Revista de Riego #114 Febrero - Marzo 2021

Page 1

@Revistaderiego1 @deRiego_Revista @revista_deriego

www.editorialderiego.com

Año 19 No. 114 Febrero - Marzo, 2021 $60.00

AGUACATE

Control de trips con hongos entomopatógenos y encalado

PEPINO

Ventajas de la producción con sistemas de cultivo protegidos

BRASSICAS

Importancia del calcio en la producción de repollo de alta calidad

CÍTRICOS

Desarrollo vegetativo del árbol en condiciones adversas

PIÑA

- Fertilización fosfórica que puede asegurar altos niveles de productividad - Conservación las propiedades organolépticas y nutricionales de la fruta Febrerode - Marzo, 2021

CEBOLLA

Efectos directo e indirecto de fosfitos para controlar P destructor

1


2

Febrero - Marzo, 2021


Febrero - Marzo, 2021

3


Visita: www.editorialderiego.com

CONTENIDO Año 19, Número 114 • Febrero - Marzo, 2021

deRiego ha obtenido su Registro Nacional de CONACYT RENIECYT Nº 2013/17640

En portada:

Piña México se afianza dentro de los 10 principales productores de piña en el mundo, con una producción promedio de la última década de 741 mil toneladas. Los principales estados productores de piña en México son Veracruz, con una participación del 64.9 por ciento del volumen nacional; Oaxaca, 12.8 por ciento; Tabasco, 6.2 por ciento; Quintana Roo, 4.6 por ciento, y Jalisco, 2.8 por ciento.

Tomate de Cáscara Máxima expresión fisicoquímica del fruto a la cosecha / pág. 28

4

Aguacate La exportación del aguacate pese a la pandemia / pág. 10

Cítricos Desarrollo vegetativo del árbol en condiciones adversas / pág.40

Todo de Riego Reacciones en las plantas a condiciones adversas de humedad /

Manzano Fenoles y flavonoides en manzana y su actividad antioxidante / pág. 70

pág. 64

Febrero - Marzo, 2021


@Revistaderiego1

EDITOR

JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx

Nota del Editor Garantizando el suministro de cosechas para autoconsumo y la exportación

78

Brassicas Importante desarrollar estrategias de fertilización nitrogenada sostenibles

6

Piña Conservación de las propiedades organolépticas y nutricionales

82

Cebolla Efectos directo e indirecto de fosfitos para controlar P destructor

10

Brassicas Importancia del calcio en la producción de repollo de alta calidad

88

16

Solanáceas Sistema autotrófico hidropónico para multiplicar plantas bajo condiciones controladas

Cebolla Un alimento nutritivo y con efecto benéfico para la salud

90

20

Productividad Apremiante la necesidad de interesar a más jóvenes en la agricultura

Pepino Ventajas de la producción

92

24

Solanáceas Control biológico de fitopatógenos como rhizoctonia solani

Exportaciones No amenazan las exportaciones de arándano mexicano

94

Tomate de Cáscara Máxima expresión fisicoquímica del fruto a la cosecha

Aguacate Control de trips con hongos entomopatógenos y encalado

96

Tecnología Apuesta México al conocimiento y la tecnología para superar retos en seguridad alimentaria: Agricultura

98

Sustentabilidad Cultivar sustentablemente asegurará la disponibilidad de alimentos

100

Aguacate México aumentó 29.4% la exportación de aguacates pese a la pandemia

102

Pepino Cosechas abundantes con la planificación adecuada de la fertilización

1066

Economía Más oportunidades, menos desperdicios en la agricultura

108

Medio ambiente ¿Cómo puede apoyar la agricultura regenerativa al cambio climático?

PUBLISHER

MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx

IDEA ORIGINAL DE REVISTA

EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V.

DISEÑO

28

DyCV MARÍA ANGÉLICA SÁNCHEZ PEÑA diseno.editorialderiego@gmail.com

CORRECCIÓN DE ESTILO

32

Fertilizantes Hidroponia nutrigaciónTM de cultivos sin suelo

PROYECTOS ESPECIALES

36

Cucurbitaceas Biocontrol y siembra de variedades resistentes para controlar la cenicilla polvorienta

ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com

SUSCRIPCIONES

suscripciones.editorialderiego@gmail.com

40

FINANZAS

LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com

@revista_deriego

4

CONSEJO EDITORIAL

Dr. ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA, M.C. MARTÍN VALENCIA ACEVES, Ing. MANUEL VILLAREAL Dr. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA, Ing. CARLOS DE LIÑÁN CARRAL

@deRiego_Revista

46

LOGÍSTICA

ISRAEL JARILLO OLGUÍN logística@editorialderiego.com

Cítricos Desarrollo vegetativo del árbol en condiciones adversas Publireportaje Establecimiento de desarrollo semicomercial con aplicaciones de Agromil ® Plus Reactmax y Juniperus ® Stressoff

50

Invernaderos Mayores productividad y calidad de cosechas incorporando sistemas de calefacción

54

Invernaderos Hidroponía y Ap, opciones para incrementar la productividad agrícola

110

Aguacate Crecen superficie y producción y con ello, las exportaciones

Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com

58

112

Escríbenos a: Revista deRiego

Invernaderos Aprovechamiento eficiente de la luz y la humedad

Economía México, gran país con riqueza y diversidad agroalimentaria

62

Todo de Riego Reacciones en las plantas a condiciones adversas de humedad

113

Productividad Evolución de la agricultura moderna y agricultura tradicional

66

Todo de Riego El cultivo hidropónico en sistemas abiertos, cerrados y semicerrados

114

Orgánicos México, potencia productora de alimentos orgánicos

70

Manzano Fenoles y flavonoides en manzana y su actividad antioxidante

116

Hortinotas Noticias del sector

74

Piña Fertilización fosfórica que puede asegurar altos niveles de productividad

120

Aguacate Ven aguacateros impulso con Biden

WhatsApp 55 1919 7407

Suscripciones y Ventas de Publicidad

Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México. deRiego, Año 19 Nº 114, Febrero - Marzo de 2021, es una publicación especializada, editada por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., enfocada al sector agrícola. Se encarga de difundir las más avanzadas tecnologías de riego, nutrición y protección para la producción de hortalizas y frutas. deRiego se publica bimestralmente en los meses de diciembre, febrero, abril, junio, agosto y octubre. El costo del ejemplar es de $60.00 MXN, y la suscripción por 1 año es de $300.00 MXN / $95.00 USD. Tiraje de 12 mil ejemplares, distribuidos y editados para productores activos, profesionales, investigadores y académicos involucrados directamente en el sector; e instituciones oficiales y privadas. Certificado de reserva de derechos: 04-2011072210295800-102. Certificado de Título y Contenido 15802. Registro SEPOMEX: PP09-1923. Los artículos publicados son responsabilidad de cada autor. deRiego no tiene injerencia en su contenido. Queda prohibida la total o parcial reproducción del contenido sin previa autorización por escrito del Director General.

Febrero - Marzo, 2021

5


Editorial

Garantizando el suministro de cosechas para autoconsumo y la exportación

L

os productos agrícolas más comercializados de México al extranjero incluyen al aguacate, jitomate, pimiento y frutas como fresas, mango y papaya; por parte del sector pecuario se ha presentado un superávit en ganado bovino en pie, también podemos mencionar al segmento pesquero, con productos como camarón congelado y pescado fresco o congelado. Identificar los productos que protagonizan el superávit de la balanza comercial es de gran relevancia para trazar un plan de reactivación. Posteriormente, ubiquemos geográficamente los estados que impactan de mayor forma en esta producción: Michoacán, Sinaloa, Jalisco, Chiapas, Sonora y Veracruz concentran la mayor parte de la actividad agrícola nacional. Incrementar su productividad está relacionado a diversos factores, incluyendo el sistema de distribución y sus canales de venta. Esto nos lleva a profundizar en la cadena logística agropecuaria; proveer de alimentos al mercado de este sector implica distintos mecanismos de distribución que logren satisfacer de manera oportuna la demanda de la sociedad y de clientes potenciales. Durante la pandemia sanitaria, las cadenas cortas de distribución han sido fundamentales para garantizar el abastecimiento nacional de productos agropecuarios; sin embargo, lo perecedero de dichos productos complican tanto la conservación como su traslado. Transportar a países extranjeros representa mayores gastos, exportar se traduce en la necesidad de acreditar certificaciones de calidad, adquisición de cadena de frío, equipo de transporte, y nuevos gastos y tarifas para los productores; si bien, se observarán posteriormente resultados favorables, debemos prestar atención a la forma en la que la agricultura obtiene financiamiento y liquidez. No podemos perder de vista eventos como el recorte del presupuesto al sector agrícola y la desaparición de la Financiera Rural, dichos sucesos limitan el acceso a créditos para el sector primario. Actualmente, nuestro país forma parte de 12 tratados de libre comercio con 46 países (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020), lo cual representa una gran oportunidad de ampliar el mercado de los productores agrícolas. Afianzar relaciones entre clientes potenciales es esencial, y en este contexto de globalización es urgente hacer valer las posibilidades que ofrece, por ejemplo, el T-MEC y reforzar esta estrategia a través de políticas arancelarias que protejan al productor. Javier Bolaños

6

Febrero - Marzo, 2021



Piña

CONSERVACIÓN DE LAS PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS Y NUTRICIONALES DE LA FRUTA

POR CONSUELO GONZÁLEZ OROZCO

La piña, Ananas comosus, es una fruta altamente perecedera debido a su arquitectura celular y su intensa actividad metabólica por lo que la aplicación de tecnologías para mantener la calidad poscosecha resulta de interés.

P

or años se han realizado estudios encaminados a comprender mejor el órgano floral y el desarrollo del fruto en el cultivo de la piña; en igual medida, el papel de las hormonas y los genes relacionados con el desarrollo y la maduración, así como los desórdenes fisiológicos y las alteraciones epigenéticas asociadas a la maduración ya que es un hecho que algunos procesos de deterioro causan a los agricultores pérdidas de hasta 40% del valor de la cosecha mucho antes de que la piña llegue al consumidor. La piña es una de las frutas tropicales de mayor producción en el mundo después del banano y los cítricos. La definición de calidad en frutas ha ido en evolución a

8

lo largo de los años, en un inicio la percepción de la calidad era diferente según los intereses particulares del productor, consumidor y comerciante, sin embargo el camino de tránsito indica que todos las tendencias van hacia los criterios impuestos por el consumidor, en los que el estado de maduración y la coloración de la fruta comprada juega un papel esencial y por ende el precio de la fruta está cada vez más unido a la calidad del producto final, por este motivo los productores tanto a nivel nacional como internacional planifican todo el proceso con vistas a satisfacer al máximo las exigencias del sector comercial.

Febrero - Marzo, 2021


Los cambios en la calidad de la frutas durante su vida y la inclinación hacia el deterioro en general, involucra cambios que responden a las propiedades organolépticas dentro de ella el índice de color que se determinan en los frutos para medir algunos aspectos esenciales en su consumo, enfocados en el deterioro de la textura, variación en el contenido de sólidos solubles y ácidos, así como oscurecimiento enzimático. El ablandamiento de los frutos es una serie de eventos genéticamente programados, caracterizados por procesos bioquímicos y fisiológicos que alteran su firmeza, color, sabor y textura. Dado que la mayor parte de los atributos de calidad son el resultado del proceso de maduración, se ha considerado esencial comprender los mecanismos regulatorios involucrados en esta etapa de desarrollo de los frutos. Las características organolépticas están asociadas a los cambios sensoriales donde se determina la decisión de compra del consumidor. Los atributos sensoriales están dados por el aroma, sabor, color y textura, por lo que éstos, deben examinarse cuidadosamente cuando se determina la vida de las frutas. Determinar la propiedad de índice de color adquiere una importancia significativa en la determinación de la calidad de los frutales a través del tratamiento digital de imágenes que constituye una arma muy potente para poder distinguir Febrero - Marzo, 2021

y describir los puntos de análisis en la fruta donde el ojo no es capaz de distinguir cientos de colores determinantes en la escala de maduración. En el desarrollo de la piña el proceso de maduración transforma un tejido fisiológicamente maduro pero no comestible en otro visual, olfatorio y gustativamente bueno, la maduración organoléptica se puede realizar en el árbol y para la fruta ya recolectada, es decir que comienza durante los últimos días de maduración fisiológica y conduce a la senescencia de la fruta. Los cambios más significativos durante el proceso de maduración son el color, sabor, olor, textura, estos cambios son el resultado de una restructuración metabólica y química que se realiza dentro del fruto. Esta fruta debe venderse para su consumo fresco con rapidez ya que pierde su valor comercial una vez alcanzado su punto óptimo de madurez y a partir de ese momento comienza a perder su jugosidad con gran rapidez.

PROCESAMIENTO MÍNIMO Y TÉCNICAS PARA PRESERVAR LA CALIDAD Se utilizan técnicas que se combinan sinérgicamente limitando el crecimiento microbiano y el metabolismo del producto, entre estas técnicas están el enfriamiento rápido, la refrigeración, la tecnología de atmosfera modificada y recubrimientos comestibles. Inhibidores de acción del etileno combinados 9


Piña con la refrigeración han sido aplicados también para evitar esos cambios indeseables en la piña y aumentar su vida útil, otros tratamientos como la aplicación de recubrimientos en combinación con antioxidantes y diferentes condiciones de empacado también han sido evaluados. El procesamiento mínimo es una tecnología que combina dos importantes aspectos para el consumidor, uno es el concepto de “ready to eat” - listo para consumir- y dos, mantener las características de una fruta fresca. Existe un mercado en crecimiento de las frutas mínimamente procesadas por ser consideradas por el consumidor un alimento listo para una dieta saludable, por ser un producto conveniente, por la reducción de costos originado por la eliminación de las partes no comestibles del fruto y la apreciación de su sabor y suculencia. Sin embargo, las operaciones de higienizado, pelado y cortado resultan en una reducción de la vida útil respecto a la fruta madura fisiológicamente. Las frutas pasan durante su vida por una serie de períodos caracterizadas en una secuencia de continuos cambios metabólicos que se dividen en tres etapas fisiológicas: creci-

miento, maduración y senescencia, por lo que resulta esencial determinar las propiedades organolépticas que surgen a partir de criterios de aceptación del producto que es manejado por los consumidores y reúnen un grupo de normas que se encuentran valoradas por los órganos sensoriales y criterios para la comercialización, almacenamiento y conservación dándole suma importancia a aquellas cualidades que el consumidor valora y de las que no tiene información hasta consumirlo. Existen muchos métodos para evaluar la calidad basados en técnicas de medición del color, la ventaja de esta técnica es la aplicación de técnicas no destructivas y su correlación con el resto de las propiedades de calidad, se consideran de fácil aplicación para medir las propiedades organolépticas y facilitan la información del panel de expertos encargados de evaluar el fruto visualmente dentro de ella el color para hacer mediciones que predigan los estados de maduración por los que transitan los frutos jugando un papel en el proceso de aseguramiento de la calidad acorde con las especificaciones internacionales para la coloración de la piña en su consumo como fruta fresca, también los especialistas emiten criterios olfatoriamente y gustativamente durante los días experimentales teniendo en cuenta la experiencia en esta área.

MODELOS DE COLOR ESPECTRAL PARA DETERMINAR LA MADUREZ DE LA PIÑA Una de las propiedades que mejor describe el proceso de maduración en la piña lo constituye el índice de color determinado sin la destrucción del fruto que en frutas frescas se puede realizar por el método no destructivo y existe una relación donde su dependencia entre las propiedades se debe a los cambios internos que experimentan las frutas de sus componentes durante su desarrollo y maduración, con la maduración de la fruta disminuye el color verde, debido a una disminución de su contenido de clorofila y a un incremento de la síntesis de pigmentos de color amarillo, naranja y rojo carotenoides y antocianinas que le dan un aspecto más atractivo. Frutas frescas cortadas en diferentes formas dependiendo de la estructura de la fruta, comercializadas en empaques plásticos y refrigeradas son alternativas para conservar las propiedades organolépticas y nutricionales inherentes típicas de la frutas. Durante y después del procesamiento mínimo de piña, el tipo de corte y el tipo de empaque para su almacenamiento tienen un efecto directo sobre su fisiología y conservación de la calidad del producto vegetal. La pulpa expuesta al medio ambiente presenta oscurecimiento enzimático que afecta su calidad sensorial, puede evidenciar crecimiento microbiano y acumulación de líquido exudado dentro del empaque. La piña mínimamente procesada tiene una vida útil corta en torno de 5 a 7 días almacenada a temperatura entre 1 y 7°C, vida útil reducida principalmente por procesos de degradación fisiológicos y microbianos. 10

Febrero - Marzo, 2021


Febrero - Marzo, 2021

11


Brassicas

IMPORTANCIA DEL CALCIO EN LA PRODUCCIÓN DE REPOLLO DE ALTA CALIDAD POR JORGE MIGUEL ROLDÁN LEYVA

En la producción comercial de repollo, resulta indispensable mantener un suministro de calcio adecuado al cultivo ya que este elemento asegura procesos tales como la síntesis de paredes celulares en la lámina media donde forma pectato de calcio, el cual les confiere estabilidad e integridad.

E

l calcio actúa también en el huso acromático durante la división celular, importante para el normal funcionamiento de las membranas celulares. Además funciona como mensajero secundario en respuesta a condiciones ambientales y señales hormo-

12

nales. Puede formar complejos con la calmodulina para regular procesos metabólicos. Su deficiencia, se asocia con anomalías en el crecimiento, que pueden causar la muerte prematura de regiones meristemáticas. Las aplicaciones de calcio, por lo tanto, estabilizan las paredes

Febrero - Marzo, 2021


Febrero - Marzo, 2021

13


Brassicas

celulares y regulan la permeabilidad de la membrana. Consecuentemente, es claro que la deficiencia de calcio favorece los procesos de senescencia, que se expresan como pérdida de clorofila y proteínas, incrementando así la degradación de las membranas y la disolución de la lámina media, por la cual, el suministro correcto del calcio puede alargar la vida útil del repollo. El repollo es un cultivo que ocupa un lugar importante dentro de las hortalizas, tanto para el consumo en fresco como para la agroindustria. Resulta más productivo entre los 1,600 y 2,500 msnm y a temperaturas de 15 a 20° C. En lo que se refiere al riego, la agricultura en general es altamente dependiente en el suministro artificial de riegos. Esta dependencia, en conjunto con un recurso hídrico escaso, crea la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías basadas en una mejora creciente de la eficiencia del uso del agua. Es importante conocer las necesidades de agua de los cultivos, pues esto ayudará a mantener su rendimiento, acorde con los beneficios que se esperan. El agua actúa como constituyente del protoplasma, asociada en la hidratación de iones, disolviendo sustancias orgánicas y macromoléculas, llenando espacios entre estructuras finas del protoplasma y la pared celular, almacenada en las vacuolas y como agua intersticial, que actúa como medio transportador en los espacios intercelulares y en los tejidos de conducción del xilema y el floema. El calcio, se puede unir a las moléculas de agua gracias a la alta densidad de carga neta que presenta en su superficie; esto le permite ser absorbido por la planta como ión hidratado, aunque el

14

transporte a las hojas sea dependiente del proceso de transpiración. El 27% del calcio en el apoplasma se encuentra unido al agua soluble. En gran medida, la osmorregulación de la célula se debe a que el calcio se acumula en la vacuola en forma de oxalatos de calcio, lo cual, contribuye a mantener en equilibrio el potencial electroquímico del citoplasma. De manera general se ha establecido que para una cosecha de repollo de 35t.ha-1, se requieren 120kg. ha-1 de N, 45kg.ha-1 de P2O5, 160kg.ha-1 de K2O, 100kg. ha-1 de Ca y 6kg.ha-1 de MgO. Es una planta con problemas en su producción y calidad, debido a la presencia de desórdenes fisiológicos, los cuales, han sido asociados con nutrición mineral y en condiciones climáticas. Respecto a la aplicación de los niveles óptimos de calcio para la producción y calidad del repollo y la cantidad de agua que debe ser aplicada para un mayor rendimiento existen pocos estudios conocidos. Esto implica seguir produciendo de manera tradicional y refleja una serie de falencias en el sistema productivo, que dificulta ser competitivo frente al mercado. El ión Ca2+ se difunde hacia el interior de la planta a favor de un gradiente de concentración y se transporta hacia fuera con la ayuda de bombas dependientes de ATP, y los síntomas de su deficiencia siempre son más pronunciados en los tejidos jóvenes, de tal manera que las zonas meristemáticas de las raíces, tallos y hojas, donde existen divisiones celulares, son las más susceptibles, quizás porque se necesita calcio para que forme una nueva laminilla media en la placa celular que aparece entre las células hijas.

Febrero - Marzo, 2021


Brassicas

PAPEL DEL CALCIO EN LA FOTÓLISIS DEL AGUA Y LA SÍNTESIS DE LA PARED CELULAR En la célula ocurren secuencias de reacciones que requieren Mn2+, Ca2+ y Cl- ligados a un conjunto de polipéptidos, y otros datos experimentales sugieren que respuestas inducidas del fitocromo requieren intermediarios como el Ca2+ y calmodulina y que estas sustancias juegan un papel en la fosforilación de proteínas nucleares. El Ca2+ es un elemento esencial para las plantas, toda vez que forma parte del Fotosistema II (FS II) que está integrado por seis polipéptidos integrales (intrínsicos) que se encuentran conectados entre sí de manera no covalente, en donde el Ca2+ es esencial para la fotólisis del agua, y hasta donde se incorpora con ayuda de tres polipéptidos extrínsecos (periféricos) que son codificados por genes del núcleo. Todos los organismos mantienen concentraciones inesperadamente bajas de Ca2+ libre en el citosol, habitualmente menores de 1 μM. Esto resulta cierto incluso cuando

Febrero - Marzo, 2021

el calcio es tan abundante en muchas plantas, sobre todo leguminosas, como el fósforo, azufre y magnesio. La mayor parte del calcio que contienen las plantas se encuentra en las vacuolas centrales, y en las paredes celulares se encuentra unido a ciertos polisacáridos llamados pectatos. En las vacuolas, el calcio suele precipitarse en forma de cristales de oxalato insolubles. En algunas especies, también se encuentra en forma de carbonato, fosfato o sulfato insoluble. Las concentraciones bajas de calcio, casi micromolares, deben mantenerse en parte para impedir la formación de sales de calcio insolubles, obtenidas a partir de ATP y de otros fosfatos orgánicos. Además, las concentraciones de Ca2+ por encima del margen micromolar inhiben la corriente citoplasmática. Aunque se activan unas enzimas mediante Ca2+, muchas otras quedan inhibidas, lo que hace todavía más necesario que las células mantengan concentraciones muy bajas de Ca2+ en el citosol, donde existen muchas enzimas. Una parte importante del Ca2+ existente en el citosol se une de forma directa a varias enzimas, como la pequeña proteína llamada calmodulina, con la que se une en forma reversible, haciendo que la citada proteína se modifique en su estructura y entonces active a varias enzimas. El Ca2+ también actúa en el huso acromático durante la división celular, el cual se requiere para el normal funcionamiento de las membranas celulares, y ha sido implicado como mensajero secundario en respuesta a condiciones ambientales y señales hormonales. El proceso de transpiración y contenidos altos de agua en el suelo favorecen el flujo de masa y a su vez la movilidad de Ca2+, de tal manera que con altas dosis de Ca2+ las cantidades de este elemento que no logran entrar al citosol quedan en la pared celular, situación que genera células más pesadas. 15


16

Febrero - Marzo, 2021


Febrero - Marzo, 2021

17


Cebolla

UN ALIMENTO NUTRITIVO Y CON EFECTO BENÉFICO PARA LA SALUD POR CATALINA ARIAS PINEDA

Si hay un cultivo que se ha extendido por todas las zonas templadas del mundo, es la cebolla. La producción mundial de esta hortaliza se ubica en 51.9 millones de toneladas, de las cuales 47.8% correspomde a cebolla seca y 4.1% a cebollas frescas siendo China el principal productor, exportando aproximadamente el 7.1% de su producción. Holanda, USA, Argentina y México, son los principales exportadores y los principales mercados son la Federación Rusa, USA, Alemania y el Caribe.

E

ste cultivo como muchos otros, ha tenido para su desarrollo avances tecnológicos muy significativos a nivel mundial; dentro de estos avances es resaltar el manejo de las características genéticas de la semilla, donde potencializaron las características deseables del producto, su adecuación al fotoperiodo requerido, su tamaño, forma uniforme, su resistencia a algunas enfermedades, su reducción al volumen de

18

Febrero - Marzo, 2021


floración, su color y sabor, la reducción en tiempos de maduración así como su adecuación a condiciones de almacenaje. En México, Allium cepa es considerada como una de las hortalizas de consumo habitual en la dieta del mexicano y ocupa por lo tanto un lugar privilegiado dentro de las hortalizas cultivadas en nuestro país. En los últimos años se ha ubicado en la posición número cinco dentro de la superficie dedicada al cultivo de hortalizas, mientras que lo referente a sus volúmenes de producción y valor se encuentra en el número cuatro, siendo precedida solamente por el tomate, la papa y el chile verde. El tamaño, color, forma y sabor definen las características de calidad deseables de la cebolla, prevaleciendo cuatro tipos principales: la cebolla blanca, la amarilla, la roja y los cebollines. Otro dato interesante es que la cebolla se ha cultivado por más de 400 años como alimento, condimento para la salud y con propósitos religiosos. Su introducción en el norte de Europa ocurrió en el año 500 a de J.C., al inicio de la Edad Media. Existen citas de su utilización en la India como medicina en el siglo VI a de J.C. Es una planta bianual que se aprovecha por el bulbo, formado durante el primer año de cultivo: este bulbo está constituido por varias capas carnosas en forma de escamas, las exteriores son más finas y transparentes, de Febrero - Marzo, 2021

color variable, del rojo o violeta al blanco, constituyendo lo que se denomina la piel. Es una hortaliza de clima frío, sin embargo, en México puede explotársele durante todo el año. Esta planta es muy resistente al frío, llegando a tolerar temperaturas de hasta -5° C en etapa adulta. Las semillas empiezan a germinar a temperaturas de 2 a 3° C, pero muy lentamente. La cebolla es un cultivo en el que nunca debe faltar la humedad durante todo su desarrollo vegetativo, evitando estrictamente los excesos de humedad, el cual provoca una pudrición en el bulbo; por lo cual para su siembra se recomienda suelos ligeros con buen drenaje. Como ha sido mencionado antes, las variedades de la cebolla son numerosísimas y presentan bulbos de diversas formas y colores. Puede ser clasificadas desde diferentes puntos de vista: criterio fitogeográfico y ecológico, forma

La cebolla contiene compuestos que la caracterizan como alimento funcional: fructanos, flavonoides y organoazufrados 19


Cebolla

y color del bulbo, modo de multiplicación, tiempo en que se consume el producto, criterio comercial y de utilización del producto. El primer criterio es el único que puede considerarse científico y al mismo tiempo práctico, ya que aplica el estudio del óptimo climático y el óptimo ecológico de las distintas variedades y es de gran importancia en la aclimatación de las mejores variedades en la creación de otras nuevas mediante cruzamiento. Bajo criterio comercial se pueden distinguir tres grandes grupos de variedades: cebollas gigantes, cebollas corrientes y cebolletas.

ATRIBUTOS Y APORTE DE VITAMINAS Y MINERALES DE LA CEBOLLA Las cebollas son consumidas principalmente por sus características de sabor en sí mismas y también muy apreciadas por el sabor y textura que confieren a los diferentes platillos que las incluyen: El sabor de la cebolla está dado por compuestos azufrados volátiles y no volátiles y en menor medida por azúcares solubles. La pungencia en cebolla se desarrolla cuando compuestos azufrados conocidos como precursores de sabor, luego de cortado el bulbo y cuando se disrupte el tejido, reaccionan con una enzima llamada allinasa. Esta enzima convierte a los precursores de sabor en compuestos azufrados muy inestables, responsables del sabor y el efecto lacrimógeno de la cebolla.

la incidencia de enfermedades como el cáncer o afecciones cardiovasculares y la ingesta de frutas y hortalizas. El interés por alimentos beneficiosos para la salud se ha incrementado por muchos factores, entre ellos el alto costo de los gastos en salud pública. Un tercio de las muertes provocadas por cáncer en Estados Unidos podrían evitarse con una dieta adecuada. Este concepto no es nuevo ya Hipócrates intuía esa relación: es famosa su frase “deja que los alimentos sean tu medicina y la medicina tu alimento”. La idea ha evolucionado y en la actualidad es creciente el interés por los llamados alimentos funcionales, que se definen como cualquier alimento o ingrediente de un alimento que provee un efecto benéfico para la salud humana, mas allá del contenido de nutrientes que normalmente posee. El consumo de cebolla y otros Alliums como el ajo y el puerro, está asociado con la reducción de riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, pulmonares y cáncer. Además es conocido su efecto antibíotico. La cebolla como la mayor parte de las hortalizas tiene una gran proporción de agua (90%) por lo que el aporte calórico es muy bajo, unas 40 kcal por 100 g de parte comestible cuando se consume cruda. Recordemos que una persona adulta con una actividad sedentaria necesita unas 2,000-2,300 kcal/día. Tiene pequeñas cantidades de hidratos de carbono sencillos (3-9%) y algo de proteína (1%). No contiene grasa ni colesterol. Destaca la cantidad y la calidad de la fibra dietética (un 2% aproximadamente). Se trata de fibra soluble, principalmente fructooligosacáridos, pequeñas moléculas de hidratos de carbono que contribuyen a mantener y mejorar la salud

Actualmente, consumidores alrededor del mundo y nacionales, buscan naturalmente alimentos de buen sabor y que además posean atributos benéficos para la salud. Cada vez hay más evidencias epidemiológicas que demuestran la correlación negativa entre 20

Febrero - Marzo, 2021


gastrointestinal. La fibra soluble, cuando llega al colon se comporta como prebiótico favoreciendo el crecimiento de flora bacteriana beneficiosa para la salud del intestino y ayudando a controlar los niveles de colesterol en sangre. Aporta también minerales: potasio, fósforo, magnesio, algo de calcio, hierro o selenio, entre otros. Pero muy poco sodio. Entre las vitaminas destacan las del grupo B (B1, B2, B6, niacina, ácido fólico) y la vitamina C.

Son sustancias volátiles que se desprenden de la cebolla al cortarla y cuando llegan a los ojos producen el picor y el lagrimeo de todos conocido y sufrido. Pero también tienen un efecto mucolítico, expectorante cuando llegan a las vías respiratorias por lo que tradicionalmente se ha usado cuando hay problemas respiratorios.

COMPONENTES BIOACTIVOS EN LA CEBOLLA

Principalmente quercetina y canferol (kaempferol), son antioxidantes naturales de las plantas. La quercetina es el flavonoide más abundante en la dieta y las cebollas son una de las principales fuentes de este fitoquímico.

De cualquier manera, aunque se use ampliamente, el consumo es relativamente bajo, unos 20-30 g/persona y día (una cebolla de unos 140-200 g a la semana), el aporte de minerales y vitaminas, excepto el de potasio o el de vitamina C si se come cruda, no es muy relevante en la dieta. Sin embargo, la cebolla, como el resto de los alimentos de origen vegetal y otros alimentos del género Allium (ajo, cebolleta, chalota, puerro) posee numerosos componentes bioactivos que parecen tener un importante papel en la salud:

Flavonoides

La cebolla también acumula como substancia de reserva principalmente carbohidratos no-estructurales, tales como fructosa, sacarosa y fructanos. México es el primer productor a nivel mundial de cebolla en fresco con más de un millón de toneladas por año, sin embargo cabe aclarar que China es el principal productor de cebolla deshidratada para la industria con una producción de 18 millones de toneladas por año.

Compuestos azufrados Son los que le confieren el olor y sabor tan característico. Febrero - Marzo, 2021

21


Pepino

VENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN

CON SISTEMAS DE CULTIVO PROTEGIDOS POR BERNABÉ MARTÍNEZ NOGUEZ

La producción de hortalizas a gran escala enfrenta frecuentes retos, muchos de ellos producto de condiciones climáticas adversas las cuales pueden ser controladas bajo la práctica de la agricultura en ambientes protegidos.

L

os invernaderos ofrecen la posibilidad de lograr buenos resultados principalmente en aquellos especies de hortralizas que se adaptan mejor a ser sembrados en las diferentes estructuras o sistemas de protección actualmente disponibles en el mercado y que brindan la oportunidad de crear las condiciones artificiales de microclima favorables para su desempeño agronómico, especialmente cuando se trata de cultivos de importancia económica como el pepino, Cucumis sativus L. Esta hortaliza tiene un índice elevado de consumo, pues sirve de alimento tanto fresco como industrializado; de hecho en varias regiones del mun22

do es considerado una especie cuyo valor agronómico reside en su producción estacional, por lo cual necesita

Febrero - Marzo, 2021


Pepino desarrollarse principalmente como cultivo protegido. La producción de pepino tiene una estabilidad de la superficie que ocupa a nivel mundial, con un aumento de la producción y exportación a nivel mundial en los últimos años. El sistema de producción de cosechas en ambiente protegido se desarrolló desde los años 80 pese a la gran incidencia de enfermedades transmitidas por el suelo en donde los productores que sostienen la tecnología más desarrollada recurrieron inclusive a otras prácticas como la injertación. Sin embargo crecer plantas en un ambiente protegido es mucho más que solo dar cobertura a las mimas, por lo que para ello es necesario conocer bien las especies de plantas que se deseen cultivar bajo este sistema para poder satisfacer las necesidades fisiológicas de las plantas. Las bondades que ofrece el invernadero han sido aprovechadas para ofrecer mejores condiciones para el desarrollo de las plantas de pepino, de manera que la eficiencia de este proceso está relacionada con el gestionamiento del mismo, la temperatura y la humedad relativa son factores básicos dentro del sistema para un buen desempeño del cultivo. Por lo tanto, el aumento en los rendimientos y la calidad de los productos, la producción fuera de época, la precocidad en los frutos, el uso eficiente del agua y fertilizantes, el reducir o prolongar el ciclo de producción así como también un mejor control de plagas y enfermedades, son algunos de los beneficios que se pueden lograr con la producción de pepino en sistemas de cultivos protegidos, donde se proporciona a las plantas de aquellas condiciones ambientales, nutricionales y de manejo agronómico que no se dispone fácilmente en cultivo Febrero - Marzo, 2021

al aire libre, permitiendo a los productores ofrecer un producto estéticamente de mayor calidad que supere las expectativas del mercado.

PROVISIÓN DE NUTRIENTES, AGUA Y PROTECIÓN CONTRA PLAGAS Para una explotación sostenible mediante la tecnología de ambiente protegido, debe adecuarse un plan de fertilización con los nutrientes esenciales que el cultivo de pepino necesita para su crecimiento y desarrollo. Por lo tanto, los análisis de tejidos son un método importante para determinar niveles de absorción de esos nutrimentos, ya que los niveles de extracción de nutrientes en el cultivo de pepino en invernadero son muy variables, debido principalmente a factores propios de cada uno de los sistemas de cultivo, entre ellos el tipo y la variedad de pepino, la densidad de plantación, época y duración de la plantación entre otros. Por otra parte, el cultivo de pepino en invernadero presenta un crecimiento más acelerado por lo que no se debe permitir la falta de agua o de nutrientes, por lo tanto es necesario suministrar una fertilización con tasas óptimas de nutrientes durante todo el ciclo de crecimiento procurando que esta sea lo más eficientemente posible. Al satisfacer la planta con el manejo de los fertilizantes se pueden lograr buenos rendimientos en el producto final, al trabajar en ambientes protegidos la producción en este tipo de sistemas incorpora ciertos componentes que se relacionan unos con otros y es ahí donde los sistemas hidropónicos juegan un papel importante para el desarrollo de las plantas gracias al suministro continuo de una solución nutritiva a través del sistema de riego. El desarrollo óptimo de los cultivos demanda elevadas aplicaciones de fertilizantes y pesticidas, pues estos constituyen elementos básicos, imprescindibles para aumentar los rendimientos agrícolas. No obstante, se ha comprobado que el uso indiscriminado de dichos insumos químicos implica un costo elevado, la contaminación del suelo, la reducción de la biodiversidad, el aumento de riesgos por salinización, la disminución considerable de las reservas energéticas del suelo y la contaminación de aguas.

No es recomendable que el cultivo de pepino atraviece falta de agua durante su desarrollo al ser de crecimiento acelerado 23


Pepino

DIVERSIDAD GENÉTICA QUE PUEDE ACRECENTAR EL POTENCIAL PRODUCTIVO Las plantas idóneas para incrementar el rendimiento por unidad de superficie son las que poseen características morfológicas que minimizan la competencia y sufren menor interferencia de sus vecinas, con alta eficiencia fisiológica que les permite explotar al máximo el ambiente favorable que les rodea y optimizar la distribución de asimilados hacia el grano o fruto. En baja densidad de población, este arquetipo o modelo de planta subutilizará los recursos disponibles, pero en densidades altas será más eficiente y su rendimiento aumentará. Una vía potencial para incrementar el rendimiento de un cultivo en ambientes poco restrictivos es el aumento de la densidad de población para el rápido establecimiento de un índice de área foliar óptimo para la intercepción de energía radiante. Un sistema de alta productividad incluiría plantas con características como tallo grueso --que generalmente implica mayor área de floema y en consecuencia un transporte más eficiente y mayor capacidad de reserva de asimilados para su uso posterior en el llenado de frutos--, menor altura de planta, con menor gasto de asimilados en elongación, mayor índice de cosecha y menor competencia por radiación; hojas pequeñas pero fotosintéticamente eficientes, que permiten el uso de altas densidades de población sin efectos adversos de competencia y propician una mayor tasa de producción de fotoasimilados por unidad de superficie de suelo cubierto por el dosel; hábito determinado, con un tallo sin ramas que reduce la competencia por asimilados entre órganos reproductivos y vegetativos, lo que favorece así a los primeros y acorta el ciclo para posibilitar más cosechas por año; y un alto número de estructuras repro-

Desde el punto de vista agronómico el pepino se clasifica en producto para consumo fresco por su tamaño y color de cáscara --verde o amarillento-- y los pepinillos, utilizados principalmente para encurtidos o conservas, diferenciándose por su pequeño tamaño y corteza verde. También se clasifican en tres tipos de variedades morfológicamente diferentes, pepinos cortos y pepinillos tipo español, pepinos medio largos tipo francés y los pepinos largos tipo holandés. Esas clasificaciones no describen variedades específicas ni tampoco híbridos producto de la mejora genética que son cultivados en nuestro país ductivas con una actividad de demanda fisiológica que se traduzca en alto peso unitario, para transformar los fotoasimilados disponibles en rendimiento económico. La diversidad genética y la flexibilidad de manejo del pepino, mediante prácticas como la poda de brotes y hojas, el despunte y el tutoreo, permiten formar plantas con características morfológicas deseables en el sistema de producción de despunte temprano y densidad de población alta que se propone; i. e., precoces, con tallo grueso, porte bajo, entrenudos cortos, hojas pequeñas y eficientes fotosintéticamente, que produzcan un alto número de frutos de calidad y tamaño comercial.

Las plantas de pepino deben crecer sin limitaciones nutricionales

24

Febrero - Marzo, 2021


Febrero - Marzo, 2021

25


Solanáceas

CONTROL BIOLÓGICO

DE FITOPATÓGENOS COMO RHIZOCTONIA SOLANI POR JUAN FRANCISCO CASILLAS TREJO

El chancro del cuello, tallo hueco, damping off o marchitez y pudriciones del tallo y órganos subterráneos en numerosas plantas cultivadas y silvestres, es producido por Rhizoctonia solani. Los daños principalmente en solanáceas también pueden manifestarse como podredumbre de las raíces, con lesiones oscuras de las mismas o bien como cancros del tallo a nivel del suelo.

D

e amplia distribución mundial, este hongo provoca la muerte de plántulas y causa el debilitamiento y muerte de plantas más desarrolladas, además afecta la integridad de los frutos. Todas esas manifestaciones se presentan en invernadero y campo. Los cancros observables son lesiones necróticas de color pardo que profundizan en el tejido y pueden abarcar porciones más o menos extendidas de la circunferencia del cuello causando marchitamiento, debilitamiento, detención de crecimiento y muerte de la planta. Los frutos en contacto con el suelo o cercanos al mismo, pueden desarrollar una podredumbre parda con bandas concéntricas más claras y oscuras alternadas. Estas lesiones se expanden y pueden presentar hendiduras en forma de estrella; son primero firmes pero luego se transforman en una podredumbre húmeda por la actividad de otros microorganismos. Los frutos verdes son más resistentes que frutos maduros. Infecciones incipientes en el momento de la cosecha pueden manifestarse durante el transporte y la comercialización. Rhizoctonia solani ataca las partes bajo tierra de la planta como las semillas, hipocotilos y raíces, pero además es capaz de infectar las zonas aéreas como tallos y hojas. En las semillas infectadas se evidencia una inhibición total de la germinación, mientras que las posturas pueden afectarse antes o después que emergen. El principal daño provocado es el damping off, en el cual las plántulas afectadas presentan una necrosis con constricción en la base del tallo y caen sobre la superficie del suelo. De forma general las posturas son susceptibles al ataque por este hongo durante sus primeras semanas de desarrollo, lo que disminuye en los

26

Febrero - Marzo, 2021


posteriores estadios de madurez con el desarrollo de los mecanismos bioquímicos y físicos de defensa. Rhizoctonia solani se puede distinguir por su micelio de color oscuro septado, con las ramificaciones inclinadas en un ángulo de 45° de la dirección de crecimiento de la hifa madre y siempre presenta una constricción en su punto de origen. Forma esclerosios de color café, aproximadamente de 3 mm de diámetro. Este hongo no es una especie homogénea, debido a que está constituida por 12 grupos de anastomosis (AGs) y varían en morfología macroscópica y patogenicidad. El diagnóstico de las distintas manifestaciones descritas requiere por lo general de la confirmación en el laboratorio, la que se basa en la presencia del micelio característico de R. solani. Este hongo es una especie con muchas razas, algunas específicas y otras polífagas. Está presente en todos los suelos, y como típico hongo del suelo sobrevive de distintas formas: como saprobio sobre restos orgánicos, como parásito en raíces y otros órganos de plantas y, en forma pasiva, como esclerocios. El hongo puede infectar en muy distintas condiciones de temperatura y humedad, pero como patógeno relativamente débil ataca principalmente tejido estresado y debilitado del hospedero. El ataque en los frutos se produce en condiciones húmedas y calurosas. Ocurre en frutos que tocan el suelo y que son invadidos en forma directa o en frutos más o menos distantes del suelo donde el inóculo llega por el salpicado de la lluvia o riego por aspersión.

PRÁCTICA COMPATIBLE CON LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE Los inconvenientes que presenta el control químico se han potenciado en los últimos años debido al cambio en los sistemas de cultivos (monocultivos, explotaciones intensivas, etc). Esta condición, unida a una mayor conciencia en la sociedad actual, ante el enorme deterioro medioambiental que supone la utilización masiva de compuestos químicos, ha provocado un gran interés en la búsqueda de sistemas alternativos de control de los organismos fitopatógenos. El uso de agentes biológicos es una estrategia promisoria para el control de enfermedades foliares y de patógenos que viven en el suelo, representando además una práctica compatible con los principios de manejo de sistemas agrícolas sustentables. Trichoderma spp., es el agente biológico más comúnmente utilizado en el control de hongos patogénicos que contaminan el suelo, el aire y producen enfermedades postcosecha en diversos rubros agrícolas. La preferencia en la utilización de las especies de este antagonista es debido a su ubicuidad, a la facilidad para ser aislados y cultivados, a su rápido crecimiento en una gran variedad de sustratos y a que no atacan a plantas superiores. Los mecanismos utilizados por las cepas del género Trichoderma para controlar al fitopatógeno son fundamentalmente de tres tipos: competición directa por el espacio o por los nutrimentos, producción de metabolitos antibióticos, ya sean de naturaleza volátil o no volátil y parasitismo directo sobre el hongo fitopatógeno. Durante el micoparasitismo, el antagonista localiza al patógeno y se enrolla alrededor de las hifas de éste, provocando su muerte. Estos tres mecanisFebrero - Marzo, 2021

27


Solanáceas

mos no son excluyentes sino que actúan sinérgicamente en el control de los patógenos. Las condiciones ambientales y el tipo de relación que establezca cada pareja de antagonista – patógeno, determinará la importancia relativa de cada uno de los mecanismos antes indicados.

PRINCIPALES HONGOS FITOPATÓGENOS EN CULTIVO DE SOLANÁCEAS El complejo Rhizoctonia es un grupo heterogéneo de hongos filamentosos que no producen esporas asexuales y comparten caracteres morfológicos generales como la formación de micelio y esclerocios de coloración parda. Los organismos pertenecientes a este complejo están distribuidos por el mundo; muchos son patógenos importantes de plantas de interés agrícola, forestal, e incluso de especies acuáticas; sin embargo, no todos los aislamientos causan daños. Algunos tienen un comportamiento saprobio y viven en materia orgánica en descomposición, mientras que otros pueden establecer relaciones simbióticas con determinadas especies de orquídeas y musgos. Se encuentra segregado en siete géneros según el estado teleomórfico y las características del aparato septal. La identificación de especies dentro del grupo se hace difícil, ya que tiene pocos caracteres morfológicos, y los rasgos fisiológicos y patogénicos varían de un individuo a otro; además, raramente se producen estructuras sexuales en medio de cultivo, las cuales pueden esclarecer la taxonomía de estos hongos. Los hongos fitopatógenos del suelo representan un grupo de microorganismos que requieren métodos muy diferentes tanto para su estudio como para su control, debido a su hábitat y relaciones ecológicas con bacterias, virus y otros hongos. Entre las especies más importantes se encuentra Rhizoctonia solani Kühn. R. solani [teleomorfo = Thanatephorus cucumeris (Frank) Donk] es, sin duda, la especie más estudiada dentro del grupo. La descripción original de R. solani se hizo sobre aislamientos obtenidos de papa (Solanum tuberosum L.), y se concluyó que esta especie posee 28

las siguientes características: a) pigmentación de las hifas en diferentes gamas del pardo; b) constricción de la hifa y formación del septo a corta distancia del punto de ramificación del micelio; c) células multinucleadas en hifas vegetativas jóvenes. La presencia de esclerocios, de células moniliodes, alta velocidad de crecimiento micelial y patogenicidad son atributos que pueden o no estar en los aislamientos. La formación de mitosporas, esclerocios diferenciados y presencia de rizomorfos son caracteres que nunca se van a encontrar en miembros de esta especie. Este taxón tiene una distribución mundial amplia y es poco probable que exista un país donde no esté presente. Es un patógeno con un elevado rango de hospedantes y causa daños en gran diversidad de cultivos. Por la gran versatilidad de esta especie es objeto de estudios de tipo ecológico, patológico y de control biológico. Hasta mediados de la década de 1980 la clasificación de R. solani se basaba en características culturales, rasgos morfológicos, número de núcleos y anastomosis de las hifas, y hasta el momento este es el criterio más empleado para clasificar este hongo; sin embargo, los enfoques recientes para el estudio de aislamientos de R. solani tienen en cuenta caracteres bioquímicos y moleculares. El microscopio electrónico de barrido también se ha utilizado para observar los detalles estructurales de las hifas y del aparato septal. A pesar de que se emplean nuevos métodos y técnicas en los análisis taxonómicos fúngicos, la clasificación de especies de Rhizoctonia se considera aún en desarrollo.

El control químico de la enfermedad se dificulta por el incremento del hongo en un amplio rango de plantas hospederas susceptibles y por su permanencia en el suelo

Febrero - Marzo, 2021


Febrero - Marzo, 2021

29


Tomate de Cáscara

MÁXIMA EXPRESIÓN

FISICOQUÍMICA DEL FRUTO A LA COSECHA POR ABIMAEL SANABRIA CASTELÁN

La producción de hortalizas en México es una parte importante dentro de la actividad agrícola ya que es fuente de divisas para el país y de empleo de mano de obra. Dentro de los cultivos hortícolas de fruto, el tomate verde o tomate de cáscara,

Physalis ixocarpa Brot., es uno de los mas importantes en nuestro país

30

Febrero - Marzo, 2021


Tomate de Cáscara

D

urante su desarrollo las hortalizas experimentan una serie de cambios en su composición química, los cuales pueden ser evaluados y correlacionados con estados fisiológicos. Algunos de éstos indicadores incluyen el contenido de azucares como la sacarosa, glucosa o fructosa, la acidez titulable, es decir porcentaje de ácido cítrico o málico, el nivel de pigmentos --clorofila, carotenoides, antocianinas--, contenido de almidón y polifenoles --taninos. Las caracteristicas antes detalladas llegan a influir de manera considerable en lo que respecta a la recolleccion de semillas debido a que en las primeras etapas de su formación, las semillas aún no han alcanzado el desarrollo morfológico y fisiológico que le permita una germinación óptima. La pobre germinación de semillas inmaduras ha sido atribuida a bajos niveles de nutrientes, enzimas y hormonas indispensables para que dicho proceso se lleve a cabo correctamente. Por otra parte, el buen sabor y gusto de las frutas y hortalizas están estrechamente relacionados con la cantidad y tipo de constituyentes químicos, así como la naturaleza física del producto en el momento de la cosecha. La manipulación de los frutos cosechados solo puede efectuar transformaciones metabólicas de compuestos químicos ya presentes por lo cual es ideal que la plenitud de las expresiones fisicoquímicas del fruto sea alcanzada en el momento de la cosecha. Cabe considerar que hay hortalizas que pueden cosecharse maduras si se destinan al procesamiento o al consumo inmediato ya que su vida poscosecha será muy corta. Otros se cosechan en su madurez fisiológica o estado sazón; por lo que tendrán una vida poscosecha mas larga y podrán destinarse a mercados más alejados de los centros de producción o acopio. Al cosechar un producto destinado a un uso en particular, que puede ser el procesamiento o el consumo en fresco y en cuyo caso puede ser llevado a mercados locales, nacionales o de exportación, se requiere que se corte en un estado de madurez que reúna las características adecuadas para cada uso, este estado se conoce como “madurez de corte”, “madurez comercial” o “madurez hortícola”. Para el caso del tomate de cáscara el momento optimo de cosecha se reconoce cuando los frutos maduros llenan completamente la “bolsa” que los cubre (cáliz) e incluso la rompen en ocasiones, lo cual ocurre entre los 70 y 80 días en climas tropicales y a los 100 días en condiciones templadas. El número de cortes varia de 4 a 6, dependiendo del vigor y la carga de la planta.

y acumulan las macromoléculas de reserva. En la fase final el embrión se hace tolerante a la desecación y la semilla se deshidrata; como consecuencia de esta deshidratación, el metabolismo se detiene y la semilla entra en un periodo de quiescencia. Se ha postulado que los compuestos de reserva, tales como azúcares no reductores, fosfolípidos y proteínas, se acumulan antes de la deshidratación y contribuyen a proteger del deterioro debido a la pérdida de agua. Por ejemplo, en chícharo (Pisum sativum L.) los asimilados como sacarosa y aminoácidos son los que migran hacia el embrión. Entre los mecanismos asociados al proceso de adquisición de tolerancia a la desecación, está la disminución del contenido de almidón plastidial en embriones de Sinapis alba L. y de Brassica campestris L. Tal disminución de almidón se corresponde con el incremento en estaquiosa y sacarosa en las semillas. Las biomoléculas como proteínas, sacarosa, rafinosa y otros oligosacáridos se consideran protectoras de las semillas porque ayudan a estabilizar las membranas de organelos durante la desecación. En maíz (Zea mays L.) y otras gramíneas, la sacarosa es el oligosacárido predominante, seguida de la rafinosa y la estaquiosa. Estas moléculas son catabolizadas para liberar energía metabólica usada para el reinicio de crecimiento del embrión en la germinación.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL CULTIVO La planta de tomate de cáscara tiene un ciclo de vida de 85 a 90 días, desde la siembra a la muerte de la planta; una ves que emerge la semilla, la plántula inicia un crecimiento poco lento, aproximadamente un centímetro diario; posteriormente, como a los 24 días el crecimiento se acelera, y se estabiliza como a los 56 días, que es cuando alcanza una altura de 90 cm aproximadamente; la planta sigue creciendo lentamente y puede llegar a alcanzar poco más de 1 m,

ACUMULACIÓN DE COMPUESTOS DE RESERVA EN LA SEMILLA El desarrollo de las semillas se puede dividir en tres fases. La primera se caracteriza por divisiones celulares y diferenciación de tejidos, donde el cigoto experimenta la embriogénesis y se forma el endospermo. En la segunda ya ha cesado la división celular pero es cuando se sintetizan Febrero - Marzo, 2021

31


Tomate de Cáscara esto sucede como a los 70 días, después la planta empieza a envejecer rápidamente hasta su muerte. En floración, se ha observado que la diferenciación de las yemas florales se inicia aproximadamente entre los 17 y 20 días después de la siembra; la aparición de las primeras flores ocurre a los 28 o 30 días y continúa floreciendo hasta la muerte de la planta. Una vez que se inicia la floración, se viene una gran producción de flores de tal forma, que a los 52 días aproximadamente se tienen 125 flores por planta.

das por una planta, solo el 40 % cuajan pero, de estos a su vez solo un 28 o 30 % llegan a cosecharse en su madurez, o sea que, de 50 frutos cuajados solo 14 o 15 son cosechados, todo esto depende de las caracteristicas geneticas de la planta y obviamente de la variedad.

En esta planta no es posible la autofecundación debido a la autoincompatibilidad gametofitica que presenta, la cual esta dada por dos genes con múltiples alelos y se comporta entonces como una alogama obligada, realizando la polinización los insectos, principalmente las abejas. Al realizar observaciones sobre la polinización, se logro determinar que se tienen cuatro diferentes comportamientos de la flor; pero en general, una vez polinizada la flor se cierra y no vuelve abrirse, empieza a marchitarse para después caer. El cuajado de los frutos (flores que fueron polinizadas y fecundadas, que tiraron la corola y los estambres, iniciando el desarrollo del ovario), se inicia a los 35 días; a los 42 días inician una etapa llamada comúnmente de formación de cascabel (iniciación de la fructificación), que no es otra cosa que un fruto pequeñito bien definido en proceso de desarrollo.

El tomate de cáscara es una de las hortalizas mas importantes distribuidas a nivel mundial, el fruto fresco se utiliza en la preparación de diversos productos alimenticios, y su importancia deriva del alto contenido de minerales --calcio, hierro y fósforo-- y vitaminas como la tiamina, niacina y ácido ascórbico. Tiene gran demanda en México por ser insustituible para la preparación de salsa verde y un gran número de platillos regionales, considerándose una de las principales hortalizas de la dieta de los mexicanos. El tomate de cáscara es conocido también como tomate verde en el centro del país, tomate fresadilla en el norte y tomatillo en Sinaloa, Zacatecas y Aguascalientes. La palabra tomate es de origen azteca y en la lengua Náhuatl se aplica a los frutos (bayas) de solanáceas de cierta forma globosa, con gran cantidad de semillas, pulpa acuosa y a veces encerrados en una membrana, en donde se encuentran otras especies de importancia económica como lo son el jitomate, la papa, el tabaco, el chile, la berenjena y otras mas.

Inmediatamente después la corola cae, el ovario y el cáliz empiezan a enlongarse, posteriormente este último comienza a envolverse al fruto joven y se alarga a su máximo tamaño antes de que el fruto madure. El fruto de tomate (baya) crece lentamente y adquiere su forma característica; algunos frutos pueden llenar la bolsa que los cubre y otros en su gran mayoría los rompen. Del total de flores produci-

32

IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL TAMBIÉN CONOCIDO COMO TOMATE FRESADILLA Y TOMATILLO

El es un cultivo cuyo fruto se utiliza en la preparación de un gran número de platillos regionales. En México a adquirido gran importancia en los últimos 15 años, ocasionado por un incremento en el consumo per cápita y volúmenes de producción destinados a la exportación. El tomate de cáscara se suele hallar en forma silvestre, cultivada o doméstica en la mayoría de las entidades federativas ocupando una gran diversidad de condiciones naturales. Etimológicamente proviene del vocablo “Ayacach tomat” que se compone de Ayach (tli) igual a sonaja y tomatl a tomate. Se cree que la especie tiene su origen en América, y muy probablemente en México. Además se tienen evidencias de que crece en forma silvestre en la vertiente del pacífico, desde la frontera de Estados Unidos hasta Centro América, confinado a los climas tropicales y templados. Febrero - Marzo, 2021


Febrero - Marzo, 2021

33


Fertilizantes Parte 1 de 2

HIDROPONIA

NUTRIGACIÓN™ DE CULTIVOS SIN SUELO Caraterísticas de los sistemas de hidroponia y cultivos sin suelo

L

a técnica de cultivar plantas sin contacto directo con el suelo se logra mediante un sistema artificial que proporciona los tres elementos clave del medio ambiente que las plantas requieren para sobrevivir: oxígeno, agua y nutrientes. Este sistema de cultivo ha surgido principalmente por la necesidad de superar algunas limitantes propias del cultivo en su entorno, lograr un mayor y mejor control del clima, así como de plagas y enfermedades. En suelo, estas limitante suelen ser frecuentes ya que el cultivo puede ser propenso a sufrir un sinfín de riesgos por plagas y enfermedades, o bien hablando de clima, el hecho de poder tener cosechas en épocas de fríos o de heladas son un ejemplo de la necesidad de estos sistemas. Por otra parte, la superficie mundial de invernaderos se ha incrementado significativamente; los cultivos en invernadero en suelo siguen ocupando la mayor parte la superficie sembrada hoy en día. A nivel mundial, se habla de 375 a 385 mil hectáreas mientras que en el caso de cultivos en invernadero sin suelo, la superficie estimada mundial va de las 70 a las 75 mil hectáreas. Bajo sistemas propiamente hidropónicos, los datos indican que hay aproximadamente de 20 a 25 mil hectáreas en el mundo. La superficie total estimada de invernaderos en estos tres rangos suma un total de 485 mil hectáreas y cada año va en aumento. Este avance en la superficie de invernaderos se ha dado por la contundencia de su efectividad, en la obtención de una mejor calidad y aumento significativo en los rendimientos como se muestra en la gráfica etiquetada Fig. 1.

Figura 1. Superficie Mundial de Invernaderos 34

Principales sistemas de cultivo sin suelo En las imágenes presentadas podemos ver diferentes sistemas de hidroponía y aquí la creatividad no ha tenido fin, por ejemplo podemos tener sistemas de tubos de PVC para

Fig. 2 Sistema PVC Hidroponia fresa producción de fresas (Fig. 2), producción de gerbera en bolsa de polietileno con sustrato como perlita o agrolita (Fig. 3), producción en maceta de plástico con un inyector por cada maceta con sustrato orgánico o inorgánico (Fig. 4), modernos sistemas de sustratos de lana de roca o coco para producción de tomate en sistemas altamente tecnificados (Fig. 5), inclusive algunos cultivos en suelo podrían considerarse en hidroponía, como el ejemplo de aguacate en Israel (Fig. 6), donde el suelo es extremadamente pobre, arenoso y no ofrece las características para su producción; con hidroponía, logrando un mejor control de la solución del suelo, se puede tener buen resultado. De toda esta gama de posibilidades, podemos Febrero - Marzo, 2021


Fertilizantes

Fig. 3 Producciรณn de Gerbera

Fig. 4 Sustrato en maceta con lisimetro

Fig. 5 Tomate en lana de roca Febrero - Marzo, 2021

Fig. 6 Aguacate, Israel. 35


Fertilizantes agrupar estos sistemas de producción en dos grandes grupos: sistemas con sustrato y sistemas de hidroponia. Hidroponia En estos sistemas no se utiliza sustrato, las raíces se bañan en una solución nutritiva y puede ser bajo cualquiera de estos dos sistemas, NFT o camas flotantes, los cultivos que principalmente se siembran bajo estos sistemas son hortalizas de hoja como lechuga, kale, espinacas, plantas medicinales, etc. NFT o camas flotantes. En el siguiente esquema (Fig.7) se representan las generalidades de un sistema NFT (Nutrient Film Technique), o de camas flotantes. Este consiste en un sistema de recirculación de la solución nutritiva. En este sistema pasa la solución nutritiva en forma continua o intermitente y en la cual no existe un sustrato, sino que las raíces y la planta se sostiene mediante un canal del cultivo. Es imperante una pendiente para que el agua este corriendo y a la vez haya suficiente oxígeno en el sistema de raíces y evitar proliferación de enfermedades.

Figura 7. Sistema NFT

Figura 8. Sistema Producción sin suelo (Con sustrato).

Sistema con sustrato Son cultivos que requieren un sustrato como soporte; esto aplica a hortalizas de fruto como tomate, pimiento, pepino, fresa y flores de corte con sistema de riego por goteo o subirrigación. En general se puede describir en este esquema (Fig. 8) donde se requiere un depósito de agua que puede ser del sistema de la red nacional, agua de pozo, de captación de agua de lluvias o bien, puede proceder del sistema de ósmosis inversa donde parte del drenaje, o cuando se cuenta con un agua con exceso de sales, pasa por este sistema para eliminar sodio y otras sales. El agua se conduce por un sistema de EC (o conductividad eléctrica) de al menos dos tanques de preparación; posteriormente la mezcla de am36

bos tanques se conduce en muy baja concentración para su inyección al sistema de riego. En un sistema abierto, generalmente el drenaje se pierde, cuando hablamos de un sistema de producción sin suelo cerrado, se recolecta el drenaje que posteriormente pasa por un sistema de fumigación y filtrado y parte o el 100% se reutiliza para la nueva solución nutritiva. Cabe mencionar que en un sistema abierto es necesario captar parte del drenaje para el monitoreo, que es un tema que se explicará posteriormente. Sistema de recirculación Un sistema de recirculación es sinónimo de una alta eficiencia. Se han demostrado mayores ahorros de agua, hasta un Febrero - Marzo, 2021


Fertilizantes

Sistema abierto

Recirculación

Agua (m3/ha)

8,632

6,831

N (kg/ha)

1,591

1,032

P (kg/ha)

306

244

K (kg/ha)

2,422

2,000

Multi-K (kg/ha)

6,230

5,220

Tabla 1. Tomate bajo sistema de producción sin suelo en lana de roca (Pardossi, et al., 2011). 40%; de fertilizantes --del 20 al 30%-- que obviamente se traduce en un ahorro en los costos operativos. En la siguiente tabla se resumen los resultados de un estudio hecho por Haifa Chemicals donde se evalúa en un sistema de recirculación, la aplicación del nitrato de potasio bajo la marca Multi-K® RECI que proviene del término RECICLAJE, que permite hacer este tipo de sistema sin la acumulación peligrosa del sodio en el agua de riego. El ahorro de nitrato de potasio fue del 17% comparado con el sistema abierto sin reducir rendimientos o mermar calidad de la cosecha. Elección de los sustatos más adecuados Cuando se eligen los sustratos, es importante considerar tanto su estabilidad física como química y ciertas propiedades deseables como son una alta consistencia, libre de patógenos, alta porosidad y una relación equilibrada sólido-líquido-gas. A continuación se describen algunos sustratos por su origen y propiedades: Condiciones que pueden afectar la NutrigaciónTM de cultivos sin suelo En un cultivo en hidroponia se tiene que lidiar con un volumen de raíces limitado por lo tanto es necesario hacer riegos frecuentes. Asimismo, el medio es inerte por tanto la fertilización puede ser irritante. Dado que las plantas tienen una gran sensibilidad a deficiencias de agua y nutrientes, es imperativa una supervisión intensiva. Si se hace la comparación en suelo el volumen de raíz en cultivos en suelo es mayor a 500 l/m2, en cambio en estos sistemas sin suelo el volumen de raíz es de máximo 20 l/m2. Irrigación Un riego apropiado es fundamental para una nutrición eficiente y prevenir daño por salinidad. Es importante considerar que la localización de los goteros afecta la eficacia del riego. La tasa de riego debe también considerar las características de los sustratos. Obviamente debe drenar lo suficiente para prevenir acumulación de sales. Entender que regar por encima de la necesidad del cultivo puede causar escases de oxígeno, por lo tanto, se debe precisar la tasa de Febrero - Marzo, 2021

flujo de agua y la cantidad. Por ejemplo, si contamos con un sustrato demasiado poroso y con baja CIC, el agua del riego se va mover más en forma vertical. Cuando se cuenta con un sustrato de menor porosidad o mayor CIC, el agua del riego se moverá más horizontal. En este sentido, la tasa de riego depende principalmente del grado de porosidad y retención de agua del sustrato. Fertilización El uso y manejo de los fertilizantes utilizados en este sistema de hidroponía y/o cultivos sin suelo es un paso relativamente sencillo ya que hoy en día Haifa Negev Techonlogies LTD, cuenta con todas las fuentes que pueden proporcionar a un sistema de riego altamente eficiente y de calidad. Es importante elegir fertilizantes de la más alta calidad y pureza, bajos en sodio y cloro. Se busca lograr una composición precisa de nutrientes macro y micro. Se debe realizar un constante monitoreo de la Conductividad Eléctrica (CE) y del pH y hacer los ajustes para asegurar las condiciones de crecimiento apropiadas. Es necesario en sistemas de mayor superficie contar con un sistema de al menos dos tanques para hacer soluciones concentradas y prevenir la formación de precipitados. Haifa Negev Technologies LTD cuenta con una amplia gama de soluciones innovadoras para este nicho tan exigente. Parámetros a considerar - La etapa fenológica de la planta, es decir si está en etapa vegetativa o generativa, - Medio ambiente: calidad del agua de riego, temperatura, radiación-iluminación, y - El sistema de cultivo, características del sustrato. En las soluciones nutritivas es recomendable hacer algunas variaciones de acuerdo con la etapa fenológica: Etapa Vegetativa - El magnesio, Mg, es importante para un adecuado desarrollo de hojas. - Pueden reducirse las aplicaciones de potasio, K, y calcio, Ca. Etapa reproductiva - El potasio, K, y el calcio, Ca, son más importantes para un adecuado desarrollo del fruto. - Puede reducirse el magnesio, Mg. Clima - En invierno la absorción de NO3- se puede inhibir por SO4o Cl-. Continuará en la siguiente edición.

37


Cucurbitaceas

BIOCONTROL Y SIEMBRA DE VARIEDADES RESISTENTES PARA CONTROLAR LA CENICILLA POLVORIENTA

POR MIGUEL ÁNGEL CAMACHO REYES

El empleo de microorganismos vivos para el tratamiento de enfermedades en las plantas, es decir sistemas de control biológico, se considera como una alternativa real al uso de productos agroquímicos.

S

e basa en el aprovechamiento del antagonismo que muchos microbios exhiben contra los patógenos. En cucurbitáceas se han descrito los más importantes: Tilletiopsis spp., Ampelomyces quisqualis, Cladosporium sp., Verticillium lecanii, y Acremonium alternatum y Erysiphe cichoracearum D. C. Dado el valor económico para la producción de alimentos y la demanda en la población que tienen los representantes del grupo de las cucurbitáceas, cualquier factor que implique una reducción en los rendimientos de estas producciones cobra gran importancia. Tal es el caso de la enfermedad causada mayormente por Erysiphe cichoracearum y Sphaerotheca fuliginea (Schlecht. ex Fr.) Poll., la cual puede ocasionar cuantiosas pérdidas agrícolas y alcanzar índices alrededor del 50%.

38

Con el fin de disminuir pérdidas en estos cultivos, las medidas de control desafortunadamente se basan actualmente en el empleo de productos químicos. Esto por un lado incrementa los precios de la producción agrícola y la fungoresistencia como resultado de la aplicación constante de un producto y por otro la contaminación del ambiente. Por este motivo se trata de implementar formas de control más amigables con el ambiente y menos costosas a largo plazo. En el caso específico del mildiu polvoriento de las cucurbitáceas, ésta constituye una enfermedad de amplia distribución mundial. Se ha informado su presencia en países de América, África, Europa y Asia, así como en Australia. En algunos lugares se señala el predominio de una especie sobre otra, aunque las dos estén presentes. Generalmente los sistemas de cultivo protegido son los más afectados. En países como República Checa, Francia y Alemania E. cichoracearum es la especie más abundante. En cambio S. fuliginea tiene mayor incidencia en países como Bulgaria, Estados Unidos, Japón y la Isla de Creta. En Noruega y Hungría, por ejemplo, ambas especies están notificadas con similares niveles de incidencia. El mildiu polvoriento o mal blanco es una enfermedad de gran importancia para ese cultivo, cuyos agentes causales son Sphaerotheca fuliginea Febrero - Marzo, 2021


(Schlecht. ex Fr.) Poll. y Erysiphe cichoracearum DC ex Merat (Erysiphales, Ascomycota). Ambos hongos han sido identificados en muchos países, y generalmente S. fuliginea es el más prevaleciente. Aunque todas las cucurbitáceas son susceptibles a esta enfermedad, resulta de interés económico solamente en melón, pepino y calabacita. Las pérdidas de producción que provocan alcanzan alrededor del 50%, y el efecto fundamental es la defoliación. El término “cenicilla polvorienta” se utiliza para una serie de enfermedades con síntomas similares causados por diferentes especies de hongos. Los más importantes son Erysiphe cichoracearum y Sphaerotheca fuliginea. Es una enfermedad ampliamente distribuida donde se cultivan cucurbitáceas. El hongo causante es parásito obligado (necesita del hospedero para desarrollarse) y el micelio se desarrolla sobre la superficie de los tejidos de la planta. Infecta directamente a través de la epidermis formando haustorios (órganos de alimentación) los cuales penetran hacia las células epidérmicas de los órganos de la planta, utilizando los nutrientes de las células como fuente de alimentación, disminuyendo la fotosíntesis, aumentando la respiración y transpiración de la planta, disminuyen su crecimiento y reducen su productividad en ocasiones de un 20 a un 40 %.

CARACTERÍSTICAS INDICATIVAS DE LA PRESENCIA DE CENICILLA POLVORIENTA La apariencia polvosa la proporciona el micelio y las esporas presentes en la superficie de las áreas afectadas. Las plantas con tallos dañados se tornan cloróticas y achaparradas. Los frutos presentan daños por quemadura de sol debido a la falta de follaje. Considerando la capacidad reproductiva del patógeno, puede cubrir completamente el follaje en una semana, afectando así el proceso de fotosíntesis. Febrero - Marzo, 2021

El ataque de enfermedades fungosas como la cenicilla disminuyen drásticamente el rendimiento y calidad de los frutos

39


Cucurbitaceas El patógeno puede pasar la temporada de invierno en cultivos y malezas, sin embargo, la principal fuente de inóculo son las conidias de las cucurbitáceas cultivadas en zonas más cálidas del sur. Las conidias son transportadas hacia el norte por los vientos en el comienzo de la temporada. Los insectos y los equipos agrícolas pueden diseminar las conidias dentro del cultivo. La germinación de las esporas es inducida por alta humedad relativa, pero es inhibida si hay una lámina de agua sobre las hojas.

RECOMENDACIONES PARA CONTROLAR LA ENFERMEDAD SIN DAÑAR EL ENTORNO ECOLÓGICO Para un manejo de esta enfermedad, la primera recomendación es el uso de variedades con tolerancia a esta enfermedad. Evitar condiciones que promuevan un crecimiento suculento, como sería una excesiva fertilización. La aplicación repetida de soluciones de azufre en el cultivo reduce el desarrollo de hongos fitopatógenos. Asimismo la utilización de funguicidas preventivos y curativos, sería otra recomendación necesaria para evitar daños graves al cultivo. Como antes se señaló, para atacar esta enfermedad comúnmente se han utilizado fungicidas sintéticos a pesar de que éstos productos representan un riesgo para el ambiente y la salud, lo que ha provocado políticas sanitarias más severas en el uso de agroquímicos por parte de las agencias reguladores de diversos países. Además, se ha reportado que el uso continuo de estos productos es cada vez menos efectivo, debido a la aparición de cepas resistentes de hongos. Aunado a ello, las condiciones microclimáticas de un invernadero favorecen la diseminación de enfermedades fungosas, lo que obliga a aplicaciones continuas de agroquímicos, lo cual resulta muy costoso.

Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen como manchas amarillas circulares que rápidamente cambian a blanco polvoso debido al crecimiento del hongo sobre la hoja. El hongo puede propagarse a los tallos causando defoliación de la planta. La enfermedad comienza en la corona y hojas inferiores, principalmente en superficies sombreadas de las hojas. En plantas jóvenes infectadas, las hojas se tornan amarillas completamente, hay una reducción en el crecimiento y eventualmente la planta muere. La sintomatología se puede apreciar en todas las partes vegetativas de la planta, se caracterizan por presentar manchas irregulares de color verde amarillentas, parcialmente necrosadas en las hojas. Las manchas se cubren con micelio de color blanquecino que puede cubrir ambas caras de las hojas, como también tallos, peciolos. En ataques severos el hongo cubre completamente la planta, causando defoliación y necrosis.

40

Este hongo ha desarrollado resistencia a diferentes fungicidas químicos como benzimidazoles y hidroxipirimidinas, entre otros, por lo que se han desarrollado nuevas alternativas de control, como son, el bicarbonato de potasio, silicato de potasio, extracto de semilla de neem, extracto de cascarilla de arroz, aceite de girasol aceite de oliva y aceite 2 mineral hortícola son algunas alternativas orgánicas que actualmente son probados para el control de la cenicilla ya que son productos de origen natural.

Las frutas expuestas al sol pueden sufrir quemaduras, deformaciones, mal sabor, decoloración, moteados afectando su valor comercial

Febrero - Marzo, 2021


Febrero - Marzo, 2021

41


Cítricos

DESARROLLO VEGETATIVO DEL ÁRBOL EN CONDICIONES ADVERSAS POR BALTAZAR SOLALINDE VÉLEZ

Los cítricos son árboles de hoja perenne, poseen una marcada competencia entre el crecimiento vegetativo y productivo, un sistema radicular relativamente superficial y un gran desarrollo del área foliar.

C

uando la cantidad del agua de lluvia es inferior a la evapotranspiración potencial del cultivo, es necesario llevar a cabo un suministro adicional por medio del riego si la meta es obtener cosechas rentables. El abonado, la poda y las labores culturales favorecen la producción lo que aumenta el volumen, calidad o regularidad de esta, pero ninguna de las operaciones indicadas es

42

absolutamente indispensable como el riego, por lo que es la operación cultural de mayor importancia en los huertos de cítricos. Está comprobado que mantener una humedad adecuada en el suelo durante el ciclo del cultivo garantiza una producción alta y una mejora en la calidad, incluso en los países subtropicales donde existen distribuciones uniformes de la precipitación. El agua es extraída a través

Febrero - Marzo, 2021


Febrero - Marzo, 2021

43


Cítricos

C

uando la cantidad del agua de lluvia es inferior a la evapotranspiración potencial del cultivo, es necesario llevar a cabo un suministro adicional por medio del riego si la meta es obtener cosechas rentables. El abonado, la poda y las labores culturales favorecen la producción lo que aumenta el volumen, calidad o regularidad de esta, pero ninguna de las operaciones indicadas es absolutamente indispensable como el riego, por lo que es la operación cultural de mayor importancia en los huertos de cítricos. Está comprobado que mantener una humedad adecuada en el suelo durante el ciclo del cultivo garantiza una producción alta y una mejora en la calidad, incluso en los países subtropicales donde existen distribuciones uniformes de la precipitación. El agua es extraída a través del sistema radicular y transportada por la corriente xilemática, luego se distribuye como parte constituyente de la planta hasta alcanzar la atmósfera mediante el proceso de transpiración, que se da en respuesta al gradiente de energía aportada por la radiación solar. En definitiva, el crecimiento y desarrollo del cítrico están influenciados por el medio ambiente, especialmente por la disponibilidad de agua debido a que esta cumple un papel vital, pues interviene prácticamente en todos los procesos fisiológicos. Un déficit hídrico afecta negativamente las funciones fisiológicas como fotosíntesis, respiración, reacciones metabólicas y anatómicas, crecimiento, reproducción, desarrollo de semillas, absorción de nutrientes minerales, transporte de asimilados y producción. El efecto dependerá de la intensidad de la sequía, de la duración de la misma y de la época en que ocurre dentro del ciclo del cultivo, esto ocurre tanto en cítricos como en otras especies. En general los cítricos son plantas que se adaptan a diversas situaciones ecológicas comprendidas entre el Ecuador y latitudes ligeramente superiores a los 40° N y S. Estos árboles necesitan suelos permeables, humedad tanto en el suelo como en la atmósfera y unas temperaturas cálidas, alcanzan su máximo desarrollo en las áreas subtropicales (30-40° latitud N y S). En estas áreas la producción es estacional y la calidad del fruto para el consumo en fresco es excelente, ya que tiene una coloración anaranjada o amarilla muy atractiva y aunque el contenido de jugo no es muy alto éste tiene una relación de azucares y ácidos muy agradable al paladar. En las regiones tropicales desde el Ecuador hasta 24° latitud N y S la calidad del fruto es muy variable y depende de los microclimas y la altitud. La producción es casi continua a lo largo del año y generalmente los frutos no alcanzan su color característico. Estos son jugosos, muy dulces, poco ácidos y se destinan principalmente al consumo local.

ADAPTACIÓN DE LA PLANTA AL ESTRÉS HÍDRICO Las plantas están constantemente sometidas a condiciones ambientales desfavorables y debido a ello desarrollan me44

canismos de protección. En épocas de escasez de agua su adaptabilidad puede ser de varios tipos dependiendo de los niveles de dicho estrés. Estas adaptaciones combinan factores anatómicos y fisiológicos que limitan el almacenamiento y transporte del agua por la planta. Como consecuencia del estrés hídrico se producen una serie de respuestas en cítricos como: disminución en la conductancia de los estomas, con lo cual se evita la perdida de agua por transpiración, abscisión foliar, disminuyendo el área foliar y por tanto la superficie de transpiración y adaptaciones a nivel metabólico y osmoregulación, en las células acumulan una serie de solutos compatibles con el funcionamiento normal del mecanismo celular. Las hojas están adaptadas para conservar el agua gracias a sus distintas capas cerosas. Las hojas jóvenes poseen un reducido control sobre la transpiración estomática y son más pobres en ceras epicuticulares y cutina que las hojas viejas, esta abundante cutícula cerosa en ocasiones ocluye los estomas, lo que representa una reducida pérdida de agua. Los estomas están generalmente en el envés y en condiciones de estrés hídrico severo se cierran, restringiendo el intercambio de CO2 y la pérdida de agua. Durante la deshidratación también se producen cambios en los ángulos de inclinación de las hojas. Pero el enrollamiento foliar es probablemente la manifestación más evidente del déficit hídrico, debido a que reduce la superficie foliar y la radiación interceptada, disminuyendo la transpiración. La eficiencia en la utilización del agua por parte de las plantas se define como la relación entre las unidades de materia seca total producida por unidad de agua consumida, o en términos de fotosíntesis como miligramos de dióxido de carbono (CO2) absorbidos por gramos de agua empleados en el proceso de transpiración. Esta eficiencia además de depender de factores climáticos también se ve afectada por el material vegetal usado y la fenología de este. Cuando la pérdida de agua es rápida debido a altas temperaturas y vientos fuertes y secos se puede producir estrés hídrico en la planta aún con humedad aceptable en el suelo. Este estrés afecta de diferente manera e intensidad los distintos estados de crecimiento. Un ejemplo es que afecta la inflorescencia y la fecundación, produciendo un aborto floral y abscisión del fruto.

SENESCENCIA FOLIAR, DEGRADACIÓN DE LA

Cítricos regados por debajo de sus requerimientos hídricos no alcanzan el tamaño de las plantas que sí reciben un suministro adecuado Febrero - Marzo, 2021


Cítricos de producción de etileno los mayores efectos del estrés hídrico se manifiestan en la senescencia foliar, la degradación de la clorofila y la abscisión de hojas y frutos. El ácido abscísico, ABA, tiene una doble función en la protección de los cítricos frente al estrés hídrico: a corto plazo reduce la transpiración debido a que el suministro de ABA a las hojas produce el cierre inmediato de los estomas, mientras que a largo plazo induce la síntesis de proteínas que aumentan la tolerancia de la planta a la desecación. En condiciones de estrés hídrico la biosíntesis de ABA se induce por la pérdida de la turgencia. Sin embargo, los estomas a menudo se cierran antes de que se produzca el aumento del ABA en la hoja. El estrés reduce el gradiente de potencial de Hidrogeno (pH) entre el citoplasma y el apoplasto y debido a que el contenido de ABA es mayor donde el pH es más elevado se promueve el flujo de ABA desde la célula. Por tanto, los niveles de ABA aumentan en el apoplasto antes que en cualquier otro lugar de la hoja. Las evidencias indican que el ABA producido en las raíces puede actuar como una señal mediante la cual las plantas regulan su estado hídrico en los suelos secos.

Los cítricos son árboles de hoja perenne que transpiran durante todo el año mostrando un periodo de crecimiento efectivo que alterna con otro de inactividad vegetativa. Su crecimiento y producción dependen del equilibrio entre la demanda evaporativa y el suministro de agua, así como de una adecuada nutrición, condiciones ligadas a las condiciones ambientales que pueden favorecer o perjudicar la expresión de genes deseables

La función principal del ABA sintetizado en respuesta a la sequía parece ser la regulación de la tolerancia a éste estrés mediante la expresión de genes que confieren protección frente a la desecación. Los meristemos hacen posible el crecimiento primario por medio de la división celular o adición de nuevas células y están estrechamente relacionados con las hormonas que son promotoras de esta división. El crecimiento secundario de órganos vegetativos tiene su origen en el cambium vascular, donde se diferencian en células del floema y del xilema. La expansión celular se debe al potencial de turgencia, suministro de sales minerales, agua y materia elaborada, debido a esto, el crecimiento es uno de los procesos más afectados por el déficit hídrico.

CLOROFILA Y CAÍDA DE HOJAS Y FRUTOS El déficit hídrico es un gran perturbador del balance hormonal de muchas especies vegetales alterando significativamente los procesos fisiológicos del crecimiento y desarrollo. En cítricos, el estrés hídrico aumenta el contenido de ácido abscísico, ácido jasmónico y ácido salicílico, mientras que el contenido de giberelinas disminuye rápidamente en las hojas sometidas a estrés hídrico, aunque se recobra nuevamente al reanudar el riego. Desde el punto de vista Febrero - Marzo, 2021

El ácido abscísico que las raíces producen actúa como mecanismo mediante el cual las plantas regulan su estado hídrico en suelos secos 45


NOS CAMBIAMOS DE CANCHA Ahora somos parte de la familia

Nufarm México Oficial

www.nufarm.com/mx/ 46

Nufarm México Oficial Febrero - Marzo, 2021


#7

en MĂŠxico

Febrero - Marzo, 2021

47

+


Caña de Azúcar Publireportaje

ESTABLECIMIENTO DE DESARROLLO SEMI-COMERCIAL CON APLICACIONES DE

AGROMIL®PLUS REACTMAX Y JUNIPERUS® STRESSOFF POR: GERARDO CHÁVEZ AGROENZYMAS®

INTRODUCCIÓN

El cultivo de pepino en invernadero y casa sombra registra al menos en la parte sur del estado de Sonora, 300 hectáreas establecidas durante la temporada otoño-invierno. En Agroenzymas® se continúa trabajando con fitohormonas estables de alta bioactividad, Agromil®PLUS ReactMAX es un regulador de crecimiento elaborado con moléculas promotoras del desarrollo de alta reactividad cuyo fin, es estimular eventos fisiológicos específicos tales como tamaño y uniformidad de fruto, favorecer el vigor de los brotes laterales y retrasar senescencia. Es una herramienta con acción citocinínica formulada con la tecnología ReactMAX enfocada a estimular la división celular de órganos jóvenes (botones, flores y frutos). JUNIperus® StressOff es un fertilizante foliar formulado con la tecnología StressOff compuesto de Magnesio (Mg) , Hierro (Fe) y Zinc ( Zn), derivado de fuentes completamente solubles y asimilables por la planta, en las concentraciones adecuadas para ejercer su efecto elicitor o de adaptación al medio ambiente en los cultivos. La tecnología StressOff estimula la acción de genes inductores de compuestos de tolerancia a estrés. La formulación StressOff activa genes que codifican a respuestas ante factores abióticos adversos (como déficit hídrico, frio, salinidad, entre otros) incrementando la tolerancia a dichos factores.

48

Febrero - Marzo, 2021


Publireportaje

OBJETIVO

RESULTADOS

MATERIALES Y MÉTODOS

Según el procedimiento, a los 5 días de aplicado se realizó la evaluación de la efectividad de la aplicación, donde se visualiza una mejor coloración y firmeza de las hojas, así como un mejor desarrollo vegetativo.

Evaluar el efecto de las aplicaciones de Agromil®PLUS ReactMAX y JUNIperus® StressOff en aspersión para un mejor desarrollo vegetativo y productivo. Material vegetativo: El ensayo se llevó a cabo en el cultivo de pepino variedad Americano . Zona geográfica: Valle del yaqui, Blok 1100. Edad de la planta o número de ciclo: 25 días siembra directa. Superficie de tratamiento: 1 hectárea.

METODOLOGÍA

• Las aplicaciones del tratamiento se llevaron a cabo mediante aspersión. • Se tomará como testigo absoluto el manejo al cultivo que lleva a cabo el productor. • El desarrollo se encontraba bajo estrés por sales sódicas, estrés hídrico y temperaturas muy altas.

Producto

Dosis

Fecha de aplicación

Fecha de toma de resultados

JUNIperus® StressOff Agrex®F

3 L/ha 1 cc/L de agua

13-09-2019

18-09-2019

JUNIperus® StressOff Agromil®PLUS ReactMAX Agrex®F

3 L/ha 1 cc/L de agua 1 cc/L de agua

24-10-2019

31-10-2019

Cuadro 1. Descripción de los tratamientos aplicados en plantas de pepino.

Imagen 1. Planta de pepino con deficiencia nutricional y estrés hídrico | Fecha 13-09-19 Febrero - Marzo, 2021

Imagen 2. Testigo / Tratamiento I Fecha 18-09-19

49


Publireportaje La siguiente imagen, Tratado (Lado Izquierdo) vs Testigo (Lado Derecho) se identifican los diferentes manejos y la efectividad de cada aplicación. La planta Tratado tiene una mejor coloracion , floración, así como un mejor amarre de fruto.

Imagen 3. Tratado (Lado Izquierdo) vs Testigo (Lado Derecho). Tratamiento

Dosis

Resultado

JUNIperus® StressOff Agromil®PLUS ReactMAX

3 L/ha 1 cc/L de agua

Se mostró mejor coloración y firmeza en las hojas, así como mejor calidad de fruto.

Testigo

Manejo del productor

Se mostró una planta clorótica con bastante estrés hídrico y con un aborto de 2 pepinos más que el tratado.

CONCLUSIÓN

En el área donde se aplicó JUNIperus® StressOff, se logró un mejor desarrollo vegetativo y productivo . En la variable tamaño de fruto se presentó mejora en calidad y tamaño de frutos, aunque en el testigo se adelantó la cosecha 5 días. Para las condiciones del Valle del Yaqui y Mayo, la sugerencia es contar con un programa incluyendo más aplicaciones ya que algunas variedades de pepino abortan los sets que son pares, en estos podemos entregar a la planta las condiciones necesarias para explotar su potencial genético.

50

Febrero - Marzo, 2021


Febrero - Marzo, 2021

51


Invernaderos

MAYORES PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE COSECHAS INCORPORANDO SISTEMAS

DE CALEFACCIÓN POR ERNESTO LÓPEZ DOMÍNGUEZ

Proporcionar a los cultivos en invernadero calefacción arificial además de la obtenida por la radiación solar, aminora el riesgo de que la planta sufra en caso de que ocurriesen temperaturas mínimas que resultarían letales en cultivos sensibles. Este aporte de energía constituye el principal gasto de operación que el productor debe realizar al cultivar dentro de un invernadero

L

a necesidad de calentar el aire dentro del invernadero es dictado por las condiciones climáticas que se encuentran en el exterior del invernadero y la temperatura a la cual debe mantenerse el cultivo para su correcto desarrollo. El sistema de calefacción debe considerar las condiciones de funcionamiento más restrictivas, por lo que debe satisfacer las necesidades de calor durante la noche. En un invernadero sin sistema de calefacción las temperaturas en su interior podrían no ser las más favorecedoras para

el desarrollo saludable de las plantas. En términos generales, el sistema de calefacción para invernaderos se utiliza para aumentar la energía térmica en el interior del invernadero y son ampliamente recomendados para zonas frías o en áreas donde parte del año o parte del día las temperaturas son bajas, deben usarse diferentes medios para mantener y aumentar el calor dentro del invernadero. La necesidad de aumentar temperatura es de hecho el motivo principal por el cual se recomiendan y construyen invernaderos. Muchos cultivos son sensibles a ciertos valores de temperatura para lograr un crecimiento y productividad óptimos. Por ejemplo: las solanáceas --pimiento, tomate, berenjena-- y las cucurbitáceas --melón, pepino, calabaza-- son cultivos de enorme importancia económica y muy sensibles a las condiciones climáticas dentro de su entorno de cultivo. Según la necesidad del cultivo y las condiciones climáticas de la región debe escogerse el método más adecuado de calefacción. En muchas ocasiones, un diseño racional de la construcción y la selección correcta de los mate-

52

Febrero - Marzo, 2021


riales es suficiente para aprovechar el calor natural del invernadero, sin necesidad de tener que instalar aparatos adicionales. Cuando la diferencia entre la temperatura externa y la que requiere el cultivo es muy grande, hay necesidad de aumentar la temperatura con medios adicionales de calefacción. También en este caso, un diseño adecuado y uso apropiado de materiales pueden ahorrar mucha energía y evitar gastos exagerados.

MEDIOS QUE FAVORECEN EL APROVECHAMIENTO DEL CALOR NATURAL ACUMULADO Tipo de consutrcción En zonas frías, y donde es necesario mantener el calor en el invernadero, la construcción tiene que ser cerrada herméticamente en todas las aperturas, incluso las del techo, si existieran. En estas aperturas se usan cortinas, que pueden abrirse en el día y cerrarse en la noche. Generalmente hay que cerrar las cortinas en la tarde, algo como dos horas antes que cae el sol. Esta modalidad permita mantener el calor del día para la noche. En días Febrero - Marzo, 2021

fríos, se pueden dejar las cortinas cerradas todo el tiempo, pero hay que cuidarse de la humedad. En la mañana, si se espera un día soleado, es mejor abrir las cortinas temprano, de tal manera de favorecer la aireación y la penetración de CO 2 al invernadero.

Altura del invernadero En invernaderos que son más altos, no solamente la aireación es mejor, pero también, como ya hemos mencionado, el microclima general es más templado es decir: menos caluroso durante el día y a la vez menos frío por la noche. La explicación es que si existe un volumen más grande de aire captado adentro del

Los sistemas de calefacción más comúnes para invernaderos son agua caliente y cama de piedra y piso radiante. Aparte de estos, pueden emplearse materiales aislantes como pantallas o cortinas térmicas 53


Invernaderos

Tipo de plástico de cobertura En zonas frías, donde es importante mantener calor en la noche, hay que usar únicamente plástico del tipo IR. Como ya hemos mencionado, este plástico tiene la capacidad de bloquear la radiación infrarroja (calor) y evitar su escape del invernadero. También en invernaderos calefaccionados, se ahorrará energía si se usa plástico del tipo IR.

Mangas de polietileno

invernadero, este cuerpo de aire necesita más tiempo para calentarse durante el día pero también se enfría más lentamente durante la noche. Teniendo en cuenta el mismo concepto, en un invernadero alto, no hay que invertir más energía para la calefacción pues, la ∆T --La diferencia entre la temperatura que existe adentro de la construcción y la que requiere el cultivo-- es menor. En noches de heladas, generalmente noches despejadas, en las cuales se presenta el fenómeno de inversión térmica, si no hay calefacción, la temperatura dentro de la construcción especialmente en construcciones pequeñas y bajas, puede ser menor que la exterior, por la falta de movimiento de aire dentro del invernadero. Si la construcción está ubicada en un lugar bajo, el cultivo está destinado a ser más afectado por las heladas ya que el aire frío se acumula en sitios bajos. Esta es otra razón para construir invernaderos de mayor altura y ubicados en sitios más altos.

Este sencillo y económico método se compone de mangas de polietileno transparente, llenas con agua y cerradas en sus extremos. El diámetro de las mangas es de 40cm, y estas están distribuidas en toda el área del invernadero a lo largo de las hileras del cultivo. Se distribuye aproximadamente una manga por cada 4 camas. El principio es el siguiente: El agua en las mangas absorbe calor durante el día, el cual se libera de regreso durante la noche, elevando así la temperatura del invernadero. Al día siguiente, el agua en las mangas comienza nuevamente a absorber calor bajando la temperatura dentro de la construcción. El principio es como de un “radiador– contenedor de energía”. El plástico de las mangas debe ser transparente pues el calentamiento principal del agua durante el día es por la radiación solar.

Cortina térmica Es un sarán combinado de aluminio y de polietileno negro, ubicado en el techo del invernadero, a la altura de las columnas (4 m), que se abre (se enrolla) durante el día y se cierra (se extiende) en la noche. Este sarán tiene la cualidad de reflejar la radiación de calor (IR) y ello permite mantener la tempe-

Es recomendable instalar sistemas de calefacción dentro del invernadero si las temperaturas predominantes son inferiores a las consideradas óptimas

54

Febrero - Marzo, 2021


ratura dentro del invernadero. Se lo recomienda para zonas frías donde hay que buscar soluciones adicionales para elevar la temperatura por la noche. También es recomendable donde se usa calefacción, porque ayuda a ahorrar costos de energía. Esta cortina se cierra en la tarde junto con las otras cortinas, cuando ya no hay más radiación solar efectiva. En zonas de cuatro estaciones se usa un tipo de sarán que produce un máximo de 40% de sombra, que puede servir también para sombrear los cultivos durante el verano.

FUENTE DE ENERGÍA DE LOS SISTEMAS DE CALEFACCIÓN Existen muchos sistemas de calefacción, pero cada sistema requiere de una inversión y por su puesto de gastos de operación dependiendo de la fuente energética que utilice para su funcionamiento. Los calefactores son en general de tamaño y capacidad de 120.000Kcal/hora o de 180.000 Kcal/hora, y de acuerdo con su tamaño pueden responder a una ∆T de 10° C o de 16° C. Esta es su máxima capacidad. Si en cierto momento la ∆T es menor, el calefactor funciona de manera alternada. Existen dos métodos principales Febrero - Marzo, 2021

de calefacción: 1. Por aire caliente 2. Por agua caliente. En el primero, un calentador grande quema combustible, diesel o gas, y un barquín grande empuja el aire caliente dentro de una red de mangas perforadas de polietileno que pasan entre las hileras del cultivo. Las mangas laterales son de diámetro de 25 cm y la perforación --salidas del aire-- es menos frecuente en el lado cercano al calentador. En el segundo sistema, la estufa caliente trasvasa agua caliente vía un sistema de mangueras metálicas o de plástico. Los dos métodos son eficientes. Por el método del agua caliente, existen también sistemas más pequeños que son adecuadas para invernaderos pequeños como también para la calefacción de mesadas para la producción de plántulas.

Para elevar la temperatura del invernadero en un ∆T de 8°C por un volumen de aire de 5000 m3, es necesario suministrar una cantidad de energía de 100 mil Kcal/hora

55


Invernaderos

HIDROPONÍA Y AP,

OPCIONES PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA POR JORGE GARDUÑO DÍAZ

Las estructuras protegidas para la producción de cosechas agrícolas logra favorecer la diversidad natural dentro de distintos ecosistemas. De esta manera es posible llevar y hacer crecer plantas no autóctonas dentro de otros entornos. Por otra parte, numerosos estudios señalan que la producción de plantas bajo invernadero es exitosa al ser posible regular su crecimiento, teniendo un mayor control sobre los factores que influyen en el correcto desarrollo de la planta. Además se asegura un mejor mantenimiento y un mayor ahorro. 56

Febrero - Marzo, 2021


de calor y estímulo para la regulación del desarrollo de todos los tejidos vegetales.

FACTORES DE LUMINOSIDAD, TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA

L

a producción de hortalizas en América se realiza en casi todo su territorio debido a la diversidad de climas que posee, sin embargo, la producción comercial que abastece a los principales centros urbanos de consumo se localizan en determinadas regiones. Estas se han desarrollado por sus condiciones agroecológicas adaptadas para cada especie hortícola y sobre la base de ventajas competitivas comerciales obtenidas a partir de su cercanía al mercado, infraestructura, tecnología disponible y la presencia de productores con conocimientos sobre la producción de estos cultivos. El uso de invernaderos y sistemas hidropónicos representa una opción para incrementar la productividad agrícola, al propiciar un ambiente poco restrictivo para el crecimiento y desarrollo de las plantas que el que ocurre a cielo abierto, sobre todo en especies hortícolas. Debido a los costos altos de las instalaciones y manejo es necesario desarrollar y aplicar prácticas agrícolas específicas para una máxima expresión del potencial productivo del cultivo.

La energía solar es el factor ambiental más influyente sobre el crecimiento de las plantas, pues de ella depende la mayoría de los procesos biológicos, incluyendo la fotosíntesis, que es el proceso de conversión de la materia inorgánica en orgánica, constituyendo la base de todas las cadenas alimenticias de la tierra. La luz también interviene en los procesos de movimiento y formación de las plantas en los tropismos¸ que son los fenómenos biológicos que indican el crecimiento o cambio direccional de un organismo, como respuesta a un estímulo medioambiental, la orientación, el alargamiento del tallo, la formación de pigmentos y la clorofila. Al transformarse de energía luminosa en energía calorífica, la luz, interviene en todos los procesos bioquímicos de los vegetales. Así la luz actúa sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas verdes, como fuente energética para la asimilación fotosintética de dióxido de carbono así como fuente primaria Febrero - Marzo, 2021

Cada especie requiere de una cantidad específica de radiación luminosa para desarrollar la fotosíntesis y expresar su potencial productivo. Si falta luz, las plantas tienden a alargarse y crecen con tallos y ramas débiles. Por el contrario, si una planta tiene más iluminación de la requerida, crecerá lentamente, presentara tallos duros, hojas arrocetadas y sus flores serán de colores pálidos. La temperatura afecta directamente a las funciones de la fotosíntesis, respiración, permeabilidad de la membrana celular, absorción de agua y nutrientes, transpiración, actividades enzimáticas, etc. Las reacciones biológicas de importancia no pueden desarrollarse si la temperatura está por debajo de 0° C, o por encima de 50° C. El límite inferior corresponde al punto de congelación del agua y el superior a la desnaturalización de las proteínas. La temperatura óptima varía según las especies, pero casi siempre está comprendida entre 14° y 30° C. Las plantas pueden tolerar temperaturas más bajas durante períodos cortos de tiempo, pero debe evitarse acercarse a este valor letal. La humedad relativa es la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire y la que tendría si estuviera completamente saturada. Se expresa en porcentaje. La humedad ambiental afecta el metabolismo de la planta, ya que si la humedad es demasiado alta, por ejemplo, el intercambio gaseoso queda limitado y se reduce la transpiración y por consiguiente la absorción de nutrientes, y si es demasiado baja se cierran los estomas de la planta y se reduce la tasa de fotosíntesis. Una humedad relativa alta también tiene influencia sobre la presencia de enfermedades principalmente fungosas.

NUTRICIÓN CARBÓNICA DE LA PLANTA El dióxido de carbono (CO2) es el nutriente más importante de los cultivos, ya que contiene aproximadamente un 44 % de carbono y una cantidad similar de oxígeno. El aire

La respiración y la fotosíntesis ocurren simultáneamente durante el día; el CO2 no es el único factor que interviene en la fotosíntesis

57


Invernaderos

es la única fuente de CO2 para las plantas y su contenido no excede el 0.03 % (300 ppm). A pesar de la importancia del CO2, se ha prestado poca atención a la denominada nutrición carbónica. Se sabe que la velocidad de crecimiento de la planta decrece considerablemente cuando la concentración mínima de CO2 desciende por debajo de 300 ppm y además la mayoría de los cultivos producen mucho más cuando la concentración de CO2 disponible excede de este nivel. Un ejemplo es el caso del tomate que se estima que la tasa de crecimiento bajo condiciones normales de luz disminuye el 80 % cuando la concentración de CO2 disponible cae por debajo de 100 ppm y aumenta al 20 % cuando la concentración alcanza 1000 ppm. Aun así, esta no será una de las variables controlables. El CO2 se encuentra de forma natural en la atmosfera y por tanto en el ambiente del invernadero. Es imprescindible para el desarrollo de las plantas, ya que supone la fuente de carbono para los compuestos orgánicos que necesitan, en definitiva, para los compuestos que constituyen su biomasa (hojas, tallos, frutos etc.). En el exterior, la concentración de CO2 oscila entre 330 y 400 ppm. Dentro del invernadero sin embargo, la concentración de CO2 sufre mayores oscilaciones debido a los procesos de fotosíntesis y respiración que tienen lugar en las plantas. Durante la fotosíntesis las plantas captan energía lumínica y CO2 a través de las hojas, y agua y nutrientes a través de las raíces. Gracias a estos elementos y la clorofila de las hojas, las plantas consiguen sintetizar azucares y diversos compuestos orgánicos necesarios para su desarrollo. La fotosíntesis es la responsable del crecimiento de las plantas y de las producciones que obtenemos en el cultivo. Por tanto, favoreciendo la fotosíntesis conseguimos favorecer el desarrollo de las plantas y de la agricultura en nuestro caso. A su vez las plantas también respiran para la obtención de energía, de modo que en ese proceso, al contrario de lo que sucede en la fotosíntesis, absorben O2 del ambiente y liberan CO2. Durante la noche sin embargo, no puede darse la fotosín58

tesis por falta de luz, lo que conlleva un aumento de concentración del CO2 en el invernadero por la respiración de las plantas. En momentos del día de gran actividad fotosintética en cambio, el nivel de CO2 será menor que en el exterior debido al consumo de las plantas. En estos momentos podemos encontrarnos con niveles de CO2 limitantes, es decir, la actividad fotosintética puede estar limitada por la baja disponibilidad de CO2. En presencia de luz la planta necesita CO2 atmosférico para poder sintetizar compuestos orgánicos a través de la fotosíntesis, además de agua, nutrientes y adecuadas condiciones de humedad relativa y temperatura. En condiciones no limitantes al crecimiento, la concentración de CO2 durante el mediodía en el invernadero puede ser limitante. En estos casos se consigue aumentar la tasa fotosintética, y consecuentemente el desarrollo del cultivo, mediante la fertilización carbónica.

DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN LA PLANTA DEBIDO A UNA ALTA SALINIDAD La salinidad/conductividad se refiere a la concentración total de sales solubles presentes en la disolución del sustrato. En los sustratos inertes es nula o casi nula. Valores superiores a los 3 mS son excesivamente altos. El índice de iones hidrogeno (pH) Su valor afecta la disponibilidad de los iones para la planta. Si tenemos un pH menor a 5 pueden presentarse deficiencias de N, K, Ca, Mg y con valores superiores a 6.5 de Fe, P, Mn, B, Zn y Cu. Los minerales de los que se ha demostrado la esencialidad son los siguientes: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), fierro (Fe), manganeso (Mn), boro (B), cloro (Cl), cobre (Cu), zinc (Zn) y molibdeno (Mo). Se ha demostrado también que varios otros minerales como el sodio (Na), silicio (Si), aluminio (Al), cobalto (Co) niquel (Ni) y selenio (Se), sin ser esenciales, pueden estimular el crecimiento de varias especies vegetales. La clasificación de estos nutrimentos por su concentración en el tejido vegetal es la siguiente, Macronutrimentos: C, H, O, N, P, K, Ca, Mg, S Micronutrimentos: B, Cl, Na, Fe, Zn, Mn, Cu, Mo, Si, Co, Ni.

Actualmente existen varios sistemas para el aporte o enriquecimiento de CO2 Febrero - Marzo, 2021


Febrero - Marzo, 2021

59


Invernaderos

APROVECHAMIENTO EFICIENTE DE LA LUZ Y LA HUMEDAD POR LUIS SIERRA BARROSO

Los factores ambientales que inciden en el crecimiento de las plantas pueden ser distintos en diversas dimensiones. Un ejemplo de ello es la luz, que puede variar en intensidad, duración, posición, distribución geométrica, espectro y fluctuación en el tiempo durante la producción del cultivo.

E

n general, la planeación y diseño de la instalación de invernaderos han sido enfocados a áreas agrícolas cuyas temperaturas son relativamente extremas, como en verano e invierno en climas templados. En las regiones tropicales, donde los promedios de temperatura

60

anual son superiores a 20° C y sus variaciones diarias menores a 15° C, los diseños de invernaderos debieran lograr sistemas de enfriamiento y de sombreo especialmente en los momentos de máxima radiación, complementados con la optimización de la apertura de las ventanas laterales. Entender cómo el microclima influye en los

Febrero - Marzo, 2021


procesos de crecimiento, desarrollo y prodcutividad de órganos individuales de las plantas, podría ayudar en el diseño de estrategias de agricultura protegida más eficientes. Por ejemplo, en el caso de la temperatura, se observa que éstas pueden ser mayores alrededor de los meristemos. El manejo de los cultivos naturalmente influye en la fisiología del cultivo y en el rendimiento final, por ejemplo, la selección de hojas influye en la interceptación de la luz, en la transpiración de los cultivos y en la resistencia al hundimiento. Todos estos aspectos deben tenerse en cuenta para una producción óptima. Las últimas tendencias en producción en Europa es la relevancia la luz LED también en los invernaderos. Las luces LED son mucho más eficientes energéticamente. Se menciona un valor de 2.7 µmol m -2 s -1 por cada J de electricidad, mientras que las mejores lámparas HPS tienen un rendimiento de 1.85. La iluminación LED abre muchas posibilidades para el control de la fotosíntesis, morfología, desarrollo y crecimiento de plantas, así como la calidad del producto en la producción de plantas en invernaderos o granjas verticales. La eficiencia en el uso de la luz podría mejorarse mediante la distribución uniforme de la luz artificial en el dosel vegetal para aumentar la fotosíntesis total. ConFebrero - Marzo, 2021

trolar la intensidad lumínica con el aumento del índice de la superficie foliar podría ahorrar energía. La importancia de la luz verde no debe ser subestimada. Por ejemplo, hoy en día se sabe más sobre la importancia de la luz verde en la penetración de un dosel denso de plantas y el aumento de la fotosíntesis para el control de la floración, la producción de metabolitos secundarios y la resistencia a las enfermedades. Para optimizar la densidad de flujo de fotones fotosintéticos, se debe considerar la interacción con otros factores de crecimiento como el CO 2 y la temperatura. El estado fisiológico, especies, cultivares, estructura del dosel y etapa de crecimiento son importantes, junto al movimiento rítmico de las plantas.

La programación de los factores ambientales en el interior de los invernaderos mejoran el aprovechamiento del agua al modificar la demanda evaporativa y la producción comercial 61


Invernaderos

USO ÓPTIMO DEL AGUA EN LOS INVERNADEROS El invernadero es un sistema de producción que puede incrementar la eficiencia en el uso del agua, creando un microclima para mejorar la fotosíntesis de la planta, reduciendo la evapotranspiración excesiva e incrementando los rendimientos. Las necesidades de agua de los cultivos bajo invernadero son menores que los cultivos a campo abierto. En regiones con alta radiación

62

solar, un invernadero de plástico puede reducir el uso del agua en un cultivo en 30%. Por otro lado, la evapotranspiración en invernadero se reduce un 70% respecto a la del aire libre. En general, la producción bajo invernaderos incrementa la eficiencia en el uso del agua por tres razones: 1. Se reduce la evapotranspiración (menor radiación, mayor humedad). 2. Incremento de los rendimientos debido a un mejor control de plagas y enfermedades. 3. Técnicas avanzadas de riego (riego por goteo y reúso del agua). Una producción de jitomate requiere de 27 m3 /ton (37 kg/m3), en comparación con la producción a campo abierto, que usa de 50 a 60 m 3 / ton (16-20 kg/ m 3); las cifras anteriores muestran un notable incremento en la productividad del agua al pasar de campo abierto a invernaderos. Por ejemplo, en países como Estados Unidos se ha producido un cambio en zonas regables con recursos hídricos limitados de cultivos extensivos a cultivos hortícolas.

Febrero - Marzo, 2021


El control de las condiciones ambientales es posible alcanzar una alta eficiencia en el uso del agua en invernaderos a través del control óptimo de parámetros ambientales dentro del mismo, así como por las prácticas culturales; ambos factores generan altos rendimientos y menor uso del agua. Las técnicas de control climático influyen en la productividad del agua al modificar la demanda evaporativa y la producción comercial. Se puede monitorear la eficiencia en el uso del agua a través de la transpiración de las plantas y el intercambio de O 2 y CO2. A medida que se introduce tecnología más avanzada dentro del invernadero, se incrementa la eficiencia en el uso del agua.

MONITOREO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES El monitoreo de las principales variables climatológicas y fisiológicas constituye una parte esencial para entender patrones de comportamiento y procesos dentro del invernadero y de esta forma incrementar la eficiencia en el uso del agua. En los últimos años se han introducido en el mercado gran variedad de sensores a bajo costo; se puede empezar por monitorear las variables más importantes, como son temperatura y humedad relativa, y con esa información hacer un diagnóstico de las condiciones ambientales en el invernadero en las diferentes estaciones del año y tomar decisiones respecto a los controles más apropiados. Existen equipos sofisticados de medición, capaces de realizar mediciones continuas de parámetros, que describen el estado funcional de las plantas y sus condiciones ambientales. La complejidad del sistema se puede ir incrementando hasta llegar a monitorear todas las variables que afectan el crecimiento de la planta. En el desarrollo de cultivos, el microclima y sus variaciones influyen en los procesos de intercambio de gases y relaciones hídricas. Estas variaciones no se pueden controlar en campo, pero en numerosos rubros hortícolas y ornamentales se ha evitado mediante el cultivo en Febrero - Marzo, 2021

invernadero. El frecuente incremento de la temperatura dentro de los invernaderos reduce la humedad relativa, aumenta los déficit de presión de vapor de agua y un consiguiente estrés termo-hídrico en los cultivos. En la última década se ha estudiado técnicas y equipos que permitan un control más eficiente y económico de los flujos y mezclas de aire en invernaderos. La restricción en el movimiento del aire dentro de los invernaderos es más importante que el efecto invernadero, dado por el tipo de cubierta utilizado, en la determinación de la temperatura del aire interna. 63


Todo de Riego

REACCIONES EN LAS PLANTAS A CONDICIONES

ADVERSAS DE HUMEDAD POR BERENICE VEGA TABOADA

El intercambio de energía en la hoja de la planta resulta más eficiente cuando la planta se encuentra en condiciones óptimas de humedad. El agua evaporada desde las células del mesófilo enfría las superficies foliares mientras que la corriente transpiratoria también favorece el transporte de nutrientes inorgánicos procedentes del suelo y de solutos orgánicos, aminoácidos y fitohormonas desde la raíz a los órganos en transpiración, aunque se destaca que el transporte por el xilema también ocurre en ausencia de transpiración.

64

Febrero - Marzo, 2021


Todo de Riego

C

omponente vital de las plantas, el agua interviene en la regulación de los procesos biológicos. En ellas juega un papel crucial que cumple en los procesos fisiológicos y por la gran cantidad que requieren. El agua comprende 80 a 90% de la biomasa de tejidos vegetales, presente en varias formas: como constituyente del protoplasma; como agua de hidratación asociada con iones, disolviendo sustancias orgánicas y macromoléculas, llenando espacios entre estructuras finas del protoplasma y la pared celular, almacenada en las vacuolas y, finalmente, como agua intersticial que actúa como medio transportador en los espacios intercelulares y en los tejidos de conducción del xilema y el floema. A su vez, el agua es el mejor disolvente conocido, lo que es fundamental para la nutrición, y es imprescindible para muchas reacciones biológicas. Sin embargo es un constituyente temporal en la planta ya que está siendo continuamente tomado del suelo y liberado a la atmósfera. En una hora una hoja puede intercambiar con el aire hasta un 100% de su agua, y durante su ciclo puede perder un volumen de agua equivalente a 100 veces su masa.

por la que deben pasar muchos litros de agua para poder interceptar los nutrientes necesarios.

Dicho proceso de pérdida de agua es reconocido como la transpiración y permite mantener un organismo vivo dentro de los límites de tempera tura aptos para su funcionamiento. La capacidad de absorber calor, o calor específico del agua, es lo que asegura suaves fluctuaciones de temperatura. Es interesante destacar que en términos de evolución, no es una casualidad el hecho de que la hoja sea a la vez el órgano encargado de la respiración y la fotosíntesis. La absorción de agua del suelo es a la vez el único medio de importar minerales de la solución del suelo. Podríamos decir que la planta es una columna de retención,

Las raíces de la mayoría de angiospermas poseen endodermis, tejido con una estructura impermeable al agua, que es la banda de Caspary ubicada en las paredes radiales de las células. El córtex es permeable al agua y ésta puede moverse por el apoplasto y el simplasto hasta llegar a la endodermis, donde se mueve simplásticamente en raíces jóvenes y apoplásticamente en raíces adultas. En el córtex y la estela, las células están conectadas por plasmodesmos y el movimiento de agua puede ser vía el simplasto, el apoplasto, transcelular o por una combinación de estas rutas.

Febrero - Marzo, 2021

Por su polaridad, el agua actúa como solvente universal, disolviendo gran cantidad de iones y metabolitos orgánicos polares, como azúcares, aminoácidos y proteínas, compuestos críticos para el metabolismo. A nivel de la planta completa, el agua es el medio que transporta carbohidratos, nutrientes y fitohormonas indispensables para el metabolismo vegetal. En condiciones de alta concentración de solutos, las células ejercen presión de turgencia contra las paredes celulares, lo que soporta el crecimiento celular. Cuando las células pierden turgencia, no llevan a cabo el alargamiento y expansión y, si esto ocurre por periodos largos de tiempo, la planta se deshidrata y muere. El movimiento de agua en tejidos vegetales es de importancia crucial para el crecimiento de la planta y ocurre básicamente a través de tres rutas: el apoplasto, el simplasto y la ruta transcelular. Esta última es definida como el transporte de agua a través de cada célula, a través del plasmalema y tonoplasto de cada célula sin involucrar plasmodesmos.

SUPERVIVENCIA Y DESARROLLO DE LAS PLANTAS EN CONDICIONES ATMOSFÉRICAS CAMBIANTES Para sobrevivir y desarrollarse de forma normal, las plantas perciben constantemente cambios en el ambiente circundante y responden a través de una variedad de mecanismos moleculares. Los procesos por los cuales las células vegetales son sensibles a modificaciones extracelulares son de importancia crucial para

El agua es el constituyente más abundante en la planta, 85-95%

65


Todo de Riego

la supervivencia vegetal y, en consecuencia, para el mantenimiento de la vida animal. Uno de los estreses abióticos más importantes para la productividad de los cultivos se relaciona con la deshidratación vegetal bajo niveles de alta salinidad, sequía y condiciones de baja temperatura. Cada uno de estos factores genera estrés hiperosmótico, caracterizado por el incremento en la concentración de solutos en la célula y el descenso en la presión de turgencia por pérdida de agua.La deshidratación de las células induce la biosíntesis, la descompartimentalización y el transporte de la fitohormona ácido absícico (ABA), que induce el cierre de los estomas para reducir la transpiración. El uso de componentes comunes y vías de respuesta vegetal relacionadas con estreses permite a las plantas responder parcialmente a un rango de condiciones adversas después de ser expuestas a un tipo de estrés específico. Aun cuando la irrigación no esté disponible, el conocimiento de las relaciones hídricas puede contribuir al diseño y propuesta de estrategias de manejo de cultivos, en los que la resistencia a la sequía pueda ser un rasgo importante para seleccio66

Febrero - Marzo, 2021


nar. Este conocimiento también provee elementos para el manejo de los cultivos y asegura que el estrés hídrico sea minimizado en fases críticas del crecimiento. Cada vez que el contenido de agua cambia durante la hidratación o la deshidratación, o cuando el contenido de solutos se incrementa o disminuye, ocurren cambios en la concentración de solutos en el citosol bajo el control regulatorio de la célula. La respuesta pasiva es definida como ajuste osmótico y la respuesta completa es denominada osmorregulación. Inicialmente, se pensó que el ajuste osmótico ocurría tan sólo en plantas sometidas a altas salinidades, pero después se estudiaron casos en los que las plantas crecían en suelos secos y se realizaron muchos trabajos para determinar el efecto del estrés hídrico sobre el crecimiento vegetal.

¡RECOMENDAMOS LO MEJOR... EN PEPINOS!

ZEUS

• Variedad de pepino slicer.

• Excelente vigor para ciclos intermedios a largos. • Fruto cilíndrico de color verde obscuro liso, recto de buen cierre floral.

CENTAURO

• Calibres súper selectos, con buena vida de anaquel. • Planta vigorosa, abierta, con hojas de • Ideal para producir en malla sombra ó color verde muy obscuro. invernadero. • Muy adaptada a diferentes condiciones • Calidad de exportación. de cultivo. • Resistencia a CVYV/ CYSDV/ Ccu/ Px. • Fruto color verde obscuro con muy Torreón, Coahuila. buena adaptación a condicones de Baldemar Aguirre • 461 117-3878 calor y mucha luminosidad. Colima, Col.

• Excelente conservación post-cosecha.

Victor Morato • 461 104-0134 El ajuste osmótico proporciona Juan Morato • 461 134-2421 • Resistencia a CVYV/ Px. un medio de mantenimiento del Bajío/San Luis Potosí. Roberto Pablo Gutiérrez • 461 140-9452 contenido de agua en la célula, Evaluados en diferentes regiones de Chihuahua. importante para la actividad México con gran aceptación Cinthya Macías • 461 171-9401 celular. Debido a que la pérdiTamaulipas. da de agua puede incrementar Eric Pecero 461 3461 531 Irapuato, Gto. la concentración de solutos en Edgar Becerril • 461 546-5792 la célula, las moléculas que reEspecialista en hortalizas de invernadero gulan el metabolismo pueden Hermosillo, Sonora. José Luis Merinos • (461) 346-2797 ser afectadas. Así, algunos iones inorgánicos, tales como 2113 N. Jackson Road, McAllen, TX 78501 • Tel: (956) 618-5574 potasio, calcio, magnesio y clowww.seedway.com ro, no pueden ser metabolizados o incorporados dentro de la estructura celular y se acumulan en situaciones de deshidratación. Ya que estos iones juegan papeles de regulación de enzimas, la actividad enzimática puede Cuando el contenido de agua verse afectada; de esta forma, las enzimas que requiedentro de la célula cambia, es ran K+ pueden ser afectadas si la concentración de este decir durante la hidratación o la ión se incrementa. Además de los efectos de la pérdida de agua sobre su concentración, las plantas expuestas a deshidratación, también ocurren altas salinidades externas presentan un problema extra modificaciones en ella de altas concentraciones de NaCl, y muchas enzimas se verán inhibidas por altas concentraciones de sal, aun en plantas halófitas. ®

Febrero - Marzo, 2021

67


Todo de Riego

EL CULTIVO HIDROPÓNICO EN SISTEMAS ABIERTOS, CERRADOS Y SEMICERRADOS POR RODOLFO DE JESÚS IBARRA VALLEJO

Los resultados de la investigación sobre el manejo del agua dentro del invernadero --enfocados a identificar la mejor tecnología para satisfacer los requerimientos hídricos en plantas--, han conducido al desarrollo de técnicas como la hidroponía, sistema de producción en el que las raíces de las plantas son irrigadas con una mezcla de elementos nutritivos esenciales disueltos en agua y en el que en vez de suelo se utiliza como sustrato un material inerte y estéril o incluso la misma solución.

68

Febrero - Marzo, 2021


E

ntre las ventajas de la hidroponía está el ahorro de agua ya que la técnica se basa en la recirculación del agua con nutrientes. Además, se han adaptado a diversas situaciones como cultivos al aire libre y en invernadero. La única restricción para la hidroponía son las fuentes de agua potable y nutrientes. En algunos sistemas avanzados, como la producción agrícola en el norte de Europa e Israel, la aplicación del agua se hace a través de sistemas automáticos computarizados para minimizar las pérdidas de agua. En el sistema hidropónico abierto, el exceso de la solución nutritiva se drena de manera continua y esto lo hace ineficiente en el uso de agua y nutrientes. En tomate bajo invernadero con hidroponía, el uso del agua puede ir desde 1.5 l en condiciones experimentales a 24 l por kilogramo de tomate. Por otro lado, en Suecia, la pérdida promedio de nutrientes en sistemas hidropónicos abiertos es de 850 kg de N, 80 kg de P y 850 kg de K por hectárea. Debido a lo anterior, se han introducido técnicas para hacer más eficiente el uso del agua a través de la reutilización del agua de desecho o lechada. En el sistema hidropónico semicerrado, el exceso de solución nutritiva se colecta en un tanque o fluye directaFebrero - Marzo, 2021

mente al tanque mezclador, el cual se está rellenando de forma continua para reemplazar el agua que es tomada por las plantas. Para evitar que la solución nutritiva esté desbalanceada, se descarga el 10% del agua de desecho de manera continua, y en un determinado tiempo el agua del tanque de mezclado se vacía y es llenado nuevamente con agua fresca y nutrientes; por esta razón se llama sistema semicerrado. Para hacer todavía más eficiente el sistema anterior, en lugares con suficiente lluvia se puede recolectar agua en el techo del invernadero y almacenar en un tanque, ésta es agua limpia, con bajos contenidos de sodio, que puede ser utilizado en el sistema hidropónico cerrado. En el diseño y la operación de estos sistemas cerrados se deben considerar los sustratos disponibles de la región para abaratar costos. Un invernadero cerrado no tiene

La hidroponía es una tecnología que ha resultado en mayor calidad y rendimientos de los cultivos, así como en el uso eficiente del agua, fertilizantes y plaguicidas 69


Todo de Riego ventilación y un invernadero semicerrado tiene ventilación que se utiliza sólo en condiciones de muy elevadas temperaturas.

OBSERVACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Con riego se alcanzan los más altos potenciales de rendimientos unitarios y éstos incrementan su estabilidad. Un adecuado suministro del agua de riego es, por lo tanto, importante para la producción agrícola. Sin embargo, los recursos hídricos de buena calidad no satisfacen la demanda creciente. En la actualidad, el agua subterránea es el mayor recurso hídrico, pero 55% de ésta es salina, con Na+ y Cl- como los iones más abundantes. Alrededor de la agricultura intensiva protegida se han desarrollado actividades e industrias auxiliares económicamente significativas, pero también se ha aumentado el déficit y empeorado la calidad del agua. En este tipo de agricultura ha sido posible obtener altos rendimientos con buena calidad, gracias a técnicas culturales modernas y nuevos cultivares. Sin embargo, la salinización secundaria del suelo como una consecuencia del excesivo aporte de fertilizantes es un problema creciente. A este respecto, la transición del cultivo en suelo a cultivo sin suelo es un gran desafío, pero que está en marcha. En los sistemas de cultivo sin suelo (CSS), los nutrimentos son aportados a las plantas disolviéndolos en el agua de riego. La concentración de la solución nutritiva está estrechamente relacionada con la CE. No obstante, en los CSS la solución nutritiva debe ser renovada y abundante para mantener el balance de nutrimentos. En cultivos en lana de roca y perlita normalmente se necesita 30% más de agua y entre 15 y 25% más de sales para reunir la demanda de agua y prevenir la acumulación de solutos. Las sales y aguas adicionales drenan y contaminan tanto al suelo, como a las aguas superficiales y profundas. Para paliar este problema, los productores han adoptado la recirculación de la solución nutritiva,

mediante sistemas cerrados, estos sistemas aún son incipientes a escala comercial en ciertas zonas productoras. Sin embargo, paulatinamente se está encaminando el cultivo en "enarenado" hacia el cultivo en sustratos inertes como lana de roca, perlita y fibra de coco. Un sistema cerrado con la recirculación de la solución nutritiva asegura un reutilización total del agua y nutrimentos encadenando el ahorro de agua y decreciendo la emisión de nutrimentos. Al proyectar el sistema de reutilización de la solución de drenaje, es fundamental considerar la calidad química y biológica del agua de riego. La concentración de uso de los nutrimentos no es necesariamente igual a la concentración de la solución. Como consecuencia, algunos nutrimentos se acumularán después de un cierto período de recirculación. Es decir, las sales no nutrimentos, como Na+ y Cl�, pueden acumularse en la solución nutritiva, además del Ca2+, Mg2+ y SO42- , dado que estos iones no son del todo absorbidos por muchas especies de plantas. Así, una calidad de agua pobre puede causar problemas de salinidad en los sistemas de cultivo cerrados.

POTENCIAL OSMÓTICO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA EN CULTIVOS HIDROPÓNICOS Se cree que los efectos antes mencionados están modelados por las condiciones climáticas durante el crecimien-

Para producir una unidad de masa, un invernadero de alta tecnología puede utilizar hasta 75 veces menos agua que a campo abierto con bajos niveles de tecnología. El desafío es cómo conseguir disminuir el uso del agua de 300 a 4 l/kg 70

Febrero - Marzo, 2021


to del cultivo. La absorción de agua y la transpiración son dos procesos fisiológicamente diferenciados en la planta, no obstante, están muy relacionados. El balance entre estos procesos de control está dirigido por el potencial hídrico, el cual afecta la acumulación de agua en los tejidos de crecimiento. A alta salinidad (bajo potencial osmótico de la solución nutritiva), el potencial hídrico de la plata decrecerá. Asimismo, una transpiración alta causará un descenso del potencial hídrico de toda la planta. Porque ambas, transpiración y salinidad, afectan el estado hídrico y una baja transpiración puede ayudar a compensar los efectos negativos de la salinidad. La producción de frutos está determinada por dos flujos: el influjo de agua y el influjo de asimilados. El crecimiento vegetativo, en particular el área foliar, afecta ambos flujos. La superficie de las hojas es el sitio de pérdida de agua (transpiración) y asimilación de carbono (fotosíntesis). Sin embargo, la expansión de las hojas en muchas especies es un proceso fisiológico de la planta afectado por el estrés hídrico. Las células y hojas son más pequeñas durante el estrés hídrico, resultando en área reducida para la fotosíntesis. La CE de la solución nutritiva es muy importante para la producción de cultivos, dado que la CE afecta la cantidad y calidad de la producción del Febrero - Marzo, 2021

cultivo. Debido a las regulaciones ambientales, el reutilización del agua de la fracción de lavado está siendo una práctica común para muchos cultivos de invernaderos en Holanda. En estos sistemas, tanto los fertilizantes no usados, como ciertos iones de la fuente de agua (Na+ y Cl-) tienden a acumularse en la solución nutritiva. Varios investigadores han documentado que una alta concentración de solutos en el ambiente radical reduce el rendimiento y esto está relacionado con algunos desórdenes del fruto pero no con el número de frutos cosechados, ni con la materia seca de éstos. Sin embargo, la salinidad moderada puede también mejorar la calidad de frutos. La salinidad o "muerte blanca" es un problema agrícola severo en muchas partes del mundo y será un tópico relevante a través del actual milenio; además, la explosión demográfica mundial demanda de suficientes alimentos para abastecerla. La productividad del agua es un indicador importante en áreas con recursos hídricos esenciales y permite calcular el valor económico del agua de riego que puede ser maximizado y por lo tanto será uno de los prerrequisitos para las políticas de su uso en la producción de alimentos.

71


Manzano

FENOLES Y FLAVONOIDES

EN MANZANA Y SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE POR FLAVIO CATREJÓN SALINAS

Una característica beneficiosa de la manzana para la salud humana además de su contenido nutritivo, es su actividad antioxidante, la que se debe fundamentalmente a su contenido en fenoles y flavonoides.

E

l contenido de flavonoides en la manzana, Malus domestica, se ve influenciado por diferentes factores tales como el cultivar, nutrición mineral de la planta, zona climática donde se desarrolla, almacenaje refrigerado y tipo de tejido (piel o pulpa). Respecto a esto último, se ha observado que la actividad antioxidante, es 4 a 15 veces mayor en la piel que en la pulpa, dependiendo del cultivar. Algunas manzanas, en respuesta al exceso de radiación solar, sintetizan más fenoles en la cara expuesta, con una consecuente mayor actividad antioxidante. La fru72

ta que presenta daño por sol, generalmente es descartada para exportación, a pesar de su mayor contenido fenólico. Estos elementos antioxidantes se han categorizado en cinco grupos principales: ácidos hidrocinámicos, flavanoles, flavonoles, dihidrochalconas y antocianinas. Los flavonoides se sintetizan a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina, formándose los ácidos cinámico y p-hidroxicinámico, los que al condensarse con acetato dan lugar a la estructura del cinamol de los flavonoides; luego se generan las formas glicosiladas y sulfatadas. La actividad antioxidante de los Febrero - Marzo, 2021


flavonoides está dada por los grupos hidroxifenólicos, dobles enlaces y grupos cetónicos. Los compuestos fenólicos son el grupo más extenso de sustancias no energéticas presentes en los alimentos de origen vegetal. En los últimos años se ha demostrado que una dieta rica en polifenoles vegetales puede mejorar la salud y disminuir la incidencia de enfermedades cardiovasculares. La capacidad de los polifenoles para modular la actividad de diferentes enzimas, y para interferir consecuentemente en mecanismos de señalización y en distintos procesos celulares, puede deberse, al menos en parte, a las características fisicoquímicas de estos compuestos, que les permiten participar en distintas reacciones metabólicas celulares de óxido-reducción. Sus propiedades antioxidantes justifican muchos de sus efectos beneficiosos. Los flavonoides, nombre que deriva del latín "flavus", cuyo significado es "amarillo", constituyen la subclase de polifenoles más abundante dentro del reino vegetal. El científico húngaro Albert Szent-Györgyi, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1937, los descubrió en el siglo pasado cuando aisló de la cáscara de limón una sustancia, la citrina, y demostró que su consumo regulaba la permeabilidad de los capilares. A la citrina y a los compuestos afines los denominó "vitamina P" (por permeabilidad). Posteriormente, también observó que estos compuestos poseían propiedades similares a la vitamina C. Mejoraban la absorción de esta vitamina y la protegían de la oxidación, y por ello también se denominaron vitamina C2. Sin embargo, no se pudo confirmar que los flavonoides fueran vitaminas, y ambas denominaciones se abandonaron alrededor de 1950. Los flavonoides son compuestos de bajo peso molecular que comparten un esqueleto común difenilpirano (C6-C3-C6), compuesto por dos anillos fenilo (A y B) ligados a través de un anillo C de pirano heterocíclico. Los átomos de carbono individuales de los anillos A, B y C se numeran mediante un sistema que utiliza números ordinarios para los anillos A y C, y números primos para el anillo B. De los tres anillos, el A se biosintetiza a través de la ruta de los poliacetatos, y el anillo B junto con la unidad C3 proceden de la ruta del ácido siquímico. Todos los flavonoides son estructuras hidroxiladas en sus anillos aromáticos, y son por lo tanto estructuras polifenólicas.

METABOLISMO SECUNDARIO DEL MANZANO PARA SINTETIZAR POLIFENOLES La biosíntesis de los polifenoles como producto del metabolismo secundario de las plantas tiene lugar a través de dos importantes rutas primarias: la ruta del ácido siquímico y la ruta de los poliacetatos3. La ruta del ácido siquímico proporciona la síntesis de los aminoácidos aromáticos (fenilalanina o tirosina), y la síntesis de los ácidos cinámicos y sus derivados (fenoles sencillos, ácidos fenólicos, cumarinas, lignanos y derivados del fenilpropano). La ruta de los poliacetatos proporciona las quinonas y las xantonas. La ruta del ácido siquímico es dependiente de la luz. Se inicia en los plastos por condensación de dos productos típicamente fotoFebrero - Marzo, 2021

73


Manzano ρ-cumárico en ρ-cumaroilCoA, que es el precursor activo de la mayoría de los fenoles de origen vegetal. La ruta de los poliacetatos comienza a partir de una molécula inicial de acetilCoA, y a través de una serie de condensaciones se originan los poliacetatos. Por reducción de los poliacetatos se forman los ácidos grasos, y por ciclación posterior se forman una gran variedad de compuestos aromáticos, como las quinonas y otros metabolitos que se generan a través de rutas mixtas. Las rutas mixtas combinan precursores tanto de la vía del ácido siquímico como de la ruta de los poliacetatos. Este es el caso de un importante grupo de moléculas biológicamente activas, denominadas genéricamente flavonoides.

CONTENIDO DE POLIFENOLES EN LOS ALIMENTOS

sintéticos, la eritrosa-4-fostato, procedente de la vía de las pentosas fosfato, y el fosfoenolpiruvato, originario de la glucólisis. Tras diversas modificaciones, se obtiene el ácido siquímico, del que derivan directamente algunos fenoles. La vía del ácido siquímico puede continuar con la adhesión de una segunda molécula de fosfoenolpiruvato, dando lugar a la fenilalanina, un aminoácido esencial propio del metabolismo primario de las plantas. La fenilalanina entra a formar parte del metabolismo secundario por acción de la enzima fenilalanina amonioliasa, que cataliza la eliminación de un grupo amonio, transformando la fenilalanina en el ácido trans-cinámico. Posteriormente, el ácido trans-cinámico se transforma en ácido r-cumárico por incorporación de un grupo hidroxilo a nivel del anillo aromático. La acción de una Coenzima A (CoA), la CoA-ligasa, transforma el ácido 74

La exposición a la luz es en particular, uno de los principales condicionantes para determinar el contenido de la mayoría de los polifenoles. El grado de conservación puede también determinar el contenido en polifenoles fácilmente oxidables, permitiendo la formación de más o menos sustancias polimerizadas que afectan al color y a las características organolépticas de los alimentos. La conservación en frío, sin embargo, no afecta al contenido de polifenoles. El contenido de polifenoles en los alimentos está también influenciado por los métodos culinarios de preparación; así, el contenido de polifenoles de las frutas y de los vegetales pueden disminuir por el simple hecho de pelar estos alimentos, ya que estas sustancias están a menudo presentes en altas concentraciones en las partes externas de los mismos. La cocción de los alimentos puede disminuir hasta un 75% el contenido inicial de polifenoles. Una forma de conservación de los compuesto fenólicos en manzanas, sería mediante un golpe térmico en agua hirviendo por un lapso de 10 segundos y posterior enfriado (blanqueado), para luego someterla a procesamiento, como por ejemplo el deshidratado. La capacidad antioxidante total (CAT) de la manzana es superior a otras frutas, siendo para el cv Red Delicious de 47.7 μM Trolox Equivalentes (TE)/g, versus otras tales como pera (19.1 µM TE/g), durazno (18.6 µM TE/g), naranja (18.1 µM TE/g), uva de mesa (15.5 µM TE/g) y kiwi (9.2 µM TE/g). Casos particulares se presentan en frutas como cereza y arándano, donde sus valores de CAT son similares o superiores a los que presentan las manzanas, con 33.6 y 62.2 µM TE/g, respectivamente, aunque con un nivel de consumo muy inferior.

Febrero - Marzo, 2021


Febrero - Marzo, 2021

75


Piña

FERTILIZACIÓN FOSFÓRICA QUE PUEDE ASEGURAR ALTOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD

POR AZAEL BRINGAS TOLEDO

Un nivel de fósforo no adecuado en el cultivo de la piña puede ser culpable de una reducción tanto del crecimiento de las hojas como del número de ellas en la planta. De hecho se ha observado que el desarrollo de la parte superior de la planta se ve más afectado por la falta de fósforo que la raíz aunque sin embargo, el crecimiento de ésta también se reduce produciendo menor masa radicular para explorar el suelo en busca de agua y nutrientes.

S

egún investigaciones exhaustivas, las deficiencias de fósforo afectan en mayor medida al crecimiento de la planta de la piña que a la fotosíntesis misma. Las plantas con deficiencias de este nutriente presentan menor expansión y área foliar y un menor número de hojas. En contraste, los contenidos de proteína y clorofila por unidad de área foliar no son muy afectados por deficiencias de el elemento en cuestión. El mayor efecto sobre el crecimiento foliar que sobre el contenido de clorofila explica el color verde más oscuro observado en plantas

76

deficientes en el nutriente. Generalmente, el fósforo inadecuado deprime los procesos de utilización de carbohidratos, aun cuando continua la producción de estos compuestos por medio de la fotosíntesis. El contenido de fósforo total depende del material parental, del grado de meteorización, la ocurrencia de lavado y los efectos antrópicos del cultivo, es decir la extracción por cosechas y la aplicación de abonos y fertilizantes. Tiende a ser más bajo en suelos ácidos tropicales que en suelos calcáreos, los cuales presentan una cantidad apreciable de apatitas y una nula incidencia de pérdidas por lavado. Los suelos bajo cultivo pier-

Febrero - Marzo, 2021


Piña den fósforo a través de la remoción en los productos de cosecha (granos, frutos, forrajes) y, eventualmente, por erosión. Los primeros efectos se ven en las caídas del fósforo orgánico, ya que la materia orgánica disminuye rápidamente cuando los suelos se cultivan: un 1% de pérdida de MO puede representar una pérdida de 80-120 kg/ha del nutriente de la capa superficial. Cabe reafirmar que el fósforo es uno de los 17 nutrientes considerados esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas junto con el nitrógeno, potasio, azufre, calcio y magnesio. En conjunto estos elementos conforman el grupo de macronutrientes por las cantidades requeridas en kg/ha y la frecuencia con que se encuentran en cantidades deficientes para los cultivos. El análisis de suelos puede distinguir adecuadamente suelos con alta y baja probabilidad de respuesta del cultivo para la mayoría de los nutrientes. Sin embargo, esto solo representa una pequeña parte de la variabilidad total de respuesta de los cultivos a través de sitios y años. Complementar esta información demanda de inversión y esfuerzo, pero este esfuerzo puede ser compensado con un mejor manejo de las recomendaciones de fertilización.

PROGRAMACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN Los estudios de absorción contabilizan de una forma u otra la extracción o consumo de nutrientes de un cultivo para su ciclo de producción. No obstante estos estudios no constituyen una herramienta de diagnóstico como el análisis foliar sino que más bien contribuyen a dar solidez a los programas de fertilización. Concretamente, permiten conocer la cantidad de nutriente que es absorbida por un cultivo para producir un rendimiento dado, en un tiempo definido.

Febrero - Marzo, 2021

El nivel del fósforo en los análisis de suelos da una medida del contenido de P que será suministrado a la solución del suelo, y no indica la cantidad total del fósforo en el suelo, porque la cantidad de fósforo disponible es mucho menor que la cantidad total. El nivel de fósforo en los análisis de suelos es, en realidad, un índice que ayuda a predecir los requerimientos de los fertilizantes fosfatados de los cultivos. Las recomendaciones para la aplicación de fertilizantes se determinan sobre la base de ensayos de campo realizados en muchos suelos y cultivos. El fósforo en la mayoría de los suelos generalmente es retenido y por esta razón puede afectar el rendimiento de los cultivos y la fertilidad del suelo, aún por varios años después de su aplicación. Este impacto se denomina Efecto Residual. En consecuencia, la eficiencia de una aplicación puede evaluarse para un solo ciclo de cultivo o para varios. La evaluación adecuada de los efectos residuales requiere de períodos largos para capturar de

La optimización nutricional puede ser evaluada según su eficiencia agronómica y el equilibrio parcial de nutrientes

77


Piña MOTOR ENERGÉTICO DE LA PLANTA

forma adecuada el real impacto del proceso. El fósforo disponible para las plantas se manifiesta en forma de • Pérdidas: En la cosecha levantada, la erosión del suelo y la fijación en formas no disponibles. • Ganancias: Fertilizantes fosfatados y meteorización lenta de los minerals primarios. • Redistribuciones: Desechos animales, humanos, residuos de cultivos y rocas fosfóricas. Con excepción de la pequeña contribución hecha por la meteorización de los minerales primarios, los fertilizantes fosfatados representan la única fuente nueva de fósforo disponible que ingresa en el sistema suelo-planta. El fósforo en los residuos animales y vegetales se origina en el suelo y por esta razón no son ganancias sino simplemente redistribuciones de fósforo dentro del sistema. El fósforo presente en los fertilizantes fosfatados sirve para remplazar en el suelo el fósforo exportado en la cosecha y para mejorar la fertilidad de los suelos deficientes en este elemento. Si no existiese este remplazo la producción de alimentos no podría sostenerse.

La piña es un producto agrícola muy importante para la exportación y el consumo nacional debido a su amplia demanda al formar parte tradicional de la dieta cotidiana de muchas culturas alrededor del mundo. Llevar a cabo investigaciones que ayuden a aumentar su rendimiento y calidad podría impactar favorablemente el ingreso de los productores

78

La falta de conocimiento de la nutrición del fósforo en el cultivo de la piña tiene efecto en el momento de detectar el período de tiempo para realizar la inducción floral, por falta de disponibilidad del fósforo en la solución del suelo, ya que este elemento es altamente fijado en el suelo por la presencia de Al, Fe, Ca, Zn, siendo necesario corregir el suelo para lograr pH adecuados y buscar fuentes que se adecuen a las condiciones de dicho suelo, pues la planta absorbe dependiendo del pH como HPO4=, H2PO 4- y PO 4=. No contar con estudios sobre requerimientos nutricionales de fósforo por parte de la planta ni la disponibilidad del elemento en los terrenos de cultivo y el efecto que ésto podría tener en la producción de la piña puede conducir a no alcanzar rendimientos que logren satisfacer las necesidades tanto en producción y productividad del agricultor. El fósforo, elemento por lo tanto por demás esencial dentro de la planta, forma parte esencial de enzimas, ácidos nucleicos y proteínas. Entre las principales funciones de fósforo se indican la transferencia y almacenaje de energía pues juega un papel vital virtualmente en todos los procesos que requieren transferencia de energía en la planta. Los fosfatos son constituyentes del ATP que son intermediarios en vías metabólicas de síntesis y degradación de azúcares, almidón, ácidos grasos, activación de enzimas y es el motor energético para la regulación osmótica de la célula, ya que regula el ingreso y salida de nutrientes por actividad de la ATPasa-H+. La energía química de las membranas se convierte en un gradiente electroquímico de protones necesario para transportar solutos a través de la membrana. Constituyente de ácidos nucleicos ADN y ARN, por lo tanto involucrado en la transferencia de características genéticas. El fósforo dentro de la planta es fácilmente movilizado y cuando ocurren las deficiencias, el elemento se transloca de los tejidos viejos a tejidos meristemáticos activos y por esta razón los síntomas aparecen en las hojas viejas de la planta y que se evidencia por una pérdida apreciable de rendimiento.

Es importante tener en cuenta que el análisis de suelo es un componente crítico en la producción de cultivos y el manejo de los suelos

Febrero - Marzo, 2021


Febrero - Marzo, 2021

79


Brassicas

IMPORTANTE DESARROLLAR ESTRATEGIAS

DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA SOSTENIBLES POR RODOLFO GIL ORTIZ

Una producción altamente eficiente de brócoli demanda grandes cantidades de nutrientes y con el objetivo de obtener una mayor producción, algunos agricultores tienden a aplicar dosis elevadas particularmente de fertilizante nitrogenado, sin considerar que un exceso puede dar lugar a la contaminación por lixiviación de nitratos e incluso una reducción en la producción y en la calidad del brócoli. Estas son razones importantes por las que es necesario mejorar la eficiencia en el uso del abono nitrogenado en cultivos vegetales. 80

Febrero - Marzo, 2021


Febrero - Marzo, 2021

81


Brassicas

N

aturalmente el nitrógeno es un macronutriente esencial para las plantas y juega un papel principal en el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Es componente de muchos compuestos estructurales, genéticos y metabólicos como aminoácidos, ácidos nucleicos y clorofila. La nutrición nitrogenada afecta de manera significativa a la producción y la calidad de los cultivos y es reconocido como el nutriente más limitante para el desarrollo vegetal. Actualmente, el brócoli --Brassica oleracea var. Itálica-como producto fresco, congelado o deshidratado son ampliamente consumidas alrededor del mundo. Su consumo habitual provoca beneficios a la salud por la presencia de compuestos fenólicos y glucosinolatos, que tienen actividad antioxidante. Existen diversas variedades mejoradas que se han seleccionado para aumentar productividad, resistencia a plagas y enfermedades y adaptación a diferentes tipos de climas. La fertilización, como ya se ha apuntado, es determinante en el rendimiento y la productividad de cultivos importantes como lo es esta brassica. En el tema nutricional, dentro de los macronutrientes primarios, uno de los más limitantes es el nitrógeno. La cantidad a aplicar va a depender del nivel inicial en el suelo, las características físicas y químicas del suelo, el rendimiento esperado, entre otras. Otro factor importante es determinar las variedades que mejor respondan a las condiciones medioambientales de la zona. Los fertilizantes tienen un gran efecto en el rendimiento y cuando se aplican en combinación con el agua de riego, puede encontrarse una interacción positiva que causa un impacto mayor sobre el rendimiento y calidad del producto. Si la disponibilidad de nutrientes en el suelo es suficiente para satisfacer los requerimientos del cultivo, la aplicación de fertilizantes podría aumentar las pérdidas de nutrientes y la polución

82

del ecosistema. Evaluar la demanda del cultivo y la dinámica de absorción de nutrientes es de gran importancia para determinar la fertilización de los cultivos. Por otra parte, el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados sintéticos y el manejo intensivo del suelo, incluyendo la labranza ha conducido a un deterioro de la reserva nutrimental del suelo y a un alto impacto ambiental por la emisión de gases relacionados con el efecto invernadero y la posible contaminación de cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Sin embargo, la combinación de enmiendas orgánicas con fertilizantes químicos representa una alternativa para desarrollar estrategias de fertilización sostenibles. El uso de fertilizantes químicos y orgánicos genera una serie de mejorías a los suelos, además pueden incrementar el rendimiento de cultivos. En este contexto, es esencial estudiar el comportamiento del N en fertilizantes órgano-minerales para estimar la cantidad y la velocidad de liberación del N proveniente de la fracción orgánica.

REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL CULTIVO La demanda nutrimental de los cultivos usualmente se expresa en términos de kilogramos del nutrimento por tonelada de producto cosechado. Sin embargo, en los cultivos de hortalizas manejadas con sistemas de fertirriego es necesario parcializar la dosis de fertilizante a través del ciclo de crecimiento de las plantas. Para esto, es necesario contar con información precisa acerca del ritmo de absorción, o tasa de consumo de nutrimentos; de esta manera, se podrían sincronizar la aplicación de fertilizantes con la demanda nutrimental de los cultivos, cuando el suelo no es capaz de aportarlos. El brócoli cultiuvado necesita de 3 a 4 aplicaciones de fertilizante nitrogenado; lo más recomendable son tres, aplicar 25% en la preparación de base, 40% en el inicio de mayor crecimiento que es de los 35 a 55 días después del trasplante y 35% restante en la formación de cabeza.

El empleo de fertilizantes nitrogenados en los sistemas de fertirrigación requiere que éstos se administren de manera óptima con el fin de lograr altos rendimientos, así como evitar la contaminación del ambiente Febrero - Marzo, 2021


Brassicas

El fósforo es requerido durante todo el ciclo de cultivo, su etapa estratégica es en el inicio de botoneo ya que la inflorescencia demanda en gran medida este elemento, por lo tanto se recomienda utilizar fósforo de alta asimilación en las etapas de desarrollo de inflorescencia como 8-24-00. El calcio es muy importante para lograr mayor firmeza de cabezas y se recomienda su uso a partir de los 40 días. El boro es muy importante su uso a razón de 8 a 10 unidades para evitar problemas de tallo hueco y oxidación prematura de tallos problema que perjudica la calidad de cabezas y mermas en el porcentaje de grado 1 y su ausencia puede ocasionar también desarrollo de enfermedades bacterianas en tallos. El brócoli es exigente en potasio y también lo es en boro; en suelos que el magnesio sea escaso conviene hacer aportación de este elemento. En suelos demasiado ácidos conviene utilizar abonos alcalinos para elevar un poco el pH con el fin de evitar el desarrollo de la enfermedad denominada “Hernia de la col”.

La diversidad de especies olerícolas y sus ciclos biológicos hace que exista una alta variación en la dinámica de la absorción nutrimental que también está influenciada por las prácticas de manejo, lo cual sugiere que los estudios para la cuantificación de la extracción nutrimental deben realizarse en condiciones ideales. Una vez que se genera la información pertinente, pueden construirse simulaciones que permiten extrapolar datos a otras condiciones agronómicas, acortando la brecha entre la generación de conocimiento científico y su aplicación Febrero - Marzo, 2021

COMPUESTOS BIOACTIVOS EN UNA HORTALIZA AMPLIAMENTE CONSUMIDA El brócoli o brécol, Brassica oleracea L. var. italica Plenck, es una hortaliza perteneciente a la familia de las crucíferas que incluye un gran número de especies, siendo algunas de las más conocidas Brassica oleracea (coles, coles de Bruselas, brócoli), B. rapa (nabo), B. napus (rábanos), Sinapis spp (mostazas), etc. El origen del cultivo del brócoli se sitúa en los países con clima templado del Mediterráneo Oriental y Oriente Próximo --Asia Menor, Líbano, Siria, etc.-- hace aproximadamente 2500 años. Los romanos ya cultivaban esta planta, pero la expansión de este cultivo se inicia a partir del siglo XVI. Sin embargo, no fue hasta mediados del siglo XX cuando su producción se desarrolló en Europa y Estados Unidos. En los últimos años, estas plantas se consumen más por sus características organolépticas y posibles beneficios para la salud ya que son una buena fuente de compuestos bioactivos. Entre estos compuestos destacan los glucosinolatos (GLS), metabolitos secundarios de las plantas que contienen azufre y nitrógeno en su estructura química y se encuentran casi exclusivamente en esta familia botánica. Además, existen otras sustancias bioactivas como los compuestos fenólicos: flavonoides, antocianos y ácidos fenólicos. Otros componentes con actividad biológica son los carotenos, vitaminas y ciertos elementos minerales.

El cultivo de brócoli tiene un requerimiento constante de N, lo que quiere decir que lo extraerá del suelo cada día de su ciclo 83


Cebolla

EFECTOS DIRECTO E INDIRECTO DE FOSFITOS PARA CONTROLAR P DESTRUCTOR POR RAMIRO VEYTA GÓMEZ

Peronospora destructor es un parásito obligado que sobrevive en restos de cultivos y bulbos y semillas infectados. Pertenece al reino Chromista, phyllum Oomycota, clase

Oomycete y los síntomas característicos que produce son áreas ovales o cilíndricas de color verde-amarillo pálido a café, tanto en hojas como en escapos florales durante la etapa reproductiva.

P

ara el manejo de esta enfermedad no se dispone de variedades o híbridos comerciales de cebolla de bulbo con resistencia a P. destructor, existiendo por lo tanto la necesidad de recurrir a diferentes prácticas de manejo como el control quí84

mico. De los grupos químicos de fungicidas utilizados en el control de este patógeno, las fenilamidas (Metalaxyl) y el ácido carboxílico amida (Cymoxonil) han sido reportados como específicos y eficientes en el control de hongos fitopatógenos de la clase Oomycetes como Febrero - Marzo, 2021


P. destructor en cebolla de bulbo, Plasmopora viticola (Berk y Curt) Berl Toni en uva, Phytophthora infestans (Mont) de Bary en papa y P. palmivora (Butl) en aguacate. Las aplicaciones consecutivas de estos fungicidas durante el ciclo del cultivo tienen la desventaja de favorecer la aparición en poco tiempo de razas en los pseudohongos Oomycetes con resistencia a los fungicidas, como es el caso de Metalaxyl con P. destructor, P. viticola y P. infestans. Cuando esto sucede, el manejo de parte del agricultor consiste en aumentar la frecuencia de aplicaciones o una sobredosificación del fungicida, ocasionando mayores costos de producción y riesgo de contaminación ambiental. Lo anterior sugiere que la búsqueda de alternativas para el manejo del patógeno. Los fosfitos son compuestos resultantes de la reacción del ácido fosforoso con iones de metales alcalinos como el K, Ca, Mg y Na, considerados como fuente importante de nutrimentos para los cultivos. Los fosfitos de potasio monobásico (KH2PO 3) y dibásico (K2HPO 3) se caracterizan por ser más solubles en agua y móviles en la planta, tanto en sentido ascendente como descendente, que los fosfatos (PO4). Conociendo estas ventajas, al evaluar el ácido fosforoso y los fosfitos como una fuente de fósforo en cítricos, descubrieron la eficiencia del fosfito de potasio en el control de Phytophthora palmivora, agente causal de la gomosis de los cítricos. Con base en este descubrimiento, el fosfito de potasio fue patentado por los mismos investigadores como fungicida para el control de pseudohongos de la clase Oomycetes. A partir de entonces, diferentes trabajos han confirmado la eficiencia del fosfito de potasio en el control de esta clase de fitopatógenos en diferentes cultivos, como ya se relacionó anteriormente. Según Thao y Yamakawa (2009), la comercialización de los fosfitos como fuente de fósforo no es la indicada debido a que la planta absorbe el fósforo y lo incorpora en el tejido vegetal en la forma de fosfato y no de fosfito. La eficiencia del fosfito de potasio en el control de fitopatógenos de la clase Oomycetes es atribuida a un efecto directo e indirecto. Directamente, la incorporación de fosfito en el medio de cultivo tuvo un efecto fungicida al restringir el crecimiento e inhibir la esporulación de Pythium y la aplicación de fosfitos a la base de las plantas en lupino (Lupinus angustifolius L. "Unicrop") las protegió del ataque de Phytophthora cinnamomi (Rands), en tabaco (Nicotiana tabacum

El desarrollo de cultivares con resistencia genética son una alternativa tendiente a reducir el uso de agroquímicos, disminuyendo la posible contaminación del medio ambiente y protegiendo la salud humana Febrero - Marzo, 2021

85


Cebolla ambiental; es decir, que la aplicación del fosfito de potasio es poco peligrosa al hombre, a los animales y al ambiente y es comercializado como fertilizante y fungicida.

MILDIÚ POR PERONOSPORA DESTRUCTOR, ENFERMEDAD DE SUMA IMPORTANCIA ECONÓMICA El mildiú de la cebolla causado por Peronospora destructor (Berk.) Casp. constituye una de las enfermedades de mayor importancia económica en la producción de cebolla en el mundo. Debido al uso incorrecto de los productos químicos comerciales disponibles para su control, no se logra un control exitoso, por lo que existe un alto uso de agrotóxicos con riesgos para el ambiente y para el agricultor sin alcanzar la eficacia deseada. Dentro de la base genética del cultivo no se dispone de fuentes de alta resistencia a P. destructor. Sin embargo, Allium roylei Stearn, una especie que pertenece a la sección Cepa del género Allium, presenta resistencia completa a P. destructor. La resistencia de A. roylei es independiente de la densidad del inóculo y de la edad de la planta. El cruzamiento con Allium cepa es viable, y el híbrido interespecífico resultante es resistente. Si bien se han logrado avances, existen barreras interespecíficas que dificultan la introgresión, y solo en el largo plazo puede preverse la utilización de esta fuente de resistencia en cebollas adaptadas a diferentes regiones de producción.

Linneo. Hicks) de P. nicotianae y en papaya (Carica papaya Tourn. ex L) de P. palmivora. Indirectamente, el fosfito de potasio ha sido considerado como un inductor de la Resistencia Sistémica Adquirida (SAR), la cual consiste en un mecanismo natural desarrollado por las plantas para defenderse del ataque de microorganismos fitopatógenos y de insectos plaga. En la planta el fosfito de potasio es disociado en las formas de ácido fosforoso (H3PO 3) y K; el ácido fosforoso al ser reconocido por la planta como un metabolito del patógeno, activa los mecanismos de defensa estimulando la producción de fitoalexinas, las cuales son reconocidas por sus propiedades biocidas contra diferentes grupos de agentes causales de enfermedades de la clase Oomycetes, Hyphomycetes (Botrytis cinerea) y Aganomycetes (Rhizoctonia solani).

El patógeno ataca en todos los estados fenológicos del cultivo, los mayores valores de severidad de la enfermedad coinciden con elementos del clima relacionados con bajas temperaturas (6-20° C), frecuentes precipitaciones o una humedad relativa mayor del 95%. Según algunas investigaciones no se presentan ataques del patógeno cuando la humedad relativa es menor al 90% y las temperaturas son mayores a 24° C debido a que afectan el crecimiento y esporulación del mismo.

El fosfito de potasio en combinación con algunos fungicidas pueden ser una opción para el control de este patógeno

El fosfito de potasio pertenece al grupo químico de los fosfanatos, categoría toxicológica III de bajo impacto 86

Febrero - Marzo, 2021


Febrero - Marzo, 2021

87


Cambio Climático

SALVAR LA TIERRA Y LA AGRICULTURA DE MÉXICO

L

a actividad agrícola en México tiene muchos retos por enfrentar a pesar de los esfuerzos y apoyos brindados por la actual administración. Por un lado, se debe aumentar el uso de la tecnología para desarrollar este sector, y por el otro, garantizar educación de calidad para quienes se dedican a estas labores

se pueda desarrollar a su máximo potencial.

Actualmente el país se posiciona en el lugar número 11 a nivel mundial como una de las naciones más importantes dentro de la producción de alimentos de cultivos agrícolas y como el octavo con mayor superficie dedicada a la siembra. Sin embargo, la falta de apoyos y de recursos destinados a este sector, sumado a las difíciles condiciones que enfrentan la mayoría de los campesinos mexicanos: pobreza, falta de educación y de servicios en sus comunidades, evitan que

Frente a esta realidad, Enrico Robles del Rio, Intelligence Director en Endeavor, asegura en entrevista para Reporte Índigo que la adquisición de nuevas y mejores tecnologías para el desarrollo del campo en México es de vital importancia.

88

De las 26 mil 574 millones de hectáreas permanentes para la agricultura en México, el 25 por ciento de las tierras se encuentran altamente degradadas y el 44 por ciento están de ligera a moderadamente afectadas.

“La adopción de tecnologías digitales en la agricultura es fundamental para optimizar la producción de los cultivos

Febrero - Marzo, 2021


Cambio Climático de una manera más eficiente y sustentable para la conservación de suelos y control de alimentos en medio de un mundo que atraviesa catástrofes naturales, cambio climático y problemas concretos en la nutrición generalizada de la población. “La tecnología puede reducir el actual impacto de la agricultura en el medio ambiente y aumentar los rangos de seguridad alimentaria si decidimos invertir en este punto”. Por su parte, Antonio Pacheco, integrante de Agropro, y quien también participó en el estudio, dice que hoy en día quienes usan correctamente la tecnología podrían incrementar hasta un 70 por ciento la producción en las siguientes tres décadas ayudando a la agricultura a enfrentar los complejos desafíos y a que las regiones sean consideradas zonas que impulsan la producción agroalimentaria y la generación de empleos.

VER HACIA EL FUTURO DE LA AGRICULTURA El cambio climático representa uno de los retos más complejos para el sector de la agricultura, especialmente por la cantidad de agua que se debe destinar a esta práctica. Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura indican que la agricultura consume el 70 por ciento del agua del mundo. “Muchas veces no hay un manejo eficiente de este recurso, lo que provoca altos niveles de contaminación y desperdicio derivados de la producción de alimentos”.

Febrero - Marzo, 2021

personas que deberán ser alimentadas y menos tierra para poder cumplir con la labor. “Hay muchos factores en contra: la tierra arable cada vez se contrae más por el crecimiento demográfico, por lo cual existe cada vez más la necesidad de producir mayores cantidades en un menor espacio, y esto sólo se puede con tecnología”.

PANORAMA INESPERADO A pesar de la pandemia mundial provocada por el COVID-19, el campo en México no se detiene, por lo que el país logró mantener la disponibilidad y la distribución de alimentos. En los resultados que registra la producción primaria demuestran la resiliencia del sector agroalimentario, toda vez que mientras la economía cayó 9.8 por ciento, su comportamiento fue más positivo, con un crecimiento de 2.7 por ciento al tercer trimestre del 2020. “Nuestra balanza comercial agroalimentaria se mantuvo favorable, con un superávit que de enero a agosto alcanzó ocho mil 839 millones de dólares, esto es, un incremento de 31 por ciento a tasa anual.

Algunos ejemplos de manejo inadecuado incluyen la falta de rotación de cultivos, el uso desequilibrado de fertilizantes, el alto estrés hídrico, la deforestación y el exceso de pastoreo.

“La balanza agropecuaria y pesquera, en el mismo periodo, presentó alza en las exportaciones y reducción en las importaciones, lo que nos dio un saldo positivo de cuatro mil 384 millones de dólares”.

Además, se espera que ante el elevado crecimiento poblacional, para el 2050 haya en el mundo 9 mil 676 millones de

“Esto se ha hecho con el apoyo de todos los sectores productivos, incluyendo de manera relevante a los más modernos y avanzados. El comportamiento del sector agroalimentario en su conjunto ha sido ejemplar y la sociedad debe reconocerlo”.

Se espera que al finalizar el año, la producción de granos básicos se incremente en ocho por ciento respecto de 2019 y se aproxime a los 34 millones de toneladas.

89


Solanáceas

SISTEMA AUTOTRÓFICO HIDROPÓNICO PARA MULTIPLICAR PLANTAS BAJO CONDICIONES CONTROLADAS

POR SUSANA RIGATO Y MARCELO HUARTE SRIGATO@YAHOO.COM MARCELOHUARTE@YAHOO.COM

La semilla es uno de los principales factores limitantes en la producción del cultivo de la papa: sin semilla de buena calidad los rendimientos suelen ser inferiores aunque se hayan optimizado los demás componentes de manejo. El proceso de producción de semilla de calidad empieza en el laboratorio y termina en el almacén.

J

unto con el maíz, frijol, trigo y arroz, la papa es un alimento de gran importancia para el consumo en fresco y procesado y forman parte de la dieta diaria del consumidor mexicano. De las aproximadamente 65 mil ha anuales que se siembran con papa en el país, sólo el 20% de la superficie utiliza semilla calificada (prebásica, básica, registrada, certificada y habilitada). La semilla es el insumo más importante en todo cultivo, siendo la disponibilidad de semilla sana y de buena calidad uno de los principales factores que limitan la producción de este tubérculo. Para producir esta semilla, se requiere de estructuras de protección (casas malla), las cuales pueden producir mini tubérculos semilla con categoría prebásica, para luego sembrar en campo abierto. Las plántulas que se mantendrán en estas estructuras se producirán previamente en un laboratorio. Características de las casas mallas Estas disponen de: estructura metálica, malla anti-áfidos (60 mesh), con el propósito de evitar la entrada de vectores y reducir riesgos de contaminación, sobre todo, por plagas como: áfidos, trips, psílidos, mosca blanca, Liryomiza spp., entre otros, cobertura móvil de sarán negro con un 60 % de paso de luz para 90

reducir temperatura, base de concreto y sistema de riego por goteo (fertirriego). La producción de grandes cantidades de minitubérculos de alta calidad sanitaria y a bajo precio es esencial para un abastecimiento económicamente viable de semilla de papa. La biotecnología, ha contribuido a la propagación de semilla de papa de alta calidad, mediante la implementación de técnicas especializadas como: termoterapia, cultivo de meristemas, multiplicación de plántulas in vitro y producción de tubérculos prebásicos bajo condiciones ambientales controladas con estrictas normas técnicas y de calidad sanitaria. Anteriormente, la producción de semilla está basada en el sistema tradicional de cultivo in vitro en agar y el subsecuente trasplante a invernadero para la producción de minitubérculos como primera generación ex vitro. Hace ya algunos años, el sistema SAH de propagación de plántulas --Sistema Autotrófico Hidropónico-- fue desarrollado en Argentina y aplicado a producciones comerciales desde Febrero - Marzo, 2021


Solanáceas plantar en invernáculo. Este crecimiento se comprobó en diversas variedades comerciales de papa. Los esquejes de los cortes sucesivos se plantaron en sustrato a base de turba. Tanto los esquejes apicales como los esquejes medios enraizaron, sin la necesidad de aplicar reguladores del crecimiento; además las plántulas cortadas rebrotaron optimizándose el uso del material vegetal. Las plántulas obtenidas autotróficamente presentaron un aspecto morfológico distinto a las obtenidas comúnmente in vitro, siendo aquéllas de baja altura pero de tallos robustos y hojas anchas. Los envases descartables, el sustrato económico y el uso de bajas cantidades de la solución hidropónica, sumado a la disminución de posibles pérdidas por contaminación y transplante, contribuyeron a que el sistema resultara una alternativa muy práctica y de bajo costo para la producción de plántulas de papa. el año 2000. Si bien inicialmente fue desarrollado para el cultivo de papa, pronto se extendió a otros cultivos de reproducción clonal como kiwi, frutales, mandioca y algunos ornamentales, en todos los casos el alto valor de los propágulos de alta sanidad y las grandes cantidades requeridas de los mismos, hacían necesario contar con un método eficiente y accesible para los productores de “semilla”. El SAH es un sistema de propagación que fue desarrollado bajo el principio de que las plantas “in vitro” tienen una pequeña capacidad fotosintética que les proporciona condiciones físicas adecuadas para que pueden crecer autotróficamente en contenedores amplios o envases de plástico.

Las altas tasas de multiplicación obtenidas, los bajos costos (tres veces menos que in vitro en promedio) y la rapidez del crecimiento (con tasas de multiplicación que permiten producir 10 veces más que in vitro) han hecho que se adopte en la mayoría de los laboratorios de producción de semilla de papa de Latinoamérica. Asimismo se ha implementado en países de África en el cultivo de mandioca. En kiwi se utiliza en Argentina y en Italia. Un importante laboratorio de producción de minitubérculos en China también lo utiliza. En ese caso, se logró erradicar buena parte del material de vidrio que se utilizaba para producir millones de plántulas.

PROCESO PARA DESARROLLAR UN SISTEMA BASADO EN MICROPROPAGACIÓN Y DE HIDROPONIA Para el desarrollo de este sistema se estudió la multiplicación de plántulas de papa, empleando técnicas de micropropagación en un sistema innovador, enfocado a incrementar la fotosíntesis y el crecimiento autotrofico, exponiendo las plántulas a mejores condiciones de crecimiento. Para esto se combinaron técnicas de micropropagación y de hidroponia. Se utilizaron segmentos uninodales de plántulas obtenidas por micropropagación, los que se cultivaron sin agregar sacarosa ni reguladores del crecimiento, para lo cual fue necesario evaluar contenedores descartables, sustratos y soluciones nutritivas. Además, se buscó un método que permitiera la propagación de las plántulas obtenidas autotróficamente, para lo cual se evaluaron microesquejes de distinta ubicación en la planta madre según su capacidad de regeneración y adaptabilidad al transplante. Los segmentos plantados en vermiculita en cajas de polipropileno y regados con una solución hidropónica formulada especificamente para el crecimiento autotrofico, enraizaron a los 7 días y a los 15 días desarrollaron una plántula de varios nudos, con buen tamaño y vigor como para transFebrero - Marzo, 2021

El sistema autotrófico hidropónico puede lograr altas tasas de multiplicación en un tiempo más corto 91


Productividad

APREMIANTE LA NECESIDAD DE INTERESAR A MÁS JÓVENES EN LA AGRICULTURA Apremiante la necesidad de interesar a más jóvenes en la agricultura

N

o obstante que, de acuerdo con los últimos datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el PIB del sector agropecuario observa un crecimiento de 2.9% durante 2020, es clave lograr atraer a más jóvenes al campo ya que actualmente la producción de cosechas a lo largo del País recae en manos de agricultores y jornaleros que en su mayoría tienen de 50 a 60 años de edad. Solamente un 10% de los trabajadores del campo son jóvenes de entre 18 y 40 años de edad. Además de los datos antes mencionados, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, expresó que además de que la producción agrícola nacional se mantuvo, "la presencia de productos agrícolas mexicanos creció en los mercados de Estados Unidos". Agregó que además se está avanzando en otros mercados, como el asiático, con la venta de productos cárnicos principalmente. El representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, Diego Montenegro, señaló que el papel del Gobierno es fundamental en lo que respecta a asignar recursos para emprendedores, asistencia técnica, información oportuna y políticas de comunicación que permita el acceso a jóvenes con demostrado interés en 92

actividades agrícolas. Es importante que más gente joven vean que el campo es una alternativa viable, no sólo con el objetivo de entrar en lo que es la agricultura y el campo, sino que realmente entren con nuevas ideas que permitan modernizar, entendido desde la vista de adoptar nuevas técnicas y nueva tecnología para lograr la generación económica y el beneficio de las comunidades a las cuales pertenecen", apuntó David Bello, director general de cadena de suministro agrícola de Cargill México. La insuficiencia de manos jóvenes en las actividades del campo a nivel nacional, que de acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Sader, el 45.8 por ciento de los productores hombres en el País son adultos mayores, de más de 60 años; el 44.1 por ciento son adultos plenos, de 40 a 60 años, es una situación ya comienza a preocupar a las empresas del sector agroalimentario, por lo que buscan promover el cambio generacional mediante programas que hagan atractivo el trabajo en el campo para grupos más jóvenes. El problema que se busca resolver es hacer que el trabajo en el campo sea una alternativa viable, pues el interés se ha perdido debido a que en la mayoría de los casos Febrero - Marzo, 2021


los trabajadores no logran cubrir sus necesidades, según explican directivos de empresas. Entre los apoyos a productores de comunidades indígenas de alta y muy alta marginación, el Programa Producción para el Bienestar de la Sader, ofrece al beneficiario la capacidad de designar a un joven --hijo, nieto, sobrino, vecino o conocido-- como aprendiz en las labores de cultivo y cosecha de maíz, frijol o milpa. Los objetivos de que los jóvenes participen en la producción de maíz, frijol o milpa son: - Brindar posibilidades a los jóvenes de arraigo en sus lugares de origen, dentro de las actividades de campo, y poder así realizar la transición generacional. - Propiciar que los conocimientos campesinos, que se han venido pasando de generación en generación, prevalezcan. Los jóvenes obtendrán una beca mensual de 3600 pesos brindada por el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, de la Secretaría del Trabajo; capacitación técnica firme en miras a que asuman prácticas agrícolas sustentables, amigables con el medio ambiente por la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad La intención es que los jóvenes contribuyan a elevar rendimientos, a inducir a la juventud de la comunidad a interesarse en las labores del campo y a cambiar el paradigma de una agricultura de insumos por una agricultura de conocimientos y sustentable; además, se prevé que estos jóvenes Febrero - Marzo, 2021

se conviertan en extensionistas en sus comunidades. Programas de impulso a la juventud por parte del sector privado Lograr que la producción en el campo resulte de interés para trabajadores e innovadores jòvenes es una meta que requiere esfuerzos reales por parte del gobierno nacional y para ello, el fomento a las economías locales es fundamental. En el sector privado, empresas como Yara México, han implementado un programa, "Mi vocación es la Nutrición" con las Universidades Autónoma de Sinaloa, Autónoma de Veracruz, Autónoma Agraria Antonio Narro, de Guanajuato y la Benemérita de Puebla, con el objetivo de generar interés en las nuevas generaciones para trabajar en el campo. Asimismo, Patricia Rodríguez, gerente agronómico de la compañía de fertilizantes minerales, señala que "como parte de las tendencias que vienen para el sector está el cambio generacional, debemos atraer a los jóvenes y su participación en el campo tiene que ser rentable; estamos lanzando programas con universidades agrícolas para estimular la vocación". Durante estos meses de contingencia, el IICA habilitó una plataforma de capacitación con diferentes cursos en línea, gratuitos y de bajo costo, a la que se sumaron 15 mil participantes de este segmento.

93


Exportaciones

NO AMENAZAN LAS EXPORTACIONES DE ARÁNDANO MEXICANO El principal consumidor de arándanos mexicanos son los EUA gracias a la cercanía con México, lo cual lógicamente ha favorecido el rápido crecimiento en la producción de esta fruta.

A

ctualmente, México forma parte de las doce mayores economías del mundo y la suya es una de las más abiertas al exterior. En 2019, sus importaciones y exportaciones sumaban el equivalente al 72% del PIB del país, un índice, conocido como "de apertura", que en 2018 había marcado su máximo histórico rozando el 76%. En lo referente a las exportaciones, México es el principal exportador de aguacates y tequila. También durante 2019, la industria mexicana de arándanos azules exportó unos 291 millones de dólares a la mayor economía mundial y generó unos 60 mil empleos, según cifras oficiales. La dependencia agregó que su prioridad será asegurar que se respeten los derechos de México establecidos en el T-MEC y la Organización Mundial de Comercio (OMC), incluidos los de exclusión, compensación y represalia. El año pasado, durante las negociaciones para remozar el TLCAN -que dio paso al TMEC- el gobierno de Estados Unidos ya había advertido sobre los “daños” a los productores locales de arándanos por las importaciones a su territorio. “Las exportaciones mexicanas de arándano azul lejos de representar una amenaza de daño, complementan la producción doméstica de Estados Unidos, beneficiando a productores y consumidores en ambos países”, sostiene la subsecretaria de Comercio Exterior de México, Luz María de la Mora.

del Comercio (OMC). Son casi 60 mil agricultores y trabajadores mexicanos cuyo sustento se fundamenta en la producción de este fruto, cuyas exportaciones hacia los EU representaron 291 millones de dólares en 2019, de acuerdo a datos de la SE. México se ubicaba como el tercer productor mundial de arándano azul, siendo Jalisco, Michoacán y Sinaloa los estados líderes en esta materia. Cerca del 95% del total comercializado de este fruto se vende a EU, Japón, China, Singapur Países Bajos, Canadá, Bélgica, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Reino Unido, señalan datos oficiales. En septiembre del año pasado, la USITC admitió querellas de los estados de Florida y Georgia sobre posibles daños a sus productores de arándano azul y abrió una investigación internacional para determinar si las importaciones de arándano azul fresco o congelado han aumentando en volúmenes suficientes para ser causa sustancia de daños o amenazas a la industria de este fruto en EU.

Asimismo, la Secretaría de Economía informó que el gobierno mexicano respalda la negativa de que las exportaciones de arándano azul a su principal socio comercial representen una amenaza a los productores estadounidenses, sin embargo se reservó el derecho de aplicar una medida de represalia conforme lo establecido en el T-MEC, así como de impugnar la salvaguardia ante los foros comerciales conducentes. Este es uno de los primeros conflictos comerciales que se deberán resolverse con base en las reglas, procedimientos y estándares establecidos tanto en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), como en el Acuerdo sobre Salvaguardias de la Organización Mundial 94

Febrero - Marzo, 2021


CUAUHTEMOC F1

Saladette Indeterminado que se distingue por sus frutos Extra-grandes maduración uniforme, con paredes gruesas y buena cobertura foliar HR: Vd:1(Eur0),Va:1(Eur0), Fol:1,2,3 (EU:0,1,2),ToMV. IR: Ma, Mi, Mj, TYLCV, TSWV:T0

HM.CLAUSE México S.A. de C.V. Contacto: (686) 580.9828 • mexico@hmclause.com

www.hmclause.com

La información que contiene este documento es exclusivo para su uso en México. Estos datos son un promedio de resultados obtenidos en varios campos de pruebas. Esto no es una predicción del desarrollo, pero es un resumen de resultados obtenidos en el pasado. Su desarrollo variará dependiendo de las condiciones actuales de medio ambiente, patógenos y de manejo en su campo. Usted debe leer y entender la Limitación de Garantía y Responsabilidad de HM.CLAUSE Inc. antes de utilizar este producto.

Febrero - Marzo, 2021

95


Aguacate

CONTROL DE TRIPS CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ENCALADO

POR SOFÍA ALCOCER NAVARRETE

Los trips son insectos muy pequeños y variados que se encuentran distribuidos por todo el mundo. Son miembros de la familia Thysanoptera y en aguacate causan daños cuando se alimentan del fruto pequeño, formando crestas o protuberancias sobre el pericarpio

C

uando el fruto del aguacate, Persea americana, alcanza la madurez, las deformaciones son más visibles, lo que ocurre muy probablemente con larvas y adultos de Frankliniella y Neohydatothrips. Sin embargo, en las especies de Scirtothrips, las larvas y adultos causan daños en follaje tierno, provocando distorsión y cicatrices castaño oscuro a lo largo de la nervadura central de la hoja, en el envés, esto aunado al daño que causan en los frutos. Algo similar ocurre con el fruto joven, que puede que dar completamente cubierto por una cicatriz castaño-oscura, aunque comúnmente se observan cicatrices pequeñas, a veces alargadas, este daño es atribuido a Scirtothrips perseae Nakahara. Este síntoma asociado a trips aparece en el fruto pequeño, aunque no se ha precisado las etapas fenológicas más afectadas. Las densidades de trips en huertos de aguacate se han incrementado año tras año y el control químico ha sido poco eficiente en el manejo de

96

sus poblaciones. La infestación de este insecto plaga, hace importante implementar actividades que permitan conocer el impacto real que tiene sobre el cultivo de aguacate y, con base en esta información, aplicar medidas de control eficaces contra la plaga. Estos insectos viven en muchos hábitats, la mayoría fitófagos, alimentándose de las células epidérmicas de las plantas (generalmente son monófagos, es decir, que se alimentan de uno o muy pocos grupos de plantas, mientras otros son depredadores, o bien, se alimentan del micelio de hongos en troncos en proceso de descomposición e incluso, algunas especies son consumidoras de polen. Su reproducción es arrenotoquia (solo machos son producidos), telitoquia (solo hembras son producidas) o anfitoquia (ambos sexos son producidos). Físicamente, sus tamaños son de 0.4 mm y 15.0 mm con cuerpos alargados y delgados, cabeza alargada en vista lateral, grandes ojos compuestos, antenas filiformes, de 4-10 segmentos, patas cortas y adultos, con cuatro alas bien desarrolladas. También se encuentran los no alados. La mayoría de las especies de trips se encuentran en el trópico y unas pocas en las zonas árticas. Sus hábitats incluyen bosques, pastizales, desiertos, tierras cultivadas y jardines. La biología de los trips comprende una serie de transformaciones como parte de su desarrollo que afecta no solo su forma física, sino también sus funciones y modo de vida, a este tipo de cambios se le conoce como metamorfosis. Durante ese proceso de transformaciones, los trips pueden o no causar daños a los cultivos, dependiendo de su estadio o fase larval; en particular, para los trips se sabe que sus estadios dañinos son las ninfas y los adultos. Febrero - Marzo, 2021


Aguacate

Su hábitat o lugares donde viven son diversos hallándose en hojarasca, tallos secos, agallas, cápsulas de frutos, hojas, musgos, líquenes y ramas colgantes muertas. De igual manera sus hábitos alimenticios son varios, siendo la mayoría fitófagos, mientras otros pueden ser fungívoros, consumidores de polen o depredadores, e incluso, omnívoros. La duración del ciclo de vida depende de la temperatura, de la humedad relativa, de la planta hospedera, así como de la calidad y cantidad de alimento disponible. Los adultos raspan la epidermis de flores, hojas tiernas y pequeños frutos con tamaños como una cabeza de fósforo. Las hembras, además de alimentarse, ponen los huevos en las flores y causan deformaciones. En el estado de adulto, los trips duran de 4075 días las hembras y los machos, de 30-50 días.

DAÑOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE TRIPS EN AGUACATE Mientras que los daños directos se producen por picaduras nutricionales y por efecto de postura, los indirectos son producidos por la transmisión de virus. El raspado ocurre por picaduras de ninfas y adultos al succionar el contenido celular de los tejidos, produciendo necrosamiento y deformación de las estructuras atacadas. Si los daños son ocasionados en órganos jóvenes, tiernos o en su fase de crecimiento, junto con las áreas afectadas, pueden aparecer deformaciones por reducción en el desarrollo o hasta atrofias en el botón floral, cuando la picadura alimenticia ocurre en la parte más protegida y delicada de las yemas. Los daños por postura ocurren cuando la hembra realiza su ovoposición causando lesiones (agallas, punteaduras o abultamientos) en el tejido vegetal, en donde incrusta el huevo. Si el órgano en el que realiza la postura se encuentra en fase de crecimiento, se produce una pequeña concavidad o verruga prominente que hace reaccionar al tejido adyacente, observándose un marcado halo blanquecino. Si la postura ocurre sobre la flor, se produce una alteración en el proceso de fecundación. En particular, los trips que atacan a los frutos del aguacate lo realizan en el estado de desarrollo llamado “cerillo-cabeza de fósforo” o “bolincha”, provocando protuberancias o crestas en la superficie del pericarpo, las cuales son evidenFebrero - Marzo, 2021

(Sphaceloma perseae Jenk.).

tes en los frutos maduros. También provocan pequeñas perforaciones que se presentan como manchas necróticas y que pueden ser punto de inóculo de roña

Cuando los trips atacan en grandes poblaciones al follaje lo realizan en hojas jóvenes, donde normalmente producen su distorsión, pudiendo llegar, en casos extremos, a impedir el crecimiento de la planta o incluso, a su defoliación. Cabe destacar que las hojas afectadas sufren una decoloración a lo largo de la nervadura que se torna con una apariencia clorótica muy similar al ataque de un virus, acompañado de bronceado irregular y cicatrices quebradizas en ambos lados de las hojas, fenómeno que se da por la saliva tóxica de los trips. Siempre debe realizarse un diagnóstico para definir el plan de manejo, ya sea una infección viral en el cultivo o una toxicidad por la presencia de trips.

COMBATE DE LA PLAGA Las fases fenológicas observadas varían mucho de acuerdo con el clima y el manejo del cultivo (podas, riego inductores etc.). Tratando de relacionar la fenología del cultivo con el clima y la fluctuación poblacional de trips, los productores deben prestar especial atención a la aparición de primordios florales y foliares, así como a la formación de frutos, en especial el estadio denominado “cabeza de fósforo o cerillo”; esto se circunscribe principalmente a setiembre y principios de octubre. Para la formación de primordios florales y foliares de diciembre y formación de frutos en enero y febrero, también se debe tener especial cuidado. Los trips desarrollan sus estadios pupales en el suelo, donde no se alimentan y permanecen ahí de 3 a 5 días, por lo que otra recomendación es combatirlos con hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae o una mezcla de ambos, aprovechando que son vulnerables en estos periodos. También el encalado ayuda a disminuir poblaciones.

El incremento en la población de trips está relacionada con el proceso de floración y la formación de primordios florales, foliares y frutos pequeños 97


Tecnología

APUESTA MÉXICO AL CONOCIMIENTO Y LA TECNOLOGÍA PARA SUPERAR RETOS

EN SEGURIDAD ALIMENTARIA: AGRICULTURA

E

l secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, inauguró el Centro de Biotecnología de Hongos Comestibles, Funcionales y Medicinales (HB-HCFM) del Colegio de Postgraduados (Colpos),

uno de los 10 centros de biotecnología más grandes del mundo. En las instalaciones del nuevo espacio de investigación, donde se develó una placa conmemorativa, aseguró que “es a través del conocimiento y la investigación científica como se pueden plantear soluciones en retos como salud, crecimiento económico o seguridad alimentaria, por lo que si no fortalecemos estas prácticas poco se podrá hacer a favor de la humanidad en los años por venir”. En el Campus Puebla del Colpos, el titular de Agricultura puntualizó que los conceptos de biotecnología, ingeniería genética y biología molecular han evolucionado de manera dinámica, con fuerza y repercusión en la vida de todo el mundo. El tema de la biotecnología, precisó, tuvo su desarrollo en el país desde la década de los años 70, con la cooperación de especialistas de Japón, con un laboratorio de estudio de vegetales, lo que sentó las bases como un centro de investigación y enseñanza en biotecnología en América Latina. Ante los retos que se viven, “no podemos, adicional a la pandemia, a los problemas de salud y económicos, agregar el de la falta de alimentos en el país, ese es compromiso de todos: productores, trabajadores e investigadores de la dependencia federal, como los del Colegio de Posgraduados”, afirmó. Subrayó que se seguirá fortaleciendo esta vinculación, con la contribución del organismo público, para hacer alianzas y, conjuntamente, enfrentar las adversidades y los retos actuales, con el objetivo de aspirar a un mejor país con obras como este centro de innovación y desarrollo tecnológico.

98

Febrero - Marzo, 2021


Tecnología

El Centro de Biotecnología (HB-HCFM), único a nivel nacional, fue posible con la convergencia de acciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Colpos y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, así como el aporte de los investigadores del sector agropecuario y pesquero, en la misión de acercar el conocimiento y la trasferencia de tecnología a los productores, apuntó. El responsable de las funciones de director del Colpos, campus Puebla, Alberto Villarreal Manzo, subrayó que el trabajo coordinado y directo con investigadores y productores ha posicionado a esta casa de estudios como espacio de referencia y antecedente de conocimiento que se ha puesto al servicio de los productores.

A partir de este mes, el campo de México tiene a su disposición a uno de los centros de biotecnología más grandes de América Latina, resaltó. El secretario Académico, a cargo de la atención de los asuntos de la Dirección General del Colegio de Posgraduados, Alberto Enrique Becerril Román, destacó el apoyo interinstitucional para posibilitar el nuevo espacio de referencia que tuvo una inversión concurrente de 115 millones de pesos.

HONGOS COMESTIBLES, FUNCIONALES Y MEDICINALES Al término de la inauguración, se realizó un recorrido por una exposición con una amplia variedad de hongos que representan parte de la riqueza del campo de México. En las instalaciones estuvieron en exhibición hongos comestibles, funcionales y medicinales, con relevancia en la prevención de enfermedades, y productos elaborados a base de éstos. En el evento también participaron el encargado de la representación de Agricultura en Puebla, Isabel Vázquez Chena, y representantes de la Secretaría de Agricultura del estado, entre otros.

Febrero - Marzo, 2021

99


Sustentabilidad

CULTIVAR SUSTENTABLEMENTE ASEGURARÁ

LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS

S

i no se construyen sistemas agroalimentarios sustentables y resilientes, los efectos de la pandemia podrían perpetuar las crisis alimentarias en el mundo.

De acuerdo con el Informe Global sobre Crisis Alimentarias 2020 del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas —ganador del Premio Nobel de la Paz de este año—, la pandemia por el nuevo coronavirus podría, junto con los conflictos, los efectos del cambio climático y las crisis económicas, contribuir a perpetuar las crisis alimentarias existentes en el mundo. México no está exento de sufrir dificultades con respecto a la seguridad alimentaria de su población. Se estima

100

que el número de personas con dificultades para acceder de forma regular a alimentos sanos y nutritivos aumentó significativamente entre 2014 y 2019 (la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o severa pasó de 27 a 35% en ese lapso). La producción sustentable de alimentos sanos y nutritivos nunca había sido tan relevante para la sociedad como ahora que la malnutrición en todas sus formas (desnutrición, insuficiencia de micronutrientes, sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación) impacta directa y visiblemente al sistema de salud, la economía y otros sectores. De acuerdo con las Naciones Unidas, hacer que los sistemas agroalimentarios sean sustentables y constructo-

Febrero - Marzo, 2021


Sustentabilidad res de paz social ha sido y debe seguir siendo parte de la respuesta de las sociedades para reconstruir y hacer frente a la pandemia por Covid-19. Además, construir y fortalecer alianzas para transformar los modos de producción y consumo es fundamental para asegurar la disponibilidad de alimentos hacia el 2030, año en que debido al incremento poblacional será necesario duplicar la productividad agrícola.

En voz de la productora Ariana Arzola Galindo, quien participa en el proyecto con Kellogg y el CIMMYT, “la agricultura es lo más básico del planeta y nosotros somos privilegiados porque tenemos suelos fértiles que debemos cuidar. Con el proyecto con Kellogg ahora hacemos mínima labranza, así ahorramos combustible y tiempo. En lo ambiental también hay beneficios: menos emisiones de gases contaminantes y ahorro de agua”.

De acuerdo con las Naciones Unidas, hacer que los sistemas agroalimentarios sean sustentables y constructores de paz social ha sido y debe seguir siendo parte de la respuesta de las sociedades para reconstruir y hacer frente a la pandemia por Covid-19. Además, construir y fortalecer alianzas para transformar los modos de producción y consumo es fundamental para asegurar la disponibilidad de alimentos hacia el 2030, año en que debido al incremento poblacional será necesario duplicar la productividad agrícola.

Cuando los sistemas agroalimentarios son sólidos, productivos y ambientalmente sustentables, las comunidades pueden fortalecer su tejido social y aminorar la incidencia de fenómenos como la migración y la violencia. Proyectos como Apoyo al Abastecimiento Responsable en México son un ejemplo de cómo se puede construir una agricultura resiliente, una #AgriculturaParaLaPaz que permita nutrir a una población en crecimiento y preservar el planeta juntos.

Apoyo al Abastecimiento Responsable en México es un proyecto impulsado por la Compañía Kellogg y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a través del cual se apoya la capacidad de los agricultores para aumentar la producción sustentable de alimentos y contribuir a una respuesta colectiva y organizada para abordar los retos actuales y futuros en torno a la alimentación, como erradicar el hambre que persiste en el mundo, abordar los retos derivados de la pandemia actual y asegurar que en la siguiente década se produzcan alimentos suficientes con menos recursos disponibles.

En el marco de la estrecha relación entre el campo, la salud, el medioambiente, la seguridad y la paz social, la Compañía Kellogg y el CIMMYT reiteran su llamado para la consolidación y fortalecimiento de una coalición que aproveche esta oportunidad única de reconstruir mejor y que aborde los desafíos cambiantes de la producción de alimentos, escuchando la crisis y formulando soluciones adecuadas para combatir el hambre y todas las formas de mal nutrición.

A través de Apoyo al Abastecimiento Responsable en México se desarrollan capacidades en pequeños y medianos agricultores para impulsar la producción de maíz amarillo mediante prácticas sustentables en diferentes puntos del país. De acuerdo con la FAO, compartiendo conocimiento científico y tecnologías adecuadas se puede transformar los sistemas agroalimentarios y orientarlos a desarrollar medios de vida sostenibles. Febrero - Marzo, 2021

101


Aguacate

MÉXICO AUMENTÓ 29.4% LA EXPORTACIÓN DE AGUACATES PESE A LA PANDEMIA

E

l 30 % de la producción mundial de aguacate pertenece a México. Durante el primer trimestre del 2020 esta aumentó un 29.4 %. Asimismo, según datos oficiales, uno de cada tres aguacates en el mercado internacional son de origen mexicano. Estas cifras son altamente positivas considerando el impacto del Covid-19 en diferentes sectores económicos. La exportación del fruto no resultó perjudicada y continuó siendo altamente demandado en el mercado internacional, así lo informó la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora. La fruta mexicana actualmente es consumida en 34 países del mundo, entre ellos destaca Japón. En especial, este país asiático es el más importante para México porque el 90 % del aguacate que importa Japón es mexicano. Estados Unidos representa un 76.8 %, Canadá 6.7 %, España 1.7 % y Países Bajos 1.6 %, según la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM). El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

102

Febrero - Marzo, 2021


Agroalimentaria (Senasica), en su último reporte correspondiente al año 2017, reseñan que el país produce 1.644,000 toneladas de aguacate al año. Más de 60 países en el mundo son productores de aproximadamente 500 variedades de aguacate, mientras que la producción en México se concentra en tres variedades: Hass, Criollo y Fuerte. La cosecha de aguacate en su punto máximo va desde octubre a febrero, mientras que la oferta de marzo a mayo es mediada y la temporada entre junio y septiembre es baja. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), aseguró que Michoacán es el principal estado productor de México, ya que existen 26.740 productores registrados en este rubro. El departamento también refiere que la producción en Michoacán es de 61 % huertos de secano, es decir, solo utiliza sistema de riego y el porcentaje restante utiliza sistema de riego por goteo o aspersión. En la agricultura de secano no emplean la irrigación, sino que utiliza únicamente el agua que proviene de las lluvias.

durar cambia a color negro y su pulpa es cremosa. Lo más destacable del proceso de producción que se realiza en esta región es que minimizan cualquier alteración del producto. Todos los elementos que intervienen en la producción del aguacate mexicano lo posicionan entre los mercados del mundo. Asimismo, su alto valor nutricional también motiva la decisión de compra, ya que el 23 % del peso de este alimento es grasa saludable o monoinsaturada. Además, contiene grandes cantidades del folato natural de origen vegetal denominado ácido fólico que previene enfermedades cardiovasculares, vitamina E que estimula el sistema inmune y vitamina K que fortalece los huesos.

La variedad que más se produce en Michoacán es la de tipo Hass que posee una cáscara rugosa, aunque al maFebrero - Marzo, 2021

103


Pepino

COSECHAS ABUNDANTES

CON LA PLANIFICACIÓN ADECUADA DE LA FERTILIZACIÓN POR FELIPE PÉREZ SANTIAGO

El pepino es un cultivo de crecimiento rápido siendo sus frutos objeto de gran demanda en los principales mercados alrededor del mundo. El manejo integrado de la nutrición mineral para aumentar sus rendimientos y obtener un producto de buena calidad es prioritario y tema de investigación en países desarrollados con el fin de estandarizar criterios y mejorar el manejo poscosecha, especialmente en los sistemas modernos de horticultura protegida.

S

u consumo ubica a esta hortaliza como la cuarta más importante del mundo después del jitomate, repollo y cebolla. Se cosecha para su venta tanto en estado fresco como para la industria en la preparación de pepinillos en conserva o “pickles”. También tiene amplio uso en cosmetología y salud, en la fabricación de jabones, cremas y productos que aprovechan sus propiedades como emoliente, diurético, depurativo, laxante y calmante, así como sus efectos en tratamientos de aclaramiento de la piel y manchas, reducción de ojeras y nutrición del cuero cabelludo. Junto con la sandía (Citrullus vulgaris Shard.), melón (Cucumis melo L.) y jito-

104

Febrero - Marzo, 2021


Pepino

mate (S. lycopersicum), son las especies de hortalizas de frutos más importantes que exporta México al mercado internacional. La buena calidad de los frutos de pepino está principalmente representa en la uniformidad de la forma, firmeza, color verde oscuro del exocarpo, tamaño y ausencia de defectos de crecimiento o manejo, así como de pudriciones y amarillamientos, que son características que dependen de las condiciones de manejo dadas al cultivo, y que una vez cosechados los frutos en madurez comercial, comienzan a experimentar cambios a nivel morfológico y fisiológico, especialmente en el metabolismo, lo que influye en la apariencia y calidad integral del producto que llega al consumidor final.

DISEÑO DE UN PLAN DE FERTILIZACIÓN QUE INCLUYA LOS NUTRIENTES ESENCIALES El pepino es muy exigente en relación al balance nutricional debido a su débil desarrollo radicular y al rápido crecimiento y desarrollo de la planta, por lo que es necesario hacer aplicaciones frecuentes de fertilizantes. Generalmente la nutrición de las plantas es un proceso complejo, debido a que el efecto de un determinado nutriente está involucrado con uno o más nutrientes, por lo tanto, muchos métodos relacionados al estudio de las necesidades nutricionales de las plantas fueron desarrollados antes de la década de los años 70 donde estas investigaciones se basaron en formulaciones que variaban desde la adición de un único nutriente en cantidades crecientes hasta los tratamientos con diferentes iones en distintas proporciones, con el objetivo de controlar las interrelaciones que pueden producirse entre iones para crear una solución nutritiva con la capacidad de abastecer la demanda nutritiva de muchas plantas incluidas las de pepino. Por ende, para una explotación sostenible mediante la tecnología de ambiente protegido, debe adecuarse un plan de fertilización con los nutrientes esenciales que el cultivo de pepino necesita para su crecimiento y desarrollo. Los análisis de tejidos son un método importante para determinar niveles de absorción de esos nutrimentos, ya que los niveles de extracción de nutrientes en el cultivo de pepino en invernadero son muy variables, debido principalmente a factores propios de cada uno de los sistemas de cultivo, entre ellos el tipo y la variedad de pepino, la densidad de plantación, época y duración de la plantación entre otros. El cultivo de pepino en invernadero presenta un crecimiento más acelerado por lo que no se debe permitir la falta de agua o de nutrientes, por lo tanto es necesario suministrar una fertilización con tasas óptimas de nutrientes durante todo el ciclo de crecimiento procurando que esta sea lo más eficientemente posible, dado que Febrero - Marzo, 2021

un estudio realizado por la University of Alaska Fairbanks, menciona que la tasa de absorción de nutrientes para pepino en invernadero es muy alta. Al satisfacer la planta con el manejo de los fertilizantes se pueden lograr buenos rendimientos en el producto final, al trabajar en ambientes protegidos la producción en este tipo de sistemas incorpora ciertos componentes que se relacionan unos con otros y es ahí donde los sistemas hidropónicos juegan un papel importante para el desarrollo de las plantas gracias al suministro continuo de una solución nutritiva a través del sistema de riego.

EN BÚSQUEDA DE SISTEMAS HIDROPÓNICOS Y FERTIRRIGACIÓN MÁS EFICIENTES Como componente tecnológico para aumentar el rendimiento y calidad en cultivos de pepino, la fertirrigación hidropónica utiliza el riego por goteo para aplicar fertilizantes de alta solubilidad y mantener niveles óptimos de nutrimentos en la rizosfera. Teniendo en cuenta que, estos fertilizantes tienden al encarecimiento, provocan impactos negativos en el ambiente y en la salud de los consumidores, cuando son utilizados en cantidades inadecuadas. Los sistemas hidropónicos basados en fertirrigación deben idealmente ser más eficientes en cuanto al uso del agua y fertilizantes. Uno de los aspectos importantes para aprovechar al máximo los beneficios de la fertirrigación

El calcio incrementa significativamente el crecimiento reproductivo y rendimiento, manteniendo la calidad y firmeza de los frutos 105


Pepino

Cucumis sativus L. se cultiva en casi todo el mundo principalmente para consumo de sus frutos no climatéricos en estado inmaduro. En 100 g de parte comestible, el pepino poseen alto contenido de agua, 96,7%. Contienen también vitamina A --20 UI--, vitamina B1 --0,02 mg.--, vitamina B2 --0,02 mg--, vitamina B3 --0,1 mg-, vitamina C --8 mg--, y minerales como calcio, 7 mg; potasio, 147 mg; hierro, 0,3 mg; fósforo,, 30 mg, y magnesio, 13 mg tos nutrimentales del cultivo, es posible mantener las cantidades de minerales en óptimas proporciones en la planta y aplicarlos a través de una solución nutritiva, con base en una planificación adecuada de la fertilización. El análisis de plantas muestra la presencia de más de 90 elementos minerales, de los cuales, cualquiera que se encuentre en el medio en que crezcan las raíces, puede formar parte de la composición de los vegetales. Sin embargo, no todos son necesarios para el crecimiento y desarrollo normales de las plantas y se ha encontrado que solamente 18 son esenciales. Los elementos esenciales se pueden clasificar como macro nutrimentos y micro nutrimentos. Los macro nutrimentos son usados por las plantas en grandes cantidades y pueden ser estructurales como el C (obtenido del CO2 del aire), H y O (obtenidos del agua), primarios como el N, P, y K y secundarios como Ca, Mg y S. Los micro nutrimentos son utilizados en pequeñas cantidades y son: Fe, Cu, Cl, Mn, Mo, Zn, Co y Ni. Teniendo en cuenta que, en los últimos años han ocurrido cambios importantes en las prácticas de producción del cultivo de pepino; como por ejemplo, la introducción de nuevos genotipos, uso de coberturas de polietileno, riego por goteo, espaciamiento entre plantas y diversas recomendaciones en el manejo de la fertilización, se hace necesario llevar a cabo estudios en los cuales se cuantifique la absorción de nutrimentos que el cultivo exige, para expresar de manera óptima su potencial productivo, sobre todo en sistemas de agricultura protegida, con el fin de evitar aplicaciones deficientes o excesivas de nutrimentos. hidropónica sobre el aumento de rendimiento en cultivo de pepino, es el conocimiento de la absorción de nutrimentos minerales que hace la planta para llevar a cabo la acumulación y distribución de materia seca durante su ciclo biológico, la cual está basada principalmente en la habilidad de absorber una cantidad de nutrimentos necesarios para obtener una meta de producción. Esta absorción se cuantifica mediante la concentración de materia seca total o de productos cosechados. Una vez conocidos los requerimien106

El magnesio es el elemento básico que constituye la clorofila e influye directamente en el adecuado funcionamiento de los cloroplastos, granas y lamelas para realizar la fotosíntesis Febrero - Marzo, 2021


Febrero - Marzo, 2021

107


Economía

MÁS OPORTUNIDADES,

MENOS DESPERDICIOS EN LA AGRICULTURA tiene la secundaria como grado máximo de estudio, mientras que una tercera parte no concluyó la primaria. En países como México, donde en promedio la educación del productor es baja, sobre todo entre los pequeños productores, se genera un ambiente complejo para poder desarrollar economías de escala que justifiquen la inversión en tecnología

P

ara que los trabajadores del campo puedan desarrollar sus labores al máximo de sus capacidades, no solo se necesitan de mejores herramientas, también se les debe garantizar una educación de calidad. México cuenta con una población económicamente activa de aproximadamente 54.9 millones de personas, de las cuales, el 21 por ciento labora en el sector primario. De ellos, 5.9 millones se dedican a la agricultura y 841 mil a temas relacionados con la ganadería. No obstante, las malas condiciones en las que se encuentra la población que trabaja el campo, limitan mucho sus posibilidades de tener una mejor vida. Datos del Banco Mundial revelan que del total de personas que se dedican a esta actividad, el 28.7 por ciento 108

“Pues provocan desconocimiento e incertidumbre sobre las nuevas herramientas y las ventajas que pueden traer en las cosechas, ya que resulta difícil demostrar resultados inmediatos (hasta que haya pasado al menos un ciclo de siembra), lo que hace que el proceso de adopción implique un gran esfuerzo en tiempo y recursos, creando fricción comercial entre el usuario y el vendedor de tecnología”. Aunado a la falta de preparación de los campesinos, existe otro factor que debe mitigarse cuanto antes, de lo contrario, la seguridad alimentaria del mundo se podría ver severamente afectada. Cada año entre un 33 por ciento y 50 por ciento de todos los alimentos producidos a nivel global se desperdician, lo cual tiene un valor equivalente a cerca de 1 billón de dólares. “La principal razón de este desperdicio y uno de los grandes retos que enfrenta la industria es que la cadena de valor se encuentra desalineada, ya que existe flujo deficiente de la información del mercado hacia el productor y viceversa. La cadena de valor en la agroindustria es muy extensa, Febrero - Marzo, 2021


Economía no tienen éxito, muchas veces por una falta de sensibilidad comercial al querer ofrecer una solución sin poderla adaptar por completo a los retos que existen en México”. Otro obstáculo, es convencer a la gente de sustituir muchas de sus prácticas, las cuales, suelen ser heredadas de generaciones atrás y se encuentran muy arraigadas.

con actores muy diversos y en diferentes niveles, de tal manera que el proceso se vuelve ineficiente. Esto provoca que la producción reaccione muy lento a las señales del mercado, o que el mercado no pueda leer a tiempo las condiciones de la producción, ya que el sector agrícola es una red global en donde las cosechas de otro país impactan directamente al mercado local y, como consecuencia, a la producción del país”. Ante estos retos, hay diferentes acciones tecnológicas que se pueden implementar como digitalizar los procesos de la cadena de suministros o conectar a los productores con los consumidores directamente a través de una plataforma electrónica, dice el especialista.

Las barreras de entrada en la adopción de nuevas tecnologías son mayores en el sector agropecuario que en otras industrias. Por un lado, las prácticas de cultivo están arraigadas y es difícil cambiar la metodología de trabajo que ha pasado por varias generaciones. “Por el otro, el talento joven que es contratado para trabajar en las producciones muchas veces está limitado en la toma de decisiones para la implementación de tecnología”. México cuenta con una población económicamente activa de aproximadamente 54.9 millones de personas. De ellos, 5.9 millones se dedican a la agricultura

ADAPTARSE A LAS NECESIDADES DE LA AGRICULTURA. Existen muchas estrategias y herramientas para mejorar el sector agrícola en México, sin embargo, la clave del éxito, está en que sean las adecuadas para la región en la que se están buscando implementar. “Muchos de los emprendimientos surgidos en el país importan o replican tecnologías muy exitosas en otros países, pero cuando las introducen al mercado local Febrero - Marzo, 2021

109


Medio Ambiente

¿CÓMO PUEDE APOYAR

LA AGRICULTURA REGENERATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO?

S

in duda, la agricultura adicional a ser vital para la humanidad demanda altamente la capacidad de agua y recursos naturales, por lo que es crucial una correcta planeación de manera sostenible encontrando soluciones integrales en donde todo nuestro planeta está íntimamente conectado. Por lo que resulta muy significativo retomar muchos ejemplos de prácticas ancestrales e implementar soluciones basadas en la naturaleza; tal como la agricultura regenerativa (AR). Las soluciones basadas en la naturaleza utilizan los procesos de los ecosistemas para resolver los problemas que enfrentamos y proponen volver a lo básico que es invertir en la naturaleza para que ella misma recupere lo que le hemos hecho perder. Las civilizaciones más avanzadas han desaparecido precisamente por no cuidar del suelo, y se estima

110

que estamos perdiendo el 1% de suelo fértil cada año a causa de la erosión causada en buena medida por la agricultura no sostenible. A través de la AR podemos producir comida más saludable; podemos reconstruir comunidades; y también podemos recuperar e incrementar el manto vegetal, que es como la piel de la tierra; allí es donde se da la vida de las plantas, y, de hecho, es de donde provienen nuestros alimentos que requieren ser balanceados y ricos en minerales. En pocas palabras, si incrementamos la capa vegetal, podríamos capturar más CO2. Existen estadísticas extraordinarias que muestran que si aumentamos la capa vegetal en 1.6% esto capturaría tanto CO2 que la cantidad de CO2 en la atmósfera regresaría a los

Febrero - Marzo, 2021


niveles previos a la revolución industrial en relativamente pocos años. Para regenerar el suelo necesitamos utilizar técnicas específicas tales como, gestión o manejo eficiente de agua mediante un diseño en línea para maximizar su utilización, integrar composta, localización compatible de árboles y cubierta vegetal, bomba mineral para transmisión de minerales en el subsuelo, la reintroducción de animales para ayudar a romper el ciclo patogénico, así como incluir biofertilizantes y crear una economía focalizada al mercado local para fortalecer nuestras comunidades.

Los agricultores y la humanidad estamos asimilando una lección que tiene mucho fondo en la historia de la convivencia humana con el medio ambiente, que es simplemente que aprendamos a ver la naturaleza como un aliado estricto, pero básico en lugar de intentar vencerla. La última gran esperanza de evitar el cambio climático devastador podría estar en una sustancia tan común que generalmente la ignoramos o caminamos sobre ella, sin considerar la gran relevancia que tiene para la vida del planeta y es simplemente el suelo; por lo mismo es clave empezar a sumar estas acciones de manera ligada y conectada entre todos los sectores e individuos.

La próxima semana en el marco del Foro No Planet B de los 100 Latinos a Favor del Cambio Climático estaré reforzando cómo la AR ayuda a mantener o mejorar la resiliencia frente al cambio climático, la captura de carbono en el suelo y la vegetación, y es una manera efectiva de quitar el carbono de la atmósfera. Por lo que resulta imprescindible comunicar y reforzar implementar las políticas y prácticas que ya están funcionando para promover la agricultura regenerativa. Ya sabemos que es muy importante que nos ocupemos del nivel de carbono en la atmosfera, pero es más importante que trabajemos en la capa superior del suelo y que lo hagamos tanto y tan rápido como podamos para poder obtener todos los beneficios que llegarían con esto y ver la capa superior del suelo como el cimiento de las civilizaciones.

Febrero - Marzo, 2021

111


Aguacate

CRECEN SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN Y CON ELLO, LAS EXPORTACIONES Las exportaciones mexicanas de aguacate sumaron 507,453 toneladas de enero a abril, un alza de 10.2% interanual

T

ocando el tema de las exportaciones agrícolas de nuestro País, el titular de la Sader ha puntualizado que “en los mercados internacionales, se reconoce la calidad de los productos mexicanos, desde la cerveza y el tequila hasta el aguacate, las frutillas y la carne. Es un esfuerzo de muchos años, de empresarios y gobierno”. La balanza agropecuaria cerrará 2020 con un superávit de 10,400 millones de dólares. En el mercado de exportación fue un gran año para las frutillas o moras. “Al principio del 2020 se esperaba un crecimiento de 2% respecto del 2019, a estas alturas ya se rebasó el 10%”, explicó el funcionario. Refiriéndonos específicamente al caso del aguacate, la producción de este fruto en México durante la temporada 2019-2020 alcanzó 2.32 millones de toneladas, 6% más en comparación con el ciclo anterior. Hay que recordar que la cosecha alcanza su punto máximo de octubre a febrero, con una oferta media de marzo a mayo y la temporada baja es de junio a septiembre. De acuerdo con datos del USDA, Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Michoacán es el principal estado productor de aguacate en México, con aproximadamente 26,740 productores registrados. Proyectan que el área plantada para la temporada 2020-2021 será de 172.479 hectáreas, 2% más que en la temporada previa, con una producción pronosticada 3% más alta, en 1.74 millones de toneladas. Para el cierre de temporada en junio se tiene la proyección de exportar más de un millón de toneladas de producto, del cual Michoacán es el único estado certificado para comercializarlo al país anglosajón, a donde envía más del 84 por ciento de su producción.

112

Febrero - Marzo, 2021


Aguacate

Aumentan los envíos 4% durante el celebrado Superbowl En las próximas semanas previas al Superbowl, importante evento deportivo en ese país, programado el 7 de febrero, la cifra de embarques semanales podría rebasar los mil 360, equivalente a la salida de un camión cada siete minutos desde el estado a dicha nación. La rama de mercadotecnia de la Asociación, Avocados From Mexico, AFM, reconoce que su campaña de promoción durante el citado evento deportivo, tiene una historia de cinco años consecutivos, impulsada por su estrategia digital, que la ha colocado entre las primeras dos marcas de mayor posicionamiento durante las transmisiones y cuya inversión se triplicó el año pasado. Diversas acciones de comunicación en plataformas televisivas, activaciones en supermercados y presencia en redes sociales componen las estrategias para fomentar el consumo de aguacate mexicano en Estados Unidos. Para el año fiscal julio 2019 a junio 2020, se reportó la venta de 950 mil toneladas al país anglosajón y para el siguiente periodo se prevé rebasar el millón de toneladas, es decir, 10 por ciento más en ventas. Las exportaciones de aguacate a Estados Unidos para la edición 2021 del SuperBowl incrementarán 4 por ciento respecto al año anterior, anticipó la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM). Febrero - Marzo, 2021

Más volúmenes para Europa La producción ciertamente va bien pero debido a la menor demanda causada por el cierre de restaurantes, hay un exceso de oferta en el mercado. Como ya se ha establecido, el estado de Michoacán suele exportar casi todos sus aguacates a Estados Unidos, pero en el último mes, algunos de sus volúmenes se han tenido que enviar a la UE. El estado de Jalisco no puede exportar a EE. UU., por lo que la UE ya es un mercado habitual para sus aguacates, aunque debido a que también llega fruta de Michoacán, la oferta en el mercado es muy alta. Los precios del aguacate mexicano han bajado significativamente. Estos son aproximadamente un 50% menores que el año pasado. Jalisco está trabajando para acceder al mercado estadounidense, lo que daría muchas nuevas oportunidades a sus productores, ya que Estados Unidos es uno de los mayores compradores de aguacates del mundo.

México es el mayor exportador de aguacates del mundo. En 2018, sus ventas foráneas totalizaron 2,392 millones de dólares. Casi uno de cada dos, es decir un 41.7% de los aguacates exportador en el planeta es de origen mexicano. 113


Economía

MÉXICO, GRAN PAÍS CON RIQUEZA Y DIVERSIDAD AGROALIMENTARIA

E

l sector primario de México está más vivo que nunca, firme y dando resultados. A pesar de la pandemia, el campo, la pesca, la acuacultura y la agroindustria no han bajado su ritmo para poner al alcance de toda la población productos alimenticios sanos e inocuos. El crecimiento del sector es positivo, con un acumulado de 1.2% a septiembre y un incremento en el tercer trimestre de 7.7% a tasa anual. Además, las divisas generadas por las exportaciones agroalimentarias suman, hasta el noveno mes del año 29 mil 323 millones de dólares, apenas debajo de lo que generan las remesas. De la amplia variedad de alimentos que el país produce, 75 de ellos nos han posicionado en el décimo segundo lugar en la producción mundial. Este estatus se debe al esfuerzo permanente y constante de casi 7 millones de hombres y mujeres que en el territorio nacional se dedican a labrar la tierra, a la crianza de animales y a la pesca y acuacultura. Hace unos días, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer, en Chiapas, el Panorama Agroalimentario 2020, compendio estadístico en el que se precisa que en 2019 se produjeron 288 millones de toneladas de alimentos, lo que representó 1.7 millones de toneladas más con respecto al año previo. 114

En su nueva edición, presentada por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el anuario elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) ofrece los números productivos de las 32 entidades federativas que han consolidado a México como el séptimo exportador mundial, con un superávit comercial de más de 8 mil 824 millones de dólares, el más alto en 25 años. El almanaque de información geográfica y estadística 2020 permitirá a los productores tener mejores diagnósticos para la toma de decisiones, y a las autoridades vinculadas con el sector primario les posibilitará establecer políticas públicas viables e impulsoras de desarrollo productivo y sustentable. La importancia de contar con un atlas de producción de alimentos no se reduce a tener en el sector primario un documento estadístico de logros o un panorama de bellas imágenes de productos disponibles por entidad. Su trascendencia radica en que es un instrumento sólido, que se ha convertido en referente internacional y que en el país acompaña a los agentes del sector en el camino hacia nuevas posibilidades de desarrollo que permitan superar rezagos y e impulsar el bienestar en el medio rural.

Febrero - Marzo, 2021


Productividad

EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA MODERNA Y AGRICULTURA TRADICIONAL

D

urante las últimas décadas, la población mundial ha incrementado notablemente y como resultado de ello también ha aumentado la demanda de cosechas agrícolas para la alimentación. Es un hecho, por otra parte que la tecnología avanza a pasos agigantados en todos los sectores y la agricultura no iba a ser menos, sufriendo una importante evolución entre la actividad tradicional y la moderna. La finalidad de la producción tradicional de cosechas agrícolas siempre ha sido subsistir y se caracterizaba básicamente por el menor empleo de tecnificación y tecnología. Estas condiciones de trabajo logran una producción suficiente para el propio consumo del agricultor y su familia. Las herramientas básicas de esta labor eran la hoz, la azada o la pala, excepto en situaciones extraordinarias donde el agricultor poseía un tractor. Aún así su rendimiento no era utilizado en su máximo potencial. En la actualidad, las personas que mantienen una agricultura similar siguen consiguiendo resultados parecidos, debido a la exclusiva dependencia de las capacidades físicas de los trabajadores es practicada en pequeñas propiedades utilizando técnicas rudimentarias, artesanales antiguas. Tiene como objetivo principal, como mencionamos antes, el autoconsumo, subsistencia o agregado familiar; además, requiere principalmente laboreo manual pues se necesita un control y estar permanentemente ocupado. La agricultura moderna, por otro lado, se caracteriza por el empleo de ciencia y tecnología, ahorrando recursos económicos y temporales e incrementando la cantidad y calidad de los productos. Este modelo de cultivo nace con la finalidad de responder a las necesidades de los mercados, comercializando miles de toneladas. Dicho empleo de técnicas y maquinaria avanzada reducen riesgos como la dependencia de factores climáticos o la mano de obra, incorporando sistemas mucho más eficaces. Se caracteriza por incorporar la ciencia y la tecnología para ser más eficiente, ahorra recursos como tiempo y dinero logrando así una mayor producción en cantidad, calidad y beneficios en general. Utiliza técnicas de automatización para reducir el riesgo de la dependencia eliminando así problemas muy frecuentes como el clima y la acción de mano de obra. Se puede ahorrar mucho tiempo en accio-

Febrero - Marzo, 2021

nes como la cosecha e incorporando maquinas de tipo cosechadoras que trabajan automáticamente y con una alta eficiencia. El mantenimiento es más completo y minucioso respecto a los fertilizantes, control de plagas entre otras, la capacidad productiva es mucho mayor y responde a las necesidades del mercado. Durante la década de los años 90, la brecha entre la producción de productos de cultivos tradicionales y modernos era muy pareja sin mucha diferencia pero sin embargo a partir del año 2000 se empieza a ver una cierta diferencia que empieza a subir de forma notable. La agricultura moderna empieza a tomar forma donde los productos principalmente exportables presentan un despegue importante, creciendo a una tasa promedio anual de 6,65% mientras que la agricultura tradicional se mantenía a un ritmo mucho menor de un 2.20%. Producción de productos mediante agricultura celular La agriultura celular es una forma de generar productos agropecuarios a través del cultivo de tejidos y células animales destinados a la alimentación, industria textil o médica, eliminando la necesidad de sacrificar animales. Dicha "carne sintética" se crea en laboratorios a partir de células madres musculares extraídas de animales vivos. Estas, que son de fácil multiplicación, se recolectan mediante biopsias, para causar el menor daño a los animales. Además, los controles sanitarios harían que estos alimentos fueran mucho más seguros, eliminando cualquier posibilidad de contagio de enfermedades de origen animal transmitidas a través de los alimentos. Ahora bien, como cada avance tecnológico o científico, la agricultura celular cuenta tanto como con defensores como con detractores. A favor se sostiene que reducirá el impacto medioambiental, las emisiones de gases y la potenciación de la salubridad en la alimentación. Estos productos son complementarios a los productos de origen vegetal, ya que el mercado objetivo no son personas veganas o vegetarianas, sino aquellas que encuentran difícil excluir los productos animales de su alimentación. La agricultura celular presenta enormes oportunidades económicas. La agricultura celular no solo aporta un beneficio ecológico, sino también a la hora de abordar los problemas de salud pública derivados del consumo de alimentos de origen animal. Así, el cultivo celular permite disminuir la gran mayoría de riesgos sanitarios relativos al consumo de carne animal, como la contaminación patógena o fecal, el riesgo de infección por botulismo o determinados brotes de zoonosis como la gripe porcina y aviar. 115


Orgánicos

MÉXICO, POTENCIA PRODUCTORA DE

ALIMENTOS ORGÁNICOS

E

n la actualidad, nuestro país es uno de los mayores productores y exportadores de alimentos orgánicos. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), hay 331 mil 466 hectáreas certificadas para la producción de este tipo de alimentos en las 32 entidades federativas.

Entre los productos orgánicos hortofrutícolas que se producen, destacan el café y las frutas tropicales, en los cuales, México ocupa el primer lugar mundial. También se cultivan pimienta, trigo, cacao, nopal, maíz, hierbas aromáticas, canela, azúcar, cacahuate, cártamo, orégano, agave y xoconostle.

En México existen más de 46 mil productores, principalmente medianos y pequeños, quienes generan alrededor de mil 600 alimentos orgánicos de origen vegetal y animal, certificados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dependencia encargada del control operativo del sector orgánico.

La operación del sector orgánico es regulada por la Secretaría de Agricultura mediante un distintivo, el cual ofrece garantías a los consumidores, ya que sólo pueden utilizarlo los productos que han demostrado que fueron producidos de acuerdo con estándares, procedimientos e ingredientes permitidos para este tipo de productos.

Se trata de productos y subproductos alimenticios de origen animal o vegetal que se producen y procesan con prácticas de manejo orgánico que evitan el uso de insumos agrícolas sintéticos, de conformidad con lo establecido en la Ley de Productos Orgánicos y disposiciones legales aplicables en materia de certificación de productos orgánicos. Debido a la demanda internacional de productos orgánicos y el valor agregado que aportan al consumidor, 80 por ciento de la producción total se exporta a grandes mercados, principalmente Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, lo que genera una derrama económica de más de 400 millones de dólares anuales para los productores mexicanos.

116

El pasado 8 de diciembre entró en vigor la actualización de los Lineamientos para la Operación Orgánica de las actividades agropecuarias, la cual establece las disposiciones que deben seguir productores y comercializadores de alimentos orgánicos. La modernización del marco regulatorio busca potenciar el desarrollo integral de diversos sistemas de producción y el aumento de consumidores conscientes y preocupados por la salud humana y ambiental.

Febrero - Marzo, 2021


EN FOCO LA PRODUCCIÓN DE COSECHAS ABUNDANTES, SANAS E INOCUAS

L

os cuestionamientos sobre la calidad de los alimentos que consumimos cobra relevancia en las últimas décadas, especialmente en lo que respecta a los procesos para su producción a gran escala. En este contexto, empresarios temen quel as medidas que el gobierno actual ha tomado para apoyar al campo y reducir la dependencia alimentaria podrían producir exactamente lo contrario. De acuerdo con ellos, el ejemplo mas reciente es la prohibición gradual del herbicida glifosato, Debe considerarse que ese producto al ser un herbicida no selectivo, no sólo afecta al cultivo al cual va dirigido sino que tiende a impactarel ecosistema al ser retenido por las capas más superficiales del suelo, desequilibrando los ecosistemas y dañando su salud, así como la de las plantas y animales que dependen de ellos. En ese contexto, organizaciones ambientales, comunidades étnicas, el movimiento campesino, organismos internacionales y algunos gobiernos han evidenciado la necesidad de transitar hacia un modelo agroecológico.

Febrero - Marzo, 2021

Ese cambio implica desarrollar prácticas agrícolas sostenibles para optimizar la producción de alimentos sin el uso de agrotóxicos, así como promover la justicia social y reconocer los saberes ancestrales y las prácticas tradicionales. Sin embargo, la unión mexicana y formuladores de Agroquimicos, UMFFAAC, alertó que la prohibición pone en riesgo entre un 30 y 40 por ciento de la producción en el país.

117


Hortinotas

IPN patenta alternativa al glifosato

El estado de Guerrero, entidad en la que opera el programa federal Fertilizante para el Bienestar, la expectativa de producción para el ciclo agrícola Primavera - Verano 2020 en los 81 municipios es de un millón 210 mil 567.11 toneladas de maíz grano; nueve mil 893.02 toneladas para frijol para 60 ayuntamientos productores, y dos mil 362.67 toneladas para arroz.

Científicos del IPN patentaron una tecnología que inhibe el crecimiento de malas hierbas, por lo que podría ser alternativa al glifosato. Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) patentaron una tecnología biológica que inhibe el crecimiento de malas hierbas en diversos cultivos, que podría ser una alternativa al uso del glifosato. En el 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) clasificó a este herbicida como probable carcinógeno en humanos. Angélica del Carmen Ruiz, investigadora del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA), explicó que la tecnología patentada se basa en ocho bacterias que pueden regular el crecimiento de semillas silvestres que originan malas hierbas. La investigación se basó en la observación de semillas recolectadas en bosques de montaña y selvas de Puebla; y en bosques de pinos y de la zona mixteca de Izúcar de Matamoros de Guerrero. Ruiz añade estas semillas a cajas de Petri que contienen bacterias grampositivas para determinar cuáles microorganismos tienen el potencial para inhibir el crecimiento de las plantas. Así, selecciona a las bacterias con mayor capacidad de regulación del crecimiento de las hierbas, explica en un comunicado. La investigación comenzó como un proyecto de ciencia básica, pero se transformó en una tecnología biológica con el apoyo de la empresa CoxBiopharma para aportar beneficios al campo.

REVERTIR EL DAÑO Hoy en día se estima que sería necesaria una inversión de al menos 160 mil millones de dólares en conservación de suelos y control de alimentos para reducir el actual impacto de la agricultura en el medio ambiente. Al mismo tiempo, se requerirían al menos un billón de dólares, tan sólo en los países desarrollados, para implementar sistemas de irrigación que maximicen el uso y la gestión del agua de riego en los cultivos. 118

Febrero - Marzo, 2021


Febrero - Marzo, 2021

119


Hortinotas

Caería 45% producción del agro sin el glifosato

La prohibición del uso de glifosato podría tirar la pro-

ducción agrícola entre un 30 y 45 por ciento por ciclo, refirió Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

"Se ha prohibido hasta el día de hoy la importación de glifosato. Sin glifosato, nuestra producción puede caer entre un 30 y 45 por ciento", afirmó De la Vega en su participación en la presentación del Foro Global Agroalimentario Digital 2020, que se llevará a cabo del 25 al 27 de noviembre. Descartó que por la negación del uso del glifosato y la reducción de presupuesto al campo puedan llevar a un aumento de los precios al consumidor, pero sí a una alza en la dependencia agroalimentaria, especialmente en granos. "Si no nos apoyan con glifosato, con temas de investigación, con los apoyos que normalmente hacen nuestros socios comerciales como son en temas de seguros, si no nos dan esas mismas herramientas vamos a ser un México más dependiente, con un campo muy exitoso hortofrutícola y un campo perdedor que son granos y oleaginosas.

"No veo impacto en los precios, pero sí menos competitividad de México y más dependencia agroalimentaria", detalló. Refirió que en sólo dos años el presupuesto para el campo se recortó en casi un 40 por ciento, ya que desaparecieron todos los programas de apoyo a la agricultura comercial. Agregó que las políticas públicas del sector están basadas en conocimiento científico, que son responsables con la salud y el bienestar de trabajadores, consumidores y medio ambiente. Destacó que la actividad primaria marcó un crecimiento, respecto a otras, por lo que en el acumulado de enero a septiembre de este año el sector agroalimentario creció 2.7 por ciento respecto al mismo periodo de 2019.

DAN PLAZO PARA SUSTITUIR GLIFOSATO El sector agroindustrial tendrá hasta el 31 de enero del año 2024 para sustituir, de manera gradual, el uso, distribución e importación de glifosato, según un decreto publicado por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. En el decreto se estipulan las acciones para sustituir el glifosato y los agroquímicos que lo contienen como ingrediente activo por alternativas sostenibles, que permitan mantener la producción y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural y el ambiente. La Sader y Semarnat promoverán esas alternativas, ya sea con otros agroquímicos de baja toxicidad, productos biológicos u orgánicos, prácticas agroecológicas o con uso intensivo de mano de obra. El Conacyt estará a cargo de las investigaciones científicas, desarrollos tecnológicos e innovaciones que le permitan sustentar y proponer alternativas al glifosato. Además, señala el texto, las autoridades podrán revocar y abstenerse de otorgar permisos de liberación al ambiente de semillas de maíz genéticamente modificado. Cristian García, director ejecutivo de Protección de 120

Cultivos, Ciencia y Tecnología, acusó que la acción fue promovida por grupos radicales en instituciones como la Semarnat, Conacyt y Conamer, cuyo fundamentalismo ideológico atenta contra el campo.

Febrero - Marzo, 2021


Hortinotas

ALERTAN POR TORTILLA

Protección de cultivos El glifosato es un herbicida de amplio espectro, capaz de controlar más de 100 tipos de malezas diferentes, usado principalmente por grandes economías.

DEMANDA AGRÍCOLA (2019) • •

Mencionó que aunque México es autosuficiente en la producción de maíz blanco, usado para la elaboración de este producto sí prevén alza en el precio de la tortilla lo que desencadenaría impacto en otros sectores. "Posiblemente, pues ahora como ya no hay apoyos a la comercialización, cada quien tendrá la referencia de la Bolsa de Chicago, pero esperamos que vaya a haber un aumento de aquí al próximo año de entre 600 y 700 pesos por tonelada. "¿Esto cómo repercutiría el precio de la tortilla? Según nuestros cálculos estamos hablando de alrededor 30 centavos (por kilo); he escuchado que algunos molineros de tortillas están hablando de 2 pesos de aumento, no coincide con la realidad de los precios del maíz blanco que se produce. Habrá que ver qué impactos van a tener en el gas, en la mano de obra, aumentos de salario para el próximo año", explicó.

Fibra en peligro

• •

El glifosato se utiliza en cantidades de 1.5 a 2.0 kilogramos/hectárea (kg/ha) en la agricultura comercial. Aproximadamente el 45 por ciento de su uso en el campo está asociado a los cultivos transgénicos (principalmente maíz, algodón, canola y soya tolerantes a glifosato). Alrededor del 40 por ciento del glifosato se produce en China. El 19 por ciento del volumen global del glifosato lo ha utilizado EU.

La rentabilidad para los productores de algodón está en riesgo al no contar con semillas genéticamente modificadas

1.56

millones de pacas producidas en 2019

1

millón de pacas importadas para 2020 Febrero - Marzo, 2021

2

millones de pacas de demanda nacional

7

mil productores de algodón en México

121


Aguacate

VEN AGUACATEROS IMPULSO CON BIDEN

E

l aguacate jalisciense podría tener una nueva oportunidad de exportarse a EU con la nueva administración del Presidente electo Joe Biden.

El aguacate jalisciense podría tener una nueva oportunidad de exportarse a Estados Unidos con la nueva administración del Presidente electo Joe Biden. Con la esperanza de que la exportación del aguacate jalisciense a Estados Unidos deje de lado el tema político, los productores de este fruto ven la oportunidad de poder entrar a este mercado, compartió Ignacio Gómez, director de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apeajal). "Es un tema muy politizado, esperemos que si hay cambio se deje de politizar tanto y que sea un tema técnico, que esos temas técnicos no nos preocupan porque cumplimos completamente (...) pues ojalá que con el cambio nos pueda beneficiar a que esto se abra más rápidamente", indicó el director de Apeajal.

de Estados Unidos se enfoca en temas ambientales y sociales que tendrían que trabajar, indicó. Señaló que este tema se ha trabajado con las autoridades tanto estatales como federales, desde antes de las elecciones de Estados Unidos pero por la pandemia del Covid-19, se frenaron. Aunque anteriormente se han hecho negociaciones para que el aguacate entre al mercado estadounidense, a principios de 2017 la Unión Americana canceló las firmas de las reglas de operación de las exportaciones, por lo que 100 toneladas de aguacate tuvieron que ser redireccionados a Canadá y a mercado nacional. En su momento, la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), lo atribuyó a una falta de coordinación entre el Departamento de Agricultura de EU, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y las empresas productoras. Por lo que el aguacate jalisciense tiene alrededor de 86 años sin poder cruzar la frontera norte. Por otro lado, Gómez dijo que también trabajan la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Asica), para impulsar en los productores de la industria el tema de la trazabilidad, para que se utilice y genere beneficios generales, ya que la ofrecer la información de cada producto tiene un valor agregado a los países en donde se exporta.

"Estoy confiado en que si entra Biden a la Presidencia podemos tener mayores oportunidades de acceder al mercado de Estados Unidos", destacó. Un reto por analizar, es que la agenda del Presidente electo 122

Febrero - Marzo, 2021


Fertilizantes inteligentes Las mejores líneas de fertilizantes

En Haifa ofrecemos: Una amplia gama de fórmulas solubles en agua. Nuestros productos están enriquecidos con un alto contenido de microelementos. Nutrición continua durante todo el ciclo de producción. Mejora continua en el desarrollo del cultivo. Altos rendimientos de producción. Minimiza el impacto al medio ambiente. Nutrición optimizada en una sola aplicación.

Scan me

Febrero - Marzo, 2021

123


124

Febrero - Marzo, 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.