La encíclica «Lacrimabili statu Indorum» de Pío X para defensa y protección de los indígenas de América Latina y Chile Mario L. Grignani En la encíclica Lacrimabili statu indorum del 7 de junio de 1912, el Papa Pío X, recordando a su predecesor Benedicto XIV, condena la explotación de los indígenas de América Latina, y las violencias, las injusticias y la esclavitud a las que muchos pueblos originarios de América se encuentran sometidos a comienzos del siglo XX. El año pasado y en esta primera mitad del 2013, la producción científica y divulgativa que se ha interesado en la Iglesia, ha concentrado —comprensiblemente— su atención sobre el evento central de su historia ocurrido durante el siglo pasado, a saber, el Concilio Ecuménico Vaticano II. En efecto, en el 2012 se han cumplido los cincuenta años de la apertura del concilio (19622012). Pero el año 2012 ha significado además otro aniversario: los cien años de la encíclica citada. El documento pontificio da a conocer la terrible situación en la que se encuentran diferentes pueblos indígenas del continente latinoamericano, la preocupación pastoral que anima el papa Pío X y su intervención para reclamar la protección de estos pueblos —especialmente los que no eran cristianos— que, explotados de diferentes maneras, estaban en peligro de desaparecer, a pesar del trabajo de los misioneros en algunos casos particulares. Mientras que al tema de las fuentes chilenas de la encíclica y a la solicitud pastoral de la Santa Sede he dedicado un artículo que presenta parte de una investigación llevada a cabo en 2011 (recientemente publicado en otra revista de la Universidad), la presente contribución pretende destacar algunos elementos en nexo al tema de este número de Diálogos, fundamentándose en otro material documental inédito, custodiado siempre en el Archivo Secreto Vaticano 1. Después de enmarcar brevemente el pontificado del Papa Sarto y dar a conocer los pasajes fundamentales de la misma encíclica, se aportan los testimonios que muestran la labor de los misioneros y de la Iglesia para la defensa de los indígenas, de su dignidad y de sus derechos. No resulta secundario recordar que en ese momento histórico no se ocupa la noción de «derechos humanos», sino más bien se habla de los derechos inherentes a la naturaleza del hombre; estos radican en la dignidad del ser humano, comprendido a la luz de la tradición
El presente aporte es parte de una investigación financiada por el VIII Concurso de Investigación para Académicos UC (Vicerrectoría de Investigación y Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana - proyecto N°04/DPCC2010); investigador principal: Mario L. Grignani, Dr. en Historia de la Iglesia; ayudantes: Lic. Monge Allen, Exequiel Leopoldo Arturo y Salgado Alarcón, María Paz. 1 «En pro de la Religión y de la dignidad humana. Las fuentes chilenas de la encíclica “Lacrimabili statu Indorum” de Pío X y la solicitud pastoral de la Santa Sede», en Teología y Vida 41 (2013/2). Ese artículo y el presente tienen su origen en la citada investigación. No reproduzco aquí, en su totalidad y extensión, los datos de las fuentes documentales que fácilmente pueden consultarse en Teología y Vida. En el presente artículo las citaciones de los documentos se refieren a fuentes históricas aún inéditas y se ha preferido no modernizarlas; las referencias pertenecientes al informe de los capuchinos aquí reproducidas se hallan publicadas más ampliamente en Teología y Vida. Texto oficial de la encíclica Lacrimabili statu Indorum en Acta Apostolicae Sedis, 4 (1912), 521-525. El texto en Chile aparece en latín en el Boletín Eclesiástico, XVIII (1911-1913), 514-517 y en español en La Revista Católica, 16 (núm. 365, 1916), 563-566; texto en español también en Encíclicas Pontificias. Colección completa 1832-1959, [a cargo de] F. HOYOS, Buenos Aires: Editorial Guadalupe 1958, 872-874.