formar varias generaciones de investigadores, estudiantes y egresados. La revista ha logrado posicionarse como la de mayor factor de impacto entre las revistas indexadas.

NUESTRAS INVESTIGACIONES

La Facultad de Ciencias Pecuarias en el ámbito investigativo busca generar procesos de soluciones que den respuesta a las necesidades del entorno agropecuario regional y nacional, que contribuya a resolver los problemas económicos, sociales, productivos, de industrialización y ambientales, es por esta razón, se han venido desarrollado una serie de investigaciones con la integración de grupos multidisciplinarios e interdisciplinaria con la aplicación de trabajo colaborativo con otras instituciones académicas, de gobierno, empresas públicas y privadas y organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, que se encuentran en el área de influencia de las distintas carreras que oferta la Facultad de Ciencias Pecuarias

Entre los principales proyectos desarrollados encontramos:

1. GRASAS BY PASS: UNA ALTERNATIVA PARA LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE GANADO LECHERO.

El Ecuador es un país con una profunda vocación pecuaria, siendo la ganadería de leche uno de los sectores de mayor importancia, y única fuente estable de ingresos, sobre todo en los sectores marginales. La actividad lechera en la provincia de Chimborazo se realiza por pequeños, medianos y grandes productores. Por lo que es importante comparar el balance de materia orgánica en bovinos de la Sierra Centro del Ecuador; para conocer la estimación del aprovechamiento de la absorción de nutrientes esenciales como la proteína y la energía, los mismos que permitirían la valoración de los requerimientos de mantenimiento de estos animales. Se ha considerado importante conocer los coeficientes de digestibilidad aparente y el balance del nitrógeno en ovinos, con el fin de evaluar el aprovechamiento de nutrientes del Medicago sativa para determinar los requerimientos nutricionales en las especies ovina y bovina en condiciones de altura. Mediante análisis de laboratorio se valoró la digestibilidad de grasas pasantes con diferentes proporciones de glicerina in vivo, in situ e in vitro. Los siguientes resultados del análisis bromatológico a los 60 días de corte en las diferentes zonas de la región Sierra – Centro. Por lo que se puede determinar que la mezcla forrajera aporta todos los nutrientes a todas las especies de interés zootécnico.

Investigador Principal: Guevara Costales Hernán Patricio Grupo de investigación: Edwin Rafael Oleas Carrillo, Julio César Benavides Lara, Jiménez Yánez Santiago Fahureguy, López Sampedro Sandra Elizabeth, Marco Mauricio Chávez Haro, Marco Bolívar Fiallos López, Paula Alexandra Toalombo Vargas, Almeida López Fabián Augusto, Andino Nájera Pablo Rigoberto, Villafuerte Gavilánez Alex Arturo.

2. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE UNA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCIÓN DE FRUTAS DESHIDRATADAS Y SUS DERIVADOS.

xiste un porcentaje considerable de pérdidas de frutas frescas en los tiempos de cosecha lo cual obedece a diferentes causas tales como: falta de transporte hacia los mercados, elevados volúmenes de producción y corta vida de anaquel de la fruta. Por otra parte, es un hecho la carencia de instalaciones que garanticen el procesamiento industrial a mediana y pequeña escala de productos, lo cual en muchos casos les permitirán a los productores el aprovechamiento de los excedentes de frutas que no van a comercializarse por diferentes causas. Todo ello trae consigo, malestar e insatisfacción entre los productores y el no aprovechamiento de una considerable cantidad de frutas en la alimentación humana.

El estudio propuesto busca la factibilidad técnico económico y ambiental de una planta piloto de deshidratación de frutas y sus posibles derivados, ante todo precisa de recursos humanos indispensables y disponibles. Los objetivos investigan la factibilidad técnico económico y ambiental de la planta piloto que posibilite a psoterior su diseño y construcción.

En la primera etapa se identifica el DMI y comprobado su funcionamiento eficiente, en estos momentos, se ejecuta un conjunto de acciones inherentes a la deshidratación de las frutas, y además, la obtención de posibles productos derivados. En una segunda etapa se propone el estudio de factibilidad técnico económica y ambiental de una planta piloto para la deshidratación de frutas y la obtención de productos derivados.

De ser positivos los resultados obtenidos en esta segunda fase, se pasaría al diseño de detalle de la planta piloto; donde se recogen todas las especificidades en cuenta a necesidades de la obra civil y requerimientos de las máquinas y equipos para la producción y demás aspectos que permitan el funcionamiento de la planta. La última etapa consistiría en la construcción de la planta y su funcionamiento; así como el monitoreo de su efectividad. Para ello se precisa de una apreciable cantidad de recursos humanos, materiales y financieros que podrían ser subrayados por diferentes organismos y entidades interesados en el proyecto.

Investigador responsable: Dario Javier Baño Ayala

Grupo de Investigación: Marcelo Nelson Navarro Ojeda, Sandra Elizabeth López Sampedro, María Belén Bravo, Diego Ivan Cajamarca Carrazco, Luis Fernando Arboleda Álvarez, Maria Fernanda Miranda Salazar, Cristian Germán Santiana Espín, José Omar Cabrera Escobar.

3. AISLAMIENTO, PURIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE MICROORGANISMOS DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL A PARTIR DE SUELOS DE BOSQUES PRIMARIOS DE LA ZONA

3.

La falta de información sobre el aislamiento, purificación y selección de microorganismos de interés agroindustrial se convierte en una necesidad primordial para el desarrollo y conservación de estrategias que permitan la multiplicación de las poblaciones microbianas las mismas que puede variar de acuerdo a una gran cantidad de factores entre estos los más importantes se tienen: cantidad de agua disponible, materia orgánica, pH, temperatura y humedad. El contenido de materia orgánica de un suelo proviene de restos de plantas y animales muertos, ya que éstos se descomponen en el suelo por acción de algunos invertebrados y microorganismos, principalmente bacterias y hongos. Así, el número de microorganismos disminuye a medida que se aleja de la superficie del suelo, como de la materia orgánica y oxígeno, debido a que la mayoría de los microorganismos presentes son heterótrofos aerobios, que participan en la descomposición de sustratos orgánicos. Por tal razón, la proporción de los anaerobios aumentará con la profundidad, pero no en grandes cantidades. Es por esto que se hace necesario el proceso de investigación para la identificación, selección y caracterización de las bacterias benéficas para la obtención y conservación de alimentos. El desconocimiento de los beneficios del microbiota existente en los bosques primarios registrados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en la zona de influencia de la del Distrito 3 ha hecho necesario plantear esta investigación con el enfoque de garantizar el uso sostenible y racional de los suelos para obtención de cepas útiles para el procesamiento agroindustrial.

Investigador responsable: Cesar Iván Flores Mancheno Grupo de Investigación: María Verónica González Carrera, Iván Patricio Salgado Tello

4. DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA TRASFERENCIA DE INMUNIDAD PASIVA EN RUMIANTES Y CAMÉLIDOS NEONATOS A TRAVÉS DEL CALOSTRO LIOFILIZADO.

El calostro es la primera secreción de la glándula mamaria de las hembras de los mamíferos. Por otro lado, la placenta de los rumiantes es de tipo sinepiteliocorial cotiledonaria y la de los camélidos epiteliocorial difusa. Este hecho, la hace poco o nada permeable al paso de inmunoglobulinas (Ig) desde la madre hacia el feto, por lo que los rumiantes neonatos dependen completamente de la ingestión y absorción de calostro durante las primeras horas de vida; es decir, de la transferencia de inmunidad pasiva. Debido al alto contenido en Ig del calostro, principalmente IgG, el calostro proporciona una protección antimicrobiana necesaria y confiere la inmunidad pasiva para prevenir enfermedades causadas por microorganismos en el recién nacido. Se han desarrollado diferentes formas de medir el estado de la transferencia de inmunidad pasiva en las terneras. La inmunodifusión radial y las pruebas ELISA, son los únicos análisis que miden directamente la concentración de Igs en el suero sanguíneo (Weaver et al., 2000; Elizondo-Salazar, 2007); sin embargo, estas metodologías son costosas y requieren de laboratorios equipados. Por su parte, la medición de proteínas séricas totales (PST), por medio de un refractómetro como una forma para estimar la concentración de Igs en suero sanguíneo, es la prueba más simple como indicador de una 4 Nutrición Animal Tropical adecuada transferencia de inmunidad pasiva (Weaver et al., 2000).

Investigador responsable: Luis Hidalgo Almeida

Grupo de Investigación: Luis Agustín Condolo Ortiz, Carlos Ramiro Santos Calderón, Pedro Castillo Castillo, Luis Antonio Velasco Matveev, Maritza Lucía Vaca Cárdenas

Investigador Externo: Antonio José Morales de la Nuez, Noe Francisco Rodríguez González.

5. “FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA MEDIANTE LA CONSERVACIÓN GENÉTICA DE LAS RAZAS DE ABEJAS”

El sector apícola en el Ecuador ha tenido un lento desarrollo por diferentes causas como es el caso de una deforestación indiscriminada, la quema de bosques, la falta de protagonismo de las organizaciones y productores apícolas, la falta de normativas institucionales y gubernamentales que regulen la producción apícola y la comercialización de productos de baja calidad o adulterados, el deficiente control en la calidad de los derivados procesados y productos apícolas, así como el desconocimiento de los beneficios que brindan estos productos por su composición y las propiedades han generado una baja producción que expone a un mercado insatisfecho que como secuela existe el ingreso de productos importados que de alguna manera desmotiva la inversión de los apicultores, en ese sentido el proyecto propone estudios con fines de rescatar la genética de las razas de abejas que será el centro para el desarrollo de todas las fases del proyecto, de la misma manera analizar cada uno de los productos compararlos entre sí y analizar sus efectos y beneficios en las diferentes áreas, proponiendo tecnologías con validez científica que propendan a mejorar las condiciones de manejo y estimular la inversión en este campo como un sistema alternativo de producción, generar tecnologías de transformación de la materia prima e incrementar la productividad con fines abastecer un mercado local insatisfecho y proyectar a convertirnos en un país potencialmente apícola.

Investigador responsable: Nelson Antonio Duchi Duchi Grupo de Investigación: Edgar Rodrigo Carrera Guanoluisa, Héctor Ramiro Herrera Ocaña, Suleida Alexandra Anguieta Inga, Georgina Esther Carmilema Yungan

El páramo es uno de los ecosistemas más frágiles, diversos y singulares, ya que las especies vegetales que allí habitan son particulares y presentan características adaptativas a las condiciones extremas en las que este ecosistema se presenta (Smith & Young, 1987). A nivel Nacional, el Páramo se encuentra distribuido a lo largo de la Cordillera de los Andes, abarcando únicamente el 1.3% del territorio nacional, lo que lo hace un ecosistema restringido a ciertas zonas –por encima de los 3.000 m.s.n.m. y a ciertas condiciones climáticas, geomorfológicas y físicas. Es por esta razón que la estación de altura Aña Moyocancha de la ESPOCH, fue declarada como bosque protector para mantener sus condiciones de biodiversidad en conservación y mitigación para las praderas naturales alto andinas. La estación de altura Aña Moyocancha cuenta 200 hectáreas, la misma que fue entregado a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo por el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización IERAC, Protocolizada el 17 de julio de 1984 y Registrada el 20 de agosto de 1984. Se encuentra a una altura de 3600 msnm en su parte más baja y a 4000 msnm en su parte más alta, la zona presenta un rango de temperatura mínima de 3°C y una máxima de 10 a 12 °C. La zona principalmente se dedica a la producción de camélidos sudamericanos, ovinos y en menor cantidad al ganado lechero, En convenio con el Ministerio de Ambiente se declara como Bosque y vegetación protectora a 125.35 ha del total de 200 ha. De las cuales 47.61 ha. para la reforestación de especies nativas e Investigación y las 27.04 ha dedicadas para la producción de alpacas.

Investigador responsable: Wilson Oñate Viteri Grupo de Investigación: Marcelo Eduardo Moscoso, Julio Mauricio Oleas L., Maritza Vaca Cárdenas, Luis Antonio Velasco, Cristian Fernando Vimos A., Manuel Enrique Almeida Guzmán. Investigador Externo: Pedro Vicente Vaca Cárdenas

6. INVENTARIO FLORÍSTICO DEL BOSQUE PROTECTOR DE LA ESTACIÓN DE ALTURA “AÑA MOYOCANCHA" DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO.

ESTUDIANTES

QUE CURSARON LA CARRERA DE ZOOTECNIA

#AquíNaceLaHistoria

SEGUIMIENTO A GRADUADOS

Facultad de Ciencia Pecuarias

Los procesos de seguimiento a graduados de las carreras son un compromiso que tiene la FCP que le permite analizar y confrontar sus procesos de formación con la realidad laboral en la que se desempeñan sus graduados. Por medio de estos seguimientos las instituciones de educación superior pueden evaluar la calidad y eficiencia de sus programas.

Este tipo de estudios persiguen generalmente cuatro objetivos, el primero de ellos se refiere a la acreditación puesto que los datos obtenidos sirven para generar registros de acreditación; el segundo es acerca del desarrollo curricular, porque los resultados pueden dar herramientas pertinentes para mejorar los programas existentes y extender o replantear su oferta educativa a nivel de postgrados; el tercero se relaciona con la información que puede ofrecer a los grupos de interés, cuando ésta evidencia fortalezas se pueden convertir en aspectos orientadores de la elección de los jóvenes que desean ingresar a la universidad y despertar el interés de entidades externas en crear vínculos con la institución; el cuarto persigue la afiliación universitaria, porque propicia vínculos entre los egresados y la universidad.

GRANDES

EMPRENDEDORES

Facultad de Ciencia Pecuarias

Los procesos de seguimiento a egresados son un compromiso que tiene la FCP que le permite analizar y confrontar sus procesos de formación con la realidad laboral en la que se desempeñan sus graduados. Por medio de estos seguimientos las instituciones de educación superior pueden evaluar la calidad y eficiencia de sus programas.

Este tipo de estudios persiguen generalmente cuatro objetivos, el primero de ellos se refiere a la acreditación puesto que los datos obtenidos sirven para generar registros de acreditación; el segundo es acerca del desarrollo curricular, porque los resultados pueden dar herramientas pertinentes para mejorar los programas existentes y extender o replantear su oferta educativa a nivel de postgrados; el tercero se relaciona con la información que puede ofrecer a los grupos de interés, cuando ésta evidencia fortalezas se pueden convertir en aspectos orientadores de la elección de los jóvenes que desean ingresar a la universidad y despertar el interés de entidades externas en crear vínculos con la institución; el cuarto persigue la afiliación universitaria, porque propicia vínculos entre los egresados y la universidad.

En la década de los 80´s estudiaron en la Facultad de Ingeniería Zootécnica Luis Mármol y Sonia Rodas.

Las prácticas pre Profesionales de Sonia que las realizó en la propiedad ganadera de sus padres, se convirtieron en un visionario emprendimiento en lo que hoy es la empresa de PRODUCTOS ALIMENTICIOS SAN SALVADOR, cuyo nombre proviene de esa propiedad que se inició.

Luego de 25 años están al frente de San Salvador Luis, Sonia y Santiago Mármol Rodas, quienes lideran un gran equipo humano, técnico, tecnológico y científico con profesionales de tercer y cuarto nivel en las áreas de Zootecnia, Procesamiento de Lácteos, Ingeniería Industrial y Administración de empresas.

Su principal área de producción son los Lácteos San Salvador, marca

reconocida por las grandes empresas a nivel local y nacional, debido a que estos productos son utilizados para consumo directo y como materia prima por empresas transnacionales para la elaboración de alimentos para exportar a otros países (queso San Salvador es materia prima del pan de yuca de exportación). Estos sanos productos orgullosamente riobambeños garantizan su seguridad alimentaria y se comercializan a prestigiosas cadenas de supermercados, comisariatos, tiendas, pizzerías, hoteles, restaurantes gourmets de Riobamba y las principales ciudades del país.

Los principales productos lácteos que elabora San Salvador son las leches fermentadas: Yogurt bebible de 8 sabores y Natural; Yogurt Griego Natural, con mermeladas y endulzado; Kumis. También se elabora diversos quesos como el queso tipo Fresco en dos variedades, queso de pasta hilada: Mozzarella y Provolone; quesos semimaduros: tipo Andino, Cheddar y Bell paese; Queso Crema; Crema de Leche, Mantequilla y Manjar de Leche, todos estos en diferentes presentaciones y con su respectiva notificación sanitaria.

Luis Mármol, manifiesta que la filosofía de su empresa es ofertar a la ciudadanía salud y nutrición a través de sus productos lácteos completamente naturales, sabiendo que la población de mayor consumo de lácteos son los

PRODUCTOS ALIMENTICIOS SAN SALVADOR

niños, es por esta razón que su eslogan empresarial es Productos San Salvador “HECHOS CON AMOR” San Salvador a más de ofertar a la ciudadanía sus sanos y nutritivos productos ha cumplido con su responsabilidad social compartiendo su experiencia de éxito con varias instituciones y organizaciones públicas y privadas a través de asistencias técnicas, cursos de capacitación, visitas y asesoramientos en plantas de producción, por muchos años se ha recibido a estudiantes de diversas universidades y centros de educación superior de todo el país para que realicen sus pasantía y prácticas pre profesionales, tesis de grado, pos grado y otras investigaciones.

San Salvador ha sido un referente para Chimborazo con su participación en diferentes ferias y eventos técnico-científicos en varias provincias del Ecuador, obteniendo importantes reconocimientos y premios. Una de las experiencias de relevancia fue la participación en el I FERIA MUNDIAL DEL QUESO ARTESANAL que se desarrolló en el año 2011 en la ciudad de Miami, siendo los únicos representantes de nuestro querido Ecuador.

El pasado mes de marzo San Salvador cumplió sus 25 años, motivo por el cual las autoridades provinciales y cantonales expresaron importantes reconocimientos en un acto formal realizado en el teatrino de la casa museo del municipio de

Riobamba. Ahí estuvieron presentes las autoridades mencionadas, gerentes y propietarios de los diferentes establecimientos que consumen nuestros productos, los distribuidores de las diferentes ciudades del país. Tuvimos el honor de recibir también un reconocimiento de la ESPOCH y la Facultad de Ciencias Pecuarias en donde muy orgullosamente nos formamos académicamente. Este evento tuvo la cobertura de los más importantes medios de comunicación los cuales transmitieron en vivo y este evento fue considerado como parte de las festividades de Riobamba.

El éxito de San Salvador se basa en la capacitación permanente del extraordinario recurso humano con que cuentan tanto en el área operativa como en la administrativa, pero la mayor fortaleza es la Fe Cristiana de sus propietarios que viven una vida basada en valores y con mucho amor a Dios Padre Eterno. En estos 50 años de existencia de nuestra querida ESPOCH y Facultad, como graduados de esta noble institución nos sentimos muy honrados en expresar nuestra más cálida felicitación, a la vez expresamos nuestro profundo agradecimiento por nuestra formación profesional recibida, sabiendo que ésta ha sido la base para nuestro quehacer laboral y empresarial. Les deseamos muchas felicidades y que VIVA POR SIEMPRE LA ESPOCH Y NUESTRA QUERIDA ZOOTECNIA.

La empresa creada por graduados de la FCP es un agente social de primera relevancia en la organización social y económica moderna de nuestro país; es generadora de riqueza, de oportunidades de desarrollo de la persona y propicia la búsqueda del bien común.

Olguer Lamiña, inicia sus estudios en la carrera de Zootecnia en 1998, culmina sus estudios en el año 2003, con una idea visionaria emprende en primera instancia con una granja avícola de 5000 aves de postura y luego un almacén de insumos pecuarios y medicina veterinaria lo que le permite dar pasos agigantados para consolidar una de las mejores empresas del centro del País, la Empresa Exibal, empresa que nace por el emprendimiento y visión

de la familia LAMIÑA- GUNSHA.

Olguer Lamiña, manifiesta que al hacer empresa tenemos que poner en primer lugar al hombre como centro de toda actividad humana y alentar la búsqueda de su desarrollo integral. Como constructores de la sociedad, como personas orientadas al emprendimiento, la innovación y la resolución de problemas, nuestra tarea es construir propuestas innovadoras que sirvan a las comunidades en las cuales estamos insertos, generando trabajo y producción de bienes y servicios.

A inicios del año 2005, la familia establece una pequeña granja para producir huevos, comerciales, preparando por su propia cuenta alimentos balanceados para el auto consumo, la misma que se empieza a comercializar entre familiares y amigos. En el año 2006, se abre una nueva línea de negocio para expender insumos pecuarios con el nombre de CIENCIA ANIMAL, desde donde se empieza a comercializar para toda la provincia balanceado con el nombre de NUTRICIÓN TOTAL, recibiendo una buena aceptación.

Ya por el año 2010 atendiendo la necesidad local de los productores de aves de contar con un balanceado que cubra sus expectativas en calidad, rendimiento y productividad se decide montar una planta de alimentos de balanceado para todas las especies zootécnicas enfocando en mejorar la

Ing. Olguer Lamiña Gerente Propietario Exibal EMPRESA BALANCEADOS EXIBAL

productividad y calidad de cada uno de sus productos y dándoles un nuevo nombre a esta empresa EXIBAL.

En el año 2012 por requerimiento y competitividad el mercado se implanta una nueva línea de producción, innovando la calidad con balanceados peletizados, mediante la implantación de normas de calidad, BPM, BPA, y finalmente la obtención de los registros de calidad para cada producto, para poder comercializarlos nivel nacional y de los países a nivel de la CAN.

A partir del año 2014 EXIBAL, ha venido mostrando constantes transformaciones tanto en calidad y productividad enfocando nuestro futuro en el cliente, como base fundamental del éxito, con esta premisa cumplimos con nuestra misión de producir y comercializar balanceados y productos para la nutrición animal, cumpliendo con exigentes estándares de calidad.

En el año 2016 consciente de que hemos alcanzado el estricto cumplimiento del Ente Regulador Nacional Agrocalidad, se decide avanzar más allá con el sueño de la certificación de calidad e inocuidad Internacional como es la norma ISO 22000:2005, para dar cumplimiento a la política de la empresa.

En el año 2017 nos sentimos orgullosos de haber alcanzado la certificación de cada uno de los procesos con la norma Internacional

ISO 22000:2005 y Certificación BPM, todo esto garantizando y controlado por técnicos y personal calificado.

A finales del 2017 iniciamos la división de alimentos Extruidos, con la instalación de una moderna planta en el cantón Chambo, pensada a cubrir las necesidades del mercado ecuatoriano.

En el 2019 sale al mercado EXIBAL PETFOOD y EXIBAL ACUICOLA con su división de marcas, alimentos para mascotas CHUCHO, CROKETOON y GATFY mientras que los alimentos para peces se dividen en ACUARIO –TR TRUCHAS y ACUARIO TLTILAPIAS.

Utilizando ingredientes cuidadosamente seleccionados para obtener un producto de óptima calidad garantizando así resultados satisfactorios para nuestros clientes. Fieles a nuestro compromiso de mejora continua en el año 2021 nos enorgullece haber actualizado la certificación a cada uno de los procesos con la norma Internacional ISO 22000:2018 todo esto avalado y fiscalizado por técnicos y personal calificado.

En EXIBAL tenemos un compromiso con el país, sin olvidarnos de donde nacimos y a quienes nos debemos estamos comprometidos en brindarles la misma atención desde los clientes más pequeños hasta los clientes más grandes por que actualmente EXIBAL, ya no es el fruto de una familia, si no de todas las familias quienes producimos, comercializamos y transformamos la

naturaleza, en alimento de calidad para la nutrición humana.

Balanceados Exibal , hace propicia esta oportunidad para expresar las más sinceras felicitaciones al celebrar el quincuagésimo Aniversario de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y de la creación de la gloriosa Carrera de Zootecnia que desde sus inicios, ha asumido con excelente vocación la formación de profesionales en el nivel superior, a partir de la investigación, el desarrollo científico, cultural, económico, político y ético complementado con un acertado espíritu de justicia, solidaridad humana y compromiso social. Gracias a sus principios que consideran indispensable el estudio y la búsqueda de propuestas para solucionar las problemáticas de la sociedad, han cultivado en sus estudiantes las responsabilidades sociales y personales que incentivan el desarrollo integral de nuestro país.

Como Balanceados Exibal, agradecemos y exhortamos a su prestigiosa institución, a seguir formando profesionales íntegros que sigan contribuyendo al desarrollo y la competitividad empresarial de nuestra región.

CLUB DE JUZGAMIENTO GANADERO ESPOCH

El Club de Juzgamiento Ganadero de la ESPOCH fue fundado el 11 de noviembre del 2013, esta idea nació del Ingeniero Fabián Almeida López docente de la catedra de Juzgamiento Ganadero en la Carrera de Zootecnia. Desde mediados de los años 90 los estudiantes de Zootecnia han colaborado con el Centro Agrícola Cantonal de Riobamba en los diferentes concursos ganaderos como jueces de patio, pero en el 2013 se toma la decisión de crear este club como una actividad extracurricular integrando a estudiantes y docentes de Zootecnia.

Desde hace más de 150 años el hombre comenzó a exhibir sus categorías de animales, sementales, reproductoras y progenies, en ferias y exposiciones.

La constante labor en la búsqueda de la excelencia hace que surja el juzgamiento de ejemplares en los recintos feriales. Por ello, un juez no

puede mantenerse al margen de los avances que se logran en la especie que trabaja. Un buen juez se actualiza constantemente y vincula todos su conocimientos teóricos y prácticos en el momento de juzgar.

Cada acto de juzgamiento es una clase donde se trasmite a los criadores un amplio caudal de conocimientos.

Para ello, es necesaria la preparación técnica del juez, quién en el momento de comparar un ejemplar con otro o al hacerlo entre grupos de animales, debe ser capaz de conocer los mejores, los de mejor conformación ligada a la finalidad productiva y determinar si los defectos o mal estado físico obedecem a causas genéticas o adquiridas.

Si decidimos que un ejemplar es merecedor de un premio de Gran Campeón(a) en una feria, estamos resaltando el valor del ejemplar y el trabajo que realiza su criador, pero también estamos marcando un patrón a seguir por el resto de los criadores.

El juzgamiento consiste en el análisis de cada uno de los animales de una categoría, comparando la conformación de cada una de las regiones con las del tipo ideal, para comparar luego los animales entre ellos y ordenarlos según las virtudes y los defectos de cada uno.

Toda persona involucrada en la cría de ganado debe tener conocimiento de los fundamentos del juzgamiento.

Pocos son los ganaderos que exhiben sus animales en exposiciones, pero todo criador puede beneficiarse de la habilidad de reconocer cualidades y debilidades en un animal y de poder evaluarlo acertadamente.

Esta actividad a permitido que los estudiantes del Club de Juzgamiento se vinculen con la empresa pecuaria, se relacionen con ganaderos y técnicos referentes en esta labor a nivel nacional e internacional, estas relaciones les permiten realizar sus prácticas preprofesionales y en muchas ocasiones conseguir ser parte de estas organizaciones y aportar al desarrollo de la ganadería en el Ecuador.

Este grupo de estudiantes que constantemente se está renovando

tiene una gran responsabilidad y es representar a nuestra querida institución. Y lo hacen con todo el conocimiento, disciplina y amor a esta actividad, dejando muy en alto la carrera de Zootecnia en un sin número de ferias por todo el país.

En la actualidad este club está dirigido por la estudiante Madelin Restrepo y está constituido por 24 estudiantes de la carrera de zootecnia de diferentes partes del Ecuador, en este año este club fue reconocido por el Centro Agrícola Cantonal de Riobamba, la Aso Holstein del Ecuador y la Aso de Razas Lecheras del Ecuador por su excelente labor en diferentes ferias agropecuarias y fue pilar fundamental para que Zootecnia sea elegida ganadero y personaje del año. Falta mucho por hacer, pero vamos por buen camino.

ENTREVISTAS

¿Cuál cree Usted que ha sido la clave del prestigio Institucional?

Ing. Miltón Ortiz

Decano 1994 - 1998

La clave del prestigio de la Carrera de Zootecnia indudablemente el nivel, la calidad académica de los docentes, los valores sembrados a través del tiempo entre los docentes y estudiantes, el cumplimiento de todas las actividades planificadas para cada período Académico.

Los convenios Internacionales se convirtieron en el pilar fundamental para el desarrollo de la carrera de Zootecnia la universidad de Chihuahua, Universidad de Nariño Colombia, Universidad de Caldas Colombia, Universidad de Caldas, Universidad la Molina de Perú, universidad del Instituto Brigham Young EEUU. EL convenio ESPOCH - Italia. Al punto que Pronaca empresa de producción de alimentos solo recibía a egresados de la carrera de Zootecnia.

Ing. Benito Mendoza

Decano 2005 - 2007

La razón del prestigio de la carrera de Ingeniería Zootécnica, es porque ha contribuido en el desarrollo pecuario del país, porque los profesores, estudiantes y los decanos eran comprometidos con la educación y nosotros los estudiantes realmente queríamos aprender para poder vivir de esos conocimientos, para algunos graduados en esta carrera la Facultad nos dio la oportunidad de especializarnos y seguir transmitiendo los conocimientos, todos pensábamos igual ser los mejores profesionales del área del país.

Nuestra misión como docentes y ex autoridades de la carrera, fue muy clara formar Zootecnistas, líderes con principios éticos y humanistas, comprometidos con la excelencia y la innovación, promoviendo la producción y el bienestar animal, la protección de la salud pública y la biodiversidad; contribuyendo al desarrollo humano y social del país.

Ing. Galo Sánchez

El prestigio de la Carrera de Zootecnia de la FCP es muy claro, la factibilidad de recursos económicos que existía en su creación, porque estábamos viviendo afortunadamente el boon petrolero en la presidencia de Guillermo Rodríguez Lara con esos recursos llegaron docentes nacionales y extranjeros de primera calidad de Colombia, Perú, Italia, excelentes catedráticos quienes dejaron una huella muy grande, un gran legado de admiración y respeto.

Quienes iniciamos en la carrera de Zootecnia, asumimos el rol de estudiantes con gran responsabilidad y captamos esos conocimientos por extraordinarios maestros en aquella época. Hay que destacar y reconocer la primera junta directiva, que fueron los verdaderos creadores y promotores del Instituto Tecnológico Superior Chimborazo y luego Politécnica, personas extraordinarias que actuaron de la mejor manera para contratar a los mejores profesionales y darle un empuje para crear lo que hoy tiene la Politécnica de Chimborazo. Dr. Arnaldo Merino Muñoz; Dr. Edelberto Bonilla Oleas; Sr. Celso Augusto Rodríguez Espinoza; Sr. Alfredo Gallegos Araujo y Arq. Oswaldo Muñoz Mariño. A quienes debemos rendir nuestro homenaje de reconocimiento y pleitesía y son los verdaderos pioneros creadores de la ESPOCH.

José María

El prestigio de la Carrera de Ingeniería Zootécnica se debe a que se constituyó desde sus inicios en una de los principales referentes en la formación de ingenieros zootecnistas, con excelencia académica, autonomía, compromiso ético y sensibilidad social, que han aportado soluciones a las diversas problemáticas de la producción pecuaria del país como agentes de cambio y promotores del desarrollo económico y social.

El proponer soluciones concretas a problemas del sector ganadero que han logrado un impacto con reconocimiento de varios sectores agropecuarios hacia la Carrera de Zootecnia. A pesar de estar jubilado al haberme acogido e a esta nueva etapa, escuchar Zootecnia, significa imbuirse de una condición de seres humanos, que no solamente están en las aulas, en la espera de un título, si no permanentemente ligados al desarrollo del sector Pecuario. Zootecnista es el ente humano, profesional que se vincula con el campo y particularmente con la ganadería.

Ing.
Pazmiño Decano 2007 - 2014

Ing. José Jiménez

El prestigio se debe a la solvencia profesional con que egresan nuestros estudiantes, entendida como tal, a la sólida formación académica, hecho que ha posibilitado, su desempeño profesional en las empresas pecuarias, emprender con una macro o micro empresa personal o independiente.

Profesionales competentes, críticos y capaces de innovar y transformar el sector agropecuario con responsabilidad científica, ética y social acorde con las necesidades nacionales, con capacidad de prevenir y resolver problemas de bienestar y de la producción animal.

Los convenios nacionales e internacionales coadyuvaron para que la FCP haya alcanzado el prestigio que hoy tiene, pero también es justo reconocer otra poderosa razón, me refiero a la solvencia del desempeño profesional del Ing. Zootecnista tanto en la empresa privada como pública.

Ing. Wilfrído Capelo Báez

Decano 1981 – 1984; 1987- 1989

El prestigio de la Carrera de Zootecnia de la FCP , se fundamenta en la concepción del estudio responsable técnico y científico del personal que tubo el acierto en aquella época de analizar las necesidades de profesionales capacitados para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales en el campo agropecuarios.

En la provincia del Chimborazo, en la década de los años de 1970, surge un colectivo humano integrado por autoridades y fuerzas vivas, se proponen la creación del Instituto Tecnológico de Chimborazo, con las carreras de Ingeniería en Zootecnia, Metal mecánica y Nutrición y Dietética, que posteriormente pasó a convertirse en la ESPOCh.

Los estudiantes que optamos por la carrera de ingeniería en Zootecnia, en el ITCH y luego de la ESPOCH, asumimos el compromiso de trabajar conjuntamente con profesores y autoridades para la consolidación del proyecto y convertirlo en la mejor Facultad de Ingeniería Zootécnica del país y reconocida a nivel internacional.

Una de las prioridades en el desarrollo de la FCP fue la capacitación del personal docente y administrativo a nivel de postgrado, para lo cual recurrimos a organismos nacionales e internacionales, como la FAO, AID, USAID, FULLBRIGHT y universidades de otros países como México, Perú, Colombia, EEUU, España, etc.

La visión y misión de la FCP siempre fue la de formar profesionales zootecnista Comprometidos con la producción y conservación de los recursos agropecuarios de la comunidad y el país.

Doy gracias a Dios que me dio la vida y la oportunidad de ser alumno, docente y autoridad de la FCP y de la ESPOCH y haber contribuido en su formación y consolidación Institucional.

NOTICIAS

DESTACADAS

Facultad de Ciencia Pecuarias

LANZAMIENTO OFICIAL DEL III CONGRESO DE PRODUCCIÓN PECUARIA Y AGROINDUSTRIAL ESPOCH 2022

En la Sala de Consejo Politécnico se llevó a cabo el lanzamiento oficial del III Congreso de Producción Pecuaria y Agroindustrial ESPOCH 2022, que tendrá lugar del 14 al 17 de noviembre de 2022 para tratar temas referentes a la Zootecnia, Veterinaria y Agroindustria. El evento tendrá una duración de 40 Horas Académicas que empezarán del 14 hasta el 17 de noviembre del 2022, en el horario de 8:00 am – 16.00 pm.

Congreso que se realizará mediante tres plataformas virtuales distintas y proporcionadas por la ESPOCH, que acogerán las diferentes charlas magistrales y conferencias de las investigaciones presentadas (Zootecnia, Agroindustria, Veterinaria), de esa manera podremos simultáneamente ofertar la posibilidad al público de acceder a cualquiera de las temáticas que se realizarán en cada una de las carreras y que sean de su interés y se presentarán.

Las investigaciones serán evaluadas por pares ciegos mediante la plataforma que la institución posee EasyChair, siguiendo las normativas tanto de la Dirección de Publicaciones como del comité científico conformado por los docentes con grado de PhD de la Facultad de Ciencias Pecuarias.

FCP Y LA FUNDACIÓN VISIÓN MUNDIAL ECUADOR SUSCRIBIERON UN CONVENIO

La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, la FCP y la Fundación Visión Mundial Ecuador suscribieron un convenio de cooperación con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la niñez y adolescencia, así como de familias y comunidades en situación de vulnerabilidad, mediante fortalecimiento de capacidades, investigaciones y mejora de la autoría social en temas de desarrollo holístico.

FCP CUMPLIÓ DESTACADA PARTICIPACIÓN EN LA FERIA MACAJÍ – ABRIL 2022

Anualmente la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo a través de la FCP expone en la Feria Macají su trabajo y proyectos realizados en las carreras y estaciones experimentales para que la ciudadanía y empresarios puedan conocer las ideas que se generan desde la academia.

Estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Pecuarias presentaron el proyecto “Granja Demostrativa Pecuaria; productos y emprendimientos agroindustriales” a través de la cual se expusieron las ideas de negocio de los futuros profesionales.

Finalmente, en los concursos de juzgamiento de ganado se lograron los siguientes premios:

En hembras inglés mestizo: 1ra Categoría: primer puesto; 2da Categoría: primer lugar campeona joven, campeona joven reservada, gran campeona de la raza

En machos inglés mestizo: 1ra Categoría: 1er puesto; 2da Categoría: 1er puesto, campeón reservado joven.

El grupo de investigación en nutrición y alimentación animal – GINAAN presentó los resultados de su estudio denominado: “Obtención de biopreparados a partir de lactobacilos autóctonos del tracto digestivo de cerdos y evaluación de su efecto probiótico en esta especie”.

A través de este proyecto se logró crear biopreparados que suplanten la utilización de antibióticos promotores de crecimiento en la alimentación de cerdos. El Ing. Julio Usca, docente coordinador, explicó que la utilización inadecuada de antibióticos ha ocasionado el desarrollo de resistencia bacteriana, así como efectos adversos en el crecimiento de semovientes y era fundamental presentar alternativas alimenticias para la producción animal.Estos biopreparados se han elaborado a partir del lactobacillus autóctonos del tracto digestivo del cerdo y evaluación de su efecto probiótico en esta especie. El proceso para llegar a este biopreparados fue el siguiente: 1) caracterización e identificación cepas de lactobacillus sp, procedentes del tracto digestivo del cerdo. 2) selección de cepas según la evaluación de la capacidad de crecimiento. 3) evaluación de la actividad de los biopreparados en las distintas etapas fisiológicas de los cerdos. 4)determinación del comportamiento productivo de los cerdos cuando en su alimentación se utiliza alimento peletizado más la adición de probióticos. Al concluir este estudio se pudo determinar que la utilización de las cepas aisladas del intestino delgado de los lechones como posibles cepas probióticos para la utilización en alimentación animal. Además, la utilización de estos probióticos en la alimentación de cerdos en la etapa de crecimiento mejoró el índice de conversión alimentación de estos semovientes. Este proyecto de investigación permitió la generación de varios artículos científicos como: ‘Caracterización bioquímica de bacterias ácido lácticas procedentes de intestino delgado de lechones como posibles cepas probióticas’; ‘Probióticos como aditivos dietéticos para cerdos. Una revisión’; ‘Lactobacillus y su papel probiótico en el proceso digestivo y nutricional de los cerdos. Una revisión’. Estos artículos han sido publicados y otros se encuentran en producción.

Investigador responsable: Julio Enrique Usca Méndez Grupo de Investigación: Luis Gerardo Flores Mancheno, Sonia Elisa Peñafiel Acosta, Guido Gonzalo Brito Zúñiga, Guido Fabián Arévalo Azanza, Luis Andrés Tello Flores, Iván Miguel Moreno Pacha, Diana Katherine Campoverde Santos

La Facultad de Ciencias Pecuarias presentó su investigación “Determinación de la capacidad de carga de la Vicuña en la Reserva de Producción de Fauna de Chimborazo”. A través de este proyecto se analizaron ecosistemas y vegetación de la reserva que es consumida por el camélido sudamericano.

La vicuña pertenece al grupo de los camélidos sudamericanos que vive en el altiplano andino de Perú, Chile, Ecuador y Argentina. En nuestro país, específicamente en la Reserva de Producción de Fauna de Chimborazo (RPFCH) se estima que existe 6 800 ejemplares de esta especie y su preservación depende de varios factores ambientales.

En este contexto, la ESPOCH realizó un estudio para caracterizar los ecosistemas de hábitat de la vicuña por tipos de vegetación; monitorear la capacidad productiva y tendencia de los sitios de pastizales seleccionados; analizar la composición y valor nutricional de la dieta de las vicuñas; y determinar la capacidad de carga ecológica óptima.

Para determinar los ecosistemas que habitan las vicuñas se utilizaron datos satelitales de los últimos cinco años. También se recabaron muestras de suelos, pastos y heces para ser analizados en laboratorio y así analizar el proceso de alimentación de las vicuñas. También se realizaron análisis de la composición botánica de la vegetación y de los pastizales.

La Ing. Maritza Vaca, docente politécnica, explicó que “durante mucho tiempo se ha discutido si la presencia de las vicuñas en la RPFCH es buena o mala, a través de este estudio hemos comprobado que la presencia de vicuñas no afecta a otros ecosistemas, al contrario, favorecen los procesos de crecimiento de la vegetación de la zona” explico.

Los ecosistemas más amigables para las vicuñas en la RPFCH son: herbazal húmedo subnival del páramo, herbazal de páramo, herbazal ultra húmedo subnival del páramo. Mientras que las especies vegetales de mayor aceptación de la vicuña para consumo son: lachemilla orbiculata, erygium humile cav, azorellapedunculata, calamagrostis sp, agrostis foliata, cortaderia sericanta, entre otras.

La investigación será utilizada por la Asociación de Servicios de Comercialización de Fibra de Vicuña y Manejo de la Vicuña en el Ecuador (ASOVICUÑA) que trabaja en la comercialización de productos provenientes de la vicuña. De igual forma por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, organismo encargado de velar en la conservación de ecosistemas.

Investigador responsable: Maritza Vaca Cárdenas

Grupo de Investigación: Byron Ernesto Vaca Barahona, Marcelo Eduardo Moscoso Gómez, Wilson Vitaliano Oñate Oñate, Luis Agustín Condolo Ortiz, Luis Hidalgo Almieda, Cesar Antonio Camacho León

Investigador Externo: Antonio José Morales de la Nuez

LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES FÁTIMA Y PASTAZA SE POTENCIAN EN ALIANZA STRATÉGICA CON “AMAZOVINOS”

Amazovinos” es una empresa privada dedicada a la producción de carne de cordero en la provincia de Pastaza, cuya visión es presentar un sistema agropecuario líder en la producción de ovinos en la amazonia, en articulación con diferentes ONG e Instituciones Públicas y Privadas que ejercen su autonomía acorde a sus competencias promoviendo la participación ciudadana y potenciación del sector agro productivo a nivel regional y nacional.

El evento se realizó la mañana del viernes 14 de enero de 2022 con la presencia del Ing. Byron Vaca Ph.D. Rector de la ESPOCH; el Ing. Pablo Vanegas Ph.D. Vicerrector de Investigación y Posgrado; el Ing. Vicente Trujillo, Decano; el Ing. Marcelo Moscoso Subdecano de la Facultad de Ciencias Pecuarias, el Ing. Oswaldo Zúñiga, Alcalde de Pastaza; el Ing. Daniel Cárdenas, Presidente del GADPR de Fátima; el Sr. Víctor Breedy, representante de “Amazovinos” y el Sr. Manuel Gasitua, Vicepresidente de la comunidad “La libertad” junto con la comitiva de la institución integrada por docentes y el grupo de investigación GIDAC.

Lanzamiento del libro

MANEJO GENERAL EN LA CRÍA DEL CUY

Docentes de la FCP presentaron el libro “Manejo general en la cría del cuy”, resultado de las investigaciones realizadas, este instrumento recoge temas acerca de la Cavicultura o Cuyecultura: conceptualización y generalidades, morfología, clasificación zoológica, distribución geográfica, sistemas de crianza e Instalaciones, explotación y mercadeo. Nutrición y Alimentación, Reproducción• Faenamiento. Métodos: transporte y manipulación de los animales. Mejoramiento Genético; Principales Enfermedades:

Autores:

• Julio Enrique Usca Méndez.

• Luis Gerardo Flores Mancheno.

• Luis Andrés Tello Flores.

• Marcelo Nelson Navarro Ojeda.

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen la valiosa colaboración a quienes facilitaron la búsqueda de los documentos citados en este trabajo.

También agradecemos la colaboración del Ing. José Jiménez, Ing. Galo Sánchez, Ing. Benito Mendoza, Ing. Milton Ortíz, Ing. José Pazmiño, Ing. Fabián Almeida, por la información proporcionada.

Que viva la politécnica de Chimborazo, que viva la gloriosa FCP Huachi pichi cachi muchi Huachi pichi cachi muchi Huachi pichi cachi muchi Hasta donde Hasta las hue…… ¿Y CÓMO? Wansan wansan wansan wansan wansan ¡ VIVA ZOOTECNIA !

Riobamba-Ecuador Panamericana Sur km 1¹⁄2 Código Postal: EC060155 Teléfono: 593 (03) 2998-200 Telefax: (03) 2 317-001

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.