4 minute read

Ángela Pavón Gómez, 3º ESO

MUJERES CON CIENCIA

Esta fecha es un

Advertisement

buen momento para recordar que, a pesar de que hemos avanzado, la proporción de mujeres en algunas carreras científicas sigue siendo bajísima

“Lo que haces marca la diferencia, y tienes que pensar qué tipo de diferencia quieres marcar”.

Jane Goodall, naturalista, activista y primatóloga inglesa. Ha dedicado su vida al estudio del comportamiento de los chimpancés en África y a educar, y promover estilos de vida más sostenibles en todo el planeta. El 11 de febrero fue declarado por la ONU en 2015 como el Día In-

ternacional de la Mujer y la Niña

en la Ciencia. Esta fecha es un buen momento para recordar que, a pesar de que hemos avanzado, la proporción de mujeres en algunas carreras científicas sigue siendo bajísima; y, por supuesto, que muchas niñas siguen pensando que las matemáticas o la física son demasiado difíciles para ellas. ¿Serías capaz de recordar más de tres referencias a mujeres científicas de nuestros libros de texto? Las aportaciones de muchas mujeres científicas se han borrado de la historia y sin embargo los referentes femeninos son necesarios para despertar el interés y la curiosidad en nuestro alumnado, sobre todo en las chicas, a las que tenemos que ofrecer un espejo en el que mirarse. Hubo una época, hace muy pocos años, en la que no había ni una sola mujer en los libros de texto de materias como la biología, la química o las matemáticas. Y no porque no hubiese mujeres científicas a las que nombrar. Se estudiaba la ley de conservación de la masa haciendo honores a Antoine Lavoisier, pero olvidando a su esposa, Mari Anne, quién tuvo un papel importante en el desarrollo de esta ley. Se hablaba de telómeros y telomerasa sin hacer la más mínima referencia a Elizabeth Blackburn, ganadora del premio Nobel en 2009 por el descubrimiento de la telomerasa. Y, por supuesto, se mostraba la típica imagen de James Watson y Francis Crick junto a una maqueta de la hélice de ADN sin recordar que sin la famosa fotografía tomada por Rosalind Franklin la historia habría sido otra. Sin embargo, algo está cambiando, aunque queda mucho camino por recorrer y el papel que desempeñan los centros y los profesores y profesoras es muy importante para seguir avanzando en ese cambio. Desde el Plan de Igualdad del centro, nuestro departamento participa en la celebración del 11 de febrero con diferentes actividades (charlas, murales, talleres…) encaminadas a visibilizar el trabajo de las mujeres en las diferentes disciplinas científicas a fin de crear en nuestros alumnos y alumnas referentes que les hagan interesarse por diferentes campos profesionales en el ámbito científico. En torno a esta idea se propuso a los alumnos esta actividad “MUJERES CON CIENCIA”. Nuestros alumnos y alumnas debían investigar sobre diferentes figuras femeninas de diversos ámbitos científicos y reflexionar sobre cómo el trabajo de estas mujeres ha llevado, de una manera u otra, a generar cambios o avances científicos que han permitido y permiten el avance de la Ciencia y la Tecnología en la actualidad.

Últimamente se nos habla mucho de las mujeres en la ciencia y de cómo se les ha escondido a lo largo de la historia, pero ¿realmente creéis que valoraremos su trabajo solo por la teoría que nos cuenten aquí en el instituto?

En mi opinión creo que deberíamos conocer también lo práctico de su trabajo y cómo esto nos afecta directamente.

Pues bien, ¿qué os parecería que os dijera que muchísimos de los aparatos que usamos diariamente han sido inventados por mujeres?

El lavavajillas por Josephine Cochrane (1893), el limpiaparabrisas por Mary Anderson (1903), la cafetera por Melitta Bentz (1908); así como también otros inventos que han permitido nuestro avance en diferentes ámbitos más específicos, como son los fármacos contra la leucemia o medicamentos que facilitaron los trasplantes de riñón por Gertrude B. Elion o los tamices moleculares fundamentales para la refinación de petróleo de Edith Flanigen.

Estos son solo algunos de los miles de objetos que encontramos en nuestro día a día, así que cuando te hablen de esa mujer que crees creías que no te influye en nada, piensa que ella tuvo un papel muy importante en como tú vives y las comodidades a las que tienes acceso. Margaret E. Knight (1938 - 1914) fue una ingeniera mecánica estadounidense. Era una inventora nata, al final de su vida había realizado 21 patentes y más de 90 inventos en numerosos y variados sectores industriales.

Uno de sus inventos más conocidos es la bolsa de papel con el fondo plano y una máquina para confeccionar y autorizar su fabricación.

A los 12 años y tras un accidente en la fábrica de algodón de su padre, inventó un dispositivo de seguridad para el telar, aunque el aparato nunca fue patentado.

He elegido a esta mujer porque me gusta lo que hace y por cómo empezó a inventar, vio el problema de su fábrica y con solo 12 años actuó sin pensarlo dos veces para ayudar al funcionamiento de la fábrica y por la seguridad de sus trabajadores.