Tercera Edición Especial

Page 1

B O G O T ÁC O L O M B I A · E D I C I Ó N N O . 1 2 · O C T U B R E N O V I E M B R E 2 0 2 2 Revista Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos “Una Nueva Opción de Información y Análisis en Colombia” La nueva cara del Periodismo Especializado Edición Especial · Debida Diligencia Online Empresarial ¿Urge una Colegiatura de Abogados? · Acceso a vivienda de interés social y prioritario · Claves: entendimiento de sentencias judiciales · Análisis Nueva Reforma Tributaria https://debateestrategico.blogspot.com

Carta Editorial

Tercera Edición Especial

“Debate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia presenta su más reciente e importante Edición Especial en formato digital PDF, con una importante serie de novedades y sorpresas que estará presentando a lo largo del presente mes de octubre lo que resta de 2022 previo a su segundo año de fundación y presencia en el mercado colombiano, gestado el 12 de marzo de 2021 con la intención de convertirse en la más importante herramienta de información análisis para la esfera pública el sector privado nacional

La Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, Debate Estratégico Siglo XXI ha venido cosechando una importante serie de éxitos en este corto período de presencia en el mercado nacional, tras fundarse con el objetivo central de convertirse en un referente de formación de cultura política empresarial en el país, con una serie de innovadores exclusivos contenidos dirigidos a empresarios, abogados directivos destacados de algunas mipymes nacionales

Los factores clave de la presencia de nuestro emergente y ya posicionado medio de comunicación alternativo recae en el hecho que ha sido una publicación bien recibida en estos círculos les ha sido una herramienta clave Ahora, con la presentación de su primer periodista internacional, la sorpresa de un segundo comunicador global desde el continente asiático para nuestra próxima edición, la exitosa realización del Primer Webinar destinado a conocer una muy diversa destacada posición de expertos sobre la Reforma Tributaria que se discute actualmente en Colombia y el Gran Evento de Lanzamiento de la Revista que se realizará en contados días, Debate Estratégico Siglo XXI sigue a pasos cortos pero firmes con ahínco en su objetivo de abrirse paso en el mercado nacional como la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia

Y es que, aunque ya acumulo un total de 16 años de trayectoria profesional ha sido un impresionante sumamente gratificante reto el de abrirme paso al frente de este único especializado medio de comunicación en Colombia, que para su siguiente edición de diciembre espera

traerles el más completo compendio de los nuevos éxitos que estos nuevos sucesos presentados al iniciar este cuarto último trimestre del año le traerán a la Revista y que redundarán en el beneficio de nuestros habituales lectores, que disfrutan todos los artículos que preparamos con el mayor profesionalismo dedicación para todos ustedes, avanzando en ese gran objetivo de ser la más prestigiosa y líder opción en el mercado regional de la comunicación especializada . Revista Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos
https://debateestrategico.blogspot.com Nelson Enrique Moreno
Fundador

Portada

Contenido Destacado - Edición Especial
· La nueva cara del Periodismo Especializado La Revista que busca un Debate Estratégico en Colombia en el Siglo XXI 17 Análisis Nueva Reforma Tributaria Retos del gobierno Petro 33 · Debida Diligencia Online para Empresarios Claves del proceso de antilavado de activos empresarial 05 · Acceso a vivienda de interés social y prioritario Proyecto de nuevos criterios de habitabilidad y construcción 70 Colegios y órdenes de abogados ¿Urge en Colombia la necesidad de una Colegiatura de Abogados? 52 Entendimiento de sentencias judiciales Claves del Formato de Lectura Fácil 90 Posse Herrera Ruiz Destacados en el Ranked Chambers Latin America 2023 48
Actividad Societaria • Especial Internacional Empresas multinacionales en un mundo globalizado 26 Cultura Política • Democratización del Estado Colombiano Claves para una mejor cultura política • Instalación de la Comisión de la Diversidad Retos de la primera comisión accidental LGBT 39 82 Innovación Científica y Tecnologías de Punta • ¿Un error? Microsoft reveló nueva interfaz Windows 12 traería grandes novedades 60 Económicas y Financieras • Fenómeno inflacionario en Colombia ¿Cuándo y cómo se detendrán sus efectos? 66 https://debateestrategico.blogspot.com revistadebateeestrategico@gmail.com Cel: 3208382679 Revista Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos Nelson Enrique Moreno Director Fundador • Paz Total en Colombia ¿Propuesta audaz o realidad latente? • Tutela 9 millones Hito del mecanismo de protección de derechos • ¿Reportado por créditos en el ICETEX? Cómo acceder a normalización de créditos • Segunda Versión de EmprendESAP Administración Pública impulsando el emprendimiento Asuntos Públicos 11 21 43 86 Global • ¿El fin de las monarquías en el mundo? Privilegios de las clases gobernantes 56 Movilidad / Transporte • Tarifa cero en el transporte público ¿Propuesta descabellada o solución de fondo? 76 Editorial Tercera Edición Especial • Debate Estratégico Siglo XXI ¡Una Revista que sigue cosechando nuevos triunfos! • Gran Lanzamiento Oficial Revista Debate Estratégico Siglo XXI 01 64 Otros Contenidos de Interés

Siglo

Revista Debate Estratégico
XXI Asuntos Públicos & Corporativos Imagen tomada de: https://10wallpaper.com

Debida Diligencia Online

del proceso de antilavado de activos

Debate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos Colombia, presenta los pormenores sobre el proceso de la ‘Debida Diligencia Online’, una medida promulgada mediante la ley 2195 del 18 de enero de 2022, que está en proceso de reglamentación en nuestro país y que establece un conjunto de medidas para combatir la corrupción, basados en un principio normativo muy esperado en el sector productivo del país, en que las diferentes empresas, compañías, entidades estatales y demás sujetos obligados a prevenir el lavado de activos adquieren el deber de identificar a sus beneficiarios finales, con el fin de evitar los riesgos jurídicos, financieros y reputacionales de estas prácticas.

Fotografía: Portal Notaría Latina https://debateestrategico.blogspot.com · 5
Claves
empresarial

Condiciones generales

Aspectos Normativos

De acuerdo con el artículo 12 de la norma en mención, “la entidad del Estado y la persona natural, persona jurídica o estructura sin personería jurídica o similar, que tenga la obligación de implementar un sistema de prevención, gestión o administración del riesgo de lavado de activos, financiación del terrorismo y proliferación de armas o que tengan la obligación de entregar información al Registro Único de Beneficiarios Finales (RUB), debe llevar a cabo medidas de debida diligencia que permitan entre otras finalidades identificar el/los beneficiario(s) final(es) , teniendo en cuenta como mínimo los siguientes criterios:

Identificar a la persona natural o jurídica, estructura sin personería jurídica o similar con la que se celebre el negocio jurídico o el contrato estatal

Identificar a los beneficiarios finales y la estructura de titularidad y control de la persona jurídica, estructura sin personería jurídica o similar con la que se celebre el negocio jurídico o el contrato estatal, y tomar medidas razonables para verificar la información reportada

➢ Solicitar y obtener información que permita conocer el objetivo que se pretende con el negocio jurídico o el contrato estatal. Cuando la entidad estatal sea la contratante debe obtener la información que permita entender el objeto social del contratista

Realizar una debida diligencia de manera continua del negocio jurídico o el contrato estatal, examinando las transacciones llevadas a cabo a lo largo de esa relación para asegurar que las transacciones sean consistentes con el conocimiento de la persona natural, persona jurídica, estructura sin personería jurídica o similar con la que se realiza el negocio jurídico o el contrato estatal, su actividad comercial, perfil de riesgo y fuente de los fondos”.

Por tanto, el obligado a cumplir con el principio de Debida Diligencia Online tiene el deber ante el Estado Colombiano de mantener actualizada la información suministrada por la otra parte o el beneficiario final del producto o servicio que presente, en aras de mitigar los riesgos que se puedan presentar ante el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas, debido a las actividades que desde esa empresa o entidad estatal se realicen, promoviendo la transparencia y la ética corporativa

Aclaración conceptual

Mediante el oficio 220 057402 del 7 de marzo de 2022, la Superintendencia de Sociedades precisó que el principio de la Debida Diligencia Online se debe cumplir ‘de manera complementaria’ a las disposiciones del SAGRILAFT y señaló que la ley ‘no se podría entender como derogatoria’ de las disposiciones actuales sobre la Debida Diligencia Online, reiterando en todo caso la obligación de esta actuación, que si bien es cierto está aún sujeta de reglamentación, ya se encuentra debidamente estipulada en la ley 2195 de 2022

Buenas prácticas empresariales

La transparencia de los negocios y las buenas prácticas empresariales en cumplimiento con los sistemas de autocontrol y gestión de riesgos requeridos por la Superintendencia de Sociedades contra el Lavado de Activos, Financiación de Terrorismo, corrupción y soborno transnacional dependen de la aplicación y buena sistematización de los documentos, transacciones y contratos que se derivan de la aplicación de las normas contenidas en el Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo Integral de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SAGRILAFT) y el Programa de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE)

· 6 Agenda Corporativa

Autocontrol y Gestión del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo

A nivel general, en cuanto al SAGRILAFT se desprenden las medidas contra el lavado de activo, conocidos como los hechos que tienen apariencia de legalidad a recursos generados por actividades ilícitas, como contrabando, evasión fiscal, narcotráfico, extorsión, trafico de armas, enriquecimiento ilícito fraude aduanero, entre otros la financiación del terrorismo directa o indirecta al margen de la ley o para el apoyo de terroristas nacionales o extranjeros y la proliferación de armas de destrucción masiva, en la que se utilizan fondos o servicios financieros para propósitos ilegítimos que deriven en la causa de terror, mediante la adquisición, fabricación, deposito o uso dual, posesión, transferencia, exportación, trasiego de material, desarrollo de armas químicas o biológicas y transporte o uso de armas nucleares con fines terroristas desde las operaciones entre actores públicos o corporativos señalados en la ley 2195 de 2022.

Asimismo, las entidades estatales, empresas, compañías y personas naturales o jurídicas señaladas por la ley deben generar las condiciones para evitar la corrupción y el soborno transnacional, mitigando los riesgos de ofrecer o prometer directa o indirectamente a un servidor público nacional o extranjero cualquier dinero o prebenda a cambio de la realización, omisión o retraso en los actos relacionados con el cumplimiento de sus funciones, de un contrato estatal, negocio o transacción internacional, además de generar los canales de denuncia ante los riesgos de cohecho.

7 · Agenda Corporativa
Cortesía Comercial

Transparencia y Ética Empresarial

Por tanto, para evitar caer en los posibles efectos devastadores que pueden generarle a su empresa o a la entidad estatal que usted lidera, se recomienda estar atento a las actualizaciones normativas para mantener informados sobre las políticas empresariales y procedimientos SAGRILAFT y PTEE a los funcionarios, contratistas o empleados, que deben estar disponibles en la administración o la Intranet Corporativa de la compañía o entidad estatal Es de señalar que toda la información almacenada en los sistemas estatales o corporativos debe ser sujeta a las cláusulas de confidencialidad existentes al interior de la entidad o empresas y a las medidas de protección de datos personales y empresariales en la normativa existente en el país

En ese sentido, se sugiere conocer a las contrapartes, tales como los clientes, proveedores, contratistas, empleados, socios y cualquier grupo de interés con quien se pretenda realizar cualquier operación comercial o actividad comercial o mercantil, relación contractual pública o privada, vinculación laboral o societaria y de cualquier otra forma legal existente, con información básica que debe estar almacenada en los sistemas corporativos y tecnológicos con quienes se tenga una relación de tipo comercial, almacenando la información relativa a la identidad corporativa, actividad mercantil, ubicación, procedencia de recursos, información financiera, socios, apoderados o aliados y antecedentes comerciales, reputacionales y sancionatorios, así como asuntos de carácter administrativo, penal y/o disciplinario

Identificar operaciones inusuales

La firma Auditax Business, líder en la prevención de los delitos financieros y el fortalecimiento de los sistemas que mitiguen los riesgos cibernéticos, señala que quienes intentan ocultar su identidad o usuario real, pagan transacciones fraccionadas para evitar cumplir con la documentación legal, o en el caso de los empleados, funcionarios o contratistas cuyos estilos de vida no son acordes a sus salario o dan prioridades a clientes o proveedores sin razones justificadas o ficticias, son algunas de las señales de alarma que pueden dar cuenta de un riesgo que atente contra lo estipulado en el SAGRILAFT y PTEE.

Diligenciamiento del ROI

Por tanto, recomienda que las entidades estatales y empresas generen los mecanismos y herramientas necesarias para que los funcionarios, contratistas, socios y empleados asistan a las capacitaciones sobre SAGRILAFT y PTEE que realice la entidad estatal o empresa en particular y habiliten toda la orientación necesaria para que estos diligencien el formulario de reporte de operación inusual ROI y, en caso de notar alguna operación de carácter fraudulenta, envíen dicho formulario al oficial de cumplimiento con la fecha del reporte, el lugar donde se presume que se presenta la operación inusual, la identificación y nombres tanto de quien reporta la operación como de los actores involucrados en la presunta operación indebida, así como las causas y vínculos que se desean reportar, finalizando con la firma del responsable.

9 · Agenda Corporativa
Revista Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos Somos la Revista Debate Estratégico Siglo XXI La Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos & Corporativos de Colombia Una nueva opción de Información y Análisis Esperamos contar con su apoyo para fortalecer nuestra presencia en el mercado nacional ¡Contáctenos! Patrocínenos Nelson Enrique Moreno Director Fundador Nelson Enrique Moreno Director Fundador 320 838 26 79 https://debateestrategico.blogspot.com

Paz Total en Colombia

L

a propuesta denominada ‘Paz Total’ del Presidente de la República, Gustavo Petro, parecía tambalear al inicio de su gobierno, con varios ataques perpetrados en algunas regiones del país; sin embargo, ahora la comunidad internacional le da un espaldarazo a su propuesta y algunos grupos armados al margen de la ley le estarían ofreciendo las condiciones para sentarse a negociar, lo que pareciera que daría rumbo a la materialización de uno de sus mayores proyectos gubernamentales. Desde Debate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, analizamos algunos de estos factores que podrían incidir en la ejecución de su plan para consolidar la paz en el territorio nacional.

¿Propuesta audaz o realidad latente?
Fotografía: Gustavo Petro, Presidente de la República https://debateestrategico.blogspot.com
· 11

Comunidad Internacional

Consejo de Seguridad de la ONU

Desde la ciudad de Nueva York, los representantes permanentes de más de 10 países ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas le brindaron un apoyo a los esfuerzos de Colombia por alcanzar la paz total Uno de los primeros en hacerlo fue el país anfitrión, anunciando que desde EE UU abordan con interés la relación con Colombia y su pueblo. “Los Estados Unidos saludan el compromiso del Presidente Petro con la plena aplicación del Acuerdo de Paz. Compartimos esa firmeza” indicó el representante permanente de Washington ante el organismo internacional

Recientemente, el informe de la ONU 'Violencia Territorial en Colombia: Recomendaciones para el nuevo Gobierno' complementó señalando que la respuesta predominantemente militar no es suficiente para frenar la expansión del narcotráfico, como el gran inflamable de la guerra en Colombia, en la que el actual mandatario ha prometido “un cambio de paradigma”, cumpliendo con los compromisos pactados en el punto 4 del Acuerdo y encontrar una solución al problema de las drogas ilícitas, teniendo en cuenta que Colombia es el primer país productor de cocaína del mundo, en el que el gobierno actual buscaría impulsar la sustitución de tierras, prohibir la aspersión aérea con glifosato e incluso legalizar y gravar a esta sustancia alucinógena.

En ese sentido, durante su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Presidente de la República, Gustavo Petro expuso que se debe virar en el enfoque de la lucha antidrogas en Colombia “No significa que se va a acabar, no soy ingenuo en eso”, expuso el mandatario, quien sostuvo que este problema “sólo se acabará cuando cese la prohibición y manejemos el problema de las drogas como toca manejarlo: como un problema de salud pública y prevención”

Apoyo de los Estados Americanos

Tras expresar los cambios significativos de los esfuerzos en Colombia por lograr la paz y el compromiso del actual gobierno por consolidar y cumplir sus tareas frente a la aplicación del Acuerdo de Paz firmado en La Habana, Cuba en noviembre de 2016, Irlanda, Brasil Noruega, México, Reino Unido, Rusia, Francia, Albania, India y los Emiratos Árabes Unidos expresaron su parte de tranquilidad sobre el proyecto del gobierno colombiano en estabilizar los procesos de paz con los diferentes grupos armados al margen de la ley en el territorio nacional

De hecho, el Informe de la ‘Misión de Verificación de la Organización de Naciones Unidas en Colombia’ del 27 de septiembre de 2022, que hace referencia a la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, destaca las intenciones del gobierno nacional para hacer frente a la violencia, con procesos de diálogo con distintos grupos armados, con disposiciones sobre garantías de seguridad integral para su desarrollo y los avances del Sistema Integral para la Paz, como la firma del protocolo para el establecimiento del Mecanismo de Monitoreo y Verificación de las Sanciones Propias de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Durante la primera sesión de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el organismo dio su apoyo a la iniciativa de 'paz Total' impulsada por el gobierno nacional El canciller colombiano Álvaro Leyva expresó que desde la Constituyente de 1991, el compromiso de Colombia ha sido el de “impulsar la integración de las comunidades latinoamericanas”, siendo este un propósito “de transcendencia” para el organismo multilateral

Asuntos Públicos · 12

Human Rights Watch

En una carta dirigida al mandatario colombiano, la Directora de la División de las Américas, Juanita Goebertus y el Investigador Sénior, Juan Pappier, de la organización Human Rights Watch, expresaron su apoyo a la propuesta “Su política de ‘Paz Total’, si se diseña e implementa adecuadamente, podría contribuir a lograr avances en materia de derechos humanos en estas y otras regiones de Colombia que durante décadas han sufrido graves abusos por parte de todos los actores del conflicto armado”, expresa el comunicado

Sin embargo, la misiva también plantea algunos reparos “Le instamos a que considere, entre otros criterios, si existen razones creíbles para creer que es más probable que las negociaciones aseguren los derechos de las víctimas y prevengan abusos en comparación con la aplicación de la ley o, cuando corresponda, las operaciones militares realizadas en el marco

que sí cumplieron, las comunidades comprometidas y a futuras negociaciones”.

Por su parte, el Centro Democrático, actual partido de oposición, indicó que la iniciativa de ‘Paz Total’ es una “apología a la criminalidad” El senador Ciro Ramírez explicó que su colectividad política apoya los esfuerzos de paz “pero desea ver una voluntad real de los grupos armados en dejar de cometer crímenes o atentar contra el Estado”

Además, exponen que, en el contexto específico de Colombia, “dicha decisión también debe tener en cuenta si negociar con facciones de grupos armados que rechazaron o no cumplieron acuerdos anteriores, como el de las FARC de 2016 y el de Justicia y Paz con los paramilitares de mediados de la década de 2000, crearía incentivos adecuados para que cualquier negociación futura sea tomada en serio”

La posibilidad de la renegociación con las disidencias de las FARC, es uno de los puntos más espinosos que tendrá que sortear el gobierno. El exjefe negociador del gobierno en La Habana y actual senador Humberto De la Calle, señaló que con esta puerta abierta “se estaría premiando a quien incumplió con la firma de los Acuerdos” y sostuvo que “envía un mensaje nocivo a los que sí cumplieron, las comunidades comprometidas y a

Grupos armados al margen de la ley

Disidencias de las FARC EP

La ‘Segunda Marquetalia’ emitió una ‘declaración política’ tras su reunión de comandantes, asegurando que “para lograr la paz tenemos que superar la guerra, derrotar al monstruo de la corrupción, la pobreza, la desnutrición infantil” y lanzó una advertencia al gobierno nacional, señalando que tendrá que cumplir el Acuerdo de Paz de La Habana “según la letra de lo acordado en materia de reforma política, tierras, victimas, sustitución de cultivos de uso ilícito en acuerdo con las comunidades campesinas”

Además, señalaron que “se debe abrir inmediatamente la persecución judicial al lavado de activos en Colombia” y exigirle al gobierno de los Estados Unidos “poner fin a la hipocresía de su guerra a las drogas al permitir que la CIA y la DEA financien sus actividades desestabilizadoras con dineros del narcotráfico”, a la vez que crítico al partido de oposición. “No será una tarea fácil, puesto que la extrema derecha colombiana liderada por el Uribismo, seguirá atravesándose como mula muerta en el camino de los cambios Contra esa elite corrupta y mafiosa, unidad y movilización de todo el pueblo colombiano” expone el comunicado

Juanita Humberto De la Calle, exjefe negociador del gobierno Santos y senador
13 · Asuntos Públicos
Cortesía Comercial

Diálogos con ELN ¿esta será la vencida?

Desde su aparición en 1964, los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional han sufrido todo tipo de contratiempos y todos los todos los gobiernos han fracasado en su intento de firmar una paz con el grupo insurgente, esto por incumplimientos mutuos y cambios de gobierno que han obstaculizado este objetivo Sin embargo, pareciera existir un ambiente propicio de diálogo en esta ocasión, tras el anuncio de la reanudación de los diálogos en Caracas, tras una reunión en Venezuela en la que ambas delegaciones señalaran que desde la primera semana de noviembre se retomará la agenda creada junto al gobierno de Juan Manuel Santos y suspendida en enero de 2019 por el entonces presidente, Iván Duque

Ambiente político

Congreso de la República

Tras iniciar la segunda semana de octubre en el Congreso de la República, el proyecto de ‘Paz Total’ obtuvo su primera victoria en el Legislativo, tras la aprobación en primer debate del proyecto de ley de Orden Público, una prórroga a la Ley 418 de 1997 que permitiría al Gobierno nacional realizar procesos de paz con grupos armados ilegales de corte político, como el ELN en las comisiones terceras de Senado y Cámara, el cual tiene como principal objetivo convertir a la ‘Paz Total’ en una política de Estado

Fiscalía Nacional

El Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa aclaró que en el marco de la 'paz Total' que pretende el actual gobierno “no se debe dejar pasar por alto una identificación y afectación a las rentas y el patrimonio ilícito constituido durante años por narcotraficantes y grupos criminales” e indicó que el ente investigador cuenta con todos los elementos técnicos para caracterizar la más detallada información sobre la estructura, actividades ilícitas, afectados y seguimiento en el tiempo, a la vez que expuso su postura sobre los diálogos con el ELN “Creo firmemente también en la idea de que la paz tiene que ser un derecho fundamental al cual podamos llegar todos, siempre sobre la base de unos principios”

15 · Asuntos Públicos
➢ Alfonso Prada, ministro del Interior.

Siglo

Revista Debate Estratégico
XXI Asuntos Públicos & Corporativos

La nueva cara del Periodismo Especializado La Revista que busca

Debate Estratégico

Colombia

Siglo XXI

ebate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, es una nueva opción de Información y Análisis en nuestro país y este mes, con la presente y quizá más importante Edición de su año y medio de existencia, porque es la consolidación de un proceso de construcción de su imagen corporativa y el inicio formal de su presencia en el mercado nacional, con miras a convertirse en un referente de formación de cultura política y empresarial en el país, con su Gran Lanzamiento Oficial a realizarse en contados días en Bogotá, epicentro de la gestión y consolidación de su marca comercial para los empresarios, abogados y destacados directivos de algunas mipymes nacionales que han seguido de cerca este exitoso proceso.

D · 17
un
en
en el
Fotografía: Nelson Enrique Moreno, Director de Debate Estratégico Siglo XXI
https://debateestrategico.blogspot.com

Periodismo Especializado

Especialidad de Debate Estratégico Siglo XXI

Debate Estratégico Siglo XXI es la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia y en esta nueva Edición trae una renovada imagen, los mismos contenidos de interés que en tan sólo un año y medio y sin ningún tipo de patrocinio ni alianza comercial vigente la han destacado, con la intención de convertirse en la más importante herramienta de información y análisis para la esfera pública y el sector privado nacional y con el objetivo de brindar un amplio análisis de las ramas del Poder Público y los organismos del Estado con el sector privado en Colombia, siendo así, una semilla generadora de Bienestar Social y crecimiento en el conocimiento de lo Público, la innovación corporativa y tecnológica y el emprendimiento.

Periodismo, Constitución y Sector Productivo

La Revista Debate Estratégico Siglo XXI ‘Asuntos Públicos & Corporativos’ tiene un Enfoque Editorial argumentativo, crítico y respetuoso de las diferentes ideologías y administraciones en el Estado Colombiano, para formar cultura política y ciudadana, por lo que propendemos por un periodismo generador de información y constructor de opinión pública, para aportar a los principios constitucionales de respeto a la dignidad humana, la vida y la paz

Así, Debate Estratégico Siglo XXI pretende ser un referente académico, pedagógico y de formación de cultura política y corporativa, mostrando contenidos que generen una innovación corporativa en el territorio colombiano a partir de los diferentes avances societarios y tecnológicos internacionales, lo que le ha permitido cosechar una importante serie de éxitos en este corto período de presencia en el mercado nacional, tras fundarse el 12 de marzo de 2021, con el objetivo central de convertirse en un referente de formación de cultura política y empresarial en el país, con una serie de innovadores y exclusivos contenidos dirigidos a empresarios, abogados y directivos destacados de algunas mipymes nacionales

Colombia del Siglo XXI

Formando un Debate Estratégico

Los factores clave de la presencia de nuestra ya posicionada Revista Debate Estratégico Siglo XXI ‘Asuntos Públicos & Corporativos’ han sido sus contenidos desarrollados con el mayor profesionalismo y dedicación posibles, la realización de eventos pertinentes para la discusión de temas relevantes para el desarrollo del país, como la exitosa realización del primer Webinar destinado a conocer una muy diversa y destacada posición de expertos sobre la Reforma Tributaria que se discute actualmente en Colombia, la inclusión de su primer periodista internacional y la sorpresa de un segundo comunicador global desde el continente asiático para nuestra próxima edición y el próximo evento de Lanzamiento Oficial.

La formación de cultura política, empresarial y ciudadana que tiene como objetivo Debate Estratégico Siglo XXI es el factor esencial de esta Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia DE

Destacados · 18
Estratégico Siglo XXI.

Es precisamente este el elemento renovador clave del periodismo que pretendemos gestar en Colombia, con contenidos independientes, la mayor precisión y objetividad posible, un alto valor para los sectores público y privado en nuestro país debido al profesionalismo y dedicación puestos en cada artículo, para apalancar desde cada acción que realizamos, la construcción de una Colombia más desarrollada y vanguardista

Periodismo Especializado y ‘Fake News’

La periodista y escritora catalana Montserrat Quesada ha indicado que “el periodismo especializado es la aplicación minuciosa de la metodología periodística de investigación a los múltiples ámbitos temáticos que conforman la realidad social, condicionada por el medio que se utilice para responder a los intereses y necesidades de las audiencias sectoriales”, aportando varios elementos que complementan esta definición, como lo son “la metodología propia del periodismo especializado al servicio de periodismo especializado, la amplia diversidad de temas que se pueden abordar y la necesidad de adecuación del mensaje, no solo a la audiencia, sino al medio de comunicación utilizado”

Debate Estratégico desde el Periodismo Especializado

Rol de los medios de comunicación

Al estudiar esta profesión de la comunicación social el periodismo, se observa que son el informar, educar, entretener y formar opinión pública los más grandes propósitos de los medios de comunicación Hoy por hoy, si bien es cierto que, para el caso colombiano en particular, los medios masivos algunos emergentes de comunicación están informando y entreteniendo, en mayor medida una que otra función, lo cierto es que la función de educar ciudadanía con la que deben contar a veces queda relegada la formación de opinión pública tiende a ser la de la línea editorial de algunos de los directivos de los medios

En esta disrupción mediática es donde surge Debate Estratégico Siglo XXI, con la misión de convertirse en la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, para procurar llenar esos vacíos en las funciones de educar ciudadanía, formar cultura política y empresarial y generar espacios de discusión y disertación de opinión pública, sin que se tienda a influir desde la dirección de la Revista, sino desde los hechos palpables y prácticos de la cotidianidad social, en la que el empresariado y la sociedad civil lectora de nuestra Revista sea la mayormente beneficiada

Lanzamiento de la Revista

Aquí es periodismo especializado, como el nuevo paradigma comunicativo de la sociedad actual, que se envuelve en mayor potencia por el crecimiento desbordado de los nuevos medios electrónicos y la lucha constante por hacer una comunicación mucho más clara y precisa en términos conceptuales, en momentos en los que el auge de las redes sociales, las audiencias selectivas e individualizadas y el peligroso y vertiginoso crecimiento de las ‘fake news’ amenazan a las sociedades del siglo XXI, hecho que revela la imperiosa necesidad de una especialización metodológica del periodismo, en medio de ese maremágnum de ideas, ‘verdades a medias’ y conceptos presentados sin contextos claros ni abordaje académico de algunos medios de comunicación en algunos temas específicos que así lo requieren.

En tan sólo un par de días se realizará el Gran Lanzamiento Oficial de Debate Estratégico Siglo XXI, en una ceremonia que se desarrollará en la ciudad de Bogotá de la que se tendrá mayor información en la Página Web el canal de YouTube y las redes sociales de la Revista, que espera sea la puerta de entrada de la consolidación de este medio como el más importante referente de formación de cultura política empresarial en el país

Este Evento pretende estrechar los lazos con los más cercanos empresarios, abogados, administradores públicos y de empresas, colegas periodistas, decanos, docentes universitarios, profesionales de diversas áreas y colaboradores, para continuar con su objetivo central de avanzar en su gran objetivo de ser la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos Corporativos en Colombia

19 · Destacados
Cortesía Comercial

Tutela

millones

Hito del mecanismo de protección de derechos fundamentales

E

n Debate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, analizamos el hito de la recepción de la tutela número 9 millones ante la Corte Constitucional de Colombia, relacionada a la protección del derecho a la salud de una ciudadana colombiana contra una EPS ubicada en el municipio de Guatapé del departamento de Antioquia, cuya primera instancia operaría en el Juzgado Promiscuo Municipal y algunos hechos que enmarcan a este mecanismo constitucional previsto en el artículo 86 Superior, que busca proteger los Derechos Fundamentales contenidos en los artículos 11 al 41 de la Constitución Política, cuando cualquiera de éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública.

9
Fotografía: Palacio de Justicia https://debateestrategico.blogspot.com
· 21

Hito constitucional

Acción de Tutela en Colombia

La acción de tutela es un mecanismo de protección que permite a toda persona “acudir ante las autoridades judiciales para obtener la protección inmediata de sus derechos fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares, en los casos establecidos en la ley” y su marco normativo se encuentra establecido en el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia y reglamentado en el Decreto Ley 2591 de 1991.

Este instrumento se caracteriza por ser subsidiario, ya que solo procede si no existe otro mecanismo de defensa judicial idóneo, salvo que se pretenda evitar un agravio inminente a los derechos fundamentales; inmediato, debido a que su propósito es otorgar sin dilaciones la protección a la que haya lugar; sencillo, porque no exige conocimientos jurídicos para su ejercicio; específico, ya que se creó como mecanismo especial de protección de los derechos fundamentales; y eficaz, por cuanto siempre exige del juez un pronunciamiento de fondo, bien sea para conceder o negar lo solicitado.

Tutela 9 millones

El pasado miércoles 5 de octubre, la Corte Constitucional Colombiana recibió la tutela número 9 millones, que trata de la protección a la salud de una ciudadana colombiana contra una EPS ubicada en el municipio de Guatapé del departamento de Antioquia, cuya primera instancia operaría en el Juzgado Promiscuo Municipal Es de recordar que todos los jueces de la República envían a la Corte las tutelas que son falladas para su eventual revisión

Esta cifra se tabula desde el año 2019 cuando el alto organismo constitucional inició a registrarlo y cuando para el 2020, el 99 7% de procesos de tutela que llegan a la Corte son totalmente digitalizados, en un hecho que hace que se le ahorre al Estado Colombiano una cifra de aproximadamente COP$11 000 millones al año, según cifras entregadas en exclusiva a Debate Estratégico Siglo XXI por parte de Juan Camilo Rivanedeira, jefe de prensa de la alta corte. Los datos de tutelas por cada mil habitantes señalan que para el año 2019 el promedio nacional fue de 12,6%

Clases de tutela

En nuestro país básicamente se diferencian 3 tipos de tutela, encargado cada uno de tener una responsabilidad y un fin específico de acuerdo a lo estipulado por la Ley Encontramos así la tutela legítima, la tutela testamentaria y la tutela dativa En el primer caso, hace referencia a los casos en la que “los hijos menores o con discapacidad queden desamparados, ya sea por abandono o fallecimiento de los padres” y en cuyo caso “la Ley prevé que, mediante pronunciamiento de juez y sin existir testamento, se nombre un tutor quien se encargará de la respectiva custodia”, teniendo en cuenta a quienes cumplan con los mínimos requisitos de idoneidad para ejercer dicha facultad.

En el segundo caso, “se hace a través de testamento por parte de los padres quienes designan a un tutor en caso de que ellos fallezcan, o que queden incapacitados para ejercer su patria potestad” y en este particular, un Juez de la República estudiará y revisará el caso para emitir un fallo ratificando al tutor o realizando las observaciones a que haya lugar. Y finalmente, para la tutela dativa, de no presentarse ninguna de las formas de tutela anteriormente enunciadas, “un tribunal designará al tutor para que represente al menor de edad, adulto mayor, persona con discapacidad o declarado incapaz por sentencia”

Asuntos Públicos · 22
Infografía 1. Tutelas radicadas en la Corte Constitucional para el período de 1992 a agosto de 2022. Actualizado al 3 de octubre de 2022. Fuente: Corte Constitucional.

Derechos Fundamentales

Protección mediante la acción de tutela

El ABC ‘De las acciones de tutela, incidente de desacato e impugnaciones’ publicado por la Personería Distrital de Bogotá señala que son 5 tipos de derechos los que pueden ser protegidos a través de la acción de tutela:

1. Derechos fundamentales de aplicación inmediata: vida, libertad, libre desarrollo de la personalidad, personalidad jurídica, intimidad, libertad de conciencia, libertad de cultos, libertad de expresión, honra, derecho de petición, profesión u oficio, debido proceso, derecho al trabajo, debido proceso, habeas corpus, doble instancia, reunión y manifestación políticas.

2. Otros derechos fundamentales: paz; asilo por motivos de índole política, filosófica, religiosa o doctrinaria; la asociación y el ejercicio sindical

3. Derechos fundamentales por expreso mandato constitucional: por ejemplo los derechos de los niños.

4. Derechos fundamentales innominados: dignidad humana, mínimo vital, seguridad personal, estabilidad laboral reforzada de sujetos de especial protección, entre otros Este reconocimiento se ha efectuado a través de la jurisprudencia proferida por la Corte Constitucional

5. Derechos fundamentales por conexidad: son aquellos que no siendo denominados como tal, les es reconocida esta condición en virtud de la íntima relación con otros derechos fundamentales

Procedencia e improcedencia

La acción de tutela procede cuando un derecho fundamental ha sido vulnerado o amenazado y cuando la vulneración o amenaza se origina en la acción u omisión de una autoridad pública, de los particulares o cuando el afectado carece de otro medio de defensa judicial, salvo que la Acción de Tutela se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable Para estos casos, la Rama Judicial ha dispuesto de un modelo de solicitud de tutela para que los ciudadanos puedan radicar sus acciones de tutela para la protección de sus derechos señalados y presuntamente vulnerados

Infografía 3. Tutelas contra providencia judicial. Actualizado al 20 de septiembre de 2022. Fuente: Bases de Datos de la Oficina de Sistemas de la Corte Constitucional.

Por el contrario, la acción de tutela no es procedente cuando existen otros recursos o medios de defensa judicial que sean eficientes, cuando para proteger el derecho se pueda invocar el recurso de Hábeas Corpus, cuando se trate de derechos colectivos, cuando el daño esté hecho o cuando el acto sea general, impersonal o abstracto

Es de señalar que, en promedio, el 2,3% de las tutelas radicadas son contra providencia judicial y la mayoría son por defecto fáctico, defecto procedimental absoluto y defecto sustantivo

Infografía 2. Tipos de accionantes de las tutelas radicadas para el período de 1992 a agosto de 2022 por departamentos. Actualizado al 3 de octubre de 2022. Fuente: Corte Constitucional.

23 · Asuntos Públicos
Cortesía Comercial 3003653506 ¡Adquiéralo ya!

Debate Estratégico Siglo XXI Gran Lanzamiento Oficial

La Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia

“Debate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, realizará su Gran Lanzamiento Oficial en tan sólo unos días, en una ceremonia que pretende estrechar los lazos con los más cercanos empresarios, abogados, administradores públicos y de empresas, colegas periodistas, decanos, docentes universitarios, profesionales de diversas áreas y colaboradores, para continuar con su objetivo central de convertirse en el más importante clave referente de formación de cultura política empresarial en nuestro país

En el marco de una Gran Lanzamiento Oficial, Debate Estratégico Siglo XXI la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, presentará varias de las más importantes novedades y éxitos alcanzados hasta la fecha, desde que un 12 de marzo de 2021 Nelson Enrique Moreno decidió de emprender con un proyecto que le dé un nuevo más relevante aspecto al periodismo nacional, que hoy por hoy en Colombia, por muy contados desafortunados sucesos está en una era de desprestigio en nuestro país.

Precisamente, la Revista Debate Estratégico Siglo XXI ‘Asuntos Públicos & Corporativos’ quiere ser un elemento renovador del periodismo en Colombia, con contenidos independientes, con la mayor precisión y objetividad posible, con un alto valor para los sectores público y privado en nuestro país y con el mayor profesionalismo y dedicación deseados, en aras de estar a la vanguardia de esta muy preciosa y única labor de informar y presentar contenidos de análisis, para que desde sus páginas, Colombia avance en los objetivos de convertirse en una mejor más justa sociedad, con el alto compromiso y también para el beneficio de sus gobernantes, empresarios, líderes de opinión, ciudadanos futuras generaciones

En la Página Web de la Revista el canal de YouTube y las redes sociales Debate Estratégico Siglo XXI estará presentando este magno y solemne evento, que espera ser la puerta que inicie con la consolidación de la Revista como el más importante referente de formación de cultura política y empresarial en el país Reitero desde este espacio, mi más sincero agradecimiento con todos aquellos que de una u otra forma han inspirado este proyecto y espero con esta idea de comunicación, única en Colombia, dejar una huella en todos ustedes, nuestros preciados lectores

https://debateestrategico.blogspot.com

… .
*Director de Ceremonial y Protocolo del municipio de General Deheza de la República Federal Argentina. Periodista, Locutor Nacional, Organizador de Eventos, Especialista en Ceremonial Exequial. Empresas multinacionales en un mundo globalizado Fotografía: Aceitera General Deheza, Argentina. https://debateestrategico.blogspot.com · 26
Gustavo
PRafael Caballero* – Debate Estratégico Siglo XXI la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia logra hoy, gracias a este artículo, un nuevo hito en su corta pero exitosa historia editorial, logrando la incursión de su primer periodista internacional, Gustavo Caballero quien desde la República de Argentina nos presenta una visión gaucha clave en el análisis empresarial en Colombia Los invitamos a disfrutar este artículo que presenta una perspectiva territorial desde General Deheza en esta bella tierra argentina que seguramente nutrirá los análisis con los que hoy contamos en tierras cafeteras.

La globalización desde su llegada trae aparejada una mayor competitividad en todos los rubros existentes, dándole un fuerte aumento a la eficiencia. Aplicada ésta a la economía, se consigue llegar a más productos, mercados jamás pensados y potenciales clientes antes seguramente inalcanzables

Esta visión global de ver el mundo nos permite una verdadera gestión, en especial a las empresas y a los procesos empresariales, permitiendo un avance con mayor precisión. Otros aspectos a tener en cuenta ante estos cambios son la modernización y profesionalización, actuados en un escenario de altísima competencia.

Ante esta realidad no hay sitio para aficionados ni para quienes no apliquen modernas técnicas Pues en este escenario con el mundo entero a disposición, las empresas pueden elegir dónde situar sedes y locales

Las empresas multinacionales hoy tienen la gran capacidad de expandir su producción y otras operaciones de un país a otro. Esta favorable ventaja les ha otorgado un fortalecimiento ante las negociaciones, reestructurándoles su economía.

Actividad Societaria

Es tal su recompensa ante esta globalización, que las multinacionales dirigen sus operaciones desde una sede central, creando nuevas sociedades en el extranjero, pero sin descentralizar su administración. Con esta modalidad, reconocidas multinacionales poseen fábricas en distintos rincones del globo terráqueo

La globalización ha traído aparejado muchos beneficios para aquellas ciudades del interior de un país con fuertes intensiones de crecimiento y desarrollo comercial hacia el exterior Esto hace referencia especialmente hacia aquellas ciudades cuyas ubicaciones geográficas suelen dificultar su genuino desarrollo y la posibilidad de visibilizarse por medio de sus excelentes producciones.

Tal es el ejemplo de General Deheza, ciudad empresarial por excelencia que cuenta con centenares de industrias y empresas, principalmente del rubro aceitero, molinero, agroindustrial y metalmecánico, que gracias a la globalización, felizmente han podido vivenciar su pleno desarrollo

27 ·
Imagen: Aceitera en General Deheza, ubicada al norte del departamento Juárez Celman de la provincia de Córdoba en Argentina.

Actividad Societaria

Imagen: Pórtico Industrial.

Un asentamiento industrial, por otra parte, oficia muchas veces de conexión directa con el exterior, trayendo aparejadas las mismas destacadas visitas, sobre las cuales pueden aplicarse todos cada uno de los saberes protocolares.

Culturas comparadas, ceremonial destinado visitantes ilustres, empresariales y todo lo que esto conlleva para ser un buen anfitrión Una vez más se resalta que el protocolo es la herramienta estratégica para concretar un perfecto hilo comunicacional, con el propósito de concretar los objetivos que toda industria y/o empresa persiguen Una vidriera de amplias dimensiones que nos abre las puertas al resto del mundo.

La globalización nos pone ante esta realidad, haciendo que la faceta comercial de una ciudad, una provincia y todo un país, muestre sus virtudes y competencias para el digno progreso institucional.

Imagen: Hotel Los Naranjos en General Deheza

· 28
Somos la Revista Debate Estratégico Siglo XXI La Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos & Corporativos de Colombia Una nueva opción de Información y Análisis ¡Contáctenos! ¡Paute con Nosotros! Nelson Enrique Moreno Director Fundador Nelson Enrique Moreno Director Fundador 320 838 26 79 Revista Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos https://debateestrategico.blogspot.com

Perfect

Machine 319 337 15 95 Original Watchmaker Cortesía Comercial

Debate Estratégico Siglo XXI

La Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia

Debate Estratégico Siglo XXI es la primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, que pretende ser una exitosa fórmula de información y análisis de las tres ramas y todos los organismos que componen la Esfera Pública Nacional las empresas entidades del amplio sector privado en nuestro país

A la fecha, ha publicado un total de 175 artículos en su Blog habitual ha logrado llegar a más de 10 000 lectores ha obtenido un alcance de 000 contactos en la Red Social LinkedIn y un total de 000 seguidores en las diferentes redes sociales siendo por ahora un proyecto editorial unipersonal, teniendo al Director de la Revista como único integrante del medio de comunicación señalado, que los invita a pautar en las ediciones futuras de la Revista.

Patrocine, paute y done a este proyecto

La Revista Debate Estratégico Siglo XXI ‘Asuntos Públicos & Corporativos’ es un proyecto independiente y 100% colombiano, que hoy quiere seguir informando y estar a la vanguardia del periodismo nacional, siendo la primera Revista

de la militancia partidista, ha liderado procesos políticos sociales El Periodismo de Análisis la Economía son sus mayores pasiones, por lo que decidió fundar la Revista “Nuevamente quiero agradecer una vez más a todos aquellos que han creído en este proyecto que poco a poco se han sumado a esta noble causa y han contribuido con esta iniciativa Recuerden que si desean aportar en el crecimiento de este proyecto, único en Colombia, pueden patrocinar la iniciativa y donar a esta causa, para hacer de este un proyecto que crezca se sostenga en el tiempo. Reitero mi más sincero agradecimiento a todos aquellos que de una u otra forma han inspirado este proyecto espero dejar una huella en todos los lectores…

https://debateestrategico.blogspot.com

Especializada en Asuntos Públicos Corporativos en Colombia Aunque en nuestro país existen normas para impulsar el emprendimiento, lo cierto es que los requisitos y herramientas aún no han sido de fácil alcance, por lo que la Revista sigue acudiendo a los lectores que han gozado de todos los artículos del Proyecto, invitándolos a pautar con nosotros, establecer patrocinios o realizar donaciones ➢ La Revista está evaluando diversas formas para obtener apoyo técnico y financiamiento vía donaciones y patrocinios para su sostenimiento en el tiempo. ➢ Si desean aportar con sus patrocinios o donaciones, lo podrán hacer estableciendo los contactos con el número celular 57 3208382679 en Colombia Sobre el Director Con más de 15 años de trayectoria profesional como Periodista, Analista de Información Jurídica y Consultor Legislativo y de Asuntos Públicos, Nelson Enrique Moreno es el Director Fundador de la Revista Cuenta con experiencia como Periodista para la Revista Apuesta Colombia’ Consultor de Asuntos Públicos de la Firma Seguimiento & Estrategia Redactor de Asuntos de Gobierno de Congreso del Periódico Jurídico Artículo20 . Asimismo, se desempeñó como Periodista Enlace del Congreso de la República para la Agencia de Noticias Prensa Serrana de Argentina Periodista Enlace del Congreso de la República para el Movimiento Político MIRA Director del Programa Radial ‘MIRA La Radio de la Gente’ de La Voz de Bogotá’ de Todelar entre otros Aunque desde hace muchos años está alejado

Siglo

Revista Debate Estratégico
XXI Asuntos Públicos & Corporativos
Conclusiones Webinar Reforma Tributaria Perspectivas y Retos
https://debateestrategico.blogspot.com
C· 33 el objetivo los empresarios y personalidades de la esfera pública nacional los espinosos y críticos puntos de la Reforma Tributaria, presentada por el actual gobierno nacional y que se discute en el Congreso de la República, Debate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, lideró un importante Webinar el pasado lunes 19 de septiembre de 2022 a las 3 p.m. (15:00) hora local de Colombia, con la participación de 3 expertos nacionales y 2 invitados internacionales de gran trayectoria, para presentar además algunas propuestas que se podrían anexar para la discusión y posterior aprobación de este proyecto de origen gubernamental que será clave para el buen desarrollo de las finanzas del país.
Expertos Nacionales Invitados Internacionales

Perspectivas y Retos de la Reforma Tributaria en 2022

La conferencia virtual trató los principales temas de la Reforma Tributaria en Colombia, con la participación de 3 expertos nacionales y 2 invitados internacionales de gran trayectoria, que expusieron sus puntos de vista sobre el proyecto de ley de origen gubernamental que actualmente se debate en el seno del Legislativo Colombiano y señalaron los términos del trámite legislativo y los pros y contra que desde su perspectiva tiene el proyecto presentado por el actual gobierno nacional

Percepción Local

El Contador Público y Abogado de la Universidad Popular del Cesar, especialista en Administración Pública de la Universidad de Santander sede Valledupar y Magister en Administración de la Universidad del Zulia de la República Bolivariana de Venezuela, Daniel Joaquín Pumarejo Buelvas sostuvo que el trámite legislativo, que ya se superó su primer debate en las comisiones económicas del Congreso y que tiene ponencia positiva para su segundo debate, no gravaría a las pensiones de menores ingresos a los 10 millones de pesos como se hizo eco desde algunas organizaciones y medios de comunicación

Meza aclaro los aspectos más importantes de la Reforma Tributaria, categorizados en personas jurídicas y naturales y que consta de 69 articulados y expuso que si existe diferencias entre los textos aprobados por las plenarias de Cámara y Senado, debe hacerse una conciliación “Para esto, se nombran a unos congresistas conciliadores que serán los que comparen los textos producidos en ambas corporaciones y los homogenicen Esta labor pasa a ser revisada por cada uno de los plenos de cada cámara, que son los que deben votar el texto final”

Para Camilo Meza, abogado del Politécnico Grancolombiano y Contador Público de la Pontifica Universidad Javeriana, exfuncionario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), experto en Tributación Colombiana y CEO de CM Consulting Group, una firma especializada en Derecho Tributario, Comercial y de Trabajo y de la Seguridad Social, con esta segunda ponencia “el proyecto llega a plenaria para que tenga un debate final allí En esta instancia aún se puede modificar el texto, o que permite añadir o borrar puntos del articulado, por lo que el proyecto pasa primero por la Plenaria de la Cámara, para luego ser estudiado en Senado”

El abogado además aclaró, desde su punto de vista, los temas más álgidos que considera se deben revisar con lupa, entre los que se encuentran los siguientes:

➢ No deducibilidad de pagos a afiliaciones de clubes sociales y ayudas en el pago de la compra de vivienda: este es un punto desfavorable, toda vez que muchos de los trabajadores de los clubes han podido adquirir una vivienda no VIS, por medio de las fundaciones que tiene cada club, sino también han podido remodelar y tener, entre otros, beneficios del pago total o un porcentaje de la matrícula escolar o universitaria propios, de sus hijos o cónyuges, por lo que han mejorado la calidad de vida de muchos empleados que con su salario lo habrían logrado después de bastante tiempo, “lo que ocasionaría una desmotivación de parte de los socios de seguir pagando y aportando el dinero que se destina especialmente a esas ayudas” y a las personas beneficiarias “la imposibilidad de adquirir vivienda en condiciones dignas, es por eso que se debería seguir teniendo como deducible”

Daniel Joaquín Pumarejo Buelvas, contador público y abogado.
Tributarios / Aduaneros / Arancelarios · 34

Pensiones: no se considera pertinente gravar las pensiones “toda vez que si nos remitimos al concepto propio de ingreso que es proveniente de una actividad comercial o profesional, son un ahorro de una actividad del pasado que desencadenó en un hecho generador para un posible impuesto o anticipo, debido a que la pensión es entregar esos dineros acumulados de un trabajador o cotizante independiente, dando la posibilidad de que afecte su mínimo vital de subsistencia que cada persona tiene de acuerdo a su calidad de vida”

➢ Impuestos a hidrocarburos: no se considera conveniente, teniendo en cuenta que afectaría directamente al derivado del petróleo que es la gasolina y al commoditie del gas “y tendría graves consecuencias económicas para las poblaciones que no tienen un acceso directo por la no infraestructura de gasoductos y oleoductos, además el gremio de los transportistas incrementaría sus servicios, que generaría un aumento en cadena de los sectores económicos que requieren principalmente del transporte terrestre para movilizar sus productos”

Críticas al proyecto

Diego Fernando González, abogado de la Universidad Militar Nueva Granada, especialista en Derecho Tributario y en Derecho Comercial de la Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario y asesor corporativo y de impuestos fue más crítico con el texto que reformaría el sistema tributario en Colombia

“Grosso modo, el Sistema Tributario Colombiano está compuesto, hoy, por una serie de Regímenes y de variaciones estructurales que no necesariamente consultan la capacidad contributiva, pero que sí generan distorsiones importantes en la porción del aporte que hacen unos y otros ciudadanos. Esas distorsiones no han sido ajenas a la controversia y el debate público en procura de encuadrarlas bien como regresiones o progresiones tributarias; debate que siempre es bienvenido”.

Para González, “las diferentes Comisiones de Expertos Tributarios que se han designado para diagnosticar los problemas tributarios en Colombia, han coincidido unánimemente en que las fallas son netamente estructurales, aunque los intentos por corregirlas no han tenido éxito del todo” y presentó una visión más abstracta del Sistema Tributario Colombiano: “un sistema con fallas estructurales, corregibles, que en general reporta buenos resultados macroeconómicos y de recaudo”

Tributarios / Aduaneros

“En cuanto al contenido del proyecto de Reforma se echa mano a diferentes tributos: renta, GMF, Patrimonio, Régimen Franco, e Impuesto al Carbono Sin embargo, el gran ausente de la reforma es el IVA, a pesar de que de él se hace referencia a un punto en particular” sostiene González.

Preocupación por los dividendos

“Los dividendos han sido uno de los puntos más preocupantes de la reforma propuesta, pues conduciría a tributar rentas empresariales al 35%, dividendos al 39%, sin tener en cuenta tributos como el ICA que se calculan sobre ingresos y el exótico impuesto al patrimonio que se ha propuesto” y sostiene que “Una visión general de las tarifas propuestas, permite anticipar que la medida sería contraproducente y conduciría informalidad”

“Ello sería un retroceso sin precedentes, dado que una política de similares características fue acogida por Colombia en la década del 60, y debido a sus efectos nocivos no se tardó en corregir en reformas siguientes; le exposición de motivos de la Ley 75 de 1986 reconoció la necesidad de abandonar la idea según la cual era necesario diferenciar la capacidad contributiva empresarial, integrando esta con la capacidad contributiva personal” y puntualizó que “vista la exposición de motivos del proyecto de reforma, cuesta creer que retroceder tributariamente 6 décadas se traduciría en un mayor recaudo”

González concluyó asegurando que “considera que la reforma tributaria propuesta no tiene un norte definido, así como carece de fundamentos jurídicos y presupuestales serios que indiquen su necesidad Lamentablemente, hay que decirlo, parece más una reforma tendiente a financiar clientelismos políticos, recordando a los colombianos las malas anécdotas de los ‘auxilios parlamentarios’ y ‘la mermelada’”.

Diego Fernando González, abogado y asesor corporativo y de impuestos.
35 ·
/ Arancelarios

Somos

Cortesía Comercial
expertos en ➢ Derecho de Trabajo y de la Seguridad ➢ Derecho empresarial ➢ SGSST ➢ Derecho Tributario y Comercial 305 2068220 cmconsultinggroup@outlook.com @cmconsultingroup @cmconsultingroup ¡Contáctenos!

Visión internacional

En cuanto a los 2 invitados internacionales que participaron y expusieron sus visiones sobre la Reforma en Colombia, con el fin de contar con una visión más global sobre este álgido pero clave entorno para el desarrollo económico y social de la región, fue un elemento para entender cómo se analiza desde el exterior el texto propuesto Colombia

Tributarios

Aduaneros

No obstante lo cual existen muchas cuestiones que impactan en forma desfavorable en cuanto al bien jurídico protegido ‘hacienda pública’ se refiere”, por lo que puntualizó en que “es muy difícil poder dar una respuesta a estas cuestiones y poder abordar esto desde todas las aristas solo busco despertar el espíritu crítico”

Apuntes sobre la reforma tributaria en Colombia

Para Jesús Reinoso, licenciado en Derecho de los Estados Unidos Mexicanos, maestro en impuestos, doctorando en materia Fiscal, licenciado universitario, Director de la Firma Reinoso & Asociados y Creador del Programa Repositorio Fiscal, “al analizar la reforma me parece particularmente relevante que su planteamiento, como exposición de motivos, sea la igualdad y la justicia social, situación que me lleva a pensar en los efectos adversos que cobra la movilidad social y que por definición sociológica nos indica que las personas que han nacido en el estrato social más desfavorecido o de mayor pobreza, deberán permanecer ahí toda la vida, como si de un destino inamovible

Para Patricia derecho tributario, funcionaria de la agencia de recaudación ARBA de la República Argentina, profesora universitaria y autora de artículos de la especialidad en medios locales y coautora de varios tratados publicados en España, “existen sectores que se muestran reticentes frente a los cambios que impulsa el nuevo presidente Gustavo Petro Estimo que esta reforma impactaría en todos los sectores de la sociedad”.

Modificaciones al recaudo de tributos

Para Cozzo, “es imprescindible que se tome en cuenta la capacidad contributiva de los sujetos pasivos obligados al pago de los tributos Estas cuestiones impositivas son muy delicadas, ya que acerca de la reforma que se intentó llevar adelante en su momento el exministro colombiano Alberto Carrasquilla, que se encuentra hoy día a cargo del Banco de la República, augura un estallido social y ni siquiera se presentaron los borradores de trabajo de la reforma Duque La reforma actual presenta algunos visos de similitud con la anterior pero es más progresista y la mayor parte de las personas apoyan estos cambios Por ese motivo considero que es el momento político oportuno para realizarla”, aunque presentó sus reparos sobre las regalías en materia petrolera y su deducción del impuesto a las rentas “que puede originar que no sea tan rentable dedicarse a esta labor”

La especialista argentina sostuvo que en la lucha contra la evasión de tributos se debe tomar en cuenta los tratados internacionales suscriptos como por ejemplo el de Viena contra la corrupción y las medidas de acción positiva que se hayan dictado por parte del Estado “Esto significa un cambio de eje en cuanto a las políticas globales en materia de política criminal que debe ser adicionado a otros acontecimientos que impactaron desde la geopolítica y que hizo que busque luchar contra el crimen organizado y que el lavado de activos y la evasión impositiva sea perseguido penalmente”

“Así, pensar en los tributos especiales es que vivimos, donde nos vemos obligados a revertir el nivel de contaminación y degradación que los seres humanos le hemos causado a nuestro planeta Por ello, la implementación de aprovechamientos ecológicos (contribuciones especiales para un fin especifico) resulta conveniente y necesaria para restablecer el medio ambiente, promover la reforestación y en consecuencia promover la salud pública de la población colombiana e internacional, pues cada parte verde en un país constituye un pulmón para el globo terráqueo”, sostuvo el licenciado.

“Resulta importante reconocer que, si bien es cierto, pagar impuestos o tributos es una actividad carente de atractivo natural, dicha concepción puede cambiar significativamente al establecer como directriz la eficacia y la eficiencia en el ejercicio del presupuesto, es decir en el destino efectivo de los tributos que presupuestariamente gasta anualmente Colombia, generará un ánimo de cumplimiento voluntario por parte del contribuyente, promoviendo de forma creciente esa cultura tributaria del ciudadano al observar que obtiene un beneficio equivalente en servicios públicos brindados por un estado transparente, apegado al actuar eminentemente jurídico y con una visión socialmente responsable”

37 ·
/
/ Arancelarios
Cortesía Comercial

del Estado Colombiano

Claves para una mejor cultura política

C

onstruir tejido social, generar una sociedad más democrática, incluyente, informada y consciente de su realidad, son parte de uno de los dos grandes pilares sobre los que se fundamenta Debate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia Precisamente, la formación de una ciudadanía capaz de entender su entorno, de ser crítica, analítica, con criterio y calidad de información, corresponsable de las decisiones que tomen los gobernantes de turno, independientemente de sus posturas e ideologías partidistas y colores, hacen parte del gran eje de los Asuntos Públicos, que articulada con un mejor sector Corporativo y Empresarial, podrán solidificar y darle un nuevo significado a nuestro Estado Colombiano y a nuestra sociedad.

Democratización
Fotografía: Juan Carlos Arenas, Ecosistema Electoral https://debateestrategico.blogspot.com
· 39

Claves de una mejor democracia

Democratización estatal

Uno de los grandes desafíos que enfrentamos como sociedad, es el de ser cada vez mejor; pero no mejor desde una posición particular e individualista, sino desde una visión cosmopolita, vanguardista y eminentemente colectiva, que nos haga fortalecernos como Estado y que hagan de nuestro país uno que brinde más y mejores oportunidades de desarrollo y cambio, para una sociedad claramente fragmentada y que anhela una verdadera unidad, que en realidad cese la horrible noche y que mitigue los devastadores efectos de incontables décadas de violencia política y social.

A 30 años de la declaratoria de expedición de la nueva Constitución Política de Colombia, que tiene un gran legado y paralelamente varias deudas pendientes en el marco de su conmemoración, son la democracia y la formación de un verdadero ecosistema electoral las pautas principales para la formación de esos nuevos y mejores ciudadanos, conscientes de sus deberes y de sus responsabilidades, así como de los mecanismos para la exigencia del pleno goce de sus derechos ante el Estado.

Políticas públicas

En dialogo exclusivo con la Revista Debate Estratégico Siglo XXI ‘Asuntos Públicos & Corporativos’, Juan Carlos Arenas, periodista, docente universitario, experto en comunicación política y gubernamental y Director de la firma Ecosistema Electoral, que se encarga de estructurar lineamientos de campañas ideales en escenarios electorales, elaborar discursos exitosos y comunicar a través de la imagen y la comunicación, para buscar que el candidato fortalezca su rol de gobernar y comunicar exitosamente, aplicando principios de mecánica política y de política gubernamental

Revista Debate Estratégico: Usted ha afirmado en varias ocasiones que una de las primeras políticas públicas en las que participaron los ciudadanos fueron las elecciones de sus gobernantes ¿Cómo sustenta usted esta afirmación?

Juan Carlos Arenas: “Para contextualizar, quiero iniciar con dos conjunciones clave en el escenario político colombiano: una, entre Estado, institucionalidad y sociedad civil: el secreto de nuestra democracia está entre la armonía entre estos tres elementos, que no se puede fracturar en un Estado democrático; y el segundo, es entre lo público y lo privado: la relación entre Estado y gremios es fundamental para el desarrollo socioeconómico, incluso cultural y social de un país

Dicho esto, quiero decir que en lo referente a la política pública, tiene unos ciclos que pasan directa e indirectamente por la libre elección que tengan los ciudadanos de sus gobernantes, que le permitirá construir ciudad y generar ciudadanos satisfechos; un ciudadano que venda su voto a un candidato ¿cómo podrá hacer parte de un escenario de concertación o de política pública, por ejemplo, en un plan de desarrollo? No tendría la cara ni la dignidad para hacerlo Su ciudadanización queda totalmente desvirtuada, por lo que la verdadera política pública la elección libre de sus gobernantes

Hoy en Europa se habla del concepto de polis cities, que significa que las campañas políticas no son sólo la foto y el slogan, de algo tan estético; no, ahora se van a ganar las elecciones con políticas públicas Hoy en Colombia pasó algo muy importante, y fue la elección del mandatario nacional, en su tercera fase de relato, él tomó el plan de gobierno del mandatario anterior e hizo política desde la construcción de políticas públicas Y los ciudadanos debemos comprender que democracia no es sólo ir a votar, ni es sinónimo de elección sino de muchos más elementos, aunque sí es cierto que esa es la primera política pública que reviste al ciudadano de gobernanza.

El secreto de un ente Estatal, de la Administración Pública y de un buen gobierno está en la buena gobernanza, que no empieza cuando el mandatario se posesiona, sino cuando se elige y se configuran todos los elementos propios de la buena organización del certamen electoral en un país”

R D E.: ¿Considera usted que la Democracia es un escenario de empoderamiento ciudadano?

J.C.A.: “Por supuesto que sí El día en que la democracia deje de ser un escenario de empoderamiento y concertación ciudadana, será el día en el que deje de ser democracia: y algo que existe mucho más allá: normalmente el Estado tiene tres elementos claves para construir una verdadera sociedad: su presupuesto, su plan de desarrollo y su plan de ordenamiento territorial En ese orden de ideas, creemos que ya existen los presupuestos participativos en varias regiones del país, lo que considero un avance significativo en cualquier proceso de concertación y de gobernanza

Juan Carlos Arenas, docente universitario y Director de Ecosistema
Cultura Política · 40

Pero debemos ir más allá, y es la rendición de cuentas: este no puede ser un elemento exclusivo de la administración pública, cuando en muchos casos se presta simplemente para maquillar los procesos Nosotros debemos tender a que la rendición de cuentas la realice un observatorio ciudadano, uno social que permita mirar la destinación real de los presupuestos participativos, su inversión, cómo se invirtió y la destinación que tendrán los rubros que no se utilizaron.

Es precisamente ese el siguiente nivel, ya que la rendición de cuentas no es simplemente ir a escuchar al gobernante de turno En este escenario debe existir el respeto por el ciudadano y la verdadera destinación del erario público, que es el verdadero respeto al ejercicio de la gobernanza Existe ese error de metodología en el escenario de la rendición de cuentas, que se debe tender a mejorar

R.D.E.: ¿Cómo y por qué razón considera usted que los escenarios democráticos son los espacios en los que se tejen mejores relaciones ciudadanas y se construyen ciudades y sociedades?

J.C.A.: “La institucionalidad debe servir para solucionar el déficit de concertación y de dialogo ciudadano, con verdadera participación En Bogotá, por ejemplo, se hizo una billonaria inversión para la construcción del Metro de Bogotá ¿a cuántos ciudadanos se les consultó sobre la destinación de esos recursos o los aspectos técnicos de esa trascendental decisión? Y esto sucede sobre el erario público en muchos municipios y ciudades del país, sin consultar en realidad con los ciudadanos ni los electores Yo considero que más allá del ejercicio de socialización, hay que buscar la participación directa y que el ciudadano tenga en realidad ese poder de decisión

Quiero hacer referencia a un tema clave de desarrollo en esta línea: en el borrador de la Reforma Política, muchos esperábamos el acápite de participación ciudadana; esta reforma más que política, pareciera una reforma electoral Es que el ciudadano no puede ser tenido en cuenta únicamente para votar y para pagar impuestos, definitivamente no. Debe ser tenido para diseñar la ciudad o el territorio que él quiere Uno no puede cambiar ciudades sino cambia ciudadanos, si no los invita a votar y ejercer una verdadera participación

Corresponsabilidad ciudadana

R.D.E.: Desde su experiencia en la Academia y su visión como politólogo ¿Qué consejo les daría a los ciudadanos que consideran que las elecciones no construyen relaciones sociales, no cambian las sociedades, que “todo seguirá igual” o que ir a votar, participar en una elección o ejercer su derecho al voto “no sirve de nada”?

J.C.A.: “Las leyes no cambian realidades, las políticas públicas sí Uno no puede votar mal el domingo y creer que el martes siguiente todo se va a hacer bien Y no ejercer esa ciudadanización, que es un concepto que hoy se utiliza en México y en España, es atenerse al hecho que si uno no usa ese derecho a elegir, otros lo harán por uno, aunque si uno no decide en cierta forma resulta siendo parte de una decisión

Es muy importante que los ciudadanos empiecen a entender entre propuestas deseadas y propuestas posibles Una cosa es lo que el candidato radica en su programa de gobierno ante la Registraduría, otra cosa es lo que incluye en su plan de desarrollo y otra lo que finalmente resulta ejecutando

El problema de redactar un plan de desarrollo es que se ajuste jurídicamente y que esté dentro del ordenamiento legal, además está la limitante de los rubros, que es lo que hace ‘posible lo posible en el Estado’ No puede haber voto inteligente y responsable si no estamos verdaderamente informados Debemos conocer muy bien que está plasmado en el plan de desarrollo y la hoja de vida del candidato; pero no la trayectoria académica o profesional del postulado, que puede estar correcta, sino de su comportamiento, de su ejemplo y de su coherencia como ciudadano Debemos tener inteligencia electoral

R.D.E.: ¿Qué corresponsabilidad considera usted que recae sobre los aspirantes a los cuerpos colegiados o cargos uninominales al ser revestidos con el poder ciudadano? ¿considera usted que quienes no logran alcanzar el umbral y 'se queman' no tienen una responsabilidad ante sus electores o la sociedad en general?

J.C.A.: “Esta pregunta verdaderamente inteligente, que pocas veces me la han planteado, es un factor clave Considero que muchas veces el candidato elegido cree que los ciudadanos se le deben a él Pues no, él se le debe a los ciudadanos Y ese candidato, al ser elegido debe dar cuenta una verdadera cuenta de sus actos y que genere verdaderos escenarios de concertación, que socialice con los ciudadanos electores y que represente en realidad sus verdaderos intereses Y si no existen estos dos elementos, suceden dos cosas peligrosísimas: vuelven su credencial un activo personal y pasa algo peor y es que algunos grupos políticos mutan a grupos económicos, perdiendo el interés en el ciudadano y en el territorio

La ley 1909 de 2018, que es el Estatuto de la Oposición, reviste al segundo en renglón en una elección uninominal a llegar a la corporación colegiada en el territorio, algo que en lo particular he criticado muchísimo Sin embargo, en ese escenario, el candidato derrotado creo que tiene dos opciones: lo primero, es no ‘dejar abandonados a los suyos’, porque esto significaría que simplemente tenía un interés electoral y ya; lo segundo, lo mínimo que debe hacer es dar las gracias a sus electores y a quienes depositaron su gesto de confianza en él y coadyuvar en esos escenarios de concertación y decisión

Hoy, es increíble el escenario que se está dando, y es que el control político no se está dando desde las corporaciones públicas, sino desde los medios de comunicación La democracia dio un paso hacia adelante, pero dos pasos hacia atrás La gobernabilidad no es solamente alinear agendas políticas, sino también ejercer control político, mantener una oposición, de control, de regulación y mitigar el exceso de poder, que es igual a dictadura

41 · Cultura Política
Somos la Revista Debate Estratégico Siglo XXI La Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos & Corporativos de Colombia Una nueva opción de Información y Análisis ¡Contáctenos! ¡Paute con Nosotros! Nelson Enrique Moreno Director Fundador Nelson Enrique Moreno Director Fundador 320 838 26 79 Revista Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos https://debateestrategico.blogspot.com

¿Reportado por créditos en el ICETEX?

Cómo acceder a normalización de créditos

Tras el cambio de gobierno nacional, el ICETEX fijó los parámetros para todas aquellas personas que se encuentran en mora con los créditos educativos solicitados ante la Entidad y que resultaron reportados ante las centrales de riesgo por el incumplimiento en los pagos. En Debate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, les contamos los pormenores para acceder a esta normalización, en una jornada que vencerá en tan sólo unos días y además un compilado que cómo acceder a la condonación parcial de créditos en lo que resta de 2022, los canales de atención y los requisitos para acceder a una u otra modalidad.

https://debateestrategico.blogspot.com
· 43
Fotografía: Mauricio Toro, presidente del ICETEX

Normalización de reportes ante las centrales de riesgo

Jornada de normalización crediticia

El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) informó que “con el propósito de conocer la situación de los usuarios que presentan dificultades con su crédito educativo y se encuentren en mora en su pago, realizará del 10 al 28 de octubre, en horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a m a 8:00 p m y los sábados de 8:00 a m a 5:00 p m , la ‘Jornada de Soluciones’ para acompañar a estas personas y encontrar soluciones que permitan alternativas que normalicen su situación y obtengan beneficios especiales como condonaciones en intereses y exclusiones de reportes financieros, en aplicación estricta de lo previsto en la ley 2157 de 2021 conocida como ’Borrón y Cuenta Nueva’” .

Condiciones de acceso

Esta jornada la realizará el ICETEX de forma telefónica y virtual, para otorgar la posibilidad de que los usuarios cuyos créditos educativos se encuentren en etapa de estudios con mora entre 31 y 90 días y para aquellos en etapa de amortización con mora superior a 30 días, hagan acuerdos de pago y reciban los beneficios

“Para quienes cumplan con los compromisos acordados con el ICETEX en esta jornada tendrán la condonación de hasta un 100% en intereses corrientes vencidos y moratorios Además, si están reportados a centrales de riesgo recibirán reporte positivo para que sean excluidos de inmediato de las centrales de información financiera como lo contempla la ley de borrón y cuenta nueva que expira este 29 de octubre”, señaló la Entidad

Alternativas para normalizar la cartera

Para realizar acuerdos y ponerse al día en sus obligaciones, todas aquellas personas que cumplan con estos requisitos señalados “podrán acogerse a las figuras de extinción, normalización o refinanciación de la obligación en mora, contempladas en el reglamento de recuperación de cartera de la entidad”

• Extinción: Consiste en el pago del total de la obligación

• Normalización: Mecanismo mediante el cual el beneficiario cancela la totalidad del saldo vencido.

• Refinanciación: Opción con la que se logra la modificación del plazo y el valor de la cuota inicialmente pactada, a fin de normalizar la totalidad de la obligación

Asuntos Públicos · 44 “Los usuarios que cuenten con un crédito educativo que esté en etapa de estudios o para los que ya se graduaron y tienen con mora de 31 a 90 días, podrán comunicarse con la línea gratuita nacional 018000112845 (desde teléfono fijo) o en Bogotá a la línea 601 3161867”, además del link
Adicionalmente, el ICETEX señaló que “los jóvenes con crédito que supera los 91 días de mora y han culminado su etapa de estudios, se puede comunicar a la línea gratuita nacional 018000119716 (desde teléfono fijo) o en Bogotá al 601 7490211 o conectarse por el link https //ws bpm inconcertcc co m/C CIcetex/ o a través de videollamada en el enlace https //ws bpm inconcertcc co m/VCIcetex/ https //clicktocall americ asbps com/Click_ _call/ Canales de Información

Condonación de créditos

Propuesta presidencial

Tras dar a conocer las propuestas para los primeros 100 días del Informe de Empalme Presidencial expuesto el 1º de agosto, previo a la posesión del nuevo gobierno nacional, el equipo presidencial sostuvo que una de las principales metas sería la de “considerar la condonación de los créditos del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior ‘Mariano Ospina Pérez’ (ICETEX) de por lo menos 4 500 jóvenes que se encuentran en la categoría de ‘incobrabilidad’”, como una medida tributaria que tendría efectos de aplicación inmediata

Humanización y modernización

El presidente del ICETEX, Mauricio Toro señaló que “la entidad contará con recursos adicionales para condonar créditos entre 25% y hasta 50% por medio de una bolsa de $8 000 millones que llegaron desde el Ministerio de Educación a través de la resolución 015179 del 2 de agosto de 2022, los cuales permitirán aplicarse en por lo menos 800 casos de deudores que el día de recibir el préstamo acordaron posibilidades de reducción del monto”

Para Toro, estas medidas “apuntan a la humanización y modernización del Instituto que refleje el fortalecimiento de su misión social, lograr la reducción de las tasas de interés de su crédito educativo, la diversificación y competitividad de sus fuentes de fondeo, la reducción de su carga administrativa y garantizar mejores condiciones en la financiación para que estas sean justas con el usuario”.

Para Toro, estas medidas “apuntan a la humanización y modernización del Instituto que refleje el fortalecimiento de su misión social, lograr la reducción de las tasas de interés de su crédito educativo, la diversificación y competitividad de sus fuentes de fondeo, la reducción de su carga administrativa y garantizar mejores condiciones en la financiación estas justas el usuario”

Adicionalmente el directivo indicó que la entidad “cuenta con un promedio de IPC de + 7 puntos para la tasa de los créditos que ofrece”, siendo su mayor reto al frente de esta institución la de bajar ese nivel a créditos del orden del IPC + 3, con una aprobación de $366 000 millones y disminuir alrededor de $500 000 millones más”

¿Quiénes serán los beneficiados?

En el ICETEX señalaron que actualmente desde el gobierno nacional se están gestionando los recursos necesarios para asegurar un total de 10 000 condonaciones parciales antes del 31 de diciembre de 2022 y que están destinadas “a jóvenes que han accedido a líneas de financiación que tienen este beneficio si obtienen el título del programa académico financiado”, es decir, para quienes se graduaron y presentan un mayor nivel de vulnerabilidad, es decir, quienes fueron priorizados de acuerdo con su puntaje SISBEN y/o su pertenencia a población de protección constitucional, como la población indígena, víctimas del conflicto, en condición de discapacidad o reintegrados, consultando estas novedades mediante el enlace https //bit ly/condonaciones.

45 · Asuntos Públicos
• Asesoría en Contratación Estatal • Asesoría en Rediseño Institucional Recolección y sistematización de información social • Desarrollo de procesos de capacitación en SECOP II y MIPG • Consultoría sobre funcionamiento de entidades públicas y privadas Cortesía Comercial

Debate Estratégico Siglo XXI

La Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia

Debate Estratégico Siglo XXI es la primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, que pretende ser una exitosa fórmula de información y análisis de las tres ramas y todos los organismos que componen la Esfera Pública Nacional las empresas entidades del amplio sector privado en nuestro país

A la fecha, ha publicado un total de 175 artículos en su Blog habitual ha logrado llegar a más de 10 000 lectores ha obtenido un alcance de 000 contactos en la Red Social LinkedIn y un total de 000 seguidores en las diferentes redes sociales siendo por ahora un proyecto editorial unipersonal, teniendo al Director de la Revista como único integrante del medio de comunicación señalado, que los invita a pautar en las ediciones futuras de la Revista.

Patrocine, paute y done a este proyecto

La Revista Debate Estratégico Siglo XXI ‘Asuntos Públicos & Corporativos’ es un proyecto independiente y 100% colombiano, que hoy quiere seguir informando y estar a la vanguardia del periodismo nacional, siendo la primera Revista

de la militancia partidista, ha liderado procesos políticos sociales El Periodismo de Análisis la Economía son sus mayores pasiones, por lo que decidió fundar la Revista “Nuevamente quiero agradecer una vez más a todos aquellos que han creído en este proyecto que poco a poco se han sumado a esta noble causa y han contribuido con esta iniciativa Recuerden que si desean aportar en el crecimiento de este proyecto, único en Colombia, pueden patrocinar la iniciativa y donar a esta causa, para hacer de este un proyecto que crezca se sostenga en el tiempo. Reitero mi más sincero agradecimiento a todos aquellos que de una u otra forma han inspirado este proyecto espero dejar una huella en todos los lectores…

https://debateestrategico.blogspot.com

Especializada en Asuntos Públicos Corporativos en Colombia Aunque en nuestro país existen normas para impulsar el emprendimiento, lo cierto es que los requisitos y herramientas aún no han sido de fácil alcance, por lo que la Revista sigue acudiendo a los lectores que han gozado de todos los artículos del Proyecto, invitándolos a pautar con nosotros, establecer patrocinios o realizar donaciones ➢ La Revista está evaluando diversas formas para obtener apoyo técnico y financiamiento vía donaciones y patrocinios para su sostenimiento en el tiempo. ➢ Si desean aportar con sus patrocinios o donaciones, lo podrán hacer estableciendo los contactos con el número celular 57 3208382679 en Colombia Sobre el Director Con más de 15 años de trayectoria profesional como Periodista, Analista de Información Jurídica y Consultor Legislativo y de Asuntos Públicos, Nelson Enrique Moreno es el Director Fundador de la Revista Cuenta con experiencia como Periodista para la Revista Apuesta Colombia’ Consultor de Asuntos Públicos de la Firma Seguimiento & Estrategia Redactor de Asuntos de Gobierno de Congreso del Periódico Jurídico Artículo20 . Asimismo, se desempeñó como Periodista Enlace del Congreso de la República para la Agencia de Noticias Prensa Serrana de Argentina Periodista Enlace del Congreso de la República para el Movimiento Político MIRA Director del Programa Radial ‘MIRA La Radio de la Gente’ de La Voz de Bogotá’ de Todelar entre otros Aunque desde hace muchos años está alejado

Posse Herrera Ruiz

En Debate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, destacamos a las firmas, empresas y compañías que, con su trabajo, dedicación y esfuerzo, son destacadas y galardonadas en certámenes y rankings globales lo que, a la par de continuar abriéndoles puertas en sus respectivos mercados y fortaleciendo su imagen corporativa, ponen con sus acciones el nombre de Colombia en lo más alto del planeta. Posse Herrera Ruiz es un claro ejemplo de ello, al haber sido destacada como firma y varios de sus socios, asociados, directores y consejeros galardonados en el Top Ranked Chambers Latin America 2023. Sus claves para obtener este galardón fueron sus estándares de calidad y un equipo idóneo, apoyados en la tecnología, la estrategia y la disciplina.

Destacados en el Ranked Chambers Latin America 2023
Fotografía: Posse Herrera Ruiz https://debateestrategico.blogspot.com
· 48

Reconocimiento de Chambers and Partners

Top Ranked Chambers Latin America 2023

La firma colombiana de abogados Posse Herrera Ruiz (PHR), que utiliza un enfoque multidisciplinario y sistemático para encontrar soluciones de negocios creativas, prudentes y generadoras de valor, brindando un servicio integral que optimiza el retorno de la inversión del cliente y minimiza los riesgos, fue reconocida por Chambers and Partners en el ‘Top Ranked Chambers Latin America 2023’ .

Según Andrés Roa, Coordinador de Comunicaciones y Marketing Digital de PHR, este es “un ranking muy prestigioso a nivel internacional y representa la percepción que nuestros clientes tienen hacia la firma Estamos muy honrados de recibir su visión y continuaremos brindándoles las mejores soluciones legales para sus negocios”

Así, este Top Internacional destacó a PHR “por la excelencia en las prácticas evaluadas, resultado de un trabajo en equipo, ampliamente colaborativo y enfocado en el valor agregado para nuestros clientes y aliados” y señalan que “en estos reconocimientos son en 15 áreas de práctica en los que se destacan Banca y Finanzas, Mercado de Capitales, Competencia, Corporativo y Fusiones y Adquisiciones, Resolución de Conflictos, Recursos Naturales y Energía Propiedad Intelectual, Comercio Internacional Laboral Life Sciences in Colombia, Proyectos, Real Estate e Impuestos”.

Premiación y alta calidad

Los hechos realizados por la firma Posse Herrera Ruiz que los llevaron a alcanzar esta distinción fueron varios Según Silvia Velásquez, Directora de Mercadeo y Desarrollo de Negocios, en PHR buscan en todo momento “mantener los mejores estándares de calidad vinculados a un equipo idóneo que supla las necesidades de los clientes junto a tecnología, estrategia y disciplina”.

Chambers and Partners señala que “la firma también asesora a clientes de industrias agroindustria y forestal; automotor; productos químicos; energía y renovables; servicios financieros; comida y bebidas; asistencia sanitaria y farmacéutica; entretenimiento; infraestructura; seguro; logística y transporte; minería; petróleo y gas; tecnología, y telecomunicaciones”

49 · Destacados

Destacados

Socios destacados

Dentro de los socios se han destacado a Mariana Posse, en Banca y Finanzas y Mercado de Capitales; a Juan Guillermo Ruiz, Juan Camilo De Bedout y Jaime Gómez en Impuestos; a Jorge De los Ríos en Competencia; a Jaime Herrera, Jaime Cubillos, José Alejandro Torres, Óscar Tutasaura y Gabriel Sánchez en Corporativo; Daniel Posse y Carolina Posada en Resolución de Conflictos; Álvaro José Rodríguez y Mariana Sánchez en Recursos Naturales y Energía; Helena Camargo en Propiedad Intelectual; y a Alejandro Turbay y Andrés Montoya en Real Estate

En asociados, directores y consejeros destacan Mónica Bonnet y Annabelle Angarita en Propiedad Intelectual; María Paula Sánchez y Ramiro Araujo en Comercio Exterior; Diana Salazar y Erika Serrano en Recursos Naturales y Energía (Minería y Medio Ambiente, respectivamente); Jesús Albarrán en Banca y Finanzas; y Alejandro Casas en Resolución de Conflictos.

Nuevas posibilidades de negocios en Colombia y el exterior

En este sentido, es de resaltar que tanto multinacionales como empresas locales de alto nivel siguen con frecuencia las distinciones que las ranqueadoras internacionales realizan respecto de las empresas jurídicas tanto en Colombia como en el exterior, por lo que “el hecho de estar catalogados como una de las firmas más importantes del país abre espacios para el desarrollo de negocios con nuestro acompañamiento y asesoría”, destacaron desde Posse Herrera Ruiz

· 50
Mariana Posse Juan Guillermo Ruiz Juan Camilo De Bedout Jaime Gómez Jorge De los Ríos Jaime Herrera Jaime Cubillos Gabriel Sánchez José Alejandro Torres Daniel Posse Óscar Tutasaura Carolina Posada Álvaro José Rodríguez Mariana Sánchez Helena Camargo Alejandro Turbay Andrés Montoya

Siglo

Revista Debate Estratégico
XXI Asuntos Públicos & Corporativos

Colegios y órdenes de abogados

en Colombia la necesidad de una Colegiatura de Abogados?

PGerardo Duque* – Debate Estratégico Siglo , la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, trae un análisis realizado por Gerardo Duque, Abogado y Presidente Fundador de la Orden de la Abogacía Colombiana, respecto de la relevancia de esta organización en nuestro país, tras la realización del Simposio Internacional ‘II Congreso de la Abogacía Colombiana’, realizado el pasado sábado 8 de octubre de 2022 en el Hotel Dann Av. 19 de Bogotá, que culminó exitosamente, gracias a la presencia de 13 conferencistas de talla internacional y la dirección de Jorge Luis Mattos, Director de Relaciones Institucionales e Internacionales, Didáctica, Pedagogía e Investigación de la Fundación Euroamericana.

*Redactado por Gerardo Duque, Abogado y Presidente Fundador de la Orden de la Abogacía Colombiana.

https://debateestrategico.blogspot.com · 52
¿Urge

La Orden de la Abogacía

Fundación y trayectoria

El día 23 de enero del año 2020, se fundó la Orden de la Abogacía Colombiana, donde asistieron más de 220 abogados, representados en más de 10 Colegios de abogados, como representantes de la Federación de Colegios de Abogados ‘FEDEACOL’, CONALBOS, ANDAL, el Colegio de Defensores Públicos, el Colegio Círculo de Abogados Litigantes, el Colegio Tomacino, el Colegio CONALTRAN, el Colegio COABOMAG, el Colegio de Abogados Sur Occidente COSUR, el Colegio de Abogados Online de Santander, el Colegio de Abogados Litigantes de Valledupar, el Colegios de Abogados de Litigantes de Boyacá, Juristas del Quindío, Osadia Juridica, Integrity Legal, Decanos de Universidades y más de 220 ilustres abogados de todo el país

Desde hace muchos años los abogados hemos venido tratando de hacerle ver al gobierno nacional la necesidad de una Colegiatura de Abogados en Colombia, el cual tiene fundamento Convencional, Constitucional y legal, así funciona en el mundo, son los Colegios y las Ordenes de abogados que llevan el registro de sus afiliados, realizan el examen de admisión a los nuevos abogados y llevan su control disciplinario su autorregulación

Finalidad de la Orden

Quiero con este escrito tratar de despejar dudas sobre el impacto que tiene la creación de la Orden de la Abogacía Colombiana en la profesión del abogado y cómo pueden contribuir los Colegios de abogados no solo en la actual crisis del covid-19 en defensa del gremio, tal como lo hace los otros profesionales como médicos, odontólogos, ingenieros, arquitectos y otras profesiones que tienen sus propios comités de ética quienes son los que reciben las quejas y hacen el procedimiento de investigación de sus propios pares y contribuyen al desarrollo de sus respectivas profesionales.

Tenemos claro que existe unanimidad en la necesidad de la independencia en las profesiones, en este caso especial, de los abogados como un servicio esencial de la administración de justicia, como decíamos, existen diferencias de opinión entre si debe ser considerada como una regla o principio deontológico o si por el contrario debe ser entendida con un carácter definitorio del profesional liberal y por lo tanto susceptible de afectar a su régimen jurídico

Retos de la Organización

Pero dicha independencia nunca la hemos tenido, pues la Comisión Nacional de Disciplina es la que nos investiga y nos sanciona, sin ser los abogados funcionarios la Rama Judicial, y en la mayoría de los casos quienes nos disciplinan nunca han litigado, desconociendo el roll de abogado en sus actuaciones y cometiendo incluso injusticias cuando nos sancionan, violando en muchas actuaciones el debido proceso en las investigaciones Disciplinarias y la autonomía e independencia de los abogados.

Para nadie es un secreto que como profesionales del derecho hemos tenido una historia individualista cuando se trata de luchar por nuestros derechos, muchos fragmentados por intereses personales, económicos e incluso políticos han tratado de lograr de manera infructuosa avances para la profesión de manera colectiva

En efecto, aún a la fecha los abogados como gremio, estamos luchando por nuestros intereses y no se ha logrado en Colombia un avance normativo contundente o apoyo gubernamental concreto. En gracia de discusión una de las profesiones más golpeadas por la pandemia sin temor a equivocarme es la del abogado, juzgados cerrados, pésima aplicación de la virtualidad, represamiento grosero de procesos y poco control sobre el futuro de esta importante profesión nos han puesto en una situación precaria máxime cuando se es litigante

53 · Destacados

Máxima agremiación de representación de abogados en Colombia

La Orden de la Abogacía Colombiana “OAC”, no es una Colegio más de abogados, “es la máxima agremiación de representación de los abogados en Colombia y tiene una gran influencia a nivel nacional e internacional”, pues su alcance va más allá, mientras que los colegios de abogados tienen enfoques académicos o tratan de reunir especialistas afines para interactuar y discutir temas propios de su interés, la Orden busca consolidar la profesión como una de las más importantes agremiaciones que vincule dentro sus estatutos federaciones, asociaciones, colegios de abogados y personas naturales como abogados y abogadas que son la base fundamental de la profesión de juristas

Desde el punto de vista normativo presentando proyectos de ley o impulsando iniciativas que nos beneficien a todos como por ejemplo “La seguridad social del abogado litigante” y las relaciones internacionales con asociaciones de abogados que nos puedan brindar información jurisprudencial, además de compartir experiencias sobre los avances de la Colegiatura en los distintos países

Estas agrupaciones, de mucha importancia para los profesionales, en la actualidad están reconocidas a nivel constitucional en su artículo 26 de Colombia, bajo la forma de colegios profesionales que ostentan, como veremos, amplias facultades en la ordenación del ejercicio de la profesión

Artículo 26 Toda persona es libre de escoger profesión u oficio La ley podrá exigir títulos de idoneidad Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios La estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles

Funciones de los colegios de abogados

Como la máxima agremiación de representación de los abogados en Colombia, la Orden de la Abogacía Colombiana ‘OAC’, esta organización colegiada de abogados en nuestro país, que tiene una gran influencia a nivel nacional e internacional, tiene las siguientes funciones:

1. Organizar y gestionar los servicios de asistencia jurídica gratuita

Participar en la elaboración de los planes de estudios, informar de las normas de organización de los centros docentes correspondientes a la profesión, mantener contacto con ellos y proponer al Consejo General de la Abogacía la homologación de Escuelas de práctica jurídica y otros medios para facilitar el acceso a la vida profesional de los nuevos titulados

3. Ordenar la actividad profesional de los colegiados velando por la formación, la ética y la dignidad profesional

4 Ejercer la facultad disciplinaria en el orden profesional y colegial

Organizar y promover actividades y servicios de común interés para los colegiados, tanto de carácter profesional y formativo, como cultural, asistencial, de previsión u otros análogos

6 Impedir la competencia desleal entre los colegiados, al mismo tiempo que adoptar medidas para evitar y perseguir el intrusismo profesional

7 Intervenir en vías de conciliación o arbitraje en las cuestiones que se susciten por motivos profesionales entre los colegiados o entre éstos y sus clientes

8. Resolver las discrepancias que puedan surgir sobre la actuación profesional de los colegiados y la percepción de sus honorarios También fijarán baremos orientadores sobre los honorarios profesionales

9 Representar a la profesión ante la Administración, instituciones, tribunales, entidades y particulares, contando con legitimación para ser parte en litigios y causas que afecten a los derechos e intereses de la Abogacía

10 Colaborar con el Poder Judicial y los demás poderes públicos a través de la realización de estudios, informes, estadísticas y demás actividades relacionadas con sus fines y funciones

Alcance Internacional

La Orden de la Abogacía Colombiana tiene sin duda un enfoque internacional, no tenemos límites al momento de trazar proyectos, muchos de sus miembros ostentan relaciones internacionales con fuertes conglomerados de abogados e instituciones, de tal manera que el alcance de sus acciones permea la imagen del abogado Colombiano con proyección internacional, así mismo se realizarán convenios con distintas entidades académicas para que sus miembros tengan acceso a formación de calidad, no solo de manera virtual, sino también presencial cuando la Pandemia pase, formación académica robusta y especializada por instituciones Colombiana e internacionales

Simposio Internacional ‘II Congreso de la Abogacía Colombiana’

El II Congreso de la Abogacía Colombiana, desarrollado en el Hotel Dann Av 19 de Bogotá y de manera simultánea con transmisión online el pasado sábado 8 de octubre de 2022, presentó 13 importantes conferencias en materia de actualización jurídica para el interés de los abogados y amantes de la judicatura nacional, con la presencia de los más destacados abogados y expertos en la materia

El Simposio presentó las conferencias “Por la Colegiatura de Abogados” de Gerardo Duque Gómez; “Como prevenir el contrabando para fortalecer las rentas de los departamentos” de Alba Patricia Guerrero Ramírez; “La Administración de Justicia y el Poder Público” de Hermens Dario Lara Acuña; “Como promoverse profesionalmente” de Ignacio Orrego Rojo; “Enfoque de género en la población privada de la libertad en Colombia” de Andrea Vargas Divantoque; “Smart Law Apuntes sobre el Estado y las leyes inteligentes” de Manuel Enrique Raad Berrio; “Alcance de la supervisión de los servicios de inteligencia y contrainteligencia en el Estado Colombiano” de Nohora Milena Cano Fonseca; “Derecho Procesal Policivo” de Carlos Mario Medellín; “El papel de la mujer en la en la política y en la sociedad” de Diana Yolima Castellanos; “Efectos y causas de la Agremiación Jurista” de Dudley Duque Sierra; “Ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad” de Viviana Carolina Osorio Vera; “La promoción de la convivencia ciudadana para prevenir la comisión de las conductas delictivas” de Alberto Mario Pertuz Vizcaino; y “La importancia y la pasión del derecho empresarial a nivel global” de Lady Tatiana Gutiérrez

“La Orden de la Abogacía Colombiana no es un Colegio más de Abogados”: Gerardo Duque
2
5.
Destacados · 54
Cortesía Comercial

D

ebate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, realiza un análisis sobre lo que algunos expertos internacionalistas han denominado ‘el principio del fin de las monarquías en el mundo’ tras el deceso de la Reina Isabel II de Gran Bretaña y el ascenso al trono de Carlos III, tras una sucesión que se sabía se daría, pero que sigue generando críticas por los hechos que rodearon la desaparición de Ladi Dy y la coronación como Reina consorte de Camila Parker, en medio de innumerables aspectos sin resolver por parte de la Corona Británica y los escándalos que han rodeado a una de las monarquías más antiguas y poderosas del mundo. ¿Será ‘el principio del fin’ o esto es sólo un período de transición?

¿El fin de las monarquías en el mundo? Privilegios de las clases gobernantes
Fotografía: Palacio de Buckingham
https://debateestrategico.blogspot.com
· 56

Configuración de las monarquías en el mundo

Aspectos territoriales

En la actualidad 44 Estados soberanos del mundo tienen monarcas, sin embargo, las atribuciones y poderes de cada uno varían, divididas en monarquías absolutas, constitucionales o parlamentarias, híbridas, hereditarias y una particular, como lo es el caso del Principado de Andorra, aunque de estas 44 se reducen a 29 países, ya que para el caso de la Monarquía Británica, la Corona “es soberana de quince Estados independientes constituidos en Reino y que forman parte de la Mancomunidad de Naciones: Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Bahamas, Granada, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tuvalu, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Belice, Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves”

Actualmente, las monarquías como sistemas de gobierno o de apoyo al Estado son en algunos casos diametralmente diferentes a otras, situadas principalmente en el Medio Oriente y Europa, siendo así las más conocidas las de Gran Bretaña, España, Dinamarca, Arabia Saudita y el Vaticano, siendo en este último caso el Papa Francisco su actual mandatario, aunque existen otras menos conocidas como Tailandia, Bélgica, Luxemburgo, Suecia, Mónaco y Japón, que sigue bajo la ancestral tradición del Emperador

El estudio ‘Conformar la Monarquía Hispánica: Cultura política y prácticas dinásticas en los siglos XVI y XVII (COMHIS)’ del Centro I + D Proyectos de Investigación sostiene que “del funcionamiento político, se estudia la praxis de gobierno específica de los territorios de frontera, donde los límites prácticos de la soberanía monárquica se ponían a prueba de modo más explícito y constante por sus características peculiares, distintas a las que poseían los territorios situados lejos de potenciales enemigos; se abordan las áreas fronterizas de la Península Ibérica (fronteras franco hispana y luso hispana), analizando las consecuencias sociales, culturales y políticas derivadas de la condición fronteriza con el fin de comprobar si efectivamente los territorios fronterizos y sus élites desarrollaron formas políticas e identitarias específicas que determinaron su configuración interna y un estatus peculiar en el entramado territorial de la Monarquía. También se estudia el modo en que la Monarquía proyectó su influencia y el modo en que gestionó determinados conflictos por vías alejadas de la coacción y la imposición forzosa, con el fin de valorar qué agentes, retórica y mecanismos se emplearon para su resolución o para su memoria”

La Corona: un símbolo de representación popular

De acuerdo con esto, en diálogo con Debate Estratégico Siglo XXI, Marcela Martínez, profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada y profesional en Administración Pública y Gobierno de Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), quien adelanta además estudios de maestría en Seguridad y Defensa y que se ha desempeñado como Secretaria de Gobierno, alcaldesa (e) Policarpa Nariño y liquidadora de contratos en la Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Vicepresidencia de la República, expuso sus opiniones sobre este aspecto y señaló en esa medida que “de ninguna manera el deceso de la Reina Isabel es el principio del fin de la monarquía”, sino que es “todo lo contrario lo que está

Lo que denota este hecho “es el fervor ciudadano, el fervor popular, el fervor social que sienten los ingleses por la monarquía” por sus instituciones con el derecho consuetudinario, por sus costumbres, y expuso que aunque la monarquía como institución ha tenido grandes problemas y dificultades “esos problemas no son ajenos a ninguna institución en el mundo” y expuso que si bien es cierto que puede existir un mayor o menor grado de corrupción o desprestigio de estas instituciones, al igual que de los órganos de justica o de las Fuerzas Militares de un país, esto no va a significar que “instituciones tan solidas como lo ha sido la Monarquía, incluso con sus épocas más sombrías en las que ha sido objeto de crítica, es en medio de todas estas circunstancias una institución que se ha superado a sí misma, ya que en el caso particular de la Corona Británica, sus ciudadanos se sienten representados en esa institución

Marcela Martínez, internacionalista y administradora pública
57 · Global

Martínez sostuvo que aunque en principio se estimaba que Carlos III sería blanco de muy fuertes críticas, lo cierto es que “el sucesor de la Corona gozará del mismo fervor y aclamación popular, ya que no se trata de Carlos III, no es una cuestión personal ni particular sobre él, sino es que se convierte en la representación de lo que es y significa la Corona en sí misma”, por lo que definitivamente no cree que todos estos acontecimientos históricos deriven en el principio del fin de la Monarquía, que representa un poder del pueblo y de la soberanía que como Estado tiene Gran Bretaña y que aún tras el paso de los años y de los ataques que justificada o injustificadamente puedan o sigan teniendo, sigue siendo una institución respetada y admirada

¿Una perpetuidad de las monarquías?

Un fenómeno sociológico que se vislumbra al estudiar este tema Es que algunas sociedades ‘se aferran’ en cierta forma a sus Estados Monárquicos, de forma paralela a la transición de la mayoría de los países del mundo a los modelos democráticos y a los sistemas electorales, por lo que Marcela Martínez expone que son “tres grandes variables a considerar” las que impulsaron al mantenimiento de las monarquías en el mundo del siglo XXI: política, sociología y poder

En el aspecto político, señala que “lo que significa tener un monarca es contar con unas claras funciones de Estado, ya que quienes consideran que da estabilidad a las instituciones donde representan unas obligaciones en nombre de ese pueblo frente a las variables de los movimientos políticos, le asegura estabilidad a ese Estado, independientemente de los avatares políticos que puedan surgir en medio de coyunturas que la Nación pueda enfrentar

En el aspecto sociológico, expone que “hay un sentimiento colectivo de sociedad que les hace sentirse la grandeza de su Nación, la grandeza en la permanencia y la estabilidad de las naciones, que pese a los distintos sistemas y regímenes políticos, hacen que hoy por hoy en algunos Estados permanezcan y se consoliden ese poder de dichas monarquías

Las Supremacía nacional

Tras consultarle sobre su lectura del fenómeno de la existencia de las monarquías en el siglo XXI, Martínez señaló que hay que entender es que “las monarquías como instituciones son una forma de Estado y estas encarnan esa representación de la suprema ejercida por una familia o una persona que encarna la identidad de una Nación”, por lo que en varios casos, el Monarca es el Jefe de Estado Y se enviste como símbolo de unidad y permanencia, que arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones estatales, asume la más alta representación del Estado (particular y poderosamente enmarcado en el caso inglés), en las relaciones diplomáticas y ejerce las demás funciones que se le atribuyen

Tras ser instituciones tan milenarias, las monarquías no están “al vaivén de intereses políticos ni de conflictos partidistas”, ya que estas representan una dinastía y esto genera una estructura más sólida, que aunque no significa que no sea objeto de críticas, por algunos actos de inmoralidad o por los privilegios de los que goza, representa esa identidad del pueblo, y en el caso británico de la grandeza en los ingleses, lo que genera un exacerbado patriotismo. Es decir, acabar con la monarquía es acabar con la voluntad del pueblo.

Finalmente, en el aspecto del poder, expone que estas familias que rodean al rey, como una antiquísima figura, son consideradas en cierta manera y en algunos casos como ‘divinas’; y aunque hoy por hoy esta figura ha cambiado, lo cierto es que si el Rey o Reina ejecuta su poder con cierta justicia social, esto le permitirá perpetuarse en el poder, precisamente por todos los factores expuestos anteriormente.

¿Un posible efecto dominó?

Aunque para Martínez no es muy viable que se acabe la Monarquía Británica ni otras en el mundo, por las razones expuestas, sí considera que, en un caso hipotético que la Monarquía Británica tuviera una crisis de tal magnitud que terminara por derrocarla por completo, sí se causaría un efecto dominó en el planeta, porque se caería la más grande monarquía del mundo y los movimientos antimonárquicos jugarían un papel preponderante en ese hipotético momento “Esto es sólo una hipótesis, porque en cuatro o más décadas de nuestra historia reciente, queda demostrado que los grandes Estados como el Británico aman las monarquías y sus sistemas de poder se mantendrán pese a las adversidades naturales que han sufrido hasta ahora”

Global · 58
Cortesía Comercial

reveló nueva

12 traería grandes novedades

E

n Debate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, les contamos las principales novedades que traería la nueva interfaz del escritorio de Windows 12, tras un aparente error surgido a mediados de este mes de octubre durante la conferencia Ignite de Microsoft, en la que se desveló brevemente una captura del escritorio del próximo Windows con un nombre en clave denominado ‘Next Valley’, para la nueva versión de Windows que estará disponible para 2024. Tras este acontecimiento en la conferencia, todo parecería indicar que Windows Central Microsoft ya está desarrollando la versión más sofisticada de este sistema, haciendo que los ciclos de renovación tiendan a ser de 3 años.

¿Un error? Microsoft
interfaz Windows
Fotografía:
Portal
ComputerHoy
https://debateestrategico.blogspot.com
· 60

Innovación Científica y Tecnologías de Punta

Windows 11 y el salto a ‘Next Valley’

El aparente error

En un vídeo que tuvo una duración aproximada de tres horas, la conferencia Ignite de Microsoft International a través de la plataforma Teams, Satya Nadella, CEO de la compañía realizaba su exposición sobre la app para el metaverso Meta Quest, cuando un aparente error en el minuto 42:42 se proyectó la imagen de la versión de realidad virtual en 2D que daría cuenta de la nueva interfaz del escritorio de Windows 12 denominado ‘Next Valley’ y que sólo estaría disponible hasta el verano de 2024

Adicionalmente, añadió nuevas mejoras para aumentar la calidad en las videollamadas con la cámara Windows Studio y nuevos efectos de sonido, nuevas funcionalidades para los ‘gamers’, como Clipchamp, Auto HDR y VRR y Game Pass y una nueva función de detección de presencia con sensores específicos en Windows Hello para el inicio y bloqueo seguro de sesión cuando el usuario autorizado se acerca o se va de su equipo

Innovaciones a corto plazo

Windows 11 en 2022

Las nuevas actualizaciones de Windows 11 que se verán reflejadas desde este mes de octubre de 2022 serán las de mejoras en el explorador de archivos, con la inclusión de pestañas para que usuario organice sus sesiones como en Microsoft Edge, una nueva gestión de fotos con galería simplificada para su navegación, búsqueda, gestión y visualización y la facilidad de realizar copias de seguridad de la galería fotográfica en OneDrive, acciones sugeridas al copiar, desbordamiento de la barra de tareas, y la opción de compartir con más dispositivos, incluidos los equipos estáticos mediante la función ‘compartir’.

Actualizaciones recientes

Tras anunciar el pasado mes las actualizaciones que tendría Windows 11 para incorporar nuevas y mayores funcionalidades, reforzando la seguridad e impulsando la accesibilidad, productividad y flexibilidad para los usuarios de esta interfaz, lanzada en más de 190 países y con el análisis de 43 billones de señales de seguridad cada día, Windows 11 ha experimentado un crecimiento vertiginoso, convirtiéndose en la versión operativa “más utilizada y valorada de su historia”

Entre otras, esta versión trajo un diseño intuitivo con el objetivo de simplificar su uso para todo el planeta e incluyendo nuevas características para anticiparse a las necesidades del usuario y ahorrarle tiempo en su día a día, la inclusión de subtítulos en directo de todo el sistema, una mayor seguridad online y la privacidad de sus datos con el desarrollo de Microsoft Defender SmartScreen, que identifica y alerta el acceso de credenciales de Microsoft en una aplicación maliciosa o un sitio web pirateado y algunas innovaciones en la optimización de rendimiento y batería

Con esta actualización, Microsoft busca potenciar la productividad y creatividad de sus usuarios, con la pretensión de facilitar el trabajo híbrido que se fortaleció tras los confinamientos producto de la declaratoria de la pandemia del Covid 19 en marzo de 2020, con una versión que busca ser más segura para la experiencia de sus consumidores

61 ·

Innovación Científica

El futuro con Windows 12

Corrección de fallas

Con esta nueva actualización que empezará a estar disponible, Microsoft busca parchear 84 vulnerabilidades descubiertas en diversos productos y servicios “con actualizaciones de seguridad como Windows (desde el núcleo hasta el controlador de CDROM), Microsoft Edge, Azure, los servicios de dominio de Active Directory, Visual Studio Code, el sistema de archivos NTFS, TCP/IP, la API Win32K y muchos otros Trece vulnerabilidades clasificadas como “Críticas” suponen el mayor riesgo para los servidores y sistemas de consumo”

Los 84 fallos incluyen 39 vulnerabilidades en la elevación de privilegios, 2 con la evasión de funciones de seguridad, 20 con la ejecución remota de código, 11 con la fuga de información, 8 con la denegación de servicio, 4 con la suplantación de identidad y 12 más con el navegador Microsoft Edge

El nuevo escritorio con nombre en clave ‘Next Valley’ de Windows 12 desvelaría varios datos interesantes de esta siguiente versión de Windows, con una imagen de la nueva interfaz que demostraría que la nueva imagen filtrada en el vídeo de Ignite coincidiría casi que a la perfección con los rumores de los expertos, por lo que será muy interesante comprobar si se mantienen estos nuevos ajustes en la versión final o si traerán incluso otras sorpresas a futuro

Respecto de Windows 11, se observarían varios cambios importantes con respecto al escritorio actual, siendo el más destacado el ajuste que el usuario le podría dar a la barra de tareas flotante en la parte inferior, ya que en Windows 11 actualmente esta es fija y para ‘Next Valley’ sería movible, según las necesidades o gustos del usuario Además destaca que, en la parte superior central aparece una especie de isla dinámica, similar a la del iPhone 14 con el buscador y notificaciones y en las como la fecha, interfaz más similar a

Las innovaciones de ‘Next Valley’

¿Aumentando la expectativa?

Los más perspicaces han asegurado que no se trató de un error sino de un ‘easter egg’ muy bien intencionado y ubicado para los más aficionados a la tecnología, ya que el aparente fallo de Microsoft al ‘colar’ la interfaz de la pantalla de Windows 12 que no encajaba en el contenido no sería algo que debería haberse dado en ese escenario, de no ser porque en realidad se quiera mostrar

notificaciones y en las esquinas se reflejan datos como la fecha, tiempo o batería, así como una interfaz más similar a MacOS

Lo extraño, aseguran los especialistas, es que parece una interfaz más adecuada para un portátil con pantalla táctil, aunque se muestra un monitor estático, lo que siembra dudas sobre los nuevos desarrollos que se podrían incluir y las variaciones que puedan existir para los equipos portátiles o los estáticos. Por ahora, el prototipo tardará un mínimo de dos años, por lo que hasta su lanzamiento oficial es que se descubrirán los ajustes reales que traerá su diseño final

y Tecnologías de Punta · 62
Cortesía Comercial

Debate Estratégico Siglo XXI Gran Lanzamiento Oficial

La Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia

“Debate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, realizará su Gran Lanzamiento Oficial en tan sólo unos días, en una ceremonia que pretende estrechar los lazos con los más cercanos empresarios, abogados, administradores públicos y de empresas, colegas periodistas, decanos, docentes universitarios, profesionales de diversas áreas y colaboradores, para continuar con su objetivo central de convertirse en el más importante clave referente de formación de cultura política empresarial en nuestro país

En el marco de una Gran Lanzamiento Oficial, Debate Estratégico Siglo XXI la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, presentará varias de las más importantes novedades y éxitos alcanzados hasta la fecha, desde que un 12 de marzo de 2021 Nelson Enrique Moreno decidió de emprender con un proyecto que le dé un nuevo más relevante aspecto al periodismo nacional, que hoy por hoy en Colombia, por muy contados desafortunados sucesos está en una era de desprestigio en nuestro país.

Precisamente, la Revista Debate Estratégico Siglo XXI ‘Asuntos Públicos & Corporativos’ quiere ser un elemento renovador del periodismo en Colombia, con contenidos independientes, con la mayor precisión y objetividad posible, con un alto valor para los sectores público y privado en nuestro país y con el mayor profesionalismo y dedicación deseados, en aras de estar a la vanguardia de esta muy preciosa y única labor de informar y presentar contenidos de análisis, para que desde sus páginas, Colombia avance en los objetivos de convertirse en una mejor más justa sociedad, con el alto compromiso y también para el beneficio de sus gobernantes, empresarios, líderes de opinión, ciudadanos futuras generaciones

En la Página Web de la Revista el canal de YouTube y las redes sociales Debate Estratégico Siglo XXI estará presentando este magno y solemne evento, que espera ser la puerta que inicie con la consolidación de la Revista como el más importante referente de formación de cultura política y empresarial en el país Reitero desde este espacio, mi más sincero agradecimiento con todos aquellos que de una u otra forma han inspirado este proyecto y espero con esta idea de comunicación, única en Colombia, dejar una huella en todos ustedes, nuestros preciados lectores

https://debateestrategico.blogspot.com

… .
Revista Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos Somos la Revista Debate Estratégico Siglo XXI La Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos & Corporativos de Colombia Una nueva opción de Información y Análisis Esperamos contar con su apoyo para fortalecer nuestra presencia en el mercado nacional ¡Contáctenos! Patrocínenos Nelson Enrique Moreno Director Fundador Nelson Enrique Moreno Director Fundador 320 838 26 79 https://debateestrategico.blogspot.com

Fenómeno inflacionario en Colombia

U

n asunto macroeconómico de gran envergadura y de vital importancia para el desarrollo sostenible de una sociedad es el referente al efecto de la inflación, que se trata del aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios del mercado nacional y que refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda local en una economía indeterminada. Desde Debate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, analizamos con un experto en la materia sus efectos, términos y posibles alternativas de solución. Es de señalar que nuestro país hoy sufre de uno de los efectos inflacionarios más altos de este nuevo siglo y se deben tomar medidas urgentes que contrarresten sus afectaciones a la economía local.

¿Cuándo y cómo se detendrán sus efectos?
Fotografía: Michael Ortegón Salazar https://debateestrategico.blogspot.com
· 66

Económicas y Financieras

Inflación desmesurada

Aspectos ‘inusuales’

En diálogo con la Revista Debate Estratégico Siglo XXI ‘Asuntos Públicos & Corporativos’, el economista, administrador de empresas, gerente de proyectos privados y sociales y decano de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Institución Universitaria INPAHU, Michael Ortegón Salazar expuso sus consideraciones sobre la variación mensual del IPC que para septiembre fue de 0,93%, tuvo una variación año corrido del 10,08% y un acumulado anual histórico de 11,44%, según lo informó en su boletín mensual el Departamento Nacional de Estadística (DANE), lo que la convierte en la inflación más alta que vive nuestro país desde inicios del nuevo milenio

Para Ortegón, el fenómeno de la inflación que viene superando los dos dígitos, ha roto el ciclo tradicional de los dos primeros trimestres, y aunque se amplíe la base monetaria y se reduzcan las tasas de interés, la masa monetaria en su conjunto se expandirá, por lo que paradójicamente podría generar una mayor inflación “Es de recordar los efectos, las medidas y políticas inflacionarias que se registraron para 1998 y 1999”, en las que se evidenciaron variaciones de +2 y 2%

Es de recordar que para esos años de depresión económica, relacionada con el aumento del endeudamiento público y privado y agravado por el excepcional crecimiento de las tasas de interés, tuvo al país en una situación similar a la registrada a lo largo de este 2022 y que requeriría de varias medidas adicionales.

Causas de la Inflación

Según el decano, actualmente además estamos viviendo un aumento desmesurado en los precios de bienes y servicios que no se presentaban desde el paro camionero y el fenómeno de La Niña (ambos sucedidos en el año 2016) y que hoy se explicarían con el efecto dominó que se derivó de la inyección monetaria que realizó el Banco de la República tras la declaratoria de la pandemia del COVID-19 “Al tener una mayor masa monetaria, que es la causa directa, lo lógico es que se incrementen los precios de los productos y de los servicios”

67 ·

Para Ortegón, adicionalmente se generaron otras situaciones que indirectamente intervinieron en la situación inflacionaria que está viviendo el país en este 2022 “Uno de ellos es el programa de rescate de nómina para las empresas, que buscaba incentivar la devolución de impuestos indirectos en términos del IVA, como una medida subsidiaria el Estado en épocas de confinamiento”.

Esto, además, se refleja en una distorsión del dinero que salió de la Política Fiscal y los efectos que tienen tiempo después en las finanzas públicas al dejar de utilizar estos recursos o de cómo los mercados subsidiados se intentan apalancar para mitigar los efectos para los bajos recursos de la economía en tiempos de crisis

Efectos sobre finanzas públicas y hogares colombianos

“Al tener un mayor consumo, los ahorros menguan, los bienes de consumo aumentan y existe un mayor costo de oportunidades”, indicó Ortegón, y a largo plazo esto podría traer serias afectaciones sobre la agricultura, haría que las empresas cuenten con menor cantidad de recursos para invertir y que se genere una contracción del consumo, derivando en crisis de mayores proporciones. “En esa distorsión de los precios basta recordar el caso Bitcoin y los problemas que esto le trajo a la economía”

“Debemos asimilar el fenómeno de la inflación al calentamiento de la economía, es decir, es como tener una máquina a vapor que podría estallar si no se toman medidas, por lo que esta alerta requiere políticas macroeconómicas urgentes”, sostuvo Ortegón, ya que podría generar una mayor pérdida del poder adquisitivo de los hogares colombianos, generar una mayor rapidez en el gasto del dinero de los ciudadanos y por ende afectar las finanzas públicas de la Nación, al tener una sociedad con dinero que ‘valga menos’

Para Ortegón, existen cuatro principales soluciones que podrían ayudar a conjurar la crisis y a intentar mitigar sus efectos en la economía del país. “La primera es la clásica alza en las tasas de interés que debe liderar el Banco de la República, que aunque por sí misma no es la única solución, es un buen punto de partida”, por lo que señaló además que no se debe subestimar este mecanismo contra los efectos inflacionarios experimentados a lo largo del año

Lo segundo que aclaró Ortegón es que la Inflación “es un impuesto futuro oculto” que, al generar un aumento en los precios, tiende a modificar la balanza de la Política Fiscal y que tiene mayores implicaciones futuras de las que se podría entender que tiene en la realidad práctica. “Además que, posiblemente, este efecto aún no haya llegado a todos los mercados” y que se podrá entender con mayor claridad en el mediano plazo

Otras medidas que propone el experto son las de analizar la progresividad en el cobro de impuestos y el estudio detallado de los sustitos cuasi perfectos “Todas estas medidas no darán un viraje económico inmediato, pero sus efectos se podrán empezar a denotar con el tiempo y los beneficios sobre los bolsillos de los hogares colombianos y en general sobre las finanzas del país se verán reflejados de acuerdo con la rapidez y claridad en la que se ejecuten con el tiempo”

Michael Ortegón Salazar, magister en economía. Decano de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de UNIINPAHU
Económicas y Financieras · 68

Siglo

Revista Debate Estratégico
XXI Asuntos Públicos & Corporativos

Acceso a viviendas tipo VIS y VIP Proyecto de nuevos criterios de habitabilidad y construcción

Uproyecto de ley radicado en el Congreso de la República el pasado mes de agosto, modificaría los criterios del tratamiento del desarrollo de los proyectos urbanísticos de vivienda de interés social y prioritario en el país, estableciendo nuevas condiciones para la promoción, estándares calidad y acceso a este tipo de construcciones. Aunque la iniciativa legislativa, radicada por 5 senadores y 13 representantes a la Cámara tiene hasta ahora definidos únicamente sus ponentes para primer debate, desde Debate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, quisimos hacer una recapitulación de las principales novedades del texto congresional.

Fotografía: Juan Carlos Velasco
https://debateestrategico.blogspot.com · 70

Proyecto de nuevas condiciones de VIS y VIP

El texto parlamentario

La iniciativa legislativa radicada por 5 senadores de la República y 13 representantes a la Cámara, tendría 5 coordinadores ponentes para su primer debate ante esta célula legislativa y tendrá que surtir cuatro debates y su respectiva sanción presidencial para convertirse en ley de la República

El proyecto de ley ordinaria pretende que se “garantice el derecho a la vivienda a los hogares de menores ingresos”, se modifiquen los criterios a tener en cuenta respecto de los “precios máximos definido en cada Plan Nacional de Desarrollo” y que se cumpla “con los estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción sostenible”, fue radicado ante la Comisión Séptima Constitucional

Principales novedades

El abogado urbanista e inmobiliario Juan Carlos Velasco, actual Director Jurídico de la firma constructora Canales, sostuvo que el proyecto, de ser aprobado como se presentó originalmente, “aspira a regular aspectos muy relevantes relacionados con la gestión del suelo, la financiación, la construcción y la colocación de la vivienda social en el país”, aumentando al 30% la cesión de suelo para VIP

Es de señalar que, los ajustes de cesión de suelo para VIP en el tratamiento de desarrollo y su posible aumento en el 30% operaría para los municipios con población urbana superior a 500 000 habitantes y localizados en su área de influencia, de conformidad con la reglamentación correspondiente y deberán establecer por decreto los porcentajes mínimos de suelo para el desarrollo de programas, en atención a la necesidad de producción de VIS y VIP en sus territorios

“Destaco la intención del proyecto de establecer unas reglas mínimas que deban ser integradas a los planes de ordenamiento territorial mediante procesos de revisión general, modificación excepcional y/o reglamentación, y que están orientadas principalmente a garantizar la generación de vivienda social y a que dicha vivienda beneficie realmente a los sectores poblacionales que más lo necesitan”, recalcó Velasco

Ajustes a las condiciones y criterios de calidad

Justificaciones al cambio de condiciones

El texto legislativo señala que “el indicador de ventas de la Galería Inmobiliaria muestra que, del total de viviendas disponibles para compra en el mercado, el 11% corresponde a vivienda de interés prioritario (5 975 unidades promedio 2018 2022 a mayo), cifra que contrasta con el número de hogares con ingresos hasta los 2 SMMLV, que suman 6 636 130 hogares, de los cuales el 23% es propietario, mientras el restante 77% lo hace en arriendo u otra forma de tenencia (GEIH 2021), poniendo en evidencia el desequilibrio entre la oferta y la demanda”

Además, aseguraría que del área construida vendible en proyectos urbanísticos desarrollados en el Tratamiento de Renovación Urbana en la modalidad de redesarrollo, 10% se destine para VIS y 10% para VIP, establecería un área mínima tanto para las VIS como para las VIP de 42 m2 e instaría a las administraciones distritales y municipales a regular políticas de protección a moradores, tamaños de las viviendas y criterios de habitabilidad mínimos para su construcción, entre otros

De acuerdo con lo anterior, el documento del proyecto evidenciaría que “la VIP no registra un aumento en participación y por el contrario la demanda por este tipo de vivienda es importante, así para garantizar la producción de vivienda de interés prioritario se debe incidir desde la norma ya que el mercado no la produce”, por lo que “se propone para el tratamiento de desarrollo que el porcentaje mínimo obligatorio de suelo útil destinado a Vivienda de Interés Social Prioritario (VIP) pasé del 20% actual (Artículo 46 de la Ley 1537 de 2012) al 30% para los municipios con población urbana superior a quinientos mil (500.000) habitantes y localizados en su área de influencia”

Nuevos criterios de calidad

Para garantizar la calidad arquitectónica y urbanística, la iniciativa legislativa sostiene que “la vivienda de interés social o prioritario debe contar como mínimo con los siguientes criterios:

Juan Carlos Velasco, abogado urbanista e inmobiliario y Director Jurídico
71 · Asuntos Públicos

Asuntos Públicos

Área mínima

mínimos (pisos, paredes, cocina y

en zonas no sujetas a riesgo no mitigable

Disponibilidad de servicios públicos.

5. Accesibilidad universal por parte de los proyectos residenciales de vivienda para atender las necesidades los hogares con integrante en situación de discapacidad motriz y adultos mayores

6. Todos los espacios de la vivienda deben ventilarse e iluminarse naturalmente o por medio de patios, para permitir la circulación cruzada de aire, y disminuir la humedad y la concentración o generación de malos olores Los baños y las cocinas podrán ventilarse por ductos”.

Para Velasco, “sin duda este es un proyecto de ley que aspira a resolver aspectos fundamentales del derecho a la vivienda digna, sobre todo para los ciudadanos de más bajos ingresos y los sectores poblacionales más vulnerables”, aunque considera que la discusión en el Congreso de la República será una buena oportunidad “para revisar y ajustar varios de los planteamientos que contiene el proyecto”, que desde su punto de vista son los siguientes:

Obligación de cesión de suelo para la futura construcción de VIP en el tratamiento de desarrollo: es importante anotar que este podría ser un indicador alto para algunos Distritos o Municipios. Para el caso del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá está norma implicaría que el 50% del área útil de un proyecto de desarrollo (a la que ya se le han descontado cesiones de todo tipo) deba destinarse para la construcción de vivienda social en sus dos modalidades

Obligación de construcción efectiva en el tratamiento de renovación urbana: el proyecto de ley tiene la gran falencia de eximir del cumplimiento de dicha obligación la renovación urbana que se adelante bajo la modalidad de Revitalización Es importante anotar que, salvo por su componente de protección a moradores, la renovación urbana en modalidad de Revitalización permite planteamientos y desarrollos urbanísticos muy similares a los permitidos en la modalidad de Redesarrollo En materia práctica, la obligación de construcción efectiva de VIP y VIS en proyectos de renovación urbana no tendría efecto alguno en ciudades tan relevantes como Bogotá, pues con la expedición del Decreto 555 de 2021, todo proyecto de renovación urbana que se adelante en la ciudad deberá desarrollares bajo la modalidad de revitalización

Reglamentación del alcance del traslado de la obligación de cesión de suelo y de construcción efectiva de VIP: es positiva la existencia de una obligación de construir vivienda social en proyectos de renovación urbana puesto que, por regla general, dichos se desarrollan en sectores estratégicos dotados de equipamientos, dotacionales, e infraestructura de movilidad y de transporte público que asegura calidad de vida a sus habitantes En ese sentido es importante buscar fórmulas que permitan que la VIP se desarrolle efectivamente al interior de dichos proyectos y que no sea trasladada a proyectos que se desarrollen en zonas marginales

➢ Es muy positivo que el proyecto de ley impulse la creación de una política de moradores en todos los municipios y distritos del país, que asegure que los habitantes, empresarios y comerciantes de las zonas de ciudad en las que se desarrollan proyectos urbanísticos de cualquier envergadura tengan garantías mínimas para permanecer en sus territorios o, por decisión propia, puedan migrar a otro lugar habiendo sido indemnizados debidamente Aunque el proyecto hubiese podido incluir criterios mínimos a ser tenidos en cuenta en el marco de estructuración de dicha política de moradores territorial, lo cierto es que a cada municipio y distrito corresponderán unas medidas completamente distintas que se acoplen a las necesidades locales

Finalmente Velasco consideró que es positivo que los recursos que destina el Estado para garantizar el acceso a la vivienda de interés social y prioritario a los grupos poblacionales más desfavorecidos se destinen en la construcción de unidades inmobiliarias que cuenten con un área mínima y con condiciones básicas de habitabilidad “En ese sentido, veo con buenos ojos que este proyecto de ley trace unos lineamientos mínimos respecto de dichas condiciones de habitabilidad digna, y que dichos criterios deban ser tenidos en cuenta por las autoridades municipales para su posterior reglamentación”.

· 72 1.
de la vivienda VIS y VIP 2. Acabados
baño) 3. Localización
4.
Cortesía Comercial

Mejora de condiciones sociales

Para la senadora Angélica Lozano, coautora de este proyecto, “en el mercado inmobiliario hay escasez de vivienda de interés social y prioritario y la poca que se construye no obedece a criterios de vivienda digna o no está siendo adquirida por las personas que deberían ser, es decir, familias de bajos ingresos” Señala que hoy en el mercado inmobiliario “se asignan los subsidios dependiendo del valor del inmueble y no la capacidad de pago de las familias” y que “se construye falsas VIS y VIP que se ajustan al valor legal, pero que en realidad se apartan de estudios que cumplan con su función de vivienda

Datos del Informe de Vivienda revelan que en el primer semestre se hicieron cerca de 32 100 marcaciones, lo que representó un crecimiento de 23% frente al acumulado a junio de 2021. Además, el valor de los desembolsos marcados en este programa superó los $1,7 billones, con lo que el número de subsidios tuvo un crecimiento de 42% frente al mismo periodo de 2021

Panorama con el programa ‘Mi Casa Ya’

Desembolsos de vivienda

El ‘Informe Trimestral de Vivienda’ de Asobancaria, con corte a junio de 2022, señala que los agremiados hicieron casi 100 000 desembolsos para vivienda en el primer semestre y muestra que “en los seis primeros meses del año, se hicieron desembolsos por $12,1 billones, con un crecimiento de 10% en operaciones y 6% nominal en el monto frente al primer semestre de 2021”

La vivienda nueva, con 64 632 desembolsos, fue la que tuvo el mejor desempeño al crecer 13,5% en número de operaciones, mientras la vivienda usada tuvo crecimiento de 4% al llegar a las 35 154 operaciones En ambos tipos de vivienda (nueva y usada) el segmento VIS tuvo un comportamiento destacado, ya que los desembolsos para VIS nuevas tuvieron un crecimiento de 31%, al tiempo que los desembolsos para VIS usadas crecieron 63%

“Los programas de acceso a la vivienda han facilitado la adquisición de espacios habitables a un gran número de familias colombianas, siendo ‘Mi Casa Ya’ la modalidad que más ha ayudado a hogares de bajos recursos ya que se centra en inmuebles tipo VIS y VIP”, explicó Guillermo Alarcón, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria

El saldo nominal de la cartera de vivienda de los agremiados a Asobancaria fue de $94,2 billones, $11,8 billones más que al cierre del primer semestre de 2021 De ese total, $67,9 billones correspondieron a crédito hipotecario y cartera titularizada, mientras que la cartera de leasing habitacional alcanzó los $26,3 billones, $3,3 billones superior a los $23 billones de junio de 2021.

Recomendaciones generales

La ‘Evaluación de Impacto del Programa Mi Casa Ya’ del Departamento Nacional de Planeación (DNP) de fecha del 23 de marzo de 2022 señala que, entre los beneficios que tiene este programa, están que los participantes tienen una mejora en la seguridad del entorno, una probabilidad 55 % menor de ser hogares pobres, 11 % menor de tener bajo logro educativo y 26 % menor de no tener aseguramiento en salud. Finalmente, la banca propuso cuatro frentes para fortalecer la política de vivienda:

1. Seguir trabajando en la focalización de ‘Mi Casa Ya’

2. Trabajar en alternativas con garantías subsidiadas para la población informal, de manera que tengan una cobertura parecida a la que hay con los subsidios de las cajas de compensación

3. Expandir los programas de mejoramientos de vivienda, incluso con opciones de crédito para las familias

4. Impulsar los programas de vivienda rural para potenciar sus resultados

Guillermo Alarcón, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria.
Asuntos Públicos · 74
Revista Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos Somos la Revista Debate Estratégico Siglo XXI La Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos & Corporativos de Colombia Una nueva opción de Información y Análisis Esperamos contar con su apoyo para fortalecer nuestra presencia en el mercado nacional ¡Contáctenos! Patrocínenos Nelson Enrique Moreno Director Fundador Nelson Enrique Moreno Director Fundador 320 838 26 79 https://debateestrategico.blogspot.com

Tarifa cero en el transporte público ¿Propuesta descabellada o solución de fondo?

U

n gran revuelo se generó en la ciudad y con un muy fuerte eco en el país, tras darse a conocer el proyecto de acuerdo distrital que adoptaría estrategias para la reducción progresiva de tarifas con miras a implementar la ‘tarifa cero’ en el Sistema Integrado de Transporte Público (TransMilenio y SITP Zonal) en Bogotá, según sus defensores, con el fin de “mejorar de fondo el problema de movilidad en la Capital”. Desde Debate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, analizamos los inconvenientes, novedades, efectos y contexto de esta iniciativa. Además, hicimos una revisión sobre algunos estudios globales de esta propuesta y la aplicación en otras partes del mundo.

Fotografía: Concejal Martín Rivera Alzate https://debateestrategico.blogspot.com
· 76

Movilidad

‘Tarifa cero’ en el trasporte público de Bogotá

Proyecto distrital

Con el desarrollo de la proposición para revisar el priorizado proyecto de acuerdo 270 de 2020 “Por el cual se adoptan estrategias para la reducción progresiva de tarifas con miras a implementar "tarifa cero" en el Sistema Integrado de Transporte Público (Troncal y Zonal) en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”, fueron muchas las reacciones que se generaron en Bogotá, con un alcance que generó ecos en todo el territorio nacional y que intentó demostrar las posturas a favor y en contra de esta iniciativa

Para el concejal Martín Rivera Alzate, autor del proyecto, “Bogotá merece que pensemos en grande, ya que aunque la ‘Tarifa Cero’ parezca una locura, es posible y son muchos los beneficios”, lo que haría que se promueva la equidad social, el desarrollo económico y la movilidad sostenible y que “mejoraría de fondo el problema de la movilidad en la Ciudad” Para Rivera, con su iniciativa normativa “mejoramos el medio ambiente, se desincentiva el uso del transporte particular, se mejoran las condiciones de salud y se haría de Bogotá una ciudad más productiva”

El texto ‘Lo que Colombia puede enseñarnos sobre el transporte sostenible’ de Riccardo Puliti, Vicepresidente del Departamento de Infraestructura del Banco Mundial, señala que “en 2019, se estimó que 2,6 millones de habitantes utilizaban el sistema todos los días. El éxito de TransMilenio ha reforzado considerablemente los argumentos en favor de los autobuses de tránsito rápido ha impulsado a varias de las ciudades más grandes y congestionadas del mundo a establecer sus propios sistemas de autobuses de tránsito rápido (ATR)”, aunque “Bogotá aún se encuentra entre las ciudades más congestionadas de América Latina, donde las personas pierden en promedio 94 horas al año en atascos de tránsito”

Pese a lo anterior, el documento ‘El principio de Auto Sostenibilidad en los Sistemas de Transporte Masivo de Pasajeros Estudio Aplicado’ de 2019 de los estudiantes Pablo Villarreal Ramírez y Roberto Andrés Prieto Barros de la Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, señala que “de acuerdo con el Plan Nacional de desarrollo 2002 2006, en su capítulo impulso al transporte urbano y masivo, el transporte público colectivo de pasajeros sufre graves problemas y la causa estructural de ellos radica en la ausencia de sistemas ordenados de transporte adecuados a las necesidades de las ciudades y en la debilidad institucional de las autoridades encargadas de la planeación, gestión, regulación y control de tránsito y transporte”

Contexto del transporte público Riccardo Banco Mundial.
77 ·
/ Transporte

Sostenibilidad del Sistema

El estudio ‘Sistemas masivos de transporte y sus efectos en la sostenibilidad y la innovación en América Latina’ de Andrés Londoño y Valeria Ramírez, estudiantes de Derecho y de Trabajo Social, respectivamente, de la Universidad Libre Pereira, expone que “el Estado, a través del fomento de acciones positivas y de su intervención, debe garantizar que todas las personas tengan acceso a los servicios básicos, incluida la movilidad, prestando especial atención a las personas de menores recursos Es decir, es un deber del Estado, que todas las personas accedan a servicios básicos, como el transporte público, haciendo especial énfasis en aquellas menos favorecidas”, por lo que “en un contexto de crecientes restricciones presupuestarias a nivel de los países, la movilización de recursos de distintas fuentes será clave para enfrentar esa demanda”.

Además señal que “aunque no existe consenso sobre lo que implica la sostenibilidad de la infraestructura, está claro que un enfoque completo debe diseñar infraestructura que se ajuste a los contextos locales, proporcione servicios eficientes, y sea duradera Esto no sólo requiere evaluar y abordar los riesgos ambientales, sostenibilidad también implica asegurar los recursos financieros necesarios para construir y mantener la infraestructura durante su vida útil”

El artículo 14 de la ley 86 de 1989 indica que “las tarifas que se cobren por la prestación del servicio de transporte masivo deberán ser suficientes para cubrir los costos de operación, administración, mantenimiento y reposición de los equipos”

La norma además señala que “ En ningún caso el Gobierno Nacional podrá realizar transferencias para cubrir estos costos”

Pese a lo anterior, Rivera sostiene que “hoy le estamos inyectando 2,4 billones de pesos al Fondo de estabilización Tarifaria y los cálculos que tienen desde su Unidad de Apoyo Normativo (UAN) muestran que con 1,5 billones será posible lograr este objetivo” y asegura que “para eso existen instrumentos y fuentes de captura de valor y de fuentes alternativas para garantizarle este derecho para quienes se movilizan en Bogotá”

Sin embargo, es de recordar que para 2020, la Ciudad enfrentó una crisis económica que afectó al sistema de transporte público distrital La dirección de Futuro del Empleo y Desarrollo Económico de la Fundación para el progreso de la Región Capital ProBogotá señaló en mayo de ese año que “los ingresos del Sistema TransMilenio para 2020 cayeron un 48% con respecto al año 2019, donde el déficit ya era de 892 000 millones de pesos”, tanto así que para finales de agosto de 2021, el Concejo de Bogotá aprobó los recursos para “adelantar el Plan de Rescate Social y Económico de Bogotá en lo que resta de 2021”, mediante un proyecto de acuerdo cuyas principales apuestas “configuran un paquete social por $770.000 millones y uno económico por $1,1 billones, cuya destinación es el sistema TransMilenio, que requiere recursos de urgencia para compensar el déficit que ha representado la pandemia, por exigir la operación del máximo de la flota con un aforo inferior al 50%” .

Movilidad / Transporte · 78
Cortesía Comercial

Movilidad / Transporte

Contexto global

Lugares con gratuidad de transporte

Aunque existen diferentes portales que aseguran que Bogotá “podría convertirse en la primera ciudad con ‘tarifa cero’ en el transporte”, lo cierto es que existen otros Website que aseveran lo contrario El portal La Información de España señala que “Luxemburgo se convertía hace unos meses en el primer país del mundo en el que el transporte público es gratuito en todo su territorio Una apuesta en línea con los planes de la Unión Europea en materia de movilidad sostenible, con que la que pretende reducir drásticamente el tráfico” y aseguran que “existen muchas ciudades en el mundo que han implementado en algún momento el transporte público gratis”, tales como Manises en España, Tallín en Estonia, Voronezh en Rusia, la península de Gibraltar en el Reino Unido, Hasselt en Bélgica, Ploiesti en Rumanía y Colomiers y Dunkerque en Francia

Debate en otros países

En 2020 la controvertida ‘Tarifa Cero’ fue analizada por Francisco Christovam, asesor especial del Sindicato de Empresas de Transporte Público Urbano de Pasajeros de São Paulo, Brasil SPUrbanuss y objeto de intercambios de experiencias entre el vecino país y Chile, que para inicios de 2009 “decidió decretar 10 días de gratuidad para los usuarios, indicando que, en esos días, todas las empresas operadoras recibirían la totalidad de los pagos por los servicios, medida que sin duda favoreció tanto a los transportados como a los empresarios operadores”, medida que actualmente “busca aliviar económicamente a todos los adultos mayores con problemas económicos”

Además, para el caso mexicano, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes del Instituto Mexicano del Transporte publicó el Estudio de la demanda de transporte” en 2002, aunque para Rodrigo Troncoso, Director del Centro de Datos de LyD, esto no se trata de algo más que de “populismo y demagogia”.

Recomendaciones para su implementación

El Policy Brief Transporte público gratuito objetivos y alternativas de la Asociación Internacional de Transporte Público (AITP) expone que para “los objetivos que impulsan el transporte público gratuito deben considerarse detenidamente, ya que puede haber alternativas más eficaces”, “una transferencia modal a favor de modalidades sostenibles pueden lograrse con una combinación de medidas de impulso y atracción En este sentido, las mejoras en la oferta de transporte público y su calidad son especialmente eficaces”.

Además el documento señala que “se puede apoyar una mayor inclusión social mediante tarifas sociales y asequibles, en lugar de poner en marcha una iniciativa de transporte público totalmente gratuito”, el debate debe “centrarse en la mejora de la calidad del servicio debe considerarse un uso más eficiente de la financiación pública” y las tarifas gratuitas “pueden utilizarse como herramienta de marketing para períodos específicos o acontecimientos concretos”.

· 80
Cortesía Comercial

Instalación de la Comisión de la Diversidad

Retos y panorama de la primera comisión accidental LGBT del Congreso

D

ebate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia trae un análisis de primera mano sobre la instalación de la primera comisión accidental para el desarrollo de la política pública LGBT del Congreso de la República y la cual tendrá varios retos para que el Legislativo Nacional priorice el trámite de dos importantes proyectos de ley que favorecerían la aplicación y el pleno goce de los derechos de esta población. Esta nueva célula parlamentaria estará integrada por 11 congresistas pertenecientes y aliados de las causas de la población diversa en el país, quienes califican de ‘histórica’ su integración, pero que saben que tienen grandes retos desde el Parlamento Nacional.

Fotografía: Alejandro García Ríos, representante a la Cámara https://debateestrategico.blogspot.com
· 82

Nueva comisión accidental

Instalación y conformación

Mediante la resolución 1908 del 9 de agosto de 2022 de la Cámara de Representantes de Colombia se designó la ‘Comisión Accidental de Seguimiento a la Política LGBTIQ+ y Diversidades’, que estará coordinada por los representantes Carolina Giraldo Botero y Etna Támara Argote e integrada adicionalmente por los congresistas María del Mar Pizarro, Jorge Andrés Cancimance, Susana Gómez, Alejandro García Ríos, Daniel Carvalho Mejía, Juan Carlos Lozada, Gloria Liliana Rodríguez y Jennifer Pedraza Sandoval

Encargos legislativos

Los objetivos centrales de esta comisión, aclara la citada norma, señala que serán los de “realizar un trabajo legislativo articulado, plural y abierto a la ciudadanía en la construcción de iniciativas legislativas y de control político”, “formular estrategias en el marco de la diversidad política, a fin de construir una agenda de trabajo colectiva y específica por los derechos de la población LGBTIQ+” y “las demás que considere los miembros de esta comisión”

Retos de la nueva comisión

Aspectos centrales

Mediante el boletín de prensa emitido por la Comisión, tras la conformación e instalación de las sesiones que adelantará esta nueva célula accidental al interior del Congreso Colombiano, señalan los coordinadores que el primer gran reto que tendrá en sus manos este nuevo órgano será el de “citar a debate de control político al Ministerio de Interior, por el no cumplimiento de la Política Pública LGBTIQ+ emitida en el año 2018”

Además, señalan que los congresistas que la integran “esperan sacar adelante una robusta agenda legislativa que incluye el Proyecto de Ley ‘Inconvertibles’, el cual busca prohibir las ‘terapias de conversión’ en el marco de los ‘esfuerzos de cambio de orientación sexual e identidad y expresión de género’ o ECOSIEG en Colombia, así como darle atención a las víctimas de estas traumáticas prácticas que buscan cambiar la identidad de género y la orientación sexual y que fue radicado por el exrepresentante Mauricio Toro”, así como una “ley integral en favor de la población Trans, que les brinde oportunidades reales, acceso a justicia y les proteja sus derechos”, ya que aseguran que son la mayormente afectada.

Hito en el Legislativo

En diálogo con Debate Estratégico Siglo XXI, la coordinadora de la comisión, Carolina Giraldo Botero y el representante a la Cámara Alejandro García Ríos expusieron sus puntos de vista sobre la creación e instalación de esta nueva comisión.

Para Giraldo, esto se convierte en “un asunto histórico, ya que nunca había existido en el Congreso de la República una Comisión que trabaje por los derechos de la población LGBT” y destacó que aunque está conformada en su mayoría por personas que pertenecen a la población diversa “también está integrada por aliados que son muy importantes para sacar adelante toda nuestra agenda legislativa en favor de esta población que ha sido victimizada, estigmatizada y vulnerada por años en nuestra sociedad”

Por su parte, García añadió que “sin duda alguna, la conformación de esta Comisión es histórica por varias razones” al exponer que “por primera vez se instala en el Congreso una Comisión que representa los intereses de la comunidad LGBTIQ+ El país está atravesando por un momento de cambio y este aspecto no se puede quedar atrás Este, sin lugar a dudas, es un Congreso distinto, más abierto, que le apuesta a atender esos intereses ciudadanos que estaban descuidados”

83 · Cultura Política

Por otro lado, indicó que “durante mucho tiempo, el Legislativo se negó a reconocer los derechos de la población diversa y, estoy seguro, que junto a mis colegas trabajaremos de la mejor manera para que eso quede en el pasado” García se mostró optimista con este avance, al señalar que “con la agenda legislativa que adelantará la Comisión por la Diversidad, seguramente tejeremos un futuro mucho más seguro y prometedor para quienes se les ha negado oportunidades y han quedado vulnerables por su identidad y orientación sexual”.

¿Un verdadero acto político?

Sin embargo, García fue más allá en sus apreciaciones, y desveló que la creación y conformación de esta nueva comisión tiene objetivos mucho más ambiciosos “Es un acto político el que nosotros, como congresistas, expongamos nuestra sexualidad. En muchas oportunidades, la gente dice que la orientación sexual de una persona ‘no debe importar, que para qué decirlo, que eso es privado’ Sin embargo, en sociedades donde aún existe rechazo por la diversidad sí es algo relevante, porque ser abiertamente LGBTI o de la

Cultura Política

hostigamiento, burlas, golpes y, en el peor de los casos, asesinatos”

García presentó algunos datos recopilados por Colombia Diversa, una organización no gubernamental que lucha por los derechos de personas LGBT en Colombia “Durante 2021, en el país se registraron 205 homicidios contra personas LGBTIQ+” y alertó además que, según Medicina Legal, “en el primer semestre de 2022, 324 sufrieron algún tipo de abuso debido a su orientación sexual”

Compromiso, un asunto desde lo público

García además expuso que “siempre existirán personas que aún se sientan obligadas a vivir su sexualidad o expresar su identidad desde la clandestinidad, pero para mí, quienes estemos en una posición o tengamos una responsabilidad pública, tenemos la responsabilidad de visibilizar las problemáticas por las que atraviesan aquellos que sienten que no tienen voz”, por lo que aseguró que desde ese y otros escenarios en los que participe en su vida política, promoverá medidas “para que nuestras regiones y nuestro país sean espacios seguros para la diversidad sexual y de género” y expuso que pese a los avances, “aún tenemos muchos retos legislativos de cara a la comunidad diversa”

Finalmente, el representante Alejandro García Ríos expresó que “actualmente las personas trans deben someterse a una carrera de obstáculos para que sus derechos e identidad sean reconocidas por las instituciones y la sociedad”, fue enfático en decir que se debe buscar la manera de lograr que “deje de ser necesario un examen médico y una autorización para iniciar el proceso de reafirmación sexual, ya que eso no es una enfermedad por ende no debe tratarse como tal, lo que está estrictamente ligado a las mal llamadas terapias de conversión que no están prohibidas” puntualizó que quieren apostarle “a que en el territorio nacional exista y se implemente una política pública de diversidad”

· 84
Cortesía
Comercial

Segunda Versión de EmprendESAP

La Administración Pública impulsando el emprendimiento universitario

Desde Debate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, hoy se resalta la realización de la segunda versión de la Feria EmprendESAP de la Escuela Superior de Administración Pública, que tiene como objetivo visibilizar los proyectos de emprendimiento de la comunidad educativa de la ESAP en el territorio nacional desde los claustros universitarios propios de la escuela líder en la formación de administradores públicos en el país y que mediante estas iniciativas redirige su enfoque respecto del apoyo a los apoyos a los jóvenes universitarios con iniciativas de creación de empresas, emprendimientos y oportunidades de financiación propias y de sustento para sus familias, amigos y colegas universitarios.

Fotografía: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)
https://debateestrategico.blogspot.com
· 86

EmprendESAP, una gran feria de oportunidades ¿Cómo surgió?

En diálogo con Rodman Vargas, estudiante y actual representante estudiantil ante el Consejo Académico de la Territorial Bogotá de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Debate Estratégico Siglo XXI conoció que la FeriaEmprendESAP surgió originalmente de la venta informal estudiantil “El semestre pasado existió una represión por parte de la administración de la Escuela para que los estudiantes no vendieran sus productos al interior de la institución, ya que esto viola el reglamento estudiantil”

Recepción y percepción sobre la Feria

“La segunda Feria EmprendESAP 2022 logró reunir estudiantes emprendedores, llegando a un número de 24 participantes, los cuales se integraron al proyecto a través de la caracterización socioeconómica de Bienestar Universitario, del voz a voz entre estudiantes y la difusión y trabajo por parte del representante estudiantil”, señaló Lizeth Vázquez, orientadora social de Bienestar Universitario de la ESAP

El sentido del apoyo a los emprendimientos con la adquisición de sus productos se funda en la posibilidad de aportar a generar condiciones de ingresos económicos, sostuvo Vásquez, “los cuales les permitan que el ser y estar de los estudiantes en su paso por la ESAP se torne en condiciones dignas, que puedan garantizar su bienestar y permanencia en la Educación Pública”, con el fin de que adelanten sus estudios con condiciones óptimas y que culminen sus estudios satisfactoriamente

Proyecto piloto

La orientadora social de Bienestar Universitario de la ESAP, Lizeth Vázquez sostuvo que se espera que esta iniciativa sea implementada a nivel nacional en las 16 sedes territoriales y los Centros Territoriales de Administración Pública (CETAPS) de la Institución, ya que “la Escuela tiene una responsabilidad ética y humana con todo el país y con sus estudiantes”.

Lo anterior además poque “derivado de la pandemia emergen y se visibilizan un acervo de emprendimientos de los cuales las personas subsisten”, muchos de estos además con una transversalidad de diversidad cultural, tales como los emprendimientos indígenas, “con productos que nacen de los territorios y que contienen en sí mismos las particularidades que requieren de estrategias, programas y proyectos que atiendan la realidad social de la comunidad académica” y tiendan en la adecuada orientación de las condiciones de mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes

De esta dificultad y la disertación constante con los organismos administrativos de esta institución de carácter universitario, adscrita al Departamento Administrativo de la Función Pública, nació con posterioridad la propuesta por parte del área de Bienestar Universitario para realizar una Feria “En mi rol de representante estudiantil ante el Consejo Académico y por el trabajo realizado con el banco de alimentos y el programa ‘Alimentarte’ que contrarresta la inseguridad alimentaria, ellos me contactaron y fue entonces mi tarea la de convocar y coordinar a los estudiantes para que se inscribieran en la Feria EmprendESAP y ejercer ayuda a los emprendedores para organizar sus stands de ventas”

Para Rodman Vargas, el hecho de llevar esta iniciativa de la Feria EmprendESAP a nivel nacional, conlleva un gran trabajo de articulación y de voluntad por parte de la Dirección Nacional “Lo me alegra de esta pasada Feria es que participaron estudiantes del programa de Administración Pública Territorial (APT) y ellos mismos trajeron sus productos de sus municipios y lograron contactos para fortalecer sus emprendimientos”, por lo que considera, desde su enfoque como administrador público en formación “que el apoyo a las Mipymes es fundamental para la estabilización económica y el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos, pues generan empleos que sostienen a familias y aporta al PIB del país” .

Rodman Vargas, representante estudiantil ante el Consejo Académico de
87 · Asuntos Públicos

Asuntos Públicos

EmprendESAP, aportando a los estudiantes

Una Feria que permite ‘actores sociales de cambio’

“El formato de ferias comerciales se remite a las practicas más primitivas de comercio, en las que los miembros de una comunidad se conocen y reconocen en el marco de una labor y servicios”, señala Sara Silva estudiante emprendedora de la ESAP, quien indica que “como administradores de lo público es clave hacernos visibles y reconocidos dentro de nuestras comunidades”

Lo anterior, con el fin de lograr identificar en el círculo público más cercano, que se cerca en la sede de la institución educativa superior de la que ahora hace parte, “diferentes procesos de generación de valor social” con el objetivo de hacer red, identificar escenarios y problemáticas en común “y por qué no, llegar a construir tejido social o sociedad civil que llegue a incidir en los espacios de representación dispuestos en nuestro régimen político”

Para Silva, esta es una de las formas cómo los administradores públicos “configuramos los órdenes de lo admisible y llevamos a la agenda del gobierno los procesos que requiere un conjunto de actores”, generando espacios y actividades que a nivel microeconómico “tienen una incidencia profunda en la proyección de estudiantes que desempeñan además labores de comerciantes e independientes”.

Sara Silva además enfatiza en lo que significa para muchos estudiantes esta Feria “Para muchos estudiantes participantes puede representar el único sustento por semanas crear una ventana de oportunidad en la generación de ingresos propios es una semilla de resultados inmediatos”, por lo que celebró esta iniciativa y propuso la creación de un grupo de seguimiento de interés para los negocios que se gestan desde la comunidad educativa.

En este escenario, Silva además sostuvo que, si bien es cierto que los egresados de la ESAP tienen un enfoque fuertemente estructurado en el conocimiento de lo público, también lo es el hecho que existe la necesidad “de generar espacios de encuentro de carácter más lúdico y cultural, en el que nos conozcamos entre egresados y estudiantes, ya que hay una enunciación cultural, política, social e ideológica que es necesario que identifiquemos y que aprendamos a compartir”

La ESAP, líder en Administración Pública y de apoyo a emprendimientos

“La ESAP ha tomado la iniciativa de fomentar el sector económico a través de los emprendimientos de estudiantes y demás comunidad académica por medio de la autogestión”, expone Valentina Sosa estudiante emprendedora de la ESAP. “Esto es de vital importancia porque se abren estos espacios desde la cuna de la Administración Pública hacia el exterior en pro de activar la economía desde los microempresarios hasta verlo desde una perspectiva global”

Sosa además señaló que estos espacios y la generación de nuevas herramientas de emprendimiento “nos facilitan a nosotros cómo emprendedores la propagación de nuestras pequeñas marcas y la oportunidad de darnos a conocer no solo como emprendedores ni como administradores públicos, sino como personas autogestivas y autodidactas, que cada día se proponen metas para poder alcanzar y lograr nuestros objetivos”.

Así las cosas, se esperan nuevas noticias sobre estos espacios diseñados para los estudiantes emprendedores de la ESAP y desde Debate Estratégico Siglo XXI estaremos al tanto de las siguientes versiones de EmprendESAP, de su ampliación a sus sedes territoriales y de las nuevas iniciativas que desde escenarios como este surjan, en pro del bienestar mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad académica

· 88

Siglo

Revista Debate Estratégico
XXI Asuntos Públicos & Corporativos

Entendimiento de sentencias judiciales Claves del proyecto legislativo de formato de lectura fácil

jueces son personas que tienen un conocimiento especial y una forma de hablar muy particular.

Pero, hay un problema, los jueces hablan y escriben muy distinto a cómo nos comunicamos la mayoría de las personas. Esto hace que no podamos comprender fácilmente lo que nos quieren decir. Comprender lo que nos dicen los jueces es muy importante porque son decisiones que pueden cambiar nuestra vida, que puede modificar la vida de nuestra familia y de nuestro país”, cita el texto del proyecto de ley. En Debate Estratégico Siglo XXI, la Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia, les contamos los principales cambios que traería para el aparato judicial la aprobación de esta iniciativa parlamentaria.

Fotografía: Alexander López Maya https://debateestrategico.blogspot.com
· 90
“L

Formato de lectura fácil

Audiencia de Socialización

El pasado mes de septiembre, la Comisión Primera del Senado de la República realizó la audiencia pública de socialización del proyecto de ley 089 de 2022 que pretende establecer el formato de lectura fácil para las sentencias judiciales del país se comprendan con mayor facilidad por parte de los ciudadanos y exista una mejor interacción con el aparato judicial

El senador y coordinador del proyecto de ley, Alexander López Maya explicó que esta iniciativa “busca regular los problemas del sector justicia en Colombia, estableciendo un formato de lectura fácil para que cualquier ciudadano pueda comprender los fallos de los tribunales de una forma clara y sencilla”.

“Colombia ocupa el quinto lugar en América Latina en el índice global de impunidad, lo que juega un papel preponderante en el desarrollo de la sociedad y el desprestigio de la justicia” y señaló que existen “casi 4 7 millones de casos represados, que indican un gran reto en materia de acceso de la justicia para los ciudadanos y que también contribuye con el detrimento de la imagen y la calidad del aparato judicial colombiano”

López Maya expuso que cifras que maneja desde hace dos años, indican que Colombia tiene un porcentaje mucho más bajo de jueces de lo que dicta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) “Esto inidicaría que en nuestro país tenemos 11 jueces por cada 100 000 habitantes, cuando este organismo internacional ordena contar con

91 · Cultura Política
Cortesía Comercial

Cultura

Participantes

Leonardo Altamirano, doctor en Semiótica y coordinador del Comité de Lenguaje Claro y Lectura Fácil y jefe de la Oficina de Comunicación del Poder Judicial de Córdoba, Argentina, expuso que el proyecto de ley del ‘Formato de Sentencias de Lectura Fácil’ contiene un articulado que “es fundamental para revertir la sensación de distancia que existe entre la ciudadanía y los poderes judiciales, situación que se vive en todos los países de la región”

Claves de los formatos de lectura fácil

Procesos y actuaciones

El articulado del proyecto sostiene que “los funcionarios competentes deberán elaborar, junto con el formato tradicional de sentencia o decisión, uno de lectura fácil utilizando lenguaje no técnico, directo, cercano, sencillo y claro que tendrá igual valor y efectos” y señala que deberán ser utilizados como mínimo en los siguientes procesos o actuaciones:

a. En los que se involucren los derechos de niños, niñas y adolescentes

b. En los que tengan parte personas en condición de discapacidad

c. En los que tengan parte personas migrantes y sujetas a protección internacional.

d. En los que se involucren los derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas, afrocolombianos, rom, raizales y palenqueros

e. En los que por las características y condiciones sociales de alguna de las partes así lo amerite

f. En los casos que por su importancia y trascendencia social sea necesaria el conocimiento de la comunidad

g. Los demás que determine el juez, funcionario o la

Para Altamirano, la implementación de un lenguaje claro y de fácil lectura traería efectos muy positivos en la sociedad, ya que mitigaría las brechas de acceso al pleno goce de los derechos de los ciudadanos y aumentaría significativamente la confianza de los colombianos en la Administración de Justicia

La Directora de la Asociación Palabras Claras, Margarita Umaña indicó que “la lectura fácil es la norma de hacer más sencilla la información escrita, para que sea clara y todas las personas entiendan lo que se les está comunicando” y aclaró que no significa que se realice un resumen de los documentos, sino que se sintetice y que “se utilicen oraciones más cortas y sin tanto tecnicismo sobre lo que se quiere comunicar con una u otra sentencia en particular”.

Poder Judicial de Córdoba, Argentina.
93 ·
Política

Otras propuestas

Durante la Audiencia también se propuso la reducción en la extensión de textos normativos y legislativos, se hizo referencia a la implementación de plataformas tecnológicas para facilitar la compresión de las sentencias de orden judicial, se enfatizó en la necesidad de la elaboración y discusión de un proyecto de ley que le genere mayores obligaciones al Estado a la hora de clarificar la información, con el objetivo de que los ciudadanos accedan a la información jurídica y esto les permita materializar sus derechos básicos.

El investigador predoctoral del Instituto Universitario de investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España, Germán Arenas Arias enfatizó en que “las instituciones públicas deben estar abiertas y ser legibles, ya que el Estado es el principal comunicador”, por lo que resaltó la importancia de este proyecto de ley y aseguró que “es un tema de gobernanza, de legitimidad, de confianza y un asunto que corresponde a una buena Administración Pública”.

Sobreproducción Normativa en Colombia

Recientemente en nuestro país fue sancionada la Ley 2085 del 3 de marzo de 2021, que adopta la figura de la depuración normativa, norma por medio de la cual se decide la pérdida de vigencia y se derogan expresamente por obsolescencia 444 leyes y decretos y por contravención del Régimen Constitucional actual 164 leyes y decretos, derogando así de forma expresa un grupo de 465 leyes y 143 decretos de rango legal, dictados entre los años 1871 y 1996, con la cual también se pretende dar una mayor claridad al ciudadano sobre las normas existentes y las derogadas, dentro del ordenamiento jurídico colombiano

La ley ordena los parámetros de pérdida de vigencia por decaimiento de normas expedidas con fundamento directo y necesario en los cuerpos normativos depurados e insta al Estado a la articulación y actualización del Sistema Único de Información Normativa (SUIN-Juriscol) y a las corporaciones político-administrativas departamentales y municipales a hacer uso de esta figura

Cultura Política · 94
Somos la Revista Debate Estratégico Siglo XXI La Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos & Corporativos de Colombia Una nueva opción de Información y Análisis ¡Contáctenos! ¡Paute con Nosotros! Nelson Enrique Moreno Director Fundador Nelson Enrique Moreno Director Fundador 320 838 26 79 Revista Debate Estratégico Siglo XXI Asuntos Públicos & Corporativos https://debateestrategico.blogspot.com
Debate Estratégico Siglo XXI Edición Especial · No. 12 · Octubre Noviembre 2022 Nelson Enrique Moreno Director Fundador “Somos una Nueva Opción de Información y Análisis” La Primera Revista Especializada en Asuntos Públicos y Corporativos en Colombia https://debateestrategico.blogspot.com
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.