Revista Debate Estratégico Siglo XXI -Edición Especial Julio

Page 1

DE https://debateestrategico.blogspot.com

Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos

BOGOTÁ - COLOMBIA · EDICIÓN NO. 10 · JULIO 2021

“Una Opción Emprendedora de Información y Análisis en Colombia”

· 30 años de la Constitución Política de Colombia Legado y temas pendientes

· Emprendimiento y Negocios Normas, herramientas y temas clave

· Efecto Inflacionario del Paro Nacional en Colombia Análisis económico de la Coyuntura Nacional

· Balance Legislativo Calificación y Proyecciones del Cuatrienio

· Sistemas de Movilidad en Bogotá-Cundinamarca Desafíos de TransMilenio, el Metro y RegioTram

· Retos de las Elecciones 2022 ¿Mitigará el Abstencionismo en Colombia?

Edición Especial



Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos

Carta Editorial

Primera Edición Especial “La Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’ trae para este mes de julio de 2021 la Primera Edición Especial de sus primeros 4 meses de creación, en un formato digital en PDF de fácil acceso y rotación, para que más personas puedan acceder a sus contenidos La Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’ es una Startup 100% colombiana, que pretende ser una exitosa fórmula de información y análisis de las tres ramas y todos los organismos que componen la Esfera Pública Nacional y las empresas y entidades del amplio sector privado en Colombia. El proyecto nació el 12 de marzo y la Primera Edición se publicó en el Blog el 16 de marzo del mismo año. Las 8 primeras ediciones se generaron de forma semanal y luego se determinó una periodicidad mensual, a fin de generar un análisis más profundo de todos los temas. Esta Edición Especial es la primera elaborada en formato PDF, para el disfrute de nuestros lectores habituales y el alcance de nuevos, que encontrarán en estas páginas publicaciones seria y de alta calidad, que permita obtener información y logre un análisis del Estado Colombiano, el sector privado y la innovación internacional. El Enfoque Editorial de la Revista permitirá así que empresas de todos los sectores y tamaños, desde las micro, pequeñas y medianas hasta las grandes multinacionales con sede en Colombia, logren beneficiarse de los diferentes proyectos legislativos, político-administrativos y ejecutivo, la jurisprudencia existente y las diferentes reglamentaciones. En ese sentido, la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos Corporativos’ pretende ser una semilla generadora de Bienestar Social crecimiento en el conocimiento de lo Público, la innovación corporativa tecnológica y el Emprendimiento, desde la Información y Análisis para crecimiento corporativo y la generación de empleo. Espero que todos los artículos que encuentren sean de su entero agrado…”

Nelson Enrique Moreno Director Fundador

DE

https://debateestrategico.blogspot.com

& y y el


Contenido Destacado - Edición Especial Portada · 30 años de la Constitución Política de Colombia Legado y temas pendientes

05

¿Qué podría pasar por el cambio de estrategia del Comité del Paro? Informe Especial

· Emprendimiento y Negocios Normas, herramientas y temas clave

43

68

· Efecto Inflacionario del Paro Nacional en Colombia Análisis económico de la Coyuntura Nacional

19

Conozca 10 factores para obtener el mejor empleo y contratar al mejor personal Claves y recomendaciones

· Balance Legislativo Calificación y Proyecciones del Cuatrienio

12

30 · Sistemas de Movilidad en Bogotá-Región

¿Aún no ha cesado la horrible noche?

Retos de los Sistemas TransMilenio y Metro Capitalino

52 · Retos de las Elecciones 2022

Mi Pequeña Eulalia En una Patria sin Dueño…

34

¿Mitigará el Abstencionismo en Colombia?

59


Otros Contenidos de Interés Especial Décima Edición •

La Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’ se viste de Gala…

33

Agenda Corporativa •

Programa de Mentoría y Asesoría Empresarial Beneficios para las mipymes de Bogotá

89

¿Cómo contratar al mejor personal? ¡Detecte aptitudes clave y seleccione a los mejores!

62

Tributarios / Aduaneros / Arancelarios •

¿Urge política de fortalecimiento de puertos? Estrategias de movimiento de mercancías en Colombia

26

Actividad Societaria Revista

Debate Estratégico Siglo XXI

Asuntos Públicos & Corporativos

¿Nueva jornada laboral en Colombia? Causas, efectos, retos y expectativas

93

Global •

Israel, Palestina y la Franja de Gaza ¿Cómo entender el conflicto en ‘Tierra Santa’?

81

Asuntos Públicos

Nelson Enrique Moreno

Elecciones nacionales de Consejos de Juventud Pautas y claves en su conformación y funcionamiento

73

3 claves de vacunación contra el Covid-19 Estrategias para el exitoso proceso en Colombia

85

Director Fundador

https://debateestrategico.blogspot.com revistadebateeestrategico@gmail.com Cel: 3208382679

Innovación Científica y Tecnologías de Punta •

Chile inaugura majestuosa planta termosolar Será la primera de su categoría en América Latina

39


Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos

Imagen tomada de: https://10wallpaper.com


30 años de la Constitución Política de Colombia Legado y temas pendientes

Fotografía: Corte Constitucional

La Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’ se suma a la revisión del legado y las deudas en el marco de la conmemoración de los 30 años de la Constitución Política, con los eventos que realizará la Corte Constitucional como antesala al XVI Encuentro de la Jurisdicción Constitucional.

Importancia de la Constitución de Colombia Conmemoración de los 30 Constitución Política Nacional

años

de

la

El 2021 está marcado por la celebración de dos hechos históricos que sentaron las bases de nuestro actual Estado Nacional. El pasado 4 de julio se cumplieron 30 años de la proclamación de la Constitución Política de Colombia, que estableció a la Paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. La ‘Norma de normas’ amplió la carta de derechos y contempló acciones constitucionales para la defensa de la Paz, abrió los canales de participación ciudadana y política, propendió por la profundización de la democracia y le apostó a la moralización de la administración y la modernización de las instituciones. Por otra parte, se celebró el Bicentenario de la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta de 1821, considerada como la primera constitución nacional, republicana, completa y permanente de la ‘Gran Colombia’ de la época.

Así, la Corte Constitucional, como antesala al XVI Encuentro de la Jurisdicción Constitucional ha enmarcado la conmemoración de su promulgación con seis importantes conversatorios a lo largo del año, con el objetivo de acercar la comunidad a algunos de los hitos que ayudaron en la edificación constitucional de la Nación Colombiana. Estos conversatorios de Historia Constitucional han contado con la participación de destacados historiadores, abogados y constitucionalistas que han destacado las diferentes constituciones nacionales o generales que ha tenido Colombia, la persistente tensión entre centralistas y federalistas y de la lucha por el reconocimiento de derechos durante los primeros años de Republicanismo. Todos los conversatorios dictados y los aún pendientes se encontrarán en todos los canales y redes virtuales de la Corte Constitucional, que han contado con el apoyo de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y que darán apertura al XVI Encuentro del 6, 7 y 8 de octubre de 2021.

DE

· 5


Asuntos Públicos

Sobre la proclamación de la Constitución Política La Constitución Política, adoptada por la Asamblea Nacional Constituyente reunida en 1991, proclamó la Paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, amplió la carta de derechos y contempló acciones constitucionales para su defensa. Asimismo, la Carta Magna Colombiana abrió canales de participación en la vida económica, social y política, propendió por la profundización de la democracia, y le apostó a la moralización de la función pública y a la modernización de las instituciones.

Por tanto, una Constitución genera paz, orden, libertad, competencia, conflicto, pero es un conflicto que se canaliza cada cuatro años para elegir presidente, alcaldes o magistrados, y es un consenso de la sociedad que cambia de acuerdo con las circunstancias. Aunque Cepeda Ulloa expresó que no hay duda de que el Pacto Constitucional es siempre incompleto, indicó que la Corte Constitucional ha tomado decisiones clave sobre el mínimo vital, el libre desarrollo de la personalidad, la salud y desplazados, que han apaciguado el conflicto, destacando el papel de tribunales constitucionales.

En este aniversario, justo en momentos en que avanzamos en los esfuerzos por construir una Paz Estable y Duradera dentro del Marco Constitucional, es justo hacer un homenaje a todos los constituyentes que en 1991 cumplieron el histórico compromiso de entregarle a la sociedad un nuevo pacto de convivencia. Destaca el Movimiento Estudiantil de la ‘Séptima Papeleta’, que puso en marcha una fórmula ideada para que los ciudadanos pudieran expresarse en las elecciones del 11 de marzo de 1990, a favor de una Asamblea Nacional Constituyente que trabajaría en un nuevo pacto fundamental por la Vida y la Paz.

Además indicó que una Constitución “no es solamente una serie de normas explícitas, sino que contiene una serie de valores implícitos que implican la tradición política de un país” y Lizarazo complementó exponiendo que el juez constitucional es el garante del contrato, del consenso que se materializa en una Constitución”.

¿Qué es y para qué sirve una Constitución? El doctor en Derecho y Ciencias Políticas, con estudios de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Colombia y posgrado en Ciencia Política de la New School for Social Research de Nueva York, Fernando Cepeda Ulloa reseñó al filósofo Thomas Hobbes sobre la trascendencia de organizarse mediante una Constitución.

6 ·

Historia Colombia

Constitucional

de

Cortes de Cádiz y Constitucionalismo Independentista Neogranadino

Hobbes afirmaba que el Estado original de los humanos es el estado de naturaleza, el estado de la ley del más fuerte, la ley del “sálvese quien pueda”. En ese sentido, Cepeda Ulloa señaló que “es tan detestable la tiranía de las mayorías como la de las minorías”.

El abogado y licenciado en filosofía y letras de la Universidad Pontificia Bolivariana y especialista en docencia universitaria de la Universidad Santo Tomás y en contextualización psicosocial del crimen de la Universidad de San Buenaventura, Andrés Botero Bernal destacó la Constitución de Cádiz para nuestra historia constitucional.

El presidente de la Corte Constitucional, Antonio José Lizarazo indicó que la Constitución establece límites al poder y la libertad, como garante del contrato y consenso que se materializa en la Carta Política y Fernando Cepeda Ulloa aseguró que cualquier grupo humano requiere de un acuerdo sobre cosas fundamentales.

Botero, quien se desempeña como presidente de la Asociación Colombiana de Filosofía del Derecho y Filosofía Social – Asofides y del Instituto Colombiano de Historia del Derecho y que ha sido profesor y conferencista internacional, hizo un análisis sobre las constituciones neogranadinas de la Primera República (1811-1815).

DE


Sección Comercial


Asuntos Públicos

“Con la llegada al poder del monarca francés José Bonaparte, muchos territorios en España rechazaron su gobierno, por lo que se convocó a Cortes, una institución del constitucionalismo antiguo español que se reunió en septiembre de 1810 en Cádiz y comenzaron a ejercer funciones legislativas, constituyentes y gubernamentales”.

‘Nación Soberana’: legado de la Constitución de la Villa del Rosario de 1821 El presidente de la Corte Constitucional, Antonio José Lizarazo explicó que la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta de 1821 se constituye como “el inicio de la edificación de nuestro Estado Nacional” y ha sido considerada como la primera nacional, republicana y permanente, antecedida por otras provinciales fundamentales. “La Constitución de la República de la Gran Colombia fue expedida en el primer Congreso General en la Villa del Rosario de Cúcuta el 30 de agosto de 1821 y sancionada el 6 de octubre del mismo año”, precisó el magistrado presidente del Alto Tribunal de la Jurisdicción Constitucional.

Según Botero Bernal, la expedida Constitución de Cádiz en 1812 no fue la madre de las constituciones de independencia, sino que se utilizó como fuente de referencia, puesto que, para la época, no se veía con buenos ojos tomar textos de una Constitución que era la de los enemigos. “La Constitución de Cádiz fue leída por varios revolucionarios independentistas de donde, seguramente, tomaron varias ideas. Cuando se estaban redactando las constituciones de independencia, lo que había era un caldo donde había muchas fuentes y de allí se tomaba lo que cada provincia necesitaba", preciso el profesor. Botero sostuvo que el concepto de la residencia del pueblo católico opera sobre el poder soberano es tornado, claramente, de la Constitución de Cádiz. “Se contemplaba como su soberano a la Nación Católica con unas características que se observan en la Primera República que detalla como soberano al pueblo católico”. El desarrollo del constitucionalismo colombiano se ha nutrido de diferentes fuentes, como la influencia del constitucionalismo de los Estados Unidos y del constitucionalismo francés y además de otras experiencias constitucionales y autores retomados entre 1811 y 1815 y las primeras constituciones de la Segunda República, en especial la de 1821.

8 ·

DE

El historiador profesional de la Universidad del Tolima, doctor en historia de El Colegio de México y posdoctor en Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, Armando Martínez Garnica, profesor emérito de la Universidad Industrial de Santander, destacó los elementos que esta Carta le dejó a la Constitución de 1991. Señaló que la idea persistente en la actualidad de que la soberanía reside en la Nación, en la universalidad de los ciudadanos, hace parte de la esencia de la Constitución de 1821, así como los conceptos del “Gobierno popular y representativo, la división tripartita del poder y la opción bicameral”.


Asuntos Públicos Resaltó que en sólo cinco meses se aprobaron 191 artículos y 80 disposiciones, debido a la urgencia legislativa que tenía, porque Colombia llevaba dos años de gobierno militar, por lo que “sorprende la productividad de esta Constitución”, en la que se legisló sobre reformas sociales, Hacienda, tributos indígenas y educación. El profesor Armando Martínez Garnica también señaló que 61 constituyentes firmaron el texto definitivo de la nueva Carta Política el 30 de agosto de 1821, que fue sancionada por el primer Presidente Constitucional de Colombia, Simón Bolívar, con una “promulgación y jura que se hizo en dos días”. Indicó que la imprenta oficial hizo la primera impresión de la Constitución y se enviaron copias a todas las provincias y localidades. “El primer día, autoridades civiles, eclesiásticas y militares leyeron el texto en voz alta y así se hizo la promulgación”.

“Esa República que se demoró 30 años pensando si le daba o no la libertad a un sector social de sus gobernados”, tiempo que tardó en conceder la manumisión a los esclavos, pese a que la ley de 21 de junio de 1821 o ‘de partos’ contempló la libertad progresiva. En ese sentido, la licenciada Jacqueline Blanco Blanco indicó que las leyes posteriores se tardaron todo este período para culminar ese proceso, hasta que el Estado Colombiano de la época abolió definitivamente la esclavitud en 1851. La negación de los derechos políticos a un sector social generó una exclusión difícilmente remediable, prolongada en el tiempo. “Las necesidades urgentes de este sector no quedaron en las agendas del Estado y provocó que las decisiones en democracia se tomaran desde las ‘mayorías’, en las que tristemente fueron excluidas”.

El historiador y profesor Martínez Garnica además expuso que “al día siguiente, se realizó una misa solemne de acción de gracias en la que se exhortó a obedecer la Constitución y finalmente se hizo el juramento”.

Elementos clave del nacimiento constitucional colombiano de 1991 La licenciada en ciencias sociales, especialista en filosofía del derecho, magister en historia, doctora en sociología jurídica e instituciones políticas, docente universitaria e investigadora en historia del derecho y minorías étnicas, Jacqueline Blanco Blanco sostuvo que “Colombia nació con un cuerpo social fragmentado, segregado y en desventaja en asignación de derechos”. En el marco de los elementos relacionados con la lucha por el reconocimiento de los derechos políticos en la temprana República, la profesora Jacqueline Blanco Blanco señaló que dentro de las políticas estatales no existía una clara orientación clara sobre la protección de indios y negros, segregados e invisibilizados durante mucho tiempo. “Los derechos fueron entregados progresivamente, se convirtieron casi que en una meta, es decir, en cómo llegar a obtener los derechos. El problema es que el Estado establece unas condiciones especiales para llegar a obtener esos derechos, pero en ese momento el Estado no da la vía para poderlos tener”.

“Aunque la Constitución de 1853 dispuso que todos los habitantes tenían derecho a votar y, por primera vez los indios y los negros lo hicieron, realmente solo se les permitió elegir, pero no ser elegidos. No hay norma que logre transformar a la sociedad si esta no entiende que debe transformarse”. La licenciada Blanco sostuvo que la historia le debe mucho a las mujeres, que en esa época fueron invisibilizadas totalmente “porque no se quiso ver que actuaron, porque no se rescató ese valor tan importante que tuvo la mujer en la causa independentista”. “La Mujer ha definido grandes procesos en la historia, porque siempre ha acompañado al hombre, hombro a hombro, no detrás del hombre, porque como decía Eduardo Galeano ‘es reducirla a la condición de espaldar de silla”. Blanco invitó a hacer una historia, pensando en una democracia femenina.

DE

· 9


Asuntos Públicos

Legado y deudas de la Constitución Política de Colombia Breve Historia de la Constitución de 1991

10 ·

El nuevo Estatuto Político, referente de los procesos de otros países en América Latina, sustituyó la Constitución de 1886 y es considerado exitoso por varias razones, aunque no lo exenta de varias deudas pendientes de saldar y en la conmemoración de su tercera década en una coyuntura social adversa.

El 4 de julio de 1991 los tres presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente presentaban y firmaban el texto del nuevo andamiaje estatal de 380 artículos permanentes y 60 transitorios, proclamando la vigencia de la Constitución Política de Colombia, que sellaba un proceso de revisión y diálogo nacional.

Con la Constitución de 1991 se modificaron los derechos y la forma de ejercerlos, los procesos de participación política, como consultas populares, referendos y plebiscitos, la libertad del derecho de cultos y varios elementos más de la conformación jurídica de la vida moderna nacional.

En este proceso participaron más de 70 constituyentes, elegidos por voto popular, representantes de los más diversos (aunque no de todos, señalan algunos) sectores de la sociedad, partidos políticos y el recientemente incorporado grupo M-19 y de varios sectores religiosos y etnias indígenas.

La conmemoración de los 30 años de la nueva Historia Constitucional es la oportunidad precisa para evaluar sus bondades, identificar y corregir las deficiencias existentes, analizar su impacto en el entorno nacional y del ciudadano de a pie y saldar las deudas pendientes que persisten con la población colombiana. DE


Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos


10 claves para obtener el mejor empleo Y para contratar al mejor personal

Imagen: Consejo Técnico de la Contaduría Publica

En la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’, la firma Blue CV Consultoría sintetiza las 10 claves para todos aquellos que están en búsqueda laboral, empresas contratantes y el Estado, con el fin que Colombia ascienda en el Ranking de Productividad del Mercado Laboral.

Aspectos generales en la búsqueda de mejor empleo y contratar al personal más calificado Servicios de consultoría para personas y empresas

La firma Blue CV Consultoría nació en enero de 2016 como una firma especializada en brindar servicios de ‘Outplacement’, con un portafolio de servicios de asistencia para la transición laboral, construcción del perfil laboral, preparación de entrevistas de trabajo y el entrenamiento y acompañamiento en el proceso. De acuerdo con su fundador y CEO, Christian Dueñas, Blue CV Consultoría con más de 5 años de funcionamiento y debido a las necesidades del mercado, ha ido complementando sus servicios para brindar oportunidades de desarrollo personal y profesional, apalancado en dos grandes aristas: personas y empresas.

12 · DE

“A las personas les ofrecemos servicios de viabilidad laboral y orientación psicológica y vocacional; y a las empresas les ofrecemos servicios enfocados a la selección, capacitación y desarrollo de personal, para la construcción de planes de desarrollo de competencias y medición de habilidades organizacionales, entre otras gamas”, señala Dueñas. Debido al desarrollo desde su propuesta de servicios digitales, con un empleo digital en remoto y adaptados a las necesidades del personal y las empresas, a través de la Revista Debate Estratégico Siglo XXI esta firma sintetiza los factores clave para obtener el mejor empleo y contratar al mejor personal.


Actividad Societaria

Factores clave para obtener el mejor empleo Elaborar y distribuir una hoja de vida

La hoja de vida atractiva debe conjugar con un elemento de índole técnico, que es el formato sobre el que se construye la hoja de vida. “Una cosa es el formato editable o PDF distribuible de la HV y otra es almacenar la información laboral en los portales de empleos”.

En primera medida, Dueñas expone que hay que entender el nivel de madurez laboral, en el que se diferencie a un candidato con estudios, experiencia determinada o sólo una de estas condiciones; la segunda, es revisar las oportunidades del perfil laboral según sus características dentro del mercado laboral. “Por ejemplo, si una persona viene trabajando en el área de ventas y mercadeo y lo que una empresa busca es personal con capacidad de análisis de datos a gran escala y conocimientos en sistemas CRM para administrar relaciones con los clientes, es allí donde surgen las oportunidades de desarrollo”. En ese sentido, el CEO de Blue CV Consultoría aclara que es clave visualizar las tendencias que están marcando al mercado laboral y sobre esas líneas optar por un proceso de generación de autoconocimiento que le permita optar por ese proceso, en una decisión individual de adoptar herramientas académicas adicionales. “La generación de autoconocimiento y la potenciación desde el desarrollo de nuevas habilidades le puede dar un valor agregado a esa empresa”, por lo que Dueñas expone que ese es un buen punto de partida para poder movilizar el perfil laboral y distribuir efectivamente la hoja de vida. “Todos y cada uno de nosotros contamos con un valor agregado para darle a la sociedad y a una empresa, por tanto, desde la hoja de vida se puede dar a conocer las necesidades que tiendan a resolver favorablemente las necesidades que pueda tener un determinado mercado”.

Hoja de vida clara y atractiva Aunque Christian Dueñas expone que el componente visual es importante y la tendencia es a manejar una hoja de vida reducida, sostiene que Blue CV Consultoría es partidario de generar un ‘currículum’ clave con contenido amplio y detallado “porque finalmente es lo que se va a evaluar”.

En esa línea, Dueñas indica que juegan un valor fundamental las palabras clave en los portales de empleo, en tanto sean reconocidos y confiables, por lo que “se deben poner la mayor cantidad de palabras clave relacionadas al perfil laboral para poder aparecer en las búsquedas”.

Y es que, si bien es cierto que en un principio este proceso puede ser desgastante, también es positivo contar con varias versiones de la hoja de vida, elemento que lo hace más atractivo para los reclutadores, ya que cada empresa contratante tiene una necesidad diferente. A medida que el perfil se ajuste al proceso podría ser citado a entrevista, por lo que se recomienda contar con varias versiones de la hoja de vida en formato clásico que sea precisa y concisa, en la que destaque el contenido y los logros obtenidos con la trayectoria laboral. “Este elemento depende del cargo a ocupar, según el perfil requerido, el alcance de la toma de decisiones dentro de la compañía y si se el puesto que se va a ocupar es del tipo de liderazgo, de mando medio o de gerencia, según el caso”, destaca Dueñas.

DE · 13


Actividad Societaria Transparencia de los datos suministrados en la hoja de vida La veracidad de la información registrada en el perfil profesional es una columna clave. “Hay que tener cuidado a la hora consignar información que no sea veraz en la hoja de vida, ya que pretender engañar o manipular el proceso con información falsa jamás será una buena práctica”. Y aunque en muchos casos, los filtros de selección pueden derrumbar esas mentiras, si un candidato con información manipulada o engañosa aprueba el proceso y obtiene la vacante, durante el período de prueba o en el desempeño del cargo, puede correr el riesgo de que le terminen su contrato. Por tanto, esta práctica de mentir o engañar jamás se debe emplear. “Lo que sí se recomienda es preparar una hoja de vida muy profesional y competente, acomodar o ajustar las palabras y darle un plus al mostrar clara y detalladamente las capacidades”, puntualiza Dueñas. Existen conocimientos que se pueden aprender en corto tiempo, quizá de manera virtual o empírica, lo cierto es que cuando se esté desempeñando el cargo, se podrían presentar contingencias que requieran otras habilidades o mayor experticia, por lo que no se recomienda manipular la información. En los procesos de selección que se desarrollan actualmente, las empresas están desarrollando nuevos y variados mecanismos y filtros para evaluar al futuro personal, que pueda cumplir con los requerimientos exigidos. “Debido a estas malas prácticas los procesos son cada vez más estrictos y dispendiosos”, puntualiza Dueñas.

Factores clave para contratar al mejor personal Transparencia de los datos suministrados en la hoja de vida El CEO y Fundador Blue CV Consultoría, Christian Dueñas considera que “despersonalizar el contenido de la hoja de vida es una iniciativa muy interesante”, aunque si se llegara a aplicar en Colombia el modelo de los CV ciegos, habría que revisar cómo se adapta a la cultura nacional.

14 · DE

“El confinamiento derivado de la declaratoria de la pandemia del Covid-19 ha abierto una oportunidad para entender nuevas formas de operar y contratar al personal”, por lo que considera que las políticas de empleo remoto pueden lograr la aplicación de medidas como esta y facilitar el trabajo desde casa. Aclara que los ‘currículums’ que privilegien la formación académica y la trayectoria profesional sobre la información considerada personal podrían aplicarse a cargos de tipo administrativo, directivo o gerencial, en los que no incida la edad, el género ni la ubicación geográfica “que hacen parte de prejuicios, prevenciones o prácticas discriminatorias”. “Cabe aclarar que, si es un cargo comercial, la presentación personal hace parte del empleo; o si es uno presencial, claramente la distancia en una ciudad como Bogotá que experimenta fuerte tráfico o bloqueos intermitentes podría jugar un papel clave”, por lo que se deben evaluar áreas y cargos de aplicación.

Eso sí, Dueñas sostiene que lo que no puede hacer una empresa o reclutador es publicar ciertas restricciones, ya que esto constituye una discriminación; aunque internamente, la compañía si tiene el derecho y la libertad de tomar en cuenta cualquier filtro y analizar tendencias y elementos que impacten su productividad. “Aunque es muy común en áreas de ingenierías encontrar a hombres y no a mujeres, por ejemplo, que no significa que estén menos capacitadas para desarrollar sistemas, sino que es una tendencia, también es usual que en áreas sociales o ciencias del comportamiento generalmente haya más mujeres”. “Sería interesante analizar áreas y cargos de aplicación y revisar la cultura empresarial, para implementar de forma gradual implementar estas innovaciones que sigan impidiendo que candidatos competentes sean descartados por su edad, sexo apariencia física u otras condiciones externas, haciendo a los procesos de selección lo más transparentes posible. Para Dueñas, una buena práctica sería realizar proyectos piloto y gradualmente analizar entornos, áreas, cargos y sectores a los que les puede convenir operar bajo el modelo de formatos ciegos, analizando, aplicando y privilegiando siempre los niveles de conocimiento, formación académica y experticia necesarios.


Sección Comercial


Actividad Societaria

Contratación blandas

de

personal

con

habilidades

Respecto a las denominadas habilidades blandas, debido a la pandemia del Covid-19 declarada en el último año y medio, se ha podido observar que las personas y empresas se han podido adaptar a sus derivaciones, lo que en otro momento de la historia podría haber sido mucho más traumático. “De hecho, trabajar de forma remota se ha naturalizado dentro del orden laboral y muchos trabajadores y empresarios podemos sentirnos más cómodos en esta modalidad de teletrabajo, ya que se puede ahorrar tiempos de desplazamiento, compartir tiempo en familia, lograr una mejor calidad de vida, entre otras”. De esta forma, han surgido nuevas formas de medir la capacidad de adaptabilidad, resiliencia y manejo de la incertidumbre y frustración, por lo que el manejo del trabajo en equipo y su conjunción con las habilidades digitales hoy forman parte del éxito en la comunicación y productividad de las empresas. “A la par de la baja calidad de la conexión y el manejo de las herramientas virtuales, han nacido nuevas experiencias y se han fortalecido las capacitaciones para el desarrollo de habilidades digitales, por lo que, por ejemplo, del manejo de la lógica de Software hoy surgen grandes oportunidades”. 16 · DE

Selección y contratación del mejor personal Aunque para Christian Dueñas de Blue CV Consultoría “es complejo detectar las habilidades blandas a simple vista”, lo cierto es que también considera que “las empresas han podido desarrollar sistemas más precisos para poder evaluarlas, por lo que se pueden detectar desde el análisis detallado de las hojas de vida”. Dueñas señala que, por ejemplo, WOM Colombia utiliza el algoritmo de inteligencia artificial Genomawork, un Software que identifica rasgos de personalidad de tipo cognitivo y emocional de los candidatos, el cual través del modelo de ‘gamificación’ buscan evaluar habilidades y competencias, comparando los talentos que podrían ocupar un cargo determinado.

“La experiencia es totalmente diferente, porque a través del juego se baja el nivel de estrés propio de una selección laboral, los candidatos se sienten más cómodos y de forma paralela los reclutadores de la empresa están evaluando al futuro personal; esta novedosa herramienta ha surgido producto de estas condiciones”. En esa modalidad, existen segmentos para evaluar las competencias del personal en vivo, en donde se recrean situaciones en un ambiente semiestructurado, en el que con el apoyo de herramientas informáticas se puede visualizar el desempeño del aspirante si obtuviera la vacante por la cual está concursando.


Actividad Societaria Filtros automatizados para contratar personal Johnson & Johnson viene aplicando el videocurrículum, una tendencia que no requiere la presencia directa del ser humano y que en un minuto evalúa la expresividad, competencias y trayectoria del candidato y entrega un informe que permite tomar la decisión final sobre su ajuste a las necesidades del perfil requerido. Por otro lado, existe otra iniciativa que Dueñas califica de “muy interesante”, la plataforma colombiana Torre, que utiliza una herramienta denominada ‘Señales’ en la que, mientras el candidato desarrolla unos test de conocimiento, define algunas características de la personalidad para generar un ‘Match’ con la cultura organizacional de la empresa.

Empleos, contratación y Emprendimiento El Foro Económico Mundial en 2019 ubicó a nuestro País Colombia en el puesto 73 del Ranking de Mercado Laboral que evaluó a 141 países. En este sentido, Christian Dueñas de Blue CV Consultoría considera que el ascenso en este Ranking dependerá del trabajo coordinado desde el Estado Colombiano. Cifras del Informe Nacional de Competitividad 20202021 del Consejo Privado de Competitividad señalan que, a noviembre de 2020, Colombia había expedido 378 regulaciones nacionales en el marco de la emergencia sanitaria del Covid-19, en su mayoría encaminadas en fortalecer el aparato económico y mitigar los efectos de la crisis. Dueñas indicó que estos esfuerzos de mejora del índice de productividad se deben enmarcar desde el Estado como eje articulador clave que tienda puentes de comunicación efectiva entre los sistemas educativo y laboral, que atiendan las necesidades del mercado laboral y además doten a la población de capacidades de emprendimiento. “El Estado Colombiano debe volcar su mirada en el desarrollo de nuevas ideas de negocios y generar instrumentos para el emprendimiento, tendientes a fortalecer la capacidad de generar más y mejores empleos y las capacidades académicas y profesionales necesarias en el mundo pospandemia globalizado del siglo XXI”. El fundador y CEO de Blue CV Consultoría, Christian Dueñas expuso que es clave que el Estado Colombiano fortalezca sus políticas en pro de incentivar, apoyar e impulsar proyectos de emprendimiento como la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’, que pretenden robustecer el aparato productivo nacional.

“En Colombia existen grandes desarrollos para fortalecer proyectos sociales y comunitarios, los cuales deben tender a apoyar y restituir el tejido social que se ha venido fracturando por el conflicto interno que vivimos desde hace tantos años; allí también existe una gran oportunidad de fortalecimiento productivo y económico”.

Contratación de personal con habilidades de desarrollo de Software Colombia hoy sufre de un fuerte déficit de talento humano para el desarrollo de nuevos Software. En ese sentido, Dueñas considera que se debe impulsar desde los colegios y robustecer en las universidades el desarrollo de estas capacidades profesionales “como las relacionadas con el desarrollo en entidades como el SENA”. “Se insiste en lo clave del talento de Software porque es uno de los mercados con mayores ofertas constante y repetitivamente en el mundo entero; también es clave, porque puede fortalecer otras áreas y núcleos del conocimiento que se pueden trabajar articuladamente en pro de nuevas oportunidades y desarrollos”.

Contratación y exportación de talento La carencia de desarrolladores de Software no es un problema exclusivo de Colombia, ya que es un problema generalizado de América Latina. “Allí podríamos tener una ventaja competitiva clave, porque los expertos desarrolladores de Software se pueden emplear de forma remota con personas o empresarios de cualquier país del mundo”. “Así, no sólo estaríamos compitiendo con el talento local, sino también con el extranjero, que puede contratar a colombianos que trabajen desde casa, porque es mucho más rentable, a la vez que una empresa extranjera le puede ofrecer un salario del doble o triple del que le pagarían en Colombia”. La implementación de estas últimas claves, en particular, dependen de la articulación del Estado Colombiano, quien es responsable de generar las políticas para brindarle herramientas al talento local y que será quien otorgue las herramientas para darle prelación ante el mercado internacional, que podría apadrinar y cotizar a nuestros connacionales. DE · 17


Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos


Efecto Inflacionario del Paro Nacional Análisis económico de la Coyuntura Nacional

Imagen: Archivo

Un Informe del Equipo de Macroeconomía y Mercados del inversionista líder en la estructuración, gestión y administración de empresas y proyectos en Colombia – Corficolombiana, destaca los principales efectos inflacionarios del Paro Nacional en Colombia. Desde la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’ analizamos estos impactos económicos.

Efecto Inflacionario en la Economía Colombiana Análisis del Informe sobre el Efecto Inflacionario del Paro Nacional El Informe ‘Efectos inflacionarios del Paro’ de Corficolombiana señala que “el Paro ha tenido un fuerte impacto en el abastecimiento de alimentos en el territorio nacional, generando presiones alcistas sobre los precios y advierte riesgos adicionales que llevarían a una inflación a niveles superiores del rango meta de Banco de la República. El documento expone que “aunque el paro actual es un evento similar al Paro Camionero de 2016, su efecto sobre el desabastecimiento de alimentos a nivel nacional ha sido más del doble en un tiempo más corto” y revisa al alza el pronóstico de inflación para 2021 de 2,6% a 3,3%.

Paro Nacional, Efecto Inflacionario y Mercados •

Mercado de Deuda: el mercado estará atento a la publicación de varios indicadores macroeconómicos a nivel global. En el contexto local, por las manifestaciones sociales y el paro que afecta varias regiones se espera que continúe la volatilidad en el mercado de deuda.

Mercado Cambiario: el tipo de cambio disminuyó la semana pasada y cerró en 3.685 pesos por dólar, en medio de un menor apetito por dólar en el mundo.

Actividad Económica Local: la economía colombiana volvió a registrar un crecimiento positivo en 1T21, impulsada por una mejor dinámica de la demanda interna.

DE · 19


Económicas / Financieras

Perspectivas económicas de Colombia en el marco del Paro

Análisis del Efecto Inflacionario del Paro Nacional

Calificación y internacionales

La Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’ dialogó con tres expertos economistas sobre los efectos inflacionarios del Paro Nacional, su incidencia sobre empresarios y sociedad civil y las acciones que debería tomar el Banco de la República para mitigar el impacto sobre las finanzas públicas colombianas.

perspectivas

crediticias

Aunque el Producto Interno Bruto - PIB de Colombia para 2020 decreció en 6,8% con respecto al año inmediatamente anterior, la calificadora J.P. Morgan reiteró su proyección de crecimiento económico para el país en 5,8%, pese a las restricciones de movilidad y el estancamiento económico.

Se presentarán las visiones de Néstor Moreno Gutiérrez, profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales, especialista en Finanzas y Gestión de Portafolios de Inversión y Valoración de Empresas y Magister en Administración de Empresas; Dumar David Guevara, economista experto en desarrollo, proyectos de impacto social y ejecución e implementación de estrategias y políticas públicas. De otro lado, se presentará un panorama desde una perspectiva regional y un enfoque internacional para los departamentos colombianos, tomando el caso del Cauca, con Gonzalo Felipe Caicedo, economista bilingüe, especialista en Finanzas y en Administración de Salud, Magister en Administración de Empresas y en Administración Financiera y docente universitario.

Sin embargo, al Efecto Inflacionario del Paro se le suma la reducción en la calificación de BBB- a BB+, ostentada por Colombia durante una década, por parte de la agencia calificadora Standard & Poor's Financial Services LLC – S&P, considerada una de las tres agencias de calificación crediticias más grandes del mundo.

Perspectivas económicas del Banco Mundial sobre el crecimiento de Colombia

Análisis del Informe sobre el Efecto Inflacionario del Paro Nacional El economista Guevara hizo un contexto en cifras, señalando que “Colombia viene de una inflación acumulada para 2020 de 1,61%, la más baja según la historia estadística del DANE, como resultado directo de la declaratoria de la pandemia del Covid-19, que impactó de forma negativa en el consumo doméstico”.

En general, la economía colombiana tiene un manejo fiscal y macroeconómico y aunque ha reducido la pobreza y mantenido sus perspectivas de crecimiento, nuestro País está en deuda frente a la mitigación de brechas sociales y de competencias básicas de su población, ancladas a una baja diversificación de sus exportaciones.

Esta cifra demuestra unos cambios, comparando al 3,80% reportado para 2019. Y, por ejemplo, para mayo de 2020 tuvimos un fenómeno de deflación del -0,32%, frente a una inflación del 1% para mayo de 2021. “Podríamos decir, a simple vista, que sí ha ocasionado un impacto inflacionario la crisis del Paro Nacional”.

Esto, podría poner en serios aprietos la economía colombiana y que hoy la ha llevado a tener un endeudamiento global del 55.4% de su PIB total (US$154.968 millones de dólares) y un decrecimiento de 6.8% del PIB Nacional para 2020, agravado por la declaratoria de la pandemia del Covid-19.

Aunque “no debemos ser ligeros en sacar conclusiones, debemos profundizar el análisis”, ya que si bien el Paro ha afectado el abastecimiento “también es cierto que venimos en una tendencia de estancamiento económico, efecto inmediato del bajo consumo dado el nivel de desempleo que se situó en 15,1% en abril de 2021”.

20 · DE


Sección Comercial

• •

• •


Económicas / Financieras Impactos Inflacionarios del Paro sobre bienes y servicios Para el profesional en Finanzas, Néstor Moreno, “sin duda alguna el acceso a productos y servicios perecederos o de duración limitada, son gravemente afectados en sus precios por la escasez y dificultad en su acceso” y señaló que en el corto plazo serán los que recibirán principalmente estos efectos inflacionarios.

Esta situación “es políticamente diferente para cada sector, ya que el impacto sobre los precios de los productos juega según la posición en la que se encuentre cada persona, empresario, gremio económico o actor bancario. “Es importante también tener en cuenta que durante el 2020 el emisor flexibilizó su política monetaria e irrigó $40 billones de pesos a la economía colombiana, esto buscado garantizar la liquidez necesaria para sostener los pagos de la economía, la oferta de crédito del sistema financiero y apoyar la reactivación de la actividad económica”. Esa nueva emisión representa aproximadamente el 35% de la base monetaria, 7% de la liquidez secundaria (M3) y el 3,7% del PIB del País. “En ese sentido, puede haber ocasionado en el corte plazo un empuje inflacionario” que reitera “pudo haber coincidido el nerviosismo y especulación producto del Paro”.

Por otro lado, en el mediano plazo indicó que “es muy probable que los efectos inflacionarios se generen sobre la transformación de bienes, debido precisamente a esa dificultad de acceso e incremento de precios, que se reflejará en productos transformados o que requieran de otros bienes para su resultado final”. En ese sentido, el economista Guevara añadió que “es imperativo que el Estado genere una política de seguridad social capaz de afrontar los embates de la pandemia y atenúe las afectaciones sobre el golpeado consumo de los hogares, en el marco del diseño e implementación de un modelo de Estado de Bienestar”.

Inflación, Paro y sistema financiero Guevara sostuvo que “el principal efecto de una deflación en las economías familiares es el aumento del valor de los créditos, es decir, el encarecimiento de las deudas con el sistema financiero, una distorsión en la actividad financiera, ya que aumenta la carga real de los intereses”. “Los tipos de interés no pueden disminuir por debajo de cero, pero los precios caen, lo que aumenta el poder adquisitivo del dinero, que es una situación que a mediano plazo ocasiona efectos negativos sobre la producción”, por lo que considera que coincidieron los efectos inflacionarios variables de mediano plazo con el Paro.

22 · DE

Efecto Inflacionario sociedad civil

sobre

empresarios

y

Para Moreno, “difícilmente los empresarios podrán incrementar los precios para corregir esta desviación ocasionada por el Efecto Inflacionario, debido a la restricción presupuestal de la mayoría de los consumidores; sin embargo, esta corrección inflacionaria se deberá realizar disminuyendo costos asociados o minimizando la producción de bienes y servicios”. Esto, se reflejará indudablemente en la disminución de personal o de costos fijos y se debe además “considerar el planteamiento de una nueva disposición normativa que puede modificar las jornadas laborales que también podría tener el mismo resultado”, señaló. Por otra parte, Guevara indicó que “es importante que el sector empresarial cierre filas y le solicite al Gobierno Nacional que implemente estrategias agresivas para salvaguardar y reactivar la producción nacional” lo que no se traduciría en un sentido proteccionista ni de reducir todo al desbloqueo permanente de las vías. “Se trata de sentido común y de una política ambiciosa en cuanto a los incentivos a la empleabilidad y el estímulo a la producción y el consumo interno” y señaló que “es obvio que en un primer momento los empresarios se verán muy afectados en su producción e ingresos”.


Económicas / Financieras Guevara considera que esta es la oportunidad para replantear el modelo económico y dinamizar herramientas para que el sector real de la economía no sea quien el único que amortigüe mayoritariamente todos los efectos, ya que “este efecto de variación inflacionaria ha ocasionado un encarecimiento de las deudas”. Pese a lo anterior y la crisis derivada de la pandemia, el sistema financiero colombiano reportó para marzo de 2021 utilidades superiores a los 2,2 billones de pesos. “Sospecho que, pese al Paro Nacional, se han venido creando lazos de solidaridad entre productores y consumidores”.

Análisis Regional del Efecto Inflacionario: caso Cauca

Análisis presupuestal de la coyuntura nacional “El Gobierno debió, al inicio de la pandemia, redistribuir las reservas y transferencias a todos los departamentos, ajustando el Presupuesto y el Plan de Desarrollo con las necesidades existentes, razón por la que las propuestas incluidas en la Reforma Tributaria y que originó las protestas, debieron tener un compás de espera”. En ese sentido, Caicedo expuso que se requiere una Reforma Tributaria diferente ya que, debido a la falta de una planeación financiera más especializada y una reserva monetaria, la declaratoria de la pandemia y los cierres producto del Covid-19 afectaron en una mayor proporción a las finanzas del País.

Acciones del Banco de la República para mitigar el Efecto Inflacionario

El economista Caicedo señaló que el desabastecimiento de productos de primera necesidad, la zozobra en la inversión y el pánico financiero del Paro Nacional denotan la fragilidad de la estrategia de infraestructura vial ante bloqueos ciudadanos “como el caso de la vía Panamericana, que atraviesa el sur de Colombia”. “Se requiere analizar nuevas alternativas para que las movilizaciones producto del Paro Nacional no bloqueen la economía regional. Los cuatro puntos de acceso del Cauca, totalmente bloqueados, afectaron a esta alacena nacional y derivó en el incremento de precio de varios productos que se requieren en el resto del País”. “Se demostró la sensibilidad económica del Cauca, uno de los departamentos más golpeados económicamente por el Paro Nacional, ya que el comercio en esa zona es mayoritariamente informal y agrícola, ya que este departamento depende mayoritariamente de las transferencias y las regalías, al no contar con una economía mayoritariamente privada”.

El economista Guevara sostuvo que “el principal papel del Banco de la República es seguir reduciendo el nerviosismo de los mercados”, ya ejecutado con la emisión monetaria para garantizar la liquidez necesaria y garantizar el correcto funcionamiento de pagos y mantener la oferta de créditos que dinamicen la economía. Y es que, si bien la autonomía del Emisor ha dado una respuesta eficiente e inmediata, contrarrestando los efectos de la crisis es importante que el Gobierno Nacional incentive y fortalezca la producción nacional vía colocación de fondos públicos con destinación específica a reactivar sectores como la construcción y el agro.

DE · 23


Económicas / Financieras

Lo anterior, debe complementarse con una política de fortalecimiento de la innovación y el desarrollo de tecnologías que generen valor agregado, permitiendo que la industria nacional tenga un desarrollo que transcienda en el tiempo. Volcar a la economía del conocimiento diversificará la alta dependencia del petróleo y el carbón.

Caicedo expuso que se debió atender el indicador ‘Riesgo País’, que había sido óptimo y que también resultó afectado, generando niveles óptimos de gasto. “Se afectó la inversión extranjera, que analiza aspectos fundamentales como la seguridad, el control de la inflación y la estabilidad regulatoria para el establecimiento de sucursales”. Adicionalmente señaló que “el Estado debe generar inversiones sobre los emprendimientos regionales, atender las necesidades y resarcir a las poblaciones más vulnerables y cumplir las promesas de atención ciudadana que ordena la Constitución Política, evitando así que los ciudadanos tengan que salir a bloquear al País para ser escuchados”.

En ese sentido, Guevara sostuvo que “el emprendimiento es clave, aunque el Gobierno debe generar mecanismos que flexibilicen y creen condiciones fiscales favorables para que las MiPymes puedan crecer durante sus primero años de creación. El profesional en Finanzas, Néstor Moreno resaltó que, entre las alternativas para mitigar los efectos del Paro, están la de “generar un alivio temporal en la carga tributaria, que evite que se tomen ciertas medidas por parte de las empresas y el sector productivo en Colombia”.

Efecto Inflacionario sociedad civil

sobre

empresarios

y

“Es importante también tener en cuenta que durante el 2020 el emisor flexibilizó su política monetaria e irrigó $40 billones de pesos a la economía colombiana, esto buscado garantizar la liquidez necesaria para sostener los pagos de la economía, la oferta de crédito del sistema financiero y apoyar la reactivación de la actividad económica”. Además, expuso que “se podría incidir en las tasas de interés, para fomentar el consumo mediante endeudamientos a bajo costos e implementar una política expansionista que facilite el acceso a inversión extranjera, potenciando la generación de empleo y distribución de la riqueza proveniente de divisas ajenas al peso colombiano”.

24 ·

Esa nueva emisión representa aproximadamente el 35% de la base monetaria, 7% de la liquidez secundaria (M3) y el 3,7% del PIB del País. “En ese sentido, puede haber ocasionado en el corte plazo un empuje inflacionario” que reitera “pudo haber coincidido el nerviosismo y especulación producto del Paro”. DE


Sección Comercial

¡

!


¿Urge política de fortalecimiento de puertos? Estrategias de movimiento de mercancías en Colombia

Diseño: Revista Debate Estratégico Siglo XXI

La Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’ les trae en esta Edición Especial el análisis de este tema realizado con Juanita Hernández Vidal, Socia Directora de la firma Estudio Legal Hernández ELH Abogados & Asociados.

Política de Puertos en Colombia Análisis del sector de puertos y mercancías Colombia cuenta 10 zonas portuarias, ocho de ellas en la Costa Atlántica: Urabá, Morrosquillo, Cartagena, Santa Marta, la Guajira, Barranquilla, Magdalena y San Andrés, y la otras dos sobre el Océano Pacífico: Tumaco y Buenaventura, las cuales se encuentran asignadas a los puertos para el desarrollo de las actividades portuarias.

Estas incluyen las zonas marítimas de acceso, los muelles, las infraestructuras, los terminales, bodegas y otras instalaciones. De acuerdo con lo señalado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, el transporte marítimo es el modo preferido para importar y exportar carga hacia y desde nuestro País. Cifras presentadas por el ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI señalan que el 94% del tráfico de mercancías que pasa a través de los puertos se generan como producto de las operaciones de Comercio Exterior y la capacidad nacional instalada es de 302,6 millones de toneladas por año.

26 · DE

En ese sentido, el “Análisis de inversiones portuarias en América Latina y el Caribe al horizonte 2040” del Banco de Desarrollo de América Latina – CAF señaló que, en las últimas dos décadas los puertos de Cartagena y Buenaventura pasaron de ser nodos complementarios a convertirse en nodos de transbordo y primario, respectivamente. Movilización de mercancías y fortalecimiento de la política de puertos Debido a la crisis generada por el Paro Nacional en Colombia, se ha puesto en discusión la forma en la que se movilizan las mercancías desde los puertos a todos los rincones del País sin ningún contratiempo para que no afecte a los empresarios y a los colombianos en general. Este hecho, hoy le plantea un gran reto a la política vial, portuaria y aérea de mercancías a nivel nacional a Colombia, que le permita fortalecer sus entradas y salidas de mercancías, diversificando las rutas nacionales áreas, terrestres y fluviales tanto en los terminales externos como en su estructura interna.


Tributarios / Aduaneros / Arancelarios

Movilización de mercancías desde el transporte terrestre Colombia debe buscar nuevas y mejores estrategias para el movimiento de mercancías a nivel interno, lo que debe redundar en destrabar procesos licitatorios que tienen proyectos de grandes vías nacionales engavetados y otros paralizados. Además, se debe revisar la posibilidad de fortalecer otras rutas que permitan la movilización de mercancías aéreas, la revitalización de proyectos férreos y la implementación de políticas fluviales que hagan del País uno que movilice en tiempo más efectivo y expedito sus mercancías a todos los rincones de Colombia.

Política de Puertos en Colombia Análisis y deudas del sector

Estrategias del movimiento de mercancías desde los puertos Cómo dinamizar cargas hacia el interior del País

“Llama la atención que el Gobierno Nacional revisó la Política Pública de Puertos en 10 documentos CONPES entre 1991 y 2013 de manera continua. El último CONPES (del año 2013) requiere hoy de una revisión y actualización a la realidad económica y social del país y del comercio internacional”. Para Hernández, no es conveniente depender de manera principal del transporte terrestre para la movilización de bienes al interior del país, “porque afecta de manera potencial la economía, seguridad alimentaria y estabilidad social en un contexto de bloqueos de vías”, que en Colombia representa en el 98%”.

“La circulación fluvial de bienes tiene la ventaja de que es de difícil interrupción, a diferencia de lo que ocurre con el flujo de bienes por carretera, por lo que es recomendable tener una visión más amplia en la política pública de transporte, que abarque dimensiones económicas y sociales complejas”.

Dialogamos con Juanita Hernández Vidal, Abogada de la Universidad Externado de Colombia, quien cuenta con una Especialización en Derecho Minero Energético de la Universidad Externado de Colombia y un Magister en Derecho de Regulación Minera, Petrolera y Energética de la misma academia, Socia Directora de la Firma Estudio Legal Hernández. “Las áreas que ocupan las zonas portuarias son bienes de uso público, la sociedad portuaria (concesionario) deberá celebrar un contrato de concesión con la ANI (concedente) para la ocupación temporal y exclusiva de los bienes, así como para la construcción, operación y mantenimiento del terminal portuario ofrecido”. La Ley 01 de 1991 establece las ‘Sociedades Portuarias, definidas como sociedades anónimas constituidas con capital público, privado o mixto, cuyo objeto es la inversión en construcción y mantenimiento de puertos, así como su administración’, para ‘prestar servicios de cargue y descargue, almacenamiento en puertos y demás servicios’.

“La activación de una red ferroviaria de trocha ancha e intrafluvial, con buques de bajo calado, requeriría de concesiones modernas que incentiven la inversión en infraestructura y permitan el crecimiento del mercado interno, a nivel intradepartamental e interregional”, sostuvo Hernández. “Diversificar el transporte de carga promovería la democratización de los costos si el equilibrio del mercado es logrado por la sana competencia, de materias primas y de productos terminados, ya que el énfasis exagerado en el mercado internacional ha descuidado la inversión entre sedes portuarias del interior de Colombia”. Por último, expone que “las inversiones en la diversificación de los medios de transporte pondrían en marcha una reactivación económica con positivos efectos sociales” y recomienda “evaluar los avances logrados por la asociación público-privada para lograr la navegabilidad del río Magdalena con las recomendaciones del CONPES 3758 de 2013”. DE

· 27


Sección Comercial


Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos

Paute con Nosotros…

Somos la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’. Para obtener su cotización y pautar con nosotros, los invitamos a remitirse a nuestros canales digitales

Cel: 3208382679

revistadebateeestrategico@gmail.com

Revista Debate Estratégico Siglo XXI

DebateEstrategico

@RevDebateEst

Revista Debate Estratégico Siglo XXI

Será un gusto atender sus inquietudes Nelson Enrique Moreno Director Fundador

DE

https://debateestrategico.blogspot.com


Balance Legislativo Calificación y Proyecciones del Cuatrienio

Imagen: Cámara de Representantes

Con el cierre de la Tercera Legislatura del Congreso de la República, resta tan sólo una Legislatura para definir los avances legislativos del Cuatrienio 2018-2022, bajo el Mandato Presidencial de Iván Duque Márquez, la pandemia, la agudización de la Deuda Externa y el Paro Nacional más extenso de nuestra historia reciente.

Balance Legislativo En la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’ analizamos las cifras, el Balance Legislativo por temas y las proyecciones del Cuatrienio 2018-2022 que culminará el 20 de junio de 2022, para dar paso al nuevo Congreso de la República que se elegirá en marzo próximo.

Primera Legislatura del Cuatrienio Para la Legislatura 2018-2019 se radicaron 560 proyectos de ley, 10 estatutarios y 65 de Reforma Constitucional, para un total de 635 iniciativas; 585 de origen Legislativo, 44 del Ejecutivo y 6 restantes de otra índole, de los cuales 7 se convirtieron en leyes de la República. Los temas destacados fueron los relacionados con los sectores Economía y Finanzas; Salud, Educación; y Celebración, honores y monumentos, y el alcance de estos proyectos sería de 562 a nivel nacional, 18 en el orden regional y 50 de alcance local. 30 · DE

En cuanto a los proyectos que buscaban reordenar al Congreso de la República, se radicaron iniciativas para la creación de nuevas comisiones legales; reformar la regulación del ‘lobby’ o cabildeo, la declaración de los conflictos de intereses; y lo relativo a las modificaciones salariales de los congresistas. Segunda Legislatura del Cuatrienio

Para la Legislatura 2019-2020 se radicaron 533 proyectos de ley, 16 estatutarios y 47 de Reforma Constitucional, para un total de 596 iniciativas; 574 de origen Legislativo y el restante 22 del Ejecutivo, de los cuales 4 se convirtieron en leyes de la República. Destacaron temas relacionados con Seguridad Social y Salud; Celebración, honores y monumentos; Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; y Acceso a la Justicia, y el alcance de estos proyectos sería de 541 a nivel nacional, 7 en el orden regional, 31 de alcance local y 35 relacionados con Tratados Internacionales.


Asuntos Públicos

Para el segundo período de sesiones de la Legislatura (16 de marzo a 20 de junio de 2020), la declaratoria de la pandemia impidió las reuniones presenciales y derivó en la suspensión de las sesiones presenciales del Congreso, por lo que la discusión central fue la legitimidad de las votaciones virtuales. Entonces, para la segunda quincena de marzo los congresistas se centraron en definir si iban a sesionar de manera presencial, virtual o semipresencial; sin embargo, varias comisiones constitucionales y algunas legales adelantaron sesiones informales de manera virtual, mientras se discutía la legalidad y los mecanismos para sesionar de forma remota.

Tercera Legislatura del Cuatrienio Para el primer período de sesiones (20 de julio a 16 de diciembre de 2020) de la Legislatura 2020-2021 se radicaron 734 proyectos de ley, 29 estatutarios y 52 de Reforma Constitucional, para un total de 815 iniciativas; 775 de origen Legislativo, 36 del Ejecutivo y 4 de otra índole. Y por temas, en cuanto a los proyectos no relacionados directamente con la pandemia del Covid19, destacan los referentes al Código Electoral; Presupuesto a Vivienda; Presupuesto de Regalías; Emprendimiento; Económicos y de Apoyo al Empleo Formal. Del total de proyectos, 32 se convirtieron en leyes de la República.

El alcance de estas iniciativas sería del 54.17% a nivel nacional y el 45.83% restante para la aprobación de Tratados Internacionales. Resta aún revisar el consolidado del segundo período de sesiones de la Legislatura (16 de marzo a 20 de junio de 2021), para conocer la precisión del Trabajo Legislativo. Es de señalar que siendo el primer período de sesiones el que registra los índices más altos de la labor legislativa, lo cierto es que la Tercera Legislatura j

se consolidaría como la de mayor trabajo parlamentario, teniendo una curva ascendente entre Legislaturas, no sin desconocer las polémicas gestadas en 2021.

Cierre de la Tercera Legislatura y proyecciones del Cuatrienio Consolidado del Cuatrienio Así las cosas, entre 2018 y 2020 se radicaron 1827 proyectos de ley, 55 estatutarios y 164 de Reforma Constitucional, para un total de 2046 iniciativas; 1934 de origen Legislativo, 102 del Ejecutivo y 10 restantes de otra índole, de los cuales 43 se convirtieron en leyes de la República. Es de mencionar que la labor legislativa del Congreso de la república ha sido fuertemente marcada para la atención de la crisis generada por cuenta de la declaratoria de la pandemia del Covid-19 y deberá ahora centrarse en la atención de la crisis social derivada del Paro Nacional.

Temas pendientes de la Cuarta Legislatura y cierre del Cuatrienio La Reforma Tributaria sigue siendo el más álgido y esperado proyecto por parte de todos los sectores del País, a la par de la materialización de las iniciativas legislativas tendientes a lograr consensos tendientes a normalizar la situación social derivada del Paro Nacional y lograr la plena reactivación económica. Las próximas elecciones marcarán una pauta importante para el cierre del Cuatrienio, ya que a diciembre de 2021 se deberán aprobar la mayoría de los proyectos, para que los partidos políticos inicien en firme la contienda electoral con resultados para lograr adeptos que los acompañen con una intención de votos. DE · 31


Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos


La Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos

se viste de Gala…

La Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos’ es una Startup 100% colombiana, que pretende ser una exitosa fórmula de información y análisis de las tres ramas y todos los organismos que componen la Esfera Pública Nacional y las empresas y entidades del amplio sector privado en Colombia.

A la fecha, la Revista ha publicado un total de 160 artículos en su Blog habitual, ha logrado llegar a más de 6.000 lectores y ha obtenido un alcance de 700 contactos en la Red Social de LinkedIn y un total de 750 seguidores en las diferentes redes sociales del Proyecto.

Sobre el Director Con más de 14 años de trayectoria profesional como Periodista y Consultor Legislativo y de Asuntos Públicos, Nelson Enrique Moreno es el Director Fundador de la Revista. Cuenta con experiencia como Consultor de Asuntos Públicos de la Firma ‘Seguimiento & Estrategia’ y Redactor de Asuntos de Gobierno y de Congreso del Periódico Jurídico ‘Artículo20’.

Asimismo, se desempeñó como Periodista Enlace del Congreso de la República para la Agencia de Noticias ‘Prensa Serrana’ de Argentina; Periodista Enlace del Congreso de la República para el ‘Movimiento Político MIRA’; y Director del Programa Radial ‘MIRA La Radio de la Gente’ de ‘La Voz de Bogotá’ de Todelar; entre otros.

Aunque desde hace muchos años está alejado de la militancia partidista, ha liderado procesos políticos y sociales. El Periodismo de Análisis y la Economía son sus mayores pasiones, por lo que decidió fundar esta Revista.

¿Y por qué la Revista busca donaciones? La Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos’ es un proyecto independiente y 100% colombiano, que hoy quiere seguir informando y estar a la vanguardia del periodismo en Colombia. Aunque en nuestro País existen normas para impulsar el Emprendimiento, lo cierto es que los requisitos y herramientas aún no han sido de fácil alcance, por lo que la Revista sigue acudiendo a los lectores que han gozado de todos los artículos del Proyecto. Quiero agradecer una vez más a todos aquellos que han creído en este proyecto y que poco a poco se han sumado a esta noble causa y han contribuido con esta iniciativa.

DE

Si ustedes quieren aportar a que este proyecto siga, los invito a donar, y hacer de este un proyecto que crezca y se sostenga en el tiempo.

Si desean aportar lo podrán hacer mediante el número +57 3208382679 vía Nequi y/o DaviPlata en Colombia.

La Revista está evaluando diversas formas para obtener apoyo técnico y financiamiento que le permitan sostenerse en el tiempo.

Reitero mi más sincero agradecimiento a todos aquellos que de una u otra forma han inspirado este proyecto. Espero dejar una huella en todos los lectores…

https://debateestrategico.blogspot.com · 33


¿Aún no ha cesado la horrible noche?

Mi Pequeña Eulalia En una Patria sin Dueño…

Diseño de Tapa: Arte & Parte

La alineación de dos historias, el acontecimiento histórico de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán y el hecho acreditado de ‘La masacre de las bananeras’, interconectado con ‘Erasmo’, da origen a ‘Mi Pequeña Eulalia’, una historia ficticia que representa a la Patria sin Dueño que arrasa con la esperanza de sus protagonistas…

‘Mi Pequeña Eulalia’ Una historia imaginaria en una verdadera ‘Patria sin Dueño’

Contexto de ‘Mi pequeña Eulalia en una patria sin Dueño’

Con la frialdad y dureza que supone recordar la ‘época de la Violencia en Colombia’ y la magistral pluma de Aída Yepes, se gesta ‘Mi Pequeña Eulalia’, una historia que, aunque ficticia, se convierte en la representación de una familia arrasada por el enfrentamiento entre ‘cachiporros’ y ‘chulavitas’.

Fotografiada en Bogotá, sede del contexto real y el municipio de Frontino, escenario de la ficticia pero casi palpable pequeña Eulalia, la historia narra los actos de las emisoras que difundieron la muerte del ‘caudillo del pueblo’, la lucha por la toma del poder y la confusión y desasosiego exacerbados.

La novela narra los dolorosos hechos que se desencadenan con el asesinato del líder político que reencarnó la esperanza de una Patria que se sumergía en la desesperanza y que luego de los hechos conocidos como ‘El Bogotazo’ cambiarían por completo el rumbo de una Nación sin ilusión y ‘sin dueño’.

La insensatez del magnicidio, el posterior caos generado y los devastadores acontecimientos posteriores de todos los bandos, recaen sobre Eulalia, Gloria Gaitán y Gonzalo Ospina, tres niños que representan las grandes facciones del conflicto de la ‘patria sin dueño’, sumergida en la desesperación, la represión y la zozobra reinantes.

34 · DE


Cultura Política

Aída Yepes, autora de ‘Mi Pequeña Eulalia en una patria sin dueño’ Sobre la autora Aída Luz Yepes es la mente brillante detrás de esta desgarradora pero espléndidamente narrada historia, su segunda obra literaria. Nacida en Caicedonia, Valle del Cauca, esta escritora colombiana es abogada, especialista en derecho laboral y seguridad social, con estudios en ciencia política y maestría en dirección de desarrollo local.

La ‘patria sin dueño’ de ‘Mi pequeña Eulalia’

R.D.E.: ¿Por qué es una Patria sin dueño? ¿no será más bien que la Patria tiene unos dueños ocultos que tejen los hilos del poder en una pantomima que sólo busca sus propios beneficios e intereses? A.L.Y.: Esa es una lectura muy válida, teniéndose en cuenta que no hay poder sin fachadas e intereses; pero, sobre este particular, se han hecho otras apreciaciones. Al reseñar la obra, el doctor Lizandro Penagos Cortes hace referencia a ‘una patria con dueños de dos colores: conservadores y liberales’.

En la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos’, dialogamos con la célebre escritora colombiana, Aída Yepes, autora de ‘Mi pequeña Eulalia en una patria sin dueño’, quien nos compartió su visión sobre la alineación de los dos hechos, el real y el ficticio, que confluyen en su obra. Revista Debate Estratégico: Eulalia representa a las almas enfrascadas en un conflicto que no escogieron, en una patria desangrada, que pone a los niños en el centro de los conflictos ¿por qué elegir a una niña de 14 años y girar la cruda historia social colombiana en torno a ella? Aída Luz Yepes: El libre albedrío del escritor es la constante. Cuando se escribe, se está en una permanente toma de decisiones: se elige un nombre, una circunstancia de espacio o tiempo, un perfil concluyente, etc. En el caso particular de ‘Mi pequeña Eulalia’, la primera determinación fue escribir sobre la violencia. Luego de esto, me enfoqué en el escenario, mi segunda elección. Luego, fui moldeando el personaje principal, ajustándolo a las circunstancias y la atmósfera donde se desenvolvería la trama. El protagonista de esta novela debía ser muy preciso y contundente, debía evolucionar, debía ser la encarnación de toda la historia desarrollada… ¿Por qué entonces una niña de 14 años? Sencillo, sólo un personaje de las características de Eulalia puede ser la representación, el nombre, voz y alma de la infancia sumida en una guerra que no les pertenece y ser el referente de que las víctimas de la violencia no tienen un estatus exclusivo. De hecho, en un apartado de la novela, el tío de Eulalia, Miguel se cuestiona este hecho: “¿En qué parte del camino se perdieron nuestros niños? ¿Cómo podemos esperar un mañana para ellos si forjamos su infancia en la rivalidad, el enfrentamiento y el exterminio?”.

En lo que concierne al título de la obra y el porqué de ‘una patria sin dueño’, autora consideré que las cosas abandonadas no tienen dueño y Mi pequeña Eulalia tiene esa impronta: la del abandono del Estado, la decidía, la falta de atención y la desilusión del olvido. En ese sentido, en las páginas de ‘Mi pequeña Eulalia’ se lee que “El Gobierno y el régimen pasan, al igual que la carne y el espíritu del combatiente; solo un pedazo de tierra queda, un territorio de nadie, una patria sin dueño”. DE

· 35


Cultura Política

Proceso creciente de destrucción social en la ‘patria sin dueño’ R.D.E.: En el contexto del libro y paralelo a los más de dos meses de Paro Nacional, existen varios conflictos superpuestos que agudizan la crisis social ¿por qué cree que en Colombia nos enfrentamos todos contra todos? ¿es una cuestión de confusión y desasosiego producto de las mismas crisis existentes? A.L.Y.: Colombia siempre ha registrado, en toda su intensidad, conflictos de toda índole. La sucesión de hechos violentos y tensos no se han detenido ni para tomar aire y esto es verificable en cualquier recodo de la historia. En el marco de las protestas, algunos más que todos, todos radicalizan sus posiciones. Lo que sí es inquebrantable es el desencuentro: no existe la capacidad para llegar a un mínimo consenso y cuando parece cerca, desaparece, porque nadie es capaz de sostenerlo. Esto ha reducido a Colombia a dos posturas, en las que no hay punto de inflexión ni de quiebre. No hay quien asuma responsabilidad frente al equívoco y es más fácil culpar al otro que ofrecer excusas. Esto retrata ‘Mi pequeña Eulalia’, la tensión vivida en el marco de unas posturas férreas e inamovibles, radicalizadas por hechos violentos que generan nuevas y peores crisis. R.D.E.: En el mismo sentido ¿cree usted que el Gobierno Nacional y las FF.MM. de un País como Colombia no sólo dictan las reglas del juego político, sino que, además, debido a esa misma confusión y caos, caen en una situación de desespero e insensatez y actúan por sobrevivencia? A.L.Y.: Estos modelos de comportamiento se ven reflejados en muchas de las páginas de ‘Mi pequeña Eulalia en una patria sin dueño’. En ella, hay escenas donde se evidencia el maridaje que hay entre el Gobierno y las Fuerzas Militares (con todas sus complejidades y retos implicados). En algunos momentos, sólo se percibe la manipulación como esencia misma del quehacer político y en otras situaciones se evidencian irracionalidades y absurdos a causa del desespero e insensatez.

36 · DE

R.D.E.: En muchos apartados del libro se observa cómo los medios de comunicación -especialmente los clandestinos, encienden aún más la voraz llama de la hecatombe social ¿cree usted que les cabe una responsabilidad social en el futuro de los niños y la población? Visto desde otra orilla ¿Considera usted que, por el contrario, debido a esa confusión, caos y desolación, son simplemente otras fichas más del juego político y económico, el cual se logra dimensionar al observar desde lejos el turbulento panorama social? A.L.Y.: La novela empieza en la terrible tarde en que mataron a Jorge Eliecer Gaitán y la consecuente activación de emisoras clandestinas, difundiendo la noticia y convocando al derrocamiento del Gobierno y a la toma del poder. La responsabilidad de los medios, en este momento histórico, está en el haber incendiado los ánimos. Los medios de comunicación están dotados de gran dominio e influencia en los asuntos políticos de un país y son un factor de poder en la definición de resultados electorales, el ejercicio ético del periodismo debe ser, entonces, perceptible; debe sentirse y degustarse en sentido llano de la responsabilidad social. El rol de los medios de comunicación no sólo debe limitarse a informar, lo ideal es que se constituyan en ficha clave del cambio social, ya que cuentan con un alcance incalculable, tienen la capacidad de generar contenidos, cimientan realidades e influyen en la agenda pública. De ahí la importancia de que se constituyan en aliados de la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como de toda la población en general, y se conviertan en propiciadores de encuentros y consensos.

Rescate caudillista de la ‘patria sin dueño’ R.D.E.: Gaitán es el personaje social, salvador y redentor de la ‘patria sin dueño’ y su deceso estalla en la furia y la catástrofe ¿considera que centrar las esperanzas en una persona como símbolo de lucha es una cuestión latina? ¿qué tanto incide esta condición en pueblos como el colombiano?


Cultura Política

‘Amarras terrenales diabólicas’ de la ‘patria sin dueño’ R.D.E.: ¿Por qué es una Patria sin dueño? ¿no será R.D.E.: En la novela, el tío de Eulalia, Miguel recuerda un apartado del prólogo de 'La revolución del proletariado' en la que describe una óptica sobre la agudización social producto de las crisis acumuladas del sistema capitalista ¿cree usted que este modelo económico podría representar las ‘diabólicas amarras terrenales’ temidas por los creyentes católicos de la época de Eulalia? A.Y.: Que buena oportunidad para resaltar este apartado:

A.Y.: Han transcurrido 73 años desde su muerte y aún se presupone que era el caudillo que hubiera transformado a Colombia, una malograda posibilidad con su magnicidio del 9 de abril de 1948; lo verificable, entonces, es que este suceso desencadenó una revuelta que sigue girando como espiral, fraccionando nuestra historia con una sucesión de crisis sociales, políticas y de orden público. Concretándonos a la pregunta: si bien es cierto, el caudillismo es un concepto utilizado casi de manera exclusiva en la historia latinoamericana, este vocablo es elástico a la hora de su uso, porque las personalidades a quienes se les ha rotulado este término han sido muy disimiles en motivaciones e intereses, y, entre ellos, son pocos los que han representado el símbolo de lucha y rescate. Igualmente, en contrario, en el resto del mundo hay cabezas visibles, líderes claves en el futuro de un país sobre los cuales se han centrado esperanzas redentoras: verdaderos conductores de la historia.

Dentro de la obra, este debe leerse como la visión socialista frente al capitalismo de la época, en el contexto histórico propio del momento en el que acontecen los hechos descritos en sus páginas. En cuanto a mi consideración personal, las ‘amarras terrenales diabólicas’ son más que las crisis allí descritas y son independientes al sistema económico imperante, entre ellas, la codicia, el desenfreno sexual, el poder, la violación, la manipulación, la corrupción, la depredación emocional. DE

· 37


Sección Comercial

¡Adquiéralo ya! 3003653506


Chile inaugura majestuosa planta de energía termosolar Será la primera planta de América Latina que producirá energía limpia para el mundo

Imagen : Proyecto Cerro Dominador

Chile hoy se convierte en un referente latinoamericano de energía termosolar, con la construcción y puesta en operación de la primera planta compuesta por un majestuoso Cerro Dominador de 250 metros de altura, rodeado con 10.600 espejos y 392.000 paneles en inmediaciones del desierto de Atacama, el lugar no polar más árido de la Tierra.

Características de la planta de energía termosolar chilena Potencia termosolar El mundo globalizado y tecnificado del futuro se está formando a partir del desarrollo de nuevas invenciones y proyectos que hoy sorprenden a visionarios en todo el planeta, tales como esta majestuosa planta de energía termosolar, que contribuirá a evitar la emisión de 630.000 toneladas anuales de dióxido de carbono. El complejo solar está ubicado en la comuna de María Elena del desierto de Atacama, la zona con mayor concentración de radiación solar en todo el mundo, en la Región de Antofagasta de Chile, a unos 60 kilómetros al suroeste de Calama. La portentosa instalación Central Solar Cerro Dominador es un proyecto de 210 megavatios que combina 100 MW fotovoltaicos y 110 MW de plantas de energía solar concentrada, pretende suministrar energía flexible, confiable y segura al Sistema Eléctrico Nacional de Chile.

Compuesto por una planta termosolar de tecnología de torre de 110 MW y una planta fotovoltaica de 100 MW, la torre cuenta con un sistema de almacenamiento que utiliza sales fundidas, una mezcla de nitrato de potasio y nitrato de sodio, calentado a más de 560°C para generar el vapor que impulsar una turbina de 110 MW.

Utilidad de la planta solar

La central termosolar de Chile tiene un sistema integrado de almacenamiento de energía térmica que utiliza una sal fundida para permitirle operar 17,5 horas a una capacidad de almacenamiento de la durante un período prolongado, logrando así operar de forma ininterrumpida desde su puesta en operación.

DE · 39


Innovación Científica y Tecnologías de Punta De esta forma, la planta termosolar dispone de un sistema pionero que puede suministrar electricidad de forma estable las 24 horas del día, respondiendo a todos los períodos de demanda de consumo energético que se propuso en su diseño inicial.

Paneles termosolares y espejos de la planta Los espejos solares instalados son unos helioestatos que siguen la trayectoria del sol, por lo que reflejan y direccionan la radiación hacia el receptor con un movimiento en dos ejes, logrando así transferir el calor necesario al circuito central que impulsa una turbina de vapor para generar la energía termosolar.

está alineado con las prioridades de la compañía y resaltó que están comprometidos con la inversión continua en proyectos futuros en todo el mundo.

Inversores y constructores de la majestuosa planta El colosal complejo termosolar tuvo una inversión total de 1.300 millones de dólares, financiados desde el Programa Facilidad de Inversión en América Latina – LAIF de la Unión Europea, el Banco de Desarrollo Alemán KfW y la agencia Corporación de Fomento de la Producción – CORFO de Chile, entre otros.

Desarrolladores e inauguración de la planta termosolar de Chile Propiedad de EIG Global Energy Partners La firma estadounidense EIG Global Energy Partners se constituye como el inversor institucional líder en infraestructuras de energía termosolar que reanudó las obras en el complejo solar Cerro Dominador, que se vieron retrasadas por factores exógenos y que eran propiedad en conjunto con Abengoa. El presidente y director ejecutivo de EIG Global Energy, R. Blair Thomas indicó que su compañía se encuentra orgullosa de apoyar este proyecto innovador “que proporcionará a la red nacional chilena energía renovable flexible, segura y confiable y contribuirá de manera significativa a reducir las emisiones de CO2 en Chile”. “El proyecto permitirá sentar las bases para un futuro bajo en carbono a través de la producción de energía limpia, confiable y rentable”, indicó Thomas, señaló que

40 ·

Cerro Dominador es propiedad de una compañía homónima perteneciente a EIG Global Energy, sus principales constructores fueron las firmas españolas Acciona y Abengoa y fue aprobado por el gobierno chileno en 2014 con el objetivo de eliminar gradualmente la energía a carbón para 2040 y lograr su neutralidad en 2050. Para conmemorar la inauguración del complejo solar Cerro Dominador se realizó una ceremonia a la que asistieron el presidente, Sebastián Piñera y los ministros de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet y de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, así como otros líderes del Gobierno Chileno y varios directivos de Cerro Dominador. DE


Sección Comercial


Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos


Emprendimiento y Negocios Normas, herramientas y temas clave

Imagen : Portal Business Insider México

Como parte de la Primera Edición Especial de la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’, traemos el segundo compilado de herramientas y estrategias de apoyo para empresas, MiPymes e ideas de negocios desde nuestra Startup, en el marco de la reactivación económica.

Segunda entrega especial sobre Emprendimiento y desarrollo de Negocios En el marco de una serie de especiales, la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’ trae la segunda parte de la recopilación de algunas herramientas útiles para su empresa, negocio o startup, gracias al diálogo con tres ‘coach’ empresariales, que pueden contribuir a la recuperación económica.

Camilo Gómez, abogado de la Universidad de los Andes con un Minor en Business Administration, candidato a MBA, CEO y cofundador de Phylo Legal, dedicada a innovar en legaltech y a apoyar a startups con iniciativas en los sectores de E-Commerce, Fintech, Insurtech, entre otros.

Se trata de Camilo Ruiz Salamanca, diseñador industrial de la Universidad de Los Andes, Máster en Creatividad de la Universidad Autónoma de Barcelona y en Sostenibilidad de la Universidad de Barcelona, cofundador y Director de Proyectos de IKU y de Evento SemanaCi en Colombia.

Y finalmente, Cristian Forestieri, profesional en Gerencia de proyectos certificado, master en Arquitectura de TI, consultor senior en procesos de soporte de negocio y Director Ejecutivo de Parquesoft Bogotá, una Iniciativa Privada que forma parte de una red de 11 Parques Team, premiados a nivel mundial.

DE · 43


Actividad Societaria

Normatividad para Emprendimientos y nuevas ideas de negocios Construcción de la Ley de Emprendimiento Aunque de forma directa, los ‘Coach’ invitados por la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’ no tuvieron incidencia directa en la construcción de la Ley de Emprendimiento, lo cierto es que sí están trabajando desde sus áreas de especialidad para traducir a innovadores y emprendedores las herramientas que esta normatividad trae.

Gómez indicó que “aunque no tuvo ninguna incidencia en la construcción de la Ley de Emprendimiento”, desde Phylo Legal han aportado desde el ecosistema de emprendimiento en todos los temas relativos a educación, centrándose puntualmente en la derogación de la causal de pérdidas y la inclusión de la hipótesis por negocio fallido.

Ruiz Salamanca señaló que IKU S.A.S, una agencia consultora de creatividad e innovación con casi 10 años de experiencia en el mercado, ha trabajado y capacitado a miles de emprendimientos de alto impacto y de base, dinamizando el ecosistema y creando modelos de negocios basados en la innovación y la sostenibilidad.

“Lastimosamente, las leyes en Colombia se siguen haciendo sin concertar espacios o mesas de diálogos entre los diferentes actores. Es clave tener una estructura más participativa, que permita escuchar diferentes puntos de vista y construir leyes, de acuerdo con las necesidades diversas que convergen en el emprendimiento”.

Ruiz Salamanca sostuvo que “por medio de la cocreación, se podrían brindar herramientas más inclusivas, novedosas y asertivas, hechas por los mismos ciudadanos para ciudadanos emprendedores, tendientes a dar mejores respuestas a las demandas de emprendedores, empresarios y ciudadanía en general. 44 · DE

“Nosotros sabemos que el mundo legal está un poco desconectado, no sólo de los empresarios, sino mucho más de los emprendedores y por ello hicimos unos esfuerzos pedagógicos en la elaboración de un blog que explica cómo funciona o cómo debería aplicarse esta causal de disolución de hipótesis de negocios fallidos”.

De una manera clara y directa, esta herramienta, realizada en conjunto con los aliados de la firma y en el marco de la asesoría para varios procesos de aceleración en el ecosistema de emprendimiento para Weikup, es de dominio público y fácil acceso para todos los empresarios y emprendedores colombianos”.


Sección Comercial


Actividad Societaria

Forestieri de Parquesoft, indicó que ha consultado con varios agentes del ecosistema de startups en Colombia, y lamentó el hecho de que en su investigación no haya encontrado mucha interacción de los innovadores y emprendedores en la construcción de ese texto y el entorno de discusión legislativa de la ley aprobada.

“Aunque la ley tiene una buena intención al pretender apoyar a todos los emprendimientos, es clave generar una categorización que, dependiendo de su enfoque, estado, avance y tipología genere un manejo personalizado y además muestre a los jóvenes una ventana de posibilidades y una forma de vida futura”. En la misma línea de la causal de disolución de hipótesis de negocios fallidos, Gómez de Phylo Legal sostuvo que “le llamó la atención”, ya que considera que abrir una empresa es relativamente fácil, aunque no lo es tanto cerrarla”, según lo estipulado en el artículo 4 de la norma. “Se deben seguir unos acuerdos corporativos para acogerse a esta figura o estar dentro del marco de las causales de disolución, Luego de todo el viacrucis del hecho que el producto o servicio ofertado no está reaccionando ante el mercado y debe cerrar su negocio, puede acudir a esta herramienta”.

“A veces, tristemente a los precursores de estas políticas públicas les parece más práctico hacer un ‘copy paste’ de algunos modelos extranjeros, sin contar con la realidad del ecosistema y entorno ‘criollos’, propios para fomentar el trabajo que se viene haciendo desde hace un par de décadas, siendo un tema por mejorar”.

“Infortunadamente, la tasa de mortalidad de Pymes y emprendimientos en América Latina y Colombia bordea el orden de cifras promedio de siete a nueve de cada diez proyectos que no superan los 5 años de vida y deben cerrar sus puertas”.

MiPymes, Startups y negocios disruptivos: ¿novedades de la Ley de Emprendimiento?

Ruiz de IKU, considera que el fortalecimiento de habilidades a nivel de emprendimiento e innovación, junto con el fortalecimiento para el desarrollo de habilidades tecnológicas, son indispensables para el desarrollo de cualquier emprendimiento. “La Ley no cobija la educación desde el colegio, para motivar a los adolescentes a soñar con el emprendimiento”. A nivel financiero, destacó que la norma busca cambiar las reglas tradicionales de inversión mediante la vinculación de nuevos actores para empresas en etapa tempranas, aunque mantiene las mismas barreras de siempre, como la dificultad de acceso a créditos, altas tasas de tributación en los primeros años e incipientes incentivos de crecimiento exponencial.

46 · DE

Lo anterior, expresa Gómez, busca dejar de intentar pivotear la idea y satisfacer la necesidad del mercado de otra manera, ante lo que indica que esta causal puede resultar novedosa a la hora de verse obligado a cerrar una empresa o emprendimiento que no logra superar el denominado ‘valle de la muerte’.


Sección Comercial


Actividad Societaria

“Adicionalmente, me generó interés lo referente a la modificación de las tarifas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – Invima, con precios diferenciados para pymes; ajustes en los rangos de tarifas de impuestos departamentales en el registro; y criterios de desempate a favor de Pymes y sociedades BIC”. En ese sentido, considera que un tema clave la apertura para pymes y emprendimientos para participar en el Sistema de Compras Públicas; no obstante, allí se abre otro reto y es darle publicidad a los procesos públicos de selección para que puedan participar y además accedan con criterios de transparencia”. “En estas iniciativas y los procesos de selección, falta más publicidad y transparencia, ya que para nadie es un secreto que son asuntos bastante complejos de manejar” y además calificó como clave aspectos de financiamiento respecto del cambio del objeto social del Fondo Nacional de Garantías – FNG”.

48 · DE

En este aspecto, se le permite ampliar su portafolio de productos para garantizar como colaterales las obligaciones sobre los créditos que han adquirido Pymes y emprendimientos, así como los microcréditos que se les otorgan y la devolución de saldos a favor del IVA para mejorar los flujos de caja. A Forestieri de Parquesoft le “llamó mucho la atención” la reducción de trámites para constituir una empresa, “una variable importantísima en el ecosistema de startups a nivel mundial”, así como los incentivos tributarios para las nuevas empresas y los planes que pretenden hacer más fácil el acceso a financiamiento. Es de señalar que La Ley de Emprendimiento será el principal habilitador para la Política Nacional de Emprendimiento y configura el marco regulatorio para la creación y desarrollo de nuevos emprendimientos y empresas. Y aunque Forestieri calificó de “importante y loable este esfuerzo”, considera que aún hay mucho por hacer.


Sección Comercial


Actividad Societaria

Herramientas para emprendimientos y nuevas ideas de negocios Puntos clave para los emprendedores

Camilo Ruiz expuso que, desde IKU y el Evento SemanaCI vienen trabajando desde hace más de 6 años en modelos de transferencia de conocimiento libre, aplicando la creatividad e innovación como ejes transversales para el crecimiento empresarial y personal. “Creemos que es clave realizar un cambio en el modelo tradicional de educación, para generarle a las nuevas generaciones una nueva visión de País, donde se valoren y compartan ideas, exista el pensamiento crítico y diverso y logremos formar emprendedores solucionadores de problemas a nivel empresarial y social”.

Frente a Weikup, Gómez resaltó una iniciativa que busca centralizar al ecosistema de emprendimiento en un mismo lugar y que reúne diversas aristas del conocimiento, educación, información, convocatorias de innovación abierta y ruedas de negocios interemprendedores en el que se contraten y apoyen mutuamente, en un modelo HOC. “La idea es que se generen fondos de inversión e inversionistas ángeles, siendo un espacio que genere sinergias en el ecosistema emprendedor, en el marco de esta llamativa y muy colaborativa iniciativa que se espera trascienda, porque el mayor reto es la dispersión y aislamiento de las iniciativas emprendedoras”.

Cristian Forestieri señaló que “no hay desconocer, sino visibilizar los esfuerzos estatales para incentivar el Emprendimiento” y resaltó que desde Parquesoft Bogotá han apoyado como ejecutores o proveedores varios programas como los ‘vouchers’ para la innovación, el Programa EmprendeTIC, Entorno de la Secretaría de Desarrollo Económico o ALDEA de iNNpulsa Colombia.

50 ·

Camilo Gómez considera que desde el Estado se hace un esfuerzo de destinación de recursos públicos para promover el emprendimiento, desde APPS-CO de iNNpulsa Colombia, así como los programas de promoción al Emprendimiento a nivel departamental y regional, por lo que considera clave hacer extensiva toda esta información a los emprendedores.

Todos estos programas son soportados para poner a disposición de los emprendedores para capitalizar la experiencia de asesores y mentores que hagan transferencia de conocimiento en diferentes verticales como Branding, Marketing Digital, modelo de negocio, estrategia empresarial, temas jurídicos, contables y administrativos como una forma de viabilizar sus iniciativas.

“Sin embargo, al seleccionar los operadores esos proyectos se deberían evaluar a personas con un perfil emprendedor, no tan académicos, sino que conozcan las realidades y sepan de las metodologías de crecimiento exponencial y de trabajo ágil y aporte al desarrollo de esos proyectos”.

“Sentimos que es un clamor general, uno de los grandes dolores de estos programas es que, una vez termina el proyecto por parte del ente que fondea, los empresarios quedan sueltos y no es tan sencillo hacer un seguimiento efectivo para detectar los nuevos retos a los que se enfrentan”.

Gómez expuso una discusión alrededor de las startups en Colombia, donde se están postulando a operadores de estos programas a unas aceleradoras muy reconocidas a nivel nacional como Rockstart, Weikup e iNNpulsa, entre otros, que se dedican a la aceleración estatal de proyectos de emprendimiento desde la experiencia del sector privado.

“En ese orden de ideas, es que un gran porcentaje deserta en el corto o mediano plazo, quedando la sensación de que estos recursos se podrían invertir en acompañamientos que trasciendan, apoyados en entidades como Parquesoft, que apoyan y fomentan el Emprendimiento, más allá del propio proyecto”, puntualizó. DE


Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos

Paute con Nosotros…

Somos la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’. Para obtener su cotización y pautar con nosotros, los invitamos a remitirse a nuestros canales digitales

Cel: 3208382679

revistadebateeestrategico@gmail.com

Revista Debate Estratégico Siglo XXI

DebateEstrategico

@RevDebateEst

Revista Debate Estratégico Siglo XXI

Será un gusto atender sus inquietudes Nelson Enrique Moreno Director Fundador

DE

https://debateestrategico.blogspot.com


Sistemas de Movilidad en Bogotá-Cundinamarca Desafíos de TransMilenio, el Metro y RegioTram

Imagen : Empresa Metro de Bogotá

Bogotá tiene una alta expectativa con la construcción de nuevas obras de infraestructura vial que pretenden mejorar el caótico tráfico interno del Distrito Capital, movilizar a sus más de 7 millones de habitantes y generar una exitosa conexión con los municipios circunvecinos del departamento de Cundinamarca. Son varias las megaobras que pretenden cambiarle la cara a la movilidad de Bogotá y conectarse con varios municipios del departamento de Cundinamarca que a diario requieren movilizarse hacia el Distrito Capital. En la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’ hacemos un análisis de estos Sistemas.

Proyecciones de Movilidad y Sistemas TransMilenio y Metro de Bogotá

52·

Análisis de la Movilidad en Bogotá

Nuevos desarrollos viales

La Capital de la República encabezó la lista de las ciudades más afectadas por la congestión del tráfico con un porcentaje negativo de 31% de horas interanuales perdidas desde 2019, lo que se traduce en el hecho que los conductores de la Ciudad pierdan hasta 133 horas al año.

Las soluciones de movilidad hoy contemplan la adecuación y construcción de cerca de 45 megaobras viales, la adjudicación de los accesos Norte y ALO Sur, con la ampliación del Sistema TransMilenio entre las calles 192 y 235 y la construcción del Portal El Vínculo Maiporé en el municipio de Soacha.

En la Capital Colombiana se realizan 12.7 millones de viajes diarios de pasajeros, la mitad de esa cifra correspondiente al transporte público (TransMilenio, alimentadores, buses del Sistema Integrado ‘SITP’ y urbanos y taxis), el 25% en bicicleta o a pie y el restante en vehículos particulares.

Por otra parte, respecto del sistema TransMilenio, se contempla la construcción de la troncal Avenida 68, que se encuentra en un porcentaje de avance del 5% y la definición de los procesos licitatorios de las avenidas Boyacá y Ciudad de Cali -desde las Américas hasta la localidad de Suba.

DE


Movilidad / Transporte Importancia estratégica de la Primera línea del Metro de Bogotá Una de las megaobras más ambiciosas del País es sin duda el Metro de Bogotá, que se proyecta tenga una primera línea de 23,9 kilómetros, siendo una de las más extensas del continente, con un recorrido desde el Portal Américas por las avenidas Villavicencio, Primero de Mayo y Caracas hasta la Calle 72. El trazado del metro aéreo es producto de los estudios realizados en 2010. Se construirán 16 estaciones con base en un modelo descentralizado, sobre terrenos de origen privado sin reducir el espacio público, 10 de ellas integradas con al Sistema TransMilenio, 28 edificios de acceso y varias plataformas de embarque. Con esta megaobra se espera que se movilizarán 72.000 pasajeros hora/sentido, para un total de más de un millón de al día, con una zona de influencia de 78 barrios en nueve localidades y se estima que tendrá un costo de alrededor de los 12 billones de pesos.

Segunda línea subterránea del Metro de Bogotá En cuanto a la segunda línea, el Metro tendrá una extensión de 16 kilómetros, conectará la primera línea e irá desde la calle 72 con Caracas, con un recorrido sobre la Avenidas Ciudad de Cali y ALO hasta el sector de Fontanar del Río en la calle 145 de Suba. La Empresa Metro de Bogotá y la Financiera de Desarrollo Nacional suscribieron el contrato interadministrativo para realizar la estructuración integral del proyecto, que tendrá 11 estaciones y un patio taller de al menos 20 hectáreas, de acuerdo con lo previsto en el previsto en el Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024. Esta nueva línea espera ofrecer una solución de movilidad a 2 millones de personas en el occidente de la Ciudad, afectado por la congestión a raíz de la rápida expansión de la ciudad y la alta demanda de transporte público, con un costo aproximado a los 74.000 millones de pesos.

DE · 53


Sección Comercial


Movilidad / Transporte

Sistema Integrado de Transporte Bogotá-Cundinamarca Bajo la modalidad del Sistema Tren-Tram, Regiotram de Occidente es la obra más ambiciosa que tiene en este momento la Sabana de Bogotá y que tendrá la intervención de los gobiernos Nacional, departamental y distrital, para lograr a 2023 implementar el proyecto ‘Sistema Integrado de Transporte Regional’. Regiotram promete disminuir de 3 horas a tan sólo 48 minutos el recorrido entre Facatativá y el Centro de Bogotá y beneficiar a 11 millones de personas de los también vecinos municipios de Funza, Madrid, Mosquera, con una velocidad promedio de 110km/h, con un trayecto de 44.7 kilómetros.

La megaobra tendrá 20 estaciones, 6 ubicadas en los municipios de la Sabana, 12 en Bogotá, con una conexión en la estación Calle 26 con el actual sistema TransMilenio y el futuro y dos más en los terminales aéreos ElDorado 1 y el futuro Aeropuerto ElDorado 2. El proyecto, que también fue declarado de importancia estratégica, será financiado mediante vigencias futuras excepcionales, distribuidas entre la Nación y el departamento de Cundinamarca, con el aval del CONFIS y la Gobernación Departamental para 2017, y tendrá un costo total aproximado a los 850 millones de dólares.

Apropiación de los proyectos Metro y TransMilenio Construcción de una narrativa social La Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’ dialogó con el Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Máster en Comunicación y Marketing Político de la Universidad de Alcalá y el Centro de Estudios Superiores de Comunicación y Marketing Político – Cescompol de Madrid, Sebastián Ruda Gallego. Ruda Gallego considera que, en términos de infraestructura y movilidad masiva, “en los proyectos de alto impacto es necesario comprender que la construcción narrativa con la cual se vinculan habitantes de los espacios y de la Ciudad en general, determina en gran medida el ambiente de la opinión pública alrededor del mismo”.

Según el Magister, estos proyectos requieren una alineación estratégica en la cual todos los sectores y ciudadanos conversen, se vinculen y apropien del proyecto, ya que de no suceder esto, “serán más los retos y los obstáculos a los que se enfrentará la planeación y la ejecución del proyecto mismo”.

Pertenencia de los proyectos en Bogotá y Cundinamarca Ruda Gallego indicó que es fundamental generar sentido de pertenencia, sensación de esperanza y de triunfo y de participar alrededor del proyecto, así como motivar la generación de opinión pública alrededor de todos estos megaproyectos que incidirán directamente en la vida de todos los habitantes de la región BogotáCundinamarca. DE · 55


Movilidad / Transporte

“Es indispensable que se gesten mecanismos ‘TopDown’ y ‘Bottom-Up’, es decir, desde los medios de comunicación masivos y las instituciones y también desde los territorios, bases sociales y actores de diferentes niveles del proyecto, tanto quien planea como a quién impacta”, para robustecer la discusión y la opinión pública.

El Paro Nacional afectó a todos los sistemas de transporte masivo y en general a toda la cadena de valor existente en el mercado colombiano, ante lo que Ruda sostuvo que los sistemas de transporte, futuros emprendedores o empresas que dependen del espacio urbano, deben evaluar mecanismos de contingencia fiscal.

Este alineación, sostiene, permitirá que el proyecto sea unificador y que los habitantes toleren de mejor manera el impacto negativo inevitable que traerá un proyecto de esta dimensión, tales como cierres viales intermitentes, ruido por las construcciones, desplazamientos, cambios en las rutas habituales de transporte, entre otros. “Cabe destacar que, en la construcción de un Metro, deben contarse muchas historias que converjan, unifiquen, impacten y movilicen positivamente una ciudad como Bogotá, la cual es profundamente fragmentada socialmente, algo como lo que se logró en Medellín alrededor de la Cultura Metro”, expone Ruda Gallego.

Análisis contractual: TransMilenio de Bogotá

Metro

y

Proyecciones fiscales e impactos de TransMilenio El Sistema Transmilenio pretende extenderse hacia la calle 235 al norte de Bogotá y en el sur lograr las fases II y III hasta el municipio de Soacha. Sin embargo, existe una preocupación que surgió en el marco de las afectaciones producto de las protestas en el marco del Paro Nacional. La dirección de Futuro del Empleo y Desarrollo Económico de la Fundación para el progreso de la Región Capital – ProBogotá señaló en mayo pasado que los ingresos del Sistema TransMilenio para 2020 cayeron un 48% con respecto al año 2019, donde el déficit ya era de 892.000 millones de pesos. Sobre este déficit fiscal que se consolida en 2,1 billones de pesos, Ruda Gallego sostuvo que “este aspecto se manifestó en todos los proyectos adjudicados y empresas actuales del país lo que, por supuesto generó tanto incremento en los gastos como la materialización de riesgos asociados a los contratos adjudicados”.

56 · DE

“Desde el punto de vista contractual, estos actores deben incluir estas variables en sus matrices de riesgos, incrementar el valor cuantificados en los fondos de contingencias y así blindar, al menos contractualmente y previo a la adjudicación, contratos de infraestructura social de movilidad masiva en cualquier parte del territorio nacional”. Ampliación del Sistema TransMilenio TransMilenio S.A. está adquiriendo los predios para la respectiva adecuación y construcción de la troncal Avenida 68 y la extensión al vecino municipio de Soacha y a la vez está sorteando las adversidades y debates para la futura construcción de las troncales sobre las avenidas Boyacá y Ciudad de Cali. Ruda considera que estos proyectos se podrán materializar “ya que las líneas 1 y 2 del Metro en sus etapas de prefactibilidad y factibilidad, respectivamente, serán un soporte para expandir Transmilenio, por lo que la madurez de los estudios será lo que estime los plazos de las etapas preconstructiva y constructiva. En cuanto a la construcción de las fases II y III de los sistemas TransMilenio en Soacha y RegioTram, en etapa de adquisición de predios, Ruda indicó que estos proyectos de movilidad, así como sucede en la región metropolitana de Medellín, tienen una gran probabilidad de consolidar la denominada Bogotá-Región.


Movilidad / Transporte Según Ruda, facilita la ejecución de esta apuesta que “estos proyectos hagan parte de todos los planes de desarrollo involucrados, con estudios que superan los 8 o 10 años, equivalentes a casi tres administraciones”, debido a la permeabilidad de la malla vial de TransMilenio y RegioTram en estos bordes territoriales.

Finalmente, Ruda Gallego considera que, a la par de la evaluación, ampliación, adecuación y/o construcción de los sistemas TransMilenio, Metro y Regiotram, urge para la Región contemplar la creación de otros corredores viales como la ALO o la ampliación de avenidas como principales de la Ciudad, como la Carrera Séptima.

Favorabilidad de condiciones para la materialización del proyecto Metro de Bogotá Respecto del anuncio de las dos líneas del Metro de la Ciudad, Ruda expuso que, desde los aspectos técnico, jurídico y financiero, estos proyectos deben contar con unos estudios muy bien realizados, casi que a fase 3, es decir, de ingeniería de detalle por parte del estructurador. “Lo anterior, hará que el concesionario acuda al menor esfuerzo en la etapa preconstructiva y que puedan tener mayor maniobra sobre aspectos como la tenencia de suelos y sus títulos, hasta la seguridad normativa para ejecutar el proyecto, sostuvo el Politólogo y Máster en Comunicación y Marketing Político. “De otro lado, para garantizar que las dos líneas no se vuelvan un dolor de cabeza sino una verdadera solución de movilidad es importante entender que la etapa de estructuración debe endogenizar al máximo aspectos que puedan afectar negativamente el proyecto, tales como los estudios de movilidad peatonal y no peatonal”.

En el mismo sentido, Ruda señaló que los proyectos de las dos líneas del Metro de Bogotá deben “fasear de la mejor manera la etapa constructiva para reducir al máximo las externalidades negativas o daños colaterales que pudiera generar la etapa de construcción, operación y mantenimiento”.

“El crecimiento poblacional y del parque automotor no ha tenido un crecimiento proporcional al tamaño y capacidad de los corredores viales actuales de Bogotá. Esta necesidad fue planteada desde hace muchos años (aproximadamente desde la primera administración Peñalosa), aunque los retos en los predios de conservación ambiental son claves de considerar”, puntualizó. DE

· 57


Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos


Retos de las Elecciones 2022 ¿Mitigará el Abstencionismo en Colombia?

Imagen: Archivo

A menos de 9 meses de las elecciones legislativas y 11 de las presidenciales, son varios los factores que podrían incidir en la configuración del nuevo mapa político. Desde la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’ analizamos cómo, por ejemplo, se mitigará el Abstencionismo para 2022.

Retos de las Elecciones 2022 Factores clave En Colombia y la Región genera mucha expectativa los cambios político-electorales que se visualizarán en 2022 con los comicios nacionales, marcados por la pandemia del Covid-19, el éxito de los planes públicos y privados de vacunación y los resultados de los diálogos y atención a necesidades exigidas del Paro Nacional.

Mitigación del Abstencionismo en Colombia Si bien es cierto que la primera vuelta presidencial de 2018 rompió con el abstencionismo e inclinó la balanza hacia un despertar en materia electoral para Colombia, lo cierto es que los factores coyunturales por los que atraviesa el País podrían jugar un papel preponderante en su mitigación.

En los cinco años electorales, el común denominador ha sido una abstención de más del 50% en todo el País a la hora de elegir el Presidente de la República, que para la primera vuelta presidencial de 2018 rompió con este esquema e inclinó la balanza hacia un despertar electoral. Con una abstención del 47%, esa elección se convirtió en la de mayor participación electoral del siglo XXI, un resultado que podría cambiar acentuarse de forma más drástica para 2022, cuando Colombia estará concluyendo el cuatrienio más difícil de su historia reciente, matizado por las crisis sanitaria y social.

DE · 59


Cultura Política Mitigación del Abstencionismo Elecciones Colombia 2022

en

Modo y forma de hacer Elecciones en 2022 El abogado especializado en Derecho Penal y Electoral de la Universidad del Rosario y coach en Derecho Electoral Internacional de la Corporación Universitaria de Cataluña, José Vicente Sánchez considera que, para los comicios 2022, el reto político será el cómo hacer campaña, que variará si los contagios por Covid-19 prevalecen.

Estrategia Electoral del Comité del Paro Respecto de la filtración de los vídeos que exponen la intención electoral de miembros del Comité del Paro, Sánchez, quien además se desempeña como vicepresidente del Colegio Electoral Colombiano, una entidad académica por excelencia en temas electorales y políticos expuso que nunca en su trayectoria políticoelectoral había visto tal circunstancia.

“Si la pandemia continúa, la campaña tendrá que ser vía redes sociales, mensajes de texto y de voz por celular y correo electrónico”, por lo que en materia electoral habrá medidas de bioseguridad drásticas para la recolección de firmas de grupos significativos de ciudadanos, en puestos de votación y escrutinios. Considera que una cuestión que queda por analizar es el desempeño de los jurados de votación y la actividad de los testigos electorales si en la elección se postulan listas de los profesores de FECODE, ya que ni la Registraduría Nacional ni el CNE han establecido aún los debidos protocolos.

Efectos del Paro Nacional en las Elecciones Aunque Sánchez, quien se ha desempeña como asesor y consultor de medios de comunicación en Colombia, considera que las protestas están contempladas en nuestro ordenamiento jurídico como la manifestación colectiva de reclamo ante unas circunstancias de insatisfacción popular contra el Ejecutivo, cree que las marchas han desvirtuado esa libertad constitucional. “Las marchas han derivado en el ejercicio ilegítimo de la destrucción y la violencia, ejercida contra el Estado, la Fuerza Pública y el comercio en general; lo preocupante, es que hay actores y autores políticos responsables de estas circunstancias extremas de anarquía”, expone el abogado Sánchez. Y añade que estas actuaciones “provienen de la amalgama política con la delictual del tráfico de estupefacientes y grupos subversivos”, por lo que, para él, ante ese panorama “hacer política con dinero del narcotráfico y con armas resulta muy productivo, pero desgasta el patrimonio público llamado Democracia”. 60 ·

“Obviamente resulta repulsivo y nada leal con el propósito cívico de escoger a los mejores representantes de esta democracia participativa”, aunque respecto de los posibles efectos que este actuar pueda traer sobre el mapa electoral para 2022, sostuvo que “Hay que esperar los resultados para hacer un balance más exhaustivo”.

Mitigación del Abstencionismo en las próximas Elecciones El abogado Sánchez, quien fue el primer Jurista Especializado en Derecho Electoral en Colombia y en América Latina en el año 2007, sostuvo que el fenómeno de la abstención ha perdido peso desde un tiempo para acá, aunque hizo hincapié en la diferencia que radica entre elecciones plurinominales y uninominales. “En las elecciones colegiadas existen mayores niveles de abstención y tiene que ver mucho la imagen, desempeño y visibilidad del partido político que presente las listas, en tanto que en las elecciones de mandatarios la abstención disminuye, siendo más valorado el candidato que la coalición o partido que representa”. DE


Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos

Paute con Nosotros…

Somos la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’. Para obtener su cotización y pautar con nosotros, los invitamos a remitirse a nuestros canales digitales

Cel: 3208382679

revistadebateeestrategico@gmail.com

Revista Debate Estratégico Siglo XXI

DebateEstrategico

@RevDebateEst

Revista Debate Estratégico Siglo XXI

Será un gusto atender sus inquietudes Nelson Enrique Moreno Director Fundador

DE

https://debateestrategico.blogspot.com


Cómo detectar 6 aptitudes interpersonales Pautas fundamentales para contratar al mejor personal

Imagen: LinkedIn Talent Solutions

Los desarrolladores de LinkedIn Talent Solutions elaboraron la Guía “Cómo detectar las aptitudes interpersonales clave: 30 preguntas de comportamiento para identificar a los candidatos’’, una herramienta que enfatiza la importancia de las preguntas de comportamiento en las entrevistas para manera de identificar a y contratar a los candidatos con más potencial.

Cómo detectar 6 aptitudes interpersonales fundamentales y contratar al mejor personal Guía para detectar aptitudes interpersonales

Claves para contratar al mejor personal

La Guía de LinkedIn Talent Solutions expone que las aptitudes interpersonales que más importan varían en función de los cargos y las empresas, pero a menudo coinciden. Para revisar cómo se aplica y averiguar las aptitudes qué más se repiten en candidatos con gran potencial, analizamos con lupa este tema.

Parra, quien se desempeña desde hace 6 años en esta empresa de servicios temporales, dedicada a la transformación digital en Talento Humano, sostiene además que los cambios externos e internos a nivel cultural de empresas de similar característica suelen ser complicados y difíciles de manejar en la era digital.

En diálogo con la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’, el psicólogo de selección y ejecutivo comercial de Proyección Laboral S.A.S., Jhon Parra indicó que es necesario que las organizaciones sean más ágiles en sus procesos y opten por la innovación tecnológica del nuevo mercado laboral.

El psicólogo y ejecutivo comercial de Proyección Laboral S.A.S., una empresa con alcance nacional, considera que es importante ser asertivos en los diferentes procesos para seleccionar a los empleados con el mayor potencial, destacando las aptitudes de flexibilidad, aporte cultural, colaboración, liderazgo, potencial de crecimiento y capacidad para priorizar.

62 · DE


Agenda Corporativa Habilidades para identificar aptitudes y contratar Aptitud de flexibilidad y planeación de las necesidades del personal El 69% de los reclutadores dicen que la flexibilidad es la aptitud interpersonal más importante que buscan, ya que los empleados flexibles suelen lograr mejores resultados y ajustes estratégicos. Parra considera indispensable “iniciar el proceso de selección digital, valorando el tamaño y estructura del equipo humano que la empresa necesita”. Ante la posibilidad de que el 54% de los empleados necesite perfeccionar y reciclar sus competencias en los próximos años para seguir el ritmo a los cambios tecnológicos y según las dinámicas de las necesidades empresariales, esto es, cuando las prioridades cambien o se presentan dificultades, la flexibilidad es fundamental.

“Es necesario tener presente dentro de las posibilidades de promoción y ascenso a los propios colaboradores en las empresas usuarias, para poder comenzar con su promoción dentro de la organización. Por lo tanto, esto es beneficioso para la empresa ya que el colaborador se sentirá motivado y sobre todo valorado”. La Guía señala que ‘si bien es tentador buscar candidatos con las mismas aptitudes y nivel de experiencia’ de los empleados que se puedan sustituir, se sugiere contratar personal que pueda crecer profesionalmente. Sustituir a un empleado puede costar casi 1,5 veces el sueldo de esa persona.

Aptitud de liderazgo y definición del puesto de trabajo Aunque directamente no se requiere cubrir un puesto de liderazgo, es clave contratar a personas que sirvan de inspiración a los demás. La Guía de LinkedIn Talent Solutions señala que las organizaciones con buenos líderes tienen 13 veces más posibilidades de aventajar a la competencia. De hecho, resalta el documento que el 50 % de los empleados han dejado un empleo para alejarse de un mal jefe. “Es importante tener comprensión del puesto, más si es de liderazgo, teniendo presente competencias, conocimiento, habilidades, destrezas, valores y demás conceptos requeridos para ocupar una vacante”, señala Parra.

Aptitud de potencial de crecimiento: estudio de detalle para contratar un nuevo perfil La contratación de personas con potencial de crecimiento puede mejorar los cargos y darles un ‘toque personal’. A la mayoría de los candidatos les interesa avanzar en su carrera y no hacer siempre lo mismo, por lo que aumentar las posibilidades de crecimiento personal y profesional genera lealtad y continuidad.

Aptitud de colaboración: tenga en cuenta a su equipo de trabajo Cuando el trabajo en equipo es fundamental para el puesto a ofertar, las aptitudes de colaboración marcan una gran diferencia. LinkedIn Talent Solutions señala que ‘el 50% de las personas que más colaboran también suelen ser los mejores empleados’. “Es significativo que el candidato encaje con el equipo y el departamento en general sea un equipo compacto y homogéneo, que comparta los valores misionales del ADN de la compañía”, señala Parra y recomienda identificar la contribución del candidato a optimizar el trabajo en equipo y la cultura organizacional.

DE · 63


Agenda Corporativa

La colaboración y armonía mejoran la productividad, motivación y orden. Por el contrario, cuando una persona no sabe colaborar, puede crear obstáculos para sus colegas. Se deben evaluar y destacar las aptitudes de colaboración de un empleado que debe trabajar en equipo y que ayuda a los demás a progresar.

Aporte cultural: competencia

aptitud

para

analizar

a

la

casos

El aporte cultural puede lograr excelentes resultados al interior de una compañía, por lo que es fundamental que esté estrechamente vinculado con su misión y valores centrales: encontrar a la persona idónea para el puesto requerido no es sinónimo de encontrar a un empleado exactamente igual a todos los demás.

“Empresas como Proyección Laboral S.A.S. proponen retos a sus candidatos, para descubrir sus competencias y ver sus capacidades técnicas de ser contratados, a fin de poner a prueba sus conocimientos candidato y como soluciona las diferentes adversidades en todo tipo de conflictos”, señala Jhon Parra.

“Cuando ‘Proyección Laboral’ inicia un proceso de selección, realiza un análisis de cualidades técnicas y personales de los candidatos para las empresas usuarias y revisa su ajuste con aspectos del mercado laboral, tendientes a crear y diseñar nuevas y relevantes estrategias con impacto organizacional respecto de la competencia”.

Los candidatos que dominan la capacidad para priorizar pueden compatibilizar tareas clave, gestionar eficazmente su tiempo y prestar atención a los detalles. Cuando los empleados saben establecer prioridades y contrastarlo con vencimientos inamovibles y plazos ajustados, hay menos riesgo de que se equivoquen o agoten rápidamente.

Las empresas que aplican prácticas inclusivas al seleccionar candidatos generan ingresos adicionales de hasta un 30% por empleado. Muchos reclutadores han dejado de evaluar la ‘afinidad con la cultura empresarial’ y hoy favorecen el ‘aporte cultural’ como una aptitud de protección, evolución y crecimiento de la cultura organizacional.

Aptitud para priorizar: hipotéticos o reales

64 · DE

resolución

de


Agenda Corporativa Preguntas para detectar aptitudes y contratar personal Hacer preguntas de comportamiento permite identificar a candidatos

Identificar aptitudes, validar referencias y optar por contratar

57% de los profesionales de selección de personal asegura que tiene dificultades para evaluar con exactitud las aptitudes interpersonales. Y aunque cada entrevista es diferente, tener a mano un listado de preguntas genéricas ahorrará tiempo, dará elementos clave y evitará sesgos durante el proceso de contratación.

Jhon Parra de Proyección Laboral S.A.S. señaló que la validación de referencias en el proceso de selección es importante para comprobar la franqueza de los candidatos. Con esto, se conoce aspectos laborales y personales del candidato, que serán de gran utilidad para una posible selección y contratación.

Cabe aclarar que el concepto ‘potencial’ puede variar según la cultura empresarial. Sin embargo, determinar cualidades y aptitudes permitirá darle el plus que seguramente un nuevo trabajador le traerá a la compañía, por lo que la asertividad en las preguntas durante el proceso de selección permitirá contratar al mejor personal.

Aptitudes y proporcionales?

respuestas:

“En pocas palabras, es necesario que el área de Talento Humano diseñe una estrategia de reclutamiento y selección con un objetivo claro y definido, teniendo identificado el funcionamiento y el potencial de las herramientas para lograr un proceso de selección eficaz”, puntualizó Parra.

¿directamente

Aunque la Guía señala que para algunos candidatos es más sencillo desenvolverse en una entrevista, lo cierto es que este elemento no es directamente proporcional. Los reclutadores deben desarrollar habilidades y contar con herramientas que permitan reconocer el potencial de los candidatos y tomar la mejor decisión. •

Método STAR: el método de situación, tarea, acción, resultado, permite que los candidatos respondan las preguntas de una forma estructurada.

Tiempo de reflexión: se sugiere darles a los candidatos tiempo para organizar sus ideas, reflexionar sobre las preguntas/respuestas y evitar interrupciones mientras contestan.

Recrear escenarios: al elaborar preguntas de comportamiento se pueden evaluar situaciones en tiempo real de hechos hipotéticos.

Complementar: si una respuesta carece de explicación, se recomienda evita las suposiciones y llevar su respuesta a un escenario cotidiano de aplicación.

¿Hacer preguntas inesperadas? La Guía de LinkedIn recomienda hacer preguntas inesperadas para practicar los escenarios reales de trabajo y conocer las aptitudes y reacciones de los candidatos al dar respuestas no ensayadas; y aunque no se trata de hacer preguntas complejas, se sugiere preguntar algo que probablemente no haya preparado de forma previa. Finalmente, se recomienda presta atenta nota a lo que el candidato pregunte, ya que ‘los candidatos con potencial suelen tener curiosidad y ganas de aprender sobre la empresa y el puesto; prestar atención a las inquietudes del candidato puede dar una idea adicional de sus valores, intereses y prioridades’. DE

· 65


Sección Comercial


Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos

Paute con Nosotros…

Somos la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’. Para obtener su cotización y pautar con nosotros, los invitamos a remitirse a nuestros canales digitales

Cel: 3208382679

revistadebateeestrategico@gmail.com

Revista Debate Estratégico Siglo XXI

DebateEstrategico

@RevDebateEst

Revista Debate Estratégico Siglo XXI

Será un gusto atender sus inquietudes Nelson Enrique Moreno Director Fundador

DE

https://debateestrategico.blogspot.com


Cambio de estrategia del Comité del Paro Efectos sociales, políticos y electorales

Imagen: Archivo

Una verdadera turbulencia causó la filtración de un vídeo en el que, luego de anunciar un cambio en su estrategia, se expusieran los objetivos electorales para 2022 del Comité del Paro. De la mano de expertos, desde la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’ analizamos esta postura.

Efectos del Paro Nacional y cambios en la estrategia del Comité Análisis de la polémica

Efectos sociales del Paro en Colombia

En una ola de críticas, respaldos y todo tipo de opiniones se convirtió el vídeo en el que el tesorero de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación – FECODE, Nelson Alarcón instara a replantear la estrategia del Comité Nacional del Paro, con miras a obtener un rédito electoral para 2022.

El sociólogo y magister en Educación de la Universidad de Antioquia de Medellín, Douglas Hernández, quien se desempeña como corresponsal en Colombia de la revista brasileña ‘Segurança & Defesa’ y la Revista Institucional de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos ‘Air and Space Power Journal’, dio su parte del panorama.

La Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’ hoy les trae un compendio de opiniones de varios sociólogos, politólogos, administradores públicos y docentes expertos en Asuntos Públicos, resolución de conflictos y estrategias electorales, con el fin de prever lo que podrá causar en los comicios de 2022.

68 · DE

“Sobre el panorama político, me parece que, gracias a las redes sociales, hoy en día hay un mayor nivel de conciencia de masas y es posible una mayor agitación política de quienes tienen razones para protestar, porque desde la virtualidad se intercambian ideas y coordinan acciones desde cualquier parte del país”.


Destacados

Hernández sostuvo que el surgimiento de nuevos o espontáneos liderazgos, desde las bases, para hacer frente a las diferentes situaciones que se van presentando en cada región, van mutando y son importantes y de mayor impacto que las representaciones sindicales y los intereses que se tejen en torno al Comité del Paro.

Hernández sostuvo que “en ningún país democrático, quemar un bus o una oficina del Gobierno en medio de disturbios, es considerado un acto terrorista”. Al contrario, señaló que le parece más preocupante “ver a civiles armados disparando contra los manifestantes, con el acompañamiento y aprobación de la Fuerza Pública”.

“Respecto de la infiltración de líderes opositores en las marchas u otros actores, habría que aclarar que la protesta es un derecho y cualquier persona puede acudir a esas marchas para expresar su desacuerdo con lo que sea que motive la manifestación”, por lo que una acusación de esa índole “es casi delincuencial”.

Sobre este tema en particular, expuso que “eso sí que no se ve todos los días, ni es frecuente en otros países democráticos”, por lo que indicó que “la problemática nacional es tan compleja y el descontento tan elevado, que no va a ser fácil de solucionar”. Para Hernández, acusar a un líder opositor de haberse ‘infiltrado’ en una marcha, dándole a la expresión un matiz oportunista e incluso casi que delincuencial ‘es traído de los cabellos’ y muy propio del ‘juego sucio’, común en Colombia. En ese sentido, el sociólogo sostuvo que “se trata de eliminar la posibilidad de que el opositor político se torne en paladín de las masas inconformes, a pesar de que por muchos años haya estado luchando por las mismas causas que ahora miles de personas comparten”. “Y referente a los actos violentos, cometidos por algunas personas en el marco de las protestas, usados por el Gobierno, sus voceros y la derecha, para deslegitimar e intentar criminalizar la protesta social, llegan al punto de calificar de terrorismo a las acciones adelantadas por algunos exaltados durante las protestas”.

“Para el Gobierno, la derecha política y la élite económica” tres sectores que calificó como “lo mismo”, Hernández indicó que “tendrá que solucionar este ‘enredo’ y hacer importantes concesiones” y sostuvo que, desde el punto de la investigación sociológica y política “es un tiempo de análisis muy interesante”.

DE · 69


Destacados Responsabilidades jurídicas sobre el Comité del Paro El politólogo de la Universidad de los Andes, exvicepresidente nacional del Polo Democrático Alternativo y excandidato al Senado de la República por Cambio Radical, Julio Mancera señaló que es importante destacar, en primera medida que dicho comité no representa a todas las personas inconformes o protestantes en Colombia.

Mancera cuestionó la directa correlación de las protestas con el derecho a la vida y precisó que deben operar efectos de tipo jurídico y decisiones de fondo de parte del Gobierno Nacional con respecto a la legitimidad de las protestas que han agravado la crisis sanitaria y de seguridad alimentaria.

Efectos políticos y electorales de la nueva estrategia del Comité del Paro Cambio de táctica del Paro y definiciones electorales para 2022 El sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Administrador Público y especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, Diego Alejandro Maldonado señaló que el efecto del vandalismo suscitado en el marco del Paro tiene mucho que ver con el desgaste de la protesta pacífica.

“Ellos no representan a los estudiantes, a la clase media o las más vulneradas, empresarios, ni siquiera a todos los sindicatos, y en general, no representa a la Sociedad Colombiana en su conjunto”, por lo que señala que “habría que revisar” la legitimidad de las todas esas acciones.

“Esto es natural en un País en el que nos acostumbramos, no sólo a los improperios, atropellos e indignaciones, sino incluso también a la protesta, que en los últimos años, sobre todo en la etapa tardía del ‘Uribismo’ no había servido para nada y la ciudadanía se ha sentido indignada y estigmatizada”.

“Los llamados a Paro de un reducido grupo de sindicalistas y líderes políticos sumado a la convocatoria y que se hacen llamar ‘líderes del Comité’, es clave para entender si ese cambio de estrategia obedece a una estrategia político-electoral para sus intereses y si debe tener efectos reales en Colombia”. Mancera indicó que parte de ese cambio estrategia ha sido levantar las marchas y algunas protestas, por lo que los pocos bloqueos que aún persisten no han sido convocados por el Comité, por lo que considera que ahora deben operar los efectos jurídicos sobre esas acciones realizadas en Colombia. “Al anunciar que levantan los bloqueos, se podría percibir que reconocen de facto que han sido sus convocantes, bloqueos que son ilegales a la luz de la Constitución y la ley, así como del Derecho Internacional Humanitario, derivado de las muertes y el desabastecimiento de alimentos ocasionadas desde los manifestantes”. 70 · DE

Maldonado sostuvo que en estas protestas “hubo algo muy interesante” y es que se logró que la presión ciudadana tumbara ministros, las reformas Tributaria y de Salud “que no se había visto hace mucho tiempo, con una capacidad como la que en 2011 acabó con la reforma a la Ley 30”. “Recordemos que ese proyecto pretendía abrir las puertas para la privatización de la educación y la universidad pública en Colombia, por lo que la presión ciudadana organizada y pacífica logra grandes resultados contra las medidas que no se considera que estén en pro del beneficio colectivo.


Destacados Sin embargo, Maldonado sostuvo que el Paro se mantiene, entre otras cosas, por el Comité Nacional, “que también está desconectado, que no representa a nadie” y de otros actores que persisten en una lucha, “lo que lamentablemente genera fuertes incidentes, dándole al Estado argumentos para que mantenga la opresión militar”.

Garzón, quien sostuvo que el Gobierno que está haciendo varios cambios ministeriales para terminar de cumplir las cuotas, parece que tiene la ‘estrategia’ de continuar gobernando como lo ha venido haciendo, sin tener en cuenta lo que legítimamente los ciudadanos han expuesto en el Marco del Paro Nacional.

Resaltó que el Estado mismo ha generado una política de represión muy fuerte que le impide a los ciudadanos pensar en dar marcha atrás en sus pretensiones, por lo que la expresión pacífica se ve truncada por las indignación ciudadana, que debe armarse de herramientas “para defenderse de esos atropellos”. “Todas esas situaciones están generando un ambiente ‘muy caldeado’ para las elecciones de 2022, una extrema derecha muy golpeada, con un Presidente que ha debilitado esa corriente ideológica, pero que se alinea en los intereses económicos, y una izquierda y un centro que se dividen por una diversidad atomizada de temas”. Maldonado instó a reflexionar en el hecho que desde antes de las elecciones a la Alcaldía Mayor de Bogotá estábamos en época preelectoral, con precandidatos moviéndose ideológica y mediáticamente a diario, en el marco de una ‘era portentosamente revolucionaria’, como diría el expresidente uruguayo Pepe Mujica, sin una conducción consciente.

“Por otro lado, la oposición o en nuestro caso, la izquierda, sea cual sea su facción, bien sea la izquierda ‘carnívora’ o la izquierda ‘vegetariana’ o los de tendencia de centro izquierda que quieren mostrarse como un poco más ‘light’, en su conjunto podrían salir bien librado de esta situación. Expuso que este efecto sobre el Comité dependerá de si logran montar una visión en la que marquen diferencias entre protesta social, violencia y vandalismo, porque al fin y al cabo, “para nadie es un secreto que en Colombia hay guerras mediáticas, de rumores, investigaciones y desprestigio recíproco”.

Responsabilidades del Gobierno Nacional y efectos del Paro en las Elecciones 2022 Respecto de las posibilidades electorales del Comité Nacional del Paro, Juan Gabriel Garzón, especialista en sociedad civil, máster en Intercultural Conflict Managment de la Universidad Alice Salomón de Berlín, quien actualmente se desempeña como investigador, docente, analista político y PeaceBuilder, indicó que ellos, zanjando las adversidades por podrían salir “bien librados”. “Este Gobierno ya no tiene nada que perder, porque ya lo perdió todo: ya no tiene credibilidad ni espacio político, su agenda en el Congreso se distancia cada vez más de lo que quiere y las fuerzas que se le habían unido en una coalición hace 2 años están generando una ruptura”.

Las condiciones reales y posturas que se tomen en el trayecto que resta para las elecciones al Congreso de la República y la Casa de Nariño en 2022 serán las determinen el canal para desmarcarse de los focos de violencia, vandalismo, desatención y otras realidades que incidirán sobe cualquier bando. DE

· 71


Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos


Elecciones Nacionales de Consejos de Juventud Pautas y claves en su conformación y funcionamiento Las próximas elecciones de los consejos locales, municipales y departamentales de Juventud serán los primeros que se hagan bajo la modalidad de una elección unificada a nivel nacional. La Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’ analiza su importancia, impacto y retos, en el marco del Paro Nacional.

Pautas y claves sobre las elecciones de los Consejos de Juventud Proceso de Inscripción para la elección y conformación de los consejos de Juventud El proceso de conformación de los consejos de Juventud en todo el País se realiza a través de la plataforma web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, según lo estipulado en el calendario electoral, que establece que su elección se realizará el domingo 28 de noviembre de 2021.

Para la conformación de estos espacios consultivos y de participación juvenil, en lo relativo al registro de las listas de jóvenes independientes, que deben contar con un logosímbolo que los representará, la etapa para la recolección de apoyos culminará el miércoles 28 de julio de 2021.

Historia y funcionamiento de los Consejos de Juventud Breve recuento histórico sobre los derechos de Juventud Desde la Constitución de 1991, que inició con el movimiento de ‘la Séptima Papeleta’, se originó una Constituyente que abriría el escenario uno de los más importantes cambios en la configuración del escenario político nacional, demostrando, para algunos, que el papel de la Juventud es preponderante para generar grandes cambios. Para julio de 1997 se materializaría en la Ley de la Juventud 375 de 1997 la participación política de las juventudes y se crearía el Sistema Nacional de Juventud, con el objetivo de reconocer desde lo legal, por primera vez, que las juventudes tienen unos derechos y unos deberes particulares.

Sin embargo, luego de diecisiete años, un balance con pobres resultados según expertos, en especial en lo que a acceso y cobertura en educación superior, salud y empleo se refiere, Colombia se preparaba para una reforma, que permitiría sanear tales vacíos, lo que dio paso a una nueva discusión normativa. Es así como para el 29 de abril de 2013 se expidió la Ley Estatutaria de la Ciudadanía Juvenil 1622 de 2013, la cual establece un alcance desde los ámbitos civil (derechos como individuos), social (relación con el resto de la sociedad) y público (construcción y aportes para agendas colectivas). DE · 73


Asuntos Públicos

Esta norma reconoce como ‘jóvenes’ a todas aquellas personas entre los 14 y 28 años y señala que la ‘Ciudadanía Juvenil’ va más allá del voto o el ejercicio formal de la participación, a la vez que brinda herramientas para reconocer las potencialidades de los jóvenes en el contexto colombiano.

“Siempre se ha venido insistiendo que los jóvenes son apáticos a la política, sin embargo, vemos que el escenario es completamente distinto, porque hoy son precisamente las juventudes las que llevan la vocería y están generando los cambios sobre las realidades institucionales y las estructuras sociales”.

Esta norma, además, busca visibilizar las características propias de la diversidad de los territorios, las formas de organización y participación de las Juventudes y propone la concepción de la Ciudadanía Juvenil como un ejercicio de relación y prácticas constantes y cotidianas con diversos actores sociales, políticos, económicos y culturales. Lo anterior no tendría mayor sentido ni relevancia, si no analizara previamente lo que la norma plantea en los espacios de participación, en su papel de interlocutor con los diferentes niveles del gobierno, clave para que los jóvenes decidan en los diferentes proyectos que inciden en sus derechos y desarrollo.

Cambios en los paradigmas de la Juventud en Colombia De acuerdo con el abogado especialista en Derecho Constitucional, Administrativo y Electoral, Yemfry Suárez, quien se desempeña como asesor de campañas políticas, de Gobierno y Asuntos Públicos de entes territoriales, los consejos y el Sistema Nacional de Juventudes se reglamentan con la ley 1885 de 2018. “La importancia de elegir los consejos de Juventud en las localidades, municipios, distritos y departamentos, es que los jóvenes van a elegir popularmente a sus representantes y además van a poder tener una voz en las instancias de decisión y concertación de sus derechos,”. Suárez señaló que los jóvenes de 14 a 28 años podrán aspirar a ser elegidos, siempre y cuando reúnan los requisitos o calidades para poder aspirar a un cargo de elección popular de esta categoría, impulsando además desde ese escenario en otros jóvenes una mayor conciencia sobre la sociedad actual.

74 · DE

Suárez añadió que es clave analizar que la participación de los jóvenes no es un capricho ni una estrategia política, sino que se constituye como un elemento fundamental de cambio de las estructuras sociales y la forma en que se ve a la sociedad colombiana actual.

Marco Legal y Jurídico de los consejos de Juventud El proyecto de ley 060 de 2009 / Senado, producto de la sistematización de 44 ponencias realizadas en la Audiencia Pública respectiva, es el resultado de un trabajo conjunto entre el Gobierno, el Congreso, los consejos de Juventud, organizaciones juveniles, medios de comunicación, fundaciones y jóvenes de la Sociedad Civil. De hecho, entre los años 2005 y 2006, con el fin de derogar, reformar y/o reglamentar la Ley 375 de 1997, se presentaron varias iniciativas en el Congreso de la República, como el caso del proyecto aprobado 293 de 2006 Senado, objetado por el Gobierno ante la Corte.


Asuntos Públicos Además, hace parte el proyecto de ley 059 de 2006, que pretendía derogar en su totalidad la ley de Juventud y expedir una nueva, el cual fue hundido en segundo debate, como consta en el Acta de Plenaria 82 del 14 de noviembre de 2007 de la Cámara de Representantes. Para el abogado Suárez, la elección y conformación de los consejos de Juventud en los diferentes entes territoriales les permitirá ejercer una veeduría contundente, en el marco del control social clave sobre los planes de desarrollo, las políticas públicas y las agendas territoriales que competen a sus derechos y deberes. “Es clave revisar la integración de los consejos, ya que este aspecto varía para los distritos, en los que además se elegirán consejeros por localidades o comunas, el número de curules a obtener y la forma en la que se elegirán, sea como independientes, miembros de organizaciones o colectividades políticas”.

Este esfuerzo, desde los jóvenes elegidos y delegados desde los consejos distritales y departamentales que estaban vigentes, derivó en la creación de la Mesa Nacional de Juventud, espacio que fue significativo para el impulso y aprobación del Estatuto de Ciudadanía Juvenil y lograr una vocería juvenil a nivel nacional. “Este hecho nos permitió la interlocución con el Gobierno Nacional y el Congreso de la República, encuentros con ‘Colombia Joven’, diálogos con varios ministros del despacho, para lograr una participación efectiva en los debates de aprobación del Estatuto en el Senado Colombiano y la Cámara de Representantes”.

En ese sentido, resaltó que, según la ubicación geográfica en el territorio nacional, los electores jóvenes escogerán a los consejeros departamentales, municipales distritales y/o locales “por lo que debe existir una pedagogía fuerte y contundente, a fin de que tengan la claridad conceptual sobre la conformación de cada consejo”. Adicionalmente señaló que, tanto electores como candidatos deben cumplir con los requisitos de edad, la cuota de género, la territorialidad, entre otros, por lo que este novedoso e interesante proceso electoral es un desafío en comunicaciones y pedagogía para las administraciones territoriales y la Registraduría, como entidad organizadora del proceso”. Finalmente, para los candidatos mayores de edad, opera el régimen de inhabilidades e incompatibilidades establecidas en el radicado 3104 de 2020 del Consejo Nacional Electoral, aplicando las medidas taxativas del artículo 14 de la ley estatutaria 1885 de 2018 y el artículo 122 de la Constitución Política Nacional”.

Análisis sobre las elecciones y funcionamiento de los Consejos de Juventud Avances de la conformación de las plataformas de Juventud Iván Alexis Santos, expresidente de la Mesa Nacional de Consejeros de Juventud y miembro de la Red de Estudiantes de Educación Superior – REDES, señaló que aunque la anterior Ley de Juventud no se logró conformar un Consejo Nacional de Juventud, se hicieron bastantes esfuerzos para obtener un espacio nacional de consejeros.

Señaló que “la función de las entidades estatales es la de fortalecer los consejos de juventud, ser conscientes de su existencia e importancia, velar por el cumplimiento del Estatuto, fomentar y asegurar los recursos y el acompañamiento todo el proceso que se requiere para su debida implementación”. Santos expuso que, una señal importante para que las Asambleas, Plataformas y Consejos de Juventud sobrevivan en el tiempo, es cada vez más, desde la Presidencia de la República, la Alcaldía de Bogotá, la Registraduría y las entidades competentes, “se está hablando más de estas elecciones”.

Críticas al panorama de conformación de las plataformas juveniles El politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana y ex director de la Consejería Presidencial (antes, Programa Presidencial) para el Sistema Nacional ‘Colombia Joven’, Juan Carlos Reyes señaló que “es precisamente esa Entidad la que debe velar porque los parámetros sobre los consejos de Juventud se cumplan para su correcto funcionamiento”. DE · 75


Sección Comercial


Asuntos Públicos Reyes lamentó que el proceso de implementación del Estatuto no se ha efectuado en el marco de las leyes, no se ha conformado la Plataforma Nacional de Juventudes, lo que hace que no exista la Comisión Nacional de Concertación y Decisión, por lo que este tema sigue pendiente”.

“La Consejería Presidencial de la Juventud debe recomponer el rumbo, asumir su rol como cabeza del Sistema y poner en funcionamiento los mecanismos de concertación, decisión y participación existentes en el marco de las normas”, con el fin de atenuar los efectos causados por la situación de Paro Nacional.

“El rol de ‘Colombia Joven’ como Ente Rector de la Política Juvenil está en articular las 31 plataformas departamentales y más de 1000 territoriales existentes que, sin la coordinación de la Plataforma Nacional, no logra articular la concertación ni decisión clave para tomar las decisiones de parte del Estado”.

Importancia de los consejos de Juventud para la Administración Pública Nacional Para el exconsejero de Juventud, líder juvenil y administrador público, Hamilton Liz, el beneficio que traen todas estas herramientas de participación y decisión juvenil es que se amplíen e incentiven en Colombia la participación política y la concienciación social sobre el entorno estatal en los jóvenes. Liz expuso que hoy existe una coyuntura en la que los jóvenes han sido protagonistas e indicó que las elecciones de este año prometen tener una mayor participación de la Juventud, que comienza a tener una vida democrática, que es tan importante como en un ambiente financiero, lo es la vida crediticia.

El exdirector de ‘Colombia Joven’ además criticó el hecho que, aun cuando existe todo un Marco Institucional, el Gobierno Nacional, en vez de implementar los mecanismos ya existentes, “se inventen escenarios de simple ‘Escucha Activa’, invalidando la necesidad de concertar esas políticas a través desde ese Marco Institucional”. “Los jóvenes que se están manifestando en las calles aún no cuentan con mecanismos reales de acción de parte del Estado y no se les presta atención. Seguramente, si estuvieran establecidos estos mecanismos, la situación derivada de la coyuntura actual del Paro se habría canalizado de mejor forma por esas vías”. Reyes expuso que la creación de los mecanismos establecidos por la ley son los que deben estar operando, para que las necesidades de los jóvenes se canalicen por medio de esas institucionalidades, con el fin de que en la coyuntura nacional los jóvenes no deban acudir a otra figuras sin piso jurídico.

“Tenemos una gran responsabilidad, no solo para el período en el que ejercerán, sino también para los próximos consejos que sean elegidos, por lo que debe haber un sentido de compromiso por buscar satisfacer las necesidades de los jóvenes en el país, sus intereses y proyecciones”, sostuvo. El Administrador Público señaló que debe existir una madurez con sentido social, estar abierto al debate y buscando siempre mejorar el rol que cumplen los consejos de Juventud, a fin de lograr un alto impacto en la ejecución de los proyectos con miras a que tras cada período se logre construir sobre lo construido. DE · 77


Asuntos Públicos

Escenario Juveniles: pasar de la palabra a la acción

Importancia de la representación juvenil desde los partidos y movimientos políticos

El estudiante de último semestre de Relaciones Internacionales de la Universidad Agustiniana de Bogotá y de la Universidad de Sao Paulo y Coordinador del Nodo de Acción Política y Liderazgo de la Re Colombiana de Líderes juveniles Red Kolumbien para 2020, Sebastián Rey expuso la importancia del actuar juvenil.

El exrepresentante estudiantil de la Universidad Nacional, politólogo, magister en Ordenamiento Urbano-Regional y coordinador territorial de la Subdirección para la Juventud de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, Inti Mesías expuso que en la diversidad de la Juventud se debe reconocer la diversidad de pensamientos y tendencias.

“Yo creo que la importancia fundamental de todos estos escenarios es pasar de quejarnos tanto, de estar ‘lloriqueando’ en redes sociales y hacer algo concreto, real y relevante para poner un grano de arena en la construcción de las soluciones y el tejido social que es responsabilidad de la Juventud Colombiana”.

Rey sostuvo que la Juventud es “muy buena en la crítica”, pero ese pensamiento se debe traducir en acciones que hagan repensar muchas de las dinámicas que no nos agradan, pero que se quedan en los ‘post’ de las redes sociales y “levantarse a actuar frente a las prácticas que no nos agradan”. “Es lamentable que estamos cansados de que nos digan cómo hacer las cosas, pero tampoco hagamos nada concreto y real para cambiarlo; entonces son estos mecanismos e instancias dónde podemos quejarnos, pero además generar acciones reales de cambio social y decir que la Juventud Colombiana hizo cambios estructurales realmente importantes”.

78 · DE

“La apuesta para fortalecer los mecanismos de participación, entiéndase como jóvenes independientes, de organizaciones legalmente constituidas pertenecientes a los diferentes partidos y movimientos políticos es acertada, porque permite que esa diversidad se exprese en los escenarios de participación” y señaló que el reto radicará en superar escenarios de polarización.


Asuntos Públicos “La idea es poder garantizar que sus diferentes expresiones políticas sean escuchadas y atendidas, porque al final de cuentas, una organización legalmente constituida o un grupo de jóvenes independiente es también una apuesta política, que pueden encontrarse en escenarios democráticos para poder discutir puntos y diferentes perspectivas y puntos de vista”.

“Hay veces que toca recoger 500 o más firmas en algunas localidades de la Ciudad o en varias regiones del País es muy difícil que un joven pueda llegar a tener esa cantidad de firmas y se logre organizar como una lista aspirante al consejo de Juventud en la respectiva región o departamento.

Mesías señaló que, tener en claro esta diversidad de tendencias es clave para poder sacar adelante procesos y alternativas, que pueden generar una convergencia en escenarios como los consejos de juventud, en los que se logre minimizar los escenarios de polarización como el que ha vivido este país durante los últimos 50 años. En esa línea, Mesías fue enfático en señalar que la ideas es que, desde los diferentes escenarios, con la diversidad de tendencias y desde la multimodalidad en los pensamientos de una Juventud Crítica, se logre avanzar en democracia para la construcción colectiva de un proyecto de País. Finalmente, el Cabildante y Presidente de la Mesa de Cabildantes Estudiantiles de Bogotá, Dilan Neira considera que los jóvenes desde los 14 años ya tienen una claridad sobre sus ideales políticos, que obviamente se van moldeando con los años, y eso claramente lo vamos viendo en todos los movimientos de participación.

En ese sentido consideró que es bueno que desde los partidos políticos se permita esa puerta de entrada porque contar con el aval de un partido puede ser más fácil en un comienzo, haciendo parte o incluso encabezando una lista, aunque fue crítico en exponer las colectividades políticas deben respetar sus pensamientos y creencias. DE

· 79


Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos

Paute con Nosotros…

Somos la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’. Para obtener su cotización y pautar con nosotros, los invitamos a remitirse a nuestros canales digitales

Cel: 3208382679

revistadebateeestrategico@gmail.com

Revista Debate Estratégico Siglo XXI

DebateEstrategico

@RevDebateEst

Revista Debate Estratégico Siglo XXI

Será un gusto atender sus inquietudes Nelson Enrique Moreno Director Fundador

DE

https://debateestrategico.blogspot.com


Israel, Palestina y la Franja de Gaza ¿Cómo entender el conflicto en ‘Tierra Santa’?

Imagen: UNICEF

La reciente escalada de violencia entre israelíes y palestinos ha dejado un saldo de más de 250 víctimas mortales, en su mayoría en el antiguo territorio del Imperio Otomano que hoy constituye la Franja de Gaza, la parte más amplia de la denominada ‘Tierra Santa’, gobernada de facto por el grupo militante Hamás.

Franja de Gaza: una pequeña banda territorial hacinada y en ruinas Ubicación y características de la Franja de Gaza El estrecho territorio situado frente al mar Mediterráneo en el Oriente Próximo, colindante en 51 kilómetros con el suroeste de Israel y 11 kilómetros con el noreste de la península del Sinaí, Egipto, la Franja de Gaza alberga a unas 2 millones de personas que sobreviven con ayuda humanitaria. El territorio de apenas 360 km2 es una de las zonas con mayor densidad poblacional del planeta, con la peculiaridad de que casi la mitad de la población tiene menos de 14 años, debido en buena parte a la alta natalidad, lo que hace de la población gazidí particularmente vulnerable.

Debido a estas características de pobreza extrema a la que ha sido sometida su población compuesta en su mayoría por palestinos (alrededor de 1.5 millones), la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo – UNRWA ha calificado a la Franja como un lugar ‘inhabitable’.

Este organismo internacional ha señalado que su población, en su mayoría residente en ‘ciudades de tiendas de campaña’ distribuidas en ocho campos de refugiados, se compone de hogares que se estiman que en un 64% viven en la pobreza, producto de las altas tasas de desempleo en la región. El extremos hacinamiento y la agudización de la ya caótica situación social derivada de la declaratoria de la crisis del Covid-19 ha extremado su situación, por lo que hoy se calcula que el 90% de las familias gazidíes están endeudadas en más del doble de sus ingresos anuales.

Bombardeos en la Franja de Gaza Con los ataques perpetrados por las fuerzas israelíes se han destruido más de 15 kilómetros de la red de túneles, atacado los refugios de los comandantes de ‘mayor rango’ de Hamás y se han generado cortes de energía y afectaciones principalmente en escuelas y hospitales, consecuencia de la escasez de combustible. DE · 81


Global

El Consejo de Seguridad de la ONU advirtió una agudización del conflicto, a la par que naciones como Egipto, Jordania y los Emiratos Árabes han insistido en una salida diplomática entre Israel y el grupo Hamás para entre Israel y el grupo Hamas para que reine una tregua definitiva.

En segundo lugar, el desalojo de familias palestinas por parte de la policía israelí, autorizado por la Corte Suprema de Justicia en el barrio palestino de Jerusalén, considerado sitio histórico y espiritual para el pueblo palestino, demuestra las tensiones que se generan por la presión sociocultural del Estado de Israel.

Problemas sociales en la Franja de Gaza Lograr que las hostilidades mitiguen y el conflicto cese, principalmente sobre su ciudad principal, Gaza, pareciera no tener una pronta materialización, por lo que la violencia escalada del conflicto persiste con efectos devastadores sobre los menores de edad, que son los que componen mayoritariamente esta Franja territorial. Más allá de la afectación sobre centros educativos y de salud, viviendas y oficinas y el deterioro en las redes de electricidad y de agua potable y saneamiento básico, es la población infantil la más vulnerables, que requiere asistencia psicológica y psicosocial, debido a los traumas ocasionados por el conflicto.

Condiciones sociopolíticas para entender el conflicto en la Franja de Gaza Tensión de fuerzas políticas sobre la Franja de Gaza Andrés Campos, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Gerencia en Comercio Internacional de la Universidad Militar Nueva Granada y con estudios en formación cultural, considera que el conflicto entre Israel y Palestina se encuentra permeado en la Franja de Gaza debido a dos factores principales. Imagen: Andrés Campos, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia El primero, es la división palestina entre los partidos Al Fatah y Hamás, que manifiestan dos visiones para contrarrestar la crisis: uno, impulsa una resolución pacífica y el otro tiene una posición antisemita que no reconoce al estado israelí, lo que les impide tener una visión unificada para resolver el conflicto.

82 · DE

“Como cada vez más se reducen los espacios de concertación, participación y diálogo de israelitas sobre palestinos, se genera un mayor resentimiento social y aumenta el papel extremista de organizaciones como el de la organización Hamás”, indica el politólogo Campos.

Franja de Gaza y Jerusalén: ‘Tierra Santa’ conflictiva El estatus de Jerusalén como capital del proyecto palestino y capital del Estado de Israel se ha convertido en un factor de lucha por parte de ambos pueblos. “Israel ha entregado varios territorios y viviendas palestinas a manos de colonos nacionales, generando una exclusión, amparada en las leyes estatales”. “Al reconocer desde la legislación israelí que los colonos tienen la autoridad para despojar y adquirir territorios en los barrios árabes de Jerusalén, se aumentan las tensiones entre ambos pueblos, en especial en facciones de extrema derecha de ambos pueblos”, expone Campos, lo que agudiza la crisis existente.


Global Geopolítica Internacional en la Franja de Gaza Generalmente, conflictos de esta envergadura se ven apalancados por la injerencia de grandes potencias como factor geopolítico para justificar acciones bélicas sobre uno u otro territorio, por lo que una salida diplomática al conflicto se podría ver estropeada por acciones o efectos de orden internacional.

Alternativas para desescalar el conflicto sobre la Franja de Gaza El politólogo Campos considera que, a corto plazo, la mediación organizada y tendiente a la neutralidad desde los Estados Unidos o la Unión Europea, pueden permitir tender canales de comunicación y de diálogo para respetar el derecho de los palestinos en Jerusalén y su convivencia con el Estado de Israel.

“La injerencia de países como Rusia, que apoya de forma indirecta desde Siria o Irán a Hamás y la influencia de Estados Unidos para apoyar a Israel, permiten que en la práctica la resoluciones de la ONU no se establezcan y no se puedan llevar a cabo en la práctica”. En ese sentido, Campos considera que es importante establecer un mecanismo donde el diálogo bilateral entre ambos estados esté por encima de los factores geopolíticos y que sobre todo les permita entender sus necesidades y aplicar una hoja de ruta para generar un proceso continuo de tránsito a la paz. “Si bien la posición de Hamás ha sido la de no reconocer al Estado Israelí, el apoyo que esta organización ha recibido de otros países le ha dado fuerza para contrarrestar el dominio israelí, impide que se construyan canales de diálogo para la consecución de la paz en Oriente medio”.

“A mediano plazo, es necesario que se vuelva a la hoja de ruta desarrollada desde los acuerdos de Oslo, donde se fundamenta el derecho de un estado palestino con autonomía territorial y el respeto a sus derechos económicos y políticos”, puntualiza Campos. Y a largo plazo, considera que es importante replantearse el estatus de Jerusalén. “Más allá de darle la razón a una de las partes, es establecer una solución salomónica que la establezca como una ciudad internacional donde ambas partes puedan tener derechos culturales e históricos adquiridos, predominando el Derecho Internacional”. DE

· 83


Sección Comercial


3 claves de vacunación contra el Covid-19 Estrategias para el exitoso proceso en Colombia

Vacunación contra el Covid-19

La Revista Debate Estratégico Siglo XXI expone las metas para darle punto final a la pandemia del Covid-19, agilizar el proceso de vacunación, la publicación de los contratos de adquisición de vacunas y la actuación paralela y sincronizada de los fundamentos de planes privados y el Plan Nacional de Vacunación.

Vacunación contra Covid-19: consolidado y metas Vacunación en el primer semestre del año Cifras publicadas por la organización internacional Our World in Data señalan que Colombia logró en el primer semestre de 2021 vacunar con al menos una dosis de la vacuna contra el Covid-19 a por lo menos 18 millones de colombianos, que equivale al 22,64% de la población nacional. El ministerio de Salud y Protección Social destacó que el país cierra el primer semestre con al menos 19.44 millones de dosis aplicadas e informó que en el Plan Nacional de Vacunación se han invertido 4.4 billones de pesos, de los cuales 3.7 han sido para la adquisición de vacunas.

Inmunidad de rebaño se lograría en septiembre El ministro de Salud, Fernando Ruiz expuso que a corte del primero de septiembre “Colombia podría lograr la inmunidad de rebaño”, logrando la meta de 35 millones, que equivale al 70% de la población vacunada con al menos una de las dos dosis planteado en el Plan Nacional de Vacunación.

Producción Nacional de vacunas El jefe de la cartera de Salud participó del lanzamiento de la empresa VaxThera, que le apunta a la producción de vacunas. Adicionalmente, en abril pasado el gerente nacional de GlaxoSmithKline – GSK, Sebastián Guerrero informó que se selló una alianza con la Universidad de Queensland y Clover Biopharmaceuticals para trabajar con empresas y grupos de investigación de Estados Unidos y China, principalmente.

DE · 85


Asuntos Públicos Contratos de adquisición de vacunas contra Covid-19 deben ser públicos Orden mediante Cundinamarca

sentencia

del

Tribunal

de

Mediante la sentencia 2021-05-081 RI proferida por la Subsección B Sección Primera del Tribunal Administrativo de Cundinamarca del pasado 11 de mayo de 2021, se ordena al Gobierno Nacional hacer de uso público la información sobre los acuerdos suscritos con las farmacéuticas para la adquisición de vacunas contra el Covid-19. El Alto Tribunal falló en derecho frente a la petición elevada por el Instituto Anticorrupción ante estos documentos que se encontraban sujetos a reserva legal en virtud de cláusulas de confidencialidad previstas por las partes, en el marco del bloque de constitucionalidad por el que deben estar amparados.

Lo anterior cobija a los acuerdos suscritos entre el Estado Colombiano y AstraZeneca PLC, Pfizer, BioNTech, Jhonson & Jhonson, Moderna, GlaxoSmithKline, Cansino Biologics, Sinovac, Novavax o cualquier otra empresa farmacéutica que distribuya en el País los biológicos para atender la emergencia sanitaria.

Otros datos sobre la orden judicial La providencia judicial ordena informar si la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD o cualquier otra agencia, unidad especial o fondo especial manejado por su sector “ha tenido reuniones de trabajo o cualquier contacto” con las empresas farmacéuticas señaladas para que, en caso afirmativo se informe sobre las fechas de contacto “y por quién fue dirigido”. Y aunque indica que la etapa previa de negociación para la posterior suscripción del respectivo acuerdo, tratado, contrato o convención “goza de confidencialidad para esa fase de conformación de la voluntad común de los sujetos”, sostiene que los acuerdos y contratos suscritos “son un bien de salud pública mundial”.

Lo anterior, se reconoce en la resolución WHA73.1 de la Asamblea Mundial de la Salud, adoptada por unanimidad el 19 de mayo de 2020 y reiterado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su comunicado de prensa del 5 de febrero de 2021.

Fundamentos de planes privados de vacunación contra Covid-19 El director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción – IIEA, Camilo Enciso Vanegas explicó que esta decisión marca un hito en favor del derecho fundamental a la salud de todos los colombianos y agradeció a las organizaciones DeJusticia y la FLIP, organizaciones que acompañaron el proceso.

Ordenamiento Jurídico

Colombia y las farmacéuticas

El Ministerio de Salud y Protección Social emitió la resolución 507 de 2021, por medio de la cual permite que las personas jurídicas de derecho privado o aquellas con participación pública que se rijan por el derecho privado importen, adquieran y apliquen las vacunas contra el Covid-19 en nuestro País.

Los contratos finales suscritos entre el Estado Colombiano y las empresas farmacéuticas dirigidas a la adquisición de vacunas para la prevención o tratamiento del Covid-19 serán de dominio y uso público, documentos que ya todos los colombianos podrán consultar en la página web oficial del Instituto.

Mediante un compendio de 5 claves, el abogado de la Universidad del Rosario y uno de los socios fundadores de la firma de abogados DRET Legal, Juan Mendoza le explicó a la Revista “Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos” cómo aplicar estos planes de inmunización.

86 · DE


Asuntos Públicos

1. Administración a personas naturales

4. Autorización Sanitaria de Emergencia

Juan Mendoza señaló que una compañía privada o persona jurídica con capital público puede comprar o importar vacunas únicamente para administrarlas a sus empleados y/o contratistas si son personas naturales amparadas con un vínculo laboral “por lo que no se podría incluir a ningún familiar o pariente de estas personas”.

“Es necesario que las personas jurídicas que quieren adquirir las vacunas directamente negocien con las farmacéuticas, gestionen las autorizaciones respectivas” y además obtengan la autorización temporal denominada “Autorización Sanitaria de Emergencia – ASUE” del Invima, “cumpliendo con los estándares establecidos por la norma”, expone Mendoza.

5. Trazabilidad, almacenamiento y suministro de vacunas El abogado de la firma DRET Legal, Juan Mendoza señaló que “quienes incumplan estos parámetros establecidos podría ser sujetos de sanciones por parte de las autoridades competentes”, por lo que “se deben seguir los términos que establece la resolución emitida por el Ministerio de Salud”.

2. Dosis que se compren o importen no se pueden comercializar La regulación colombiana no permite la compra de vacunas para su comercialización. “Lo que se está permitiendo es que personas jurídicas la adquieran y/o suministren de forma gratuita y paralela al Plan Nacional de Vacunación a empleados y contratistas, para lograr más rápidamente una mayor inmunización de la población”.

3. Ya se está operando con el modelo privado de vacunación Como es de público conocimiento, desde el pasado 19 de abril se puede negociar su compra e importación y se puede vacunar desde que inició la tercera etapa de vacunación. Por ello la importancia del pleno conocimiento de las empresas que no han adquirido los biológicos, pero desean hacerlo.

Reflexión final sobre medidas vacunación contra Covid-19

y

Así las cosas, se requiere seguir con la mentalidad de mantener las medidas de bioseguridad señaladas por las autoridades en Salud y asistir a las jornadas de vacunación voluntarias, encausando todos los esfuerzos para salir de la crisis, cortar las cadenas de contagio y regresar pronto a la normalidad. DE

· 87


Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos


‘Red de Mentoría’ para MiPymes CCB lidera programa de asesoría jurídica empresarial

Imagen: Cámara de Comercio de Bogotá

Con el fin de impulsar la reactivación empresarial en Bogotá y la Región, especialmente de las micro y pequeñas empresas que representan el 97% del tejido empresarial, la Cámara de Comercio de Bogotá – CCB creó el programa de la Red de Mentoría más grande del país.

Aspectos generales de la Red de Mentoría Empresarial Implementación de la Mentoría Empresarial La Cámara de Comercio de Bogotá informó que, a corte del primer semestre de 2021 ha logrado un equipo de cerca de 530 mentores que han donado más de 4.000 horas en los últimos años a través de programas como ‘Empresas en Trayectoria MEGA’; ‘Mentoría con Inversión’ y ‘comités consultivos’. El presidente ejecutivo de la CCB, Nicolás Uribe Rueda informó que “la mentoría busca a través de líderes inspiradores y transformadores, aconsejar y mostrar el camino que muchas veces puede resultar desafiante para el emprendedor con un interés legítimo en contribuir al desarrollo de Colombia”. Con ello, la Entidad busca servir colectivamente para que existan más y mejores empresarios y empresas “y lograr así una sociedad más próspera y equitativa”. Con este servicio de mentoría jurídica, la meta de la Entidad es consolidar un equipo de 800 mentores que impacten a más de 6.000 empresas. DE · 89


Agenda Corporativa Programas que fortalecen la Mentoría Empresarial •

Empresas en Trayectoria MEGA: con más de 17 años de funcionamiento, es la iniciativa más antigua que tiene la CCB bajo el esquema de mentoría. En este programa, los presidentes de grandes empresas asesoran a MiPymes para que logren impactar la productividad de las empresas en dos dígitos. Mentoría con Inversión: es una iniciativa que busca guiar a los emprendedores para que logren conseguir inversiones para sus proyectos y complementar la oferta existente de actividades que acercan capital a los empresarios. Los empresarios mentores acompañan y asesoran durante seis meses al empresario para transformar y fortalecer su negocio.

Logros, metas y requisitos de la red de mentoría empresarial Motivaciones del programa de mentoría asesoría jurídica empresarial para MiPymes

y

En diálogo con la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’, el Vocero y director de Foro de Presidentes y de Mentorías de la CCB, Erik Montoya indicó los aspectos que motivaron a iniciar el programa de mentoría y jornadas jurídicas para empresarios y emprendedores adscritos. “La motivación principal de la Cámara de Comercio de Bogotá en estructurar y poner en marcha la red de mentores, radica en la necesidad que tienen los empresarios de poder acceder a conocimiento, a relacionamiento, a simplemente conversaciones desde la experiencia empresarial con otros empresarios”, señaló Montoya.

Comités Consultivos: en este programa, los expertos asesoran a MiPymes para que superen crisis y se promueva la adopción de un sistema de información socioeconómica y físico ambiental georreferenciable para facilitar el intercambio de información para la planeación y seguimiento de las decisiones de ordenamiento territorial.

Gobierno Corporativo: clave para tomar las mejores decisiones, contribuir a la productividad de la empresa, y mejorar la estrategia de los negocios. El programa genera bases conceptuales y habilidades prácticas tendientes a comprender, aplicar y analizar los principales conceptos de gobierno corporativo en las juntas directivas.

Programa de aceleración de mujeres TECH: la CCB busca lograr un crecimiento acelerado y ampliado de mercados de Startups de alto impacto lideradas por mujeres CEO o Staff Directivo del primer nivel, a través de mentorías y workshops en diversas temáticas.

El Vocero indicó que, en la región BogotáCundinamarca en la que la Entidad hace presencia, la idea es poder organizar muy articuladamente un voluntariado dispuesto permanentemente y de forma abierta en acompañar el crecimiento de otras empresas.

Red de Mentores para el Emprendimiento Universitario: El programa apoya la creación de los emprendimientos del futuro, emprendimientos innovadores, que se valen del conocimiento y la tecnología para resolver necesidades del entorno, con proyección empresarial y vocación de crecimiento.

“Además, pretendemos que presidentes y gerentes de grandes compañías, con mucha experiencia empresarial, que quieren acompañar a los nuevos emprendedores y empresarios, acompañen ese proceso de conformación y crecimiento de las nuevas ideas de negocio que se gestan en la Ciudad y la Región”, sostuvo Montoya.

90 · DE


Agenda Corporativa “Esa es una necesidad latente en el mercado, unir esas dos necesidades: la de canalizar un voluntariado que de manera efectiva apoyen a empresas que tengan la intención de crecer y que los empresarios más experimentados brinden un acompañamiento, consejo o diálogo a los empresarios en etapa de crecimiento”.

Mentoría jurídica como ‘match’ empresarial

“La CCB busca generar una especie de vehículo interempresarial para estructurar lo que se conoce comúnmente como el ‘match’ o emparejamiento de tipo empresarial, teniendo en cuenta los tiempos, la combinación exacta del mentor e incluso generando toda una metodología alrededor de esas prácticas de apoyo empresarial”, expuso Montoya. “Adicionalmente buscamos que las empresas logren una mayor permanencia en el mercado; creemos firmemente que a través del programa de la ‘Red de Mentoría’ generaremos un impacto positivo sobre la tasa de mortalidad de las empresas en el país, afiliadas a la CCB, beneficiarias del Programa. “Creemos que la sostenibilidad de las empresas va a depender en una buena medida en que se comentan menos errores y que la experiencia de otros empresarios ayude a que efectivamente los que están comenzando el camino cometan menos errores, gracias a las recomendaciones de los empresarios más experimentados”.

Logros obtenidos con la empresarial para MiPymes

red

de

mentoría

“Adicional a las metas planteadas, esperamos que se donen alrededor de unas 20.000 horas de voluntariado en el modelo de Mentoría ‘Pro-Bono’ para la conformación y consolidación de la Red, con la que esperamos atender al cierre de 2021 a un poco más de 6.000 empresarios en todo el País”.

Requisitos para acceder a la ‘Red de Mentoría y Asesoría Jurídica Empresarial’ “La manera de acceder a todos los programas de Mentoría Empresarial de la CCB es mediante el portal oficial de la entidad e inscribirse le dará a los empresarios en etapa de conformación y crecimiento una puerta de acceso a una red de mentores calificados según su perfil o segmento”. Complementariamente, la CCB está generando una serie de jornadas de asesoría mediante voluntariado, como la efectuada el pasado 17 de junio, en donde más de 39 árbitros del centro de conciliación y arbitraje estuvieron acompañando en una jornada de preguntas y respuestas a los empresarios adscritos a la Entidad. El Vocero y director de Foro de Presidentes y de Mentorías de la CCB, Erik Montoya invitó a todos los empresarios afiliados a la Cámara de Comercio de Bogotá, a conocer todo el portafolio de servicios de la Entidad y beneficiarse de los programas estructurados para fortalecer a las MiPymes. DE

· 91


Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos

Paute con Nosotros…

Somos la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’. Para obtener su cotización y pautar con nosotros, los invitamos a remitirse a nuestros canales digitales

Cel: 3208382679

revistadebateeestrategico@gmail.com

Revista Debate Estratégico Siglo XXI

DebateEstrategico

@RevDebateEst

Revista Debate Estratégico Siglo XXI

Será un gusto atender sus inquietudes Nelson Enrique Moreno Director Fundador

DE

https://debateestrategico.blogspot.com


Imagen: Portal Infoempleo Empresas

Reducción de la jornada laboral en Colombia Causas, efectos, retos y expectativas

El proyecto de ley de ‘Reducción de la jornada laboral’ que ajustaría de 48 a 42 horas el tiempo laborado en Colombia, modificará el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, generando un cambio gradual desde 2023 en el orden de dos horas semanales al año hasta lograr la meta propuesta.

Términos del proyecto de la jornada laboral en Colombia Proyecto de reducción laboral

La iniciativa legislativa, a la que sólo le resta la sanción presidencial para ser Ley en Colombia, no reduciría el salario de los trabajadores, ni exonera las obligaciones por parte del empleador sobre los trabajadores, por lo que se deberán respetar las normas y principios que protegen al empleado.

Adicionalmente, expone el texto constitucional, permitiría la contratación laboral a tiempo parcial para jóvenes de 18 a 28 años, mujeres mayores de 57 años y hombres mayores de 62, generándoles los aportes a la seguridad social y el pago de prestaciones sociales en proporción al tiempo laborado.

DE · 93


Actividad Societaria

Retos y expectativas La Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’ dialogó sobre este tema con la abogada especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales y asesora experta en Talento Humano, Astrid Carolina Sánchez y con el abogado especialista y magister en Derecho Laboral y Seguridad Social y asociado de AC Asesores y Consultores, Juan Fernando Rico.

Análisis jurídico de la reducción laboral El primer elemento para analizar es las posibles consecuencias y efectos que se podrían generar con la aprobación de la reducción gradual de la jornada laboral en Colombia para el Estado, las empresas y/o los trabajadores. Para la abogada Sánchez, hay que revisar a los sectores industriales y de manufactura.

Reducción laboral no aumentará puestos de trabajo La abogada Sánchez señala que “es posible que se genere una mayor brecha entre trabajadores formales e informarles, impactando directamente a las MiPymes o el comercio” e indicó que esta es una norma aislada, que impacta a una minoría poblacional en nuestra realidad colombiana, donde prevalece la informalidad. En el mismo sentido, el abogado Rico no cree que se logre aumentar los puestos de trabajo desde la formalidad. “Es posible que tampoco se incremente la calidad de vida, pues las empresas que puedan continuarán trabajando 48 horas y pagarán como horas extras las laboradas fuera de la nueva jornada”.

“Tendrán que ajustar los costos de operación a turnos diarios de 6 horas (36 semanales) o esquemas de remuneración a destajo que motiven la productividad, estancando el mercado laboral al salario mínimo y reducirá la capacidad económica de trabajadores para adquirir bienes y servicios, lo que generará un mayor costo”. De otro lado, el abogado Rico considera que, aunque la reducción de la jornada laboral será gradual y empezará a aplicarse hasta los 2 años de expedición de la Ley, aumentará la tasa de ocupación de informalidad, pues la mayoría de empresas tienen jornadas estandarizadas de lunes a sábado. “Lo anterior, permite tener una mayor productividad semanal, generándose entonces la necesidad de cubrir el faltante de la jornada a través de modelos de contratación diferentes a los del contrato de trabajo”, considera el abogado Rico. “No obstante, espero que los colombianos aumentemos nuestra productividad durante el tiempo que realmente se esté prestando el servicio, así como sea la puerta de entrada a la posibilidad de tener una seguridad social más laxa en los contratos de trabajo por horas”, indicó Juan Fernando Rico.

94 · DE

Proyecto de reducción laboral, económica y emprendimiento

reactivación

Sánchez indicó que esta medida, sin una reforma laboral estructural, conlleva a que los efectos de la crisis derivada de la pandemia se prolonguen, manteniendo a los trabajadores por cuenta propia inmersos en niveles de subsistencia, con actividades o ‘emprendimientos’ sin afiliaciones al sistema de seguridad social. En diferente línea, Rico expuso que no cree que esta medida frene la creación de empresas o emprendimientos, ni tampoco mejore las condiciones económicas de Colombia. “Realmente se necesita que haya un cambio estructural en nuestra legislación laboral, pues debemos dejar de lado el vetusto Código Sustantivo del Trabajo”.


Actividad Societaria Además, Rico insistió en que el Código Sustantivo del Trabajo “se debe actualizar a nuestra realidad laboral y económica”, por lo que considera que “lo más posible es que se incremente aún más el desarrollo de la inteligencia artificial”, que podría derivar en otros efectos sobre los emprendedores colombianos.

Elementos complementarios jornada laboral

para

reducir

la

La abogada Sánchez indicó que “en el escenario más positivo, es posible que de ese proceso creativo llamado rebusque, surjan nuevos ‘unicornios’, que seguramente demandaran regulación con esquemas laborales y de seguridad social más flexibles”, por lo que se requieren normas tendientes a fortalecer el emprendimiento.

El abogado Rico expuso que “si los trabajadores no aumentan su productividad durante la jornada laboral, serán cada vez más reemplazados por inteligencia artificial, pues la realidad laboral colombiana no se soluciona con la generación de más nuevos contratos de trabajo, sino con una mayor generación de empleo”.

En ese sentido, expone que el concepto de la ‘mayor generación de empleo’, se entenderá como la posibilidad que cada persona pueda tener una fuente de ingresos al desarrollar una actividad económica.

¿Reducción de la jornada laboral regímenes laboral y pensional?

afectaría

Sánchez expuso que “a mayor trabajo informal, menor capacidad de aporte al sistema pensional y mayor aporte del Estado para subsidiar la carga del sistema frente a los beneficiarios actuales; es decir, el hueco fiscal que hoy nos mantiene en una crisis social, parece ser un agujero negro”. Rico puntualizó que es posible que se afecte el régimen laboral, aunque espera que sea para bien. “Esto significa que se modifiquen los pagos parafiscales mensuales y se hagan por días y, de ocurrir, generará un incremento en las cotizaciones y se cumplan los principios sobre el trabajo decente”. DE

· 95


Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos

Paute con Nosotros…

Nelson Enrique Moreno Director Fundador

DE

https://debateestrategico.blogspot.com



Edición Especial · No. 10 · Julio 2021

Revista Debate Estratégico Siglo XXI

Revista Debate Estratégico Siglo XXI

@RevDebateEst

DebateEstrategico

Revista

Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos

“Una Opción Emprendedora de Información y Análisis en Colombia”

Nelson Enrique Moreno Director Fundador

DE

https://debateestrategico.blogspot.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.