5 minute read

De la pizarra a la pantalla Juan Romero Garrido, 4º ESO

Durante mis primeros años de educación secundaria, el principal recurso usado en clase de matemáticas era la tradicional y efectiva pizarra, de la que nos quejábamos porque el sol reflejaba y no podíamos ver los ejercicios.

Pero llegó marzo de 2020 para cambiarlo todo. Durante el confinamiento, el correo electrónico y canales de Youtube como Susiprofe y Unicoos se volvieron nuestros nuevos profesores. No obstante, llegó el nuevo curso, el primero con medidas restrictivas. Estas consistían en evitar el máximo contacto posible, por lo que ya no podíamos salir a corregir los ejercicios en nuestra añorada pizarra. A esto le sumamos la peculiar situación de los alumnos confinados, que para que puedan seguir la clase adecuadamente, los profesores tienen que usar programas, como Whiteboard o Geogebra, que proporcionan, dentro de esta extraña situación, la tranquilidad de no estar perdiendo la clase y de aprovechar el tiempo. Gracias a todos estos fascinantes recursos, nos hemos podido adaptar a esta nueva realidad.

Advertisement

Pero llegó marzo de 2020 para cambiarlo todo. Durante el confinamiento, el correo electrónico y canales de Youtube como Susiprofe y Unicoos se volvieron nuestros nuevos profesores

DON QUIJOTE, HOY Y SIEMPRE

Leemos y conocemos la obra más universal de la literatura española, con una metodología diferente, con el uso de las herramientas digitales que hemos incorporado a nuestra rutina pedagógica y desde el tratamiento de nuevos temas que pertenecen a la actualidad

Cuando se estudia una obra como Don Quijote de la Mancha se puede pensar que no se pueden, o no se deben, hacer grandes novedades para abordarla porque, al fin y al cabo, la novela es la misma desde hace cuatro siglos. Es más, el querer acercarla a nuestros estudiantes no significa ni desvirtuarla ni cambiarla, pero sí darle enfoques distintos y hacerlo con herramientas vistosas y más participativas. Este es el origen de este artículo que, desde una sensibilización más actual, se focaliza en las mujeres en el Quijote.

No es fácil convencer a un alumno de ESO o Bachillerato de lo interesante que resulta la obra de Miguel de Cervantes; es necesario buscar excusas a través de las cuales el alumnado entre en la obra y pueda comprobar que, efectivamente, la novela es interesante y que, además, en muchos aspectos, demuestra una gran actualidad, a pesar de la distancia en el tiempo. Por otro lado, las aulas han cambiado la forma de trasladar determinados conocimientos, buscando metodologías y herramientas diferentes que vienen a completar una forma de trabajo que, a lo largo del tiempo, ha dado muy buenos resultados y no debemos despreciar.

Este curso los alumnos de 1º de Bachillerato van a elaborar un calendario con 12 personajes femeninos de el Quijote.

A lo largo de esta novela van apareciendo una serie de personajes que, de una manera hábil, compleja e ingeniosa, nuestro autor nos va presentando. Hemos seleccionado doce mujeres que tienen un papel relevante, tanto en el desarrollo de la novela como en el estudio que nuestro autor nos presenta de la psicología y el carácter femenino.

El universo de personajes

femeninos en el Quijote está constituido por una serie de mujeres que van más allá de los personajes tipo; son mujeres de carne y hue-

so, cada una con un conflicto personal profundamente hu-

mano, cada una con sus pasiones, anhelos, su carácter, decisiones… A través de ellas nos presenta un mosaico amplio de clases sociales: mujeres que van desde las mozas de la venta donde será armado caballero don Quijote hasta la ideal Dulcinea del Toboso, modelo de amada platónica, pasando por la esperpéntica pero bondadosa Maritornes, las pastoras Marcela y Leandra, la morisca Zoraida, la Duquesa y las damas de su Corte como Altisidora, la «sin par» Teresa Panza, las damas barcelonesas etc. En suma, cortesanas (en los dos sentidos de la palabra), labradoras, aventureras, mujeres de su hogar, etc.

Con este trabajo nos adentramos en la obra, conocemos las aventuras del personaje, la importancia del estudio psicológico que nos presenta el autor de muchos de ellos, la época, las costumbres, las comidas… En definitiva, leemos y conocemos la obra más universal de la literatura española, con una metodología diferente, con el uso de las herramientas digitales que hemos incorporado a nuestra rutina pedagógica y desde el tratamiento de nuevos temas que pertenecen a la actualidad y que en nuestro Centro son tratados desde la transversalidad.

Cada alumno de nuestro grupo de 1º de Bachillerato de Ciencias de la naturaleza y la salud, va a estudiar y presentar un personaje, dando a conocer su papel en la obra y destacando los rasgos más importantes que la definen. Han realizado presentaciones en Canva y lo han publicado en el proyecto Etwinning en el que están participando. Con los personajes han realizado un calendario, una exposición en el Centro, para publicitar la obra de Cervantes, y también se ha publicado en un padlet.

Os presentamos una síntesis del trabajo.

En cuanto a las herramientas más participativas que se comentaban al principio, dejamos constancia aquí tanto del mural realizado por los alumnos de 1º de bachillerato, como del calendario construido a partir del mismo motivo: los personajes femeninos que aparecen en el Qujjote. (añadir fotos del mural y del calendario)