Cultural Mambo N3

Page 1



¡Llegó el momento! No la hora, sino el momento. Ya había intentado escribir algo en otra ocasión y nada se parecía a lo que yo tenía en mente. Decidí esperar y acá estamos: la editorial número 3 de nuestra querida revista. Hace rato vengo leyendo el blog de Hernán Casciari; también algunos textos de la revista Orsai, ya desaparecida pero siempre recomendable. Hernán es de Mercedes, de la misma ciudad que Marina y que yo, de otra generación (tendrá unos cuarenta y largos) y, para mí, un referente. Así que decidí escribirle un poco para compartir este momento de “¿Y ahora cómo sigue todo esto?”, y otro poco para agradecerle por su trabajo. Sus editoriales son rincones que siempre dejan algo especial, que perdura y se transforma. Será por la forma en que redacta lo que escribe, será que a él -como a nosotros-, se le escapa el origen, la cuna, la calle, el barrio. Será que la revista está en la parte del proyecto más difícil hasta ahora: llegó el momento de sostener lo que construimos. Cultural Mambo no existe sin ustedes y tampoco sin nosotros. Como suele decirse en los noviazgos, pasamos el enamoramiento y ahora… ¡ahora viene la parte del amor y el aguante! Ya saben quiénes somos, cómo escribimos, cada cuánto y dónde nos encontramos. Este tercer número nos encuentra más comprometidos, ampliamos el horizonte y aparecen nuevos intereses; como es natural, también estamos más definidos. “Caminante no hay camino, se hace camino al andar...”, dice Antonio Machado en su poema, y cuánta verdad encontramos en esas palabras. Acá estamos, haciendo el camino, descubriendo en cada paso. Sabemos que vamos para adelante y en ese recorrido nos encontramos con más autores, más obras, más música, más cultura y más laburo. Creemos que asistir a los eventos también es hacerlos posible y es una buena práctica que hace girar la rueda y avanzar. Por eso cuando le pedimos la tapa a Tintavlek, el ilustrador de este número, le hablamos de la transformación, de lo que muta; que cada vez seremos distintos y un poco los mismos; que con cada número crecemos un poco más y… ¡Qué va! ¡Gracias por estar ahí!

Clara Duarte


52 RECUPEREMOS EL URQUIZA

SUMARIO 04

ARTE

RETRO

INTRO

ARTE CALLEJERO

NO TE CALLES - KASE x YAELA

10

LITERATURA

IOSHUA: TE ESTAMOS DICIENDO ADIÓS

52

RECUPEREMOS EL URQUIZA

62

PÓSTER HOMENAJE

x ENZO MAQUEIRA

16

MÚSICA

LAS TARADAS

x ANA PODESTÁ

X JÉSSICA SIGNORETTA

24

UNIÓN DE MÚSICOS INDEPENDIENTES

LA MÚSICA HACE A LA FUERZA

64

x CLARA DUARTE

32

TEATRO

ACÚSTICO SENSIBLE ENTREVISTA

ENTREVISTA A ESPACIO PILOTO

68

CINE DOCUMENTAL

CUMBIA LA REINA x IVANNA SOL BARBAGALLO

02

NATALIA CLAVIER: FLOTANDO VOY ARTE TERAPIA

RETROSPECTIVA DE INTROSPECTIVAS x AGNE BERTASIUTE

76

DANZA

80

PÓSTER HOMENAJE

x MARU DUARTE

46

ENTREVISTA

x PABLO DUARTE

x LUX VALLADOLID

38

GUSTAVO CERATI

EL COMPLEMENTO 7 PECADOS CAPITALES BB KING

x ÁNGELES VAINILLA


VIAJES

82

NEPAL x JUANMA MÄKINEN TROY

STAFF Dirección y producción de contenidos

ENERGÍA ALTERNATIVA

92

LA TIERRA ES COMO UN HORNO SOLAR x FLORENCIA MARTÍN

98

Clara Duarte Direccción de Arte / Diseño gráfico Camila Speranza,

PEQUEÑOS EMPRENDIMIENTOS

Marina Rodriguez

x CLARA DE LA LUNE

Redactores

ENTREVISTA A BORCEGOS RAVIA

Clara Duarte Enzo Maqueira

68

Florencia Martín

E TERAPIA

Florencia Yaela

OSPECTIVA DE OSPECTIVAS

Jéssica Signoretta JuanMa Makinen Troy Luciana Acuña Lux Valladolid Maru Duarte

102

RELATOS

UN NIÑO AL FIN x WALT GONZALEZ

106

108

Colaboración Especial / Arte de Tapa Tintavlek

BAJO LA LUPA

UN NIÑO AL FIN

Colaboraciones

x MARU DUARTE

Agne Bertasiute

RELATOS

LA CALMA INEVITABLE x LEAN FALCÓN

110

Walt Gonzalez

HISTORIETAS

LULA LIMÓN

Aylin Gonzalez Ana Clara Podestá Angeles Vainilla Ivana Sol Bargallo Lean Falcon Lula Limón Pablo Duarte Sid

CONTACTO /culturalmambo revistaculturalmambo@gmail.com

Agradecimientos Camila Speranza Germán Cichello Manuel Palacios

03


04


ARTE CALLEJERO

NOTE CAL L ES

KASE EMMANU EL P E L L E G R I N O

A .K.A .

YAELA /YaelaNow

floreciayaela@gmail.com

05


UN ARTISTA TODO TERRENO

DESDE BAHÍA BLANCA A LA PLATA Llega un artista todo terreno, él es Emmanuel Pellegrino A.K.A. “El Kase”, una persona con una sensibilidad muy versátil en cuanto al arte se refiere.

06


El Kase va decorando con su imaginación todo lo que se cruza a su paso ya sean personas o paredes todo soporte es válido. Tiene un motor que no se detiene, se mueve, crea , pinta, se expresa, NO PARA. Cuando viaja su maleta va llena de pinturas, adonde sea que valla deja su marca. Mi primer acercamiento a él fue a través del Pincheira un amigo en común que lleva tatuados sus dibujos hace tiempo y a quien le pintó una jungla jurásica de otro planeta en la terraza de su casa, tuve la oportunidad de estar presente allí, en el comienzo de este universo paleontológico y me sorprendió su gran habilidad de dibujar a escalas inmensas con un extensor, una escalera y tacho de pintura verde le plantó un T.Rex de dos pisos que habita actualmente en el barrio de caballito… luego completó la obra sumando a sus amigos dinos compañeros de era y el resultado final habla por sí mismo. En la calle el estilo de sus graffitis van desde el realismo que encarna en retratos y animales, hasta el surrealismo que nace de los costados más experimentales de su mente. Con su estudio Black Gold marca de forma permanente la piel de las personas que se acercan a él en busca de tatuajes personalizados y con un estilo propio. También genera gráficas en Paper Head, su estudio creativo de arte y diseño, desde donde crea la imagen para la difusión de varios músicos del under, con los que trabaja en un ciclo multimedial llamado circo eléctrico, desarrollado por artistas independientes de la escena electrónica alternativa. 07


El Kase va decorando con su imaginación todo lo que se cruza a su paso ya sean personas o paredes todo soporte es válido. Tiene un motor que no se detiene, se mueve, crea , pinta, se expresa, NO PARA.

EL KASE CON TOTAL LIVIANDAD ME CONFIESA CUÁL ES SU SECRETO: Nunca detenerse. Adonde sea que valla estará presente con la mente despierta y las manos prestas al servicio de su creatividad, para transportarnos con sus pinturas que llenan de color los espacios donde pisa, transformándolos en una obra de arte. ¿Cómo nace tu interés por el dibujo y cómo desarrollaste esta habilidad? Mi primer recuerdo es en jardín de infantes, donde siempre remarcaban mi afinidad con las cosas artísticas en general. Siempre pintando, dibujando y haciendo cosas con las manos. Ya en el primario era el que me ocupaba de las cosas artísticas de mi colegio y así siempre fui avanzando en el mismo rumbo. Luego pude dedicarme a estudiar varios años y hoy en día ya soy profesor de artes visuales y trabajo con arte y diseño. ¿Cuándo decidiste salir con pintura a decorar las paredes de la calle? Siempre pinté cuadros de caballete o ilustraciones, pero en el año 98 vi unos documentales sobre Hip Hop y ahí conocí el mejor uso que puede tener de un aerosol… el graffiti. ¿Vos que viajas bastante cómo ves la movida del arte callejero fuera de la ciudad?

08

Genial, yo veo que día a día cada vez pinta más gente y surgen nuevas manifestaciones de arte en las calles y me parece increíble… las calles son de todos… lo sabemos. Fuera de la ciudad tal vez hay menos prensa pero también hay movidas. Mas ahora que hay como un boom del graff y los murales.


Si es una necesidad de mantenerte en movimiento lo que te impulsa a pintar ¿de dónde sale la inspiración? Yo me nutro de experiencias, con la vida, con la calle, con la gente…todo el tiempo me llega energía de todos lados, buena y mala…trato de sacar lo que pueda para mis proyectos y para tener energía para pintar en la calle también, ya que requiere un gran consumo de energía física y mental. Admiro y observo a todos las personas que tienen un lado artístico más fluido y aprendo de todos. A la hora de pintar ¿qué facilidades encontrás en las distintas técnicas que utilizas ya sean aerosoles, pintura o tinta? Yo uso aerosoles en la calle, por una cuestión de placer estético y de manejo del material. El aerosol me permite juntar 10 latas en un bolso y salir a pintar, cuando otras técnicas como el pincel prefiero dejarlas para mi estudio. No quita que en algún trabajo en especial los utilice, como tampoco dejo de usar aerosoles en mi trabajo de caballete. Trabajo con un mix de técnicas según lo que busque. ¿Vos que viajas bastante cómo se dio la oportunidad de plasmar tu arte en forma de tatuajes? ¿Es la movida del arte callejero fuera de la ciudad? Siempre todo el mundo desde hace muchos años me dijo que tenía que tatuar, amigos, colegas, alumnos, tatuadores. Era algo que tenía pendiente, mas que nada porque siempre estoy en diferentes proyectos y requería un tiempo y un compromiso que logré después de algunos años. Ahora cada vez que puedo tatúo y es algo que me gusta muchísimo y con lo cual me comprometo mucho, ya que lo hago de manera privada y muy personalizada. También están tus otros proyectos como Paper Head y Circo Eléctrico ¿cómo conjugas todas tus facetas? Con Paperhead coordino la parte artístico, visual de muchos proyectos, ya sea música, diseño o simplemente proyectos a nivel humano, relacionados siempre con arte. Trabajo con la plataforma digital y con los recursos que nos da el diseño gráfico, la música, la ilustración y todas las ramas del arte. Lo que une siempre a todos mis proyectos es eso. ¿Qué proyectos tenes para el futuro? Proyectos siempre hay, quiero que Circo Eléctrico este año explote como ya hace 4 años… laburando sin parar. Pronto lanzamos nuestro propio sello discográfico independiente llamado Central Eléctrica Discos, con un mega fiestón y también estoy tratando de ayudar a gente de mi ciudad Bahía Blanca, a fundar la primer escuela de Hip Hop, pero más allá de mis deseos siempre pienso lo mismo…

"EL FUTURO ES AHORA " 09


LITERATURA

IOSHUA TE ESTAMOS DICIENDO ADIÓS En junio murió uno de los poetas urbanos que le dio voz a los pibes gays de las márgenes de la ciudad. Dueño de un estilo único, su vida breve y su vasta obra barrieron con los estereotipos y abrieron la puerta a nuevas formas de entender la convivencia entre homosexualidad y marginalidad.

X ENZO MAQUEIRA / enzo.maqueira emaqueira@hotmail.com

10

"Nos conocimos en el siglo XXI, quebrados en esa FLIA (feria del libro independiente), en una fábrica recuperada en Devoto. Nos despertamos en la entrada de un edificio, nos habíamos dado vuelta con ferné y sólo quedaba la basura de la feria, nos fuimos a por una chela... Después vinieron esas noches en Poesía Urbana, los ciclos, el Abasto, las sustancias, los libros...”. El que habla es Santos Goñi, alias Rey Larva, uno de los poetas del under con más trayectoria y, también, como muchos otros poetas, un sobreviviente. Sus palabras despiden a Ioshua, seudónimo de un compañero de ruta que murió a fines de junio, una de las voces más potentes de la poesía gay cumbiera, etiqueta siempre viva que lo tuvo como uno de sus creadores. Castigado por las enfermedades y la falta de recursos, Ioshua fue una víctima más de la marginalidad. La gran diferencia con respecto a la de cientos de miles que viven sus mismas privaciones y arrastran pasados similares es que él escribía, es decir, que pudo dejar constancia del sufrimiento. Pero también enseñó un camino. “Ioshua necesitaba vivir enamorado, feliz y eso era lo que lo ponía de mal humor, hasta malo si no le caías bien. No soportaba que la gente no tuviese códigos, que no se manejara sincera. No soportaba a lxs vuelterxs, amaba la verdad y lo hacía culto, curtido, interesante, seductor. Pensamiento, creación. Sabías que en una conversación su mente volaba buscando más arriba y así fue su vida, sólo que cuando lo alcanzó no lo supo, tuvo que colgar el reviente, maldijo cuando hubieron sustancias y dibujaba, dibujó, habían unos dibujos al lado de la cama…”. Santos Goñi no estaba al lado de Ioshua cuando murió. Ninguno de sus muchos amigos estuvo, esas últimas horas, con él. Sin embargo todos se pueden imaginar la soledad, el dolor insoportable en la espalda castigada por los golpes que un padre violento le había propinado durante años, la ausencia de una madre que había muerto demasiado pronto, el cáncer, el HIV, una noche que resultó muy larga para tanto sufrimiento. Juan Diego Incardona, Julián López, Leonardo Oyola, Facundo Rodolfo Soto, Juan Xiet y Matías Reck, el mítico editor de Milena Caserola, fueron algunos de las figuras de la literatura joven que, en redes sociales, recordaron a Ioshua el día de su muerte. Algunos lo conocían desde los orígenes del movimiento de autogestión que comenzó a partir de la crisis de 2001 y creció hasta nuestros días. “Mis principales recuerdos de él son de la época del centro cultural Pachamama


POESÍA GAY VILLERA –dice Incardona-. Pegamos buena onda, a él le gustaban mis cuentos de Villa Celina y un día se me acercó y hablamos, me contó que era de zona oeste. Fueron noches memorables. Él era un gran poeta y al leer generaba mucho efecto en el público”. “Era como un beatnik del conurbano

de un movimiento que creció alrededor de la Feria del Libro Independiente y Autogestionada (FLIA), Ioshua era, al mismo tiempo, una leyenda viva y un poeta de peso, de esos que dejan huella. En el prólogo de “En la noche”, Facundo Rodolfo Soto explica de qué se trata esa huella: “Ioshua es de los pocos poetas

> IOSHUA ERA, AL MISMO TIEMPO, UNA LEYENDA VIVA Y UN POETA DE PESO, DE ESOS QUE DEJAN HUELLA.

‘Vos sos mi verdadero vicio, en serio, lo otro... lo otro es pena’.

-dice la poeta Natasha Deligiannis-. Un pibe poeta de barrio profundo, muy rebelde pero al mismo tiempo tierno. Creo que era de esa gente que si no le entendés el mambo, chocás. Pero yo lo entendía y le tuve cariño como artista. Me gustó mucho su libro Pija birra faso, que está en mi biblioteca, donde decía cosas incisivas que te ponían contra la pared: "Mi faca gruñe tu nombre en las paredes/ chorreadas de la tetera/. Voy a quedarme callado/ para que me escuches mejor". Precursor de la poesía gay villera, parte

que no pintan a las flores, “porque saben que si no tienen color es porque hay hormigas que se llevaron sus hojas, y que los insectos pueden ser más interesantes que la mera contemplación de lo que miran todos (las fucking trilladas flores). Sabiendo que hay tantas otras cosas por descubrir. Ioshua se pregunta ¿Miro las flores? ¿Hablo de las flores? ¿O contemplo un culo, una pija, y lo abro, para abrirte? Ioshua busca el cambio. Es un agente social. Sabe que las cosas así como están no funcionan. Entonces prefiere parar su pija, abrir su

IOSHUA

11


Ioshua enseñó un camino. “Su mente volaba buscando más arriba y así fue su vida, sólo que cuando lo alcanzó no lo supo,

EL CONURBANO culo y salir a golpear, a romper, en vez de cerrar los ojos y seguir hablando de la flor. ¿La flor? Es un culo roto, después de ser cogido, diría Ioshua”. El conurbano, la cumbia, el amor entre pibes, la calle y la amistad. Ahí puso el ojo Ioshua para darle forma a su arte, que llevó de excursión por lecturas, bares, fanzines, centros culturales, FLIA’s y cualquier casa que quisiera recibirlo. Un camino que él abrió para otros pibes con sus mismos intereses y dolores, que encontraron en su voz lúcida –a veces violenta, a veces hermosa- una inspiración y una vía de escape. Nómade desde que había abandonado su casa, a los 14 años, su recorrido lo llenó de amigos, pero también de fanáticos de su combinación casi perfecta entre vida y obra. “Muchxs admiramos su obra –dice Santos Goñi-, pero amar a Ioshua es amar lo claro y consecuente que fue. Era tan lúcido por momentos que podías sentirte la peor bosta. Odiaba que un día estuviese con una y al otro con otra pero le encantaba que le cocinásemos lxs dos. Maldecía al mundo, a la gente careta, maldecía… Era el mejor”. Otro poeta, también vinculado al movimiento de autogestión alrededor de la FLIA y el CC Pachamama, es claro al respecto: “Ferris Bueller, dice en la entrañable película de John Hughes, un poco en chiste, un poco en serio: ‘la vida va muy rápido, si no parás un segundo a mirarla, puede que te la pierdas’. No sé si sabrán quién

mierda es Ferris Bueller, como tampoco sé cuántos sabrán quién mierda era Ioshua; el secreto, en ambos casos, está en la frase: si no lo sabés, tal vez no te estás tomando el tiempo suficiente para mirar a tu alrededor -explica Camilo Sce-. Yo me acuerdo haberlo tenido alrededor: haberlo visto tirado en un sillón, medio demacrado, haberlo visto agitando, con fuerza y enojo, contra el ambiente de la poesía que había decidido abandonar, y recuerdo haberlo tenido en frente diciendo cualquier cosa, con su sonrisa pícara y oscura (porque si algo era Ioshua, era oscuro y orgullosamente oscuro, de un tipo de oscuridad que alimenta). Pero lo que no se me escapa más es cuando estuve abajo y el arriba, del escenario, y no me pude contener de la emoción. Sí, Ioshua es de los pocos poetas que me gustan y que, vale decirlo, se la jugaron por una apuesta. Se le gastó, se le gastó; estaba siempre en los bordes, estaba siempre en los bordes. ¿Pero hay que quejarse de que haya una voz hasta en el mismo pozo de la pura mierda? El eco es traicionero: siempre llega tarde. Con Ioshua, como con Luy, y tantos otros, seguro nos demos cuenta ahora, que ya no está, que una lengua sangraba en cualquier antro sucio y rincón perdido, aunque siempre con enérgica furia, versos como estos: ‘Vos sos mi verdadero vicio, en serio, lo otro... lo otro es pena’”. Ioshua tenía 37 años cuando murió el miércoles

TUVO TIEMPO, TAMBIÉN, PARA CREAR LA EDITORIAL WACHO DE LA CALLE Y PUBLICAR SUS POEMAS O POEMAS DE OTROS ALREDEDOR DE UNA MISMA IDEA

ENZO MAQUEIRA 12

24 de junio. Vivía con unos pocos pesos, no tenía familia, estaba acostumbrado a dormir en cualquier rincón; arrastró el dolor de columna, la incomprensión de la sociedad, la brutalidad policial, el reviente, el HIV, el frío del último lugar donde vivió. Tuvo tiempo, también, para crear la editorial Wacho de la calle y publicar sus poemas o poemas de otros alrededor de una misma idea en Los sentimientos, Cumbia Gei, Narrativa Gay Bonaerense, Malincho, Pija, birra, faso, Luz y Fuerza y Clasismo homo, entre otros. Su último libro fue Yo no hice nada, que incluye dibujos donde denuncia los abusos de la policía. Murió solo, pero sus amigos no tardaron en aparecer. La noche del 24, poetas y artistas del under se reunieron en un centro cultural para despedirlo y hacerse car-

go de su cuerpo. Juntaron el dinero necesario para pagar la cochería, recordaron su obra, lo revivieron en mil anécdotas. Las muertes prematuras son demasiado frecuentes en la poesía de los márgenes, así que pocos estaban sorprendidos. Abundaba, en cambio, la certeza de que Ioshua estaba entre ellos. “Con Ioshua –dice Santos Goñi- dejé de creer, conocí la magia, donde se manifiesta la vida 3D... Ioshua fue un re viaje, tanto que, mientras escribo esto, hay una mosca revoloteándome, como si leyera lo que escribo, se apoya en mí mirando la pantalla... A pesar de que todavía no se lavaron los platos de anoche, son las 5 de la tarde y hay más moscas como ella, siento que es Ioshua, que seguimos viviendo juntos, y nada más pasa que otra noche”.


13


EH! GUACHO El mal Tan pequeño y bastardo Húmedo y triste En la esquina de tu jeta. Ahí Toda la maldad de un pibe Bajo la poca luz de este ranchito. Eh! Limpiate los labios Secate esas lagrimas. Eh! Guacho, te estoy diciendo adiós.

DALE PIBE DALE Pura cumbia Pura pija Puros pibes Puras ganas Pura merca Pura leche Pura gira Puro pete Pura birra

TRES DÍAS No No es tu voz Ni tus preguntas. Soy yo Que me enamoro de cualquier respuesta. El viento me espera Y olvido mi cuerpo. Tres días sueño Que vas a besarme. El miedo me pega Y caigo de nuevo. Beso los cuchillos de tus pasos distantes. Pero no No es tu voz Ni tus preguntas. Soy yo Que me enamoro de cualquier respuesta.

14

Puro macho Puro puto Pura paja Mueva mueva Mueva mueva Vamo los pibe!


quiero estar totalmente desnudo: sin ropas, sin piel ni uñas, sin vísceras ni huesos, sin nada. solo quiero estar durmiendo abrigado en merca soñando que soy marky mark con unos tibios calvin's blancos y la pija tan dura como el suelo. porque es así; quiero ser bello, hermoso como todos esos chicos del porno; pero... "sucio, sucio. putísimamente sucio" me recuerdan, lo que soy, con crueldad mis náuseas.

IOSHU

DIRK DIGGLER

Hoy a lo mejor estoy despierto Pero cada día que olvido Es el recuerdo de otro día Que no puedo recordar.

//

Hoy a lo mejor por estrañarnos tanto Mi propia sombra Soñó conmigo

Con unas pocas ilusiones Le hice un par de alas a mi corazón Por si acaso todavía Asomas en tu boca mi nombre. Así, Por si acaso todavía me llamas, Mi corazón Volando a tu boca Con unas pocas ilusiones Va. /// Que pibe tendrá la boca más húmeda esta noche? Que pibe tendrá el pecho más hinchado esta noche? Que pibe tendrá las piernas más tibias esta noche? En que lompa vendrá el bulto más húmedo hinchado y tibio Esta noche? En qué pecho atorrante Romperá a patadas el corazón Por irse al galope Detrás de esa camionada de guachos Esa tropilla de chongos Esa jauría de pijas Esa piara de machitos… Yo no pregunto cuantos son Sino que vayan pasando. 15


MÚSICA

LAS TARADAS LO QUE EL PORVENIR NOS DEJÓ

x JÉSSICA SIGNORETTA Periodista especializada en Música /jessicasignoretta

16

FOTOGRAFÍAS: ÉRICA USUI


Las tardes de la nonna en su mecedora estaban acompañadas rutinariamente por una película con la actuación de Virna Lisi y algún bolero de Aurelio Fierro. Y siempre que la observaba, le preguntaba lo mismo ¿nonna, y esa quién es? ¿y ese qué hace? Veinte años y monedas después escuché “Guaglione” reversionada en un disco que se llamaba “Son y se hacen” y recordé ese momento con la nonna, como si todavía lo viviera. Pero la canción tenía una voz fememina y sonaba orquestalmente delicada. Y ahora no solo era propiedad de mi memoria, sino de Las Taradas, una banda de muchachas que están dedicando su juventud a coverear las canciones de época que vuelven a nosotros con cualquier sinopsis del día. ¡Ay, nonna, si las escucharas, te levantarías de la mecedora y nos pondríamos a bailar juntas! ¿Podríamos intentar decir que Las Taradas llegaron a su momento de oro? No, porque claro, el camino nunca duerme. Pero sí nos lanzamos a decir que están en la cumbre de su crecimiento como artistas, y que vienen de un Vorterix a sala llena después de haber visitado fugazmente el Luna Park. El momento pre Vorterix tuvo miles de sensaciones y de diferente tipo. Nervios, ansiedad, cansancio, manija, alegría. Y entre todo lo que pasó, también fue un ‘¡Qué bueno!, por fin ¿no?. Pudimos lanzarnos a esta aventura de hacer un Teatro Vorterix solas y también adelantamos temas propios; donde demostramos que ya venimos haciendo un trabajo de a poquito para ir sacando a foguear las canciones, porque así se terminan de construir!’ Además fue el adelanto del disco que nos metimos a grabar después de este show. Fue como un quiebre también porque este Vorterix influyó directamente, porque a partir de las ganancias que tuvimos, financiamos nuestro segundo disco, "Sirenas de la Jungla". Y tuvimos casi diez invitadxs, que la mayoría de ellxs también forman parte de la grabación de este disco, entonces también a nosotras nos dio la oportunidad de conocerlxs y conocernos un poco más y tocar con todxs ellxs.

LAS TARADAS

17


-Basándose en la impronta que tienen de reversionar canciones de época, ¿piensan que les acercan estxs cantantes a las nuevas generaciones? ¿Les pasó que gente joven les haya dicho que no conocían tal cantante o tal bolero hasta que lo escucharon por ustedes? Sí, nos pasó, ¡y está buenísimo! Y además, es sorprendente por las tantas formas que existen para llegar a esas canciones. Nos agrada que sea a través de la banda pero también nos sorprendió mucho, por ejemplo, el boom de “Santa Marta” que es uno de los temas que compone nuestro primer disco. Y “Santa Marta” es un tema muy popular pero se salteó una generación, porque fue popular hasta nuestros abuelos. Y de pronto ahora es una super cumbia, divertida, que está en la memoria colectiva, y que por algún lado resuena. Y de alguna manera los padres no la traspasaron, o no salió en la radio, quizás. Hay temas populares que no recordamos dónde los escuchamos pero que están ahí como “Palo bonito, palo eh”; “Marina, Marina, Marina” ¿no?. “Santa Marta” no pasó el filtro igual, la fuimos a buscar. Pero lo más sorprendente también fue que no hubiera versiones en Youtube. La nuestra es una de las principales y es una canción tradicional de Colombia, ¿y que nadie la haya tocado? Los colombianos la conocen un montón. Justamente nosotras tenemos una fan colombiana que es masajista, que murió de emoción cuando escuchó ese tema. ¡No lo podía creer, se le caían las lágrimas! Era recordar a sus abuelos, a sus viejos. a su país. ¡Era todo junto!

Hay temas populares que no recordamos dónde los escuchamos pero que están ahí

¿Fue decisión inicial cuando formaron Las Taradas hacer este tipo de música y de remontarse exclusivamente a ese tipo de épocas? Sí, por supuesto. 18


¿Y sus composiciones también creen que son de época? Sí, completamente. Son de esta época pero tienen los tintes de los estilos que hacemos de las versiones de temas que ya han sido compuestos por otras personas. No somos una banda vintage. No somos una banda retro, somos una banda actual que toca canciones de los 40 y los 50. Eso es importante porque no es que la orquesta te va a sonar directamente a algo que se hacía en esa época porque es otro lenguaje. Es un lenguaje de nuestra generación. Y además, venimos todas de hacer otro tipo de música, y con mucho respeto también poniéndonos en el rol de trabajadoras, pero hay una realidad: nosotras nos criamos en Buenos Aires tocando rock y todas sus facetas populares, entonces inevitablemente tenemos la sangre ahí un poquito más efervescente; pero sí, la idea es claramente traer un poco lo antiguo y reformularlo.

No somos una banda retro, somos una banda actual que toca canciones de los 40 y los 50.

¿Suelen fusionar los estilos de sus proyectos paralelos cuando se juntan Las Taradas a hacer música? En realidad lo único que tenemos en cuenta son las fechas para que no se nos crucen. Todos nuestros proyectos se retroalimentan, pero Las Taradas es el proyecto de cabeza, que nos ha traído un montón de dilemas personales, pero que se nutre mutamente. Una adquiere experiencias micro cuando toca con sus proyectos personales y que después se traslada a la experiencia macro de una banda donde no hay un timón, donde es una orquesta, y que funciona distinto de una típica banda de tres, cuatro o cinco personas. Y al mismo tiempo, una adquiere muchas cosas de Las Taradas que después implementándolas en otras cosas se fusionan. Por ejemplo, esa familiaridad con el público, o la responsabilidad de tener un proyecto que sea tan demandante también te abre la cabeza en otras cosas que terminan siendo más personales. ¿Cómo ven el ámbito under? ¿Cómo ven a las bandas independientes que la reman, como ustedes, con redes sociales, por ejemplo? ¿Les parece que hoy en día hay más acceso? ¿Es un ámbito más libre, comparado con lo comercial a la hora de componer? Hoy en día ya la forma de llegar a la gente no pasa por estar en un diario, o estar en una FM grande. Pasa por otro

19


ESTAMOS CRECIENDO A UN RITMO MUY ACELERADO, Y TRATAMOS DE QUE ESO NO NOS DOMINE Y PODER NOSOTRAS DOMINAR EL TIEMPO

- ¡que es lo que quisiéramos!-.

lugar por suerte que es una apertura de medios junto con internet también. Y bandas no faltan, hay de todo. Lo que está cambiando un poco es la agrupación. No que una banda vaya por un lado y la otra por el otro; sino que de a poco estamos entendiendo que la unión hace también la fuerza. Ya no es ‘si yo tengo lugar vos no vas a tener’; sino que al revés, si todos vamos encarando juntos, eso va a generar más visibilidad a las propuestas independientes. Nosotras, de hecho, tenemos una plataforma para compensar, para foguear esta difusión que es “Discos Pepito” que es una productora de discos que todavía no está abocada a la edición y la impresión, pero si a provocar un lugar común por lo menos hasta ahora para todos los proyectos paralelos, y permitir la difusión desde algo por ahí muy modesto, que es la inclusión de nuestros discos en un show de Las Taradas por ejemplo, porque sabemos que es más masivo y que hay un montón de gente que va. Y a través de esto podemos cubrir por ahí nuestras otras cosas y eso ya le abre un panorama a otras miles de cosas más y así se va ramificando todo. Entonces desde lo independiente también se puede generar contenido muy bueno, teniendo por ahí un lugar de difusión más masiva como buscar otras cosas que por ahí no hayan llegado tanto. También hay un espacio entre el under y el mainstream que nadie lo menciona. Hay un limbo muy grande en el medio. El under tiene algo increíble: primero que es eviterno. Pasados los 90 se ha engrosado y reforzado a medida de que se murió esa ilusión de que vas a comprarte un instrumento, ser una estrella de rock, y de pronto vas a llenar un estadio y va a venir una discográfica. Eso no existe. Si existió fue efímero, y fue ilusorio, y la verdad es que casi toda la gente que conocemos que tuvo su suceso a fines de los 80 principio de los 90 hoy en día no lo pudieron prosperar porque no tuvieron el ejercicio de “hazlo tu mismo” que te da el under. Por otro lado, igualmente está muy bueno que el under sea un lugar de ejercicio y de plataforma, pero no un gueto. Y a veces se arma una cosa de “ah yo soy del under, lucho por el under” y eso a veces genera una cultura un poco muy parecida a la que había con los boliches de los 90 de “vos tenes que trabajar por esto; que somos todos para uno” , pero en la realidad es que hay muchos lugares que se llevan la tajada del artista y hay muchas bandas que compiten entre sí; entonces sí es un lugar de ejercicio y de puesta en común pero está bueno que no se propongan fronteras más allá. Y cuando decimos fronteras más allá nos referimos a tomar un bus y tocar, por mencionar un lugar, a Entre Ríos. Salir un poco de la esfera de Capital. ¿El ambiente es tentador también? Sí. Pero o queres ser el rey de un ambiente o ser uno más en el mundo. Hay una frase que dice “Queres ser cola de león o cabeza de ratón” Y ahí se sintetiza todo. Es ese limbo en el medio donde podemos ser por ejemplo la costilla de una cebra, quizás o un diente de tiburón o un ojo de tortuga. Pero es cierto lo notable que es el vacío entremedio.

20


Pasa a la hora de buscar lugares para tocar. Tenes o la opción de un lugar para 50 mil personas, o 150 personas. Y podes ir, arreglar con otra banda, pero no encontras facilmente un espacio que se abre y que además no quiera lucrar con vos. Porque está el bolichero - que la verdad le mandamos un besito y le decimos que no lo queremos- que es una lucha que no quiera currar con vos. Entonces nosotras luchamos para que eso deje de pasar de a poco, y dejar de colaborar con esta gente que se va llenando el bolsillo con el esfuerzo de nosotros es un paso a paso. ¿Qué experiencia les quedó de telonear a ZAZ en su paso por el Luna Park? ¿Que tenemos que aprender a cantar en francés? (risas) Probar voces y que suene el sonido de estadio ¡wow! fue muy flashero. Fue muy rápido al mismo tiempo. Creemos que tenemos que tener tres o cuatro Luna Park más para saber qué se siente tocar ahí. Por ahora se siente como un sueño. Fue tan rápido, que es como si no hubiera registro audiovisual. ¡Pasó! Fue todo instantáneo: La prueba de sonido. Llegar. Estar ahí. No tenemos el recuerdo sólido de estar arriba del escenario. Vemos las fotos y ahí nos viene el recuerdo. En un lugar donde no tenemos que tocar tanto, nos colgamos viendo a las compañeras o al público, o rescatamos alguna anécdota del día, o a veces Paula se da cuenta que está pensando cosas arriba del escenario como “ah, tengo que acordarme de comprarle las piedritas a los gatos porque mañana no van a tener más” y así. Y también pasa que es muy difícil cuando el ritmo es acelerado. Lo más difícil es estar y disfrutar el momento y recordar eso sin que la cabeza se te vaya para adelante o para atrás. Entonces la experiencia estuvo buenísima pero fue tan veloz todo que no nos complicaría en absoluto volver a repetirla con un poquito más de tiempo. Y encima quedó ensangucheada con otra grande experiencia que fue al día siguiente, casi sin dormir nos tomamos un avión y nos fuimos a Montevideo. Es insólito. Fuimos tocar a la Sala Zitarrosa, dimos notas, probamos sonido con miles de colegas que admiramos de allá; por primera vez pisamos una ciudad hermana donde nos venían reclamando hace un montón la presencia e hicimos una fecha increíble y tuvimos que estar frescas para esa situación como si no hubiésemos venido de una experiencia en el Luna Park. En general tampoco tenemos tiempo para el proceso. Y te afecta, porque vos estás en el Luna tocando, viendo el show, y estás pensando que al otro día tenes que dormir tres horas. Y es un poco inevitable. Pero ahí está el ejercicio de tratar de ir viendo cada momento que va pasando. Y también es como un aprendizaje, cuando a veces una quiere más, y más. Es encontrar un punto medio para tener el tiempo del disfrute. La verdad es que todas estamos acá porque nos gusta, entonces si perdemos eso, ya está. Ahora estamos en ese aprendizaje también de que estamos creciendo a un ritmo muy acelerado, y tratamos de que eso no nos domine y poder nosotras dominar el tiempo - ¡que es lo que quisiéramos!-. Pero se puede. Creemos que lo re estamos logrando y estamos en esa sintonía.

Desde lo independiente también se puede generar contenido muy bueno, teniendo por ahí un lugar de difusión más masiva como buscar otras cosas que por ahí no hayan llegado tanto

21


¿Cómo ven el futuro crecimiento de Las Taradas? Tenemos programado hasta el disco número 6. No podemos decir el nombre. Nos vamos a ir degenerando cada vez más. En un momento nos vamos a separar, y vamos a volver. Va a haber problemas de drogas, rehabilitación, posibles romances adentro de la banda; familia quizá fuera de la banda. Puede que haya enriquecimiento ilícito, cambios de sexo, y cuando nos pregunten ¿por qué todas chicas? Vamos a decir “no, nonono, fijate atrás” (risas) Nuestras ambiciones van a ir paso por paso. Siempre ambicionamos de más, y siempre se cumple. Tenemos fantasías. Ya la banda empezó como “che ¿ y si algún día armamos una banda y le ponemos así?” Dicho y hecho. ¿Viste el dicho ese que dice “cuidado con lo que deseas porque se puede volver en contra”? Bueno, no. Hay que desear 22


con mucha fuerza. Y nosotras jugamos mucho también con el futuro y nos parece que esa idea también nos lleva a aflojar con eso de que no todo lo que uno dice en verdad es lo que sucede, sino que es un punto intermedio. Hay grises y cuando empiezan a aparecer las repeticiones decis “ah che, esto entonces sí me parece que lo queremos”. Y las proyecciones parten desde ahí, y así arrancó la banda y se da, se cumple. Y nos parece que este año estamos realizando cosas que todavía están en el tintero y tal vez no estamos del todo preparadas. Tenemos muchas ganas de viajar por ejemplo, pero por eso vamos de a pasos. Primero tocar nuestro segundo disco que es la base para después ambicionar otras cosas como estos viajes, y giras. La idea ahora es llevar un poco lo que ya está pasando a grosso modo en la Capital. Desperdigarlo por Argentina, por todo Buenos Aires, por las provincias, y por el mundo.

HAY QUE DESEAR CON MUCHA FUERZA 23


UNIÓN DE MÚSICOS INDEPENDIENTES

“La Música hace a la fuerza”

X CLARA DUARTE

24


En medio de la vorágine industrial avanzamos hacia una transición favorable para los músicos que intentan producir sus carreras sin caer en los grandes sellos, donde el precio no es menor que ceder la creatividad en pos del éxito en el “mercado”. Resulta que en medio de esta revuelta cultural, que se viene gestando hace ya varios años, salen a la luz músicos que buscan lugar donde tocar y los encuentran, músicos que quieren darle un formato a lo que crean y lo hacen, músicos que quieren expandir su arte. No todo lo que es oro brilla, por eso detrás de estas posibilidades está la UMI, y están los músicos como Iván Salomonoff que supieron buscar, cuestionar, resistir, hasta encontrar y comprometerse con una causa colectiva. Iván Salo, como es conocido en su ambiente artístico, es músico solista, produce ciclos musicales y lleva adelante la agencia ÁNIMA PRENSA mediante la cual difunde artistas autogestionados. Además, es el encargado de la sección Convenios de la asociación dentro de la UMI. A partir de su experiencia es que nos acerca a esta organización que sirve como herramienta para cualquier músico que quiera hacer su propia carrera y producirla.

¿Qué es la UMI? ¿cómo está formada? La Unión de Músicos Independientes (UMI) es una organización de solistas y grupos musicales autogestionados. Tiene la figura jurídica de asociación civil sin fines de lucro. Forma parte de la Federación Argentina de Músicos Independientes (FA-MI). Sus objetivos principales son facilitar los mecanismos de producción discográfica, difusión, distribución y circulación de la música en vivo de los artistas independientes. Otro de los fines consiste en generar y apoyar proyectos legislativos que mejoren las condiciones en que se realiza la actividad musical en Argentina. LA UNIÓN DE MÚSICOS INDEPENDIENTES (UMI) ES UNA ORGANIZACIÓN DE SOLISTAS Y GRUPOS MUSICALES AUTOGESTIONADOS. Entre sus beneficios, la UMI ofrece descuentos en diferentes artículos y servicios mediante convenios con distintos prestadores, difunde información imprescindible para el músico profesional e investiga constantemente las novedades de la industria para brindar un asesoramiento útil y actualizado al artista independiente. ¿Cuándo se creó? 21 de septiembre 2001.

25


¿Bajo qué necesidad o en qué contexto? Se conforma bajo la necesidad de obtener beneficios (descuentos) para la fabricación de discos, mejorar las posibilidades de difusión en los medios de comunicación y de distribución; además de compartir información importante para la actividad. Se crea en un contexto de fuerte crisis económica y social a nivel nacional. ¿Quiénes la conforman? En la actualidad está conformada por más de 6500 músicos asociados (agrupaciones musicales y solistas) de distintos géneros y zonas geográficas. ¿Cómo es el funcionamiento interno?

Iván Salo

Existe un Organigrama que está dado de la siguiente manera: * Comisión Directiva La integran distintos músicos que son, a su vez, Responsables de Áreas (miembros de la Comisión): Actividades en la sede, Convenios con Prestadores, Art.65 (Ley de Medios Audiovisuales), Música en vivo, Financiamiento, etc. *2 empleados: uno se ocupa de Prensa y Comunicación, otro de las tareas administrativas y de la atención al asociado (personal, por mail y telefónica) Se atiende de lunes a viernes de 13 a 20 horas (atención telefónica) y de 15 a 20 horas (atención personal al asociado). Semanalmente se realizan charlas informativas introductorias para aquellos interesados en asociarse. Estas charlas son gratuitas y grupales. Cada 15 días se efectúa una actividad de formación, gratuita para asociados (Seminario de Prensa, Management, Coaching para Músicos, etc.) La misma se transmite vía streaming por el Canal de YouTube: umiargentinaok Se hacen actividades dentro de este proyecto, ¿cuáles? Se realizan seminarios, cursos y clínicas gratuitas para socios en la sede social. También hay continua participación en ferias de música independiente. También se dictan charlas sobre temáticas vinculadas (descripción de la UMI; Ley de la Música, Derechos Intelectuales) en ámbitos educativos ligados a la música, centros culturales, sociedades de fomento, etc. Otra actividad es la realización semanal del programa de radio propio “La Unión Hace Ruido”, que se emite por Radio Eter. Desde el 2012 la UMI dicta el Seminario “Música y Autogestión” a los alumnos de las distintas licenciaturas en Música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata.

26


Igualdad, esa es la causa de nuestra lucha.

MONTSERRAT

SE ATIENDE DE LUNES A VIERNES DE 13 A 20 HORAS (ATENCIÓN TELEFÓNICA) Y DE 15 A 20 HORAS (ATENCIÓN PERSONAL AL ASOCIADO).

¿Dónde está ubicada? ¿hay sedes? Hay una única sede, ubicada en el barrio Montserrat de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Cuál fue tu experiencia dentro de esta asociación? Me acerqué a la UMI en el año 2011. Me anoté a la charla introductoria y ello me interiorizó de muchas cosas que desconocía, sobre todo en materia de derechos de los músicos, lo cual hizo que me interesara por participar más activamente en la asociación. Luego pedí ingresar como Socio Activo (paso previo a ser nombrado en la Comisión Directiva) y desde el año pasado soy Vocal Suplente de la UMI. Mi primera tarea dentro de la asociación fue la de organizar los Convenios con prestadores de servicios (prensa, luthiers, estudios de grabación, etc), los cuales ofrecen descuentos para los socios de la UMI. Luego me fui sumando a diversos grupos de trabajo y también formé parte de la producción y dirección, junto a otros colegas, del Canal UNISONO TV, mediante el cual filmamos acústicos HD en vivo, permitiendo a los músicos independientes contar con un material de alta definición para difundir su música. También participé activamente junto a mis compañeros de la lucha y la posterior conquista de la Ley Nacional de la Música que permitió la creación del INAMU – Instituto Nacional De La Música. ¿Qué aportes concretos te dio como músico? a vos, como a tantos otros. Siempre digo que la UMI me profesionalizó como músico. Me brindó las herramientas necesarias para comprender la realidad y el escenario musical del cual formaba parte, asesorándome para el correcto registro de mis obras, para abaratar costos a la hora de producir, fabricar y editar un disco y para relacionarme con otros músicos y colegas que me permitieron crecer como profesional y entender que no hay logros individuales sin esfuerzo y trabajo colectivo. Es decir que la UMI no solo me desarrolló como músico sino que también me generó una conciencia de distribución del conocimiento y el trabajo que desconocía, y que hoy son pilares fundamentales en mi carrera.

27


¿Qué debe hacer un músico para formar parte de la UMI? Comunicarse al (011)4371-3384 para reservar lugar en una charla informativa gratuita y grupal. Los músicos residentes en otras provincias pueden comunicarse por mail escribiendo a info@umiargentina.com ¿Qué rol desempeñas dentro de la UMI y por fuera de esta? Hoy día soy el encargado de la sección Convenios de la asociación. Me encargo de organizar, proponer y firmar convenios con proveedores de distintos servicios que necesitan los músicos en su carrera. De este modo logramos que los músicos asociados y con cuota al día se beneficien con importantes descuentos a la hora de grabar o fabricar discos, tocar en vivo, comprar instrumentos, etc.

ME ENCANTA PRODUCIR Y AUTOGESTIONAR TANTO MI CARRERA COMO MI TRABAJO. Fuera de la UMI desarrollo dos actividades relacionadas a la música: por un lado llevo adelante mi carrera de músicos solista, con el nombre artístico Iván Salo. En 2013 edité un disco llamado “Otra Percepción” y actualmente estoy presentando un nuevo simple, producido por Edu Schmidt (Árbol, Los Tipitos, Miranda!, entre otros), el cual es el adelanto de mi segundo disco solista, que estoy por entrar a grabar. Me gusta mucho tocar en vivo, no sólo en Capital Federal, sino también subir al auto y tocar en distintos lugares del país como: Necochea, Mar del Plata, Bariloche, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, La Plata, Chivilcoy, Cañuelas, etc. También tuve la suerte de tocar en Cuba, Brasil, Uruguay, y de filmar un video clip en más de 15 ciudades de Europa, lo cual fue una experiencia increíble e inolvidable. Por otro lado, como además de músico soy periodista, tengo mi propia agencia llamada ÁNIMA PRENSA, mediante la cual hago campañas de prensa y difusión de artistas. Además de este hermoso trabajo que tengo la suerte de hacer, produzco ciclos musicales, como por ejemplo “Pentagrama Solidario” (a beneficio de hospitales, comedores, etc) y “Ánima Fest”. Me encanta producir y autogestionar tanto mi carrera como mi trabajo.

28


Conoces muy bien el camino de la autogestión, ¿qué nos podemos contar sobre esto? Hoy en día es un camino más conocido y no pareciera ser tan difícil llevar adelante una carrera como músico autogestionada.

SE HA LOGRADO REIVINDICAR EL CAMINO DE LA INDEPENDENCIA Me considero un amante de la autogestión musical y cultural. Pero no sólo en términos de música, sino en todos los niveles de mi vida, incluyendo el trabajo. Para mí la autogestión es un modo de vida, una forma de ser que me permite encontrar la libertad y la felicidad en todo lo que hago. Lleva consigo un gran esfuerzo, es cierto, porque todo depende de uno mismo y no se tiene la “tranquilidad” o “comodidad” de un trabajo fijo y estable, pero creo que es la única alternativa para ser honesto con uno mismo y con lo que hace. Con respecto a la autogestión musical, gracias al enorme trabajo que hizo la UMI durante la última década, se ha logrado reivindicar el camino de la independencia y concientizar a los músicos de que la autogestión no es algo imposible, sino que es un camino más largo pero que al final del recorrido gratifica, porque en su génesis está la verdad, la libertad de poder hacer lo que uno quiere y desea hacer, y no lo que otros nos obligan o recomiendan hacer. Gracias a los logros obtenidos por la lucha de la UMI (el más importante la conquista de la Ley Nacional de la Música) hoy la independencia musical es algo muy común entre los músicos, tanto en los que recién empiezan como en los artistas consagrados. FUTURO: Para qué lado ves que evoluciona este camino Creo que vamos en un camino ascendente en cuanto a la conquista de nuestros derechos y que hemos iniciado un recorrido que no se detendrá. Las nuevas tecnologías han cambiado las reglas. La Industria también está cambiando, adoptando nuevas formas. Los músicos ya estamos conectados y trabajando en red para que nuestras libertades no sean cortadas nuevamente y podamos seguir creciendo juntos hacia un futuro más equitativo y con distribución de los conocimientos y las oportunidades. Igualdad: esa es la causa de nuestra lucha. ¿Cómo lo imaginas de acá a 20 años? Si miramos para atrás

Creo que vamos en un camino ascendente en cuanto a la conquista de nuestros derechos y que hemos iniciado un recorrido que no se detendrá. 29


SIEMPRE HAY UN DESTINO AL FINAL DE CADA VIAJE. EL MÍO ES LA MÚSICA. Y HACIA ALLÁ VOY, SIEMPRE.

20 años vemos que se abrió muchísimo el campo musical y la forma de “ser músico”, qué nos podes decir sobre esto. Imagino un escenario mucho más amplio y desarrollado, con más oportunidades para los que inician sus carreras. Con muchas herramientas al alcance de la mano que mejorarán la producción musical, enalteciendo y consolidando nuestra soberanía cultural. Dirán que soy un soñador, pero no soy el único. ¿Pensas que también hay accesibilidad a otros géneros musicales, que llegan a ser más populares gracias a estas nuevas formas de comunicación y gestión de proyectos? Los géneros siempre estuvieron y fueron mutando o renaciendo, a pesar de las épocas y las circunstancias socioculturales. Siempre han salido a la luz. La música está por sobre las limitaciones y por sobre todo. Sí puede ser que surjan, debido a la gran comunicación que tenemos, nuevas corrientes musicales, más acordes a esta época hiper globalizada que nos toca vivir. ¿A quiénes estás produciendo actualmente? ¿Qué te lleva a elegir las bandas con las que trabajas? Trato de elegir a los artistas con los que trabajo y a los que ayudo a difundir su música. Es algo que me encanta y apasiona. Me muevo más por el rock y la canción de autor. Actualmente trabajo con bandas como Valbé Trio, Francesca Trío, Oridios Rock, Loco Son y Camineros. Son excelentes bandas, cada una con sus matices y géneros. También hago e hice prensa de músicos solistas, muy talentosos, como: Matías Foreiter, Maxi Pachecoy, Mato Ruiz y Edu Schmidt (ex Árbol). Actualmente estoy trabajando con mi primera artista internacional, Larissa Baq, que llega desde Brasil y se presentará en todo el país, dentro de una gira que está haciendo por Sudamérica. Para cerrar, qué es lo que te gustaría comunicar desde tu experiencia. Amo lo que hago porque es lo que quiero hacer. También porque soy libre de elegir mi propio camino, sin limitaciones ni ataduras de ningún tipo. Para mí, la clave está en soltar viejas ataduras a las cuales nos someten desde chicos (o nos terminamos sometiendo nosotros mismos) y librarse al camino propio, el que está dentro de cada uno, buscando a través de un viaje interno aquello que nos libera, que nos hace bien. Siempre hay un destino al final de cada viaje. El mío es la música. Y hacia allá voy, siempre.

30


soy libre de elegir mi propio camino, sin limitaciones ni ataduras de ningĂşn tipo IvĂĄn Salo

31


TEATRO

TEATRO UNDER PORTEテ前

POR LUX VALLADOLID /luxurylux

32

luciavalladolid@gmail.com


ACÚSTICO SENSIBLE Son las nueve de la noche y estoy en una mansión de tres pisos en Monserrat. Escalones iluminados con velas, tubos de luz negra, papel picado. Me brillan las uñas y no veo un carajo. Ya me encanta. Esta nueva propuesta de Acústico Sensible, una serie de performances que cambian de intérpretes y escenario bajo una consigna que se repite: un actor, un director y un músico. El título de la edición de mayo es La casa fantasma.

33


//

La gente se acomoda en los rincones, en el suelo, y deja un semicírculo libre en la alfombra sin saber muy bien qué esperar.

Melody Guerra. Foto_Lucas Doyle

34

Hay quince, veinte personas circulando en la oscuridad, una mesa de ping pong y una barra escondida. Cuando pido una copa de malbec, una voz organizadora nos dirige hacia la primera habitación. Atravesamos un hall que se comunica con otras habitaciones y con un balcón del entrepiso. Luces rojas de led -iguales a las que tengo en casa- caen desde la pared de ladrillos de arriba. La gente se acomoda en los rincones, en el suelo, y deja un semicírculo libre en la alfombra sin saber muy bien qué esperar. Me siento frente a la ventana y, en el sillón de al lado, metido en su buzo canguro Ramiro Palais juega al Simon (saimon, por eso va sin tilde). Rojo, verde, rojo, amarillo, azul. Pasan algunos minutos, me distraigo con otras luces de navidad, alterno con un cajón de madera que cuelga de la pared opuesta, un altar de cositas,

muchas cositas. La gente se mira, me mira, los miro. Esos segundos a la espera de la acción teatral que para algunos pueden resultar eternos, yo los disfruto. Se abre la ventana y la veo a Melody Guerra, vestida de época, hablándole a un tal Roberto que está ausente. Ella entre borracha, drogada y con cara estupenda. Por su forma de ser y de reclamar me hace acordar al cortometraje de la contestadora, “Ni una sola palabra de amor”, la historia de Enrique y Maria Teresa. Azul, amarillo, rojo, rojo. Simon se pone intenso y de repente me acuerdo cómo se llama el sombrero que tiene puesto la actriz: casquete. Ese sombrerito con tul que se usaba en 1920 completaba el look de la actriz. Roberto nunca contestó. Quizás por eso, bajo la dirección de Lucas Martinetti, se trata de “El silencio de la tortuga”.


La experiencia sensible

Segunda performance

Segunda performance, en el hall de las luces de led rojas. Felipe Rubio Morales musicaliza con una criolla y Moni Acevedo dice “Dear Sir David Gilmour”. No soy del rock, así que por momentos hice como los chicos: aproveché el quedar ubicada contra una pared para agacharme y espiar el mundo de los pies mientras escuchaba la música. Qué sé yo. Fui feliz ahí abajo. Subimos de nivel, segundo piso. Un salón increíble con almohadones en el suelo, un espejo gigante en la pared de la derecha y olor a palo santo (daba ganas de quedarse tirado ahí). Hay una figura humana tapada con una manta de pies a cabeza, otra guitarra criolla que empieza a tocar. Maria Julieta Prieto parece nacer debajo de la manta, delicada pero segura. Se trata de “La segunda vida de Emma Bovary”, en donde Prieto se luce y nos emociona a todos.

"La otra vida de Emma Bovary": Gaby Colman y Maria Julieta Prieto. Foto_Lucas Doyle

DE REPENTE EN OTRA SALA ES NAVIDAD. Una travesti angustiada abraza una rama de árbol navideño de treinta centímetros mientras recita el viaje mental que le produce fumar. Es José Bussaca lookeado como Amy Winehouse; grueso delineador negro con terminación en puntita, un vestido ajustado verde loro que deja ver su corpiño relleno de siliconas y tatuajes dibujados con labial. El peinado voluminoso en su pelo morocho se mueve de un lado a otro mientras Charlee Espinosa le ilumina la cara. “Y las flores que fumé hace un rato recién me hicieron efecto”, dice entre lágrimas y risotadas. Me quedo un rato largo mirando el póster de Lucía y Joaquín Galán que me queda dentro del plano visual. Amé ese cuarto verde como el vestido de esta nueva Amy, luces de navidad, una ventana con bordes blancos y cortina naranja. Hay un

tercer personaje, Dante -Danta- Emanuel está preocupado por la protagonista melancólica y acompaña la escena con suaves acordes de guitarra criolla. Somos pocos en la habitación del segundo piso, pero suficientes para ocupar todos los rincones. La falsa Amy aspira una línea de cocaína que le trajo su amigx en un intento de calmar su angustia. El público se ríe, nos reímos todos menos una señora y buscamos miradas cómplices. Esa señora sale espantada cuando a Amy se le ocurre quemarle los pelos a una Barbie. “Hombres disfrazados de mujeres, ok. Consumo de cocaína, ok. Otro Cromañón, no”, habrá pensado. Es entendible. Lxs tres conforman el grupo Sho y un par de ameegas, un “acontecer escénico travesti, un despliegue queer”, como escriben en su fanpage.

José Busacca en "Tocate una Amy". Foto_Lucas Doyle

//

35


Ú L T I M O P I S O

Último piso: cuevas, pasadizos, escaleras improvisadas, más velas y ahora una terraza. “Cuidado con la cabeza”, advierte la organización. Seguimos caminando por túneles y más escaleras. Parece que es el fin pero no. Marin Rodríguez, una hermosa cantante y actriz, nos deja con la boca abierta, es malvada pero muy tierna. O quizás al revés. Su partenaire musical la sigue atento. Vicky Casellas irrumpe en escena. “Gracias a todos por estar acá. Abajo los espera más música”. Osea que ¡sigue!! Sí, volvemos al salón de los almohadones totalmente encantados por los sonidos que venían del mismo lugar donde minutos atrás habíamos conocido, por fin, la voz de Emma Bovary. Me acerco. Un sitar, una guitarra acústica, un bajo y una voz. Sonidos propios de QOME, la banda de música telúrica de Joaquín Adler, Alan Suez y Joaquín Gómez. Googleenlos porque no se puede creer la belleza que sale de esos instrumentos. Transportadora.

Transportadora

Alina M. Rodríguez y José A. Guisa, "De insomnio". Foto_Lucas Doyle

36

FA C E B O O K Acústico Sensible


Y mientras nos dejamos acariciar por QOME aparecen de a poco los actores que nos regalaron su magia en los otros pisos. Llegan también quienes coordinan, Gonzalo Facundo López, Vicky Casellas, Daniela Chihuailaf -encargada, además, de la genial ambientación- y Diego Palacios Stroia.

"Tocate una Amy". Charlee Espinosa, José Busacca y Dante Emanuel. Foto_Lucas Doyle

Acústico Sensible

Este es sólo una de muchas experiencias teatrales con el mismo formato. Acústico Sensible surgió a fines del 2014 como un ciclo de composiciones cortas escénico-musicales en las que participan un actor, un músico y un director. Estrenaron el 6 de septiembre, y estuvieron dos meses en escena, hasta el 26 de noviembre, en el Club Cultural Matienzo.

YO QUE USTEDES,

VOY LUX VALLADOLID 37


ENTREVISTA

CÓRDOBA MOVIDA CULTURAL ARTÍSTICA ENTREVISTA A

ESPACIO PILOTO X MARU DUARTE /Maru Duarte

Queridos lectores, con esta entrevista estamos inaugurando esta sección en Cultural Mambo, para contarles de qué va la movida cultural y artística en Córdoba. Y elegimos hacer la primer nota con Espacio Piloto, un grupo maravilloso de artistas de diversas disciplinas, que desde hace casi dos años apuestan a mostrar su arte a través de la autogestión y el trabajo conjunto, resignando los nombres propios para darle fuerza a un proyecto colectivo que convoca para cada presentación a todos aquellos que quieran mostrar su arte, con la consigna de vivenciarlo y mostrarlo con otros pares que se juntan con el mismo fin. Para conocerlos visitamos en Córdoba Capital, a una parte de la columna vertebral de Espacio Piloto, ellos son Analía Requena que es actriz y humorista, Matías Lofredo es artista plástico, Sebastián Velazquez es dibujante, y la Flu que es cantante, actriz, y performer. Nos recibieron muy amablemente, compartimos una merienda y de ese encuentro surgió una hermosa charla en la que los chicos nos fueron contando la historia, los procesos y las vivencias de Espacio Piloto, dejándonos muy en claro, que por amor al arte, intentan ser felices. El último Espacio Piloto se realizó el 20 de noviembre en la ciudad de Córdoba. Contacto: https://www.facebook.com/espaciopiloto

38


39


¿Cómo nace Espacio Piloto y de qué se trata? Analía: bueno nos empezamos a juntar, empezamos a hablar, yo hacía teatro y tenía ganas de hacer cosas, no tenía grupo, tampoco espacio, pero tenía muchas cosas en la cabeza. De repente nos empezamos a juntar con los chicos y me dicen organicemos una muestra, exposiciones, plástica... en un momento viene el Mati y me dice: che Ana nosotros vamos a hacer una exposición, si te querés sumar con una perfo todo bien, y yo le digo: Mati, si yo me meto, quiero una murga que empiece… y empecé a delirar así, nos empezamos a mover, a invitar gente, invitamos gente de plástica, de música, a otros artistas de teatro, nos fuimos armando, y bueno surgió la pregunta ¿Cómo nos vamos a sostener?, empezamos a hacer reuniones, a juntarnos con toda la gente que quería participar, fue saliendo de a poco, fueron las ganas lo que hizo que empezara a funcionar, de no tener espacio, de querer hacer y tener la necesidad, dijimos bueno, hagamos uno. Claro… Pasa mucho que los artistas en Córdoba no encuentran un espacio en el cual fluir con su arte, ¿no? Y ustedes se juntaron y encontraron….

ESPACIO DE CIRCULACIÓN DE ARTISTAS

Flu: lo que es un poco difícil también es encontrar un grupo que no solamente vaya por engrosar su curriculum y engloriar su nombre. Algo muy importante que encontré, porque yo empecé a participar el año pasado y lo que me interesó mucho, fue la idea de la creación colectiva y de una identidad grupal, no iba en particular por decir bueno yo con esta muestra voy a vender cinco cuadros y después van a venir, me van a galardonar porque soy una grosa, no, hay gente que también está en la misma, no vive del arte sino que tiene otros laburos u otras actividades para solventarse. Yo soy peluquera para solventar pintar y cantar y así he hecho un montón de cosas, pero básicamente ese es el punto de este grupo en particular, los otros grupos en los que he participado eran también eso, si, compartimos el lugar pero cada quien es cada uno, no hay algo que se mezcle ni que se cambie… Como hablábamos hace un rato de esta identidad, del espacio que va mutando, que va cambiando, de gente, de roles, se va renovando, eso es alucinante ¿no? ¿Hace cuánto nació el espacio? Matías: en el 2013, Sol de avellaneda se llamó al principio Analía: el 19 de diciembre del 2013, y lo hicimos en una casa antigua que se estaba abriendo porque hacían ferias de reciclaje, ahora no se bien en qué estarán los chicos, me parece que no funciona mucho… Sebastián: me parece que al fin van a hacer los condominios Flu: la van a tirar abajo…. (risas) Sebastián: no sé, era una casona vieja con estilo colonial, con una arquitectura re linda, la casa se venía abajo por todos lados y tenía también ese toque copado, y bueno salió como lugar de muestra, no sé cómo hablamos la primera vez para conseguir el lugar, se empezó a sumar el pelotón de artistas y la casa nos empezó a quedar chica…

40


¿Cuántas personas participan actualmente del Espacio Piloto? Matías: lo que pasa con Espacio Piloto es que nosotros lo pensamos como un espacio de circulación de artistas y el espacio es conformado por los artistas que están y los que participan de la fecha próxima… Pero también tiene un eje central, que son ustedes… Matías: y, lo organizan todas las personas que participan. Sebastián: en realidad nunca ponemos límite en la cantidad de artistas que hacemos Espacio Piloto, sale una idea, sale un lugar, hay una cantidad de laburos para montar, para producir y eso se trabaja ahí, que te puedo decir, no sé si llegaremos a unas veinte personas fijo, si queres un número, pero la verdad es que la cosa va y viene, no le pedimos a la gente que asista a las reuniones, esto se lleva a voluntad, a veces hay espacios pilotos que hay que sacarlos en meses porque las cosas avanzan muy de a poco y hay otros que se arman en dos semanas, salen a los pedos porque está toda la leche de sacarlos, entonces se trabaja con lo que se tiene en ese momento, hay espacios pilotos donde no estuve, es la disponibilidad que tiene cada uno. Matías: por ahí lo que nos une es la propuesta organizativa del espacio, que tiene una especie de estructura, un

esqueleto que da la posibilidad que todos nos podamos sumar y podamos organizarlo. ¿La temática es libre? Sebastián: sí, a veces hubo consignas, pero por lo general no… Sebastián: quizás una palabra o plantear una estructura de trabajo colectivo en vivo digamos, como hacer una jam músico plástico teatral performático… ¿Esa es la que publicaron en Facebook? Analía: no, las últimas publicaciones fueron de “La revuelta”, porque tuvimos dos eventos grandes junto a otros espacios autogestivos, porque es importante remarcar, si es que nadie lo dijo, que es un espacio autogestivo, en Córdoba hay muchos espacios así, y lo que está bueno es que la gente que viene a participar se manejan en ese circuito, de todos estos espacios, entonces estamos hablando en el mismo código, la gente que cae ya sabe lo que tiene que hacer porque es una forma. Flu: claro también es eso, por ejemplo, no ofrecemos un servicio de curaduría o lo que sea, es como que bueno tenés cuadros, colgá los cuadros acá tenés clavos, tenés 41


martillo, eso es. Hay que hacer cosas, llegaste vos y bueno, hace falta esto y se organiza así con los que van, a veces hay que montar, hacer instalaciones… Laburan entre todos eso es lo que decís, para lo que haga falta se mueven en grupo. Matías: Por ahí no hace falta nada para la exposición, todo va surgiendo de las voluntades que tenemos. Como que tienen un motor totalmente espontáneo, buscar una estructura entre tantos artistas debe ser difícil. Flu: lo que no tienen es disciplina, pero la disciplina se logra, si queres cantar bien te tenés que poner a practicar y eso requiere de una disciplina, entonces hay que sacarse eso de que los artistas son todos unos volados, los músicos ni hablemos son un desastre. Pero esta bueno fomentar eso, el Espacio Piloto sobrevive por eso, porque hay una disciplina. Como decíamos recién, en Córdoba no hay muchos espacios para exponer, suelen ser reducidos y de repente que se genere un globo de esta magnitud… Sebastián: yo opino que lugares hay, lo que no hay es un circuito interesante en realidad, el libre acceso es relativo no sé de qué depende, no es solamente porque se arme un gueto, que lo hay, eso seguro, pero lo que tiene de copado esto es que se viene en patota y eso no pasa en todos lados, el nivel de flasheo que alcanza la propuesta a veces está muy bueno. Vos sabes que la hemos bajado en carpetas para presentar, por ejemplo en la convocatoria de pabellón argentina, ¿me entendés?, qué se yo, hay propuestas que van saliendo, nos arrimamos a mostrar un poco el material y es como apabullante, no es como una muestra que se acepta. Ustedes mismos se van sorprendiendo cada vez que hay un Espacio Piloto Matías: si, cada Espacio Piloto es totalmente distinto. Analía: claro, porque es gente distinta y es un espacio que no tiene lugar físico. Que el espacio sea itinerante ¿es a propósito o es porque no tienen un centro cultural? ¿Está bueno que sea así? Sebastián: Estaría bueno que sea un centro cultural pero no se si es el objetivo en realidad. Nosotros pensamos en hacerlo periférico, medio under. Le da una especie de carácter y vida el hecho de que al ser cambiante la cantidad de artistas, las exposiciones y las cosas, que también sean en distintos lugares físicos para que gente de distintos lugares tengan acceso a eso. Analía: no es contradictorio, tiene una conexión. Sebastián: y a mí me gusta esa modalidad porque cada 42

lugar al que fuimos nos planteó una cosa diferente ya sea desde lo económico, desde el montaje, desde la cantidad de recursos que tiene, del lugar, desde lo que hay que conseguir, cada lugar lo hemos gestionado charlando, pegando onda con esa gente o yendo a laburar. Analía: es muy loco, el espacio surge porque no hay espacios supuestamente donde presentar, donde exponer, y de repente, haciendo, te diste cuenta de que hay mucho más espacios de los que pensabas, me entendés, entonces nos han llegado propuestas de lugares que no sabíamos que existían, esto esta re bueno porque genera un vínculo con la red que se mueve con las mismas intenciones. Matías: después hacíamos también trabajos en conjunto con el espacio donde participamos, como por ejemplo la gente del “Departamento 6”, es un espacio colectivo, artístico, que tiene una movida de hace varios años. Flu: hace diez años que están, son plásticos, hay una banda también. Como espectador de Espacio Piloto ¿con qué me encuentro y cuál es la modalidad del funcionamiento? Flu: llegas y no sé, la primera vez que fui al espacio, fue en “La revuelta”, me quede asi como…“¡ay dios!”, estaba la gente del empacho cultural, estaban pintando, había bandas, acrobacia. ¿Es todo en simultáneo? Flu: Es que no paras en ningún momento Analía: depende la estructura del lugar, ponele las revueltas se dieron con dos espacios autogestivos, La burbuja y el “Colectivo de la banda”, éramos tres espacios autogestivos que se juntaban para hacer un evento, fue un eventazo, muy bueno, las dos veces se puso hasta las manos de gente, hubo bandas, toda la puesta que pusieron.

HABÍA UNA OBRA QUE TE TAPABAN LOS OJOS, ERA SENSORIAL, DE LA ESCUCHA Y TODO ESO, ESO FUE MUY FUERTE, EMPACHO TEATRO LLEVÓ UNA PROPUESTA QUE ERA UNA ESCENA… TEATRO A CIEGAS

Flu: y lo de los plásticos, había muchos residuos de bolsas y estaban puestos en una escalera para que no se suba la gente, habían hecho una instalación con unos cajones, unas luces, estaba re bueno, coronaban lo que eran las bandas y todo lo estético. Era un espacio muy grande, la burbuja, empezaron a sacar todos esos plásticos, la gente armó una red y se tiraban encima, se arrastraban, eran como ochenta, cien personas las que estaban ahí, el evento terminó como a las cuatro, yo pensé que iba a haber un cachengue en un momento y no, nada. Todo el tiempo así, empezó una banda, siguió una escena, acrobacia, después una banda, clown, que era el loco que estaba dirigiendo tu tu tu. Analía: hay como un cronograma de presentaciones digamos, empieza a las ocho y termina a las cuatro, y


organizamos, primero toca tal, después actúa la banda tanto, los chicos de teatro. Flu: había una obra que te tapaban los ojos, era sensorial, de la escucha y todo eso, eso fue muy fuerte, Empacho Teatro llevó una propuesta que era una escena… teatro a ciegas, hacías la fila, te daban los antifaces y entrabas, en medio de la obra te susurraban, había olores y cosas así, estuvo muy bueno, yo salí y me largué a llorar, con eso te digo todo… Porque había mucho humo Flu: no, no,… (risas) Matías: por ahí, vos que habías preguntado lo de los espectadores, el Espacio Piloto ahora como que está mutando, porque nosotros pintamos en vivo y entonces están las pinturas ahí y el público se prende a pintar, así que estamos elaborando una propuesta que sea para que la gente participe y a la vez hacer creaciones colectivas. Es como que el espectador tiene un rol un poco más activo... -Matías: Ahora como los espacios son todos distintos estamos poniéndole más fichas al trabajo colectivo y a la unión de estas tres áreas, área escénica, plástica y de música, cómo podemos elaborar entre los tres espacios una obra en conjunto, la propuesta del Espacio Piloto anterior fue hacer una jam, que fue con músicos mientras pintábamos en vivo, y después esas obras las salimos a pegar a la calle. ¿Y cómo se financian, cobran entradas?

creaciones colectivas

Sebastián: A veces el lugar nos deja, a veces no, la mayoría de los lugares no, ni nos cobran a nosotros, ni nosotros podemos cobrar. Matías: En el “Departamento 6”, que fue esta muestra, la propuesta fue que no circule dinero, no hubo entradas, no hubo barra, nadie gasto plata ni nadie puso plata. Flu: claro es que es algo que se decidió, por cuestiones legales, no se cobraba entrada y no se vende alcohol, ¿querés tomarte algo? a la canasta. Matías: Y por lo general en los otros Espacios Piloto funciona una barra y funciona también un bono contribución con el que sorteamos obras. Eso lo que nos permite a nosotros es poder mantener el espacio, por si en el próximo evento tenemos que comprar luces, o tenemos que comprar algo. Y a la vez tratar de solventar los gastos que tenemos los artistas, si bien la propuesta es que los artistas que laburamos ahí no saquemos plata, tampoco es la idea que gastemos. Flu: Hay intercambio de laburo también, porque todos saben hacer quichicientos millones de cosas, por ejemplo en vestuario hay una chica que vende ropa, La Colo, y es actriz, hay soldadores, entonces con lo que nos vayamos encontrando lo vamos solucionando así. No contratamos gente, porque digamos, no da. A parte el punto también de eso, es que la participación en Espacio Piloto es la colaboración, o sea, estás colaborando porque no hay un lucro 43


en particular, porque la idea es así. Yo empecé a participar, porque me invitó mi compañero, porque me encantó “La revuelta” y quedé muy de cara, yo dije: ¿cómo labura esta gente?, Y venía medio frustrada también por haber participado en varios grupos independientes, que tienen todo esto de “el nombre del artista”, que el concepto no puede ser…, es inmutable el concepto y vi esto y dije, nooo pintura en vivo, todo era un desacato pero re bien organizado, y entré, hablamos y también planteaba esto de la identidad de las ideas, así como “esta es mi idea, es mía, yo la dije”, y no tiene nada que ver, uno representa las ideas, lo importante es lo que se está diciendo, no quién, para mí el arte sirve para eso, para comunicar, así sea una pregunta, una duda, no solamente tener respuestas. Matías: También el tinte del ESPACIO PILOTO es el anonimato, esto que hablábamos del artista individual y también la solidaridad, porque todos los artistas que participamos, por ejemplo, quienes pintamos en vivo no somos todos artistas plásticos, los que tocan no son todos músicos profesionales, los que actúan no son todos actores, es como por ahí la propuesta que tiene un artista, se tira y todos tratamos de construir y resolver. Bueno yo creo que eso es lo que hace a un artista, ¿no? No soy músico pero me cuelgo la guitarra y toco, no soy pintor pero agarro los pinceles y pinto. Ese es el artista. Sebastián: una de las cosas que primero nos fijamos, que está bueno traerlo a colación, es nombrar al “Colectivo de la banda”, que es un colectivo teatral, performático, que viene laburando en Córdoba hace siete años casi. Bueno Matías participó también de ese colectivo, Analía también. Yo los veo como precursores, porque muchas de las cosas que por ahí a nosotros nos faltaban, salieron de aportes de ellos, de su experiencia. De haber visto alguna cosa, cómo lo resolvieron. Escuché la filosofía del “Colectivo de la banda”, que trabajan solamente con el deseo, para el deseo, y nada más. Y a no decir que no a la propuesta de los compañeros, me parece una forma maravillosa de trabajar y cuajó así a pleno con esta historia. Porque éramos tantos, y necesitamos una forma colaborativa de laburo, y eso entró como piña. Analía: “LA REVUELTA” fue así, como esos espacios donde te alimentas de otro espacio, nosotros hacía re poquito que habíamos empezado, y es como vos decís, el Colectivo estaba cumpliendo seis años y nos juntamos con ellos para hacer la Burbuja y hubo intercambios. Nos juntábamos, comíamos, éramos como más de 20. Sebastián: La forma de trabajar es siempre con reuniones semanales, laburamos como con un mes de anticipación, traemos los temas de la semana anterior para resolverlos, para definir roles, tratamos con lo que sale, con lo que vemos que no sale, se pasa a otra cosa. Se empieza con un cúmulo de ideas, durante esa semana se trabaja, se trata de eso y al que tiene una idea apoyarlo y no dejarlo en banda e intentar que eso se concrete. Y son ideas que cada uno aporta, vos después llegas al día del evento y hay un montón de ideas que florecieron y se concretaron ahí, eso está bueno, a veces el nivel de detalle que tiene una muestra, una escenografía, o esto que pasa ahora últimamente que después de un año y pico de laburar nos conocemos entre nosotros y podemos intervenir el trabajo del otro mientras estamos trabajando en ese Espacio Piloto. Y lo que sale de ahí ya es totalmente inesperado. Y puede ser muy groso. Lo que está bueno de ESPACIO PILOTO es que hay un montón de gente que viene, que habita el lugar y después habita otro, es gente que va pasando, artistas que van pasando, que dejan su huella, que está bueno, que vienen y plantean una idea porque escuchamos, la seguimos y hemos copiado un poco eso del “Colectivo de la banda”, de no decir no, y decir, está buenísimo, flasheamos con eso, que también se está armando gente que siempre estuvo, siempre nos vemos la cara en todas las reuniones. Hay un grupo. Como así también hay gente 44

forma colaborativa


que pasa. Sebastián: lo que está bueno también es que en cada evento sale nuevo grupo de gente con la cual trabajar. Alguien flashea y se queda. Analía: y se mueve también porque esos otros pasan y después se quedan con eso, es como pasar a un lugar y que te conviden un platazo de comida y te vas re contento y decís bueno a ver ahora qué pruebo…(risas) y es un re motor, yo me acerco a las reuniones y estoy toda la semana pensando. Matías: También otra propuesta que hemos sumado hace ya un tiempito es la de talleres, taller de producción plástica, parte del evento en sí, nos juntamos y lo hacemos. Ahora mirá que importante, no sólo laburan en la propuesta en vivo de hacer vivir el Espacio Piloto sino que también preparan a otra gente para saber cómo organizarse, a otros artistas a saber cómo fluir. Yo creo que esto es una gota de agua que va a expandirse en Córdoba. Analía: esto se está extendiendo porque, a ver, hay mucha movida de espacios autogestivos en Córdoba y está bueno que nos estamos conectando. El otro día fui a ver a un grupo de performance y los cruce a los chicos del “Colectivo de la Banda”, entonces como que se está formando una red entre los que hacemos lo mismo, los que vamos para el mismo lado, y nos vemos, hemos actuado con ellos, ellos actuaron en la nuestra y nosotros también estuvimos en La Burbuja y se va armando, son espacios autogestivos que están, porque estamos nosotros poniéndole el tiempo, la cabeza, la plata, el cuerpo. No estamos porque hay alguien que nos dice, a ver chicos cuánto les pago. Flu: Y la cuestión ésta de recaudar con sorteos, con la barra, también salió la idea esta de los talleres, si necesitamos producción para el próximo evento, de pintura, o necesitamos grabar o algo, ya hay un pozo, un fondo. Mat: Igual utilizamos mucho material reciclado, esa onda. Hacemos estructuras con plásticos, con papeles, con cajones de verdura. Analía: es que de ahí nos vamos haciendo, nos vamos haciendo de ser cirujas… (risas) Flu: no es una pose, no es de la moda de ser del neiverhood,

yo vengo de una familia de desempleados. Matías: Es eso de generar entre todos una especie de idea colectiva, inteligencia colectiva, de que entre todos resolvemos, entre todos pensamos, y aportamos las experiencias que tiene cada uno. Y todos tenemos algo que enseñar y mostrar. Sebastián: eso nos permite también que todo el mundo muestre un montón de cosas que saben hacer, yo también terminé aprendiendo iluminación, termine aprendiendo arte. Lo que tiene esto de super positivo, por lo menos lo que rescato yo, es que al ser tantas personas con tantas influencias distintas y con tantas cosas, de repente vos llegas a un grupo y están todos en la explosión máxima de lo que pueden llegar, y te sumas a todas las explosiones y es aprender de un montón de cosas. Flu: De todas esas explosiones vamos armando algo que se pueda juntar. También está esto de la propuesta, de las realidades que tenemos todos, somos todos muy diferentes, ¿y cuales son también nuestras inquietudes? no va solamente por el hecho de decir, hagamos algo re loco y queden todos fascinados, si no, bueno, conectarte con la persona que te viene a ver. ¿Cómo se imaginan el ESPACIO PILOTO en un año más? Analía: Seguir por los lugares, queremos viajar y seguir haciéndolo más itinerante. Sebastián: La cuestión va por seguir apoyando el laburo autogestivo, haciendo convocatorias para que venga gente que no sabe cómo mover lo que hace, y después bueno cada uno tiene sus tiempos y sus objetivos. Matías: Por ahora venimos haciendo eventos cada dos meses, ya vamos por el octavo.

Bueno piloteros, éxitos, por muchos espacios pilotos más, que siga creciendo la rueda, la rueda artística y ¡muchas gracias! 45


46


CINE DOCUMENTAL

CUMBIA LA REINA

“EMPEZÁS A HACER

UN PROYECTO Y ÉL TE PROYECTA A VOS X IVANNA SOL BARBAGALLO

“Dejé que la peli me cuente lo que tenía que contarme”, tira, ¿define?, Pablo Coronel, director de Cumbia la Reina, el documental que busca retratar los primeros 60 años de cumbia argentina que se estrenó en el último BAFICI y está recorriendo festivales por todo el país. 47


La cumbia… ¿cómo definirla? Es una palabra que de tantas anclas que ha desparramado por el mundo se vuelve una contra-definición, siempre-nunca definida ni definitiva. Animal vivo capaz de encontrar nuevas caras en cada intersticio mundano donde la alberguen, en cada bailanta, en cada club, en cada plaza, en cada vaso de vino, en cada latir hegemónico del ritmo de los pies. Mis propios pies en las Topper, en alguna bailanta porteña y el cántico de alguna canción travestida de estandarte barrial que me pide que la mano derecha aliente al cielo. El zarandeo de cortejo, cuerpo a cuerpo. O “los patacones, quebracho, Lecop… la puta que te parió”, inmortalizados por Damas Gratis. Aunque es y parece un eje infinito, el film logró una síntesis de la esencia del género argentino. “Empezás a hacer un proyecto y el proyecto te proyecta a vos”. Entonces Cumbia la reina también habla de Pablo, de su intuición, del juego creativo de convertirse en un puente entre los hechos que se suceden y los sentidos de la sensibilidad humana. Pero para hacer un buen relato sobre la cumbia, primero hay que bailar mucha cumbia. “Empecé a bailar en Santiago del Estero de chico, tengo muchas atorranteadas por allá. Cualquier boliche allá, aunque sea tecno, a las 4 y media te ponen una guaracha, una cumbia. Y de repente, cuando la fiesta parecía terminar, viene el segundo cachetazo de la noche”. Con sus orígenes africanos en Latinoamérica, la cumbia es un devenir, sobre otro, sobre otro. Es un papel siempre en blanco muy escrito por todos. Entonces por eso, también se puede pensar que esta película nos invita a reflexionar por primera vez –en léxico Goddartiano- en la(s) historia(s) de la cumbia. Puntualmente esas historias comenzaron por los 50 y se entrelazan con algunos nombres como Mario Castellón, de los Wawancó. O Coco Barcala (La Charanga del Caribe), que describe el Santiago del Estero afrodescendiente y cuenta que es donde surgieron muchísimos ritmos autóctonos que tienen sus paralelos en África así como la

48


CUMBIA: ANIMAL VIVO / CAPAZ DE ENCONTRAR NUEVAS CARAS EN CADA INTERSTICIO MUNDANO DONDE LA ALBERGUEN

zamba, la chacarera o la cumbia... El relato de Juan de Dios Acosta, por ejemplo, del Cuarteto Imperial, una histórica banda de origen colombiano, que se convierte en imprescindible en este primer fascículo de la historia de la cumbia porque fue quien introdujo el acordeón en el género. Instrumento que aquí ya se utilizaba en otros ritmos como el tango. O algunas anécdotas impostergables retratadas por la familia de Koli Arce, a quien Pablo define como el “Spinetta tropical”. Y la historia detrás del hit “Doble vida”, inspirada en un drama dantesco de un episodio del talk show de Moria Casan del 2000. Y va desde aquellos próceres hasta otros. Pablo Lescano, Amar Azul, Cumbia Queers, La Delio Valdéz, entrelazados con las nuevas generaciones de DJ´s de cumbia. Pablo, que trabaja desde hace 12 años como editor audiovisual, de fotografía y cámara, a la hora de hacer su película se quedó con un estilo Herzog, que es “el padre de los documentales que deja narrar al personaje”. Se nota que hubo una inteligencia en el guión, ¿cómo hiciste para llegar a este resultado en el que los relatos parecen hablarse? Estuve cuatro meses escuchando las 20 entrevistas, de un promedio de 45 minutos cada una. Ahí empecé a repartir las cartas, armar juegos. Es como un laburo de obrero, primero la estructura, después el revoque, el revoque fino, etc. (NdR: Esto no es una analogía, es que efectivamente a la par de la edición de su película, construía su casa. Otra película)… Ahí empecé a armar relatos y los personajes. 49


¿Qué dejaste afuera? Dejé como un 40% afuera. En principio porque empecé a filmar en el 2012 en un viaje que hice por Latinoamérica y la idea inicial era hacer un documental de todo el continente. Pero después vi que era un bicho muy grande, inclusive dejé cosas de Argentina afuera, como la historia de la cumbia de Santa Fe o Jujuy. O mismo Fauna, que fueron pioneros en pincharla, pero me parecía que era otro film. De todos modos, hay algunas referencias cruzadas que incluiste como del DJ Negro Dub a Villa Diamante o Dick, “el demasiado”, a Sonido Martínez… ¿Qué te llamó la atención de ellos? Bueno, por ejemplo, Festicumbex (NdR: la fiesta de cumbia experimental que Dick creó junto a otros lunáticos en las vísperas del nuevo milenio) me voló la cabeza…Me parecía una especie de mezcla de Steeve Wonder con un indio toba. Cumbia la reina es un film con ritmo (cuac) pero a la vez interesante. Y quizás lo interesante sea justamente ese “pero”, que es donde residen las visiones iluministas de nuestra cultura. “Peros” encargados de oponer lo festivo a lo profundo, la alegría popular a las mentes pensantes, como si fueran cosas distintas y ajenas. Por suerte el documental -como la cumbia misma- no tiene “peros”, sino más bien la valentía de iniciar a construir un relato histórico que faltaba, sin prejuicios vacuos porque, en definitiva, ¿quién no se ha bailado una cumbia? ¿Crees que tenga un rol político la cumbia? Y…es la banca de la clase popular, por eso es que me atrae. La cumbia genera un lenguaje espiritual y alegre. Es un impacto interesante a nivel social porque fue haciéndose su propio lugar en América Latina y la gente que la fue tomando fue dándole su propia impronta.. Y América

50


CUMBIA LA REINA

LA CUMBIA GENERA UN LENGUAJE ESPIRITUAL Y ALEGRE. ES UN IMPACTO INTERESANTE A NIVEL SOCIAL PORQUE FUE HACIÉNDOSE SU PROPIO LUGAR EN AMÉRICA LATINA

Latina es tan hermana… que la cumbia parece ser la manifestación concreta de eso. Nos atraviesa a todos porque en esencia es la misma raíz. Como África que tiene esa misma unión. No casualmente. Es ese mismo idioma contado en primera persona por gente excluida, que hoy son de la villa, pero ayer eran esclavos. Pero no viene a solucionar nada. Viene a invitarte que la pases bien. Retomo estas palabras y me resuenan. ¿Acaso no es EL gran hecho político pasarla bien, como parte de nuestra redención en el mundo de zombies traga monedas? Y si es así…¿cuánto le debemos a la cumbia? Y si es así, Cumbia la reina es un hecho cumbiero en sí mismo.

¿ACASO NO ES EL GRAN HECHO POLÍTICO PASARLA BIEN, COMO PARTE DE NUESTRA REDENCIÓN EN EL MUNDO DE ZOMBIES TRAGA MONEDAS?

51


52


53


RECUPEREMOS EL URQUIZA

54


HISTORIA Y CONTEXTO El Cine teatro Urquiza fue inaugurado el 20 de Mayo de 1921, tiene nada menos que 94 años de existencia. Denominado Salón Ideal: el CINE TEATRO URQUIZA ubicado en Av. Caseros 2826, en el corazón del barrio Parque de los Patricios, se pensó para aquellas familias numerosas que tenían que recurrir a las salas del centro para estar cómodas, y hallar en el nuevo Cine Teatro: tarifas económicas, insuperable confort, destacadas obras, buenas películas y también para superar en capacidad a las demás salas que se venían construyendo en esa época en la Ciudad de Buenos Aires. Emplazado en un terreno de 1000 metros, un vasto edificio cuya estructura no desmerecía en nada a los más afamados cines de la época, destacándose como el más amplio de los Cines de la Ciudad de Buenos Aires, con 1000 butacas rodeadas de 3 pasillos de 2 metros c/u de luz, que constituía la platea más grande que existía en las salas de espectáculos de la ciudad; 400 tertulias bien dispuestas y reservadas, y 36 palcos en cuatro hileras que completaban el total de la capacidad de 1600 espectadores. Comparada con las construcciones de los cines europeos, sólidas y matemáticamente dispuestas para que el público no sufra la menor molestia en caso de incendio, accidente y tampoco para conseguir una localidad o para llegar hasta su butaca.

EN EL URQUIZA CANTARON CARLOS GARDEL, AGUSTÍN MAGALDI, FLOREAL RUIZ, DESLUMBRARON TITA MERELLO Y AZUCENA MAIZANI, PICHUCO Y SU BANDONEÓN Ubicado en un edificio que arquitectónicamente se inscribe dentro del estilo Eduardiano, con influencias renacentistas. Entre sus detalles arquitectónicos sus molduras, escaleras de carrara, o el destacado cielorraso de la sala, de chapa estampada. Es un caso excepcional, ya que si bien existieron otros edificios con este tipo de materiales, la gran mayoría ha desaparecido. Debe ser la única sala de cine teatro que lo conserva en la ciudad de Buenos Aires. Además en su exterior convive con el paisaje urbano y el espacio público de la tradicional Av. Caseros en el barrio Parque Patricios, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este lugar cantaron Carlos Gardel, Agustín Magaldi y Floreal Ruiz, deslumbraron Tita Merello y Azucena Maizani, Pichuco y su bandoneón, aquí se proyectó la primera película sonora argentina:”Tango” de Luis Moglia Barth entre otros. Y era el lugar elegido para entrega de reconocimientos a personajes del barrio como lo era el poeta Julián Centeya o el Dr. Genaro Giacobini por citar algunos ejemplos. Se sabe, según algunos programas de actividades que recolectaron los vecinos, que cerró a fines de los años 60, principios de los 70. Épocas en que se cerraron sistemáticamente este tipo de espacios. 55


El Cine teatro Urquiza fue inaugurado el 20 de Mayo de 1921, tiene nada menos que 94 años de existencia.

LA LUCHA En el año 2013 se abrió una convocatoria luego que cerrara el supermercado chino que funcionaba en el lugar y se supiera la intención de demolerlo, con el fin de construir en su lugar torres para oficinas. Fue en ese entonces que un grupo de vecinos independiente a cuestiones partidarias, se unieran en defensa de este espacio, construyendo este grupo autónomo que lleva adelante la lucha por la protección y recuperación del Cine Teatro.

"EL URQUIZA" HOY ES SÍMBOLO DE LA PARTICIPACIÓN VECINAL GENUINA EN SU RECUPERACIÓN PARA NUESTROS BARRIOS

“Nos juntamos de un impulso instintivo, de accionar a partir de algo que no estaba bien. Fue así que averiguamos y pudimos contactarnos con personas que estaban en diferentes causas similares como la del Aconcagua, El Plata, EL 25 de Mayo, Taricco, el Gran Rivadavia y demás espacios de protección patrimonial como Basta de Demoler y la UET (Unidad Especial Temática hoy desactivada desde Marzo de 2014) del Ministerio público de la Defensa C.A.B.A que nos brindaron las herramientas necesarias para llevar adelante esta causa” Nos cuenta Octavio Marín uno de los principales vecinos que llevan adelante esta lucha. Los vecinos vienen presentando varios proyectos de ley en la Legislatura Porteña desde 2013, de un total de 16 bloques en Legislatura, cuenta con la voluntad de 15 bloques, menos 1, el PRO. Por otra parte y ante la falta de respuestas concretas y el tiempo que lleva la causa al año 2015 se decidió abrir la preocupación del barrio al Gobierno Nacional y se presentó otro proyecto de expropiación en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

¿Qué significa este espacio cultural para el barrio? El Cine Teatro Urquiza hoy es símbolo de la participación vecinal genuina en su recuperación para nuestros barrios. Significa cuidar la identidad y la memoria del barrio como patrimonio. Difundir cultura en y desde la zona sur de la ciudad. Ya que no hay un espacio así en la comuna 4. Proteger el Patrimonio arquitectónico, preservando y activando este lugar que tiene una significancia en la actividad cultural y social para toda la comuna. Teniendo en cuenta que en este barrio se desarrolla un gran emprendimiento inmobiliario, donde las casonas se derrumban para hacer torres y borran así las huellas de barrio y su época. En este caso, fue el Cine Teatro Urquiza el lugar con mayor categoría y amplitud y hoy está abandonado. Es necesario el desarrollo cultural, el crecimiento no sólo se da con el desarrollo de oficinas y torres, que hacen morir a una zona a partir de las 17hs de lunes a viernes y los fines de semana. Hay que respetar a los vecinos originarios, a los que viven en el barrio y sus necesidades. Hoy además significa una re construcción de todo esto, una revisión en el mismísimo corazón del barrio. Se ha generado una reconstrucción de lazos humanos como hace tiempo no se ve en los barrios de la ciudad. Hay mucho esfuerzo vecinal y fortalecimiento en esta causa. Hoy el Cine Teatro Urquiza nos moviliza y nos une. Los vecinos se encuentran acompañados por los espacios más representativos del barrio como el Foro de la Memoria de Parque de los

56


Patricios, El Club Atlético Huracán, ONG Corazón Quemero, y pequeños espacios culturales que hace muchos años trabajan en y para el barrio como Milonga Práctica Patricios, y Los Pompapetriyasos entre otros. Además, muchísimos espacios de la cultura, artistas y entidades se suman cada día a este pedido de recuperación. En este momento el Cine Teatro está vacío y sin actividades en su interior. Desde 2013 se organizan actividades como forma de reclamo para su protección y recuperación, de manera autogestiva y cada uno desde su lugar aporta lo que tiene a su alcance, diferentes elementos, herramientas, conocimiento, experiencia y sobre todo muchas ganas para realizar cada actividad. Además cuentan con el apoyo de muchísimos artistas que se suman para participar en cada actividad sólo por el hecho de recuperar y proteger al patrimonio histórico, cultural e identitario. Nota de esto ha sido la peña realizada en la puerta del lugar el domingo 27 de Septiembre. Los vecinos reciben en esta lucha el apoyo de la mayoría del barrio, sobre todo de aquellos que son originarios de Parque Patricios, de espacios sociales y culturales representativos del barrio y también de privados que colaboran desinteresadamente con cuestiones técnicas de sonido e iluminación, etc.

57


¿Qué logros han tenido desde que comenzaron la lucha? Hemos logrado con esta lucha un amparo judicial de protección del Cine Teatro en Abril de 2014, es en principio lo único que mantiene en pie a este espacio. En este sentido contamos con el apoyo de la Defensoría General, en donde se está trabajando tanto en primera como segunda instancia. Y el gran compromiso que asumió la defensoría del pueblo exigiéndole al ejecutivo que cumpla con las normativas existentes.

Nuestro reclamo señala desde el comienzo el cumplimiento de diferentes normativas

La apelación mantiene en pie la cautelar hasta tanto la cámara resuelva. Ante una reciente decisión imparcial y ecuánime por parte de la Magistrada Lidia E. Lago, los vecinos de Parque de los Patricios, denuncian “la gravedad de la sentencia que rechaza la acción de amparo y la postura arbitraria que tomó sobre el final de la resolución la jueza. Sin escuchar a los vecinos y basándose sólo en el informe de la CAAP (Consejo Asesor Asuntos Patrimoniales) que desestima edificios patrimoniales sin ningún tipo de fundamentos y actas que respalden las decisiones por las cuales desestiman el Patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires . Con el agravio de desconocer la ley de teatros y el régimen de protección de la actividad teatral”, manifiestan los vecinos en un comunicado. “Por lo tanto pedimos la anulación de su pronunciamiento y esperamos que la Cámara de Apelaciones revise y revierta esta sentencia a donde se nota claramente la arbitrariedad de la jueza, que roza la inconstitucionalidad. Pedimos la nulidad absoluta de la resolución del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP) que desestima al inmueble. También señalamos que de ser necesario recurriremos al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad y la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, concluyen los vecinos de Parque Patricios. Nuestro reclamo señala desde el comienzo el cumplimiento de diferentes normativas como lo son: La Ley 4104 Sobre Teatros y Cines Teatros, la Ley 3680 Protección a edificios anteriores a 1941, la ley 1227 Protección patrimonial art. 6 y 7 Ley de Comunas Nº1777, en su art. 3° dice “Preservar, recuperar, proteger y difundir el patrimonio y la identidad cultural de los distintos

Los vecinos de Parque Patricios en la audiencia pública por el Cine Teatro Urquiza acompañados por: Arq. Rodolfo Livingston, PropAMBA. Arq. Nidia Marinaro, PropAMBA. Ingeniero Manuel Vila García. Presidente del Foro de la Memoria de Parque Patricios. Rubén Szuchmacher, Director de Teatro. Docente de Espacio Escénico en la UNA. Dramaturgo. Alejandra Darín, Presidenta de Asociación Argentina de Actores. Ana Piterbarg, Cineasta. Isabel Quinteros, Actriz. Mariana Pucciarello, Defensora y María Victoria Alonso, Secretaria de la Defensoría Nro. 2 ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la ciudad de Buenos Aires.

58


barrios”. Además tener en cuenta la participación vecinal en las políticas públicas como lo manifiesta la Constitución Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires. Hemos logrado que la justicia señale el cumplimiento de la ley de cine teatro 4104 la que en el caso de demolición se debe reconstruir a un 90% de lo que era el espacio. Los cálculos que deben respetarse según dicta la ley de teatro para cualquier tipo de construcción en el lugar hacen imposible que puedan edificar una torre, ya que las proporciones no dan y los cálculos de ingenieros así lo demuestran. Por eso siempre decimos, para qué demoler algo que aún está en pie, ¿no? ¿Pará que borrar la historia que está de manera intangible en el Cine Teatro Urquiza? ¿Para qué derribar un espacio así, que contaba con 1600 butacas, y según dice la ley, se debería construir uno nuevo con capacidad para 1400 butacas?

¿En qué estado se encuentra hoy el proyecto? Por el momento está solo avanzando en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, donde se presentó el Proyecto de Ley 2787D-2015 - Utilidad pública y sujeto a expropiación al inmueble del Cine Teatro Urquiza. Este proyecto fue impulsado por el Dr. Gustavo López, Subsecretario de Relaciones con la Sociedad Civil de la Presidencia de la Nación y fue presentado en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación por el Diputado Carlos Raimundi , Mara Brawer y Jorge Rivas. Dicho proyecto ya había recibido dictamen favorable en la Comisión de Asuntos Constitucionales el pasado 7 de Julio, en la Comisión de Legislación General el 22 de Septiembre, y recibió en la Comisión de Presupuesto y Hacienda el 30 de Septiembre. Ahora será girado a Recinto para obtener media sanción. Posteriormente queda completar la sanción en Senadores y finalizaría con la promulgación de la ley firmada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner antes del 9 de Diciembre que es cuando culmina su mandato. Luego estamos terminando de desarrollar un proyecto de sustentabilidad para garantizar su funcionamiento.

DEBEMOS CONSEGUIR QUE SE VOTE LA EXPROPIACIÓN Y QUE SE PROMULGUE LA LEY

59


PROYECTOS DE LEY PRESENTADOS HASTA EL MOMENTO: Proyectos de Ley Presentados en 2013: 2331 / 2013 Tuñón - Expropiación (septiembre de 2013) ESTADO: Cajoneado y Vencido. 2399 / 2013 Rinaldi Patrimonio Cultural Sitio Histórico (septiembre de 2013) ESTADO: Cajoneado y Vencido. 2269 / 2013 Lubertino - Protección cautelar (Desde septiembre de 2013) ESTADO: Cajoneado y Vencido.

Proyecto de Ley Presentado en 2014 1766 / 2014 Rinaldi - Protección estructural (Desdejulio de 2014). ESTADO: En Vigencia

Proyecto de Ley Presentado en 2015 428 / 2015 Presentado por los vecinos: Declarase de utilidad pública y sujeto de expropiación. (13 Marzo de 2015) 1112- 2015 bien integrante de Patrimonio Cultural de la Ciudad, en los términos de la Ley 1227 en la Categoría Sitio Histórico

Proyecto de Ley 2105 Nación a través del HCDN

2787-D-2015 - Utilidad pública y sujeto a expropiación al inmueble del Cine Teatro Urquiza.

60


NO BAJAREMOS LOS BRAZOS HASTA QUE NO SE LEVANTE EL TELÓN ¿En qué se puede colaborar en esta lucha, el lector, quien se entera de esta causa y quiere, cómo puede hacerlo, además de difundiendo? En principio es compartiendo la difusión, de este modo llega a más personas este tema y eso permite que avance. Por supuesto participando con su presencia en cada actividad que realizan los vecinos de Parque Patricios en la puerta del Cine Teatro Urquiza. Y que se informan a través de redes sociales y medios de difusión. Pero en esta construcción que llevamos adelante nos hemos dado cuenta que si bien el apoyo virtual con la difusión es muy importante, aún más importante es la presencia física de cada uno que siente y entiende esta lucha, el “salir a la calle”. La prepotencia de trabajo y el acompañamiento de la presión social es la que logra cada avance. No bajaremos los brazos hasta que no se levante el telón.

61


Poster homenaje. Gustavo Cerati x Ana Podestรก



MÚSICA

ENTREVISTA A NATALIA CLAVIER FLOTANDO VOY

X POR PABLO DUARTE Mail: estebanduar1@gmail.com /polito.duarte

64


Con una intrínseca relación con la música desde el hogar de niñez, transitando un viaje tan mágico como plagado de coincidencias y consolidándose en el mundo de la música como una de las cantantes más interesantes que ha dado esta nueva era, sostenida, flotando va. Su madre jugó un papel esencial en su vida, a una edad muy temprana Natalia pudo nutrirse de diferentes sonidos de variadas latitudes, dándole un espectro muy amplio en ese tan importante momento de descubrimiento. Los sonidos variaban desde música clásica, folklore Argentino, Bob Dylan, Joan Baez, cantautores de España, música Soul clásica y por supuesto, música Jazz.

Todo ocurrió muy rápidamente una vez en Barcelona (2006), donde Natalia viaja con algunos contactos y luego de transitar el under como intérprete de Jazz, y participando en algunos sencillos de música electrónica, comienza a gestar Néctar, su primer álbum. Aquí es cuando conoce al reconocido músico Argentino Federico Aubele, quien buscaba cantante para su segundo álbum, Panamericana. Luego de una prolongada charla en la que varios temas los unió, en un abrir y cerrar de ojos ya estaban inmersos en un viaje por el mundo. Natalia era la voz principal de Panamericana (ESL). La unión resultó sencillamente perfecta y el disco muy bien recibido por la crítica internacional. Erick Hilton de Thievery Corporation decide producir Néctar, primer álbum de Natalia en el conocido sello ESL. Una vez en el estudio del ingeniero de sonido Chris “Stone” Garret, Hilton le menciona que hay canciones que no habían podido realizar debido a la imposibilidad de encontrar a alguien con un registro tal capaz de interpretarlas. Una de ellas era “heaven is going to burn your eyes” una de las favoritas de Natalia quien sorprendida expresó “quizá pueda hacerlo”. Rápidamente se encontraron practicando un poco de audición delante de los ojos de Rob Garza (TC), y a los pocos minutos estaban hablando de la Gira de Natalia con una de las bandas más importantes del mundo, Thievery Corporation.

VIVIMOS INMERSOS EN UN MARAVILLOSO UNIVERSO FRACTAL, EN EL QUE LA ENERGÍA TRANSMUTA Y ELLA LA TRANSFORMA EN LÚMEN Luego de varios años de gira con FA y TC, una madura Natalia radicada ya en Brooklin, nos vuelve a confirmar que vivimos inmersos en un maravilloso universo fractal, en el que la energía transmuta y ella la transforma en Lúmen (Nacional Records), álbum producido

por el ganador del Grammy Adrián Quesada (Fantasma, Echocentrics, entre otros), quien pudo darle certeza y seguridad y el tan planeado Lúmen pudo finalmente realizarse. Los sonidos de Lúmen marcan la diferencia con Néctar, que representa un sonido Lounge típico de Barcelona con arreglos de voces de soul y jazz, cambiando las voces puras por sonidos propios de uno de los lugares de música fusión más importantes del mundo. Lumen añade la energía psicodelica de Echocentrics, con (esto se ve cortado) arreglos de guitarra al estilo James bond, es un disco que denota gran maduración como artista y de trabajo en grupo. Es un disco relevante tanto en las Calles de Nueva York como en las de Buenos Aires. Podemos escuchar a Natalia en diferentes ambientes y lugares del mundo entero y el efecto será: “sonreír sin saber por qué”. Como ejemplo reciente de ello, entre tantas bellas canciones (dejando la exploración al lector) podemos contemplar “Claridad” del último disco de Thievery Corporation, "Saudade".

AUNQUE LA LUCHA ES REALMENTE MUY DURA, LA RECOMPENSA ES MUCHO MAYOR. 65


¿Qué recuerdos tenés de tu relación con la música en la niñez? Mi madre ha sido una gran amante de la música durante toda su vida y lo sigue siendo, así que en mi casa sonaban los vinilos de su colección a diario. También recuerdo claramente cuando me llevaba a ver conciertos en vivo de diferentes estilos cuando podía y también me ponía música para dormir, así que son los recuerdos mas bellos. He participado en coros desde jardín de infantes, siempre tuve un fuerte vínculo con la música. Se puede leer que sos una persona muy “espiritual”, ¿crees en el aspecto sanador de la música ? Absolutamente, creo en eso y más, para mi es un aspecto esencial y me lleva automáticamente a un trabajo a diario estudiando y experimentando en nuevas maneras de introducir e infundir ese poder sanador en mis canciones. ¿Qué lugar ocupa la música electrónica en tu mundo ? En este momento estoy trabajando en un nuevo disco que será puramente electrónico, es una pregunta muy bien enfocada, tanto que podría decirse que es mi foco actual. ¿Qué música escuchas en los momentos de relax? Ufff, tal como mis canciones, que abarcan infinitos géneros, mi gusto musical es súper ecléctico... La lista sería realmente interminable y muy intensa, podríamos estar largas horas hablando de ello. ¿ Cómo recibís la energía del público, tanto como Natalia Clavier, como cantando con Thievery? Tanto con Thievery como en mis shows como solista recibo la energía del público con inmensa gratitud y la esperanza de devolverles duplicado el cariño que siento desde el escenario, es una sensación muy fuerte e intensa, un gran intercambio. Mensaje que le darías a los artistas que hay diseminados por el mundo buscando su lugar. Que aunque la lucha es realmente muy dura, la recompensa es mucho mayor. Una canción puede salvar muchas vidas, incluida la del artista que la crea. Así que por supuesto a no rendirse y ¡seguir creando cada día! ¿Qué artistas Argentinos te gustan? Paloma del Cerro, Lulacruza, Chancha Via Circuito, Axel K y los clasicos Mercedes Sosa y Atahualpa ¿Cuál es tu canción preferida de Natalia Clavier? Lumen y Volar Muchas gracias un placer!!!.. Muchas gracias a vos!!!

66


67


ARTE TERAPIA

RETROSPECTIVA DE INTROSPECTIVAS - definiéndome a través de los talleres arte-foto-terapéuticos -

X AGNE BERTASIUTE (fotos y texto) www.agnebertasiute.com Barcelona 2015

68

Es fotógrafa, arte terapeuta y educadora social, vive y trabaja en Barcelona y actualmente se encuentra preparando su tesis. En esta nota nos acerca su experiencia y perspectiva del arte como medio terapéutico, como espacio donde podemos deconstruir quienes somos y contarnos diferentes a través de una cámara de fotos.


69


“LA CARICIA /

“La caricia es el conjunto de ceremonias que encarnan al otro” L. C. Restrepo El de L. C. Restrepo, “Derecho a la ternura”, fue uno de los primeros libros que leí, a raíz de empezar los estudios en arte-terapia. Capaz que entonces ternura no me faltaba en mi día a día, como educadora social, al lado de mujeres convalecientes. Capaz que ternura no me faltaba en mi día a día como persona, ya que estaba haciendo lugar justamente para los espacios donde pueda darse. Igualmente y así, me hizo falta leerlo, después, para darme cuenta una y otra vez de cuán importante su búsqueda siempre ha sido, a partir de las diversas connotaciones que puede tener una palabra que define sentimientos, emociones, gestos y actos. Estoy a punto de cumplir el máster, pasaron dos años. Al principio, cuando alguien me preguntaba “¿terapia de qué?”, solía soltar: “Cuando a alguien le cuesta definir en palabras lo que le pasa, por lo que pasa, lo que siente, se puede brindar la posibilidad al arte para la expresión, para la canalización de cualquier estado, emoción, necesidad o enfocarlo hacia la experimentación, la creatividad, el auto-conocimiento. El arte es un medio entre otros para expresarse y la auto-expresión tiene que ver con la auto-definición y esa con la auto-realización... Y ¡ese proceso es terapéutico!”. Algo así. Hoy en día creo profundamente en el potencial terapéutico del arte. Tengo fe profunda en las capacidades de cada persona para responsabilizarse más de su bienestar. Siento una gran necesidad de crear y de acompañar procesos creativos, de nacer y volver a nacer cada vez. Ahora, si me preguntarías qué es el arte terapia, antes que nada te recibiría desde el silencio. No intentaría

T E

70

H A B L A R Í A

D E

M I R A D A S .

ES EL CONJUNTO . DE CEREMONIAS

/ QUE ENCARNAN AL OTRO” L. C. RESTREPO

T E

H A B L A R Í A

D E


" INTENTARÍA ACERCARTE "

C A R I C I A S

C O N S T A N T E S . EL ARTE ES UN MEDIO

PARA EXPRESARSE

defenderlo, sino más bien intentaría acercarte. Te hablaría de vínculos, de confianza, de complicidad, del sorprenderse constante, de la belleza en lo sencillo y también de la belleza en lo auténtico, de lo subjetivo, de lo transversal, de metáforas, de mitos, de ética, de desafíos, de resistencias, de la voluntad, del sentimiento de impotencia y de responsabilidades, de lo fenomenológico, del ser paciente y del huir, del quedarse y del quedarse a gusto, de descubrimientos y del darse cuenta, del darse tiempo, del no saber, del intuir, del arriesgarse, de la memoria, del cuerpo atravesado por recuerdos, del cuerpo reconociendo sensaciones, del cuerpo interiorizando percepciones, de palabras confusas y de palabras que confunden, de palabras imprevistas y ciertas, de la escucha, del estar activo y del estar presente. Te hablaría de miradas. Te hablaría de caricias constantes. Dejarse acariciar por la mirada del otro, sentir la necesidad del puro acariciar... Yo sentía la necesidad de poder mirar a personas adultas con distintas capacidades a las consideradas “normales”, sentía la posibilidad de presenciar aparecer algo muy puro con ellas, sentía interés por aprender de su visión del mundo. También sentía desafío, lo reconozco. Mientras seguía mi relación con las mujeres convalecientes, ahora ya por medio del arte-terapia, escribí a varios 71


"SOMOS ÚNICOS"

centros y finalmente estoy llevando, desde enero del año en curso, talleres arte-foto-terapéuticos a nivel grupal e individual en tres centros distintos que atienden a personas con discapacidades psíquicas, físicas y/o trastornos de salud mental. Así como cada persona, somos únicos, en cuanto a que nuestro carácter y personalidad se forman a través de las experiencias y vivencias particulares, que incorporamos según nuestras capacidades y prioridades. Si pensamos en colectivos, grupos en los que solemos dividir a las personas según ciertas características a nivel social, por la tendencia globalizada de categorizar y etiquetar a todo, me gustaría hacer una afirmación aclaradora respecto a las personas que acompaño en el proceso arte-terapéutico: estos colectivos no presentan más dificultades que

LA MIRADA Y LOS GESTOS PARA MÍ, CLAVE EN TODAS LAS RELACIONES " otros, sino que los retos singulares que tenemos que superar son míos con estas personas, así como los de estas HABLAR

A PARTIR DE LA OBRA ARTÍSTICA Y NO A PARTIR DE NOSOTROS "

72

personas conmigo. Siendo la mirada y los gestos para mí, clave en todas las relaciones, este ha sido justamente el primer reto: vernos y aprender a reconocernos, mirar y dar a conocer lo que se elige ver, atrevernos a mirar y a cambiar la mirada, conocernos desde otro punto de vista. Es un proceso que no puede ser previsto, programado, ya que el ritmo lo establecen las personas mismas. Allí otro reto: la paciencia, el sentir desde la pausa y el silencio, el sentir cuando nos aceleramos, el dejarnos finalmente fluir. Para que las cosas fluyan, como se suele decir, realmente hay que estar presente, valorar cada detalle del presente. A veces, no sabés ni por qué ni cómo, pero escuchas este “click”, sabes que está ocurriendo algo importante, por bello o doloroso, algo que necesita ser respetado y acogido, sabes que hay un cambio – en la relación, en la persona, incluso en ti –. Y, finalmente, el reto más grande: ¿qué hacemos con lo que está ocurriendo? El arte-terapia no tan sólo consiste en aportar materiales


plásticos, naturales, música, literatura, movimiento, y fotografía, eje del cual parten los talleres que propongo. Se trata de cuerpos, de sentimientos y conciencias, de pensamientos y razonamientos, de deseos y de tomas de decisiones. El “click” personal, como arte-terapeuta, lo he escuchado justamente cuando he sentido que son las personas las que toman sus decisiones, quizás a raíz de alguna dinámica realizada o propuesta planteada, quizás a veces de un día para otro, quizás justamente inesperado. El vínculo, la confianza, conmigo pero sobretodo con ellos mismos, en plantarse, primero en el espacio terapéutico, pero después también en relación a lo que ocurre fuera de este espacio, pero siempre con uno mismo. Creo que, justamente, en estos momentos con muchas de las personas que atienden a los talleres arte-foto-terapéuticos está dándose este cambio, pasando de actividades con objetivos generales centrados más bien en el desarrollo de la creatividad a otros más bien terapéuticos. Estoy pensando en las obras plásticas y en las fotografías, por supuesto. Pero debo aclarar que la diferencia está justamente en el proceso de la creación artística. Tan sólo por mencionar, ver la soltura con que se agarra una cámara, ver la búsqueda con la mirada antes que con la cámara, dejar de preguntar con qué colores pintar, dibujar algo que nunca se dibujó antes, poder mirarse en los retratos y los autorretratos, hacer una fotografía donde el sujeto es la luz, hacer otra fotografía porque la música suscita un recuerdo, traer fotografías familiares para crear una poesía, amasar un trozo de plastilina hasta que se haga pedazos, dejar que el cuerpo hable, permitirse elegir y permitirse el “no”, confiar un vórtice de palabras en voz baja... Sentirnos cómodos con el silencio y la obra artística entre nosotros, hablar a partir de la obra artística y no a partir de nosotros. Quiero seguir porque ellos quieren seguir. Cada uno con

EL VÍNCULO, LA CONFIANZA

sus motivaciones, la mía – porque en estos encuentros me reencuentro con la belleza. Justamente estas personas son las que me recuerdan que como seres humanos, por cuan vulnerables, seguimos siendo capaces de decidir por nosotros mismos, aunque sea en elegir la fortaleza frente a la dureza. Los aprendizajes que voy incorporando a nivel arte-terapéutico son desde un enfoque trans-disciplinario, complementario. Por eso mismo, en lugar de un fotógrafo, elijo terminar citando a V. Kandinsky, uno de los artistas que me han acompañado en mi proceso terapéutico personal durante estos últimos meses, en el esfuerzo de aceptar mis propias luces y sombras, dejándome sentir los matices que van tomando forma, dejándome sorprender por los lugares que van despertando en mi cuerpo, a partir de la necesidad de resignificar lo que percibo. “La armonía de los colores debe fundarse únicamente en el principio del contacto adecuado con el alma humana, es decir, en lo que llamaremos el principio de la necesidad interior.”

QUIERO SEGUIR PORQUE ELLOS QUIEREN SEGUIR. 73


“LA ARMONÍA DE LOS COLORES DEBE FUNDARSE ÚNICAMENTE EN EL PRINCIPIO DEL CONTACTO ADECUADO CON EL ALMA HUMANA, ES DECIR, EN LO QUE LLAMAREMOS EL PRINCIPIO DE LA NECESIDAD INTERIOR.” 74


75


DANZA

EL COMPLEMENTO 7 PECADOS CAPITALES Belén Montenegro y Mauricio Castro son los Directores de la obra de Danza - Teatro El Complemento - 7 Pecados Capitales. Belén como Directora General y Coreógrafa y Mauricio como Director Teatral. Desde Julio del año pasado vienen trabajando en este proyecto junto con Romina Schwarzach, guionista de la obra, más un elenco de 19 bailarines/actores, elegidos luego de dos audiciones hechas a fines del año pasado y principios de este. Como resultante sale esta obra totalmente bailada, sin texto.”Expresamos con el cuerpo todo lo que nos sucede y lo que queremos contar. Lo que resulta un desafío enorme, tanto para nosotros, como para el espectador”.

ESTRENARON EN OCTUBRE EN EL CUBO (ZELAYA 3053). SE PRESENTARON LOS DOMINGOS 4, 11 Y 18 DEL PASADO MES, Y AHORA ESTÁN ESPERANDO NUEVAS FUNCIONES.

76


(

¿QUÉ ES BAILAR PARA USTEDES? B: Bailar es conectarme conmigo mismo, es mi cable a tierra… es lo que me hace feliz. Ya no me podría imaginar sin bailar. M: Es expresar a través del cuerpo distintos estados de ánimo.

¿Cómo se hace para contar una historia por este medio? M: Es fundamental en cualquier disciplina, sea danza, canto, actuación, ser honesto principalmente con uno mismo. Una vez que se logra eso, es más fácil ser claro a la hora de contar una historia y así llegar a la gente. ¿De dónde sale el guión? B: Siempre quise tener mi Obra de Danza-Teatro. Un día le propuse a mi prima (Romina Schwarzach) escribir sobre los estados de la mujer, pero en la charla nos dimos cuenta que lo que queríamos expresar era algo más grande, algo que le pase a cualquier persona, sea hombre o mujer. Que el público en general pueda sentirse identificado con lo que queremos mostrar. Fue así que Ro se puso a buscar información y a estudiar para darle forma a este maravilloso guión.

77


¿De qué trata la obra?

TOTALMENTE INDEPENDIENTE, COMO SE DICE… A PURO PULMÓN

M: La obra está representada por dos protagonistas, que lo que tienen de especial es que representan a la gente común, como cualquier persona que conozcamos, como nosotros mismos. Que viven su vida de manera adormecida, aletargada y muchas veces en un estado de latencia de la que generalmente da miedo salir, puesto que se sienten seguros estando así. Hasta que de un momento a otro se dan cuenta que la vida no es tan así como alguna vez nos enseñaron, como ese librito que nos dan en casa, en el colegio, religión etc., sino que por el contrario tiene muchas aristas que son dignas de ser exploradas. Y así se animan a hacer, se embarcan en una aventura única de descubrimientos variados, siendo el más peligroso, el que más nos puede movilizar o generar inestabilidad… el descubrimiento de uno mismo, y sobre todo de lo que uno quiere o desea. Desde ya que animarse a esa aventura implica muchas consecuencias, varias de las cuales son muy ásperas de digerir. Bueno ese es el juego que se vive en esta historia de dos personas que se animan a sentir, y en definitiva que se animan a vivir.

Esta es una obra que hace de alguna manera una crítica a la forma de vida que llevamos, pero sobre todo a la que a veces nos resignamos a llevar. Es una obra con un corte reflexivo y autocrítico

¿Cómo definirían a la obra? M: Esta es una obra que hace de alguna manera una crítica a la forma de vida que llevamos, pero sobre todo a la que a veces nos resignamos a llevar. Es una obra con un corte reflexivo y autocrítico

78


((

SOMOS 19 BAILARINES EN ESCENA, ESTE ES UN PROYECTO ENORME, QUE NO SERÍA POSIBLE SIN EL RESTO DE LAS PERSONAS QUE COMPONEN TODO EL EQUIPO.

¿Qué tipo de danza bailan? B: Se conjugan varios estilos según los cuadros que se representan. Pero ninguno en su sentido puro, sino se abarca más desde la fusión de los mismos, como contemporáneo, jazz, afro, acrobacia y hasta hip-hop ¿Cómo surge la idea de hacer algo así? M: surge desde la inquietud de expresar lo que sentimos a diario. Somos personas que estamos modificados por el medio en el que vivimos. No somos indiferentes al dolor, al amor, las alegrías los llantos, los complejos, las frustraciones y así miles de ejemplos tantos propios como ajenos, personas cercanas y que in conocemos. Entonces esas conexiones con la realidad te van gestando ese algo adentro que llega un momento que si uno no lo saca de alguna manera siente que va a explotar. Y bueno, a nosotros se nos dio la posibilidad de hacerlo de esta forma, con esta hermosa obra. ¿Con qué se encontraron cuando lo llevaron a cabo?

¿Nombres de los bailarines? B: Ignacio Saraceni como uno de los protagonistas junto conmigo, Helena Belgrano, Micaela Zunino, Florencia Russo, Albana Flores, Florencia Notta, Gisela Colombero, Cintia Tardio, Milagros Padova, Paula Badano, Camila García, Sabrina García, Estefania Telesca, Marina Cabral, Yanina Colombo, Juana Luther, Juliana Ortiz y Mauricio Castro. ¿Es una obra independiente? B: Totalmente independiente, como se dice… a puro pulmón, la cual se hace algo difícil, pero es altamente gratificante saber que detrás de todo este proyecto, donde las caras visibles somos unos pocos, hay mucha gente que sin dudar nos ayuda, y sin pedir nada a cambio nos apoya desde el primer instante en que decidimos montar esta maravillosa Obra.

M: al menos yo me di cuenta de lo que va mutando un proyecto de estas características. Porque indefectiblemente se trabaja con personas que le pasan cosas mientras se trabaja y a mí como director me gusta prestarle mucha atención a lo que sienten las personas que interpretan los papeles que se les asignan. Generalmente surgen cosas muy interesantes cuando se conjugan las ideas originales con las nuevas propuestas, sobre todo cuando surgen desde la honestidad¿Cuántos artistas hay en escena? B: Somos 19 bailarines en escena, pero como siempre digo… este es un proyecto enorme, que no sería posible sin el resto de las personas que componen todo el equipo. 79


Poster homenaje. BBKing x テ]geles Vainilla



VIAJES

EL OTRO LADO DE LAS MUJERES TRABAJADORAS DE LOS ARROZALES MADI ROAD

SUR DEL PARQUE NACIONAL DE CHITWAN.

NEPAL.

x JUANMA MÄKINEN TROY /Juanma-K-Troy-Travel-Photos

82


83


TOCANDO LAS PUERTAS DE LOS DIOSES.

SON ESOS LUGARES MÁGICOS QUE UNO PODRÍA QUEDARSE TODA LA VIDA, COMO SU LUGAR EN EL MUNDO. 84


85


/ Ese lugar que uno siempre buscó, que por fin ha encontrado después de tanto recorrer. / La calidez y hospitalidad de su gente, la diversidad gastronómica y la naturaleza inmensa, rica en variedad de flora y fauna. Alejada de las grandes urbes y de la tenacidad de nuestro sistema perverso de control.

Todo comenzó en una de mis visitas a Nepal.

///EL SONIDO DE LOS PÁJAROS///

1

86

En un hostel de Thamel, principal zona turística de Kathmandu, famosa por sus tiendas de trek, diversidad de hostales y hoteles, pubs y restaurantes, ahí conocí a un catalán llamado Nicolás. Eran mis últimas semanas en Nepal, emprendiendo la vuelta por tierra a India.

Deseaba conocer más profundamente la zona sur del Parque Nacional de Chitwan. Ya había estado dos veces allí. Pero en la zona más famosa, accesible y turística para los occidentales, que es Sauraha. Un poblado a pie de la entrada oriental del Parque. Situado a 23 km de la capital de la provincia de Narayani, que es Bharatpur, su capital administrativa, no así la parte comercial que es el distrito de Narayangadh, de donde viene su nombre del río Narayani. Casualidad o causalidad, Nico llevaba una temporada ayudando en un hostel familiar de locales en la zona del valle de Madi. Era un hostel totalmente rústico y natural, construido por ellos mismos con ayuda de gente como Nico y una pareja de noruegos, Lasse y Karen. Situado en las afueras de Tamta Bazar, a 50 kilómetros al norte de la frontera con India. A casi 4 horas de bus local de Bharatpur por una carretera que de momento no está pavimentada. El día a día en un entorno campestre con el sonido de los pájaros como fondo, practicando yoga con Nico por las mañanas y ganando la confianza de los locales con ayuda de su gran hospitalidad, curiosidad por el foráneo y su alegría hizo que fuera por momentos uno más de su entorno, por las tardes colaborando en su labor diario, podría decir.


/// TOTALMENTE FUERA DE LUGAR///

2

Parque Nacional de Chitwan Es una región totalmente fuera de lugar de lo que conocemos como Nepal. Famoso por ser el ”Techo del mundo“, refiriéndose a Los Himalayas, que se encuentran en el norte del país de oeste a este. Pero esto cambia radicalmente de la parte central del país hacia el sur y sureste, donde la altitud ya es a nivel del mar. Su clima es tropical monzónico, con alta humedad durante todo el año. Es la zona climática central de la cordillera del Himalaya. Aquí los monzones comienzan a mediados de junio y finalizan en septiembre. Ya en octubre la humedad disminuye junto con la temperatura. El Parque Nacional de Chitwan, fue creado en 1973 y es el primer parque nacional del país. Comprende una superficie de 932 km². También fue declarado en 1984 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Chitwan significa “El corazón de la jungla”, nunca mejor dicho. Quién lo habría pensado en un país como Nepal. El parque es famoso también por la exuberancia de sus Árboles de Sal. Comprende muchas zonas pantanosas y de altas hierbas.

87


ROMPIENDO LOS ESTEREOTIPOS

3

88

En esta región de grandes humedades y jungla llena de una flora muy diversificada, habitan rinocerontes, elefantes, cocodrilos, el tigre de bengala, aunque difícil de ser visto, así como una gran variedad de aves. De hecho, al adentrarse uno en el valle de Madi, se encontraría con los militares que cierran el paso por la noche para proteger a los animales de los cazadores furtivos. Uno no defiende a los militares pero son de gran ayuda aquí por el gran peligro de extinción de varias especies animales, como el rinoceronte indio. En los años 50 el gobierno dejó que los brahmanes de Pokhara se trasladaran a Chitwan a causa de los problemas que estaban sufriendo por la mala cosecha de los últimos años. Una vez instalados, ellos limpiaron la selva y comenzaron a cultivar la tierra, no obstante muchos murieron de malaria hasta que en los años 60 el valle fue rociado con DDT. Los originarios de este valle se llaman Tharu. Tienen sus propias tradiciones, idioma y cultura. Parece que ellos han quedado inmunes a la malaria.

Otra causa de muerte frecuente son los ataques de los animales salvajes. Incluso hoy en día se trata de un problema, tan solo por poner un ejemplo, últimamente ha habido un elefante enloquecido llamado Durbha Hatti, que ha matado a mucha gente. Para protegerse contra los animales salvajes, como elefantes, rinocerontes o tigres, cada pueblo tiene que construir torres de vigilancia para su protección. Hace unos 12 años, esos pueblos consiguieron que se construya un nuevo camino, que facilitó la comunicación entre diversas zonas. Se podría decir que poco a poco, gracias a estos avances, su vida se va haciendo más fácil y segura.


Los habitantes de Chitwan en su mayoría son campesinas que se dedican a la agricultura. Cultivan principalmente alimentos y cultivos comerciales como el arroz, trigo, maíz, lentejas, frijoles, mostaza y verduras. Con una superficie cultivada de maíz de 27.170 hectáreas entre los años 2003-04-05 es la zona de mayor producción de maíz de toda Nepal. De regadío en regadío se cultiva el maíz, entre las temporadas de invierno y primavera, dando paso a las lluvias de verano, que alimentarán las tierras. Gracias al acceso por carretera, se puede distribuir fácilmente a otras partes del país el maíz producido. No me quiero olvidar también de la ardua tarea de los hombres en la actividad ganadera. La industria avícola en la zona constituye una proporción significativa de la industria avícola de todo el país. Chitwan es famoso en Nepal por el cultivo de mostaza y la producción de aceite de mostaza. Esta popularidad de la mostaza en Chitwan se atribuye al tipo de suelo predominante limo, como resultado de la inundación del río Narayani y afluentes.

Chitwan también está profusamente salpicado de tierras de arcilla, que son muy buenas para el cultivo de arroz, trigo y verduras como la col, la coliflor, rábano, papa, brócoli, pepinos, calabazas, y la zanahoria. Chitwan es también famoso por la floricultura, el cultivo de hongos y la apicultura. En el área de negocios más grande de la actualidad, Bharatpur, Narayangarh, distrito comercial, es menos accesible debido al movimiento de la principal terminal de autobuses. Ya que la ira del hijo del anterior rey con la política de poblamiento de la ciudad hizo que Bharatpur tomara más relevancia. Esta terminal de autobuses, sin embargo, ya no se utiliza después de un movimiento urbanístico que se dice fue exitoso en 2006. Se cree que el líder nepalí revolucionario izquierdista Prachanda pasó su infancia y juventud en Chitwan. Con el tiempo el distrito de Chitwan está adaptando el modelo del Nuevo Movimiento Comunitario surcoreano de desarrollo.

89


Homenaje y respeto Éstas instantáneas son un pequeño homenaje a la ardua tarea de las mujeres locales de la zona de Chitwan, que trabajan desde tempranas horas del día hasta entrada la noche en estos arrozales. Gracias a ellas, a la recogida y venta de arroz en las aldeas y mercados cercanos, se mantienen familias enteras. También una mención a las víctimas del último terremoto ocurrido en Nepal, del cual se ha cobrado innumerables vidas, además del patrimonio cultural perdido.

JUANMA MÄKINEN TROY 90


91


ENERGÍA ALTERNATIVA

LA TIERRA ES COMO UN HORNO SOLAR RESULTA CURIOSO QUE UNO DE LOS LUGARES MÁS ESTÁTICOS, GÉLIDOS, BLANCOS E INMENSOS DEL PLANETA INSPIRARON A LA INVENCIÓN DE UNA COSA PORTÁTIL, CALIENTE, OSCURA Y DE ESCALA HUMANA: EL HORNO SOLAR.

X FLORENCIA MARTIN laabejadolly@gmail.com

92

ILUSTRACIÓN: SID


El primer ascenso al Mont Blanc (la cima más alta de los Alpes) fue veintiséis años después de que Horace de Saussure quedase fijado a ella en 1760 y ofrezca una recompensa a cambio de la cumbre. Por entonces tenía una veintena de años y el alma cautivada por aquella inaccesible silueta. No se sabe si fue el alma de Horace que rodeó a la montaña o si ella lo fue rodeando de a poco a él, pero Horace llegó al Horno Solar por los senderos intestinos del Mont Blanc.

Y esto fue así….

…entre las nubes y los soles de las alturas italo francesas estaba la madre de varios de sus hijos: el alpinismo, la meteorología y sus instrumentos de medición (el diafanómetro, el heliotermómetro, magnetrómetros, higrómetros, anemómetros); las plantas de la biorregión que llevan su apellido: familia saussurea; un mineral singular de la formación geológica de los Alpes: la saussurita; el azul de los cielos (el cianómetro); un proceso de mineralización: la saussiritización; y la caja caliente que, en 1950, daría lugar al horno solar actual. En 1973 la eclosión de campos de refugiados obligó a la ONU a ponerlo en rápida circulación y hacerlo conocido. Ya habría dicho Horace sobre su caja caliente: “algún día este ingenio, que actualmente es pequeño, barato y fácil de fabricar, puede ser de gran utilidad”. Estamparon su rostro en un billete de 20 francos suizos cinco años más tarde.

93


La persistencia, amor al cuadrado

94

Durante los trece años que abarcan el período de 1773 a 1786 Horace ensayó rutas que lo llevaran a la cima del Mont Blanc y le permitiesen regresar vivo. Entonces el alpinismo no existía y los montañistas que realizaban ascensos se limitaban a las horas con luz diurna. Nadie había vuelto de una noche entre las montañas y se decía que todos hallaban la muerte entre glaciares, vientos, hechiceras y dragones alpinos. Horace desatendía a los temores mitológicos, no así a los fenómenos climáticos. De hecho su vida se desplegó bajo el cambio paradigmático del naturalismo humanista y romántico hacia el naturalismo enciclopédico del SXVIII. Fueron persistencias por su cuenta y con su séquito de criados (Saussure era aristócrata), lo único que pudo saciar fue su impulso científico y la creación de fundamentales instrumentos de medición. El Mont Blanc seguía siendo un problema de filosofía y amor, una exaltación del alma.

Tras su tino obstinado escondía un don de clarividencia que no podía dejar entrever en el inicio de la era de la ciencia enciclopédica. Lo cierto es que sus expediciones siguieron el hilo de todo un sistema meteorológico y en particular de un rompecabezas que aún hoy se está componiendo: el “calentamiento global”. Y si nada de eso sucedió, su querida Mont Blanc le contó un secreto que a nadie más.


Atrapar la temperatura La posibilidad del porfiado

Las investigaciones que le eran contemporáneas no dudaban que el sol calentaba al punto de incinerar un pajonal. Pero no se estudiaba la potencia de los rayos solares en relación a un invernadero (caja de vidrio) porque no se lo tomaba como modelo experimental para imaginar e investigar a la atmósfera y los fenómenos meteorológicos inherentes a ella (clima, temperatura, humedad, presión, vientos, etc.). La ciencia experimentaba con la potencia de la temperatura. Un reducto de ella experimentaba con espejos (se reflejan rayos de sol en un solo punto para obtener altas temperaturas) y el resto de la ciencia puso de moda la combustión del carbón. Pero en general desaprovechaban la investigación del fenómeno de climatización, o calentamiento, que generan los rayos solares por medio de un vidrio a un ambiente cerrado. Horace no daba crédito a esa torpeza. A él no se le escapó el efecto del vidrio ni de la atmósfera en ninguna de sus investigaciones. Tal vez, tras su tino obstinado escondía un don de clarividencia que no podía dejar entrever en el inicio de la era de la ciencia enciclopédica. Lo cierto es que sus expediciones siguieron el hilo de todo un sistema meteorológico y en particular de un rompecabezas que aún hoy se está componiendo: el “calentamiento global”. Y si nada de eso sucedió, su querida Mont Blanc le contó un secreto que a nadie más.

En éstas inaugurales sesiones de alpinismo, desde los valles hacia las cimas, Horace se obsesionó de tal modo con el fenómeno de la temperatura que inventó una caja para capturarla. Para probar sus hipótesis sobre variación de la temperatura en la montaña construyó un instrumento que también resultaría en nuestra eficaz cocina portátil. Entonces fue una caja de madera cuya cubierta poseía un vidrio que permitía el paso de la luz pero no la salida del calor. En su interior puso una fruta y otra caja de iguales características. En el interior de ésta caja otra fruta y otra caja más pequeña. Así hasta que ya no cupiesen. Midió la temperatura dentro de cada caja y la que mayor temperatura capturó fue la más pequeña. La fruta allí estaba asada y jugosa, la temperatura máxima fue de 88ºC (luego pintó de negro el interior de la caja y alcanzó los 160º C). Estas cajas calientes, o micro-invernaderos, o proto-hornos solares demostraron a la comunidad científica los fenómenos de convección, conducción y radiación que también son fundamento de fenómenos meteorológicos en relación a la radiación solar y a la montaña. La Tierra es una suerte de Horno Solar con diferentes niveles de cocción. Dos ejemplos para ilustrar: - la variación de la temperatura de acuerdo a la altura no depende solamente de la radiación solar: Aquí la caja caliente fue clave. Ascendió hasta un pico a 1ºC, expuso la caja al sol y constató la temperatura al interior de ella; luego en el descenso a los llanos midió en diferentes puntos. Todas las veces la temperatura de la caja fue mayor a los 87ºC, la radiación siempre fue casi idéntica pero las variables contextuales fueron inestables (presión atmosférica, humedad ambiente, etc.) - los cuerpos capturan calor de los rayos del sol de acuerdo a su tonalidad y composición: la radiación solar aumenta la temperatura de cuerpos oscuros expuestos, rugosos y/u opacos expuestos a ella -absorben la mayoría de sus ondas electromagnéticas-; a la inversa, se refleja en cuerpos claros, lisos y/o diáfanos expuestos a ella. Ésta es la razón por la cual en la nieve, el hielo o el mar la gente se broncea y se puede cegar, y por la que las piedras más oscuras se calientan más rápido. En la actualidad hay variedad de diseños de hornos solares: de cartón corrugado, de madera, con interior espejado, con interior negro, empotrados a las casas, etc. Lo fundamental ayer y hoy es que la caja debe posicionarse al sol tras el movimiento del astro o bien quedar fija de acuerdo a la orientación y las horas de mejor radiación solar. 95


Particularidades del horno solar

EL HORNO SOLAR HAY QUE UTILIZARLOS CON CAUTELA Y CONCIENCIA

96

- Por los niveles de temperatura que alcanza los alimentos no se queman y gran cantidad de sus propiedades no se destruyen -Se puede utilizar como cámara de pasteurización y esterilización de elementos quirúrgicos, agua, etc. -No es necesario remover los alimentos durante la cocción; estos se cocinan con sus propios jugos -No es necesario agregar agua -Se puede cocinar una gran variedad de alimentos y recetas (asados, verduras, panes, etc.) -NO pueden obtenerse fritos o parrilladas -El tiempo de cocción variará según la temperatura[1] que la receta requiera y la efectiva exposición a la radiación solar (para una referencia temporal receta/hs de cocción: huevos, arroz, frutas, pescado, pollo/2hs; lasagnas, guisos, panes /3hs; carnes tiernas, tubérculos, raíces/4hs; legumbres, sopas y carnes/6hs) - Un día nublado prácticamente no cuece -Se puede fabricar a partir del reciclado de materiales -Hay que utilizarlos con cautela y conciencia


Habían encontrado el mágico portal hacia el pico del Mont Blanc y nacía la práctica del alpinismo: se podía sobrevivir a la noche de la montaña. Un año después Saussure daría satisfacción a su antiguo anhelo. Tenía 47 años, un mayordomo, dieciocho guías y un incipiente horno solar.

En 1786 la estrella de Horace y la de su amada Mont blanc se cruzaron por medio de dos almas aventureras. Eran idóneos: un guía de baja montaña y un médico apasionado por la misma cima. Su oferta de 1760 seguía en pie. El 8 de Agosto de 1786 el guía Jaques Balmat y el Dr. Michel Paccard habían perdido algunos dedos por congelación y una incipiente ceguera por la reverberación de la nieve les dificultó la vuelta a casa. Pero volvían colmados: habían encontrado el mágico portal hacia el pico del Mont Blanc y nacía la práctica del alpinismo: se podía sobrevivir a la noche de la montaña. Un año después Saussure daría satisfacción a su antiguo anhelo. Tenía 47 años, un mayordomo, dieciocho guías y un incipiente horno solar. Para recetas googlear: https://cocinasolar.wordpress.com/recetas/ https://www.epe.santafe.gov.ar/f ileadmin/archivos/Medioambiente/ EnergiasRenovables/4recetario.pdf La zona de cocinado solar va desde los 95º a los 135º; el inicio del cocinado se da a los 82º, la pasteurización de alimentos a los 71º, la pasteurización del agua a los 65º. [1]

97


BORCEGOS

RAVIA

Marcela y Lidia, son dos amigas, hermanas de la vida se llaman, que por esas cosas del azar me toc贸 encontrar entre todo lo que uno puede encontrarse en este mundo virtual. En verdad no me encontr茅 con ellas, sino con el producto que juntas realizan: BORCEGOS RAVIA. Sin dudas, un calzado diferente.

X CLARA DUARTE 98


Llevan adelante este emprendimiento gracias a un equipo-engranaje perfecto “un pequeño-GRAN taller, que sin él no podríamos ser lo que somos, y nuestra familia que nos apoya siempre, desde nuestros hijos, parejas, padres, hermanos y amigos” En sus páginas de facebook puede verse una producción de fotos que marcan un estilo muy particular,

mujeres calzando estilo. Sí, calzando estilo. Se ve en lo que ofrecen mucho laburo, lejos de ser improvisado, puede observarse que BORCEGOS RAVIA fue pensado y creado desde muchas aristas. Es por eso que decidimos mostrar el trabajo que hay detrás de un producto de calidad, que nace de las ganas, del deseo por hacer algo propio, distinto y sobre todo auténtico. ¿Cómo nace este proyecto? ¿Hace cuánto? Marcela: Después de estudiar diseño y confección de calzado, allá por el 2007 nos pusimos a trabajar en un

taller chiquito en la terraza de la casa de mi mamá. Unimos fuerzas y conocimiento con Lidia, amiga y hermana de la vida. De a poco, con mucha prueba y error, de lo que aprendimos y mucho, fuimos dándole forma a nuestros productos. Ahí decidimos empezar a darle más entidad a nuestro emprendimiento, fuimos viendo que teníamos confianza en lo que hacíamos , y empezamos a trabajar con fábricas recuperadas, ese fue también otro gran aprendizaje. Hoy en dia, y gracias a Dior (no a dios) después de mucha búsqueda, frustraciones y alegrías, conseguimos tener un pequeño taller con gente de

MUJERES / producto de calidad / sobretodo, auténtico

99


DI SE ÑO LINDO

fierro. Sabemos que todo lo que conseguimos, lo conseguimos con esfuerzo y perseverancia, y estamos felices y agradecidas por eso, por todo lo bueno y lo malo que pasamos todos estos años, y así seguimos. ¿Ustedes diseñan los modelos? ¿Se inspiran en algo o alguien? Si, los diseñamos nosotras, nacen de de nuestros gustos , que por suerte son similares, nos inspiramos en lo que nos gusta y en lo que nos pondríamos, también escuchamos mucho a nuestras clientas . ¿Qué buscan ofrecer, lo logran? Buscamos poder tener un calzado cómodo, urbano y lindo, para nosotras los zapatos visten, y por suerte lo logramos, sino no los haríamos ¿Por qué un calzado? Simplemente por fanatismo. Por querer tener ese calzado que no encontrábamos en otro lado. Pues entonces ¡a hacerlo!

MU JE RES

¿Con qué material/es trabajan? Trabajamos con cueros vacunos, cueros ecológicos y lonas reforzadas para calzado. ¿Apuntan a un consumidor/usuario en especial? Apuntamos a las mujeres, a las que se animan, a las que quieren algo personal, eso que no se consigue en

100


cualquier lado, a la que se anima a mostrarse como quiere ser sin importarle la tendencia actual -sino que busca la tendencia a ser auténtica! ¿Han expandido el producto desde que nació? Si claro, por suerte, todos los años pensamos en algo nuevo, empezamos con zapatillas y seguimos por borcegos, que es nuestro fuerte hoy dia, y seguimos con las guilles, balerinas, zapato corset, borcego de verano, sandalias... No pasa un día que dejemos de pensar en productos nuevos. Todos los años, sacamos uno nuevo.

¿Cómo se imaginan la evolución de este calzado, hacia donde van? La evolución es diaria y continua- vamos hacia lo que nos inspira, nos guste hacer, ese es nuestro camino a seguir siempre. Algo que quieran transmitir desde lo que hacen... Nos gustaría transmitir perseverancia, independencia y actitud.

Cierren con lo que quieran, algo que quieran transmitir desde lo que hacen.

¿Cómo comercializan este producto, en qué ámbitos? Tenemos un showroom en Villa Crespo, en castillo 441 donde trabajamos Martes, jueves, Viernes y sabados de 15hs a 20hs, ahí tenemos toda la colección donde las clientas pueden ver, tocar y probar. Es un hermoso espacio donde podemos mostrar toda nuestra colección y donde una vez por mes hacemos ferias : las FERIAS RAVIOSAS. También estamos en facebook, qué es nuestra única y gran herramienta de llegada al público. Tenemos 3 FAN PAGE facebook.com/BorcegosRavia facebook.com/ravia.borcegos https://www.facebook.com/pages/ ZAPATILLAS-RAVIA/109963959394?ref=hl Borcegos Ravia - Lidia Y Marcela Indumentaria

FAN PAGE

Nos pusimos a hacer calzado de manera caprichosa -para hacer lo que no veíamos en otro lado-eso nos hizo juntar fuerzas y creer en esto -y con esfuerzo y autogestión hoy estamos conforme con el camino realizado. El mensaje sería cree fuerte en lo que quieras, si le pones esfuerzo se logra - no es inmediato ni mágico -pero llega y ¡te hace bien! ¿Hacia dónde van? No sabemos a dónde vamos, sabemos donde estamos, de alguna manera, todo lo que hicimos nos hizo llegar donde estamos y disfrutamos mucho eso, por ahora, no sabemos mañana que pueda pasar. Agradecemos donde la vida nos trajo, claro que por nuestro esfuerzo, eso lo sabemos valorar.

FU TU RO

101


RELATOS

LEER UN CUENTO UN NIÑO AL FIN PRÓLOGO Un niño al fin es un cuento enfocado en los pensamientos que desencadenan los recuerdos a lo largo de la vida y cómo las vivencias, sobre todo en la niñez, definen nuestra personalidad, nuestro camino y desarrollo desde lo más pequeño hasta lo más grande en nuestra comprensión. Verán como los recuerdos contienen la esencia del tiempo y las sensaciones en flor cuando navegamos en ellos.

WALT GONZALEZ /Walt Gonzalez

ILUSTRACIÓN: AYLIN GONZALEZ /aylingonzalez

102


103


UN NIÑO AL FIN

M

ientras revolvía todo a su alrededor hablaba solo, reprochaba, gruñía, balbuceaba, al parecer buscaba algo en particular dentro de la casa. Sus barbas

blancas llegaban hasta su ombligo, caminaba de un lado a otro del lugar abriendo puertas y sacando todo de allí, sea lo que sea que buscaba no lo encontraba, así se pasó un largo rato hasta que llegó a un dormitorio viejo de la casa, sacó de su bolsillo, un manojo de llaves y las probó una por una en la puerta hasta que dio con la indicada, ese dormitorio hacÍa años, que digo años, décadas, que no se abría, estaba totalmente oscuro, excepto por las hendijas de la celosía donde apenas se filtraba el sol. El olor al encierro, a humedad, a polvillo, era abundante. Caminó directo hacia la ventana para abrirla y que el sol ilumine la habitación, observó un rato el espacio en silencio mientras pensaba en el magnífico trabajo de las arañas al tejer

104


esas maravillosas telas en las esquinas del techo, luego de un momento miró hacia una baulera vieja y se dirigió directo hacia ella balbuceando algo en tono alegre, la abrió con mucho cuidado, lentamente, y comenzó a sacar papeles, dibujos, pinturas, y otros objetos tales como un reloj de arena entre otras cosas, hasta que dio con una foto y en ese instante se detuvo. Tomó la foto, se hecho hacia atrás, se sentó en el borde de una cama que estaba en la habitación y la observó detenidamente buscando los recuerdos de aquella época, claro está que se trataba de una foto de él mismo, en su infancia, que le había tomado su madre minutos antes de que entrara al jardín donde concurría, el pasar de toda su vida pasó sin preguntar por su mente, todos sus recuerdos se abalanzaron de repente, su madre, su guardapolvo verde con su bolsita de tela donde llevaba su cuaderno y lápices de colores, la calle Alvarez Jonte donde fue tomada la fotografía, tenía en ese entonces cuatro años de edad recordaba. Es una milésima de segundo en la mente lo que tarda el hilo conductor de toda una vida en hacer presente los recuerdos de uno mismo, lo mismo que tarda una gota de lluvia en expandirse cuando cae sobre un charco de agua y pensó… los pensamientos son como gotas de agua, susurró algo y se volvió hacia la baulera y comenzó a sacar aún más cosas hasta que dio con lo indicado, un dibujo que había hecho él a los ocho años de edad, se trataba de una gota de agua que en su reflejo, dentro de la gota, había una mujer, entonces una marea epifánica lo invadió por completo, todo lo que aún aprendía sobre una gota de agua y entonces recordó que a sus ocho años era tan solo un dibujo, más tarde descubrió que la mujer tiene un porcentaje mayor de agua con respecto al hombre, que la mujer tiene un ciclo de veintiocho días al igual que el ciclo lunar y la luna la patrona de las mareas, según la luna, las crecientes y pensó… en todo aquello minúsculo y gigante a la vez que hacemos cuando niños que nos marca, nos define y se expande como una gota de agua a lo largo de los años.

WALT

105


BAJO LA LUPA

“UN NIÑO AL FIN”

BAJO LA LUPA X MARU DUARTE /Maru Duarte

DIBUJA EN ESPIRAL

NOS VUELVAN

DESDE LA SUPERFICIE

DE IMPERIO-

HACIA LO PROFUNDO

SA NECESIDAD PARA CONTINUAR EL VIAJE, CUAL SEA QUE HAYAMOS EMPRENDIDO 106

Estimados lectores, amigos, hoy nos volvemos a reunir en el mismo lugar, alrededor del fueguito de un nuevo relato. Walt nos presenta esta vez, “Un niño al fin”, una historia que dibuja en espiral desde la superficie hacia lo profundo, y nos empuja desde el hoy hasta el ayer, de ida y de vuelta. Pero su riqueza está en que ese pasaje no nos devuelve al mismo lugar. O sí, pero con una certeza, una verdad revelada, el saber que cuando niños, fuimos capaces de confiar al mundo nuestros tesoros, para volver a buscarlos un buen día, no muy cercano, en que se nos vuelvan de imperiosa necesidad para continuar el viaje, cual sea que hayamos emprendido.


Somos, desde el origen, el hombre en devenir, que supo sentir lo bello como el más puro cristal y ojalá que un día, cuando quizás veamos errante el camino, tengamos el valor de recordarlo y ver, como nos enseña el anciano de esta historia, que los destellos del cristal aún nos estarán alumbrando.

Y aquí nos encontramos con un hombre, un anciano, que ha recorrido un largo camino. No sabemos si acompañado o en soledad, o en qué proporción de su vida combinó ambas maneras. Lo cierto es que hoy lo encontramos sólo, totalmente ensimismado. Pero no está quieto. Está revolucionado por algo que vibra en todo su ser, una especie de efervescencia interna, tan potente que lo hace moverse de un lado al otro, balbuceando, refunfuñando, buscando. Y, evidentemente, lo ha decidido. No quedarse sentado sino buscar. ¿Recordar? Y todos comprendemos, seguramente, que una vez que evocamos el recuerdo, que lo provocamos, ya no lo podemos frenar, se transforma en una catarata de pensamientos que se nos aproximan, corriendo raudamente por el hilo conductor de nuestras biografías, hasta hoy. Y quizás les permitamos estirarse un poquito más, para vislumbrar algo del mañana. Por alguna sensación, por algo que captaron nuestros sentidos, la vista, el oído, el olfato, el tacto, esa experiencia sensorial nos abre la puerta de los sentimientos que nos sirven en bandeja fragmentos de nuestro pasado; traerlos al presente, en una centésima de segundo, es el resultado de esta experiencia. “DECADAS” - Por algún motivo que para nada parece fortuito, el anciano decide, de una vez por todas, romper el silencio, el encierro, abrir el cuarto, la ventana y dejar que lo ilumine el sol, recorrerlo con su mirada, la majestuosidad de las telas de arañas…Sin prisa pero sin pausa, quiere mirar algo de su recorrido, desde antaño hasta ese mismísimo día. Y como si ese momento hubiese estado preparado desde siempre, el cuarto no está vacío, la baulera tampoco, está repleta de pistas, de pruebas, de testigos de otra época de su vida, que se quedaron inmóviles, confiados, esperando su momento de ser descubiertos. Y para eso han de haber permanecido largos inviernos en soledad, encerrados. Y en busca de ellos partió. Y en busca de él mismo partió. Ese es su gesto, dar vueltas y vueltas, sacando, buscando inciertamente pero con coraje, hasta que da de repente con la punta del ovillo, y ya no pudo/quiso detenerse. Encontrar esa foto suya, tomada un instante antes de entrar al jardín, le trajo irremediablemente a su madre, a esa esquina, y pudo ver cómo ese recuerdo fugaz tiene el efecto de una gota de agua al expandirse en un charco. Y como dijimos antes, no hay nada que podamos hacer para detenerlo. Tal es el impulso, que eso lo lleva a bucear más profundo y buscar con mayor premura, dentro de la baulera…hasta que llegó. Hizo el caminito, pensamientos, gotas de agua, el dibujo.

Y qué agradable descubrir que lo que dejó como seña para su adultez, plasmado en un dibujo de niño, sea un pensamiento tan sublime, tan gigante. ¿Una gota de agua que en su reflejo contiene la figura de una mujer? ¿Nada más o nada menos?. El origen, la matriz, la fuente, el agua, la figura de la mujer como dadora de vida, justo en el lugar que nació su corazón. Y recordó también que años más tarde, comprendió aún más a esa gota de agua, cuando fue capaz de unirla con hilos de plata a la luna, a través del ciclo lunar de la mujer, y de saber a la luna patrona de las mareas.

Hizo el caminito, pensamientos, gotas de agua, el dibujo.

Esta es una exquisita imagen, una tríada perfectamente equilibrada de amor, de fecundidad: la mujer, la luna, el agua. Y también ese pensamiento lo acompañó a lo largo de su vida, hasta que sus barbas se hicieron blancas y sabias, ya que fue a él mismo a quien se le reveló en esa maravillosa epifanía, que todo aquello minúsculo y gigante a la vez que hacemos cuando niños, nos marca, nos define, y se expande como una gota de agua a lo largo de los años. Los dos elementos del pasado, la foto tomada por su madre y el magnífico dibujo, fueron dos momentos de amor sin más, amor puro propio de la infancia, que sembraron las semillas para retomar el camino, como las miguitas de pan que dejaron Hansel y Gretel para poder volver a casa, y no perderse en los claroscuros del frondoso bosque. Las sembramos para que algún día nos recuerden quiénes somos, para no olvidar que fuimos de niños, el germen de éste que respira hoy. Somos, desde el origen, el hombre en devenir, que supo sentir lo bello como el más puro cristal y ojalá que un día, cuando quizás veamos errante el camino, tengamos el valor de recordarlo y ver, como nos enseña el anciano de esta historia, que los destellos del cristal aún nos estarán alumbrando.

Gracias Walt por la magia. MARU DUARTE

107


RELATOS

"LA CALMA INEVITABLE" Cuando paró el terremoto, cundió el pánico. El movimiento de las placas tectónicas de nuestra isla había durado décadas. Mi generación no conoció la calma. Soy pequeña y cuando nací, ya todo se movía. Los simulacros de la escuela siempre nos prepararon para lo peor. Nos contaban historias de niños que fueron engullidos por la tierra en las zonas donde los mecanismos de seguridad todavía no habían sido instalados. Teníamos prohibido ir por ciertos lugares. Cada tanto, algún profesor entrado en años nos contaba las maravillas de una vida sin temblores. Pero, como la mayoría de los pronósticos eran más oscuros que claros, la nostalgia no duraba más que el recreo. Cuando nos sobrevino la quietud, los adultos se empecinaron en encontrar responsabilidades: Los medios de comunicación, en su basta sabiduría, desarrollaron todo tipo de explicaciones para el repentino fenómeno. Que las ondas sísmicas se mudaron a varios kilómetros de distancia por el efecto invernadero, que la transmisión de temblores desde el centro de la Tierra disolvió tanta roca que ya no podría haber más movimiento, etcétera. En última instancia, según ellos el fin del mundo era inaplazable. Nuestros políticos, oportunos, no tardaron en alertar a la población de la responsabilidad tanto de las compañías mineras extranjeras como de los avariciosos dueños locales de los recursos, que en su afán por enriquecerse, habían estropeado el orden natural de las cosas. Los gremios encabezaron la lucha por las licitaciones. Era opinión de muchos que las estructuras deberían ser reconstruidas, y el futuro de todos descansaba en manos de arquitectos, constructores y obreros en general. Meses duró la lucha por esa torta suculenta. Personalmente, hubiera preferido que me dejaran tranquila. Que me dejaran explorar los retazos de esta nueva realidad que se me venía encima, en lugar de hacerme entender que,

108


X LEAN FALCÓN

con la nueva calma, lo único que importaba era prevenirse contra los nuevos peligros. Haber los había. De la misma manera en que los marineros se sienten enfermos cuando pisan tierra firme después de meses de navegar, mucha gente no soportó físicamente que las cosas no tuvieran movimiento. Mi abuelo, entre estas personas, tuvo problemas con la nueva era y, después de algunos meses de agonía tratando de adaptarse al cambio, sucumbió. Sus últimas palabras fueron “al carajo con todo esto”... era un hombre de pocas palabras. En otros la calma tuvo el efecto contrario. Muchos pensaban que era tortuoso traer un bebé a un mundo en constante convulsión. Pero, si todo era calma, había lugar para una nueva generación esperanzadora, nacida bajo el manto del silencio total. Una de las pocas certezas que tenemos es que ya pasó el temblor. Como todo cambio realmente radical, ocurrió de un día para el otro y llegó para quedarse. Nuestro único objetivo es hacer pases con el nuevo orden de las cosas y lograr el mejor estado de bienestar posible. Por suerte, lo peor ya pasó. La gente se va a acostumbrar tarde o temprano. Los adultos son así, hacen todo un escándalo cuando las cosas cambian y después no tienen ni el tiempo ni la energía para luchar contra todo eso que, de cualquier manera, es naturalmente inevitable. Ahora ya soy más grande, un poco menos estúpida y un poco más sabia. Es más difícil asustarnos a quienes vivimos la época del cambio. Sabemos que no todo pasado fue mejor y no todo futuro es condena. Pero, de cualquier manera, no podemos dejar la isla en manos de las personas equivocadas. Con la nueva estabilidad, sobrevino una nueva libertad, y esta posibilidad le va a dar cabida a sacar lo mejor y lo peor de cada uno. Lo único que verdaderamente sabemos es que lo peor siempre ya pasó.

109


110


111


112


MI MATERIAL / Lula limon Donde subo los eventos y exposiciones

LA GRAN 7 Historietas autobiogrรกficas.

113


114


Reciclón - restaura bicicletas antiguas o la transforma a gusto y piacere de su andante. Desde el color de tu bici, hasta el asiento y puños de cuero. Agrega accesorios, portaequipajes, pedalines, canasto. También realiza trabajos de biciletería en general.

Sólo le Pido a dior es un cártel audiovisual especializado en seleccionar, difundir y distribuir música pop. Lanzamos discos, organizamos eventos y realizamos actividades que tienden a generar lazos y a vincular a nuestros artistas con las demás escenas del mundo. Actualmente trabajamos en la creación del #NuevoPopArgentino.

4836 3881 /Peluca.PeluqueriaUnisex

www.sololepidoadior.bandcamp.com /soloadior

Hipolito Yrigoyen 1691, Martinez, Buenos Aires

Contacto: soloadior@gmail.com

REMERAS LIBERTÉ " Remeras estampadas con diseños de bicicletas." Encontranos los sábados y domingos en Plaza Serrano.

VOS DECÍS COMO LA QUERES Y RE CICLÓN LE PONE LA ONDA! RECUPERÁ TU BICI Y SALÍ A ANDAR A LA CALLE!

/Remeras Liberté

/reciclondebicis

Carpintería Cooperativa “La Popular” Muebles a medida

/CarpinteriaCoopLaPopular 4581-6469

TRAJES DE BAÑO / summer-of-love

154 945 8514 115


116


BORCEGOS RAVIA RAVIA: Calzado artesanal Emprendimiento de dos amigas que por amor al calzado -se pusieron a investigar el proceso para realizar un calzado urbano pero diferente y así nació Ravia*¡por la ravia de no poder encontrarlos! Con estudio , prueba y error dimos con lo deseado - con autogestión en todos los pasos de elaboración . Trabajando siempre con fábricas recuperadas y talleristas de excelente nivel. Cada par es confeccionado de manera artesanal con mucha dedicación.

Ramona es una marca de indumentaria femenina creada por Angie Martín a mediados del 2010 en Mendoza. Su estilo vintage se caracteriza por el uso de moldería con cortes de los años 60´, 70´ y 80´, y la utilización de telas de la época. Actualmente podés encontrar productos de Ramona en: Azul Kahlo (Juramento 2118, Belgrano), La Caramelera (Laprida 1480, Recoleta). Oficina de Arte (Av. Sta Fe 2729 local 40, Patio del Liceo), Natural Mystic (Nogoyá 3170, Villa del Parque- Av. Rivadavia 4967 Loc. 9 Gal. Rivadavia. Caballito), Palito Bombon Vestite (Borges 1680, Palermo), Pipi Cucu La Tiendita (Defensa 919, San Telmo), Showroom Ramona (Balvanera), y en Mendoza en Feria Ramona (Martinez de Rosas 2025, Ciudad).

www.facebook.com/tienda.ramona

Contacto: 011- 1532555672 ( Angie Martin)

Así desde el 2007 fabricamos Calzado. Pasando por las Zapas y llegando a afianzar: Nuestros! HOY BORCEGOS RAVIA* Junto con Sandalias- GuillerminasZapatitos Y la Nueva Línea para NENES RAVIOSOS! DEL 24 AL 34

PISA CON *RAVIA* ESTE MUNDO! facebook.com/BorcegosRavia facebook.com/ravia.borcegos https://www.facebook. com/pages/ZAPATILLASRAVIA/109963959394?ref=hl

CREMA DE CIELO

Diseño independiente // Indumentaria // Vintage // Retro // 80s // Estampas de diseño Próximamente en Galería Sagitario - Local 3 - Calle 48 Nº675 entre 8 y 9, La Plata. Horario: 10 a 13: 30 y de 16:30 a 20 hs Fundación Paula Bianchi /// Diseñadora en Comunicación Visual, Facultad de Bellas Artes de la Plata. La tienda va a tener cosas de Crema del Cielo + otros diseñadores y artistas.

Contacto: Lidia Y Marcela facebook.com/crema.delcielo

AGUA DE FUEGO Agua De Fuego son objetos funcionales y decorativos para el hogar hechos en cerámica; cada uno de ellos es único, modelados y pintados integramente a mano con el corazón. Agua De Fuego son personajesde fantasías que quieren habitar en tu casa.

facebook.com/aguadefuego 117



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.