7 minute read

Departamento de Ciencias Naturales

“El todo es más que la suma de las partes”

El IES

Advertisement

“Ribera del Bullaque” comenzó su andadura en 1996 y desde entonces se comporta como un todo en el que cada parte; alumnos/ as, profesores/as, personal de administración y servicios y familias; cumple una misión importante que permite que este complicado engranaje funcione. Cada órgano y aparato del cuerpo humano es necesario e imprescindible, ya que cada uno de ellos contribuye, con su actividad, al correcto funcionamiento de nuestro organismo. Y así, siendo innegable que el aparato digestivo es muy diferente del sistema nervioso o del endocrino, ninguno de nuestros aparatos y órganos puede funcionar de forma aislada o autónoma, ya que es la contribución que cada uno de ellos hace al todo, lo que permite que nuestro cuerpo funcione correctamente y a su vez esto redunda en la buena salud de todos nuestros órganos, aparatos y sistemas; en un constante “quid pro quo”. Si lo pensamos un poco, nuestro centro funciona de forma parecida. El IES “Ribera del Bullaque” comenzó su andadura en 1996 y desde entonces se comporta como un todo en el que cada parte; alumnos/as, profesores/as, personal de administración y servicios y familias; cumple una misión importante que permite que este complicado engranaje funcione. Uno de los órganos que forma parte de este todo es el departamento de Biología y Geología, cuya puesta en marcha corrió a cargo de tres profesores: Mercedes García López, Juan Ignacio González Guerra y Ramón Sánchez Duque. En el 97 los componentes del departamento fueron cuatro, continuaron Ramón y Juan Ignacio y se incorporaron Francisca Madrid Vinuesa e Irene Pozo Luna. En años sucesivos el departamento se fue consolidando y se llevaron a cabo distintas actuaciones como la elección y plantación del arbolado del centro, la puesta en marcha del laboratorio o el diseño de proyectos de medioambiente. En 2014 se pone en marcha el ciclo de formación de grado medio “TÉCNICO EN APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL”, este hecho supuso un importante revulsivo para el departamento, ya que permitió la estabilización como plantilla definitiva de las componentes del departamento: Irene, Esperanza y Sonia. Aunque en 25 años son muchos los profesores y profesoras que han pasado por el centro, hay que destacar la labor realizada por Juan Ignacio, quien permaneció cinco años en el centro, hasta ser requerido por la Delegación provincial como asesor educativo; el trabajo de Irene, que ha desarrollado su labor profesional en el centro hasta 2016, año en el que se jubiló y el de Esperanza, que estuvo en el centro desde 2004 a 2018. Desde sus inicios, los componentes del departamento de Biología y Geología supieron utilizar el entorno del IES como un recurso educativo que debía integrarse como seña de identidad del centro y así lo reflejan en las palabras que Irene y Esperanza han compartido con nosotras.

“Llegar a Porzuna es en sí, un ejercicio práctico sobre el relieve, el clima y la naturaleza de un municipio. Las sierras, sus relieves cuarcíticos y las rañas de Cabañeros, la vegetación mediterránea…, nos introducen en un paisaje excepcional para cualquier amante de la naturaleza y no digamos para el docente que llega por primera vez. A este entorno hay que sumar la cercanía del Bullaque y las Casas del Río, con sus espectaculares nenúfares. Con estos elementos de la mano, el Departamento de Ciencias Naturales se embarcó en el desarrollo de proyectos de innovación en materia de medio ambiente, buscando que la educación en valores medioambientales fuera seña de identidad del centro y así fue. A partir de 2003 nos embarcamos en el Programa GLOBE, un programa científico interdisciplinar e internacional, que pretende despertar el interés y la atención de los estudiantes no universitarios de todo el mundo para propiciar el conocimiento científico del planeta. Gracias a estos proyectos nuestro alumnado ha dado muestras de una gran competencia investigadora y humana, poniendo en práctica el método científico para el conocimiento y puesta en valor de su entorno y los trabajos que han realizado han sido valorados positivamente en Congresos de Medio Ambiente y en Encuentros didácticos anuales”. (Irene Pozo Luna) “En Porzuna he desarrollado la mayor parte de mi labor profesional, favoreciendo el crecimiento personal y el aprendizaje de los conocimientos en ciencias naturales del alumnado durante 14 años. Mis recuerdos más personales del centro me llevan a recordarlo como una gran familia; cantando villancicos para celebrar la llegada de la Navidad, celebraciones de cumpleaños en la sala de profesores, cenas con los compañeros y eternas tardes de evaluaciones que con algunos dulces y risas se pasaban mejor. Mis mejores recuerdos de los alumnos de IES son su nobleza, franqueza y grandeza, además de los momentos vividos en las excursiones, sobre todo la del Rio Bullaque. La vida continua y nos lleva por caminos diferentes, pero siempre tengo presente que parte de mi familia y de mi corazón se encuentra en Porzuna, en el IES RIBERA DEL BULLAQUE”. (Esperanza Villajos Sánchez) Y así, tras 25 años de idas y venidas, de entradas y salidas, de éxitos y seguramente también algunos fracasos, actualmente el departamento lo componemos dos biólogas: Sonia Palmero Rivas y Beatriz Fernández de Simón Martín Consuegra. En mi caso (Sonia) llegué al centro en el curso 2009-2010, siendo éste mi primer destino definitivo. Por mi parte (Beatriz) me incorporé en el curso 2018-2019, aunque

Gracias a estos proyectos nuestro alumnado ha dado muestras de una gran competencia investigadora y humana,

anteriormente el curso 2000-2001 tuve mi primer contacto con nuestro centro como profesora interina, y debo decir, sin temor a equivocarme, que me llevé recuerdos muy gratos y que he tenido la gran suerte de encontrar en Sonia la pieza fundamental para mantener vivo ese espíritu de los inicios del departamento y la ilusión para afrontar nuevos proyectos. Nosotras somos el presente del departamento; un presente sólido gracias a la ilusión, el apoyo, el espíritu de trabajo y la empatía de estas dos biólogas que coinciden en que el papel actual del departamento debe ser, no solo el de la trasmisión de conocimientos marcados por los extensos currículos, sino que también, el de seguir fomentando los valores medioambientales que emanan del centro desde sus inicios, el de ejercer de altavoz de divulgación científica y el de visibilizar la importancia del trabajo científico que han llevado a cabo y siguen ejerciendo tantas mujeres dedicadas a la Ciencia. En esa idea, desde el Departamento nos hemos planteado dar a conocer y trabajar de forma trasversal entorno a los 17 Objetivos de Desarrollo Soste-

nible (ODS) adoptados por la ONU en 2015, un ambicioso un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, y como no podía ser de otra manera, nuestro proyecto “CONOCE TU RÍO”, entronca con algunos de estos ODS. Colaboramos con el Plan de Igualdad del centro dando a conocer el papel de la mujer en la Ciencia, especialmente entorno a la celebración del 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, a través de diferentes actividades que pretenden hacer visible el papel de la mujer en el desarrollo de la Ciencia. Para ello se ha creado en el centro un espacio llamado “CIENCIA EN FEMENINO” que se inauguró el curso pasado con la figura de Margarita Salas y que se dedicará cada año a una figura científica femenina. Y finalmente no podemos abandonar el presente sin mencionar el reto en el que la situación actual de pandemia por COVID-19 nos ha puesto; primero con el duro confinamiento del curso pasado que puso a prueba nuestra capacidad de adaptación y que superamos con el esfuerzo de todas y todos y en el presente curso con la magnífica oportunidad que el COVID-19 nos ha dado para poner en valor la importancia del trabajo científico y que nos ha permitido ejercer desde el Departamento una importante tarea de divulgación científica que concluyó con una campaña de concienciación sobre la importancia de llevar a cabo las medidas de prevención frente al COVID-19 del Plan de inicio del curso. Y sí, tras 25 años de andadura el IES continúa escribiendo en el presente las líneas de su historia del futuro, un futuro que las que estamos aquí, y los que vengan tras nosotros seguirán escribiendo, en este devenir de los días, los meses y los años; porque así seguirá funcionando el centro, como un todo del que ahora, nosotras somos una parte.