3 minute read

Departamento de Física y Química

FÍSICA Y QUÍMICA A LO LARGO DE 25 AÑOS

Desde el departamento de Física y Química nos unimos a la celebración del vigésimo quinto aniversario de la creación de nuestro instituto, felicitando especialmente a todos los que habéis pasado por nuestras aulas en este tiempo, esperando que guardéis un grato recuerdo de esta época de vuestras vidas. Durante todos estos años, hemos participado en vuestra Formación Personal además de intentar enseñaros algo de Física y Química. Por ello, además de desempeñar nuestra labor más rutinaria en el aula, hemos venido realizando una serie de visitas para que veáis la conexión existente entre la materia que impartimos y nuestras vidas. Hemos ido a los museos interactivos de la ciencia de Cosmocaixa en Alcobendas (Madrid), Granada y Cuenca para que tuvieseis una visión de la ciencia más cercana y recreativa, y fuimos al Planetario de Madrid para poder ver la relación entre la Física y las leyes que rigen el ordenamiento del Universo. También hemos realizado actividades para ver la relación de la Física y la Química con el cuidado del medio ambiente, como las visitas al Consejo de Seguridad Nuclear en Madrid, organismo que tiene como fin primordial velar por la seguridad nuclear y la protección radiológica de las personas y del medio ambiente en nuestro país; las instalaciones de ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos) en El Cabril (Córdoba) cuya finalidad es recoger, tratar, acondicionar y almacenar los residuos radiactivos que se generan en cualquier punto del Estado español, así como el desmantelamiento de las instalaciones nucleares y radiactivas en desuso y la restauración ambiental de las minas de uranio. También hemos visitado la planta de reciclaje de Almagro donde se gestionan y clasifican todo lo que reciclamos en los contenedores amarillos de nuestras localidades. Tampoco podía faltar la relación de la Química con la industria agroalimentaria, por lo que hemos visitado las industrias de fabricación de quesos en Malagón (Quesos Rocinante) y Porzuna (Quesos Villajos); almazara de Porzuna para estudiar la elaboración del aceite; hemos visto la elaboración de vinos en la cooperativa El Progreso (Villarrubia de los Ojos), y las Bodegas Félix Solis (Valdepeñas); también hemos ido a la fábrica de Mahou en Alovera (Guadalajara), con lo que pudimos ver cómo se elabora la cerveza, así como la fábrica de Coca Cola en Fuenlabrada (Madrid) donde pudi-

Advertisement

mos aprender cómo se fabrican los refrescos de esta importante marca. Por otro lado, también conocimos ELCOGAS, en Puertollano, donde vimos cómo trabaja una central eléctrica utilizando la tecnología GICC (gasificación integrada en ciclo combinado) encaminada a lograr un modelo sostenible de generación de energía. Otras visitas muy interesantes

son las que hemos realizado al complejo minero de Almadén, donde hemos podido observar las distintas técnicas de extracción del mercurio a lo largo de la historia y los distintos usos que ha tenido.

También desde el departamento hemos procurado fomentar en nuestros alumnos la curiosidad científica y el conocimiento de la investigación participando en dos Proyectos de Investigación e Innovación.

Durante 8 años y en colaboración con el departamento de Ciencias Naturales hemos participado en el Programa Mundial de Aprendizaje y Observaciones Globales para el Beneficio del Medio Ambiente (GLOBE), para desarrollar el aprendizaje científico a partir de la observación y medición permanente de los diferentes factores medioambientales que nos rodean (mediciones atmosféricas, climáticas, de suelo e hidrológicas), lo que ha permitido a nuestros alumnos adquirir una formación práctica y dinámica sobre diferentes metodologías científicas. Durante 4 años y en colaboración con el IES Alonso Quijano de Argamasilla de Calatrava y la Universidad de Castilla La Mancha (Departamento de Química Física) hemos participado en el proyecto “Estudio físico-químico comparativo de una atmósfera próxima a una zona industrial y otra rural y su implicación en el currículo de secundaria”. El objetivo de este trabajo fue analizar y comparar una atmósfera próxima a una zona industrial (Argamasilla de Calatrava) y otra rural (Porzuna). Para ello se midieron de forma continua y en tiempo real las concentraciones de ozono (uno de los contaminantes troposféricos más importantes) y se consiguió introducir a los alumnos en el método científico con el desarrollo de un trabajo de investigación específico.

Esperamos seguir acompañándoos unos cuantos años más y continuar sembrando en vosotros el conocimiento físico-químico que nos ayuda a entender conceptos tan diversos como las estrellas que nos rodean, la energía que nos calienta, los productos que nos nutren y las necesidades de nuestro planeta porque como dijo Marie Curie “En la vida no existe nada que temer, solo cosas que comprender”.