Revista Dichos&Bichos Nº1

Page 1

Foto: Diario La Industria

De: Tito Barreda - Edición 01 Año 01 Agosto 2012

ESTE ES TRUJILLO ¿Qué te parece? El óvalo de Huanchaco: donde comienza y termina Trujillo

Pág. 08

Cuando se rompió el amor

Y HAYA DE LA TORRE

Pág. 18

Granjeros con doble pechuga

LOS HUEVOS DE LOS SIGUIÓ MURIENDO POLLEROS

Pág. 14

Palabra (y pisos) de vida eterna

POR LA CATEDRAL EN PUNTITAS DE PIE

> Además: Conozca cómo se forman los seres fantasmagóricos en el pincel de Gerardo Chávez.


Foto: HILDEBRANDT EN SUS TRECE

Foto: Cámara de Comercio

SHAMBAR CON CH

“Estás castigado, no sales el sábado”

El piquito que salió caro El alcalde de Trujillo, César Acuña Peralta, estaba tan enojado cuando se enteró de la foto que publicó el semanario Hildebrandt en sus trece en la que besaba a su gerente (y amigaza) Tania Baca que casi provoca una estampida entre los caballos que adornan su despacho municipal. Convocó a una conferencia de prensa para afirmar que César Hildebrandt había trucado la foto, calificó de “idiota” al periodista Francisco Paredes del diario La Industria por el ‘lead’ que escribió y repitió una pesada broma al referirse al periodista Luis Bahamonde, Director de la Agencia IPNorte (leída en un libreto preparado). Al final, nunca aclaró el excelente informe periodístico de Infos sobre el destino de las subvenciones municipales que manejó la susodicha gerente durante la campaña electoral del 2010. Pero, muy enérgico él, advirtió que Christopher Acosta (el periodista que trabajó el informe) no está registrado en el Colegio de Periodistas de La Libertad cuyo decano es su asesor de prensa, Manuel Rodríguez Romero.

Por más que le dictamos lo que tenía que decir con respecto a la región La Libertad, el presidente Ollanta Humala Tasso no nos hizo caso. No sólo jugó en contra de la región el primer año de su gestión sino que nos olvidó olímpicamente durante su discurso del 28 de julio ante el Congreso de la República. Después de descabezar a los mandos de la Policía Nacional del Perú y someternos a la jurisdicción piurana en materia de seguridad ciudadana, dejó que los funcionarios gubernamentales silben al cielo cuando el litoral costero trujillano sigue en el arenoso vaivén de ‘compro mi draga o me la compras tú’. El descuido le costó al mandatario realizar la tarea y escribir cien veces: no debo olvidarme de la región La Libertad. Ojalá que Nadine no intente plagiarle la letra. Dos más dos, ¿son cinco? Mientras el empuje del sector privado marca su propio ritmo en La Libertad, las autoridades del Estado (en todos sus niveles) siguen buscando la trusa del flamígero que se luce en el monumento de la plaza de Armas. Y es por eso que la educación, tal como lo demuestra este cuadro, está por los suelos. Al respecto, Carlos Calderón, experto en calidad educativa y uso de herramientas tecnológicas, califica de “pecado imperdonable que tengamos en promedio, setenta de cada cien chicos que terminan la secundaria sin entender lo que leen. Y en la sierra la cifra es aplastante: menos de diez de cada cien chicos entienden lo que leen”. Subraya que eso explica, “el pobre desempeño de los jóvenes egresados de la secundaria: lo que hagan, lo hacen mal”. ¿Estas carencias explicarán el destino del voto liberteño, donde hablar con dicción también es parte del pecado original?

EDITORIAL

Nacemos para hacer buen periodismo, con los riesgos que ello implica. El Director.

DICHOS&BICHOS ES UNA PUBLICACIÓN DE CASTILLA & SACRAMENTO dichos.bichos@gmail.com

Dichos & Bichos es diseñado y editado por: OREGANO ROJO | COMUNICACIÓN, PUBLICIDAD, REDES SOCIALES Diseño y Diagramación: José Carlos Castillo - Editor: Aquiles Cabrera - T. 044 650873 oreganorojo@gmail.com

2


Foto: Rocío Yucra Rodríguez

"Qué sería de Trujillo sin Huanchaco" Fernando Bazán

Alcade de Huanchaco.

Municipalidad Distrital de Huanchaco Trabajando para ti

Av. La Ribera 725 Huanchaco - Trujillo informes@munihuanchaco.gob.pe


Sin ‘gringashos’ ni escuadrones de la muerte:

El óvalo de Huanchaco: donde comienza y termina Trujillo

Fotos Charley AR

Tierra de La Libertad, de cultura, marinera, shambar e historia. Tierra de la empresa privada.

4


ólo a un inconsciente se le hubiera ocurrido cruzar el óvalo Huanchaco, en el 2005, a pie y sin una estampita de la Mamita de la Puerta entre las manos. El terral era tan grande y amenazador que los delincuentes acechaban en la obscuridad con las aletas de tiburón que ‘pescaban’ conductores en plena vía de Evitamiento. La carretera Trujillo-Huanchaco carecía de iluminación por la tozuda negativa del Instituto Nacional de Cultura a dar el permiso, el alcalde provincial de Trujillo de entonces le restaba importancia al asunto y el alcalde distrital de Huanchaco se defendía con el argumento de que no contaba con presupuesto. Hasta que allí, en el mismo lugar de los hechos, con los zapatos embadurnados por el polvo y las canas flotando al viento, un grupo de empresarios trujillanos decidieron clavar la barreta del cerro Huanacaure y gritar: ¡Patronato Por Trujillo habemus! y óvalo de Huanchaco ‘hermosearemus’. “Había mucho por hacer porque buena parte del área ocupada por el óvalo había sido carretera y los constructores no se preocuparon por retirar parte de la carpeta asfáltica y tampoco las subcapas que suelen tener las autopistas”, recuerda Álvaro del Río Alegría, cabecilla de la banda como presidente del Patronato Por Trujillo. “Si se quería sembrar en ese lugar había que retirar todo el material inservible y colocar en su lugar tierra agrícola. Y eso no era poca cosa porque el óvalo y su entorno tienen una extensión superior a las cuatro hectáreas”, advierte. Allí comenzó la chamba, la convocatoria, las llamadas telefónicas, y la gavilla de empresarios creció y se multiplicó de puro entusiasmo.

Dichos&

Agosto, 2012

5


“Mientras un grupo de paisajistas encabezados por Lily de Nestorovic preparaba, ad honorem, el diseño de los jardines y pileta, se concretó el apoyo de Anselmo Carranza quien cedió una flota de enormes volquetes y un cargador frontal para ejecutar el movimiento de tierras. Se retiró lo que no servía y se trajo tierra agrícola que donó Eloy Gonzales Orbegoso de Parque Eterno. En total se movió un promedio de 800 toneladas”, añade del Río.

Las gracias del ‘patacho’

“La municipalidad tiene que agradecer el aporte desinteresado de Agronegocios Génesis, una de las empresas del Patronato Por Trujillo que se fajó desde el principio”, señala Fernando Bazán Pinillos, alcalde de Huanchaco. Mientras la municipalidad distrital cumplió su papel de limpieza permanente de la zona y el mantenimiento de la floresta de las carreteras que cruzan el óvalo, la generosidad del esfuerzo privado asumió el mantenimiento del área verde durante los últimos seis años. Bazán Pinillos comenta además que uno de los problemas más complicados fue convencer a la furia comercial que el óvalo debe ser un espacio sin intervención publicitaria para que pueda verse en su verdadera dimensión. “Lo más difícil fue (y sigue siendo) convencer a los políticos que no aprovechen el espacio porque se trata del ornato de la ciudad, algunos nos hicieron caso y comprendieron, pero a otros parece que no les interesa”, añade. “El óvalo es la bienvenida a la provincia de Trujillo, es el ícono referente, porque al llegar o despedirse de la ciudad, tendrán un grato recuerdo del calor hu-

6

mano que nos caracteriza. Es un espacio de amistad que significa la unión de todos los esfuerzos”, anota el alcalde huanchaquero. Para cuidar este bello espacio la administración distrital ha puesto en marcha un plan de seguridad que contempla la instalación de una caseta de vigilancia en la zona conocida como el triángulo (donde se separa la vía que conduce al aeropuerto) que permitirá coordinar los esfuerzos entre los vecinos de la zona, la policía y la municipalidad.

Bajadito del cielo

Emmanuel Landa es el artífice de Agronegocios Génesis y el capitán más entusiasta de la cruzada. Mira la obra como si fuera su hijo y no deja de hablar de su querida criatura. “Hace siete años el óvalo era un lugar donde se botaba desmonte y había gente de mal vivir. Felizmente fuimos convocados por el Patronato Por Trujillo y éste es el resultado”, dice con una tremenda sonrisa. “Desde el primer momento la idea era hacer una pileta, costó mucho trabajo y esfuerzo”, señala y recuerda que el proyecto permitió el desarrollo de otras obras también mayores, “como la iluminación de la avenida Mansiche hasta Huanchaco y la arborización de la entrada al aeropuerto”. “El objetivo también es invitar a otras empresas para que apoyen el desarrollo y ornato de la ciudad. Nuestro vivero llegó hace ocho años a Huanchaco y es una manera de retribuir al distrito todo lo que nos apoya para convivir de la manera más armoniosa posible”, agrega.

El óvalo de Huanchaco es la ópera prima del Patronato Por Trujillo. Un ejemplo de lo que puede hacer el empresario privado cuando hay sintonía con la autoridad edil.


Agüita para la niña

“Como miembros del Patronato Por Trujillo acudimos a su convocatoria para apoyar con el agua de la pileta, no sólo porque tenemos una granja cercana al óvalo, sino que nuestro gerente general, Antonio Ganoza, decidió apostar por la belleza del lugar”, señala Alfonso Medrano Samamé de Molinos La Perla. El empresario destacó que el aporte privado debe comprometerse como socio de la ciudad, con mayor razón si se trata de coordinar obras que apoyen en la monumentalidad de este ícono de Trujillo como es el óvalo de Huanchaco. “Ojalá que el resto de empresarios privados puedan convocar espacios de articulación con los alcaldes para colaborar con el ornato y la belleza de la ciudad, toda vez que los ingresos por conceptos turísticos son cada vez más importantes”, reflexiona Medrano.

Los convocados por el “mago”

Álvaro del Río precisa la participación de los seleccionados que sí sudan la camiseta: convocados por el Patronato varios empresarios ofrecieron su apoyo como Molinos La Perla que facilita agua para el riego y dona fertilizante orgánico, el cementerio Parque Eterno cedió césped, Hidrandina mejoró sustancialmente la iluminación de todo el óvalo y ejecutó parte de las instalaciones eléctricas, Ransa coopera con los fertilizantes químicos, la propia Municipalidad de Huanchaco asume íntegramente el costo de la energía y aporta con materiales de construcción y los plantones para la arborización integral de todo el entorno. Y como el diseño contenido en el proyecto incluía una pileta, Emmanuel Landa decidió construirla, siempre a costo de su empresa. “Sin aspirar a publicidad, ni a certificados de donación para aplicarlos al pago del impuesto a la renta, la empresa Agronegocios Génesis y Emmanuel Landa se han convertido en un paradigma de responsabilidad social”, indica el presidente del Patronato.

Dichos&

Agosto, 2012

Emmanuel Landa, tenaz empresario que no dudó en apostar por la belleza del entorno.

Anota Anita:

500 mil nuevos soles

es el costo aproximado de la pileta

15 metros de diámetro

tiene la pileta ataviada con piedras de Huanchaco

7 metros de alto

tiene el chorro de agua de la pileta

800 metros de árboles

se plantaron para poder cubrir el óvalo de los fuertes vientos

400 metros de nueva postería

demandó iluminar los accesos de la vía de Evitamiento.

Patronato Por Trujillo (o el club de Tobi) - Álvaro del Río Alegría (presidente) - Dragui Nestorovic Razzeto - Alfonso Medrano Samamé - Jaime Martínez Sarmiento - Alberto Otoya - Zoila Loayza - Emmanuel Landa Tucto - Luis Oliveri Polo - Humberto Leturia Montes - Roberto Ramírez-Otárola - Jaime Cuglievan del Campo - Manuel Bambarén Miasta - Pedro Romero Glenny - Ernesto Barreda Arias

7


Trujillo y el Apra: el amor es eterno, mientras dure

Le pegaron con palo y duro y el cadáver ¡ay! siguió muriendo A 117 años del nacimiento de Víctor Raúl Haya de la Torre, 80 aniversario de la revolución de Trujillo y 33 años del fallecimiento del líder aprista. Fotos: Dichos & Bichos

8


l local central del Apra en la cuadra 5 del jirón Pizarro ya no luce casi vacío como hace un tiempo en este abrumador clima trujillano, ahora ingresa un poco de gente a comer y otro poco a practicar artes marciales. Quién diría que a comienzos del 2010 una gran pizarra pedía personeros para la campaña de Mercedes Araoz; hoy, esa misma pizarra, anuncia el menú del día (desayuno un sol con cincuenta céntimos, almuerzo tres soles y la cena otros tres soles). La remozada Aula Magna (combativa y revolucionaria) huele a comida y la oficina de la Secretaría General Regional acostumbra estar cerrada, todavía duerme la siesta provinciana. De una a cuatro de la tarde el enorme portón juntó sus goznes. Pero en la noche el Partido estira los brazos y un grupito de ‘compañeros’ comenta la historia apoyados en el histórico dintel: el pacto con Odría, el Presidente Alan, el jefe Víctor Raúl, Armando, Ramiro, el ‘búfalo’ Barreto; un Alva Castro, la última de Elías Rodríguez, la ‘compañera’ Miriam Pilco (shh, cuidado te escuchan), Daniel Salaverry, José Murgia, ¿quién? Pepe Murgia, ah sí, creí que habías dicho José. Miran al frente con envidia: a un local de fotocopias llega más gente que a su propio terruño. ¿Qué pasó compañero?, los mártires de Chan Chan, ‘Sólo el aprismo salvará al Perú’ dijo Carlos Phillips, Fraternidad replicó el ‘cachorro’ Manuel Seoane. Petroaudios gritó Jorge del Castillo, Cofopri reclamó Omar Quezada, tranquilo Don Bieto retrucó Rómulo León y se puso a bailar marinera (a escondidas) en Las Delicias, en el distrito de Moche, a poquísimas cuadras del emblemático restaurante El Camote y de la blanca residencia de Luis Alva Castro. Es que, aunque nadie lo diga en público (todavía) la derrota del Apra en Trujillo y en La Libertad se caía de madura, no en vano la galería de ex alcaldes de la Municipalidad Provincial de Trujillo luce fotos antiguas de los ex alcaldes apristas (Santa María, Pilco, Murgia) y lo mismo ocurre en el despacho del Presidente de la Cámara de Comercio y la Producción de la Libertad en la galería de ex presidentes (Santa María y Murgia). ¿Rostros nuevos?, no qué va, el Apra está teñido de blanco y negro casi sepia. En los últimos 20 años el Apra fue apagando sus velitas en cada uno de los espacios políticos y sociales y los dirigentes fueron encendiendo sus propios cirios, de acuerdo a su naturaleza y a sus propios intereses. Mientras Pepe Murgia se mantenía de alcalde por 16 larguísimos años, el Apra cedió terreno a toda reivindicación social y la dirigencia partidaria se arrinconó en su vetusta casona esperando la cuota de poder de acuerdo al antojo de Alan García, tanto en su primer como en el segundo gobierno. La telaraña del alcalde Murgia (ministro de Transportes durante el primer round) se impregnó en la sociedad y despolitizó la maquinaria. Así, mientras los ‘PEPistas’ crecían y se organizaban, los ‘PAPistas’ languidecían recordando la revolución de Trujillo ’32 y hojeando las rayadas hojas del Antimperialismo y el Apra. Víctor Raúl, Víctor Raúl, gritaban en el cementerio de Miraflores, pero la maquinaria actuaba bajo los designios del bonachón Pepe Murgia y copó medios de comunicación, universidades, Caja Trujillo, Sedalib, Hidrandina, entre otros. Mientras tanto, los exiguos sindicatos optaban por el discurso más extremista y las federaciones universitarias estaban más interesadas en lograr sus cartones de magíster, licenciado, doctorados, diplomados y toda suerte de negocio educativo. ¿Los cañeros? (la masa campesina por la que vivió Haya de la Torre) cedieron el paso a los trabajadores de las agroindustriales del Proyecto Chavimochic (Chao-Virú-Moche-Chicama) y los ‘compañeros’ cambiaron de lugar: dejaron el machete, se vistieron con terno y corbata y se

Dichos&

Agosto, 2012

9


acomodaron como flamantes directores de empresas e industrias. Entre el folclore y la marinera Pero la ciudad seguía creciendo y el alcalde Murgia (nacido y crecido con el corsé de la austeridad) comenzó a titubear cuando el presupuesto se pintó de azul durante los últimos diez años (hay plata, dijeron, y ahora ¿qué hacemos?). Así llegó el contrito César Acuña Peralta a la ciudad decidido a fundar su universidad, tener su equipo de fútbol y sentarse en el ostentoso y nobiliario sillón municipal. Al principio los apristas se rieron de su peculiar estilo y las carcajadas marcaron su huella en los salones iluminados del Club Central. Alan García volvió al gobierno (contra todo pronóstico, ¿sida y cáncer?) y los compañeros de pañuelo en el saco volvieron a frotarse las manos. Pepe Murgia miró el despacho de la presidencia regional. Luis Santa María se fue de embajador hasta la complicada Venezuela. Luis Alva Castro optó por ser congresista, Ministro del Interior y Presidente del Congreso de la República y Miriam Pilco (sempiterna Secretaria Gene-

10

ral del partido) se acomodó en la Presidencia de la Beneficencia Pública de Trujillo. Dos ex regidores de Murgia: Tula Benites y Elías Rodríguez consiguieron curules parlamentarios (en las elecciones del 2005) y otro concejal aprista, Víctor León, acompañó a Pepe Murgia como vicepresidente regional impuesto por el Partido (léase Mauricio Mulder). Martin Sifuentes, último Teniente Alcalde de Murgia, buscó un camino propio reclamándose ‘cuarentón’ y cuñado de Omar Quezada (de hecho, llegaron a trabajar juntos en el ayacuchano municipio de Huanta). Postuló en las internas para candidato a la alcaldía provincial pero fue derrotado a punta de petardos por Moisés Arias Quezada, ex alcalde distrital de Víctor Larco Herrera. Moisés Arias caminó por su cuenta en las elecciones ante un César Acuña impetuoso y derrochador, Murgia corrió solito para Presidente Regional y Sifuentes alisó el mejor de sus ternos como flamante Presidente Ejecutivo de Fonafe, como premio ¿consuelo? Fue en ese momento en que Miriam Pilco se dio cuenta de que en el local del partido no podía ni vender menú, así que pasó la ‘bolsa del pobre’ y remodeló la casona. A esas alturas, había más comensales que militantes, pero el grito: ‘el Apra nunca muere’ siguió escuchándose en las dolorosas catacumbas de los apristas perseguidos y clandestinos. Pero el mismo Alan vino a Trujillo, ofreció un mitin, y cuando caminaba con la multitud a inaugurar la flamante casona, giró en la esquina (una cuadra antes) y se dirigió a su hotel. Pilco y sus militantes, decepcionados en su local, tararearon su famosa marcha: “hombres que sufren cruento dolor…” El voto de las catacumbas “Vengo a recuperar el voto del viejo aprista”, nos dijo aquella vez el secretario general del partido Mauricio Mulder. “Búscalo en los libros”, fue nuestra respuesta. No sé por qué, pero no se rió.

Las elecciones de 2006 fueron un torpedo para la flota aprista: César Acuña (APP) les dio una paliza con su 56,4% (230 mil votos) contra el ralo 28,7% (116 mil votos) que alcanzó Arias Quezada en las municipales. Mientras que en las elecciones regionales Pepe Murgia lograba el 47,9% (344 mil votos) seguido de lejos por Miguel Rodríguez Albán de la agrupación política Súmate con el 13% (casi cien mil votos). ¿El Apra? retirada estratégica compañero, retirada estratégica, no están las condiciones dadas, espacio-tiempo, Víctor Raúl, Víctor Raúl. Paradójicamente el gobierno aprista sirvió para languidecer más a sus propias huestes y el pañuelo blanco sólo sirvió para enjugar las lágrimas de sus propias derrotas. Murgia Zannier recuperó aire y su engranaje consolidó presencia frente a los cinco parlamentarios apristas acomodados en sus curules de la Plaza Bolívar. Pero estos congresistas no tardaron mucho en titilar sus propias estrellas: en el 2007 Tula Benites fue separada del Congreso por contratar a un empleado ‘fantasma’; en 2008 la revista Caretas publica una supuesta conexión entre la familia Sánchez Paredes (investigada por narcotráfico) y el congresista Elías Rodríguez (a quien le suspendieron los derechos partidarios) pero cual otorongo no pasó absolutamente nada; y en el 2009 se reveló que el parlamentario Mario Alegría Pastor había sido condenado por robar luz de Hidrandina (la empresa prestadora de energía) por lo que se ganó el mote de ‘roba luz’. Mientras tanto, en el 2008, Luis Alva Castro, fue vapuleado como ministro del Interior y todavía se recuerda su clandestina visita al condenado Alberto Fujimori en la celda de la Diroes. ¿Quién lo acompañó? el entonces Director General de la Policía, Octavio Salazar Miranda, quien luego lo sucedió en el ministerio en el régimen aprista y hoy es flamante congresista por La Libertad por el movimiento de Keiko Fujimori.


Era tal la turbación en los predios apristas que con ocasión del Festival de la Marinera 2007, el entonces Presidente del Congreso, Luis Gonzales Posada nos inquietó con su confesión: ¿Qué van a hacer con el Apra en La Libertad?, inquirimos. “¿A quién ponemos?”, respondió. “Dime tú, ¿a quién ponemos?”. La fraternidad como comparsa antigua Ya en esos tiempos los mítines por el Día de la Fraternidad en la Plaza de Armas trujillana (conmemoración del nacimiento de Haya de la Torre) eran dominados por los Hermanos Silva y los Hermanos Villacorta y mientras la masa (?) aprista se jaraneaba de lo lindo, el micro era disputado por el orador principal y por el cantante de la orquesta. Y la correlación política en esta ‘solariega ciudad colonial’ (como reza el himno trujillano) se deshacía entre los dedos como un dulce alfajor o ranfañote. En la municipalidad la minoría aprista intentó desairar a la novísima bancada de APP y los roces aumentaron en la medida que César Acuña se resistía a dejarse pisar el poncho. Daniel Salaverry, regidor aprista, descollaba no solo por su largura sino por el tronar de su voz. En la otra esquina, la mayoría aprista en el Consejo Regional duró muy poco en un solo guante y Murgia optó primero por no acudir a las sesiones y luego decidió ni siquiera hacerles caso. El vicepresidente Víctor León (y las bases apristas) terminó casi pintado en el mural y el Consejero Regional por Trujillo, el aprista Gustavo Pinillos Rodríguez, terminó su período como el más tenaz opositor de la gestión murguista. Pinillos era conocido como el ‘caña’ del presidente porque cada vez que García pisaba suelo trujillano se subía a la camioneta de Pinillos. De allí, la cercanía de Pinillos Rodríguez con el presidente García que trajo muchos celos y desconfianza por parte de los tiburones del lago aprista. Así las cosas, luego de idas y

Dichos&

Agosto, 2012

venidas, llegó el 2010 con su año electoral bajo el brazo. El Apra trujillana intentó revivir épocas gloriosas pero olvidó que los procesos políticos caminan a paso lento. El auto proclamado ‘cuarentón’ Martin Sifuentes es arrastrado por el remolino de Omar Quezada y las mafias de Cofopri. Sifuentes (Cofopri trujillano) es duramente vapuleado en el Congreso de la República por la venta a precio ‘huevo’ de un terreno en pleno centro de la ciudad. Víctor León asume la presidencia regional ante la licencia de Pepe Murgia para postular a la reelección y no duda en cambiar a los gerentes, restaurar los programas sociales, reunirse con los sindicatos y los portuarios. Y el coro de “el Apra es de izquierda y siempre lo será” se volvió a escuchar en la desahuciada aula magna. Murgia responde “es sólo un hasta luego. Cuando regrese a la presidencia regional, los gerentes regresarán conmigo”. Empeña su palabra y a los pocos meses la cumple. En la orilla municipal, Daniel Salaverry Vila había mandado una carta al partido pidiendo que le suspendan su militancia en abierta discrepancia por la condecoración ciudadana que le impuso César Acuña a Luis Alva Castro por haber sido elegido presidente del Congreso. El legislador mochero había

prometido un préstamo de 50 millones de soles del Banco de la Nación a la municipalidad trujillana para realizar obras de envergadura en la ciudad… el préstamo nunca salió y los burócratas del banco todavía sonríen cuando alguien le hace recordar los trámites. Alva Castro, por su parte, exhibe la medalla de la ciudad en un rincón especial de su residencia. Pero luego de algunas escaramuzas en Palacio de Gobierno, el regidor Salaverry envió otra carta al partido retirando la primera, dejando llano el camino de su postulación a la alcaldía provincial. Alabó públicamente a Alva Castro y se reacomodó como vocero de la oposición a César Acuña. El sillón municipal ya tiene dueño Las jaladas de saco se convirtieron en el pan diario en los predios apristas. Pepe Murgia al gobierno regional y Daniel Salaverry a la alcaldía decía la fórmula pegada con engrudo. Pero caminaron solos, cada uno en lo suyo. Mientras la propaganda de Murgia prometía…”Ya no volveremos a verlo en otro proceso electoral, al Pepe Murgia que todos estimamos…entonces lo recordaremos y extrañaremos”; Salaverry se las tuvo que ver con su propio pañuelo. En el mitin de cierre de campaña en plena plaza de Armas un grupo de fortachones intentó impedirle

11


el paso por la calle Orbegoso para que no sea presentado desde la tribuna. Al final, la gente de Salaverry (pistola en mano) le abrió paso para sonreírle a las palmas apristas compañeros. Cuatro días antes de la jornada electoral Salaverry Vila recibió una directiva desde Lima que le informó que el partido asumiría los personeros de Trujillo distrito. Para entonces ya habían ocurrido las elecciones del Comité Regional aprista de La Libertad y Carlos Martínez Polo asumió la Secretaría Regional. El ‘choclito’ Martínez era un hombre cercano a una extraña fórmula: Luis Alva Castro y Elías Rodríguez Zavaleta. Miriam Pilco se quedó con la Beneficencia, le entregó las llaves de la Casa del Pueblo, y juró no mirar atrás. Salaverry no podía creerlo, pero tuvo que acatar. A la hora de la hora, en pleno domingo electoral, los reportes de su gente eran más que preocupantes: compañero nos faltan personeros, hay locales completos donde no tenemos ni un alma. Hicieron lo que pudieron pero no lograron evitar perder en el distrito de Trujillo. “Fue el único distrito en donde perdimos”, nos confesó la turbación de Salaverry. El Apra se retrató aquella noche en su real dimensión: Alva Castro y Murgia esperaron los resultados en el local del partido ante un exiguo número de militantes y Salaverry y su equipo de regidores prefirió hacerlo en la oficina privada del candidato. El resultado fue de infarto. Mientras las encuestadoras bailaban al son de la boca de urna los candidatos comenzaron a opacar las sonrisas y prefirieron aguardar los resultados con el rosario en la mano. César Acuña retuvo la alcaldía con el 43,4% de los votos (197,858 sufragios) mientras que Salaverry le pisó los talones con el 40,6% (185,300). Y en la batalla regional las cosas se pusieron color de hormiga (¿o de búfalo?) con actas desaparecidas que reaparecieron y se volvieron a desaparecer que permitieron el triunfo de José Murgia con el 38% de los votos (286,607). El segundo lugar lo obtuvo Manuel Llempén de Alianza Para el Progreso (el partido de Acuña Peralta) con 35,9% (270,505). Llempén candidateó con el número dos en la lista para congresistas de la Alianza Para el Gran Cambio con el sugerente lema de: el verdadero ganador. Si bien no dieron la vuelta olímpica los apristas sintieron que habían perdido el partido en el último minuto. Presuroso en el olfato, el presidente Alan García no demoró en invitar a Daniel Salaverry hasta el despacho palaciego

12

y asegurarle su confianza luego de una agotadora jornada de trabajo presidencial, con helicóptero incluido. Todo el mundo pasa a disciplina Pero la procesión iba por dentro y como señal de los tiempos alguien se atrevió a colocar una enorme fotografía en el local partidario donde se lucen Víctor Raúl Haya de la Torre con Ramiro Prialé y Manuel Seoane. La leyenda dice: “A los apristas nadie nos destruye, el peligro está en que nosotros nos destruyamos”. Cual exhortación pitonisa esta frase no demoraría mucho en cobrar una tremenda vigencia. Mientras deshojaba margaritas, Mercedes Araoz, la invitada candidata presidencial por el partido de la estrella llegó a sugerir a Daniel Salaverry como acompañante de fórmula. “Necesitamos rostros nuevos”, dijo en noviembre del 2009 la orgullosa candidata y crédula sucesora de Alan García. Craso error, la exhortación cayó como herejía en las pantanosas arenas apristas y los afilados dardos de Del Castillo dieron en el blanco. La caída de Araoz dejó sin piso a Salaverry y la trinchera trujillana se quedó, otra vez, sin brújula y sin antorcha. Mientras tanto, el victorioso Pepe Murgia no esperó que se venciera el plazo de su licencia y retornó al Gobierno Regional escoltado por sus removidos gerentes. El Consejo Regional intentó cerrar la puerta con argumentos legales, pero los zancos de Murgia fueron demasiado rápidos y llegó, se sentó y se coronó. El presidente interino Víctor León tuvo tiempo, con las justas, de arriar sus banderolas y poner pies en polvorosa. Pero el Secretario Regional, Carlos Martínez Polo, no dudó un instante en pasarlo a disciplina: “infraterno”, le espetó y terminó rezondrado con sus derechos partidarios a punto de perderlos. Para entonces la ‘Casa del Pueblo’ no sólo recibía a comensales y practicantes de karate y kung fu, sino que las elecciones internas provocaban arañazos y pañuelazos entre las facciones. En una esquina los reeleccionistas Luis Alva Castro, Elías Rodríguez y Olga Cribilleros (la accesitaria de Tula Benites) daban saltitos bajo la atenta mirada de su manager; y en la otra esquina, calentaban cuerpo el grupo de los díscolos: Miriam Pilco, Martin Sifuentes y Víctor León. ¿Y Daniel Salaverry?, “No gracias. Yo no puedo estar en una lista con gente que no ha deslindado ni con la corrupción ni con el narcotráfico”, respondió. El arpón agitó las profun-


didades marinas y Elías Rodríguez sintió el hincón. “Tengo más de 20 años de militancia, que Salaverry se someta a la elección del pueblo aprista”, alardeó. Como el libreto ya estaba escrito las elecciones internas no trajeron novedad y la lista de Alva Castro se impuso ante el tremendo ausentismo de un pueblo que aprendió a mirar el carné aprista como un viejo recuerdo del abuelito militante. (Víctor Raúl se hospedaba en mi casa, mi abuela lo escondió cuando era perseguido, mi viejo me contó anécdotas de su papá, los fusilados en Chan Chan 1932, los orígenes del Apra de Jeffrey Klaiber, el Año de la Barbarie de Guillermo Thorndike) El día de la inscripción ante la Onpe Alva Castro puso el rostro y Elías Rodríguez la portátil. Pero el legislador mochero no calculó que la gente de Elías sería tan pertinaz e improvisaron una pequeña marcha en la calle. ‘Elías congresista’, Alva respondió con una sonrisa. ‘Elías lealtad’, Alva se puso serio. ‘Elías reelección’, Alva le susurró algo al oído de Rodríguez Zavaleta. ‘Elías es del pueblo’, y un sonoro par de cachetadas remecieron las mejillas de Elías Rodríguez. Alva Castro estaba furioso, los compañeros no podían creerlo, la prensa tampoco. La lista perdedora con Pilco y Sifuentes a la cabeza apelaron y solicitaron al Jurado Electoral Especial que los incluya como cifra repartidora. La militancia no tenía idea de lo que sucedía. Perdieron y apelaron. “Democracia” dijo Miriam Pilco y la pasaron a disciplina. Alva Castro no respondió pero empapeló Trujillo con su propaganda. Faltando pocas horas para la elección del domingo 9 de abril, el Jurado Nacional de Elecciones le dijo sí a las pretensiones de los compañeros derrotados y se fusionó una lista mezcla de shambar y sopa teóloga (platos íconos de la gastronomía liberteña). El resultado fue catastrófico como en todo el país. Elías Rodríguez arañó el cupo congresal con 39 mil votos y Alva Castro se quedó

Dichos&

Agosto, 2012

perplejo con sus 28 mil votos preferenciales. Miriam Pilco obtuvo 6,935 y Martin Sifuentes acumuló 4,730. ¿Rostros nuevos?, ah sí. En el local del Apra hay un cartel que solicita mozo y ayudante de cocina, “de 18 a 22 años”. Así piensan en el cambio generacional. Ya regreso compañero Los últimos días del gobierno aprista fueron tormentosos para los trujillanos por el sensible asunto del litoral costero. Los compañeros gobernantes ofrecieron dragas y arena a un pueblo particularmente sensible a las olas y a los caballitos de totora. Y las dragas llegaron y Alan también. Y no se le ocurrió mejor idea que subirse a bordo, sacar el pañuelo blanco, sonreírle a la foto y prometerle al Apra el retorno a la tierra prometida. Al final, como estaba previsto, la draga se fue, Alan también y la arena nunca regresó. Luego, García ensayó la ruta de un libro, Omar Quezada recorre el país como si nada hubiera pasado presentándolo y llegó a Trujillo. “A Murgia hay que agradecerle todo lo que ha hecho” y lo jubila de los planes apristas. Los PEPistas (que han perdido peso y lugar en todo orden de cosas) se envalentonan y la actual vice presidenta regional Mónica Sánchez responde que el

buen Pepe tiene aire y energía como si fuera un cuarentón. Nada menos. Y pensar que Mónica Sánchez también formó parte de los Cofopris de Quezada. Mientras tanto, los compañeros se esforzaron en limpiar la tumba de Víctor Raúl a propósito de sus 117 años de nacimiento y cambiaron las raídas banderas de la tumba. Hubo por allí un mitin. Soltaron el rumor de que Alan venía a Trujillo pero no llegó. El ex presidente publica su carta al aprismo masivo y popular y exige “renovación integral de la conducción como una tarea urgente”. Y en Trujillo eso sabe a mentada de madre. Los secretarios generales Del Castillo y Quezada anuncian elecciones sólo en esta parte del país. El tío George arremete contra el alcalde César Acuña por la denuncia periodística de que regaló plata del municipio durante su campaña reeleccionista y el congresista ¿aprista? Elías Rodríguez le salta a la yugular en defensa del burgomaestre de quien se dice que es su compadre. Ah sí, se nos olvidaba: el mitin de la Fraternidad casi llena media plaza, pero de anticucheras y vendedores ambulantes. ¿Se quedó con hambre compañero?, no se preocupe, en la Casa del Pueblo también hay menú de noche… a tres luquitas.

13


Los pisos de vida eterna

Por la catedral, en puntitas de pie Una guĂ­a de retablos, lienzos, santos y otras joyas del turismo religioso Fotos Charley AR

14


na tarde de 1616 abrieron la inmensa puerta de la catedral de Trujillo y los fieles no cabían en sí de puro contentos, se abrazaron, bailaron en la plaza, intercambiaron estampitas y todo fue sonrisas y plegarias: habían terminado la construcción del imponente templo. Miguel de Estete (a la sazón, el primer alcalde de la ciudad nominado por Francisco Pizarro) había recibido el encargo de Diego de Almagro para hacer los trazos de la ciudad y de la catedral y no tardó en dibujar sus precisiones con el lápiz en la oreja y la regla en la mano. Pero la misa no fue muy larga. Tres años después, el 14 de febrero de 1619, un tremendo terremoto asoló Trujillo y la figura de San Valentín, con flechita y todo, se convirtió en el patrono de lo poco que quedó. Precisamente una de las joyas que todavía se muestran (400 años después) es una pequeña puerta de madera que se atisba al momento de ingresar (hacia la izquierda) a la nave de la Catedral. Intenta pasar desapercibida, y casi lo logra, porque conduce hasta el campanario a través de 33 escalones de algarrobo casto y puro. Lo que pasa es que a su diestra se luce una imponente talla de madera de la cruz del Señor Crucificado, que tiene muchísima feligresía a pesar de ser del siglo XIX. “Es uno de los más visitados. Mucha gente viene a orar a la cruz y traen sus flores y está acompañado desde que abrimos el templo hasta que lo cerramos”, señala el padre Armando Castro, Vicario General del Arzobispado Metropolitano de Trujillo y ex párroco de la catedral por largos y rezados años. Junto a la heroica puerta se luce un enorme lienzo que representa la transverberación (vaya palabrita) de Santa Teresa de Ávila, la monja española que en un sublime momento de espiritualidad vio cuando el mismo niño Jesús le atravesaba una lanza en el corazón, sellando un amor religioso para todo el resto de su vida. Aunque el autor es anónimo, la pintura y los bordes de la obra son originales del siglo XVII. De la misma época es el siguiente lienzo que muestra al Cristo Crucificado con la Virgen María y a las mujeres que lo acompañaron en la pasión. Como elementos auxiliares se muestran las herramientas y los materiales que se utilizaron durante la crucifixión como la escalera, la corona de espinas, la cruz, los clavos y el vestido. El arco que bordea la escena es de pan de oro de la época. Dieciocho pasos a la derecha (pasando el portón lateral que se abre la jirón Independencia) comienza la exhibición de los retablos que calzan

Dichos&

Agosto, 2012

sobre el techo de la catedral como gigantes encorvados. Al centro hay una imagen pequeña que representa a la virgen María custodiada por sus dos padres: Joaquín y Ana. Sobre ellos se presenta San Ignacio de Loyola, “algunos estudiosos sostienen que no es original sino que lo trajeron de la ex iglesia de la Compañía, pero no está documentado el traslado”, afirma el padre Francisco, más conocido entre la feligresía, amigos y faranduleros como el padre Panchito.

¿Misterios con sotana?

Al costadito del retablo, hay un misterio que intenta pasar desapercibido: una placa de bronce sostiene que ahí descansan los restos del laico don Pedro Díaz Cienfuegos desde 1702. Pero el padre Panchito prefiere parapetarse en la bruma y sostiene que no se sabe, “esa parte no se tocó durante la restauración de la catedral”. Mmmm, soltó nuestra sospecha y sonrió angelicalmente. Luego nos recibe el retablo de San Pedro (idéntico al que se luce en el frente, al costado derecho de la nave) con lienzos que muestran a los cuatro evangelistas: Juan, Mateo, Marcos y Lucas. Padre, ¿se podían celebrar misas delante de los retablos?. “Sí, hasta el Concilio Vaticano II que aprobó una reforma. Antes se podían celebrar varias misas a la vez. Cada retablo tenía su Santísimo, el sacerdote daba la espalda a la gente, e incluso se podían guardar las hostias en cada retablo”. El siguiente retablo (al fondo del pasillo izquierdo) está dedicado al Sagrado Corazón de Jesús y se diferencia del anterior porque en vez de lienzos presenta urnas para colocar las imágenes. San Martín y San Agustín ocupan su palco VIP y están acompañados por la Virgen del Rosario y la Virgen de Guadalupe, conocida como ‘La Chapetona’, copia de la imagen que se encuentra en el templo mejicano de San Agustín en Guadalupe. “El busto del rostro de Jesús es muy venerado y muy antiguo, mientras que la virgencita fue colocada a finales del siglo XX”, informa el sacerdote. A su izquierda (atrás del altar mayor) está el retablo más pequeño de todos. Alberga, nada menos, que al titular de la parroquia: Santo Toribio de Mogrovejo. “La parroquia de la catedral lleva el nombre de este santo”, aclara el padre Panchito. En él se repite la imagen de San Martín, celebrada fundamentalmente por la pujante colonia del pueblo serrano de Tayabamba. En otro retablo también se muestra Santa Rosa de Lima, cuya devoción está signada básicamente por las fuerzas policiales. Caso parecido al Señor de los Milagros, cuya feligresía está concentrada en la Iglesia de Santo Domingo (en jirón Pizarro, a dos cuadras de la plaza de Armas) donde se venera su imponente imagen.

15


El Monseñor Héctor Miguel Cabrejos Vidarte convocó a una cruzada para cambiar los pisos de la Catedral después de 70 años. El reto se cumplió el 22 de enero de 2010. Y en la otra esquina...

Al otro extremo (al fondo, a la derecha) nos recibe el retablo dedicado a la Virgen de Fátima, pero ella no está (salió con permiso) y dejó su sitio a la Virgen Inmaculada de Chota. Aquí tenemos cinco imágenes: San Francisco, San Judas Tadeo, San José con el niño, San Pedro Nolasco y San Juan Bautista. Lo curioso es que la feligresía viste a San Juan Bautista con capa,

16

sombrero, le ponen vestido. A pesar de que la imagen representa su propio atuendo el santito sonríe con una variopinta gama de sombreros y capitas para todos los gustos. Este retablo es tan imponente que tiene su propio Sagrario, “lo usamos en las celebraciones grandes como en Semana Santa”, incluso se afirma que dicho sagrario estuvo colocado en el retablo principal del altar mayor y que en algún momento lo cambiaron de colocación. A su vera hay una placa conmemorativa incrustada en la pared que data del año 1713 llena de detalles y de relieves en bronce. ¿También es un misterio si es que hay algo tras ella?, el padre Panchito, con cara de yo no fui, se hace el desentendido. El siguiente es el retablo de San Mateo, muy parecido al de San Pedro que lo mira desde el frente, pero a diferencia de aquel que exhibe a los evangelistas en los lienzos, éste presenta algunos personajes de la patrística. “La historia dice que después de los apóstoles surgen varios grandes hombres de mucha espiritualidad que interpretaron las sagradas escrituras y que son conocidos como los padres de la Iglesia; de allí el nombre de patrística. En este retablo reconocemos a San Agustín y a San Jerónimo”, explica el padre Panchito. Continuando con el peregrinaje nos maravillamos con una de las piezas más veneradas de la Catedral de Trujillo. Se trata de una hermosa talla de madera de Cristo crucificado de inicios del siglo XVII. “Es uno de los fundadores”, advierte el padre. La imagen, impresionante y dolorosa, es más grande que una persona al natural, está acompañada por pequeños lienzos que narran la historia de Jesús cuando lo azotan, orando en el huerto de Gestemaní, cuando lo llevan donde Poncio Pilatos, le quitan las vestiduras, cuando la Verónica le limpia el rostro y también destaca el gallo, símbolo de la

traición de Pedro. A su lado, (pasando la otra puerta lateral que conduce a los misterios del Arzobispado) los lienzos retoman su presencia. El gigantesco lienzo de la Eucaristía exhibe los tres estados que están marcados en la concepción de la fe de la gente: en la parte inferior el purgatorio, al medio está nuestro mundo y arriba destaca el cielo donde se presume la presencia divina. En medio del lienzo está el niño Jesús y sus padres José y María quienes jalan una cuerda atada al cuello del niño que simboliza el ofrecimiento del cordero de Dios para la salvación del mundo. En el nivel superior se aprecia la Eucaristía y los ángeles arrodillados ante Jesús resucitado. El siguiente lienzo representa a Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo y presenta la fecha en que se dibujó: 1681. “Santo Toribio se caracterizó por ser un pastor celoso en el cuidado de sus fieles y estaba muy preocupado para que reciban los sacramentos. En la obra se puede apreciar a los indios acompañados de sus sacerdotes, mientras que el santo está poniendo el crisma en la frente de un indio. El lienzo fue confeccionado cuando Santo Toribio era beato. Falleció el 23 de marzo de 1606 a los 68 años”, nos recuerda el padre Panchito. Si volvemos a entrar a la Catedral, encontramos a la derecha un espacio, como una pequeña capilla dedicada a la Virgen de la Puerta, conocida también como La Mamita de Otuzco y es el retablo que conserva mejor el pan de oro. Se mantienen allí las tallas de madera de los evangelistas Mateo y Juan pero hay dos hornacinas vacías, se presume que en algún momento se perdieron las tallas de Lucas y Marcos. Sin embargo, la imagen de San Juan se luce intacta al medio de la parte superior. Al costado del retablo se ubica el Señor de la Misericordia venerado por la colonia de Muldevu-


llo, pueblo de la sierra liberteña. También se encuentra la imagen del Señor de las Ánimas, que es el Cristo más moderno de la catedral. Por sus cuatro costados En el Perú solo hay dos catedrales cuyos altares mayores están separados de la pared y permiten el acceso por la parte de atrás: Cusco y Trujillo. De esta manera, el trabajo en madera, ornamentación y el decorado en pan de oro se puede apreciar en forma completa. El retablo principal de Trujillo fue restaurado después del terremoto de 1970 que destruyó gran parte de los edificios religiosos de la ciudad. “Antiguamente el retablo original tenía un baldaquino que era una base alta, ornamental, y sobre ella colocaron el retablo. Pero el terremoto de 1970 destrozó la cúpula e hizo añicos dicho retablo. En esa oportunidad el Instituto Nacional de Cultura hizo un gran trabajo, recuperó las obras de arte y colocaron fierro en el retablo para darle solidez”. “En el 2007 los artesanos de Chacas colocaron un nuevo altar mayor e hicieron incrustaciones de madera tallada”, precisa el padre Panchito Castro. La base principal luce a Jesús el Buen Pastor, a los doce apóstoles y a los santos peruanos. También presenta una bella talla de madera de San Juan y a San Pedro caracterizado por su manojo de llaves. En la parte superior se aprecia a la Señora de la Asunción, “es la

Dichos&

Agosto, 2012

imagen más bella de la catedral, no sólo por su valor artístico sino por su presencia histórica y religiosa ya que es una de las más antiguas”. Hay dos avocaciones a la Virgen María y no podía faltar el patrono de la ciudad: San Valentín. El Cristo crucificado tiene la cabeza tan hincada que parece contemplar el sagrario donde se guardan el cáliz y las hostias. En la parte superior del retablo, cuidando y protegiendo a la iglesia y su comunidad se yergue San Miguel Arcángel, espada en mano, con un gran vitral de fondo. Bajo el piso de mármol del altar mayor se guarecen las tumbas y los restos de varios obispos y personas notables de los primeros siglos de la Catedral. Tres gradas de madera disimulan su acceso como si fuera una clave secreta que muy pocos conocen. Al levantar el rostro nos recibe la cúpula trabajada por el reconocido pintor Luis Guardamino inaugurada con la remodelación de los pisos de mármol de la Catedral el 22 de enero de 2010.

Se trata de una réplica de la pintura de la Señora de la Asunción del maestro Rafael. “Guardamino le añadió los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael para nuestra cúpula. También figuran los símbolos que representan a los evangelistas. Así, Juan se figura en el águila, Mateo en un ángel, Lucas se representa en un buey y Marcos en el león. Estos símbolos están en el Apocalipsis que es un relato muy simbólico y que se supone era utilizado en la época de la gran persecución cuando se comunicaban por signos”, nos ilustra el padre Panchito. Como reflexión musical la Catedral de Trujillo deja escuchar música sacra y orquestada para la comunicación personal con Dios durante todo el día. No se pueden tomar fotos (para no dañar las obras de arte) y tampoco se pueden entrar en short, minifalda o bivirí (como señal de respeto). Pero si tiene pecados inconfesados, busque al padre Panchito o a este cronista. Aquí sí se aceptan fotos.

Los lienzos miden 3 metros 60 centímetros de alto por 2 metros 80 de ancho, de tamaño muy parecido a los que se encuentran en la Iglesia del Señor de Huamán. La entradita donde está la Mamita de la Puerta, al parecer, conducía a las catacumbas en el diseño original. Hay vestigios de tal presunción en el Museo Catedralicio que se ubica en el sótano de la Catedral.

17


La Libertad es la segunda región en producción de pollos bebés en el país

Ese pollito que tú... ¿me regalaste? Ante la ineficacia de funcionarios ‘huevoduros’ y granjeros tramposos la evasión de impuesto supera los 20 millones de dólares anuales, sólo por IGV.

18


Pollo?, pollitoooo, dice con cariño la señora en el comercial televisivo. Y mientras en la granja alguien se frota las manos la carne de pollo se mete en el hogar con un expectante primer lugar en la lista del menú semanal. Las pollerías a la brasa (también el carbón, a la leña, al cilindro y demás poses) se llenan de amigos, de familias enteras, de citas y de encuentros previos al gran final. ¿Un pollito? y la barra se interrumpe coreando su nombre y tan grande es su éxito que muchos peruanos se llevaron la receta para romperla en el extranjero. Aquí no hay recetas secretas ni datos ocultos desde el mandil de la abuela, simplemente el pollo a la brasa es peruano y ¿el huevo? también lo es. Pero no todos los huevos son blancos o rosados también hay de otros colores... Y para demostrarlo hay polleros en La Libertad que han roto el cascarón a punta de martillazos. No en vano somos la segunda región en producción mensual de pollos bebés en el país. Lima produce 255 millones de pollos bebé lo que representa el 59,7% del total nacional. La Libertad, por su parte, supera el 25,2% con 108 millones de pollos bebés aproximadamente, según información del Ministerio de Agricultura disponible al 2010. El monto anual comercializado por La Libertad asciende a 367 millones 700 mil nuevos soles. Suficiente lujo como para comer el pollito a la brasa con las manos y sin cubiertos. El problema es que en este panorama existen por lo menos 16 productores avícolas que evaden impuestos porque actúan en

Dichos&

Agosto, 2012

la semiclandestinidad y siguen laborando a pesar de que el Ministerio de Agricultura –Minagles dio de baja, o producen pollos gozando de beneficios tributarios de la selva a pesar de que tienen sus granjas en la provincia de Pacasmayo, región La Libertad. Expertos consultados para esta nota estiman que la evasión supera los 20 millones de dólares anuales sólo por concepto de IGV. A la plancha y bajito de sal Dichos & Bichos descubrió que la mayoría de estas empresas tienen escaso número de trabajadores que no se condice con la dimensión de su producción y que muchas de ellas no reportan cifras al Ministerio de Trabajo a través de la Gerencia Regional de Trabajo del Gobierno Regional de La Libertad. Así, constatamos que tres empresas, cuyo propietario es Santiago Cornelio Heredia, siguen laborando a pesar de la clausura ordenada por el Minag en 2003, 2008 y 2010. Cada una de ellas produce un millón 200 mil pollos bebés mensuales. Miguel Santillán Delgado posee cinco empresas con granjas en Pacasmayo sin pagar impuestos por beneficios arancelarios de la selva. Se estima que cada empresa comercializa 420 mil pollos bebés al mes. Cuatro empresas operan casi en la clandestinidad : Incubadora Huanchaco, 21 trabajadores y produce 90 mil pollos al mes; Naqui SAC, 13 operarios para 240 mil pollos mensuales; Agropecuaria La Arenita, no declara trabajadores y produce 300 mil pollos en el mismo periodo e Incubadora Avipecuaria comercializa 300 mil pollos al mes y decla-

ra solo dos trabajadores. Pero también hay gallos de corral que trabajan como si fueran de pelea: Chimú Agropecuaria, cuyo gerente general es el reconocido Julio Ikeda, produce 3 millones 300 mil pollos al mes. Continúa Rafael Quevedo Flores desde El Rocío S.A. con 1 millón 700 mil pollos mensuales, seguido por Molino La Perla, de propiedad de José Antonio Ganoza Anaya, con 1 millón 250 mil pollos al mes y Avícola Yugoslavia cierra la tabla ganadora con su director gerente Eduardo Nestorovic Razzeto con un millón 50 mil pollos mensuales. También hay huevos fritos La tarea, con servilleta en el cuello, le corresponde al Ministerio de Agricultura porque es Senasa la entidad que otorga autorizaciones de funcionamiento de las granjas e incubadoras y debe verificar y supervisar las granjas, los galpones, entre otros. Mientras tanto, Ramiro Ferradas, gerente de Trabajo regional, ofreció su apoyo para organizar operativos y supervisar las condiciones de los trabajadores y sus derechos laborales. No sucede lo propio, con el Ministerio de Transportes que es ostensiblemente permisivo en los controles de la carretera Panamericana Norte cuando los camiones trasladan su carga para comercializarla. Y finalmente la Sunat que tendría que verificar las cantidades declaradas en las guías de remisión y/o facturas con la carga real que transportan los vehículos pesados. Hay que tener en cuenta que la comercialización del negocio avícola es fundamentalmente nocturno y de noche todo gallo cacarea.

19


Pollos de doble pechuga y huevos con dos yemas

Empresa

Propietario

Representante legal

Chimú Agropecuaria S.A.

Julio Ikeda Matsukawa

Melva Paredes

El Rocío S.A.

Rafael Quevedo Flores

Merco Aves SAC

Pollos BB mensual

Granjas

Comercializa

3.3 millones

Piura La Libertad Lambayeque Ancash

Marcial Antúnez de Mayolo

1.7 millones

La Libertad y Ancash

Santiago Cornelio Encalada

Jaime Castillo Carrión

1.3 millones

La Libertad

Corporación Avícola EIRL

Santiago Cornelio Encalada

Santiago Cornelio Encalada

1.3 millones

La Libertad

Granja Virgen del Socorro

Santiago Cornelio Encalada

Santiago Cornelio Encalada

1.3 millones

La Libertad

Molino Virgen del Socorro

Santiago Cornelio Encalada

Santiago Cornelio Encalada

1.3 millones

La Libertad

Reproductora del Norte EIRL

Santiago Cornelio Encalada

Jaime Castillo Carrión

1.3 millones

La Libertad

Molinos La Perla

José Antonio Ganoza

Carlota Ganoza Anaya

1.25 millones

La Libertad

Técnica Avícola S.A.

Javier Ponce Secada

1.1 millones

La Libertad

Avícola Yugoslavia SAC

Oscar Ponce Secada / Oscar Ponce Riofrío Eduardo Nestorovic Razzeto

Eduardo Nestorovic Razzeto

1.05 millones

La Libertad

Agropecuaria Chavín SAC

Alfonso Pérez Villalobos

José Jáuregui Paredes

0.5 millones

La Libertad

Don Pollo Tropical SAC

Miguel Santillán Delgado

Erick Santillán Arévalo

0.42 millones

La Libertad, San Martín

Don Pollo Loreto SAC

Miguel Santillán Delgado

Miguel Santillán Delgado

0.42 millones

San Martín, Iquitos, La Libertad

Don Pollo San Martín SAC

Miguel Santillán Delgado

Miguel Santillán Delgado

0.42 millones

San Martín, La Libertad

Don Pollo La Libertad SAC

Miguel Santillán Delgado

Miguel Santillán Delgado

0.42 millones

La Libertad

Granja Cortijo SAC

Miguel Santillán Delgado

Rosa Santillán Arévalo

0.42 millones

San Martín

Agropecuaria La Arenita SAC Incubadora Avipecuaria S.A. Naqui SAC

Jorge García Girano

Jorge García Girano

0.30 millones

La Libertad

Jorge García Girano

Jorge García Girano

0.30 millones

La Libertad

Felipe Navarro Saldaña

Dora Quijano Asañedo

0.24 millones

La Libertad

Eva Roeder Rosales

Eva Roeder Rosales

0.09 millones

La Libertad

Tumbes, Piura, Amazonas, Cajamarca, La Libertad y Lambayeque Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca, Lima Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Lima Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca, Lima Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca, Lima Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca, Lima Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Ancash Trujillo, Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Ancash Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima La Libertad, Cajamarca, San Martín, Lambayeque San Martín, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad San Martín, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, Lambayeque Cajamarca, San Martín, La Libertad, Amazonas, Lambayeque La Libertad, Cajamarca, San Martín, Amazonas, Lambayeque La Libertad, Lambayeque, Ancash La Libertad, Lambayeque, Ancash La Libertad, Lambayeque, Ancash La Libertad, Lambayeque, Cajamarca

Incubadora Huanchaco

Número de trabajadores

1,520

1,122

5

No declara

No declara (baja de oficio 16.10.2003)

No declara (baja de oficio 29.11.2008)

72 (enero a marzo 2012) a pesar de ser dado de baja el 30.04.2010 679

332

641

195

319

460

140

206

153

No declara 2 13 21

*Fuente: Ministerio de Agricultura, MINTRA, Gerencia Regional de Trabajo de La Libertad. Elaboración: Dichos & Bichos

20


Los nuevos colores del distrito

“Las obras se hacen y no se ofrecen”.

ALCALDE: CARLOS VÁSQUEZ LLAMO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL VÍCTOR LARCO HERRERA Jr. Independencia 210 - Buenos Aires Telf. 044-481520 - Email: informes@munivictorlarco.gob.pe http://munivictorlarco.gob.pe/

Dichos&

Agosto, 2012

21


Líder empresarial, Javier Caro Infantas, analiza situación económica a pocos días de haber entregado la posta de la Cámara de Comercio

En provincias están las mejores oportunidades para la inversión Exige a las autoridades del Estado peruano una gestión transparente, honesta y eficiente de los recursos públicos Fotos: Cámara de Comercio

22


uchos empresarios privados nacionales están convencidos de que el Perú es mucho más que Lima. No sólo lo refieren los resultados electorales que impusieron al presidente Ollanta Humala, sino que los números respaldan esa visión y las oportunidades confirman el nuevo camino. Con ese razonamiento los directivos de la Cámara de Comercio y la Producción de La Libertad decidieron dedicar el 22 Encuentro Empresarial del Norte -22EEN- para analizar el paso “Del crecimiento al desarrollo”. “Paradójicamente, las provincias ofrecen las mejores oportunidades para la inversión; pero, a la vez, en ellas se padecen los mayores problemas de pobreza, desigualdad e inseguridad social. Presentan importantes desafíos en la equidad de género, desnutrición, mortalidad infantil y otras variables que ahora se resumen como: inclusión social”, dice Javier Caro Infantas, a pocos días de entregar la posta de la presidencia de la Cámara. Pero el razonamiento no queda en el enunciado, “esta circunstancia conlleva a movilizaciones colectivas, reclamos y conflictos; situaciones que requieren de un tratamiento cuidadoso, sustentado en el respeto, la prudencia y el diálogo”, añade. El dirigente empresarial explica que el desarrollo de las provincias sólo puede cristalizarse mediante una labor comprometida y coordinada entre los sectores público y privado. “Los empresarios invertimos y apostamos por el desarrollo del país, luchamos para erradicar la pobreza y formulamos propuestas para el desarrollo. Pero también, con justo derecho, exigimos a nuestras autoridades una gestión transparente, honesta y eficiente de los recursos públicos”, señaló en la presentación del 22EEN. Entre cuyes y mechados En Trujillo y La Libertad, ¿el desarrollo de la empresa privada explica la bonanza económica?, preguntamos. Definitivamente es por el apoyo de la empresa privada. Pero tampoco podemos dejar de reconocer que el Estado, a través del proyecto Chavimochic, también impulsó este auge. El proyecto genera 45 mil puestos de empleo y la agroindustria también produce negocios colaterales, responde. Hay que recordar que el ingenio azucarero

Dichos&

Agosto, 2012

hasta hace ocho años estaba totalmente destruido. Yo recuerdo que durante mi infancia la economía trujillana se movilizaba por las haciendas azucareras, ahora tenemos otras alternativas como la avicultura en la que somos el segundo productor del país con el 18% superados por Lima que representa el 54% de la producción nacional (ver informe especial en la página central). Y mientras nos pasea (orgulloso y detallista) por las instalaciones de la casona de la Cámara para mostrarnos todos los cambios que ha logrado hacer durante su gestión, reflexiona en voz alta: “Hemos ofrecido no sólo tiempo sino sobre todo corazón y mucha pasión. Pero no es bueno que alguien se quede en un cargo por mucho tiempo y creo que cuatro años son suficientes. Quedarse en un cargo es perjudicial y regresar a buscar ese cargo también es perjudicial. Cuando uno cumple su labor debe dejar las cosas para las nuevas generaciones”, dice. Pero en este despegue el empresario liberteño tenía que dejar escuchar su voz y conectarse con la sociedad. Caro Infantas se precia de haber logrado una mayor presencia efectiva en el debate trujillano a través de los medios de comunicación y mucha coordinación con las autoridades como el Ministerio Público, el Poder Judicial, la Policía Nacional del Perú, entre otras instituciones. “Hemos sido un referente de opinión muy importante. La Cámara ha sido escuchada y ha servido para promover el diálogo. Tenemos ejemplos concretos como el caso de la erosión costera, la modernización del puerto de Salaverry, la tercera etapa del proyecto Chavimochic, la escuela de policías y la correcta ejecución del nuevo Código de Procedimientos Penales”, sostiene Caro Infantas. Y agrega que “también hemos impulsado la institucionalización con el apoyo a las Cámaras de Comercio de Huamachuco, Chepén, Pacasmayo y una presencia muy activa en la iniciativa ciudadana Trujillo Ahora, que luego de dos años de apoyo incondicional podemos ver los resultados con la presencia del Banco Interamericano de Desarrollo y el financiamiento al proyecto piloto de Trujillo Ciudad Sustentable. Ellos han dicho que apoyarán con recursos siempre y cuando intervengan actores de la sociedad civil como Trujillo Ahora”.

23


Números, dígitos y guarismos

Entre lo más destacado de la gestión Javier Caro precisa la venta del centro de apoyo a la pequeña y mediana empresa que pintaba cifras en rojo durante varios años a tal punto que estaba en la mira de la Superintendencia de Banca y Seguros que ya había sugerido su liquidación. “Logramos que un grupo ecuatoriano se interese en la compra pagando el 60 por ciento más que el valor de la acción y conseguimos alrededor de dos millones y medio de dólares que los estamos dejando, íntegros, a la nueva administración de la Cámara”. Anuncia también que se está gestionando la compra de 28 hectáreas a Chavimochic para la construcción del Gran Centro Empresarial, que cuente a mediano plazo con tres campos feriales: agropecuario, tecnológico y de maquinarias

y precisa que cuando se vendió el centro no se negoció el local que representa un pasivo de 700 mil dólares. “Por ahora lo tenemos alquilado con una renta de cinco mil dólares mensuales. No hay que olvidar –dice - que la cuota de los socios significa el 30 por ciento de los gastos de la Cámara. El otro 70% lo tenemos que buscar vía eventos, servicios como la venta de placas, protestos, centro de conciliación y arbitraje, entre otras formas de generar recursos como el Instituto de Comercio especializado en estudios de impacto ambiental. En estos cuatro años hemos realizado estudios por casi un millón de dólares (aunque el 90 por ciento se gasta en el pago de honorarios a los consultores especializados) y se trata de una labor de proyección que genera recursos. Hemos hecho los PAMA de Casa Grande, Cartavio, San Jacinto, entre otros”.

Tocando el cielo En el 2006 teníamos siete instituciones bancarias en La Libertad, el 2010 subimos a 12 y de 26 oficinas ahora tenemos 68. Y en las instituciones microfinancieras teníamos 8 en 2006 y ahora contamos con 21. Esto significa que hemos incrementado de 31 a 80 el número de oficinas. El estudio de Centrum sobre Competitividad en el Perú advierte que La Libertad tiene el noveno lugar en cuanto a recursos del gobierno central. Sin embargo, es el número uno en el rubro ‘empresas’ que mide ambiente de negocios, habilidades gerenciales e innovación. El Banco Central de Reserva de La Libertad calcula en 8,9% de crecimiento sostenible del PBI de la región durante los últimos cinco años. Tuvimos 57 mil contratos bajo el régimen agrario en 2010 y según el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú los 15 mil trabajadores mineros en La Libertad representan la mayor cantidad en todo el Perú. Manpower calculó en 18% la Tendencia de Crecimiento del Empleo en La Libertad para el primer trimestre de 2011 y la cifra fue de 27% mayor que el mismo periodo de 2010. La Sociedad de Hoteles del Perú anunció la inversión de 500 millones de dólares en infraestructura hotelera y según Carlos Canales, de CANATUR, Lima cubre el 70% de la oferta de hoteles para ejecutivos, Trujillo el 15% y Arequipa nos sigue con el 12%. Bernardo Alva Pérez, gerente regional de Turismo, anunció que hay tres inversiones extranjeras y dos trujillanas que compraron terrenos para construir infraestructura hotelera este 2012. La Cámara de Curtidores genera 60 millones de soles anuales y representa el 40% de la producción nacional de cuero. Adolfo Romaní, gerente comercial corporativo del grupo de clínicas San Pablo, anunció la construcción de una clínica en Trujillo con una inversión de diez millones de dólares para este año. Cifras: Memoria del 22 EEN – Cámara de Comercio y la Producción de La Libertad

24


¿Qué tal es nuestro trabajo? Tienes la prueba en tus manos Dichos&Bichos se imprime en nuestra planta.

TE ASESORAMOS PARA SACAR EL MAYOR PROVECHO A TU PRESUPUESTO EN IMPRESIÓN DE LIBROS, PERIÓDICOS, REVISTAS, MEMORIAS, MANUALES, CUADERNOS, ALMANAQUES, AFICHES, FOLLETOS, VOLANTES, FOLDERS, TARJETAS, PAPELERÍA CORPORATIVA, BROCHURES Y TODO TIPO DE MATERIAL IMPRESO. IMPRESIÓN OFFSET - ENCOLADO AL CALOR - COSIDO - TROQUELADO - REFILADO - DOBLADO - PASTIFICADO Y BARNIZADO MATE/BRILLANTE

Qillu es una unidad de negocio de Sabe Usted de Libros SAC. - Valle Riestra 1370 Urb. Mochica - Trujillo t. (044) 295866 c. 947420503 rpm. #998603 nextel. 839*5030 - Cotización e información: cotizaqillu@gmail.com

IMPRESIONES


Fotos: Bárbara Wong

Análisis de la Red Latinoamericana de Ciudades Justas, Democráticas y Sustentables

Un fantasma recorre América: La inseguridad ciudadana Tránsito y contaminación ambiental siguen en la lista de los ‘dolores de cabeza’ para nuestras urbes.

o importa que unos hablen cantando y que otros lo hagan más despacio. Tampoco interesa que aquellos pronuncien la ‘lle’ y que éstos sean más ‘motocitos’. Lo interesante es que los ‘puntos focales’ de los once países representados aquella mañana limeña, coincidían en que la inseguridad ciudadana es el “nuevo fantasma que recorre América”. Pero entre mates, cafés, agua y gaseosa los matices saltaban a la vista. Los brasileños coincidían en que el momento de su país es muy esperanzador ya que se están haciendo grandes esfuerzos contra el narcotráfico y la tenencia de armas, mientras que el mejicano reconocía que las tierras de los mariachis no están para cantar una mañanita. Sin embargo, el representante de Jalisco (Guadalajara) era secundado por los delegados de Santa Cruz, Bolivia; Lima, Perú; Montevideo, Uruguay y Asunción, Paraguay. “En Sao Paulo la inseguridad ciudadana es un problema en decrecimiento porque hay una agresiva política de lucha contra la

26

pobreza”, advierte Mauricio Broinizi de Nossa Sao Paulo, “y la lucha contra el narcotráfico y la tenencia de armas también contribuyen en la solución”, intercede Teresa Lobo, de Río Cómo Vamos. “El problema de la violencia asola a todo mi país”, reflexiona David Gómez Álvarez de Jalisco Cómo Vamos, “México es el país más peligroso de América Latina”, se lamenta. Pero como el incremento de la delincuencia no está monopolizado Soledad Rodríguez de Asunción Nos Une comenta que “la tasa de robos en la vía pública en mi ciudad es altísima y alarmante”, hecho que también determina las estadísticas de las ciudades uruguayas, “las encuestas de percepción ciudadana señalan que es nuestro principal problema”, arguye Roberto Gozzi de Montevideo Cómo Vamos. Los ‘chicos malos’ también están creciendo en número en las tierras incas. “La inseguridad ciudadana también marca las angustias de la capital peruana”, señala Mariana Alegre Escorza de Lima Cómo Vamos, mientras que Joel

Vargas de Santa Cruz, Bolivia, coincide “como el problema más álgido de las ciudades bolivianas”. Pero en el menú de estos once seleccionados aparecen otro tipo de necesidades citadinas. “En Chile, por ejemplo, son muy fuertes los problemas de inequidad social con mucha pobreza y centralización política en la toma de decisiones”, anota Claudia Bustamante de Nueva Región Valdivia Cómo Vamos e Iván Salazar Aguayo, impulsor de Santiago Cómo Vamos refrenda la tesis: “Tenemos una crisis de legitimidad de los actores políticos y serios problemas de desplazamiento social”. Y como para no olvidar la ceguera social de muchos gobernantes americanos, Pamela Cáceres de la Red Ciudadana Nuestra Córdova, Argentina, recuerda que “el desarrollo inmobiliario encareció el valor del suelo y expulsó a los sectores populares de las ciudades”. Margarita Arias de Cuenca, Ciudad para Vivir, de Ecuador, se anima en dejar tarea para casa. “Son manifestaciones del individualismo y la falta de participación ciudadana, hay que trabajar en ello”.


Somos más, ¿somos muchos? Martin Beaumont , representante de Avina en el Perú, coloca las cifras en el tablero: “De las regiones en desarrollo, América Latina es la más urbanizada del mundo. Setenta y cinco por ciento de su población vive en espacios urbanos; es decir, 375 millones de los 500 millones de habitantes. Ciento veinte millones de estas personas viven por debajo del umbral de la pobreza. Podemos decir con certeza, entonces, que no habrá desarrollo sostenible sin ciudades sostenibles.

Por eso, AVINA apoya iniciativas ciudadanas en más de 50 ciudades de la región, desde Jalisco hasta la Patagonia, que trabajan por mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Queremos demostrar que la movilización y la coordinación entre los distintos sectores de la sociedad pueden transformar la gestión de las ciudades latinoamericanas, y al mismo tiempo, promover una administración pública que se oriente por indicadores y metas específicas que ayuden a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos”.

Marca Perú Por el momento, la red nacional de Avina en nuestro país está conformada por tres iniciativas ciudadanas: Trujillo Ahora, Lima Cómo Vamos y Arequipa Te Queremos. Al parecer, en el mediano plazo se pueden adherir Iquitos, Piura y Cusco.

Red Latinoamericana de Ciudades Justas, Democráticas y Sustentables Nombre: Claudia Bustamante Iniciativa: Nueva Región Cómo Vamos Valdivia, Chile Habitantes: 350 mil habitantes Problemas de la ciudad: Problemas de inequidad social con mucha pobreza y mala educación. Centralización política en la toma de decisiones. En Chile se perdió el sentido del ‘bien público’. Expectativas con la red: Que sea un lugar que nos permita posicionar mas el rol de la ciudadanía en los asuntos de interés público. Representantes de la red estuvieron presentes en el Congreso chileno cuando se sustentó la necesidad de una ley de voto programático y plan de metas. Nombre: David Gómez Álvarez Iniciativa: Jalisco Cómo Vamos, México Habitantes: Guadalajara. Un millón y medio de habitantes Problemas de la ciudad: Seguridad que se comparte con el resto del país. México es uno de los países más peligrosos del mundo. Abastecimiento de agua y no se cuenta con una red de transporte masivo. No tienen metro. Expectativas con la red: La red debe permitir una plataforma virtual para conocer experiencias en otras ciudades y poder implementarlas. Deberíamos compartir indicadores para que la medición sea igual en todos nuestros países. Nombre: Ivan Salazar Aguayo Iniciativa: Avina y Santiago Cómo Vamos Habitantes: Cinco millones y medio. El 35% de la población total chilena Problemas de la ciudad: Fuerte problema de segregación social. Problemas serios de desplazamiento y alta contaminación ambiental Crisis de legitimidad de los actores políticos y educación superior gratuita y de calidad. Expectativas con la red: Para los chilenos la red es un referente porque han participado del aprendizaje de otras experiencias como las colombianas y las brasileñas y será importante para el fortalecimiento de los compromisos locales. Nombre: Joel Vargas Iniciativa: Santa Cruz, Bolivia Habitantes: Dos millones de habitantes Problemas de la ciudad: Seguridad Ciudadana es el más álgido, además de recojo de basura y tráfico Expectativas con la red: Promover cambios continentales respecto a las agendas de desarrollo. Nombre: Margarita Arias Iniciativa: Cuenca, Ciudad para vivir Habitantes: Medio millón de habitantes Problemas de la ciudad: Tráfico que es dañino para la salud y para la ciudad que es Patrimonio Cultural de la Humanidad, demasiado parque automotor, e individualismo y falta de participación ciudadana. Expectativas con la red: Aprender y compartir fortalezas de lo que está pasando en otras ciudades. Construir conceptos iguales en la construcción de las ciudades justas, democráticas y sustentables. Nombre: Mariana Alegre Escorza Iniciativa: Lima Cómo Vamos Habitantes: Ocho millones y medio, pero si incluimos El Callao son nueve millones Problemas de la ciudad: Seguridad ciudadana, transporte público y contaminación ambiental que es un nuevo problema que señala la segunda encuesta de percepción Expectativas con la red: Fortalecimiento de las iniciativas locales, aprendizaje para no repetir los errores de otras ciudades y generar indicadores comunes que permitan hacer comparaciones técnicas en Latinoamérica. Nombre: Mauricio Broinizi Iniciativa: Nossa Sao Paulo Habitantes: Once millones de habitantes Problemas de la ciudad: Contaminación del aire, desigualdad social, inequidad, mientras que seguridad ciudadana es un problema en decrecimiento Expectativas con la red: Es un buen espacio para compartir informaciones, conocimiento, indicadores, experiencias, y construir una agenda para el desarrollo sustentable ambiental, político, social y cultural en todo el continente. Nombre: Pamela Cáceres Iniciativa: Red Ciudadana Nuestra Córdova, Argentina Habitantes: Millón y medio de habitantes Problemas de la ciudad: Desarrollo inmobiliario y ocupación y valor del suelo que ha subido tanto que expulsa a los sectores populares. Presencia de desarrollistas inmobiliarios que tienen participación en las políticas públicas. Expectativas con la red: La red debe ser un actor protagónico en la definición de políticas urbanas de América Latina y definir una agenda conjunta que nos permita aprendizajes para tener mejores interlocutores a nivel local. Nombre: Roberto Gozzi Iniciativa: Red Montevideo Cómo Vamos, Trinidad Cómo Vamos, Maldonado y Punta del Este, Uruguay Habitantes: Montevideo, un millón de habitantes Problemas de la ciudad: Seguridad ciudadana, accesibilidad a lugares públicos por parte de ancianos y discapacitados, tránsito y carencias habitacionales en lugares periféricos.. Expectativas con la red: Sinergias, intercambio de experiencias y de buenas prácticas en las políticas públicas locales. Nombre: Soledad Rodríguez Iniciativa: Asunción Nos Une, Paraguay Habitantes: 550 mil habitantes, que sube a 800 mil personas diarias por ciudad/empleo Problemas de la ciudad: Seguridad, la tasa de robos en vía pública es muy alta, además de recojo de basura, pésima señalización y carencia de policías de tránsito (50 efectivos para 800 mil personas). Expectativas con la red: Compartir aprendizajes y mecanismos de incidencia en políticas públicas. Fortalece a las iniciativas locales ser parte de una red de 50 ciudades. Nombre: Teresa Lobo Iniciativa: Río de Janeiro, Brasil Habitantes: Seis millones de habitantes Problemas de la ciudad: Serios problemas de educación y salud. En cuanto a seguridad está disminuyendo el problema por la lucha contra el narcotráfico y tenencia de armas que está desarrollando el gobierno. Expectativas con la red: La red está demostrando que los ciudadanos, las empresas privadas y el Estado pueden desarrollar buenas políticas públicas y demostrar, con indicadores, como puede mejorar la gestión pública.

Dichos&

Agosto, 2012

27


Fotos: José Manuel Serrano

Las confesiones de Leoncio Rojas, el Big Ben y el mar de Huanchaco

Entre pescados, mariscos, sartenes y ají mochero El ceviche que da la hora, el arroz con mariscos que coquetea y el pulpo a la plancha que nos sonríe.

l ají mochero tiene un color particular que no es naranja ni amarillo. Tiene una textura singular que no es blando ni duro. Cuenta con un sabor especial que no es picante ni tampoco deja de serlo. El ají mochero es soltero pero también es casado. El ají mochero se engríe en las manos de Leoncio Rojas Gallardo y tiene un lugar especial en la cocina del Big Ben, el restaurante insignia de Huanchaco. Leoncio es el propietario pero también lo es Beatriz, su esposa; y sus hijos, Alfredo y Sumiko. El Big Ben tiene 18 años y como ya es mayor de edad intenta manejarse solo. “Nunca hemos cerrado, ni un solo día, ni siquiera en 1998 con la epidemia del cólera y el fenómeno del Niño”, señala Leoncio Rojas.

28

Es que mientras existan olas, mar y Huanchaco, la atención del Big Ben exige estar vigilantes en la bahía. Pescados y mariscos es su consigna, el mejor ceviche es la arenga. Por eso es que la batería de la carta presenta 50 platos que dan en el bull del cliente. “El 95% de los pedidos están contemplados en la carta”, dice Leoncio. ¿Y todos llevan ají mochero?, nooooo, lo guardamos para el ceviche que es nuestra especialidad, también trabajamos con el rocoto serrano, aclara Rojas Gallardo. Por allí también desfilan el arroz con mariscos y el pulpo a la plancha como los favoritos del público y el ceviche mixto que tiene 19 insumos distintos. ¿Cuántos comensales? Atendemos 250 personas sentadas que disfrutan del sol de Huanchaco,

¿y cuánto demora el plato? 15 minutos, no más, responde Leoncio y curva las cejas como desafiando a la pregunta. En todo caso la vista es espectacular. No puede haber un visitante que llegue a Trujillo, ignore Huanchaco y que no sea tentado a disfrutar un ceviche en el Big Ben. Y para ello, la familia Rojas Paredes está preparada para lucirse en la atención. Hay personal de seguridad que ofrece la bienvenida, un mural con las culturas del norte del país guía los pasos hasta el tercer piso donde la vista se moja los pies con el mar huanchaquero. Las mesas y sus sombrillas están dispuestas para que casi todas tengan contacto directo con el murmullo de las olas. Allí comienza la posta de 4 por 400, una señorita ofrece y presenta


Hay otro Big Ben que queda en la avenida España y tiene 35 años de vigencia. El propietario es Valdemar Gallardo, tío de Leoncio. “Le tengo un gran cariño y respeto”, dice el sobrino.

la carta y los platos, otro joven recibe el pedido, un (a) tercero (a) sirve la bebida, y hay otro que sirve los platos. Luego, alguien más los retira y siempre hay otro atento para servir gradualmente los licores o las gaseosas. ¿El postre?, sigue el mismo ritual. Pero casi nadie sospecha que tras el telón hay un movimiento permanente en la cocina, almacén, pre cocina y los compartimientos de la cadena en frío. “Tenemos almacenes propios para cada producto y todo un sistema de negocio. Contamos con la certificación del ISO 9000 y seguimos los procedimientos de las Buenas Prácticas de Manipulación y las Buenas Prácticas de Higiene”, advierte Rojas Gallardo, economista de la Universidad Nacional de Trujillo. Además en la cocina tienen las zonas distribuidas como residentes de una buena vecindad: un espacio es para los sudados, parihuelas y otros sufridos; al costado habitan los arroces y sus variopintos razas y colores; más allá el sofisticado filete y cierran el círculo los voluminosos chicharrones que le ponen la jarana al barrio. Entre ellos, el elemento huma-

Dichos&

Agosto, 2012

80 mil restaurantes hay en todo el Perú. En La Libertad existen un promedio de cinco mil.

no es casi decorativo. “El buen cocinero mide un metro y 64 centímetros en promedio, debe entender un poco de filosofía china para trabajar bajo presión, tener buen gusto, muy buen apetito y mucha voluntad para el aprendizaje. Y tiene que mostrar mucha habilidad con la sartén porque se trabaja a 150 grados de temperatura”, advierte Leoncio. “Además el buen cocinero tiene un 15% de aprendizaje de escuela y el 85% es empírico, nato, instintivo. La escuela te otorga conocimientos teóricos como si fuera una pasantía en la universidad”, agrega. De pronto nos cruzamos con Beatriz Paredes Gushiken y entendemos ese toque que intenta explicar su esposo Leoncio. Ella es de ascendencia japonesa y él proviene de las canteras chinas. La mística oriental se pone ropa de baño y se zambulle en el mar. “También atendemos lomo saltado, lomo a lo pobre, pollo a la plancha o pollo a la milanesa. Hay clientes que no pueden comer pescado pero que vienen para gozar de una buena atención y rica comida frente al mar”, dice Beatriz. Según las comandas el público nacional está dividido en tres partes casi iguales: limeños, norteños y res-

to del país. Y el comensal internacional proviene de Estados Unidos y Canadá. Si se trata de Europa los más asiduos son españoles y franceses y si preguntamos por los latinos son los chilenos y los colombianos los que llevan la bandera y cantan su himno. “Nuestros clientes vienen de lunes a domingo y es público empresarial, turistas, familias enteras pero nos hemos especializado en la atención de cruceros”, confiesa Leoncio. ¿Y es muy difícil atender tanta gente y con gustos tan variados?, inquirimos. “Estamos preparados porque somos un grupo familiar con la familia de sangre y la familia laboral”, responde. Aparte de la llegada de los cruceros, los días pico para el Big Ben son Año Nuevo y Semana Santa. “Nuestra buena atención tiene que ser superada todos los días, la fama es coyuntural, el prestigio es el mismo plato y estar en Huanchaco es un valor agregado”, reflexiona Leoncio Rojas. Entonces, ¿el secreto es el ají mochero? “No te lo puedo decir, pero compramos cien kilos de ají mochero todos los meses”, señala Leoncio en voz baja y prometemos guardar la reserva de ese ajicito tan engreído.

29


Razones y secretos de la magia del pintor

Los colores, el día, y la naturaleza

en las manos del maestro Gerardo Chávez

unca llega la noche en la casa de Gerardo Chávez porque son los colores los que se van turnando en ese espacio de cielo. Tampoco se presenta el día porque ese espacio es intemporal. Los relojes se suspenden y son las estrellas y el trinar de los pájaros los que hacen de manecillas. Cuando el resto de humanos comenzamos a gozar de la amanecida y de su prima aurora, un enorme lienzo se posa en el vitral y reparte colores encendidos sobre Gerardo y su tribu. Lo que sucede es que hay lienzos que son sábanas de algodón y hay otros que son de yute. Eso, quizás, marque la diferencia entre los días. Y de noche, cuando la primera estrella exhibe sus luces de neón, los seres creados por Gerardo toman vida y pasean, levitan, caminan y murmuran. De allí que una hermosa fotografía (fechada en 1960) “muestra las manchas en los trapos de limpieza de pinceles que inspiran al

30

pintor a encontrar sus propias formas fantasmagóricas”. Simplemente estas formas llegan, cual mandato divino, y se infiltran en la mente del artista. Pero la naturaleza es su cómplice, por eso es que ha reservado un espacio propio en la morada trujillana, de jardines amplísimos y verdes con huellas míticas y misteriosas. Árboles, flores, rosas, guanábanas, paltas, platanitos, orejas de elefante, tortugas, perros peruanos sin pelo, papagayos, el tranvía del Museo del Juguete y una carcocha mantenidos en su burbuja de tiempo, más rosas y luz, muchísima luz, que no viene del cielo sino que brota como fulgor iridiscente en cada hoja, esquina o piedra. “Cuando egresó de Bellas Artes su pintura era de tendencia abstracta y algunas veces cubista, expresiones artísticas de los años 59. Al llegar a Italia (en 1960) se confrontó con el arte europeo y desarrolla una pintura más onírica, gracias a la contemplación de las viejas paredes romanas, que le proveían imágenes fantasma-


Fotos: Bunella Barreda Larrea

góricas y que le permitieron entrar, poco a poco, en el surrealismo”, dice la presentación de una muestra del pintor durante la inauguración del Centro Cultural Víctor Raúl Haya de la Torre. Es que esas paredes romanas, esos trozos de historia se mezclan con la vida misma del artista. Gerardo crea no sólo en su taller, sino fundamentalmente cuando respira, habla y sonríe. Sus palabras tienen la pausa y el ronco de los personajes que adhiere a sus lienzos. No en vano, Luis Enrique Tord escribe en el monumental libro “Gerardo Chávez o el asombro perpetuo” que “es esa intuición de un orden natural y sobrenatural la que despliega una maravillosa coreografía que se emparienta con los viejos rituales que vienen desde las pinturas rupestres hasta las imágenes que hoy mismo está trabajando Chávez con tintes fabricados con sus propias manos y fijados en telas de yute para acercar la obra, cuanto se pueda, a la mágica actividad lúdica y por tanto artística realizada por los remotos ancestros”. Son los ancestros moche que regresan a su casa y en las banquitas de fierro y madera se sientan a conversar y esperar. ¿Qué aguardan?, volverse corpóreos con los caballos de Gerardo, con los carruseles que dejó en su infancia, los soldaditos de plomo, con las muñecas de todos los tiempos, con los recuerdos que comparte en el Museo del Juguete y en el Centro Cultural Angelmira (en honor al hermano Ángel, a quien tanto amó). Pero las manos de Gerardo tienen también otras manos. En ese enorme e idílico espacio se encuentra además el Museo de Arte Moderno (único en su género en el Perú) y se pasea Gloria, la ahijada del pintor, con su dolor, sus purezas y la abnegación de Wilder Vera, su esposo, Beto el gastronómico hermano y Hernán el diligente sobrino. Más allá, criando naturaleza, la sapiencia de Wilson y el entusiasmo ‘todo terreno’ de Enrique. Los gritos y diálogos enloquecidos de los papagayos Pancho y Pepe y las ternuras amansadas de Inti, Quilla y Apu, la familia perruna. Todos ellos forman parte de los personajes del artista y todos ellos se difuminan cuando Gerardo enarbola el pincel o lanza la melodía al viento. Y esa nota musical aguarda la sombra para tomar forma. Y Pedro

Dichos&

Agosto, 2012

Celestino y Estela Rosa, los padres del pintor, aguardan la respiración desde sus lugares añejos y escondidos. Y Teresa Prunella y Ángel, hermanos de Gerardo, se hacen cómplices en el rictus y todos sonríen entre las flores, las velas, y los recuerdos. No existen pero existen. Están y no están. Como los hijos del artista: los carnales y los pictóricos. Como los amigos de Gerardo, como los reyes de España que almorzaron en su casa cuando llegaron a Trujillo o como su primo Eduardo “Chicho” Rabines, presidente de la Fundación Gerardo Chávez, y autoproclamado ‘último ninja’. Así son los colores en la casa del artista, “agua muerta en la que el tiempo reposa/ en la que el infierno abre sus puertas victoriosas de carnes insaciables/ de placeres que hacen de ti el amor, el miedo/ el canto de las últimas nupcias que surgen en barreras de brazos, caídos/ limitándote a tocar esas formas piernas de miel…”, como reza un poema, inspiración del mismo Gerardo. Pero muy pocos entienden la genialidad del artista. Desde absurdos vetos periodísticos hasta ignorantes silencios de las autoridades. “Chávez se siente solitario en sus planes de darle a Trujillo la vida cultural que por tradición merece. Este año (2009) organizó un novedoso evento denominado Degustando el Arte. Esta actividad buscaba aprovechar el creciente interés por la gastronomía para recaudar fondos para actividades culturales. ‘No fue ninguna autoridad. Ni regional ni local’, lamenta el pintor”. (Caretas, diciembre, 2009) No importa, entonces, que el Museo sufra de inanición mientras se tolera y permite que las bandas (no políticas) de delincuentes manejen sus fiestas y polladas en los locales ‘liberados’ del entorno. Con todo (y a pesar de ello) el remanso, el oasis, y las mil formas del viento, siguen rociando su propio espacio de naturaleza. “Recordémonos del gran sueño/ nada podrá separarte de sus fantasmas en tu propio espejo/ espectador de los otros rechazando tu dolor/ nacida como un sueño de batallas infatigables/ resurgencia del subsuelo/ la forma se expande”, escribió Gerardo y estoy seguro de que logró poner letras a lo que él solo, solito, vio y sintió.

31


RETRATOS Y RECUERDOS Fotos: Koki Villanueva

Elsa Benites Vargas y Napoleón Salas Laureano.

Carlos Trelles y Diana Rodríguez

Paola Llaury, Celeste Mejía, Ricardo Mejía y Javier Mejía

Martha Casuso, Yeliana Ilich, Reina del Club Leo de Trujillo, Mario Encomenderos y Luis Rabanal

32

Mariella García de Marín y María Fernanda Marín García


Mauricio Soldi y María Luisa García en El Trasgu

Camila Vicuña Bardales

Maricarmen Vásquez rodeada de las modelos del Vintage Fashion Night en el Wachaka

Las hermanitas Alessandra y Valeria Soldi García

Oscar Pinillos, Maricarmen de Pinillos, Carito Ortiz, Freddy López, Mayra Vera y Silvio Marini en Wakaluna

Dichos&

Agosto, 2012

33


DATOS Y CONSEJOS

Los padres de familia frente a las conductas de riesgo de sus hijos

Hidrandina y el Grupo Distriluz a un paso de la meta

Rumbo a los dos millones de clientes

Dedicación:

calidad y cantidad Por: Eduardo Enrique Villanueva Pasquale.

El mundo actual, caracterizado por el consumismo, el desenfado, la búsqueda de libertad, de placer y de experiencias extremas, expone a los menores de edad a situaciones de peligro, ya que no tienen una claridad acerca de quiénes son o qué esperan ser en el futuro. Pero, ¿de qué trata ese peligro? Los estudiosos de esta problemática identificaron ciertas características comunes a los jóvenes que asumían comportamientos riesgosos. A estas características las denominaron factores de riesgo. El riesgo es, por lo tanto, aquella situación que posibilita una mayor probabilidad de tener o sufrir un daño. A estos patrones comunes se les denominó factores protectores y a partir de esta teoría se desarrolló el concepto de resiliencia; el cual se refiere a aquella capacidad de ciertas personas de prevalecer, crecer, ser fuertes y salir adelante a pesar de los obstáculos que se le presentan. En este contexto de factores de riesgo, factores protectores, conductas de riesgo y resiliencia, se ha demostrado que el rol de los padres resulta de vital importancia al momento de estudiar las razones que llevan a los adolescentes a asumir o evitar conductas de riesgo. Estos factores están íntimamente ligados al estilo educativo preponderante, siendo el estilo democrático el más eficaz. En este sentido, el que los padres supervisen adecuadamente las actividades de sus hijos, que conozcan sus amistades y que impartan reglas claras, mostrando siempre afecto e interés por ellos, son algunas de las recomendaciones que se podrían dar a los padres de familia. Asimismo, al promover actividades que faciliten la participación social y el buen uso del tiempo libre, se estaría fomentando intereses y aficiones que dan sentido a la vida y a la vez actúan como factores de protección. Saber escuchar las demandas de los adolescentes resulta igualmente importante. Entender sus razones, dar las suyas y negociar fortalece la capacidad para hacer frente a los conflictos y para la toma de decisiones.

34

Foto: Alejandro Cerna El Grupo Distriluz, compuesto por Electronorte, Electronoroeste, Electrocentro e Hidrandina están a un paso de alcanzar la meta de los dos millones de clientes, para lo que han puesto en marcha el programa “Clientes dos millones” que premiará a la empresa que alcance la meta y al usuario que se incorpore con dicha cifra. Las cuatro empresas brindan el servicio integral a 12 regiones del país: Tumbes, Piura, Lambayeque, Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Áncash, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho; esto es, más de la mitad del país. Hidrandina, por su parte, tiene su radio de trabajo en La Libertad y Áncash en su integridad y las provincias de Contumazá, Cajamarca, Celendín, San Marcos, San Miguel y Cajabamba del departamento de Cajamarca. Su influencia, por ende, surca las tres regiones naturales: costa, sierra y selva.

¿Qué hacer con tanto accidente automovilístico?

Nuestras pistas y carreteras siguen tiñéndose de sangre cada fin de semana. Y las playas son los lugares favoritos para los bebedores que no creen en la vida humana. A propósito, todavía se recuera la Campaña de Seguridad Vial emprendida por Backus en los balnearios del norte del país. Durante la campaña, efectivos policiales junto con representantes de Backus, entregaron una cartilla con información práctica para maximizar la seguridad al manejar orientaron a través de breves recomendaciones a los conductores de camionetas, ómnibus, combis y vehículos menores que circulaban por la vía principal de ingreso a los balnearios. “Se repartieron cartillas a más de 20 mil conductores durante la temporada de verano en toda la región norte, específicamente en las playas de Máncora, Pimentel y Huanchaco, como parte de la estrategia de Desarrollo Sostenible de Backus y nuestro compromiso con el consumo y comercialización responsable de bebidas alcohólicas”, señaló el Jefe de Asuntos Corporativos Norte de Backus, Nikolai Álvarez Cartagena.


Agronegocios GĂŠnesis

... La agricultura comienza y se desarrolla con Nosotros

ÂĄGracias Trujillo, gracias Huanchaco!


Orgullosos de ser trujillanos

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.