Revista Dichos & Bichos N° 9

Page 1

ARCHIVO: CHRISTIAN OLIVA CAPUÑAY

DE: TITO BARREDA - EDICIÓN 09 AÑO 03 DICIEMBRE 2014 - ENERO 2015

TRUJILLO EN EL HOLOCAUSTO LA HISTORIA DE JOSÉ BAROUH

Pág. 10 12

Pág. 20

Pág. 28

JODAS, BRONCAS, Y ANGUSTIAS DE LOS ELIDIOS

COCA, PLATAY LAVANDERÍA EN TRUJILLO

PROPUESTAS Y ANÁLISIS DE PRO REGIÓN

Un infiltrado tras bastidores

Las revelaciones de Jaime Antezana

Los chicos fuertes

Además: El perfil de la posta del Big Ben. Conozca las fobias, aromas y recetas de Alfredo Rojas Paredes.


Entérate de la más preciada información inclusiva y exclusiva. Datos de adentro y de afuera y bichos al granel. Fotos no publicadas y textos sin corregir. https://www.facebook.com/DichosBichos Lleva la revista y vuélvela a leer cuantas veces se te ocurra, bajo pena de apercibimiento. Diseñada para tu móvil, tablet, smartphone y/o tu zapatófono. http://issuu.com/revistadichosybichos

Gerente General: Luis Larrea Meza | Director: Ernesto Barreda Arias Editor Gráfico: José Carlos Castillo Muñoz

DICHOS&BICHOS ES UNA PUBLICACIÓN DE CASTILLA & SACRAMENTO dichos.bichos@gmail.com | publicidad 984382325

EDITORIAL

Se acabó el año, por fin. Comienza otro, ¿otra vez? Se cae el calendario y pareciera que las uvas de fin de año tendrán el rostro del ministro del Interior, Daniel Urresti Elera. Es que no hay flash que desperdicie ni rincón que no utilice. Reclutó muchachitos, los disfrazó de ‘ternas’, los apiló en otras zonas del país y los trajo a Trujillo con la promesa de que bailarán marinera y que aquí todo es bien bacán, sopita Teóloga calientita. Caminen de cuatro en cuatro, carajo, no vaya a ser que los choros se los lleven de encuentro. Nadine muestra sus conejudos dientes y Ollanta posa con sus mejores hoyitos en el rostro. El ministro de Justicia, Daniel Figallo, está muy ocupado guardando el equilibrio sobre el trapecio como para que lo fastidien con los bloqueadores para el penal El Milagro. ¿Extorsionan desde la cárcel? Ja, también extorsionan desde el ministerio, pregúntenle a la ex procuradora Vilcapoma. La mano del prófugo presidencial Martin Belaunde Lossio llegó hasta Trujillo a través de la españolísima constructora Hermanos Málaga. Y se metió a la cancha en el Estadio Chan Chan con el pretexto de los XVII Juegos Bolivarianos. El ex alcalde César Acuña Peralta abrió sus bracitos para inaugurar los Juegos y a su salida cerraron la puerta para no volver a abrirla jamás. ¿Quién lo acompañó? Nada menos que Francisco Boza, ex Jefe del IPD, quien mandaba correos a los congresistas para ampliar presupuestos y honrar compromisos con el prófugo presidencial. ¿Quién más? Pues la congresista Cenaida Uribe, la amixis del dueño de paneles Punto Visual, la suspendieron 120 días por presionar al director del colegio Alfonso Ugarte en Lima. Mira compadrito, o le renuevas a mi Punto o te boto. El director no renovó el contrato y Cenaida lo mató de un manazo. Punto para Perú, vóley peruano… A ver Glorita, cómo te explico, esto de los paneles es un negocio bien chévere. Me vas a decir a mí, contestó nuestra alcaldesa por accidente. Yo la manyo, no estoy en la calle ni en la Street, pregúntale a mi sobrinito, half and half. Y se cayó el calendario y Elidio Espinoza salió elegido alcalde de Trujillo. ¿Qué, qué, quéeee? ¿El ex policía que está acusado, hace años, de dirigir un Escuadrón de la Muerte? Sí pues, siete años, 18 fiscales, miles de folios, cadena perpetua, apelaciones, escritos, demandas, quejas, expedientes, Ocmas, Odecmas, jueces, vocales, salas, citaciones, notificaciones, denunciado diga usted: sí ya sé, ya sé, nombre completo, identifíquese, Documento Nacional de Identidad… Elidio salió en hombros cuatro veces, absuelto, inocente, formó su movimiento político. Ganó la elección, otra vez

2

salió en hombros. César no le perdona, vas a ver. ¡Ya pues! Tira tu mejor golpe, responde el alcalde electo. Se fue el año y el Apra se quedó sin nada en La Libertad. Dicen que están cuidando la Casa del Pueblo antes que César Acuña la compre. Lo hemos dicho varias veces: Luis Carlos Santa María, renovó la marca y ganó perdiendo y Pepe Murgia también perdió pero el Apra ganó con esa derrota. Los procesos políticos cumplen sus etapas y tenía que concluir la era Murgia para servir de génesis a la nueva era política de esta colectividad. Con Pepe se extinguió una manera de ver y hacer política. Depende de los apristas si tienen visión para que una generación que no pasa de los 50 años tome la posta. Ya no hay mártires en Chan Chan ni fusiles en el Cuartel O’Donovan. El Apra trujillana siguió con el discurso del siglo XX, se demoró 14 años en percatarse y comenzó a perder sus espacios en los últimos 8 años. Una mirada fácil aseguraría que los espacios han sido cubiertos por Alianza Para el Progreso y que César Acuña está demostrando que es invencible. Pero no es cierto porque este proceso político no es sostenible en el tiempo, no es ideológico, ni filosófico, ni empresarial. El desastre de la gerencia MPT que está viendo la luz pública es una señal inequívoca que los cuadros son ineficientes políticamente (APP perdió la municipalidad ante un movimiento político extremadamente novato) y de la inoperancia de sus llamados técnicos (están extrapolando la crisis edil a la administración regional). APP es una marca política estacionaria. Tenía dos gobiernos regionales (Lambayeque y Ayacucho) y continúan con dos gobiernos regionales (perdieron Ayacucho y conquistaron La Libertad) pero la tremenda sospecha del fraude deslegitima el avance político. Dice César Acuña (gracias a otra millonaria campaña publicitaria) que tiene cientos de regidores distritales y alcaldías, pero haciendo una analogía deportiva nos arriesgamos a sostener que tener cientos de jugadores en la Copa Perú no garantiza que tenga futbolistas con capacidad de integrar una selección nacional. Dicho en otras palabras: ¿Cuánto le falta al club César Vallejo para ser un Universitario de Deportes? ¿o Alianza Lima o Sporting Cristal? No se trata de comprar muchas pelotas de fútbol o de tener jugadores como cancha.

Tito Barreda


Shambar con ch Alcaldesito repita conmigo: mira ambos lados antes de cruzar ¿qué, no se puede? Chesu recontra chesu

A los pequeños hay que tomarles de la mano para cruzar una pista. Hay que enseñarles que miren a ambos lados para ver si vienen carros y si no hay auto a la vista, cruza por la línea blanca, a la que le dicen ‘cebra’ en el argot del transporte. Lamentablemente, si usted, amigo peatón, quiere cruzar la avenida Fátima por esta esquina encomiéndese a la virgencita, porque el pequeño alcaldesito de Víctor Larco ha permitido una ventana publicitaria que tapa la vista por completo. Y si camina dos cuadras más allá, siempre por la avenida Fátima, casi terminando el colegio Claretiano, se topará de bruces con una caseta horrible y destartalada. ¡Ay Dios, como una mente tan pequeña puede concebir tan grandes estropicios!

Amigos marcas, tomen asiento, pídanse un pisco, un previo, entónense bacán para que puedan hacer mejor su trabajito

La vista es de primera, casi un palco VIP. La atención es esmerada, especialísima y muy personalizada. La música no es de fondo porque truena sin descanso, la verdad es que es un bullón, pero sirve para relajarte y chequear a tus víctimas con un buen trago en las manos. Degusta. Saborea y escoge: tienes el Scotiabank, Caja Trujillo, Banco Continental, Inka Farma y el Banco de Crédito. Ahora bien, si eres un poco más avezado y manejas un billetito para comprarte un par de tragos más, puedes intentar tu premio Guinnes y asaltar Plaza Vea. Anímate, consíguete cuatro puntas más, les pones su traguito y a chambear se ha dicho. Encuentros se llama el huarique.

Te desea una Felíz Navidad

Visítanos : www.conamoryarte.jimdo.com / www.facebook.com/amoryarte.maju Dichos&

agosto, 2014

3


Fotos de la época del archivo de Christian Capuñay Oliva  Jirón Bolivar y Gamarra  Jirón Pizarro y Orbegoso

4


JOSÉ BAROUH, EL TRUJILLANO QUE MURIÓ EN EL HOLOCAUSTO Periodista Hugo Coya Honores identifica a 22 peruanos que fueron víctimas del nazismo en Europa. Por: Pier Barakat Chávez

Catorce años antes de morir junto a su familia, el griego nacionalizado peruano Samuel Barouh caminaba por las calles céntricas de Trujillo. Corría el año de 1930 y esta ciudad norteña, que recién había celebrado su cuarto centenario de fundación, aún no se recuperaba por completo de las lluvias incesantes que rajaron los cielos y agrietaron la tierra los días 7, 8 y 9 de marzo de 1925. Fue un aluvión infernal que no sólo destruyó las iglesias, colapsó los servicios de sanidad, paralizó los ferrocarriles, congestionó los teléfonos y frenó los automóviles, sino que también revivió el fantasma de las avalanchas de las quebradas El León y San Carlos. Samuel iba preocupado, pero feliz. Su esposa, la turca Rebeca Avayü, había alumbrado a un bebé a quien llamarían José. Era el tercero de sus hijos, pero el primer varón. Ambos salieron de su vivienda, ubicada en el jirón Gamarra, y caminaron hacia el Concejo de Trujillo, precisamente para registrar a su hijo. Cruzaron la Plaza de Armas, que lucía un flamante Monumento a La Libertad, inaugurado el 28 de julio de 1929 con motivo de los 108 años de la independencia nacional, e ingresaron a las oficinas ediles. Eran las 9 de la mañana del 5 de junio de 1930. En el Trujillo de aquel entonces, las diferencias políticas se materializaban en pasquines de todo calibre. Por otro lado, el antichilenismo flotaba en la atmósfera mucho más fuerte desde el retorno de Tacna a Perú, mientras que el boom azucarero que vivía la ciudad sorteó con cierto éxito el aciago 24 de octubre de 1929, día que pasó a la historia como el ‘Jueves

Dichos&

agosto, 2014

Negro’ por la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York. En las afueras del centro iban levantándose chalets y urbanizaciones residenciales, donde vivían los grandes terratenientes y algunos extranjeros, entre italianos, españoles o alemanes, que decidieron asentarse en estas tierras primaverales. Fue precisamente el azúcar y el buen momento económico lo que atrajo a Samuel Barouh a Trujillo. Él vendía telas importadas en la ciudad y en los ingenios de Laredo, Casa Grande, Chiclín y Cartavio. Lo llamaban ‘El Turco’, como a muchos otros especialistas en vender de manera ambulatoria lo que se proponían antes de emprender un nuevo viaje hacia alguna tierra desconocida. Se presume que Samuel y Rebeca abandonaron Trujillo porque sospechaban que iba a desatarse un conflicto armado. De haber sido así, no se equivocaron, ya que el 7 de julio de 1932 una facción aprista tomó el cuartel O´donovan y dominó la ciudad durante cuatro días. Decenas de muertes en la cárcel central, bombas que caían de los aires y disparos del régimen militar sanchezcerrista para retomar el control tiñeron con sangre el destino político y social de los trujillanos de esa época y de las siguientes décadas. Fue el “Año de la barbarie”. Previendo esto, pero sobre todo porque el gobierno peruano prohibió el comercio ambulatorio en salvaguarda de los negocios ‘formales’, los Barouh Avayü viajaron a Lima con sus tres hijos y después partieron a Francia, donde vivían algunos familiares. Sin embargo, lo que no lograron predecir antes de enrumbarse hacia Europa, fueron los planes perturbados de

5


1

2

3

4

5

6

1. El Cabildo, hoy Municipalidad Provincial de Trujillo 2. Sexta y quinta cuadra del jirón Bolivar 3. Hotel Trujillo, ahora Hotel Libertador 4. Antigua calle de la Velería 5. Estación del Ferrocarril 6. Iglesia de la Compañía de Jesús

- El 1 de septiembre se cumplieron 75 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial. - Datos oficiales registran la muerte de por lo menos 62 millones de personas durante la Segunda Guerra Mundial, entre civiles y militares. - Se estima que durante el genocidio alemán llamado Holocausto se acabó con la vida de 12 millones de personas, la mitad de religión judía.

6


un tal Adolf Hitler, líder alemán que años más tarde emprendió una cacería humana y se propuso exterminar a los judíos o a cualquiera en cuyas venas no corriera la sangre aria. ****** Rebeca Avayü nació en 1897 en Esmirna, actualmente el segundo puerto más importante de Turquía, después de Estambul. No se conocen datos sobre su niñez, pero sí se sabe que muy joven, tal vez a los 23 años, se casó con el griego Samuel Barouh en la ciudad natal de éste: Salónica, la segunda más desarrollada del país mediterráneo en nuestros días. De esa manera, conformaron la familia Barouh Avayü, dos apellidos judíos que más tarde serían su condena. Samuel le llevaba siete años de edad y se dedicaba al comercio; ella, era experta en las artes del hogar. En aquel entonces, la realidad económica, política y social europea hacía voltear la mirada hacia Sudamérica, y especialmente hacia el Perú, un lugar aún por descubrir y con evidentes oportunidades para volverse rico. Luego de cruzar los mares Egeo, Mediterráneo, Atlántico y Pacífico, llegaron a Lima, una ciudad en crecimiento que conservaba la arquitectura colonial en un centro histórico hermoso, con haciendas en las afueras, y plagada de inmigrantes europeos y de mujeres que ya no cubrían su rostro pero sí integraban una sociedad cerrada y racista donde la gente valía por el peso de su fortuna. De acuerdo con el itinerario de su viaje, partieron en 1920 en un barco de la Grace Line de Salónica hacia Pireo (Atenas), Nueva York, Balboa (Panamá), Talara y Salaverry en Perú y, finalmente –tras un periplo de cuatro meses– atracaron en El Callao, donde Samuel emprendió la venta casa por casa de finas telas importadas de Beziers (Francia), que la aristocracia capitalina compraba como pan caliente para la confección de las más elegantes prendas de aquella época. El 14 de julio de 1925, luego de soportar un embarazo agobiante por el calor demoníaco y las lluvias torrenciales que ocasionó el Fenómeno El Niño, nació Victoria Barouh Avayü, la primera hija que los obligó a asentarse algunos años en Lima, exactamente en la calle Arica 540 del actual distrito de Breña. Le siguió Mathilde, quien vio la luz del mundo el 27 de enero de 1927, también en la capital peruana. En 1930, atraídos por el olor de la melaza y el dulce sabor del dinero que producían las azucareras trujillanas, los Barouh Avayü llegaron a Trujillo. Rebeca quedó embarazada en 1929, un año crítico para la economía mundial, así que se vieron obligados a buscar nuevas alternativas financieras. El martes 3 de junio de 1930, cuando Samuel ya era conocido por los trujillanos como ‘El Turco’ que vendía telas, y cuando ya había cumplido 40 años, nació su tercer hijo: José Barouh Avayü. Era el primer varón y también el más esperado, el niño que cuando fuera hombre heredaría las artes del comercio. Era una ‘bendición’ de Dios, citando la traducción al español de su apellido. Samuel estaba feliz. Dos días después, el jueves 5, padre y madre se dirigieron hacia la oficina de los registros civiles del concejo. Los acompañaba el italiano Rafael Baruchi y Hockin, un importante hombre de negocios de 38 años y fundador de la Sociedad Baruchi y Farhi, hoy extinta.

Dichos&

agosto, 2014

En el concejo los atendió el oficial registrador Max José Renils, quien inscribió a José con partida de nacimiento número 439 y como “hijo legítimo del declarante”. Sin embargo, las cartas del destino les depararon una nueva aventura. Tras dos años de permanencia en Trujillo, y poco antes de la revolución aprista que hizo desbordar ríos de sangre y llover bombas sobre la Plaza de Armas, los Barouh Avayü ya habían abandonado el Perú. ****** Maurice Barouh Avayü, el cuarto hijo, nació en Beziers, Francia, el 3 de marzo de 1932. Se presume que Samuel y Rebeca escogieron el país galo porque allí tenían familiares. No obstante, y definitivamente, viajar a Europa fue la peor decisión que tomaron en su vida. Ese mismo año, en Alemania, Adolf Hitler ya postulaba a la presidencia, objetivo que persiguió desde 1925 y que logró el 30 de enero de 1933 al ser nombrado canciller, luego de un camino cargado de triquiñuelas, incendios y muertes. El año 1939 comenzó sombrío con la muerte del papa Pío XI, el 10 de febrero, quien fue sucedido el 2 de marzo por Pío XII. Pero el episodio más aciago ocurrió el 1 de septiembre cuando las tropasalemanas invadieron Polonia y dos días después estalló la Segunda Guerra Mundial. La Industria tituló el día 3: ‘Inglaterra, Francia y Polonia están de nuevo en guerra contra Alemania’. En esa misma edición, el editorial advertía: ‘La guerra otra vez’. La familia Barouh Avayü continuaba viviendo, o sobreviviendo, en el pueblo de Beziers, y precisamente en esta pequeña localidad ubicada en el departamento francés de Hérault (de conocidos antecedentes griegos), fue capturada por las tropas nazis, en 1944. Los seis fueron llevados al campo de tránsito parisino de Drancy y allí, fichados como prisioneros al ser descendientes judíos. José, el trujillano, a quien registraron como Joseph Barouh Avayü, fue internado con el número 22548. Cuando fueron atrapados, Samuel tenía 54 años y Rebeca 47. Victoria 18, Mathilde 17, José era sólo un adolescente de 14 años y el pequeño Maurice un niño de 12. El 30 de mayo de 1944, cuando sólo faltaban 16 meses para que termine la guerra, los seis fueron obligados a abordar el convoy número 75 que los condujo al infierno, a la muerte del Holocausto, de la Shoá: al campo de concentración de Auschwitz, en Polonia, donde todos fueron asesinados. ****** El trujillano José Barouh Avayü y sus familiares no fueron los únicos peruanos que murieron en el Holocausto. El periodista Hugo Coya Honores, luego de desarrollar una acuciosa investigación en un período de cuatro años, y habiendo viajado a París, Jerusalén, Estambul y Washington, entre otras ciudades, reconstruyó la vida de 22 peruanos que figuran en el ranking de las desdichadas víctimas del nazismo. Coya Honores recuerda el día que visitó el campo de concentración de Auschwitz, en Polonia, en octubre del 2004, y descubrió –de casualidad¬– que nuestro país había perdido a 22 de sus hijos en cámaras de gas, a balazos, apaleados o asfixiados en los infernales trenes alemanes.

7


1

2

1. Birkenau. El campo 2 era el área de las cámaras de gas donde habrían muerto más de 6 millones de personas. 2. Generosa dedicatoria de un gran amigo y excelente periodista.

“Hasta ese momento, mi percepción de ese terrible episodio era que nuestro país había sido un mero actor secundario en esa oprobiosa carnicería y que las víctimas eran apenas europeas, estadounidenses o japonesas”, relata el reconocido periodista limeño que publicará el próximo año su libro Paradero Final, bajo el sello de Santillana, en el cual contará la historia de los peruanos caídos (entre ellos la de la familia Barouch Avayü). Tras su viaje a Auschwitz y ya en Lima, Coya Honores, como buen sabueso del periodismo, inició un trabajo que en su génesis y durante su desarrollo lidió contra la completa desinformación. “A mi regreso a Lima intenté descifrar por curiosidad periodística el misterio, saber quiénes eran estas personas y por qué habían muerto en lugares tan lejanos, pero sólo encontré vagas referencias en textos de la época y una entrevista en la revista Caretas a León Trahtemberg”, señala en la presentación de su futuro libro. Entrevistas en todo el mundo a familiares de los caídos, una obsesionada navegación a través de Google, muchos mensajes mediante Facebook o Twitter, y viajes y lecturas innumerables le permitieron identificar a los 22 peruanos hasta con fotografías históricas que hasta ese momento “eran patrimonio exclusivo de sus familias, amigos y aquellas personas que los conocieron”. “Sin embargo, como si se tratase del monje franciscano de la novela de Thornton Wilder El Puente de San Luis Rey, me propuse descubrir quiénes y por qué estos peruanos convergieron en su inmensa mayoría en ese puente que resultó ser el campo de reclusión de Drancy, en las afueras de París, entre 1943 y 1944, para partir en los trenes rumbo a la muerte”, agrega. Así, tras revisar la lista de los deportados de Francia entre 1942 y 1944 que publicaron los esposos franceses Beate y Serge

Klarsfeld, y con el apoyo de un rabino turco y de numerosas personas e instituciones en Francia, Israel, Polonia, Turquía, Grecia, Alemania, Estados Unidos, Brasil y el Perú, Coya Honores rescató del anonimato y homenajeó póstumamente a estos 22 peruanos (21 de ascendencia o religión judía y una católica), que perecieron por el odio del hombre contra el hombre. Entre las historias que logró estructurar Coya resalta la de la católica Magdalena Truel, quien se convirtió en una heroína de la resistencia francesa y que pereció poco antes de culminar la guerra. Del mismo modo, la de los hermanos Assa, quienes participaron activamente en el levantamiento del campo de concentración de Sobibor y, aunque murieron en el intento, contribuyeron con la fuga de 300 personas. “No creo que el final de estas 22 personas haya sido un designio de Dios o que fueran víctimas de la casualidad o del destino. Su muerte, como las de millones de otras personas en el Holocausto, fue producto de la maldad humana y de un sistema político que permitió el ascenso de un régimen dictatorial, totalitario, racista, xenófobo y homofóbico que tuvo muchas complicidades y todavía tiene solapados adeptos entre nosotros mismos”, añade. Finalmente, Coya Honores lanza una advertencia que demuestra la locura y la crueldad del hombre de nuestros días: “El nazismo no ha muerto, permanece soterrado aquí en nuestro país y otros lugares del mundo. Está escondido en la mente de los intransigentes, de los extremistas, de los demagogos, de los autoritarios, de aquellos que no aceptan a los diferentes, de aquellos que rechazan a quienes no profesan su mismo credo, a quienes no piensan igual a ellos”. Crónica publicada en el diario La industria el 31 de agosto de 2009.

8


“Todo libro tiene el poder de estimular nuestra imaginación y su lectura, en esencia, es un acto singular, único, individual y, por lo tanto, egoísta. Por el contrario, una película observada en la sala de un cinema puede convocar una multitud y convertir su exhibición en un acto colectivo, socializante y hasta popular. Tanto el cine como la literatura poseen aquella capacidad de transformar a las personas en personajes, en héroes o villanos, de traspasar fronteras, de volver conocidos a los desconocidos, de conmovernos, de identificarnos, de reconocer e incluso enorgullecernos de algunas historia. Quizás por eso, desde sus orígenes, el cine ha mantenido una relación tan estrecha con la literatura al punto que ahora ya no se concibe al primero sin el segundo. La literatura es la principal cantera narrativa del cine, permitiendo que muchos libros se conviertan en película. La gran meca del cine, Hollywood, explota esta vieja relación desde los albores del siglo XX, permitiéndole obtener multimillonarias ganancias, gracias a libros tan disimiles, por citar a algunos, como “El Señor de los Anillos” de J. R.R. Tolkien, “Harry Potter” de J.K. Rowling, “Anna Karenina” de León Tolstói, “Cumbres Borrascosas” de Emily Brontë, “Grandes esperanzas” de Charles Dickens o “Drácula” de Bram Stoker. A pesar de esta vieja y fructífera relación, pocos autores peruanos han conseguido que sus libros se conviertan en película y solo uno hasta el momento logró que una de sus historias sea llevada a la pantalla grande por un gran estudio de Hollywood. Como no podría ser de otra manera, me refiero a nuestro Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, cuya obra “La Tía Julia y el Escribidor” se volvió “Tune in tomorrow” en 1990 y fue protagonizada por Keanu Reeves bajo la dirección de Jon Amiel. Hoy, 14 años después, me cabe el privilegio de que un gran estudio de Hollywood haya decidido que mi libro “Estación Final” será una película y pueda ser vista alrededor del mundo. “Estación Final” es el fruto de cinco años de investigación, donde narro la historia de 23 peruanos que vivieron los horrores de los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Fue el libro de no ficción más vendido en nuestro país en el 2010 y me ha permitido presentarlo en lugares tan disimiles como Buenos Aires, Bogotá o Tel Aviv. Escrita como crónicas noveladas en un lenguaje simple para permitir su rápida y fácil comprensión, especialmente entre los niños y adolescentes, este libro llamó la atención de Hollywood por la singularidad de las historias y los gestos heroicos de estos peruanos. En estos momentos, la película se encuentra en pleno proceso de preproducción y parte del equipo que está trabajando en ello es el mismo de la aclamada película “La Lista de Schindler”. Ante la gran expectativa desatada por el anuncio del film, la editorial británica Penguin Random House ha decidido lanzar un pequeño y nuevo tiraje para permitir que los peruanos que aún no han leído “Estación Final” puedan descubrir por qué Hollywood quiere hacer una película basada en mi obra. Una de las historias de las familias que forma parte de este libro tiene sus raíces en esta ciudad que tanto quiero y admiro: Trujillo. A continuación, un extracto de esa historia de la mano de un periodista trujillano. HUGO COYA

Dichos&

agosto, 2014

9


多VOTOS? 多ACTAS? 多FRAUDE?, EJEMMM, BUENO PUES!! La gesta de los Elidios cuando no dejaron que les arrebaten el triunfo

10


Rabanito es omnipresente. Está en todos lados, en silencio, con la mirada aguda. Con la alegría dispuesta a explotar: ganamos! sigue repitiendo en voz baja. ¡Ganamos carajo! Y quiere seguir abrazando a Elidio Espinoza, al coronel, al candidato, al alcalde… Rabanito se la jugó porque no entra en vainas. Estuvo en todas las movilizaciones, con el comando de campaña, cuidando el local, repartiendo volantes, vigilando a media distancia a la camioneta donde iba el candidato. Rabanito se cuadraba a unos metros de distancia cuando Elidio estrechaba la mano. Miraba más allá cuando la gente se arremolinaba, calculaba los pasos, medía las reacciones. Rabanito trabajó en inteligencia policial. Rabanito es del Movimiento Regional para el Desarrollo con Seguridad y Honradez. Rabanito siempre confió en Elidio. Elidio siempre confió en Rabanito. Rabanito observa con admiración al nuevo alcalde. El nuevo alcalde mira a Rabanito con cariño y confianza. Es de baja contextura y tiene el perfil de Roberto Gómez Bolaños. En plena campaña Rabanito ajustaba y ajustaba. Elidio estaba en problemas, había un cargamontón, Acuña lo pechaba, salían encuestas bamba, pero el candidato sonreía: Dios proveerá. Y punto. El local de la cuadra tres de Gamarra, cedido por el abogado Manuel Montoya terminaba atiborrado, en el segundo piso estaba la sala para conferencias, Rabanito cuidaba, siempre de pie, en un lugar estratégico. ¿Y si ganamos? Luego se habilitó el local de la avenida Larco y Rabanito seguía en ‘su’ lugar, Dichos&

agosto, 2014

mirando, observando, cuidando. A veces mutaba pero sin transformarse. Rabanito no puede dejar de ser Rabanito. Y aunque Elidio ya sea alcalde, él sigue impertérrito, omnipresente, tiene las llaves del local, atiende la agenda de Ismael Iglesias, quien fue candidato a la presidencia regional y es la cabeza de serie de la Comisión de Transferencia. En verano de 2014 se convocó a un Comité Consultivo, con personalidades independientes, para trabajar propuestas y escuchar aportes. Ahí estaba Rabanito. Las reuniones eran en el Hotel Melody, con cafecito, sanguchitos y Rabanito siempre atento. El lugar se convirtió en un point mañanero. Desfilaron delegaciones con información clasificada, datos, cifras, toda una delicia para el Plan de Gobierno. Elidio y el equipo técnico los atendía a todos, escuchaban, tomaban nota, contrastaban datos. Ok, seguiremos conversando… Rabanito los despedía, chequeba los carros, quien estaba fuera, quién venía con quién. La buena voluntad cedió otro local a media cuadra del óvalo Larco, a un par de cuadras del Melody y hacia allá fueron los bártulos y pertrechos del Movimiento. Parte del comando se quedó en el local de Gamarra, con Lucho Sánchez Arteaga, Secretario General del movimiento y sus yuntas Nelly, Sonia y un puñado de trajinados héroes anónimos. El resto del comando, con Hamblet López, se mudó al local de Larco y la mancha (que crecía en número y espíritu) bendecía todos los días antes de salir a la calle. Un par de papelotes pegados a la pared repetía la jaculatoria, era la arenga del que todo lo puede. Habían días en que

Elidio se sumaba al grupo, oraban, se daban ánimo y salían felices a la conquista del espacioooo… Mientras Gamarra acogía al Comando de Personeros, la Gerencia de Campaña manejaba los hilos desde la avenida Larco. Julissa Cortez fue la gerenta de Campaña durante el primer round (hasta la inscripción) Milly Mantilla tomó la posta hasta las elecciones, el pugilato, la angustia, y el parto de la victoria. El comando de choclonas rodeó a Elidio (cariñoso apodo ofrendado desde el interior), los candidatos a regidores se multiplicaron y Rabanito, se convirtió en varios hologramas a la vez. El candidato al gobierno regional, Ismael Iglesias caminó con su vicepresidente Damisela Moreno, mientras que Elidio saludaba, reía, un dos, saludito a la izquierda; un dos tres, saludito arriba a la derecha; un dos, cargaba a un niño; un dos tres, miradita al cielo. Carlos Sánchez, candidato a Consejero por Trujillo, hombre de base y de iglesia, la rompía con su gente. El coronel tenía buena risa. Rostro duro, pero sonrisa espontánea. Suelta la carcajada sin poses, no se chupa, pone el pecho. Coronel, póngase chaleco antibalas, les decían los consejos. Coronel, no se arriesgue, murmuraba la prudencia. Rabanito miraba a la izquierda y a la derecha. Pero el candidato también tenía (y tiene) más ojos especializados que lo avistaban en la neblina: Marco Pérez Sosaya, David Figueroa y Fernando Armas, ex oficiales de la Policìa. Marco, extrovertido, estudioso y chonguero; David, el que mejor habla, promoción de Elidio, gafas oscuras y bigote en ristre; y Fernando, analista, silencioso, formal y estudioso. 11


La agenda estaba en manos de Mayra, Liseth, Katty, las fotos de Harry y el apoyo de Arturito. Lili es la secretaria del Movimiento, acompañada por Shakira, Del Pilar, y otras damas del tres en raya, ludo, y nadie sabe para quién trabaja. Todas dan la vida por el candidato y ahora electo alcalde. Como no podía ser de otra manera en todo grupo hay roces personales, Elidio respondía con una sonrisa y su convencimiento de que el Señor proveerá. Pero Elidio, hay que poner orden!, ajá, tienes razón, pie derecho, se bajaba de la camioneta, saludito, sonrisa. Elidio, no te dejes sorprender, eso me dijo!, ajá, tienes razón, pie izquierdo, saludito, sonrisa. Elidio, hazme caso, esa gente te va a hacer perder!, ajá, tienes razón, pie derecho, saludito, sonrisa. Elidio en campaña, Rabanito en la mirada. Pepo Benites, Dan, Joss, el equipo de marketing. Por ahí salió Super E, hay que medir la eficacia, cuidado con las señales, el mensaje (dijo Mc. Luhan), el mensaje… Paralelamente, en cuerdas separadas, Fernando Rojas (candidato a la primera regiduría) preparaba el equipo del plan de gobierno. Llamadas, convocatorias, técnicos en cada tema, mucha gente se encontraba de sopetón con colegas de otros tiempos. Hoooola hermano. Aquí pues. Apoyando al Plan de Gobierno, ¿tú también? Ah, qué bueno! Elidio puso fecha para la presentación del plan. La inscripción de los candidatos distritales fue el parto de los montes. Cientos de regidores. La maquinaria funcionaba, novata, inexperta, con tropezones, pero con corazón (mollejita, rachi y chunchulí) y con hinchada, garra y cojones. Regina Prado, la esposa de Elidio, llegaba al Movimiento en el momento indicado. De mirada inteligente y verbo preciso, no necesitaba alzar la voz. Su paso dejaba un aura de silencio respetuoso y saludaba a todos por su nombre (un detalle impregnado de su personalidad), a todos comentaba algo (una herramienta psicológica de su profesión) y a todos felicitaba y agradecía (mecanismo materno que saben usar las esposas de policías). Cuando un zapatero zapatea Mientras el Plan tomaba forma la campaña tenía que organizarse y los sábados se llenaban de campaña estratégica en el local de Benji Ordoñez, candidato en El Porvenir. En verdad Benji no se llama Benji. Su DNI dice Humbert, pero su hijito sí es Benji y Benji, además, es la marca de zapatos que Humbert (el que dice llamarse Benji) creó para romper el mercado. 12

Así, en el local del falso Benji (papá de Benji) se crearon y recrearon las tremeeeendas charlas y exposiciones de la estrategia. A un pasito de los arcos de ingreso al distrito y bajo la sonriente mirada de la gigantografía de Elidio, el candidato llegaba para escuchar, sonreír, hablar, exhortar, motivar y arengar. Paco Huerta, siempre puntualísimo, esperaba su turno para enderezar el debate y de dos brochazos pintaba las íes sobre las íes. Luisa Revilla Urcia, la primera regidora trans del Perú, también sumó su inteligencia. Luego llegaba la mancha con polos blancos y el logo verde con la E azul. E del ejemplo, de la esperanza, de Elidio, ensayaba la barra brava, las chicas sedientas, ¿gaseosita? Síiii gracias. Benji se despedía de casi todos, cogía su camioneta, voy pal centro, ¿a quién jalo? Gracias Benji, digo Humbert… Sigue nomás, respondía este otuzcano, nacido el 19 de febrero de 1965 que llegó a El Porvenir a los once años, de la mano de sus padres Eloy Ordoñez y Florisa Zavaleta y guiando a sus hermanitos menores: Edilberto, Marco y Walter. “Al terminar mi secundaria quise postular a la universidad pero le detectaron cáncer a mi mamá y los médicos la desahuciaron por lo que no logré juntar los 150 soles que me pedían para postular, así que me dediqué a trabajar para que mis hermanitos concluyan sus estudios en el colegio”, explica para Dichos & Bichos. Así llegó el calzado a su vida. Comenzó a trabajar en el rubro, ahorrar y comprar insumos poco a poco “Dios ayudó a mamá, hoy tiene 86 años y está totalmente recuperada. Todo lo que hemos logrado en la vida ha sido en base a mucho sacrificio y con la bendición del Señor”, añade. Mientras el negocio de Benji crecía y se consolidaba conoció a Gina Rebaza, cuyos padres también trabajaban en el rubro del calzado. Pronto se enamoraron y el matrimonio selló su amor para toda la vida. Con los años llegaron Kattia, Mónica, Tania y el pequeño Benji (el verdadero, el original) Cuando Elidio era comandante en El Porvenir unos sujetos intentaron extorsionar a Benji, el coronel lo ayudó “cuando quise reconocer con dinero el apoyo policial, Elidio no aceptó. Con el tiempo me siento honrado de pertenecer a su Movimiento y de hacer postulado a la alcaldía de El Porvenir”, señaló Benji, ¿o el papá de Benji? Bueno lector, tómelo como quiera. El dulce candidato del distrito dulce Otro candidato con historia propia es Diego Alfonso Bazán Calderón quien nació

con olfato empresarial propio. A los 14 años organizó un pequeño negocio como productor de eventos y sus amigos del colegio Claretiano veían en él a un emprendedor que se abría paso a punta de esfuerzo. Todos dicen que sacó la vena del papá Paco Bazán, ex dirigente sindical y presidente de la CAP Laredo y de su mamá, la empresaria María Calderón. Menor de cuatro hermanos supo enrumbar sus pasos por el trabajo y el esfuerzo siguiendo los pasos del hermano mayor, Gonzalo, abogado; Emperatriz como profesora; y Gordon Luis, ingeniero. Diego culminó sus estudios de administración y servicios turísticos en la UPN y tiene una especialidad en gobernabilidad y gerencia política. La vena empresarial de Diego Alonso se manifestó a los 20 años cuando inauguró el restaurante eco turístico Laredo Grande, “en el que demostré mi capacidad administrativa e innovadora; gracias a ello recorrí el país dando conferencias de emprendimiento y desarrollo juvenil”, señala. Diego es católico practicante y es tan grande su fe que lo han designado como responsable en Trujillo de Subway, la franquicia de restaurantes más grande del mundo. El candidato a la alcaldía de Laredo dice que siempre soñó con ser la autoridad edilicia de su distrito, hasta que hace dos años Pepo Benites lo invitó a apoyar el equipo técnico de turismo, conoció al coronel Elidio Espinoza, y asumió la Secretaría de Juventudes. Al poco tiempo, el comité distrital de Laredo le propuso la pre candidatura que contó con la entusiasta anuencia del líder del Movimiento y participó de las elecciones internas. Diego no tuvo mucho respaldo electoral pero a él le basta con la compañía de Josy Alemán, el amor de su vida. La dama del parque Torrejón Para hablar de la presencia femenina (ojo que de nueve regidores de mayoría, cinco son mujeres) Dichos & Bichos presenta pinceladas de la candidata a la alcaldía distrital de Víctor Larco, distrito donde se impuso (pero no ganó) el alcaldesito de la re-re-re. Es que Nadia Chero sabe lo que quiere. Quiso ser alcaldesa porque Dios así lo quiso y sus hijos y sus nietos también. Así lo quiso su esposo, Manuel, y Nadia lo recuerda con la voz un poco quebrada. Hace dos años y medio que partió a la eternidad y ahí está cuidándola y haciéndole barrita. Nadia y Manuel tuvieron cuatro retoños que ya están maduritos: Carlos Omar


Desde el cubil hasta la curul 1- Fernando Rojas Urquiza, gerencia política en The George Washington University. 2- Luis Alberto Sánchez Arteaga, doctor en Políticas Públicas y Seguridad Nacional. 3- Cecilia Vilca García, asesora comercial, egresada en Administración de Negocios IPAE. 4- Manuel Montoya Cárdenas, abogado con posgrado en España y maestría en Chile y Colombia. 5- Doris Uriol Saona, empresaria del rubro de fabricación de insumos para calzado. 6- Tony Novoa, experto en turismo y en lenguas nativas, domina el quechua y el aymara. 7- Esperanza Yarlequé Saldaña, dirigente transportista y propietaria de empresa de taxi. 8- Milagros Mantilla Tenorio, bachiller en Ciencias Económicas y Relacionista Público y comunicadora. 9- Liseth Ruíz Julián, bachiller en Administración y Marketing, emprendedora en apoyo social.

Dichos&

agosto, 2014

13


Manos anónimas registraron una de las actas que el reciclador no se pudo llevar.

(37), Juan Carlos (36), Carla Nadia (35) y Carlos Javier (25). Nadia tiene tres nietos: Luis Carlos (pequeño de nueve años hijo de Carla Nadia) y Matías de seis años y Anahí de año y medio, hijos de Juan Carlos. Nadia es trujillana desde el vientre de su madre porque la piurana Carlota y el trujillano Juan Manuel comenzaron en la avenida Atahualpa, se mudaron a Buenos Aires, y los churres comenzaron a llegar. El papá tenía su carrito y trabajaba en Contribuciones (con la chamba de lo que ahora es el Sunat) en pleno centro histórico; fue por eso que Nadia estudió en el colegio Santa Rosa durante toda su edad escolar. Carlota combinaba su tiempo entre los chifles y la costura para apoyar a la economía familiar y establecieron su centro de operaciones en el parque Pedro Ureña, más conocido como parque Torrejón. Luego del colegio Nadia ajetreó su tiempo entre el vóley, la academia de secretariado en el Instituto Superior Trujillo y el trabajo como auxiliar de educación en el Hogar de la Niña. “Conozco de cerca la problemática con los adolescentes infractores. Estuve cinco años compartiendo con las llamadas chicas problema; por eso es que tengo el conocimiento y la praxis de prevenir problemas de drogadicción, abandono moral y material”, señala. Cuando Nadia cumplió sus 16 añitos se hicieron enamorados con Carlos Manuel y cinco años después, a los 21, se casaron para toda la vida. Lamentablemente, en el 2012, un cáncer al esófago acabó con los días de Carlos Manuel y Nadia comenzó una difícil etapa de comprensión y resignación. Nadia Chero de Romero llegó al movi14

miento como suceden las cosas inesperadas y trascendentales. Resulta que el siempre inquieto Hamblet López buscaba un lugar donde presentar un grupo de danzas para hacer una conferencia de prensa y buscando y buscando consultó con su prima que es cuñada de la nuera de Nadia, conversaron y se abrieron las puertas del hospedaje Las Palmeras del Golf. En esa oportunidad Nadia conoció al coronel Elidio y también a Milly Mantilla. A los pocos días Milly regresa y le dice que se está reestructurando el comité de Víctor Larco y le pidió un apoyo para una secretaría. “Mi hijo mayor me animó. Él lleva el negocio desde el 2010 así que me aconsejó: prueba y si te gusta te quedas”. Y se quedó. Constituyeron el comité con 13 mujeres (las Trece de la Isla del Gallo) y el día de la juramentación Elidio les dice: aquí está la futura alcaldesa de Víctor Larco. Nadia ya había sido dos veces presidenta del Comité de Damas del Rotary Club de Trujillo norte, así que no era ajena a este tipo de organizaciones. Proponen una terna y Nadia Chero es nominada candidata, a las pocas semanas, se desarrollaron las elecciones internas y desde ese día la candidata no descansó hasta el seis de octubre, día siguiente de las elecciones. Caminó por las calles conversando con la gente, atendió a los periodistas, se preocupó de la logística de la campaña, impartió instrucciones, recibió capacitaciones, leyó mucho, asumió decisiones, conversó, compartió, aprendió y contó los días que faltaron para la elección. La cosa no le fue propicia, pero sigue feliz porque a sus 59 años

tiene las cosas claras, gracias a su familia y a su esposo que no dejó de alentarla. Desde Florencia with much love Y si hablamos de aliento, en sus 32 años de vida Arnold Jara Vásquez nunca ha tenido nada fácil y no quiere que le regalen nada. Es un hombre de retos y con esa inocencia andina tan especial se impone objetivos que alcanza y luego, en vez de celebrar, se fija el siguiente y el siguiente y así. ¿El próximo? “Yo soñé que sería alcalde de Florencia de Mora y todavía sigo soñando”, dice, confiado hasta el extremo. “Soy parte de un ajedrez, Dios ya dispuso que yo sea alcalde y tengo que hacer lo necesario para alcanzar ese objetivo”. Arnold recuerda que fue el Dr. Manuel Montoya (padre) quien lo presentó con Elidio Espinoza. Llegó con su file lleno de oficios de recomendación, currículum, fotos carné de frente y de perfil, pero el coronel lo paró en seco: aquí lo que importa es el trabajo, si estás dispuesto y cada uno corre con su pañuelo. No tenemos fondos. Arnold sintió el reto en la garganta, se puso de pie, apretón de manos, listo, ya era candidato interno. Su esposa, Diana Paredes Carrión, lo esperaba en casa con sus dos hijitos: Héctor Sebastián (8 años) y Ericka Mariel (3 añitos). Regresó como candidato en las elecciones internas, un beso y a trabajar se ha dicho. Es que Arnold trabaja desde los diez años de edad, mayor de cinco hermanos: Jenny Araceli, Freddy, Herbert y Max, siempre supo que el trabajo es la llave del progreso. Nació en el hospital Belén y de inDichos&

agosto, 2014


Los chic@s del plancito Los coordinadores del Plan de Gobierno fueron Fernando

Pérez Sosaya; Trujillo Emprendedor y Competitivo, con

Rojas Urquiza y Delmer Espinoza Quispe (hermano de

Luis Ángel Paredes Palacios; Trujillo Ciudad Cultural

Elidio se solo estaba cuando lo convocaban o cuando era

y Turística, con José Benites Vargas (el gran Pepo); y

necesario un tate quieto). Los comités: Familia y Salud

Trujillo Ciudad Sostenible bajo la égida de Rosa María

para Todos, a cargo de Marlene Mendoza Navarro; Edu-

Santa Cruz.

cación para la Vida, con Francisco Castillo Oruna; Trujillo

Los últimos ejes del Plan de Gobierno fueron: Trujillo Lim-

Solidario y Cohesionado, Nelly Salvatierra Montol; Juven-

pio y Ordenado, Luis Valera Villena; Transparencia como

tud y Deporte para el Desarrollo, Eriko Cueva Fuentes.

Acción de Gobierno, con la coordinación de César Espejo

También trabajaron los temas de Trujillo Ciudad Con-

Alayo y Trujillo Digital, con la mirada técnica de Dan Ino-

fiable y Segura, bajo la coordinación de Marco Antonio

lopú Alemán.

mediato partió hasta Florencia de Mora, la esquina de 20 de junio con 21 de setiembre. Hasta allí llegaron Aquilino Jara Castillo desde Quiruvilca y Rosa Vásquez Reyna, de Santiago de Chuco y con esa sangre andina en las venas formaron su hogar en las cálidas tierras de Florencia de Mora. Arnold tuvo una formación itinerante: jardín en el Centro Parroquial Santo Toribio; primaria en el Generalísimo José de San Martín y en el Abraham Valdelomar de Palermo. La secundaria lo marcó granate en la GUE Sánchez Carrión y luego en el Mariscal Ramón Castilla. “Soy gue y castillista, fanático y orgulloso. Es la mejor etapa de la vida, cuando me reencuentro con mis amigos de la promoción, lloramos porque nos emocionamos. Es algo hermoso”, advierte Arnold con una sonrisa de oreja a oreja. Dice que se quedó con el bichito de la carrera militar y se preparó para postular a la carrera militar, pero le faltaron dos centímetros de talla: pedían 1.68 m. y él alcanzó el 1.66 m. “Me ofrecieron colocarme siliconas en los tobillos, pero no quise, lo legal es lo legal”. Mientras tanto su papá, Aquilino, tenía un pequeño negocio de ferretería en Albarracín. Don Aquilino ingresó en la UNT a la carrera de ingeniería de minas y estudiaba de día, vendía pasteles y en la madrugada limpiaba botellas. Cuando consiguió el negocio tenía que regresar de noche para cuidar lo poco que tenían, así que dejaba el diario con la señora y volvía para pernoctar en Albarracín. Así es que Jara Vásquez tiene muy clara la noción de chamba. Desde los 5 – 6 años Dichos&

agosto, 2014

dejaba el almuerzo en Tacora y retornaba caminando hasta La Hermelinda para ahorrarse ese inti. Cogía sus baldes y a lavar los puestos. ¿Cuánto costaba? Su voluntad señora. Y Arnold regresaba con plátanos para sus hermanitos, papas, yucas, manzanas, salchipapas. Florenciano que no se haya cachueleado en La Hermelinda no es florenciano, repite. “Cuando teníamos plátanos verdes me iba al rancho de mi vecino, Jacobo Chuan, mi mejor amigo, y freíamos chifles en su sartén. Nos gastábamos todo su aceite pero él tenía cocina a gas, nosotros cocinábamos con leña”, recuerda. Arnold dice que su papá conoció un ángel llamado Rodrigo Carranza, quien le patrocinó sus estudios en Senati, conoció el mercado de la carpintería metálica y poco a poco hizo su propio negocio. Arnold recuerda que una noche soñó que iba a ser alcalde y fue a su clase en Senati. El profesor Víctor Acosta estaba en plena clase cuando Arnold le dijo: profesor, yo voy a ser alcalde. Calla loco y trabaja, respondió el maestro. Yo voy a ser alcalde, insistió Jara Vásquez. “He soñado con un Florencia mejor, será hermoso”, insiste y persiste en seguir soñando. Fraude a la vistaaaaa!! Así, mientras los Elidios se llenaban de ilusiones, en las otras trincheras se llenaban de operadores e invadían las esferas electorales. ¡Chamba como cancha! Publicó la página web de la Facultad de Estadística de la Universidad César Vallejo: se necesita operadores; digo, ejem, personal para la Odpe. Especialistas en hacerse los locos, tener la

vista gorda, aceptar el billetito, prepararse en las capacitaciones del cambiazo de actas, expertos en la suma de 2+2 igual: lo que usted diga ingeniero. Los compañeros, por su parte, se peleaban entre ellos. Luis Carlos Santa María impuso la facha y desembarcaron a Carlos Calderón, el aprista más capacitado de su flota de guerra. Cazador especialista en la pesca de tonelaje acuñista se encontró con la ofensiva guerrera y guerrillera de Paul Rodríguez, alcalde reelecto de El Porvenir y vocero político de la estrella estrellada. Fiuuu, suspiró Elidio. Bacán, ¿next? Daniel Salaverry ancló en la espesura fangosa del fujimorismo y viva Keiko gritó estruendosamente. Nadie escuchó su vozarrón y se alió con Carlos Fernández Verde, el políglota político de Trujillo. Alcalde pistolero, dijo Salaverry y remató con su histórica frase: tú sabes que cumplo. La masa electoral se jaraneó de lo lindo y lo sepultó. Pis-to-le-ro, repitió ante sus amigotes y áulicos. Y su voz de pitito no despertó al día siguiente. Tutu meme, hasta nuevo aviso. Lo malo es que dejó a Trujillo con un regidor tan grafiti como Fernández Verde, de quien dicen que le mentó la madre a Danielito días antes de la jornada electoral. Acuéstate con muchachos y amanecerás embarrado, dice el dicho que decía mi abuela. Fiuuuuu, suspiró Elidio otra vez. Fiuuuuu, lo imitó Julio, el popular Chico. Fiuuuu repitió Richard, el fan de Al Pacino. Mientras tanto, los trabajadores apepistas de la municipalidad pedían cambio domiciliario hasta la sierra liberteña. Direcciones múltiples, vacaciones anticipadas, los CAS eran un caso, la alcaldesa Monte15


negro ni enterada (dice ella) porque estaba preocupadísima en ‘panelizar’ la ciudad. ¿Panales de miel? Nooo, paneles del sobrinísimo: Street media la hizo linda. Montenegro rajó de lo lindo del ex gerente municipal Luis Valdés. César Acuña lo pega a su corpiño y lo designa candidato a la vice presidencia regional. Gloria ensaya su glorificación: ¿renuncio para candidatear a la alcaldía? César se mata de la risa, raza distinta, grita y su pareja sentimental Jenny Vaisman se la emprende contra la glorificada. Manuel Llempén intenta pasar piola y se acomoda entre los generosos caños de Sedalib pero no le alcanza la caña y zozobra en plena campaña. Manuel candidato a la alcaldía. Juattttt? No pe Chechitar, yo estoy pintado para la alcaldía, eso quiero, di que sí? Nones, ya están hechos los paneles y la propaganda. Manuel es un tipazo, dice la publicidad política, pero Manuel está fastidiado. César no acepta la negativa, ¿hospital Primavera? ¿pollerías en España? Pucha César, bien esto eres. Fiuuuu, otra vez, el suspiro de Elidio. Jojolete, sonríe Valdes y su causa, chochera, ex socio, Mario Reina asume irregularmente la presidencia de Sedalib y todos se vuelven sapazos en Los Sapitos. Reina amenaza a Gloria Montenegro, le reclama diez millones de soles de la deuda de la MPT con Sedalib, ¿te embargo? Gloria baja el moño y gira un cheque, luego lo pide, ¡falta de fondos! Grita la denuncia. Na que ver, explica la alcaldesa (ex banquera) yo solo quería sacarle fotocopia al cheque porque, eteeee… Mientras tanto, en las tierras ‘elidianas’ organizan el mitin de cierre de campaña dirigido, básicamente, a su ejército interno. Ismael Iglesias se luce con su reluciente rollo político y se encumbra como una nueva especie de político en Trujillo. Ojo al guía (ver recuadro) piensa el ex Comandante de la Fuerza Aérea Peruana y se despacha contra los adversarios, promete, alza y baja el tono de la voz, hace pausa, mira a la militancia y remata: “los honestos también podemos hacer política”. Elidio, afónico, sube al estrado con Regina y sus dos hijos. La militancia levanta los brazos, globos, una banda hace rataplán rataplán, agitan las banderas y las banderolas, el candidato suelta la risa, abraza a su esposa y giran para ver la pantalla gigante. Regina Paola, la hija mayor, envió un vídeo desde Uzbekistán y les dice que los quiere, que los extraña y que confía en el triunfo. La gente vitorea, levanta los brazos, rataplán, Elidio se emociona, agradece y lanza el discurso. 16

El movimiento estrena dos años de fundado y están seguros de la victoria. Las encuestas lo confirman pero hay un pero y una gran interrogante: ¿fraude? No se atreverán, aunque de repente, quizá, tal vez, podría ser. El fin de fiesta es un tono tonazo. La orquesta suelta la música y arranca el bailetón. Echa echa, dice Elidio con su pantalón de corduroy verde finito y la casaca del movimiento. Salen las parejas al estrado, los candidatos a regidores menean la cintura, echa echa. Cecilia, Esperanza, Liseth, Kattia, Milly, Maybeth, Doris, Julissa. Los varones también la rompen. Ismael baila con su esposa. Fernando, Luis Alberto, Manuel (el Nelo), Tony saca cintura donde no hay, Carlos Sánchez y sus fans por ever. Harry buscaba el ángulo para la foto, como toda la campaña, bajaba del estrado, volvía a subir. Jonatan Fernández y su equipo pensaban en el face. Rabanito no pierde el control. Él era el amigo elegido. Abajo del estrado, Marco Pérez, David Figueroa y Fernando Armas, sonreían con sus esposas a poquísimos metros. Pepo Benites estaba feliz, César Espejo no podía creerlo, Joss Castro, Fernando y Tatiana Arancibia ensayaban una mirada profesional, cuadro por cuadro, hay que mejorar el guión. Por su parte, César Acuña no pensaba en la fiesta sino en el festín electoral. El Apra confiaba en Murgia pero ya no se podía hacer nada en las mesas de sufragio de la serranía. El ejército acuñista había doblegado todas las instancias. Walter Cotrina, presidente del Jurado Electoral Especial de Trujillo rendía cuentas con la A de Artemio Távara, presidente del Jurado Nacional y presunto, supuesto, dicen que, sería, compadre de su compadre, quien es padrino de su ahijada y entre compadres no hay vainas, porque decían que los compadres habían muerto y cantan a dúo y a capela. César había metido la pata en Pataz cuando dijo que voten o no voten, él era el papiriqui regional. El alcaldesito de Víctor Larco también había metido la patita con la cuota de género y el patita presentó otra acta sin error material y la cuota ya estaba ‘descuontada’ y que si hablamos de género estamos hablando de generalidades, así que ¿cuota? Pero yo ya di pee… Y la hora del escrutinio del cinco de octubre fue la hora loca que duró días y días. ¿Dónde estamos perdiendo? Apagón señor presidente. Acuña se lanza y anuncia que Llempén ganará la provincial por menos de dos puntos, con las justas, con la última acta, ya está todo controlado, pagado, oleado y sacramentado.

Pero Trujillo no se la creyó, un olor hediondo se esparció sobre la ciudad y las cenizas de la quema de caña le quitaron el olor de la melaza. La palabrita ‘fraude’ se comentaba en cada esquina, las salas de redacción exigían pruebas, las redes sociales subieron de tono y las mentadas de madre se quedaban atascadas entre pecho y espalda. El Jurado juraba que no pasaba nada, por mi marecita cuñao, Elidio agazapó la sonrisa y encorvó la ceja. Rabanito no podía creerlo: nos roban cuñao, nos roban. ¿Aló Búfalo? Llamaron los apristas, psss, número equivocado, ya no hay brigadas, ni brazaletes rojos en el brazo izquierdo. Alfredo Tello Salavarría, presente!!! Disciplina compañeros y compañeros disciplinarios, esteee, número equivocado, tururú… El ninja Chicho Rabines, candidato a la presidencia regional por Restauración Nacional, desenfunda y guarda la metraca a su derecha, entre los asientos delanteros de su camioneta, la acaricia, le sonríe: vamos Carajo!! Al día siguiente, muy temprano, una señora sale de su domicilio de la avenida América Sur a las 5 y 45 de la mañana, a unos cuantos metros de la sede de la Oficina Departamental de Procesos Electorales y encuentra grandes cajas y enormes bolsas negras con papeles, papeles y más papeles. Chesu, pensó, ¿y esto? Exclamó furiosa ¿quién va a limpiar esta vaina? Pero ¿qué es? Actas, votos, material electoral. Chesu, volvió a pensar. ¿Aló, señores de SolTV? Quiero denunciar que hay papeles de la votación tirados en la puerta de mi casa… Tu,tu,tu,tunnn, suenan las trompetas de la fanfarria. ¿Aló Jabín? Corre a la avenida América Sur, cerquita de la Odpe, hay actas uón, en el piso uón. Andáaa, exclama Jabín González de SolTV (transmitiendo en vivo y en directo por SolTV para todo el norte a través de sus filiales y por SolTV+, canal 29 de Claro TV para todo el Perú y para el mundo entero a través de su señal en vivo en www.soltvperu.com). Jabín corre en su bólido naranja y se encuentra con Luis Alberto Sánchez, candidato para regidor number two y con Marco Pérez Sosaya, personero alterno del movimiento de Elidio, acompañados por algunos militantes más que rebuscaban el material para comprobar si eran originales. La gente de la Odpe corre en mancha. Hombres y mujeres, valentones y choclonas, llegan con cajas Odpe, chalecos Odpe para llevar material Odpe. Jabín pregunta, la cámara enfoca, son actas con el precinto de seguridad, son originales. Una mujer Odpe empuja con el hombro a Lucho Sán-


Ojo al guía Ismael Iglesias León se llama Carlos como sus cuatro

dad de las obras y la irresponsabilidad de las decisiones

hermanos que también se llaman Carlos y (felizmente)

en función a egos personales. No dejan que la ciudad y la

una hermana que le dicen Nana. Cariñoso con la familia,

región avancen”, advierte.

jodido con los amigos y bromista en ristre. Está en todas

Es por eso que nos han acostumbrado a vivir mal, a las

y no se le escapa una. Candidato a la presidencia regio-

pistas con huecos, a las casas con rajaduras, a las es-

nal por el Movimiento y coordinador de la Comisión de

cuelas sin techo, a la escasez de establecimientos de

Transferencia.

salud pública.

Confrontador y pechador. Para él las cosas tienen que

“Y esto va a seguir mientras los hombres de bien no ha-

arreglarse ya y esa es su misión. Para eso ingresó a la

gamos algo. El mal perdura por la inacción del bien”, dice

política y para eso postuló a la presidencia regional. Cap-

y añade: “La historia del Perú está llena de traiciones,

tó más de 75 mil votos ¿arrastre de Elidio? Eso todavía

ineficiencia y corrupción porque los hombres de bien no

está por analizarse. El asunto es que compitió con los mi-

quieren ingresar a la política”.

llones de soles de Acuña y los millones de años políticos

Pero Ismael también es un hombre de esperanza y co-

de Murgia. Nada menos.

nocedor de los procesos sociales, “así como el planeta

“Los políticos viejos hacen más daño a la ciudad y a la re-

tierra se reordena a través de sismos y tsunamis, las ciu-

gión que un desastre natural porque perdura la mediocri-

dades también se sacuden de todos sus males”.

Dichos&

agosto, 2014

17


chez, no importa, igual declara a la televisión. Un hombre Odpe musita ante las preguntas de Jabín; xsoroxspltr, responde, no importa, igual está hecha la toma. A las horas, versión oficial Odpe: fue un reciclador, un jijuna, que se le ocurrió meterse a la sede Odpe con su triciclo, montó las bolsas negras, se vistió de material electoral y bien pulenta se le ocurrió manejar bien tilín, tolón, para vender el papel tan pero tan reciclado que parecía papel higiénico (según versión oficial de la oficialista Odpe) No hagan tanto chongo pe señor periodista. (El cronista que escribe estas líneas le preguntó al jechu Odpe al aire, por teléfono, en el programa Tú tienes la palabra, y sí pues era un reciclador, se estaba llevando el material de desecho, ¿adentro de las oficinas de la Odpe? Bueno, esteee, venga a mi oficina. Acá voy a hacer conferencia de prensa. Pero señor jechu Odpe, usted aceptó venir al programa y conversó con nuestra productora Sonia Otoya, que ya llego, que ya estoy en camino, que ya no llego, que estoy en mi oficina. ¿Reciclador? Oiga jechu, plop, colgó). La gente salió a las calles. Elidio, recontra molesto, cogió a Regina de la mano, convocó a la mancha y a la Odpe se dijo. Turúuuu, otra vez la fanfarria (zafarrancho de combate) y a defender el voto mis valientes, armas a discreción, paso de vencedores. El Apra también llegó hasta la sede de la Odpe, No al faude!! No al fraude!!! Mónica Sánchez, la vice presidenta de Pepe Murgia no pierde la ocasión y ‘jijunea’. Chicho Rabines levanta la mano de Elidio para la foto. El fujimorista y ex oficial PNP, Pocho Torres, también llegó para la marcha aunque se olvidó quitarse las gafas bien cool, manyas? Los apristas llegan con banderas y no creen en vainas. La policía también acude al lugar de los hechos señor periodista, aunque pertrechados y tampoco creen en vainas. Cae la noche y el personal de la Odpe que estaba casi de rehén se hace la pipi. El gallardo general PNP César Gentille quien tenía que resguardar la integridad física de los empleados de la Odpe señor periodista se coloca en posición, no devuelve el saludo, no mira a nadie, grrrr, dicen sus ojos. El gran Toño Muñoz reportea para SolTV, (transmitiendo en vivo y en directo por SolTV para todo el norte…) “hay niños y la policía lanza bombas lacrimógenas…no era necesario… señor general, con todo respeto señor general…” Gentille le baja el micro de sopetón “no era necesario que la policía lance una bomba lacrimógena cuando hay niños…” repite Toñito. Toma aliento, cruza la pista, la cámara lo sigue con el gas blanquecino que fondea la escena. El

18

tumulto se dispersa por un momento, pero luego se reagrupa y grita más fuerte. Entre tanto, sombras oscuras salen en fila india del local de la Odpe, pegaditos a la pared, escurridizas, con la huella indeleble del pecado original. No al fraude, grita Trujillo. Jonatan Fernández, estuvo a cargo de supervisar el conteo electrónico por parte de los Elidios, se comió largas horas de angustia, no lo dejaban entrar a la sala, se apagaban las luces, veía pasar cajas extrañas, nadie mira a los ojos, todo es subrepticio en la Odpe, huele a fragor de combate, a epopeya. Jonatan se comunica permanentemente con Elidio. Afuera, en la vereda, Rabanito está de pie. Tiene una misión que cumplir y la cumplirá hasta el último cartucho. Tony Novoa y otros militantes lo acompañan en esa larga noche. El rumor llega a las salas de redacción y el dato recorre a boca de urna: la propiedad que colinda con la Odpe por la parte de atrás es de propiedad de César Acuña. Rabanito escucha el run run y le pasan la voz que hay gente que se está trepando al edificio trasero. El comando está al tanto, siguiendo la comunicación minuto a minuto, organizan el plan B, ¿fraude? Chesu! Tony enciende su carro, lo acompañan Rabanito y un par de simpáticos. Se van a la calle posterior. Las sombras regresan sobre sus pasos. Será una larga noche. Jonatan está adentro. Los apristas se cansan, doblan las banderas. Los Elidios establecen turnos. El JEET avanza en el conteo, retrocede, actas observadas, actas computarizadas, al 80%, no, mejor al 75%; un par de horas después al 82%; al día siguiente vuelve al 75%, no, mejor al 80% Pasan las horas y los días. Los medios entran en trompo. ¿Información oficial? Ni michi. ¿Titulares? ¿Fraude? Sí pero no. Pepe Murgia escribe una carta reconociendo la derrota. ¿Ganó César Acuña? Sí pero no. ¿Información? Ni michi, otra vez. Al día siguiente Pepe recula y habla en condicional: habría ganado, habríamos perdido nosotros, la UCV metió la mano. Una fuente consultada para esta nota nos dice que César le bajó el dedo a Manuel Llempén. Uno es inversión, dos es despilfarro, pensó su lógica empresarial. ¿Aló? ¿Raza distinta? Hasta ahí llegamos, déjalo nomás, después te explico. La información oficial anuncia que Elidio ya no podrá ser vencido. Regina lo abraza, sus hijos también. Rabanito está feliz, camina con las manos en los bolsillos, sus pasos son cortos, es hora de regresar a casa.

Dichos&

agosto, 2014


de gustos

y colores... Sabemos solo los mejores.

Te asesoramos para sacar el mayor provecho a tu presupuesto en impresi贸n de afiches, folletos, volantes, folders, tarjetas, papeler铆a corporativa, brochures, libros, peri贸dicos, revistas, memorias, manuales, cuadernos, almanaques, y todo tipo de material impreso.

Somos Sabe Usted de Libros impresiones Valle Riestra 1370 Urb. Mochica - Trujillo - t. (044) 203670 c. 947420503 rpm. #998603


La pezuña del narcotráfico deja su huella entre los empresarios trujillanos

TÚ LAVAS, ÉL LAVA, NOSOTROS LAVAMOS… ¡ELLOS LAVAN!

20


Jaime Antezana es un tipo retador. Tiene más de mil 500 conferencias a nivel nacional, lo que le otorga el mérito de ser un loco metralla contra el narcotráfico y, por ende, está en la mira de fuego de los chicos de las narices gruesas, sus sicarios políticos y sus políticos sicarios. Como es provocador decidió titular su exposición en el 25 Congreso Empresarial del Norte: Narcotráfico y narcopolítica en el Perú y en el norte. Boom de la cocaína, la re emergencia de la narcopolítica, lavados de activos y las actividades empresariales. Y pucutún, desató los comentarios del auditorio enternado: ¿A quién se le ocurrió poner este tema en el programa? Pucha, que palta loco; o sea, cómo hago, que roche cuñao. Los muchachones organizadores del Congreso tuvieron el tino de endulzar el titular con un poquito de stevia: Riesgos de la ética empresarial y desarrollo sostenible en el Norte del Perú, narcotráfico y lavado de activos. Y a la jornada de exposiciones le pusieron: Mesa Pilares de la competitividad y sostenibilidad. Pero Jaime no entra en vainas y su currículo lo presenta con la daga entre los dientes: investigador en desplazamiento forzoso y terrorismo con un sinnúmero de artículos periodísticos sobre Sendero Luminoso; además de investigador de la problemática del narcotráfico y del movimiento cocalero en el Perú y especialista en diagnóstico de los insumos químicos para el narcotráfico. ¿Qué estudió? Egresado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta) con estudios en filosofía y especialidad en historia. 1992 marcó el pico más alto de la producción de hojas de coca con 129 mil 100 hectáreas. “Es el pico más alto del boom de la coca que comenzó en 1980”, sentencia, según cifras del CNC, organismo internacional encargado de los cultivos de hojas de coca. Algunos analistas sostuvieron que el 30% del PBI peruano provenía de los narco dólares. ¿Cómo fue? Sucede que los carteles de Cali y Medellín de Pablo Escobar se dividieron sus áreas de influencia en nuestras zonas de producción como el Alto Huallaga, Huallaga Central, río Ene (ahora Vraem), parte de La Libertad, Putumayo en Loreto y un sector de Amazonas. Sin embargo en 1999, hay una caída a 38 mil 700 hectáreas, un tercio de lo que teníamos en 1992, provocando el boom de la pasta básica de cocaína. ¿Qué pasó? ¿what happened? Dos razones, explica Antezana: interdicción aérea porque Alberto Fujimori, luego de la caída de Abimael Guzmán (setiembre de 1992) ya no pudo usar como pretexto a la lucha contra el terrorismo para no combatir al narcotráfico.(Chess, ¿a quién se le ocurrió capturar a Abimael. Montesinos, ven para acá inmediatamente!!, ya voy gemelo). El otro motivo fue la auto determinación de los cárteles colombianos que decidieron llevar los cultivos a su país; ustedes saben, altos costos de flete, transporte, seguridad, personal, etc. ‘No es retornable la inversión’. Siguiendo esta línea de tiempo, Jaime Antezana sustenta su tesis de los cuatro ciclos del narcotráfico en el Perú. Primer ciclo: 1940-1950, elaboración de pasta bruta de ma-

Dichos&

agosto, 2014

nera informal. No estaba penalizada. Segundo ciclo: 19701980, periodo del ascenso de 1980 a 85 mil hectáreas. El tercer ciclo estuvo marcado por el boom de la coca de 1980 hasta 1985; y ahora, estamos en el cuarto ciclo del narcotráfico en el Perú en el que hay que tener claro que no es un problema coyuntural, efímero, epidérmico sino estructural de la sociedad peruana. Dice Jaime que al 2012 tenemos 60 mil 400 hectáreas al año con una producción de 128 mil 739 toneladas de hojas de coca seca. ¿Dónde? Las investigaciones de campo del experto advierten que el problema no está en el Vraem, ni en el Alto Huallaga, Leoncio Prado ni Tocache solamente. Tenemos 14 regiones con producción de hoja de coca ilegal y estamos, además, en un momento de ‘amapolización’ del Perú. En la selva baja de Madre de Dios, Piura, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque; también en Huancavelica, Junín, San Martín. “Huánuco, por ejemplo, está experimentando un crecimiento inusitado de amapola que no es por la belleza de su flor blanca o su florcita roja. La amapola se procesa en latex de opio, luego pasa hacia la heroína y después a la morfina”, advierte. Los asistentes al evento hinchamos el pecho para cantar el himno nacional porque somos el primer productor de hoja de coca a nivel mundial. (Ah sí, eso ya lo sabía) Tenemos 60 mil 400 hectáreas, mientras que Colombia tiene 48 mil hectáreas. Jojolete. Y estamos en el boom del clorhidrato de cocaína porque producimos más de 500 toneladas de hojas de coca. Pero, ojo al piojo: extrañamente desde el 2008, Naciones Unidas no exhibe las cifras de producción de cocaína en el Perú. Como ya habíamos señalado Jaime no entra en vainas y explica los detalles del billetón. “Retrocedamos al 2011 y su producción comprobada de 400 toneladas: 15 toneladas son decomisadas por la Policía, 16 toneladas se dedican al consumo interno, nos quedan 369 TM. Multiplicadas por 4,050 dólares que cuesta el kilo de cocaína puesta en barco tenemos que el narco nacional se lleva mil 660 millones de dólares que entra a la economía peruana. Si solo invirtieran el 10% en corrupción nos dejaría la cifra de 166 millones de dólares que se lleva en peso el Ministerio Público, Poder Judicial, Policía Nacional del Perú. Por eso, el narcotráfico es una fuente de corrupción en nuestro país”. ¿Y cuánto ganan los cárteles internacionales? El precio promedio es de 75 mil dólares el kilo en Tailandia, Alemania o Gran Bretaña, se llevan, entonces, 27 mil 675 millones de dólares. A los que tenemos restar costos de producción, seguridad, embalaje, corrupción policial internacional y nos dejan: 26 mil millones de dólares. ¿Las rutas del norte? Antezana explica la ruta histórica que está en la genealogía de la coca en el Perú. La carretera Panamericana fue la primera ruta de la pasta y del látex desde 1945 hasta 1990. Los caminos de La Libertad, Cajamarca y Amazonas iban hasta Piura, d ahí a Ayabaca y luego al Ecuador. Los barquitos pequeños del Alto Huallaga, Huánuco y Tingo María, llegaban hasta Lima y luego venían en

21


bus hasta Ayabaca (la carretera se construyó en 1934) y a pie hasta tierras ecuatorianas. En la década del ’30 los narcos ecuatorianos llegaban hasta Ayabaca llevando la heroína y el opio para los fumaderos de Lima y Piura, luego se extendió a Piura, Amazonas y Cajamarca. En La Libertad, Cajamarca y Amazonas, los cultivos de hojas de coca para la elaboración de pasta se remontan a las décadas del 70,80 y 90. A inicios de los 90 el narcotráfico norteño evoluciona y nacen los empresarios narcos que empezaron a usar los puertos marítimos del norte. Desde el 2000 se ha intensificado el uso de los puertos marítimos del norte para entregar los alijos de cocaína a los cárteles mejicanos pues ellos controlan desde Tacna hasta Paita. ¿Quiénes? Sinaloa, Tijuana, El golfo, Juárez, controlan la compra de cocaína en los puertos y los mejicanos pululan como empresas por el norte peruano. ¿No quieren abrir los ojos? En Huanchaco casi siete toneladas (a pesar de que redujeron 600 kilos) y ¿de quién será el terreno? ¿un fantasma? ¿una entelequia? “Es importante descubrir al narcotráfico que pasa piola como empresarios decentes”…Silencio en la noche que el narco va a hablar, el que habla primero, narco será… La firmas del narcotráfico del norte empiezan a lavar activos en las décadas 60 y 70. En La Libertad hay dos etapas, en el 2000 se producía solo en Ongón y Pataz, pero erradicaron 120 hectáreas en el 2005 y Compín sufrió un ataque de hongos que destruyó la producción. Sin embargo, las Naciones Unidas señalan que la parte de la sierra de La Libertad produce 1500 hectáreas. La hipótesis de Antezana indica que La Libertad ha vuelto a ser zona de producción de hoja de coca y procesamiento de PBC que se refina en Trujillo. Los sembríos ilícitos de coca están en pleno crecimiento y llegan a Virú. ¿Lavado de activos? Consiste en la utilización o reinversión de la ganancia que tienen los narcos por vender droga en

22

bienes o productos legales. Con el dinero de unos 100 kilos de coca, compran un terreno para construir un edificio de cuatro pisos o los reinvierten en camionetas 4x4, casas de lujo en Huanchaco, yates, etc. ¿Cuál es el volumen actual? El ex fiscal de la Nación, José Peláez Bardales dijo 10 mil millones de dólares, otro consultor señaló 9 mil millones, Sonia Medina aseguró que eran 8 mil millones de dólares. Antezana prefiere optar por los 5 mil 750 millones de dólares que plantea un estudio de Macroconsult. ¿En qué actividades se lavan activos? Pesca, minería, construcción, transportes, casas de juego, agro exportación, espárragos, cacao, maca, pez espada, moluscos, etc. Además de campaña electorales y cultura, educación, deporte, fútbol. Jaime reclama: están tomando por asalto las universidades, los centros educativos. En la cultura también se meten los narcos en todo el norte peruano, lavan activos en clubes deportivos y universidades. “Me ratifico”, dice Antezana poniendo el pecho. Ninguna ciudad se salva de lavado de activos, las principales son Lima, Chimbote, Trujillo, Piura y Chiclayo. Y comienza la ráfaga: “Aquí se están lavando activos en cantidades industriales. Muchas empresas siguen siendo utilizadas por los narcotraficantes para instalar cargamento de cocaína en barco para los cárteles mejicanos. Los peruanos acopian la droga y la venden a los mejicanos”. Según Antezana en los últimos diez años las mafias del narcotráfico han usado bananos orgánicos, espárragos, “hay un empresario narco que está camuflado, ustedes lo conocen”. Alcachofa, palta, piña, pez espada, fertilizantes agrícolas para que salgan por el puerto de El Callao y Paita. “He venido con honestidad intelectual a decirle las cosas que hemos encontrado en la macro región norte. Los organizadores me dijeron que hable sobre los riesgos de la ética empresarial, y ustedes conocen esas empresas de fachada, el narco se mete en las empresas para hacer actividades legales, son clanes muy poderosos”.


Dichos&

agosto, 2014

23


SI UN PESCADO TE SACA RONCHA, ¡DALE VUELTA! Y HAZTE UN CEBICHE La tímida historia de Alfredo Rojas, el gerente del Big Ben Por: Luis Puell Zapata

24


El sol se ha dejado ver hoy después de muchos días en Huanchaco. Se ha impuesto a las nubes que lo opacaban todo. Frente a este escenario veraniego, en pleno mes navideño, Alfredo Valdemar David Rojas Paredes acaba de llevarse el primer bocado de ceviche de pescado a la boca. Se toma el tiempo necesario para saborearlo, masticarlo y pasarlo. También da cuenta del plato de chicharrón, que está acompañado de yucas fritas, chifles y salsas. Entre pausa y pausa, mientras se limpia con la servilleta de tela amarilla, miro de reojo sus brazos y el cuello. Confirmo que no tiene ronchas ni la piel roja. Hace 20 años, el dueño del restaurante Big Ben era alérgico al pescado. También lo era al polvo, al frío húmedo de Lima y a una serie de alimentos. Eran como especie de receta para preparar su mala suerte. Ingerir pechugas de pollo y el exceso de cuidado de sus padres. “¡Hijo, párate del suelo. No toques eso, no juegues aquí, allá. Te puedes enfermar!”. Parecía que sería su condena eterna. “Ahora se escucha horrible, ¿no?”, dice. El poco peso que exhibía en su corta edad, y su compartimiento introvertido preocupaba a sus padres Leoncio Rojas Gallardo y Beatriz Paredes Gushiken. Ellos decidieron buscar una cura para su hijo. Uno de los tantos médicos a los que visitaron les recomendó que se mudaran al balneario trujillano de Huanchaco. La otra opción era Okinawa, en Japón. Lo común de ambos lugares es que tienen el clima perfecto para personas con alergias respiratorias. Los bisabuelos de su padre eran chinos y los de su madre, japoneses. Pero estaban muy lejos de sus raíces. Así que lo dejaron todo y tomaron la decisión ubicada a 557.20 kilómetros de Lima. Los negocios estaban en la capital, pero la salud de su primogénito dependía del clima templado de Huanchaco. Alfredo llegó a Huanchaco cuando tenía poco más de cinco años. Unos meses después de su llegada, su apetito empezó a mejorar. Quería devorarlo todo. Pero poco a poco. Su estado de ánimo despertaba tan decidido como los surfistas que entran al mar a esperar la gran ola para dominarla. Los nuevos vientos habían traído salud al pequeño. Su padre decidió entonces fortalecer el negocio que antes había empezado su hermano. Abrió un restaurante en Huanchaco. La especialidad fue pescados y mariscos. Una tentación a la muerte para Alfredo. El objetivo era que su hijo perdiera el miedo al pescado y los mariscos. Lo bautizaron como Big Ben, igual que la gran campana de reloj situado en el lado noroeste del Palacio de Westminster, la sede del parlamento del Reino Unido, en Londres. La familia eligió ese nombre para trazarse la meta de dar la hora en Huanchaco, cuando de gastronomía en pescados y mariscos se hablare. Luego fueron entendiendo que era mejor dar la hora en conjunto. Cada minuto y segundo cuenta. Han aprendido mucho en el tiempo. Hace cuatro años que Alfredo Rojas Paredes asumió la gerencia del restaurante Big Ben. Una vez egresado de la carrera de administración en la Universidad Privada del Norte, le tocaba a él depositar sus conocimientos y llevar las riendas del negocio. Su hermana Sumiko, también está inmersa en el negocio, pero se encarga del área de marketing. El objetivo de ambos es hacer crecer la empresa que su padre creó hace ya 20 años.

Dichos&

agosto, 2014

Mientras disfruta el último bocado de ceviche, Alfredo dice que aún no ha definido cómo hacer crecer el negocio. Él dice que existen dos tipos de restaurantes: los familiares, donde siempre está presente el dueño y pendiente de todo. Esto genera un vínculo muy estrecho de confianza con los clientes. El otro está referido a las franquicias, donde se rigen por procesos definidos. Duros y mecanizados. La experiencia advierte que en ambas situaciones se ha evidenciado el éxito. ¿Cuál elegir? Se pregunta Alfredo sin enroncharse. Hasta hoy el restaurante Big Ben ha conservado la línea familiar. Los dueños siempre están presentes y son los encargados de vigilar que se cumplan los procesos de higiene en la preparación de los alimentos. Todo tiene que ser casi perfecto. Impecable. Uno de los insumos con el cual tienen mucho cuidado en el Big Ben es el agua. Alfredo dice que desde hace algunos meses instalaron un sistema llamado Osmosis Inversa, que consiste en la instalación de filtros para purificar el líquido elemento. “Prácticamente es como si preparáramos los alimentos con agua embotellada”. Antes compraban agua embotellada para preparar los alimentos. No es que el agua que brinda la empresa Sedalib no esté tratada, pero Alfredo dice esa agua que sale del grifo no cumple con los estándares de calidad que ellos mismos exigen en su cocina. La limpieza, armonía, y la calidad de los alimentos son parte del proceso de excelencia que buscan en el Big Ben. La buena atención, también. Estas exigencias que ellos mismos se han trazado, les han merecido reconocimientos muy importantes a nivel local y nacional. Una de ellas es aparecer como el segundo mejor restaurante de La Libertad en la prestigiosa guía peruana de restaurantes Summum, en la especialidad de pescados y mariscos. Leoncio Rojas, su padre, quien ahora preside la Cámara de Turismo de La Libertad, dice estar orgulloso de su hijo. Los últimos reconocimientos solo es muestra que todos los procesos se están cumpliendo, dice. No solo habla de los procesos mecanizados, sino del proceso humano y con responsabilidad social. Big Ben no solo es un negocio, también es un amigo que intenta cumplir su rol dentro de la comunidad que lo alberga. Leoncio solo orienta a Alfredo. Las decisiones tiene que tomarlas él. Sabe que su juventud y entusiasmo le darán nuevos bríos al restaurante. Alfredo le da el último sorbo al jugo de maracuyá sin helar que un mozo muy bien peinado le ha traído. Dice que es mejor cuidarse. Con la garganta no se puede fiar. Pero quizá -piensasolo sea la costumbre de tantos años de exceso de cuidado. De lo que no se ha podido curar es la alergia a los mariscos. No puede ingerirlos. La piel se pinta de rojo y da mucha comezón. Le caen mal, más o menos como la indiferencia de las autoridades para darle solución definitiva al tema de la erosión costera que afecta los balnearios de Trujillo. La erosión y la delincuencia le han restado a la imagen de la ciudad. Pero Alfredo dice que la visita de Cindy Crawford a Trujillo hace algunos meses es una muestra que las cosas pueden mejorar. Esta ciudad debe tener algo que atrae. ¡Magnífico! ¡Hay esperanzas!

25


EL FORO DE LA VERDAD: PROPUESTAS Y PROMESAS La Segunda Reunión Anual del Grupo Empresarial Pro Región La Libertad

Bastó que Roque Benavides Ganoza, presidente del Grupo Empresarial Pro Región La Libertad, dijera durante la inauguración que estaba contento de la presencia de César Acuña Peralta, presidente electo regional para que el pequeño se sintiera a sus anchas y soltara una frase para la posteridad: “acá estamos los que hacemos plata como cancha”. Algunos asistentes sonrieron, otros rieron más espontáneos, el resto se incomodó, ¿qué? ¿tú como yo? ¿yo como tú? ¿pocoyó? Pero ahí estaba a sus anchas. Le acomodaron el micro del podio de acuerdo a su tamaño y soltó bromas, algunas puyas contra la administración saliente de Murgia (explicada en indicadores de su exposición) y nada contra Elidio, quien no estaba presente por el compromiso antelado de un viaje a Valencia, España. La primera exposición (de 28 láminas) estuvo a cargo de Luis Santa María Calderón, vicepresidente de dicho grupo empresarial quien sentó su alocución en sugerir una visión y agenda para América Latina, Perú y La Libertad al 2040. ¿Por qué? porque los procesos de desarrollo requieren visiones y acciones de largo plazo y porque América Latina en general y el Perú en particular se encuentran con tasas de crecimiento per cápita superiores a la década del setenta. Sin embargo, advirtió Santa María (siempre elegante con su bolsillo amarillo en el bolsillo del blazer azul) América Latina ha caído en la “Trampa del ingreso medio” que genera una peligrosa complacencia. Es necesario, entonces, acercarse al 6% de crecimiento anual, reducir drásticamente los niveles de pobreza de 60 millones, tres millones de ellos deben salir de la pobreza cada año. ¿Qué hacer? Acceso a educación de calidad, eliminar la dominación de intereses económicos y asegurar trabajo; financiamiento a los marginados por la sociedad; mejorar significativamente la productividad y fomentar la competencia, cooperación y apertura regional.

26

Santa María Calderón explicó que La Libertad debe fortalecer el sistema educativo regional, emprender mayor exigencia a las universidades públicas y privadas y mejorar la cobertura y calidad de los servicios básicos agua y saneamiento. En Energía debemos cambiar la matriz energética, incrementar acceso a la energía eléctrica y promover el uso de energías hídrica, eólica, solar, etc. El asunto de infraestructura pasa por la consolidación de Chavimochic, puerto de Salaverry, carretera Salaverry-Juanjuí, aeropuerto internacional, red ferroviaria costera y andina y la vía costanera Virú-Trujillo-Ascope. También abordó la integración de la macro región norte y el fortalecimiento de las mancomunidades y planteó cuatro tareas en el sector económico: reforestación de la zona andina, promoción de la Ruta Moche, repoblamiento de alpacas en la zona andina y habilitar los cuerpos de agua en el interior de la Región. A su turno, Acuña expuso una presentación de 28 láminas que contenían el Plan de Gobierno de la Región La Libertad que calificó como “la hoja de ruta del desarrollo regional”, la misma que contribuirá a generar “El Gran Cambio de la Región La Libertad” (premio a la originalidad, palmas compañeros). Ofreció centrar su gestión en seis ejes: educación, salud, seguridad ciudadana, carreteras, minería, mype y agricultura, “distribuidas estratégicamente en tres dimensiones: social, económica e institucional”. Luego llegaron los palos con datos: PNUD dice que de las diez provincias más pobres del país, cuatro están en la región La Libertad: Otuzco, Bolívar, Sánchez Carrión y Julcán, “cifras que reflejan claramente la situación de postración y olvido en el que se encuentra sumido el ande liberteño”. Exhibió indicadores sociales que “demuestran el abandono en el que se encuentra la región, tanto en desnutrición infantil y anemia, como en comprensión lectora y matemática”, datos del Inei que


establecen un alto índice de analfabetismo en la población de 15 a más años de hombres y mujeres del ámbito urbano y rural. Ante lo expuesto, formuló 30 objetivos de su gestión. Educación, asignar un presupuesto de tres mil 500 millones de soles en los cuatro años, de los cuales mil millones serán nuevas inversiones, bibliotecas escolares en los 83 distritos e internet. Desarrollará doce mil capacitaciones en los 4 años beneficiando a 18 mil docentes. Cubrirá el déficit de infraestructura escolar construyendo cien centros de educación inicial y 15 centros de educación primaria y secundaria. Adquirirá 400 mil pares de zapatos y 400 mil buzos escolares por 20 millones de soles. Universalizará la Educación Inicial Regional de los niños de 3 a 5 años. Logrará cero analfabetismo en la región durante los cuatro años. Al sector Salud le asignará un presupuesto de 1,350 millones de soles. Implementará y pondrá en marcha dos hospitales móviles y “contribuirá a disminuir” la mortalidad materna, cáncer, bronquitis, etc. En Infraestructura y obra, ejecutará 40 proyectos de agua potable y alcantarillado con un presupuesto de 120 millones de soles con los gobiernos lo-

Dichos&

agosto, 2014

cales. Promoverá la consolidación de los ejes viales. Construirá carreteras y puentes de penetración a la sierra y selva. Apoyará la repotenciación y modernización del Puerto de Salaverry, coordinará con el MTC la compra de una draga. En la Dimensión Económica ofreció reducir gasto corriente del 81% al 70% e incrementará el gasto de capital del 19% al 30%. En Mypes creará el Centro de Emprendedorismo Regional y apoyará la formalización de las Mypes. Dimensión Institucional: creará doce Oficinas de Desarrollo Desconcentradas, desburocratizará el aparato administrativo y creará el Sistema Integrado de Información Regional. Seguridad Ciudadana: mejorará las 40 dependencias policiales con una inversión de doce millones de soles, ejecutará el convenio Obras por Impuesto para la construcción de la Escuela de la PNP, creará la Escuela de Seguridad Ciudadana, fortalecerá el Consejo de Coordinación Regional y elaborará el Plan Regional de Seguridad Ciudadana. En Agricultura, garantizará la ejecución de la tercera etapa de Chavimochic, promoverá el consumo masivo de productos agrícolas de la región. Desarrollará una propuesta integral para la atención de

27


agricultores regionales, y construirá reservorios de agua con geo membranas. Minería: se comprometió a incentivar y promover la inversión privada en el sector minero formal y dos perlas grandotas: liderará la formación de un Tren Rápido de Tumbes a Tacna y gestionará la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional. Acuña terminó, declaró a los medios, aprovechó el break para despedirse y subió al ascensor con su equipo: Richard Acuña, congresista; Luis Valdés, vicepresidente electo y Manuel Llempén, gerente regional. No se quedó ningún representante de su gestión en el evento. Ante la ausencia del alcalde electo Elidio Espinoza Quispe, tomó la posta el Teniente Alcalde electo Fernando Rojas Urquiza con 74 láminas en su exposición pero con el claro propósito de cumplir los tiempos programados. Rojas se preguntó ¿quiénes somos? y respondió: capital humano especializado en gestión pública, compromiso con el desarrollo sostenible de Trujillo, clara orientación de servicios al ciudadano, respetuosos de la ley, con espíritu democrático y de fortalecimiento institucional, transparencia como acción de gobierno y visión de futuro, Trujillo al 2021. Luego de exponer rápidamente el diagnóstico de la ciudad como línea de base, abordó el asunto de seguridad ciudadana y exhibió indicadores sobre muertes violentas asociadas a hechos delictivos (Trujillo, segundo lugar en todo el país); según tipo de delito (asesinato)y lugar de ocurrencia (vía pública). Prosiguió con los temas de congestión vehicular, desorden y contaminación ambiental. Seguidamente esbozó una aproximación de las finanzas municipales pero advirtió que todavía no cuentan con información oficial porque aún no concluyen los trabajos de la Comisión de Transferencia. Los indicadores de la ciudad no son halagüeños: terceros en el ranking de mejores ciudades para vivir en el Perú (Arequipa es el #1); octavos en competitividad

28

regional (Arequipa es el #4) y 43 como mejor ciudad para hacer negocios en América (Arequipa es el 30). Continuó con el puesto 23 en el Índice de Desarrollo Humano, segundos dentro de las ciudades más inseguras a nivel nacional y según la encuesta de Pro Ética e Ipsos Apoyo, el 74% de liberteños perciben que hay mucha corrupción. El Teniente alcalde ofreció una ciudad sostenible, segura y transparente, atractiva para invertir y simpática para vivir mejor. ¿Cómo lo logrará? Gestión moderna, recuperando el orden, ordenando las finanzas municipales, mejorando la provisión de servicios públicos y fortaleciendo el Plandet y el Pamt. Además de mejorar el banco de proyectos de inversión, fortalecer la promoción de la inversión público-privada y coordinar permanentemente con los gobiernos locales, gobierno regional, gobierno nacional y sector privado. También presentó enunciados para mejorar la seguridad ciudadana, acciones comprometidas contra la corrupción. En cuanto al transporte y el regidor electo explicó los objetivos: ordenar el transporte y tránsito, seguridad peatonal, modernización del sistema de transporte, recuperación masiva de las vías locales y educación vial. En cuanto a Desarrollo Urbano, Rojas Urquiza anunció las propuestas de su plan de gobierno: Trujillo, ciudad segura, compacta, sostenible y con polos desconcentrados. Y detalló los grandes proyectos que pretende concretizar la gestión de Elidio Espinoza: el Gran Parque de Trujillo, el circuito de playas Costanera, el Metro de Trujillo, el ambicioso proyecto de dotación de agua potable y alcantarillado, el corredor vial Este, y el Centro de Innovación y Emprendimiento de Trujillo (Ciet). Finalmente, Fernando Rojas comentó las acciones desarrolladas por el alcalde electo y su equipo de profesionales en cuanto a una serie de reuniones establecidas antes de asumir el cargo para intercambiar planes y propuestas con diversos sectores de la ciudad.


Dichos&

agosto, 2014

29


30


Dichos&

agosto, 2014

31


1

2

3

4

5

32


6

7

8

1. Selecto auditorio de las empresas integrantes del Grupo Pro Región. 2. Martín Neyra y César Acuña Peralta. 3. Congresista Richard Acuña y Alfredo Pinillos Ganoza. 4. Miguel Nicolini, Manuel Huamanchumo y Lalo Nestorovic. 5. Roque Benavides y Juan Eljuri de Cuenca. 6. Mesa Principal. Alberto Rodríguez, César Acuña, Roque Benavides, Luis Santa María y Jaime Crosby. 7. John Carty, Samuel Dyer y Diego Cateriano 8. Alfredo Pinillos y Manuel Llempén Coronel 9. Alfredo Pinillos, Jaime Crosby, Alberto Rodríguez y Winston Barber

9

Dichos&

agosto, 2014

33


Entérate de la más preciada información inclusiva y exclusiva. Datos de adentro y de afuera y bichos al granel. Fotos no publicadas y textos sin corregir. https://www.facebook.com/DichosBichos Lleva la revista y vuélvela a leer cuantas veces se te ocurra, bajo pena de apercibimiento. Diseñada para tu móvil, tablet, smartphone y/o tu zapatófono. http://issuu.com/revistadichosybichos

Gerente General: Luis Larrea Meza | Director: Ernesto Barreda Arias Editor Gráfico: José Carlos Castillo Muñoz

DICHOS&BICHOS ES UNA PUBLICACIÓN DE CASTILLA & SACRAMENTO dichos.bichos@gmail.com | publicidad 984382325

EDITORIAL

Se acabó el año, por fin. Comienza otro, ¿otra vez? salió en hombros. César no le perdona, vas a ver. ¡Ya pues! Tira tu Se cae el calendario y pareciera que las uvas de fin de año mejor golpe, responde el alcalde electo. tendrán el rostro del ministro del Interior, Daniel Urresti Elera. Es Se fue el año y el Apra se quedó sin nada en La Libertad. que no hay flash que desperdicie ni rincón que no utilice. Dicen que están cuidando la Casa del Pueblo antes que César Reclutó muchachitos, los disfrazó de ‘ternas’, los apiló en Acuña la compre. Lo hemos dicho varias veces: Luis Carlos Santa otras zonas del país y los trajo a Trujillo con la promesa de que María, renovó la marca y ganó perdiendo y Pepe Murgia también bailarán marinera y que aquí todo es bien bacán, sopita Teóloga perdió pero el Apra ganó con esa derrota. Los procesos políticos calientita. Caminen de cuatro en cuatro, carajo, no vaya a ser que cumplen sus etapas y tenía que concluir la era Murgia para servir los choros se los lleven de encuentro. de génesis a la nueva era política de esta colectividad. Nadine muestra sus conejudos dientes y Ollanta posa con sus Con Pepe se extinguió una manera de ver y hacer política. mejores hoyitos en el rostro. El ministro de Justicia, Daniel Figallo, Depende de los apristas si tienen visión para que una generación está muy ocupado guardando el equilibrio sobre el trapecio como que no pasa de los 50 años tome la posta. Ya no hay mártires en para que lo fastidien con los bloqueadores para el penal El Chan Chan ni fusiles en el Cuartel O’Donovan. El Apra trujillana Milagro. ¿Extorsionan desde la cárcel? Ja, también extorsionan Dicen el queministerio, los ángelespregúntenle abren sus alasaala partir de los 15 años Vilcapoma. y Karlita García de lasiguió Cruz escon un el discurso del siglo XX, se demoró 14 años en percatardesde ex procuradora testimonio vivo. Chabela, su mamá no podía creerlo. Le enseñó a caminar, ahora le toca volar. se y comenzó a perder sus espacios en los últimos 8 años. La mano del prófugo presidencial Martin Belaunde Lossio Una mirada fácil aseguraría que los espacios han sido cubierllegó hasta Trujillo a través de la españolísima constructora tos por Alianza Para el Progreso y que César Acuña está demosHermanos Málaga. Y se metió a la cancha en el Estadio Chan Chan trando que es invencible. Pero no es cierto porque este proceso con el pretexto de los XVII Juegos Bolivarianos. El ex alcalde César político no es sostenible en el tiempo, no es ideológico, ni filosófiAcuña Peralta abrió sus bracitos para inaugurar los Juegos y a su co, ni empresarial. El desastre de la gerencia MPT que está viendo salida cerraron la puerta para no volver a abrirla jamás. la luz pública es una señal inequívoca que los cuadros son ¿Quién lo acompañó? Nada menos que Francisco Boza, ex ineficientes políticamente (APP perdió la municipalidad ante un Jefe del IPD, Encontramos, quien mandaba correos a los incomprendidos, congresistas para en el baúl de los tesoros esta sonrisay traviesa Gustavo Pinillos Rodríguez movimiento político extremadamente novato) y de la inoperancia ampliar presupuestos honrarde compromisos con el prófugo mientrasmás? posa con Cecilia Bákula, ex directora del Uribe, Instituto la de sus llamados técnicos (están extrapolando la crisis edil a la presidencial. ¿Quién Pues la congresista Cenaida Nacional de Cultura. administración regional). amixis del dueño de paneles Punto Visual, la suspendieron 120 APP es una marca política estacionaria. Tenía dos gobiernos días por presionar al director del colegio Alfonso Ugarte en Lima. regionales (Lambayeque y Ayacucho) y continúan con dos gobierMira compadrito, o le renuevas a mi Punto o te boto. El director no nos regionales (perdieron Ayacucho y conquistaron La Libertad) renovó el contrato y Cenaida lo mató de un manazo. Punto para pero la tremenda sospecha del fraude deslegitima el avance Perú, vóley peruano… político. Dice César Acuña (gracias a otra millonaria campaña A ver Glorita, cómo te explico, esto de los paneles es un publicitaria) que tiene cientos de regidores distritales y alcaldías, negocio bien chévere. Me vas a decir a mí, contestó nuestra pero haciendo una analogía deportiva nos arriesgamos a sostener alcaldesa por accidente. Yo la manyo, no estoy en la calle ni en la que tener cientos de jugadores en la Copa Perú no garantiza que Street, pregúntale a mi sobrinito, half and half. tenga futbolistas con capacidad de integrar una selección nacional. Y se cayó el calendario y Elidio Espinoza salió elegido alcalde Dicho en otras palabras: ¿Cuánto le falta al club César Vallejo para de Trujillo. ¿Qué, qué, quéeee? ¿El ex policía que está acusado, ser un Universitario de Deportes? ¿o Alianza Lima o Sporting hace años, de dirigir un Escuadrón de la Muerte? Sí pues, siete Cristal? No se trata de comprar pelotas años, 18 fiscales, miles de folios, cadena perpetua, apelaciones, La madre Gloria Escobar Vélez y sumuchas equipo del Colegiode fútbol o de tenerLajugadores como escritos, demandas, quejas, expedientes, Ocmas, Odecmas, jueces, Inmaculada estáncancha. más que orgullosos por hacer alcanzado la Acreditación SEACE, después de más de vocales, salas, citaciones, notificaciones, denunciado diga usted: sí tres años de intenso trabajo. ya sé, ya sé, nombre completo, identifíquese, Documento Nacional de Identidad… Elidio salió en hombros cuatro veces, absuelto, inocente, formó su movimiento político. Ganó la elección, otra vez

2

34

Tito Barreda


Te desea una FelĂ­z Navidad VisĂ­tanos : www.conamoryarte.jimdo.com / www.facebook.com/amoryarte.maju


36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.