Revista Diabética No. 65

Page 1

Prevención, salud y cuidado

Enfermedad

renal

y diabetes

Prevención de la nefropatía diabética en el paciente diabético

¿Vacunarse o no contra el COVID-19?

Información importante a considerar

Nutrición Plan de alimentación para pacientes con insuficiencia renal

Edición No. 65 / 2021 www.diabetes.com.gt

Manejo nutricional de la diabetes

en tiempos de COVID-19, recomendaciones prácticas

Ejemplar gratis


Enfermedad renal y diabetes

Dr. Mario Alejandro Nitsch Montiel, MSc, FACP Diabetcentro Teléfono: 2424-0412 www.diabetcentro.com

Es bien conocido el hecho que durante la evolución de la diabetes la posibilidad de complicaciones aumenta con el paso del tiempo y especialmente con el grado de control que el paciente tenga en cuanto a la enfermedad. A mejor y más temprano control, menos probabilidad e impacto de las complicaciones y a menor control, más posibilidades de aparecimiento de complicaciones. También es muy importante recordar que la diabetes rara vez aparece como la única enfermedad en una persona que la padece. Lo más frecuente es que otros padecimientos se hagan presentes a lo largo de la vida de una persona. Padecimientos como hipertensión arterial, alteraciones de los niveles de colesterol y lípidos en la sangre, infiltración grasa en el hígado y otros pueden estar presentes, que también deben ser controladas, y contribuyen en el proceso de la dinámica de las complicaciones en diabetes. En el caso de la enfermedad renal como complicación en diabetes, puede presentarse tanto en diabetes tipo 1, como en diabetes tipo 2. Alrededor del mundo hoy por hoy, existen más de 450 millones de personas con diabetes mellitus y va en aumento. Se estima que en Estados Unidos 1 de cada 7 adultos tiene enfermedad renal crónica en sus diferentes estadios. Aproximadamente un 30 % de las personas con DM tipo 1 y un 40 % de las personas con DM tipo 2 pueden llegar a desarrollar enfermedad renal crónica (ERC) y aproximadamente un 10 % llegarán a desarrollar fallo renal en estadio avanzado. Desde el punto de vista de síntomas el desarrollo de ERC es muy silenciosa y su desarrollo se va gestando con mucho tiempo (pueden ser décadas), pero llega a generar un muy alto costo desde muchos puntos de vista. La recomendación actual es que el tamizaje de función renal en personas con DM tipo 1 se realice a partir de los 5 años después del diagnóstico y en personas con DM tipo 2 la evaluación se realice desde el primer día del diagnóstico. Es muy importante identificar a personas que tienen mayor riesgo de enfermedad renal. Los factores más importantes son: padecer de diabetes, hipertensión arterial, edad mayor de 60 años, obesidad, historia familiar de enfermedad renal, algunos grupos étnicos. Una vez identificada la persona en riesgo debe

2

Abril 2021 SOBRE DIABETES

realizarse por lo menos una revisión anual que incluya como mínimo medición de creatinina y nitrógeno de urea en sangre, examen de orina y obtener un cálculo de lo que llamamos la estimación de filtración glomerular (eGFR) así como la relación entre albúmina en orina y creatinina (UACr) estas mediciones son muy importantes para clasificar el estado de la función renal y poder dar seguimiento adecuado al caso. Mientras mas rápido se haga el diagnóstico de diabetes y las comorbilidades asociadas y mientras mejor sea el control, menos probable es que la enfermedad se haga presente, pero sin duda seguiremos por el momento detectando nuevos casos de enfermedad renal y, por lo pronto la estrategia debe basarse en detectar a las personas en riesgo, mantener un proceso constante de educación en cuanto a la autogestión de la enfermedad tanto para las personas con diabetes así como a los profesionales de la salud, impulsar políticas responsables y coherentes por parte de las instituciones de salud del gobierno con el fin de promover la prevención, desarrollar protocolos adecuados de seguimiento a largo plazo. Promoviendo el mejor manejo posible de factores precipitantes asociados como la misma diabetes, hipertensión arterial, favoreciendo la actividad física, la alimentación saludable, erradicando el tabaquismo.

DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN En el mes de marzo se dedica el segundo jueves como

el día mundial del riñón.

Que cada día se busque reducir la incidencia de nuevos casos de enfermedad renal, y que cada día se dedique a mejorar la atención de quienes ya padecen de enfermedad renal. Referencias Bibliográficas:

1. Alicic, R., MT, R., & KR, T. (2017). Diabetes Kidney Disease: Challenges Progress and Possibilities. Clin J Am Soc Nephrol, 1-14. doi:doi: https://doi.org/10.2215/CJN.11491116 2. NIDDK. (2021). Making Sense of CKD—A Concise Guide for Managing Chronic Kidney Disease in the Primary Care Setting.



NUTRICIÓN Y SALUD

PANQUEQUES INTEGRALES SIN AZÚCAR ENDULZADOS CON STEVIA De venta en supermercados: La Torre, Walmart, Paiz y Délica

SENKE SPECIAL NUTRITION

Editorial En esta edición trataremos un tema muy importante, que todos hemos escuchado como los filtros del cuerpo humano, los riñones. Estos órganos son los encargados de filtrar la sangre de nuestro cuerpo, para retirar desechos y toxinas, regresando esta sangre limpia al corazón y eliminando todos esos desechos y desperdicios a través de la orina. Los riñones pueden dañarse y el riesgo es mayor si padeces diabetes, a esto se le denomina nefropatía diabética; este daño puede ocurrir con una diabetes mal controlada. Siempre es importante que tomes en cuenta que existen varios factores de riesgo de una nefropatía diabética que debes controlar, estos son: el nivel alto de glucosa, la presión alta, los niveles de colesterol y ser fumador. Te invitamos a leer todas nuestras ediciones de revista DIABÉTICA, ya que estamos seguros que te ayudaremos a llevar una vida más saludable. Recuerda que ahora puedes recibir nuestros ejemplares digitales, solo tienes que brindarnos tu correo electrónico a través de nuestra página de Facebook, Instagram o bien enviándonos un correo a rdiabetica@gmail.com y te estaremos enviando nuestro más reciente ejemplar cada dos meses, para que no dejes de leerla e informarte. Te deseamos lo mejor en este verano y no olvides el control de tu diabetes.

Director General Herbert Fernández Asesor Médico Dra. Maya Serrano Endocrinóloga Pediátrica Fotografías Servicios Internacionales Avalada por International Diabetes Federation (IDF) Organización Mundial de la Salud (OMS) Patronato del Diabético

CONTENIDO SOBRE DIABETES 2.

Enfermedad renal y diabetes

6.

Prevención de la nefropatía diabética en el paciente diabético

VIVE SALUDABLE 10. ¿Vacunarse o no contra el COVID-19? Información importante a considerar NUTRICIÓN 12. Receta: Pollo con champiñones 13. Manejo nutricional de la diabetes en tiempos de COVID-19, recomendaciones prácticas 14. Plan de alimentación para pacientes diabéticos con insuficiencia renal

Revista Diabética

Herbert Fernández Director General

CÁPSULAS DE OMEGA 3&6 DE ORIGEN VEGETAL

Protege tu sistema cardiovascular Controla el colesterol en la sangre Mejora el metabolismo De venta en supermercados: La Torre

QUADLIFE

Revista Diabética-Guatemala

LA INFORMACIÓN AQUÍ PROPORCIONADA NO PRETENDE REEMPLAZAR NI COMPLEMENTAR LA CONSULTA Y EL DIAGNÓSTICO DE SU MÉDICO. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor. Derechos Reservados. Los artículos así como su contenido, su estilo y las opiniones expresadas en ellos, son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de Especialidades Escritas.

Algunos puntos de distribución: Patronato del Diabético y sus 10 filiales, Supermercados La Torre, Tecniscan y sus centros de diagnóstico, Centro Médico y sus laboratorios clínicos, CIAM y sus centros de atención médica, entre otros.


www.alternativasaludables.com

2X1

Aumenta tus defensas. Te ayuda a reducir los niveles de azúcar en la sangre. Estimula el deseo y energía sexual. Apto para mujeres, hombres y personas con prediabetes.

Encuéntrala en:

Clínica del

pie diabético Examen del pie diabético Sensibilidad profunda táctil Prevención de amputaciones Vibratoria Termostática-térmica Detección de pulsos Índice de brazo y tobillo Tratamiento de úlceras

Consultas de lunes a viernes de 7:00 a 12:00 horas con el Dr. Miguel Ángel Marín y Dr. Leonel Zavala

Comunícate

al teléfono:

www.diabetes.com.gt

5


Prevención de la nefropatía diabética en el paciente diabético

Lic. Gonzalo E. Mejía Retana Gerente de educación y entrenamiento biomédico Nipro Guatemala

Desde hace varios años se sabe que la diabetes mellitus tipo 2 es uno de los factores de riesgo más importantes en el desarrollo de la enfermedad renal crónica y alrededor del 30-50 % de los pacientes en todo el mundo con este padecimiento tienen un origen diabético. La mayoría de los pacientes con enfermedad renal crónica progresan a enfermedad renal en etapa terminal requiriendo tratamiento de diálisis o trasplante. El hecho de padecer ambas condiciones, diabetes e insuficiencia renal, da origen a lo que se conoce como nefropatía diabética, una enfermedad compleja mediada por factores genéticos y ambientales, sin embargo, varios estudios han resaltado el importante papel del sistema inmunológico en el desarrollo de la enfermedad.

Actualmente preocupa el creciente número de pacientes con nefropatía diabética, lo que requiere tomar medidas urgentes para establecer un diagnóstico temprano del daño renal y de la diabetes, así como la identificación de pacientes que progresan rápidamente a enfermedad renal en etapa terminal. A pesar de que existen mecanismos para identificar cambios en el riñón, que están directamente relacionados con su disfunción, los mismos están limitados para establecer la detección temprana de la nefropatía diabética entre los individuos con diabetes mellitus. El paciente diabético debe ser consciente y controlar el funcionamiento de sus riñones al menos 2 veces al año. Un análisis de orina que se caracteriza por la presencia de pequeñas cantidades de proteína es un indicador de la etapa inicial de la nefropatía diabética. Las recomendaciones para prevenir la enfermedad se basan en el control de los niveles de glucosa en sangre y de cuidar la presión arterial, sin embargo, dependiendo de la gravedad de la misma, la mayoría de medicamentos que se recetan solo retrasan la progresión del daño renal, siendo obligatoria la atención y monitoreo del médico. Algunos estudios han demostrado que un cambio en el estilo de vida que involucre tanto la actividad física como un cambio en el tipo de alimentación, enfocado en incluir alimentos con alto contenido de sustancias antioxidantes, evitan el envejecimiento acelerado del corazón, ayudando a prevenir la nefropatía diabética. En los últimos años, la comprensión de la nefropatía diabética ha mejorado mucho y ya se cuenta con nuevos tratamientos para detener su progresión. Sin embargo, aún se necesita de manera urgente, mejores herramientas de diagnóstico, estudiar más marcadores predictivos en sangre u orina y opciones de tratamiento que ayuden a los pacientes a manejar de una mejor manera esta perjudicial enfermedad.

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA NEFROPATÍA DIABÉTICA: Controlar los niveles de glucosa; Regular la presión arterial; Restringir el consumo de sal; No fumar; Realizar actividad física para mantener el peso; Evitar automedicarse, especialmente con antiinflamatorios como el diclofenaco

6

Abril 2021 SOBRE DIABETES


SUSCRÍBETE

GRATIS Recibe nuestras próximas ediciones en

formato digital

Envíanos un correo electrónico a

rdiabetica@gmail.com

con tu nombre y correo electrónico al cuál enviarte cada dos meses nuestra más reciente edición.


Nuevas tecnologías en diabetes La diabetes es una de las enfermedades crónicas más comunes y cada vez más personas se suman al uso de nuevas tecnologías dedicadas al autoanálisis y control de la diabetes. Hoy en día, existen múltiples herramientas que facilitan la generación como la interpretación de los datos y sobre todo de fácil acceso para cualquier persona. El seguimiento de la diabetes puede plantear dificultades en el día a día de los pacientes. Los dispositivos tecnológicos como los glucómetros, continúan evolucionando para facilitar este seguimiento; una de las ventajas del uso de estas tecnologías, es la mejora en la comunicación entre el profesional de la salud y el paciente para mejorar su calidad de vida.

Otra de las tecnologías que han evolucionado y que cumplen una función fundamental en el tratamiento y mejora en la calidad de vida de los pacientes con diabetes son las bombas de insulina ya que se basan en el mecanismo de infusión de insulina de manera continua e “inteligente” ya que dentro de su sistema de funcionamiento permiten adaptarse a las necesidades de cada paciente, suministrando dosis exactas y anticipándose a las hipoglicemias o hiperglicemias en conjunto con el uso de una monitoreo continuo de glucosa que permite que la bomba de insulina sea más precisa dando respuestas rápidas y de forma automatizada.

En la actualidad existen glucómetros con alta tecnología que nos facilitan obtener datos importantes desde la comodidad de nuestro hogar, por ejemplo, con una pequeña muestra capilar podemos obtener resultados tan precisos en una prueba de cetonas, colesterol y por supuesto en una medición de glucosa. Tres parámetros importantes para cualquier persona con diabetes que desea mantener sus rangos saludables y un adecuado control, además que los resultados los puede obtener en un solo dispositivo y hacer uso de las aplicaciones de descarga para mayor control y facilitar el traslado de los resultados al médico en cuestión de minutos. Smartcheck es una línea de glucómetros con alta tecnología que se ajusta a las necesidades de todo tipo de pacientes con diabetes. A pesar que el glucómetro, es una de las herramientas básicas para el control de glucosa en pacientes con diabetes, la evolución de la tecnología en la actualidad está prestando una atención especial a los sistemas de monitoreo continuo de glucosas dentro de los cuales podemos encontrar algunas diferencias en los mecanismos de función: Un monitoreo de glucosa profesional (MCGP) es un tipo de monitoreo ciego el cual podemos observar los resultados al finalizar el tiempo de estudio, el médico tiene un panorama del comportamiento de los niveles de glucosa las 24 horas del día, con el cual podrá realizar los ajustes necesarios al tratamiento. Existen otros tipos de monitoreos conocidos como “Flash” los cuales obtienen los datos de forma continua y en tiempo real al pasar un dispositivo encima del sensor.

Glucosa Cetona Colesterol 8

Abril 2021 SOBRE VIVE SALUDABLE DIABETES

Definitivamente la aplicación de la tecnología en diabetes sigue avanzando, todos estos dispositivos han sido diseñados para mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como poder ayudar a los profesionales de la salud a desarrollar su trabajo de una manera mas rápida, precisa y efectiva. La innovación en la tecnología está en constante movimiento, así que seguiremos atentos para poder informar de las nuevas tecnologías que surjan para cuidar a las personas con diabetes.


www.diabetes.com.gt

9


¿Vacunarse o no contra el COVID-19? Información importante a considerar Ph.D. Rafael Fernández Botrán, Químico Biólogo Experto en inmunología en la Universidad de Louisville Existe una gran cantidad de desinformación respecto a las vacunas contra el COVID-19. Tal desinformación posiblemente se ha hecho sin un entendimiento de las bases científicas de la enfermedad y más basadas en sensacionalismo. Existe también el miedo infundido por el simple hecho de no conocer sobre las vacunas, lo cual es comprensible. En este artículo responderemos a algunos de los cuestionamientos más frecuentes respecto a las vacunas contra el COVID-19. Vivimos en un ambiente rodeado de millones de millones de microorganismos con la capacidad de invadir nuestro cuerpo, provocando una enfermedad. Todos sabemos que tenemos un sistema inmunológico cuya función es precisamente la de protegernos de esos microorganismos. Sin el sistema inmune no lograríamos sobrevivir en este mundo más de unos cuantos días, pues los microorganismos simplemente abrumarían a nuestro cuerpo con un desenlace trágico para nosotros.

Pero entonces...¿por qué nos enfermamos? Eso tiene que ver con el tiempo que tarda nuestro sistema inmunológico en montar una respuesta protectora y qué tan rápido se reproducen los organismos patógenos. Simplemente para el sistema inmune, el patógeno es hasta entonces desconocido, y debe “aprender” cómo identificar y luchar contra él y generar una respuesta para eliminarlo. Este proceso puede tardar por lo menos 7-10 días, mientras que los microorganismos pueden reproducirse en materia de horas. Sin embargo, media vez nuestro sistema inmune aprende a luchar contra un patógeno en particular, lo recordará (lo que conocemos como memoria inmunológica) y la próxima vez que se encuentre con él, la respuesta será mucho más rápida, potente y efectiva. Aquí es donde intervienen las vacunas.

¿Qué ha sucedido con las vacunas contra COVID-19? Simplemente la pandemia no ha dejado otra opción que desarrollar vacunas en tiempo record. Vacunas para otras enfermedades, solían llevar entre 5 a 10 años de investigación y desarrollo. Muchas de estas enfermedades, como las causadas por los virus del Ébola, el Zika o el Chikungunya, no han ocasionado pandemias, al contrario del virus SARS-CoV-2. Al convertirse en una emergencia mundial, numerosos laboratorios y gobiernos en todos los continentes dieron inicio a proyectos para desarrollar vacunas. De hecho, han habido más de 200 proyectos de vacunas diferentes, ¡algo nunca visto en la historia médica del mundo! Hacia finales del año pasado, sin embargo, surgieron a la cabeza unas pocas, aquellas que llegaron primero a la meta de ser aprobadas alrededor del mundo.

¿Puede la vacuna causarme COVID-19? Absolutamente no. Anteriormente, las vacunas se preparaban con virus o bacterias enteros, ya sea inactivados (muertos) o atenuados, para que no causasen enfermedad, pero sí estimulación del sistema inmunológico. En el último caso, las personas con problemas de deficiencias en su sistema inmunológico no podían recibir dichos tipos de vacunas. Recientemente se empezaron a preparar vacunas que contenían sólo ciertas partes (proteínas o subunidades) de los microorganismos que estimulan al sistema inmune, sin incluir al organismo entero, por ende, evitando que la persona desarrollase la enfermedad. De las vacunas contra la COVID-19 existentes, la mayoría son de este tipo, o sea que no contienen al virus completo, y por lo tanto, son incapaces de causar la enfermedad.

¿Qué son las vacunas? Son una manera de ayudarle a nuestro sistema inmune a reconocer y a luchar contra un patógeno sin tener que enfermarnos, desarrollando así memoria inmunológica. De esta manera, al encontrarnos con el mismo patógeno en un futuro, nuestro sistema inmunológico será capaz de responder mucho más rápido y efectivamente, previniendo la enfermedad, o por lo menos, disminuyendo la gravedad de esta. Un ejemplo es la vacuna de la viruela. Esta enfermedad solía acabar con millones de seres humanos hace pocos siglos y era la responsable de la gran mortandad en las Américas después de la llegada de los europeos, la viruela ha desaparecido hoy casi por completo del mundo, gracias a la vacuna desarrollada para combatirla. Las vacunas contra la polio permitieron controlar una enfermad que era un verdadero azote para niños en todo el mundo, matando a millones y dejando muchos más inválidos de por vida. Y así con muchas enfermedades, causantes de mortalidad infantil, como la difteria, el tétanos, la tos ferina, el sarampión, la rubeola, etc.

10

Abril 2021 VIVE SALUDABLE

Vacunas como las de Pfizer/BioNTech y Moderna han demostrado una efectividad del 94 %


¿Qué puedo esperar al recibir la vacuna? ¿Son todas las vacunas contra el COVID-19 iguales? No, aunque la finalidad es la misma: exponer a nuestro sistema inmunológico a partes (proteínas) del virus del SARS-CoV-2. En el caso del COVID-19, científicos han identificado a la proteína S (espícula) del virus como la proteína clave para las vacunas. Esta es la proteína que le permite al virus invadir nuestras células y causar la enfermedad. Hay ciertas vacunas que se basan en inyectar a la proteína S (o fragmentos) preparados en el laboratorio, estas se conocen como vacunas de subunidades. Las vacunas más modernas y las que han sido ya aprobadas, se basan en que sean nuestras propias células las que produzcan la proteína S, introduciendo en ellas las “instrucciones” en forma de moléculas conocidas como ADN o ARN, permitiendo que nuestro sistema inmune la reconozca y genere una respuesta protectora.

¿Cuáles son los tipos de vacunas potencialmente disponibles en Guatemala? La de Pfizer/BioNTech y la de Moderna; están basadas en una molécula de ARN que codifica o instruye a nuestras células directamente a producir la proteína S del SARS-CoV-2. En estas vacunas, el ARN está encapsulado en una especie de “pequeñas burbujas” o nanopartículas de lípidos (grasas) que protegen al ARN y logra su introducción en las células. Las otras vacunas, incluyendo la de AstraZeneca/Universidad de Oxford, la de Johnson & Johnson y la vacuna Sputnik V, también están basadas en instrucciones para la producción de la proteína S, pero esta vez en forma de una molécula de ADN que es introducida por medio de un virus de “transporte” (Adenovirus). En este caso, la molécula de ADN tiene que ser convertida en ARN y luego en la proteína S, un paso adicional comparado con las vacunas de ARN.

¿Son las vacunas 100% efectivas? Efectivas sí, 100 %, no. Ninguna medicina es 100 % efectiva, y las vacunas contra COVID-19 no son la excepción. Sin embargo, vacunas como la de Pfizer/BioNTech y Moderna han mostrado una efectividad mayor del 94 % para prevenir el COVID-19. Sin embargo, si analizamos la efectividad para prevenir casos severos de COVID-19, todas las vacunas que han sido aprobadas están cerca del 100 %. O sea, que aun en caso de que la persona vacunada contraiga COVID-19, el riesgo de desarrollar una enfermedad severa es mínimo.

¿Son las vacunas contra COVID-19 seguras? Seguras sí, 100 % no. Aunque fueron desarrolladas en tiempo récord, todas las vacunas que han sido aprobadas han debido pasar por tres fases de estudios clínicos para evaluar, primero su seguridad y segundo, su eficacia. Los estudios de la fase 3, estuvieron basados, en 30,000-50,000 voluntarios que recibieron la vacuna o un placebo, documentando efectos secundarios y la eficacia de protección contra COVID-19. Ninguna medicina es 100 % segura, incluyendo a la aspirina y el paracetamol. Sin embargo, los estudios clínicos de las vacunas se realizaron precisamente para comprobar que fuesen seguras. Éste es el criterio principal para su aprobación. Aparte de efectos secundarios relacionados con la activación del sistema inmunológico (lo cual es normal con una vacuna), que por lo general son de leves a moderados y duran menos de 48 horas. La tasa de reacciones alérgicas severas fue de aproximadamente 1 en cada 100,000 vacunas. Es por eso que se recomienda una observación médica de por lo menos 15 minutos después de recibir la vacuna por precaución.

La gran mayoría de personas experimenta simplemente un poco de dolor en el área de la vacuna. Posiblemente un poco de cansancio o dolor de cabeza. Algunos otros, una fiebre leve y dolores de cuerpo. Por lo general estos síntomas no duran más de 48 horas. Estos leves efectos no son nada en comparación con las potenciales manifestaciones severas de la COVID-19 y sus secuelas.

¿Puedo contagiar a alguien si recibo la vacuna? Absolutamente no. De nuevo, la vacuna no contiene al virus completo, por lo que no se desarrolla la enfermedad.

¿Contienen las vacunas micro-chips? Absolutamente no. Se ha mencionado que las vacunas de ARB están envueltas en “nanopartículas lipídicas”. Esto se refiere a las pequeñas burbujas de lípidos que envuelven al ARN. No son de ninguna manera “microchips”.

¿Es cierto que las vacunas no sirven en personas mayores de 65 años? No es cierto. Sí sirven. Es más, las personas mayores están en un riesgo mayor de efectos severos de COVID-19 y por lo tanto, son las que más deben de protegerse. Si bien es cierto que el sistema inmune tiende a perder potencia con la edad, es aun efectivo en personas mayores.

¿Cuanto dura la protección de la vacuna? Se sabe que los anticuerpos producidos por la enfermedad tienden a disminuir al cabo de 6-12 meses. Sin embargo, sabemos que la memoria inmunológica dura mucho más, así que es posible que la protección dure mucho más de un año y por lo menos varios.

¿Son efectivas las vacunas ante las nuevas variantes del virus? La evidencia es que las vacunas actuales sí generan protección aun contra las variantes, aunque quizás de una manera un tanto menor en algunos casos. Actualmente los productores de las vacunas están estudiando la mejor manera de modificar sus vacunas para generar protección contra todas las variantes.

ES IMPORTANTE RECORDAR QUE... Vacunarse, es pensar no solo para protegernos a nosotros mismos, sino también para proteger a nuestras familias, sobre todo a los mayores, a nuestros amigos, compañeros de trabajo y a todas aquellas personas con las que tenemos contacto. En fin, a todos. Al considerarlo, hay que pensar en la relación riesgo y beneficio. Aunque desafortunadamente exista siempre con las vacunas un muy pequeño riesgo de alguna reacción (que en la mayor parte de los casos son leves), comparado con el riesgo de contagiarse de COVID-19 y sufrir efectos y secuelas graves, o de contagiar a nuestros familiares, el caso de las vacunas creo resulta bastante convincente. La decisión de vacunarse depende de cada persona. En el caso de quienes padecen diabetes (uno de las principales factores de riesgo para severidad de COVID-19), podrían beneficiarse mucho con las vacunas.

www.diabetes.com.gt

11


champiñones Pollo con

INGREDIENTES:

• 2 tazas de yogur 0 % grasa

• 4 filetes de pechuga de pollo

MSc. Leslie Rivera Nutricionista y Administradora de Servicios de Salud, Especialista en Diabetes, Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria 17 Ave. 26-75, Zona 11 Edificio Nova 1, Clínica 403 / Teléfono: 5302-0262

• 100 gramos de champiñones

PREPARACIÓN:

• 1 vaso de leche descremada

1. Cortar en trozos las pechugas y champiñones.

• 1 vaso de agua

2. Saltear los trozos de pollo y champiñones.

• 1 pizca de sal

3. Agregar el agua y la leche descremada y dejar reducir.

• 1 pizca de pimienta

¡Puede acompañarla con vegetales o ensalada!

Información nutricional Tamaño de porción: 1 pechuga Energía (cal): 264 Grasa total (g): 9 Carbohidratos (g): 12 Proteína total (g): 32g

12

Abril 2021 NUTRICIÓN


Manejo nutricional de la diabetes en tiempos de COVID-19, recomendaciones prácticas Lic. Mary Jane Cordero, Nutricionista tuplatofuerte@gmail.com Miembro de la Asociación de Nutricionistas de Guatemala – ANDEGUAT

Estudios recientes muestran, que el virus SARS-cOv-2 en las personas que padecen diabetes, tiende a incrementar el riesgo a padecer infecciones renales o pulmonares, problemas en el sistema cardiovascular o úlceras en la piel (como el pie de charcot). Las personas con diabetes tendrán una ventaja aplicando la nutrición, ya que si se controla la diabetes (control de nivel glicémico) y sus comorbilidades (obesidad, síndrome metabólico), ya no se tendrá más riesgo que una persona de la misma edad sin estas condiciones si le da el virus COVID-19. En este contexto, nuestra práctica en el consumo de alimentos deberá dirigirse a mantener un constante nivel de glicemia dentro del rango normal con un objetivo de 100-140 mg/dl, controlar la presión arterial, mantener un peso saludable y una tonicidad muscular adecuada, realizando una actividad física con frecuencia ya que mejora la capacidad de resistir enfermedades graves.

SUGERENCIAS PARA ALCANZAR ESTOS OBJETIVOS: 1.

Darle importancia a aquellos alimentos que contienen mayor concentración de proteínas, mejor si estas son de alto valor biológico, como las carnes, huevo, leche o yogurt.

2.

Consuma alimentos altos en fibra (frutas enteras, verduras crudas, cereales integrales como arroz, pasta, avena, etc.), pues esta ayuda a controlar y mantener estables los niveles de glucosa en la sangre. Es importante consumir las frutas dentro de las comidas fuertes para que no eleven mucho el nivel de glicemia.

3.

Prefiera preparaciones bajas en grasa y evite los fritos. Se recomienda preparar las comidas asadas, cocidas, horneadas o al vapor.

el consumo de productos dulces, postres, azú4. Evite cares, miel y panela. Endulce las bebidas y demás preparaciones con edulcorantes no calóricos como stevia, sucralosa, etc., pues estos no aumentan la glicemia, mientras que el azúcar, la miel y la panela sí lo hacen. No consuma alcohol.

5.

Consuma grasas crudas como aguacate, semillas mixtas (no con pasas o arándanos) y aceite de oliva.

hay sobrepeso, la disminución progresiva de este 6. Sile puede ayudar con el control de la enfermedad, por ello es muy importante alcanzar un peso más saludable. Los alimentos deben ser consumidos según indicación nutricional. No realice cambios.

7.

Asista a controles frecuentes con un nutricionista para obtener una guía colegiada al tomar decisiones a tiempo en cuanto a establecer horarios de comida, ya que la alimentación debe ser fraccionada y a sus preferencias, esto significa que a lo largo del día se programarán varias comidas, para organizar mejor el consumo de sus carbohidratos.

www.diabetes.com.gt

13


Plan de alimentación para pacientes diabéticos con insuficiencia renal

Licda. María José Bonilla Ávila Nutricionista Clínica - Deportiva Colegiado No.5566 ¡Haz tu cita! - Teléfono. 2375-7717

Es importante tener presente que la diabetes mellitus (DM) tipo 1 y tipo 2, son una causa frecuente de insuficiencia renal (IR). La insuficiencia renal, puede surgir por una diabetes mal controlada, causando daño a los vasos sanguíneos de los riñones, dejando de filtrar los desechos en la sangre y el exceso de agua en la orina. Por lo tanto, puede generarse daño renal y presión arterial alta (PA). Para poder prevenir o retrasar la insuficiencia renal (IR) o conocida también como nefropatía diabética, lo importante es mantener un estilo de vida saludable, controlando de forma simultánea la presión arterial alta y manteniendo el tratamiento médico indicado, para la regular los niveles de azúcar en sangre.

En las diferentes etapas de la enfermedad, los pacientes pueden a travesar por: prediálisis, hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal. Por lo cual, es muy importante desde los síntomas iniciales, incorporar hábitos saludables de alimentación. Mediante el tratamiento dietético y farmacológico, se busca mejorar los síntomas de la uremia, como: falta de apetito, náuseas y vómitos, al disminuir la cantidad de proteína en la dieta. Entonces así, poder mantener el estado nutricional al óptimo, asegurando una ingesta suficiente de macronutrientes y micronutrientes. Es importante mencionar, que también el tratamiento dietético, se enfoca en evitar los niveles altos de electrolitos y sustancias acumulables en el cuerpo, principalmente el potasio. Proteína: De forma específica, los pacientes diabéticos en prediálisis, deben limitar su ingesta y será al menos un 60 % de alto valor biológico (AVB), ya que contienen una elevada dosis de aminoácidos esenciales (carne blanca, huevos y lácteos descremados); estos alimentos se complementan con proteínas de bajo valor biológico (BVB) y que generalmente se encuentran en los derivados vegetales (verduras y plantas de hoja verde y leguminosas). Calorías: No es aconsejable su reducción (únicamente si tienen sobrepeso u obesidad) y se recomienda que su aporte sea a partir de los carbohidratos y en menor proporción las grasas poliinsaturadas o monoinsaturadas. De esta forma, se evita la disminución de la masa muscular, la malnutrición y la sobrecarga de la ya deteriorada función renal. Carbohidratos o hidratos de carbono: Se recomienda que los mismos sean de bajo índice glicémico y se deben evitar los refinados, tomando en cuenta que se aconseja un promedio de 30-40 gramos de fibra, para mejorar el control de las glucemias. Sodio: Es de vital importancia limitar su ingesta, entre 1.5 a 2 gramos al día. Por lo cual, se recomienda evitar: conservas o enlatados, gaseosas, mariscos, comida de bolsita, entre otros. En relación a los líquidos (agua pura), su consumo dependerá de la fase de IR, generalmente se limitan cuando se presentan edemas. Potasio: Se encuentra en distintas frutas (se limita 1-2 porciones al día) y las verduras (deben tener doble cocción). Al tener una baja ingesta de dichos alimentos, es idóneo poder suplementar vitaminas del complejo B y ácido fólico 5-10mg al día.

Un plan de alimentación personalizado, puede disminuir la progresión de la insuficiencia renal, mantener las glucemias dentro de los valores aceptables y puede inclusive frenar las complicaciones asociadas a la diabetes, tomando en cuenta que se controla el aumento de los lípidos y la malnutrición.

14

Abril 2021 NUTRICIÓN

Finalmente, la alimentación en diálisis mantiene recomendaciones dietéticas similares, pero se aumenta el contenido proteico y se limita la ingesta de líquidos y debe ser igual al volumen de diuresis. No se deben olvidar que deben eliminar, las cantidades excesivas de alcohol, tabaco y café. La enfermedad crónica de los riñones y la diabetes, cambian con el transcurso del tiempo y también lo hará su alimentación. Deben asegurarse de recibir apoyo profesional especializado, para mantener un estilo de vida saludable a largo plazo.



¡Por una mejor calidad de vida!

Servicios

médicos

para todo tipo de pacientes

Nuestras especialidades: Oftalmología

Evaluación y prevención de enfermedades de la vista. Contamos con variedad de aros.

Odontología Control odontológico, prevención de infecciones en encías y la pérdida de piezas dentales.

Reumatología

Diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan a las articulaciones, los músculos, tendones y huesos.

Nefrología

Prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del riñón.

Ginecología Cuidado integral de la salud femenina a través del control ginecológico.

Urología Chequeo con urólogo para la prevención de cálculos renales o infecciones urinarias.

Pie Diabético y Flebología Control de úlceras y mala circulación.

Pedicure clínico Evaluación, corte, limpieza y tratamiento de uñas encarnadas.

Cardiología

Especialistas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del corazón y vasos sanguíneos.

Para mayor

información

comunícate al:

¡Contamos con farmacia en todas nuestras filiales!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.