Soy el chaguar. Solo crezco en zonas del Gran Chaco, especialmente de Argentina y Bolivia. De mis hojas carnosas y espinudas hacen arte las mujeres de los pueblos wichi-weejnayék. También chorote, nivaklé y otros. Soy wilyák o chutsáj, el camino de la memoria. Soy el chaguar o soy simplemente el monte, Tahñi Soy la fibra áspera que recuerda hasta los olvidos guardados en las manos sufridas de quienes me recogen, de quienes se punzan con mis aguijones. Soy la presencia de las mujeres que me tuercen sobre los muslos agrestes llenos del tiempo inicial en que bajaban del cielo por la piola-escalera de mis fibras. Transitando por mis hebras, ellas se quedaron en la tierra para copular con los hombres, a los que les robaban los animalitos que cazaban y se los comían por la boca dentada… de abajo. Ví como Tokuáj se ponía el miembro de piedra que les rompió los dientes para que los hombres pudieran disfrutar dejando su semilla en sus adentros… Por mi cuerpo sin cintura bajaron del cielo las que tenían la cintura que después se expandió para dar nacimiento a los niños. A la gente, a la humanidad. Soy la memoria de las lenguas que me mezclaron con saliva en las épocas del hambre, para deglutirme; soy las tripas de Tokuáj y el espejo en el que se mira dibujar el monte En mí las mujeres sabias enhebran los dulzores de los frutos, las señas de los bichos que tienen guarida bajo la tierra, las huellas del que huye, las orejitas del que se pone atento, los ojos de los asustados y de los que auguran, el rastro de los que reptan, el huevo de los que un día tendrán alas, la dureza de las caparazones que refieren al tiempo de los saurios. El lenguaje del monte desde sus árboles, sus gestos, sus miradas, sus murmullos y hasta los alaridos de sus ausencias, están en ese espejo…
Me voy por las ciudades. Me llevan por las ciudades, primero, en una hilu, una bolsa como cartera, luego, me voy expandiendo, rebasando mis propios espacios y en mis hilos, enlazado por aguja de palo, me hago paño, tapiz, pollera, manto… En el telar me ajusto para ser correa, morral, vincha, faja, chaleco…Allí, creadores y amantes de las cosas de la tierra, me dan otros usos, me combinan, me intervienen con otras prendas, con otras texturas, con otros estilos; con obra de otros artistas. En un mundo multidimensional se articulan dimensiones estéticas, materiales, visiones del mundo, tiempos Yo, sigo siendo el fundamento.
delverdaderotiempo TRAMAS
FundaciónNorte
secreto del chañar
H'onat , la Tierra, nutriendo la memoria del tiempo actual con los dibujos de letseni thoy (semilla de chañar). -1985-
FundaciónNorte
SUS MUÑECAS Y SUS PLUMAS
Lach'eyá , las niñasmuñecas, recostadas en Letsení Thoy, wuantlahaj ihich'u, ahuchaj fwús, en las mil presencias del monte..¡¡Que al crecer o tomar vida, ellas impriman en el manto blanco lo que su tiempo y sus saberes les inspiren!! Las plumas y las hojas coronan su dictado !! 2014
FundaciónNorte
GUARDIANA
En marrones de resina de algarrobo blanco; en natural; en verde de yerba; en negro de guayacán, aparecen los inmensos rastros que se doblan y se hacen ángulo para tomar otra dirección: K´atholtás - 2007
FundaciónNorte
CASCABEL ÁUREO
La raíz del palo santillo atenúa el espanto brindando reflejos áureos al dibujo del lomo de la víbora cascabel Katukwetáj fwukús (obra en tejido de María del Carmen Toribio) -2015
FundaciónNorte
SEMILLA URBANA
Las calles urbanas, asombradas, vibran desde los chacos, con la prometedora recolección de los frutos de Letsení thoy (semilla de chañar) con la flexión fecunda del brazo codicioso en k'atholtas* (el codo humano) 2016
QUIEBRES DEL CREPÚSCULO
K'atholtás, gigantes codos humanos con matices de crepúsculo asoman en los tintes violetas de algarrobo negro; presagian quiebres de las épocas. Son dibujos de las visiones del Hayawú... ¿Quizás llega el tiempo de la conciencia? 2020
FundaciónNorte
MADRE EN VIGILIA
Yaajwyenlhi'ya , custodiada por su madre, la niña que tuvo su primera menstruación, permanecía encerrada durante un mes sin comer pescado ni bichos del monte. Solo se dedicaba a enlazar (a tejer) los hilos del chaguar, a practicar las enseñanzas de su madre. La comunidad, celebraba !! 2024
K'atholtás Codo a codo, el trabajo unánime, uno al lado del otro haciendo el mismo esfuerzo para cuidar el monte, para que los niños crezcan sanos, para velar por nuestra cultura...2019 C U I D A D O R A K ´ A T H O L T A S
FundaciónNorte
I-CHOT EN ESPERA
La corteza o raíz del palo coca o tipa colorada en los rojos, el algarrobo con mordiente de barro en los negros, la yerba mate en los verdosos, impregnan las lecheni thoy (semillas de chañar) y los k´hatoltás (codos de la gente) -2024.
FundaciónNorte
RESPLANDOR DE IFWALA
El jugo de esas, como uvas, - que pueden comer los pájaros pero no la gente - dan el gris de base a che´no nahiei - huellas de quirquincho - y a ahuchaj wus - patitas de carancho - , mientras k ´atholtás, el codo del sol, brilla sobre las huella. 2018-
FundaciónNorte
HUITSÚK Y REDES
Las redes de pesca, generalmente son hechuras de los hombres. En hilos más finos con la misma técnica, las hacen las mujeres para que se luzcan, mientras el tambor de yuchán huitsúk, marca los latidosdelahistoria.2019
FundaciónNorte
CENTINELA DE I ´ CHULTAS
Niyat, centinela, guardiana de los embriones - en huevos de suri - de nuestra cultura - 2019-
FundaciónNorte
MANTO Y CAPARAZONES
En wuantlhaj ihich'u, el huevo del suri ¿se estará gestando una nueva era ? Un codo del tiempo kat' holtás protegiéndolo con tanhí ihay (caparazón de tortuga) y nutriéndolo con lechen'i thoy (semillasdechañar)-1987-
Las plumas de lorotlamsilis ele tak isy kahuitsitáj, los antiguos collares ponen color al monte sano sobre los dedos de carancho y las semillas de chañar. 2002 PLUMAS Y COLLARES
FundaciónNorte
Las garras de carancho, Ahutsáj fwus, y el lomo de la víbora cascabel, katujwetás fwukus, dejan sus huellas de bichos brujos. Para ellas ofrezco mi piel y mi coronilla sobre el verde, el color del monte.
i-chot en espera
autora de la obra textil : Sabina Estrada 20194
R E D E S
Me visto con wahat´hilay, ropa de redes, para llamar a WahatWuk,elDueñodelos Peces. Pido permiso...Quiero tomar algunos de sus hijos para alimentar a mi familia…..2019
FundaciónNo
REGALO PARA MI NIÑA
El blanco natural, katuketás, la planta de raíz color amarillo y la cáscara de tusca dan color al manto con dibujos de ichultás, los huevos de suri. Ellos son regazo para arrullar a las niñas y los niños que crecerán fuertes y llenos de sol .
autora de la obra textil :María del Carmen Toribio. Muñeca Isabel Duartee
FLECHANDO LA MEMORIA
Antiguo poncho de chaguar, -luchéj haláarco y flecha con puntera certera para flechar nuestra memoria. 1985
FundaciónNorte
HILOS DEL DESEO
Chutsáj así wet nihñai ta isilatáj ( fibra, hilos de chaguar) para vestir la belleza de las mujeres wichi…´2017
FundaciónNorte
ALAS HACIA EL BARRO
Ichultás, enormes huevos de monte para seguir empollando la identidad de nuestro pueblo milenario - 2012-
NIDO DE HILOS
Vasija de cháguar para guardar los hilos de nuestra herencia
cultural. En el vestido, oláj es la raíz que cambia de colores. Ahora, da el violeta en figuras de k´atholtás, el cambio de rumbo. - 2018-
FundaciónNorte
Quianój nahiei, las huellas del quirquincho, rodeando las semillas de chañar, léchení thoy, y los ojos de los búhos, son coronadas por las afwenchei woley, las plumas de los mensajeros-2017HUELLAS, SEMILLAS Y PLUMAS.
Soy ElChaguar• FundaciónNorte
Wok'o tey , sus ojos descomunales, fijos, me miran, me acompañan, auguran buenos tiempos. Ojos nocturnos, sin párpados, de col col, de lechuza pequeña, sabia, mensajera, de misterioso plumaje.. Ojos de lechuza - 2017
autora de la obra textil :María del Carmen Toribio.
FundaciónNorte
Colección de prendas únicas realizadas en tejido de chaguar pertenecen al ajuar artístico de SilviaBarrios.