Revista baileja n 5 ago 2013

Page 1

Agosto 2013 Precio: 3 €

Revista Cultural de Malpartida de Cáceres

Número 5

2009 - 2013



Sumario

Agosto 2013 Precio: 3 €

Número 5

Revista Cultural de Malpartida de Cáceres

5 Noches de verano. El universo sobre nosotros 8 El palpitar de 104 años 9 Imagynarte. La unión creativa 10

Por los caminos de nuestros antepasados (III)

16 La huella del modernismo 2009 - 2013

Edita Destino Oeste

Sombras en el Sol

22

Del tiempo de los pozos

26

La época dorada de la pequeña pantalla

28

De duendes, sustos y otros misterios

34

Aproximación al estudio de la vivienda popular en Malpartida

40 Colorisia. Reciclarse o morir: creatividad vs crisis 42 La vegetación de los Barruecos. Un paisaje cambiante 44

El campo de concentración de Los Arenales. Espacio de represión y lugar de desmemoria

46

Escritos del llano

50 Miscelánea 54

Ensalada de la huerta extremeña

56

Malpartida en el tiempo. Hemeroteca digital

Ilustraciones Marcos Polo Jesús García María Ramos Ana C. Pedrera Federico Plasencia Foto antigua Proyecto Archivo Audiovisual Local

Durante cinco años hemos realizado una revista cultural en Malpartida, una publicación independiente en la que cada verano, a través de sus contenidos, hemos intentado reencontrarnos con aspectos de nuestro pueblo, su historia, su experiencia vital, sus características y temas varios. Nuestros habituales sponsors han confiado su comunicación y publicidad en ella, demostrando ética, responsabilidad y sensibilidad sociocultural. Son muchas las personas que han participado en la revista, articulistas, historiadores, redactores, fotógrafos, ilustradores, investigadores, etc… que han realizado una increíble aportación al conocimiento local y también a la documentación para el futuro. Hemos visto gratamente como nuestros lectores disfrutaban y demandaban la revista, lo que sin duda, culmina el sentido de esta experiencia… Tienen en sus manos, el número 5 y último de la Revista Cultural Baileja, esperamos que surjan otras revistas o iniciativas en las que las personas, promotores, firmas y ciudadanía sean capaces de vertebrar proyectos tangibles y reales. ¿Por qué la última? No hay más razón que el estribillo de la popular canción “…todo pasa y todo queda…” Muchas gracias. J. G. Castela Puntos de venta:

Bar Restaurante

La Piscina

Estanco La Plaza

Agosto 2013

Editorial

Fotografía Juan Miguel González Polo Manuel Giraldo Nika Hurtado J. G. Castela Antonio Julio G. Mogollón José A. Ramos Rubio Diego C. Pedrera Víctor Rolo

Dirección Jerónimo García Castela

20

32 El despertar sangriento. La Guerra de la Independencia en Malpartida de Cáceres

Portada J. G. Castela

Maquetación e impresión Control P

El descorche

24 Grabados urbanos

Equipo de redacción Juan Miguel González Polo Luisa Silva Galán Víctor González Barrera Manuel Giraldo Laura Ana Agúndez Castela Diego C. Pedrera J. García Marcelo González Antonio Julio G. Mogollón Francisco J. Manzano José A. Ramos Rubio Julia Rodríguez Víctor Rolo J. Ramón González Cortés Jesús García Mar Arranz Ana C. Pedrera Miguel Hurtado Carlos Morán José Fajardo Pedrera Gorka Ugarte Arruti Joaquín Cambero

Diseño de publicidad Jorge Rey

18

Piscina Municipal C/ Pintores, 24 Avda. Constitución Plaza Mayor C/ Iglesias Las opiniones manifestadas en los artículos de la revista Baileja son responsabilidad única de sus autores.

3


Noches de verano El universo sobre nosotros por J uan Miguel González Polo Presidente de la Agrupación Astronómica de Cáceres

nº 5

20/04/2013. Luna creciente Salida de observación A. A. Cáceres, en Malpartida de Cáceres Telescopio newton 20cm. f/5, (sin oculares) Cámara Canon 400D. Exposición: 1/160 seg., ISO: 100

4

Llega el verano, una época de noches cortas y suaves temperaturas nocturnas que nos invitan a permanecer en la calle hasta altas horas de la madrugada. Cuando tenemos la fortuna, pocas veces valorada, de disponer de un paraje natural cercano con escasa contaminación lumínica –como es el caso del monumento natural de Los Barruecos– la contemplación del firmamento se convierte en un auténtico placer. Recostados en un cancho, en la charca del Barrueco de Abajo, vamos a explorar la bóveda celeste.


M

AStronomía

uy poco después de ponerse el Sol, descubrimos nuestra primera estrella hacia el oeste, siguiendo los pasos del astro rey. Este punto luminoso, tan brillante como para destacar en la claridad del crepúsculo, es el planeta Venus, conocido por nuestros mayores como el lucero de la tarde. A medida que la noche va ganando terreno, nuevos puntos luminosos se encienden en el cielo. Cuando la oscuridad es total, nuestra atención se centra inevitáblemente en una enorme franja nebulosa, de forma irregular, que recorre el cielo de norte a sur (desde la cola de la charca hasta el Lavadero, para ubicarnos): la Vía Láctea, nuestra galaxia. Cualquiera que disponga de unos prismáticos podrá comprobar que esa mancha está compuesta de muchísimas estrellas, en realidad de cien mil millones de estrellas, las cuales se encuentran a distancias tan enormes que solo podemos percibir la luz conjunta de todas ellas formando una nube difusa, y únicamente llegamos a ver las más cercanas con la ayuda de instrumentos ópticos. No nos será difícil distinguir algunas pequeñas condensaciones de luz en la Vía Láctea, sobre todo en la región de las constelaciones de Sagitario y Escorpión, cerca del horizonte sur (justo encima del Lavadero). En esta zona se concentra un gran número de interesantes objetos celestes: las estrellas más viejas de la galaxia (de edades entre los 7.000 y los 13.000 millones de años), agrupadas en enjambres de decenas de miles de estrellas (cúmulos globulares); gigantescas nubes de gas interestelar, dentro de las cuales se están creando ahora mismo nuevas estrellas (nebulosas de emisión); asociaciones de estrellas muy jóvenes, algunas de ellas con menos de 10 millones de años de edad (cúmulos abiertos) y nubes de polvo y gas que nos impiden ver el centro de nuestra propia galaxia, el lugar donde se concentra la mayor parte de las estrellas, girando alrededor de un supergigantesco agujero negro.

Algunos satélites artificaiales iluminan la noche al reflejar los rayos del Sol en sus paneles. Foto tomada junto al observatorio de aves. Barrueco de Abajo.

Encima de nuestras cabezas, en el cénit, las estrellas más brillantes forman figuras más o menos regulares: la Osa Mayor, cuyo asterismo se asemeja más a una sartén y nos marca dónde se halla la estrella polar; el Cisne, con forma de cruz gigante, que se encuentra inmersa en la Vía Láctea y Boyero, cerca de la Osa Mayor, son las más destacas. Armados con los prismáticos, o mejor aún con un telescopio, el paisaje que ofrece el cielo de verano no tiene nada que envidiar al que nos envuelve, si bien este es más cercano y tangible.

Agosto 2013

fotos Juan Miguel González Polo

Charca del Barrueco de Abajo a la luz de la luna llena. El resplandor de la izquierda corresponde a la contaminación lumínica de Cáceres.

5


fotos Juan Miguel González Polo

Constelación del Cisne. Su característica forma de cruz la hace destacar en lo más alto del cielo estival.

nº 5

Cerca del horizonte sur encontramos una estrella con un particular brillo anaranjado: Antares, el corazón del escorpión.

6

Panorámica del anochecer en la charca del Barrueco de Abajo.



El palpitar de 104 años por Luisa Silva Galán

T

u corazón resiste. Palpita la vida de 104 años. Tu mente, ya algo ausente, contiene un presente intermitente que se aferra a los recuerdos de los años vividos en Malpartida. Siempre fuiste una persona vital, cercana, de carácter, abierta, dada a las personas y arraigada a las costumbres del pueblo. En la década de los años 40, en Malpartida de Cáceres, se realizaba teatro ambulante en unas carpas instaladas en la plazuela del sol. A los músicos y actores les dabas cama y comida en tu casa de la carretera. Conseguías así algo de dinero para el sustento familiar. Los comediantes agradecidos de tu cercanía y hospitalidad, te regalaban entradas para asistir a los espectáculos teatrales. La música y lo visual siempre te cautivaron como entretenimiento y diversión. Frecuentabas también el llamado baile de la Gloria que se hacía en la calle de la Iglesia esquina con calle Pintores. Se organizaba los domingos y te gustaba acompañar a tu hija Catalina, para luego traerla de vuelta a casa.

En la Feria de Septiembre, los gitanos acudían al pueblo al cambio y venta de ganado y se asentaban en las calles; como la Habana, calle Almirez, la Carretera…, dónde hacían lumbre, comían y dormían… Acogiste en tu casa a una gitana que se puso de parto para asistirla y que diera a luz en tu cama. Múltiples anécdotas podría anotar de ésta larga vida. Me llevo el amor por los tuyos, la pasión de vivir y esa fuerza que siempre has desprendido y a la que me quiero aferrar y nunca soltar.

8

A mi abuela Juana Romero Camisón

foto Luisa Silva Galán

nº 5

Te caracterizó la pasión por los toros. No entendías demasiado de la profesión pero te gustaba verlo por televisión. Asistías al cine Morán cuando a final de la década de los 60 instalaron un televisor en una repisa delante de la pantalla de cine y televisaban, de vez en cuando, las corridas de toros.


ART E

ImagynArte La unión creativa por Víctor González Barrera

L

a Asociación de Artistas Plásticos Imagynarte de Malpartida de Cáceres, nació el 7 de septiembre de 2012, y desde ese mismo día ha tenido un vertiginoso trayecto de actividad cultural llevado a cabo sobre todo en Malpartida, pero también en otros lugares como Cáceres, Alcalá de Henares, Arroyo de la Luz, Aizenai (Francia), y Aliseda.

Agosto 2013

La Asociación Imagynarte tiene como principales objetivos el fomento y difusión de las artes plásticas entre las personas con sensibilidad artística. El acercamiento y enseñanza de las mismas a los jóvenes . Iniciativas solidarias para contribuir a paliar necesidades de la población, y por último, aumentar la oferta cultural buscando el desarrollo de las artes plásticas como cultura artística de base, acercándola a la población en general a través de actividades diversas. En los ocho meses de vida de esta Asociación, ya se han dejado ver en numerosas actividades que, a pesar de su poca experiencia han mantenido una calidad admirable con mucho éxito entre la población. Podemos citar como ejemplo la organización de 10 exposiciones colectivas como la de “La Caza”, Casa de Extremadura en Alcalá de Henares, Residencia de Mayores de Malpartida, Espácio para la Creación Joven de Arroyo de la Luz, Casa Cultural de Aliseda… Han participado invitados en otras como la de “Arte x alimentos” y “Píntate tú” en Cáceres, en la Universidad de Extemadura en la Facultad de Veterinaria, y en la Politécnica de Cáceres en la Escuela de Arquitectura Técnica. Participaciones en concursos de pintura, Ateneo 2012 de Cáceres Organización de concursos de pintura infantil en el Colegio Los Arcos de Malpartida de Cáceres. Decoración y engalanamiento de Malpartida para las fiestas de Navidad 2012 y cabalgata de Reyes. Participación en mercadillos artesanos solidarios en Malpartida de Cáceres. Nueve exposiciones individuales de pintura a cargo de socios de Imagynarte. También hemos participado en el festival “Comp-Arte” organizado por la asociación Al Compás. Esta es mas o menos la pequeña historia de esta Asociación con 27 socios adultos y 20 jóvenes menores de 18 años, que tienen sobre todo una gran ilusión por acercar la afición por las Artes Plásticas a la población.

9


Por los caminos de nuestros antepasados (iii) por Manuel Giraldo

Ruta Puente del Aguijón Distancia: 14,5 km.  Dificultad: Baja. Salimos de la ermita de los Mártires, a la derecha vemos el camino y cordel de Aliseda, nosotros tomaremos de frente el Camino de la Puebla de Obando; bordeamos el edificio de pisos y el Instituto de “Los Barruecos”, entramos en los prados por la Angarilla de Arriba; este camino hace linde a la derecha con el Prado de Chinarro y a la izquierda con el Prado de la Pared, más adelante el camino se divide en dos, nosotros tomaremos el de la derecha, que lleva el nombre de camino de la Carretera. Cruzando una zona sin árboles llegaremos a la “carretera de La Sardina”, giramos a la izquierda y continuaremos por ella, pasamos al lado de la casa de Dehesilla, abandonamos la “carretera de la Sardina” y salimos por un camino que sale a su derecha. El paisaje empieza a cambiar y entramos en zona de dehesa de encinas. A nuestra izquierda podemos apreciar la reforestación de encinas y pinos. Bajando hacia el ribero, a la izquierda nos sale un camino que va a la casa de La Pedregosa, un poco más adelante pasamos al lado de unas zahúrdas y de un hermoso “Bujío” perfectamente conservado. Ya se oye el ruido del agua, el Salor nos da la bienvenida y llegamos al lugar donde estaba el puente, conocido como el puente del Aguijón, hoy derruido por las fuertes lluvias en 1997, durante mucho tiempo este puente, que fue construido con dinero de particulares, fue muy usado por la gente de Malpartida para cruzar en las épocas de lluvias, cuando el río Salor llevaba tanta agua que no se podía cruzar por los vados.

No volvemos en principio por el mismo camino, cuando pasemos las zahúrda y el Bujío, a la derecha hay un camino, con una cancilla, entramos; pasamos al lado de la casa de La Pedregosa y antes de salir de la finca encontramos otra cancilla, cogemos a la izquierda la carretera de la Sardina y volvemos a salir a la zona despoblada de encinas, cuando lleguemos a la altura de la casa de la Dehesilla abandonamos la carretera y cogemos, a la derecha, el camino de La Raposera directo a Malpartida. A la derecha vemos un pozo con unas hermosas pilas para abrevadero del ganado, cruzando en esta zona podremos ver aves esteparias. Entramos en el término de Malpartida y llegamos al mismo punto de donde salimos, la ermita de los Martires. Agradecimientos: Miguel Silgado y Agustín Mogena.

10

ilustración Marcos Polo

nº 5

Un poco más arriba del puente hay un molino harinero, se conserva el muro de retención del agua y el edificio del Molino, así como otra construcción que pudo ser la casa del Molinero o quizás también almacén. Muy pocos metros más arriba se observan restos de dos pilares de un puente, que según nos cuentan fue anterior a este conocido como del “Aguijón” siendo gran parte de madera.


Medio

Puente del Aguijón visto desde arriba

Ambiente

Puente del Aguijón derruido por el río

Año de construcción del puente Detalle de piedras de la molienda. Molino del Aguijon

Buitre leonado. Foto A. Mogena

Pilares del puente viejo sobre el río Salor. Está un poco más arriba que el anterior

Molino del Aguijón

Bujío en la finca Pedregosa

Mejorana, se usa como condimentos para embutidos, es medicinal, etc.

Agosto 2013

Pozo y pilas abrevadero en la finca La Raposera

fotos Manuel Giraldo Puente del Aguijón. Vista general

11


Distancia: 35 km ida y vuelta.  Dificultad: Alta. Salimos de Malpartida por el cerro de los Manantíos, por el camino de Torreorgaz, entramos en la Zafrilla, cruzamos los arroyo del Tocón, Naranjillo y Vendimia. Entramos en el Termino de Cáceres, pasando al lado de las Charcas del Millar, en ellas se pueden ver una gran variedad de aves (garzas, somormujos, fochas , zampullines, pollas de agua etc.) bordeamos un antiguo basurero. Más adelante, a nuestra izquierda, a corta distancia vemos la impresionante casa de La Enjarada, con su ermita. Cruzamos la carretera de Cáceres-Badajoz y entramos en la Zepa “Llanos de Cáceres y Sierra de fuentes” donde podemos ver Avutardas, Sisones, Alcaravanes etc., cruzamos por un puente la autovía A-66 y también las obras del AVE y la vía férrea que une Cáceres con Mérida por otro puente.

ilustración Marcos Polo

Ruta Camino de Torreorgaz

Pasamos al lado de la Casa de La Aldehuela, todavía se aprecian detalles del lujo que en el siglo pasado tenían algunos cortijos; un poco más adelante la ermita de Santa Olalla (o Eulalia)1 situada en finca particular de los descendientes del Conde de Santa Olalla, en ella vivió la joven Olalla hija del romano Liberio, que tras su martirio murió en Mérida el 10 de enero del año 304 y se convirtió en patrona de esta ciudad, esta ermita fué levantada por canteros emeritenses a mediados de s. VII. Continuando nuestra ruta, más adelante, a nuestra izquierda vemos a lo lejos, majestuosa, la casa del Trasquilón, en la que se conservan interesantes miliarios romanos. Cruzamos la carretera de Cáceres-Medellín, a la izquierda la fuente del Cobo, que debió de ser importante, porque da nombre a toda esta zona, cruzamos por una pequeña urbanización, y continuando pasamos al lado de la casa de la Lagartera, situada en una de las más grandes dehesas de la zona, solía trabajar tanta gente en este cortijo (algunas de Malpartida) que llegó a tener escuela y ermita propia. Tomaremos el camino que va de la casa, a la carretera del Pantano de Valdesalor, justo el tramo de la izquierda, y continuaremos durante unos metros por la carretera hasta el punto en el que es cruzado por la Cañada Real Puerto del Pico, tomaremos el ramal de la izquierda de la Cañada Real, pasando un pequeño puente que cruza un canal de regadío, iremos durante un tramo con la alambrada de la finca a la izquierda y la carretera del pantano a la derecha; vamos dejando a la derecha a cierta distancia las parcelas del regadío de Valdesalor.

nº 5

Podemos vislumbrar a la derecha, a lo lejos, la Torrecilla de la Lagartera (interesante bastión defensivo del siglo XIV). A la derecha vemos un camino alambrado a su lados y que más adelante pasará a llevar paredes de piedra; es inconfundible porque conduce directo al poblado de Zamarrilla, que ya podemos ver al fondo, este camino no lo cogeremos, ya que en invierno es peligroso, el puente que tiene para cruzar un arroyo está en muy mal estado. Seguimos por la Cañada Real, veremos a nuestra derecha un camino que lleva pared de piedra a cada lado, es el camino de Montanchez, nosotros seguiremos, a la derecha nos sale una pista de tierra en buen estado , seguiremos hasta llegar al camino de Zamarrilla a Torrorreorgaz, aquí la pista finaliza; giraremos a la izquierda para ir primero a Torreorgaz y a la vuelta a Zamarrilla, continuamos entramos en el pueblo de Torreorgaz, siguiendo recto, llegamos a la calle Travesía de Fuente Vieja, giraremos a la derecha en la misma calle para ver una hermosa fuente y de aquí nos volvemos por el mismo camino que nos ha traído aquí. Siguiendo recto llegamos a Zamarrilla2, este poblado definido como arrabal cacereño, está documentado según Floriano, desde el siglo XIV. Se debió configurar en torno al castillo-casa fuerte ubicado en el punto más alto del entorno. Para darnos idea de su pujanza en determinados momentos históricos en el poblado de Zamarrilla se celebraron a veces eventos de nobles y aristocratas; por ejemplo, D.ª María Juana de Ovando y Cáceres se casó en el poblado de Zamarrillas en 1749 con D. Gabriel Francisco Arias de Saavedra y Monroy. También D.ª Leonor de Ovando y Vera, VIII Señora de Zamarrillas, se casó en la casa del mismo heredamiento con D. Diego de Ovando Cáceres y Aguilar en 1780, no teniendo descendencia y extinguiéndose así la línea primogénita del mítico capitán D. Diego de Cáceres Ovando. Hoy el poblado está abandonado, pero las piedras nos siguen señalando que hubo un pasado de esplendor, tenia calles empedradas, iglesia, cementerio, castillo, casas palaciegas y multitud de viviendas sencillas; hoy algunos de los edificios existentes tienen uso agrícola y ganadero. Hemos leído diversas teorías sobre su abandono, una, que fue destruido por los franceses durante la Guerra de la Independencia, otra, que la nobleza, terminó por acaparar todas las propiedades; los descendientes de los antiguos colonos se convirtieron en jornaleros incapaces de vivir de su trabajo y se mudaron a poblaciones próximas en busca de mejor suerte. Continuamos, tomaremos el camino que sale dirección Oeste, a la izquierda, veremos esta vez más cerca la torre de la Torrecilla de la Lagartera, continuaremos hasta llegar a la carretera del pantano donde tomaremos el ramal de la derecha, cuando lleguemos a la altura de unos edificios modernos situados a la izquierda, que pertenecen al Centro de Ocio Légola, abandonaremos la carretera por el camino que sale a la derecha, que se dirige a la casa de la Lagartera, el mismo por el que hemos venido y nos lleva directamente de vuelta a casa. 1

Información tomada de la pagina wed: Cáceres Inmortal: Ayuntamiento de Cáceres.   Información tomada de la pagina wed: Un enclave olvidado: Zamarrillas, Ayuntamiento de Torrorgaz.

2

Agradecimientos: Pedro Silgado Moreno.

12


Ambiente fotos Manuel Giraldo

Medio

Iglesia Zamarrillas

Ermita de Santa Eulalia

Vista General de Zamarrillas

El Trasquilón

Castillo, casa-palacio se cree que aquí comenzó Zamarrillas

Casa de los Muñoces, Zamarrillas

Fuente vieja. Torreorgaz

Lavadero Lagartera

Espátulas en las charcas Millar

Casa de los Muñoces. Detalle

Avutarzas, zona ZEPA. Foto A. Mogena

Zamarrillas

Agosto 2013

Ermita de Santa Eulalia

Iglesia Zamarrillas

Torrecilla de la Lagartera

Casa de los Muñoces. Una de las casas principales de Zamarrillas

13


Ruta Camino de la Estación Arroyo-Malpartida

Distancia: 10 km.  Dificultad: Baja. Salimos de Malpartida por la carretera hacia la charca del Lugar, llegamos a la explanada de la charca, donde hace años se hacía el rodeo de las ferias de ganado, en el punto más alto había un potro para herrar los animales (actualmente está en el parque). Seguimos bordeando la charca por nuestra izquierda, a la altura de un antiguo horno de ladrillos, a la izquierda sale el camino y vía pecuaria que va a Arroyo, justo al lado de la carretera, nosotros cogeremos el de la derecha, más adelante en la siguiente bifurcación tomaremos el de la derecha, el de la izquierda va al centro de la Estación, pasamos por la puerta de la huerta del Lugar, cruzamos entre hermosas paredes de tapia, (“la tierra pisada” es curioso la resistencia que tiene, gran parte de la Gran Muralla china está construida con esta antigua técnica). Estas paredes encierran fértiles huertas.

ilustración Marcos Polo

Cuando salimos al llano, a la derecha damos con el camino que va a la charca Lancho y el que bordea la Zafrilla, nosotros cogemos el de la izquierda. Delante de nosotros una gran llanura, a la izquierda bordeamos el Prado de Campofrío y a la izquierda La Zafrilla, primero la zona llamada Las Gallinas y después Las Carrascas, en todas estas zonas los malpartideños han sembrado muchos cereales y sandías. A la izquierda veremos los mojones que señalan la linde entre el término de Cáceres y el de Malpartida, un poco más adelante, a la derecha se percibe la linde del término de Arroyo, casi a la misma altura a nuestra derecha vemos restos de un dolmen. Continuamos entre paredes de piedra, llegamos a la Estación, justo delante de nosotros se ven restos del círculo de la gran nave del depósito de máquinas, donde también había talleres para repararlas, a este camino que hemos tomado también se le conoce con el nombre de camino de los Depósitos. Detrás se pueden observar los edificios de la ermita y el del Lavadero de San Miguel, este lavadero estuvo en funcionamiento en la misma época que el de los Barruecos. En la ermita de San Miguel nos cuentan que se hacían romerías a las que venían gentes de Malpartida; antes este camino pasaba por la ermita y al Lavadero de Lanas. Continuamos, girando a la izquierda cruzamos las antiguas viviendas de los trabajadores de la estación, muchas de ellas en ruina, pero que no hace mucho tiempo, estaban todas ocupadas. El 8 de octubre de 1881 se inaugura la línea Madrid-Lisboa1, Lo que dar lugar a la edificación de la Estación Arroyo-Malpartida, la línea de ferrocarril será arteria importante, sobre todo cuando se convierta en la salida del transporte de los fosfatos de Aldea Moret y más tarde en el eje que discurría de este a oeste y conexión de la línea Férrea del Oeste que enlazaba AstorgaSalamanca-Plasencia Empalme-Arroyo-Malpartida-Cáceres-Mérida-Sevilla. Esto supone para la zona un importante avance en las mejoras de la comunicación y el transporte de mercancías y personas, especialmente en largas distancias. En 1973 decae la línea debido a la construcción del tramo Cáceres-El Casar, evitando el rodeo obligatorio de los trenes a Madrid por la Estación de Arroyo-Malpartida. Hoy son muy pocos los trenes que circulan. Poco a poco la Estación se fue despoblando y últimamente muchas de estos edificios se utilizan como segundas viviendas, otros están vacíos.

nº 5

Un poco más adelante hay una pequeña plaza donde está el edificio que servía de consigna, de sala espera y cantina. Seguimos el camino, dejando a la derecha los barracones medio arruinados de las viviendas de los trabajadores, detrás de ellos vemos un imponente silo para el almacenamiento de grano, hoy sin uso alguno. Cruzamos la vía férrea, siguiendo por un camino asfaltado, cuando llegamos a la curva, nos salimos de él, por la izquierda y por una vereda pegada a la vía pasamos bajo el puente de la carretera, enseguida está el otro puente, este será para la carretera nueva. Giraremos a la derecha, entramos en la vía pecuaria y camino de Malpartida a Arroyo, continuamos dirección Arroyo de la Luz y enseguida vemos el río Casillas, con un hermoso y antiguo puente, donde podemos descansar y disfrutar de la vista. Si miramos al sur vemos la siempre vigilante Torre de La Higuera2, data del siglo XIII, esta torre junto con La Torrecilla, Torre de Zamarrillas, citadas también en la ruta Torreorgaz, Torremocha, Torrequemada, Torre de Arias, Torreón de Malpartida (junto al campo de futbol) formaron parte del cordón de torreones defensivos que construyeron en la zona sur de Cáceres para vigilar y defender esta ciudad de las invasiones árabes. Damos la vuelta, volvemos por el mismo camino a la Estación, en el centro del poblado, aproximadamente a la derecha, sale el camino de Malpartida, lo cogeremos, volvemos a las llanuras; primero cruzamos la dehesa de la Higuera de Cortes, en el término de Cáceres y luego en el término de Malpartida la de Los Prados de Chinarro, llegamos a la explanada del Rodeo de la charca del Lugar y de ahí al lugar donde partimos. 1

Arte y Desarrollo Urbano de Malpartida de Cáceres. María del Carmen Diez González. Página 36.Cita a otros autores.   Malpartida: la Atalaya, Marcelo Gonzalez .Revista “Los Barruecos” Nº 25. Cita a otros autores.

2

14


Medio

Ambiente

Detalle

Estación, vías y trenes

Silo para almacenar cereal

Mojón. Delimita el termino de Malpartida

Dolmen, en el camino de la Estación, solo le quedan estas piedras.

Torre de la Higuera

Agosto 2013

fotos Manuel Giraldo

Hierba de San Juan. Medicinal, cura heridas, llagas, etc.

Puente antiguo sobre el río Casillas

Lavadero y ermita de San Miguel

15


La huella del modernismo

nº 5

por Laura Ana Agúndez Castela

16

El tránsito de un siglo a otro siempre se presenta como un momento de incertidumbre, un momento clave entre lo que ya es pasado y el nuevo porvenir. Nosotros hemos vivido la entrada en el s. XXI, la era del progreso, de la tecnología, el futuro. Un cambio que no está ausente de todo aquello que el hombre produce, de la huella que deja en el entorno. Pero ahora lo que queremos preguntarnos es cuáles son las huellas que dejaron en nuestra arquitectura la llegada del viejo s. XX. Ese pequeño rastro que no habla de un movimiento mayor del que nuestro pueblo no está excluido. Hablamos de la huella modernista en Malpartida de Cáceres.

S

i observamos las fachadas de nuestro pueblo vemos que algunas destacan por su ornamentación, grandeza y esos detalles que las hacen singular. En este cambio de siglo, de finales del XIX a las primeras décadas del XX se producen en arquitectura varias corrientes, varios estilos. La ornamentación de las fachadas de las que hablamos nos remiten a uno de estos estilos, el modernismo o Art nouveau, considerado un estilo internacional aparece en Italia bajo el nombre de “Liberty”, “jugendstil” en Alemania, o “Secesion” en Austria y deja también en Malpartida su pequeña huella. El modernismo lleva por seña la liberación de las formas del pasado, apartándose incluso de los movimientos historicistas y del estilo ecléctico con el que convive. Este nuevo estilo se inspira en el “arts and crafts”, un movimiento cuya máxima es la revalorización del trabajo artesanal frente al desarrollo industrial y a la progresiva deshumanización que conlleva el desarrollo de las maquinas. Las artes mayores y menores se unifican creando un todo en la arquitectura, donde prima el diseño. El nuevo lenguaje se va a traducir principalmente en elementos ornamentales, que van a afectar a todas las partes de la construcción, de

cara al exterior, en las fachadas, atendiendo a rejas balconadas, antepechos y todo tipo de elementos que ennoblecen las casas. Un diseño que en Malpartida hace destacar por encima del resto estas obras dando cuenta de una más elevada posición social, y es que la burguesía acomodada será la que impulse esta corriente de corta existencia y como vemos de carácter elitista. El modernismo se anuncia al mundo como un arte urbano, burgués, renovador y nuevo. Presenta dos tendencias, la más conocida es la que persigue las formas cóncavo- convexas, inspirada en la naturaleza, a la que siguen los grandes Victor Horta, Vande Velde o Gaudí. Frente a esta corriente, una que apuesta por el rigor geométrico, rigor donde Platón veía la máxima forma de belleza en este mundo de sombras, presentada por Wagner, Mackintosh o el primer Wright. Toda esta corriente deja su huella en Malpartida, así, en las casas más pudientes del pueblo vemos su influencia. Por lo general estos guiños al art nouveau aparecen como no podía ser de otra forma por razones históricas y de desarrollo urbano en las proximidades de la iglesia. Estas casas se diferencian por los ornamentos que se disponen en las fachadas, que hacen


Tenemos incluso ejemplos de fachadas ornamentadas por pilastras decorativas, con bellos capiteles. Se disponen frisos y cornisas decoradas con molduras y sencillos motivos geométricos dispuestos al modo griego en metopas. Las fachadas se disponen a modo de telón coronadas por un antepecho que oculta el tejado y que en muchos casos también se ornamentan e incluso aparecen rematados con varios elementos.

Ajeno a esta explosión decorativa del modernismo no están el resto de elementos propios de las casas prueba de ellos son las maravillosas barandillas de escaleras por ejemplo que se conservan de este periodo. En Malpartida dejaran huella en rejas de ventanas y balcones, que se disponen creando formas muy singulares moldeando el hierro, uno de los grandes materiales del s. XX. Se decoran puertas, picaportes y cerraduras, donde incluso se graba la profesión del sustentador de la familia. Animo a los malpartideños y a los visitantes a pasear por nuestras calles, y levantar la vista del suelo para contemplar todo el arte que Malpartida nos puede ofrecer. Les animo a descubrir la huella del modernismo en Malpartida.

Agosto 2013

destacar estas construcciones por encima de las de alrededor. Se caracterizan estructuralmente por presentar en casi la totalidad de los ejemplos amplias fachadas de dos o incluso tres pisos en altura flanqueada por grandes vanos, y una gran puerta central. Muchas presentan fachadas de color, frente a la típica cal blanca. Motivos de estuco o escayola con formas florales, inspiradas en la naturaleza, en lo orgánico se extienden por toda la fachada, conservando la simetría. Además de estos elementos florales, o geométricos encontramos rostros humanos. Rematan los vamos, ventanas y puertas son coronadas por estos elementos.

fotos N ika Hurtado

A R Q U i t e c t ura

17


El descorche por Diego C. Pedrera

D

nº 5

uro. Duro con cojones; como el cayo que va a quedar en el pulgar de mi mano derecha y no precisamente por escribir. Así es el centenario y bizarro oficio del descorche al cual, servidor, mostraba hasta la fecha una buena mitad de ignorancia y falta de interés a partes iguales. Tan cerca y sin embargo… pues eso, a pesar de provenir de un medio rural, mi desconocimiento acerca del tema era absoluto.

18

Había oído que era un trabajo sudado, correoso, esforzado… vamos, destinado para ese tipo de gente aguerrida que dado el caso le da igual ocho que ochenta. A día de hoy puedo dar fe: de alcornoques y de cuadrillas de obreros que, disciplinados como un buen ejército, avanzan a golpe de hacha entre la mancha de la sierra para obtener su digno jornal. Tiene algo de añejo, de pasado. Como el cuadro evocador de una campiña por donde nunca parece pasar el tiempo; un paréntesis de siglos suspendido por una oxidada alcayata. Quinientos, seiscientos años transcurridos… no se sabe. Al menos el que firma. En todo caso, no deja de ser un viejo trato entre el hombre y la naturaleza de los pocos que aún se siguen respetando. Hay mucho de hermandad en la labor, de conocimiento heredado de generación en generación. Saber transmitido de abuelos a padres. De padres a hijos. Aleccionados desde bien chicos en la dura faena de ese basto imperio olvidado llamado campo. También hay intrusismo, como es mi caso. No soy más que uno de esos escupidos por la crisis, por la arrogante construcción o el nada agradecido sector del automóvil, que ahora forma parte de la leva de carga en busca del sustento de mi familia, arrastrado por la situación a la ingrata tierra de nuestros antepasados que nunca quisimos conocer. Algo ha cambiado: el jornal es decente y el horario soportable; nada que ver con los tiempos de Chico Cabrera. Pero el trabajo sigue siendo el mismo, al menos allí donde llega el pie del hombre y los tractores no pueden seguirlo; me refiero a la cuchilla de la sierra y las barreras que la rodean. Es ahí donde la cosa se pone seria; donde llegar al corte supone de por sí un esfuerzo añadido a la tarea. Donde se extiende una mancha casi impenetrable de jaras, espinos y retamas que frenan el paso a base de latigazos. Donde las pedreras se desparraman sobre la pendiente como arroyos aventados, ladera abajo. Ante lo adverso del terreno, el lapso de tiempo se reduce hasta nivelar una época con otra. A fin de cuentas, no deja de ser el mismo tacto áspero de la corcha el que encalle nuestras manos y el mismo sol feroz que torraba las calvas de nuestros abuelos el que oscurece nuestra piel. Son las mismas aguas de los mismos pozos las que sacian nuestra sed. El mismo sudor escurriendo por la frente… El mismo sacrificio hermano empleado en Fotogramas pertenecientes al documental la tarea… Igual que ayer “Descorche en la Sierra de San Pedro” y que mañana. de Destino Oeste Producciones

Se comienza con las primeras luces del alba. La mañana trae fresco y fragancia de romero. A la orden del manijero, las cuadrillas se distribuyen alrededor de las manos que guiarán el corte del día, peinando palmo a palmo la tierra, atravesando vegas, collados, subiendo y bajando aceros en busca del “chaparro” hasta no dejar uno atrás. Encaran el alcornoque por parejas. Uno se encarama en lo alto del tronco para acometer el peliagudo trabajo que requiere el cuello de las ramas, mientras que el segundo se ocupa de la base del árbol. Inmediatamente, el inconfundible sonido sordo del hacha hundiéndose con la fuerza precisa y el crujir de la corteza al desprenderse emerge en el lugar. Hacha, palanca, calor y maña. Eso es todo lo que necesitan los profesionales del asunto para despegar, con tiento, el recio sayo del alcornoque creado tras nueve años de intemperie. Después, los cargadores acarrean con las planchas de corcho hasta los remolques de los tractores cuando el terreno es propicio. Y así se va avanzando bajo el implacable sol del estío extremeño; tramo a tramo, alcornoque tras alcornoque, a piñón, hasta que la jornada finaliza. Basta con echar un vistazo hacia atrás, para distinguir los troncos anaranjados dejados por el camino y el esfuerzo gastado en la tarea. Cientos en un solo día si la corcha no se resiste mucho a salir. Antes de encarar este nuevo trabajo, recuerdo una conversación mantenida con mi buen amigo Méndez al que, aprovechando el soporte que me ofrece la revista Baileja, felicito por su primera, y muy recomendable publicación “Comentarios desde la barrera”. Me dijo que me lo tomase como una nueva experiencia, que podía ser enriquecedora. Y a fe mía que así ha sido. Me quedo con el excelente trato humano de todos y cada uno de los jornaleros con los que he tenido ocasión de trabajar, sean sacadores, tractoristas o cargadores. Con el incomparable marco de la sierra y la dehesa extremeña que, como si de una madre severa pero justa a la vez se tratase, acoge al desertor de la azada entre sus robustos brazos para brindarle el cobijo que no encuentra en otra parte. Con el cenicero que soporta mi cigarro, elaborado con mis propias manos con el corcho obtenido del nudo de un alcornoque centenario… Todo esto, y el jornal duramente obtenido con el sudor de mi frente, es, al final del camino recorrido, mi recompensa. Y como una sola imagen vale más que todas las palabras que servidor quiera colocar en este artículo, les remito al magnífico documental “Descorche en la Sierra de San Pedro”, realizado por Jerónimo García. No se lo pierdan. Dedicado a todos mis compañeros de faena, en especial a Dani, Patri, Ito y Diego.


PUBLICIDAD Anuncio


Sombras en el Sol por J. García

fotos Nika Hurtado

N

o hace muchos años la escena musical local era prácticamente inexistente, no llegando formarse conjuntos musicales en Malpartida hasta bien entrados los años 90, grupos como Ocultos, Sadock, Son de Secano y otros tantos han ido forjando poco a poco una prolífica escena local donde impera una constante y variada actividad musical. Distintos estilos e influencias conforman el abanico de grupos musicales locales que crece cada año con nuevos proyectos. SOMBRAS EN EL SOL son jóvenes, con la energía suficiente para arrancar el motor de un proyecto musical; disponen de talento, con el que asegurar la calidad y mantener viva la creatividad y lo más importante, tienen la ilusión necesaria para trabajar en el terreno de la cultura y la creación musical con la confianza de los que saben que quieren hacer de sus vidas. Música en tiempos de crisis... ¿Es la música una vía de expresión, escape o ambas? La música puede ser lo quieras que sea, para nosotros es un poco de las dos, nos divierte y nos ayuda a salir de la monotonía aprendiendo viviendo nuevas experiencias y conociendo a gente nueva cada día.

nº 5

¿Formación? ¿quiénes sois y qué instrumentos tocáis cada uno? En los tiempos que corren y viendo el estilo de música que hacemos nuestra formación no podía ser más peculiar ya que somos tres guitarras (Antonio, Álvaro, Ángel) y dos cantantes (Ángel y Álvaro) contra el mundo aunque iremos modificándola según se vallan incorporando los instrumentos que nos faltan.

20

¿Alguna versión? Solo en el local de ensayo, después de un montón de horas allí siempre nos termina saliendo la vena de Pereza o Loquillo, jejeje. ¿Quién compone? ¿Cómo trabajáis los ensayos? Los compositores principales son Ángel y Álvaro aunque a la hora de la verdad cada uno pone su granito de arena. Cuando se acerca un concierto preparamos una lista de canciones y le vamos dando forma, orden y arreglos poco a poco, siempre buscando una melodía lo más compacta posible entre canción y canción.

¿Cómo nace el proyecto? ¿Os conocíais antes? Todo surgió una calurosa tarde de verano al encontrarnos por la calle y sucedió sin más. Surgió la posibilidad de tocar juntos y empezamos a hacerlo y bueno, de momento, hasta la fecha. Sí, somos chavales compartiendo aficiones, igual que algunos se juntan para jugar al fútbol nosotros empezamos a hacerlo para tocar.

¿De qué hablan las canciones de Sombras en el Sol?

¿Cuántas canciones tenéis? En lo que ha canciones se refiere tenemos un montón, y cada día más ya que vivimos en un proceso de creación constante. Lo difícil es elegir el repertorio adecuado entre todas ellas.

¿Es la música una actividad importante en Malpartida?

Pues sobre todo de nuestro día a día. ¿Maqueta, alguna grabación? Estamos trabajando en ello, muy pronto verá la luz nuestro primer disco. Estará disponible en descarga directa en nuestras redes sociales. Para nosotros sí, aunque cada vez es más difícil mover a la gente de sus casas, pero bueno, si no vienen ellos que no se descuiden que vamos nosotros.


Música ¿Hay oportunidad de tocar en directo? En estos tiempos es difícil, no hay dinero suficiente en ayuntamientos ni en la gente que va a los conciertos, y la música que hacemos se está extinguiendo un poco. Pero tratamos de animar a la gente como podemos y seguir adelante con muchas ganas. ¿Locales de ensayo? No nos podemos quejar. El Ayuntamiento nos proporciona un pequeñito local de ensayo gratuito en las afueras del pueblo, detrás del campo de fútbol, donde no molestamos a nadie. ¿Cómo se presenta el verano de actuaciones? Por ahora estamos concentrados en terminar de grabar el disco pero en cuanto terminemos vamos a ir presentándolo a todas las salas que podamos y cada festival que nos encontremos de por medio. Esperemos que haya suerte. Desde luego nosotros tenemos muchas ganas de exponer nuestra música al mundo.

La ausencia de batería, ¿es una elección? Al principio era una única opción, pero ahora metemos batería virtual por entrada de línea en los directos para conseguir un rock en formato eléctrico y conseguir el sonido deseado. ¿Vuestros recuerdos musicales en Malpartida? Experiencias muy grandes, con mucha ilusión, pero tratamos de seguir con ello en este nuevo proyecto. Ángel viene del

grupo “Erperroandaluz” y Álvaro y Antonio eran los guitarristas de “Skombros”. Desde luego los estilos musicales eran muy distintos pero las ganas eran las mismas. ¿Grupos locales en vuestra memoria? Todos aquellos grupos del pueblo que de una manera u otra nos han ayudado. Kaxta, Tu Misma Sombra, Vuelta de Tuerca, … Si el camino es tocar... ¿llegar hasta donde? Difícil pregunta. Depende de los sueños y optativas de cada uno. Nosotros de momento lo hacemos principalmente por nosotros, porque nos gusta demasiado, y nos lo pasamos muy bien. También nos gusta que la gente nos escuche y muchos amigos nos siguen siempre, lo agradecemos mucho. ¿Una idea musical para Malpartida? Ahora la cosa está bastante mal con la crisis, pero serían buenas ideas hacer un estudio musical, o algún festival que otro, algún concierto, en fin...

Agosto 2013

Sonido acústico... ¿Cansados de mucho ruido? La verdad es que como solo éramos tres guitarras y no teníamos otra opción, al comenzar el grupo, hicimos unos cuantos conciertos en sonido acústico y componíamos canciones tranquilas pero lo que en verdad queremos transmitir no es eso. Ahora estamos haciendo el disco en formato eléctrico con el rock que nos gusta, o nos gusta tocar. Esperemos encontrar batería y bajo para poder llevarlo en directo. Por ahora hemos conseguido lo más parecido a ese tipo de sonido con instrumentos virtuales (batería y bajo).

21


Del tiempo de los pozos por Marcelo González

Abres el grifo y sale el agua. Es así de simple. Ese sí que fue un gran salto en la relación con la Naturaleza. Como lo fue apretar un botón para que se encendiera la luz. Hasta entonces durante toda la Historia de los humanos había que ir a buscar el agua donde se encontraba; a partir de entonces el agua está al alcance de la boca de todos, sin necesidad de ir a buscarla a ningún sitio. Basta abrir la llave del grifo para que el agua surja al instante, sin medida, sin horarios, sin condiciones. No podemos vivir sin agua.

A

nº 5

bres el grifo y sale el agua. Es así de simple. Ese sí que fue un gran salto en la relación con la Naturaleza. Como lo fue apretar un botón para que se encendiera la luz. Hasta entonces durante toda la Historia de los humanos había que ir a buscar el agua donde se encontraba; a partir de entonces el agua está al alcance de la boca de todos, sin necesidad de ir a buscarla a ningún sitio. Basta abrir la llave del grifo para que el agua surja al instante, sin medida, sin horarios, sin condiciones. No podemos vivir sin agua. La esencia del agua es fluir, escapar de cualquier recinto donde se encuentre retenida y correr hacia el Mar. Por ese afán suyo de libertad la engañamos y, al ver una abertura que le ayuda escapar, salta a través de la cañería de plomo, o de cobre, sin sospechar que quedará atrapada para siempre en una red humana que la someterá a servidumbre. Esa agua limpia y libre, ha escogido el único conducto de fuga equivocado: la cañería no conduce a ningún cauce ni a ningún río. Es vía muerta. No existe tras ella horizonte alguno sino servidumbre y esclavitud.

22

Aguadoras en la Estación Arroyo-Malpartida transportando cántaros vacíos. 1952. Foto cedida por Isidora Lancho.

Se convertirá en instrumento servil, agua menesterosa y domestica. Se asfixiará y se contaminará. Para seguir siendo agua la reciclarán, la purificarán, la transformarán y la tratarán para devolverle alguna de sus propiedades y que siga pareciendo agua.

En estos terrenos arenosos, de secano, sobre los que vimos la luz, aparece desde los tiempos más remotos un elemento de civilización y cultura polarizador: el pozo, excavado incluso a través de granito desmenuzable.

No siempre fue así. Antes los humanos asentaban sus poblaciones a la vera de alguna corriente de agua. Un río, un arroyo, un lago. Eran aguas libres y bravías que seguían un curso imparable. Y se dejaban beber. Incluso remansar en pequeños estanques para fertilizar el terreno y multiplicar la vida. Eran aguas nómadas, abundantes, desprendidas e intrépidas, que surcaban la superficie de la tierra buscando el Mar.

Los antepasados de la actual población asentada en lo que llamamos Malpartida, auxiliada por pequeños arroyos de agua y manantiales naturales, basó la expansión y consolidación de su caserío desde el siglo XIV –entre otras causas– a la calidad del agua del subsuelo arenoso sobre el que se asentaba, a su abundancia, y a la facilidad para extraerla mediante infinidad de sencillos pozos.

Pero había también territorios que, por su clima, carecían de corrientes continuas de agua, siendo recorridos en cambio por aguas subterráneas que afloraban a la superficie a través de manantiales y fuentes o bien eran surcados en periodos de lluvia por pequeñas torrenteras y exiguos regatos.

El pozo se convierte así en un elemento imprescindible para la subsistencia de la comunidad y para su desarrollo económico (alimentaba huertos, ‘legios’, ganado, limpieza, agua potable...) Así fue durante siglos, hasta ayer, en lo que podríamos denominar ‘cultura del cántaro’ (tinaja, botijo, barril, cuenco, jarro, olla, cubo...).


Historia

Local

Cada generación es hija de su tiempo. Mi generación (y todas las anteriores desde tiempo inmemorial), para beber y para vivir, fue hija del Tiempo de los Pozos, dependía de ellos. Valoraba el buen agua de los pozos como un tesoro.

Malpartideño sacando agua de pozo del corral de su casa en época en la que no había agua corriente. Años 40/50. Foto cedida por Leonor Lancho Arroyo.

La necesidad protegida por piedras. Estandarte de los sedientos. Regalo para los ojos. Salvaguarda de la inocencia del agua. Plaza porticada al aire libre en cuyo rededor resuena el chapoteo de los niños y los chismorreos de las madres. Religión del cuerpo. Parapeto para el abrevadero de las bestias.

Mi generación para beber y para vivir, fue hija del Tiempo de los Pozos, dependía de ellos. Valoraba el buen agua de los pozos como un tesoro. Campamento de verano de las avispas. Humedal de insectos. Oasis de los pájaros. Por la noche su claustro se torna silencioso templo donde la luna se recrea en el oscuro espejo de agua. El pozo es un enorme vacío enterrado en roca y habitado por agua. Una vasija gigante alimentada por líquidos hilos que discurren por el subconsciente de la tierra. Una misteriosa estancia subterránea refugio de la lluvia y del viento donde se acomoda mansamente el agua fugitiva que circula bajo tierra, filtrada gota a gota por las grietas, como deletreando el valor de la única palabra de su vocabulario. El brocal de un pozo es la puerta de entrada a la plenitud del agua prisionera. Dulce. Sedentaria. Disponible. Los niños se asoman al brocal del pozo fascinados por el misterioso agujero negro que les muestra su interior. Saben, sin saberlo, que sus pupilas también son de

¡Ah, agua mineral y orgánica de los pozos! Agua pobre de arrastre, sueño de la arena improductiva, mendiga de la lluvia, sin montañas ni nieve que te alimenten. En tu simpleza aspiras a correr, agua desapercibida, por humildes regatos e improvisadas torrenteras o a ser izada en un cubo como un preciado trofeo para limpiar las aceras de granito, fregar los suelos de cemento o a mezclarte con cal viva para resplandecer en las fachadas encaladas de las casas.

A través del brocal del pozo la hondura del agua mira a quien la mira entablando una misteriosa empatía con quien la observa. No son precisas las palabras. Basta el silencio. Si el curioso habla al agua el pozo le devuelve sus palabras repitiéndolas a través de la bóveda de su garganta, una y otra vez, paladeando cada eco.

Agua humilde, a veces caprichosa, incolora o turbia, insípida o imbebible. Siempre oculta en oscuras estancias, encerrada bajo bóvedas de piedra. Agua rendida y resignada, habitante del subsuelo, te acumulas sin estrépito, con tu manso fluir silencioso y constante. Eras la sangre mineral de la vida que en su constante discurrir lo inundaba todo.

Muchos novios ha tenido el agua de los pozos y muchos, seducidos, perdieron la cabeza por ella. Como si a través de su túnel buscasen la salida a un laberinto. El agua generosa siempre acoge en un abrazo sin fin a quien se abandona a su cuidado. Cada brocal de pozo tiene su personalidad y un nombre que lo identifica. Como las aguas son diferentes los nombres también. Poseen cualidades distintas, incluso distinguidas, como el color del agua que puede ser incolora, ‘rubia’ o ‘cana’. El Corchao, el Peligre, el Gordo o Pozo Nuevo son nombres legendarios entre un mar de anónimos.

Hermana menor de caudalosos ríos y poderosos mares, hija natural de la lluvia pareciera que fueras constituida para ser inmolada en humildes cubos que levantaban como un trofeo los brazos de nuestros padres para saciar la sed del mundo en tan humilde altar.

Agosto 2013

El brocal del pozo es la distancia entre la sed y el agua.

agua. Abren los ojos sedientos de curiosidad, embobados, hasta que, para entablar conversación, tiran una piedrecita contra la superficie y escuchan como el pozo se la traga con voz grave haciendo alarde de profundidad mientras los ojos del niño se asombran y emocionan.

fotos J.G.C.

ALEGATO DEL AGUA DE POZO

Por entonces los pozos públicos eran lugares de encuentro de los vecinos. Un inolvidable territorio de agua fresca y bulliciosa, fiesta diaria de la abundancia, pregón contra la sed donde hombres y mujeres acudían a llenar sus cántaros de agua, donde los ganados saciaban su sed en pilones, las avispas disputaban cada charco, los moscones zumbaban furiosos, los perros lengüeteaban y los niños se salpicaban en los embarrados charcos hasta que la madre amenazaba con explicarse moviendo la mano extendida arriba y abajo rápidamente mientras inclinaba la cabeza a un lado furiosa.

Pozo de la Cruz

Pozo del Corchao

23


Grabados urbanos por Antonio Julio García Mogollón

Pocas veces cuando paseamos por nuestro pueblo, nos paramos imaginar que ciertos relieves tallados sobre el granito de nuestro entorno urbano pudieran estar relacionados con nuestros primeros orígenes como especie. Grabados que en ocasiones pisamos, y en otras incluso nos sentamos sobre ellos, estas huellas del pasado pasan para la gran mayoría de la gente totalmente desapercibidas, unas veces por nuestra propia ignorancia, otras veces por falta de interés en la investigación o simplemente por la poca sensibilidad y desconocimiento en general de la sociedad respecto a su patrimonio histórico y cultural local.

E

nº 5

stos posibles grabados urbanos, de los que hasta el momento poco se sabía, los podemos ver y encontrar en las aceras de las calles y sobre todo en los bancos y alrededores del atrio que rodea nuestra iglesia.

24

El origen de estas manifestaciones nos intrigan a ciertas personas, puesto que las podemos ver de forma similar en pleno campo abierto no muy lejos de la población, sobre algunas peñas de granito; supuestamente son de origen humano, formas talladas en las rocas en las que podemos observar cazoletas, ramificantes y otras formas muy singulares, las cuales los historiadores las han calificado

Estas manifestaciones o petroglifos están realizados por fricción de una roca sobre la base de otra formando esquemas o jeroglíficos de difícil definición y de complicado descifrado.

Sería muy atrevido decir que los grabados tallados en los alrededores de la iglesia pudieran haber sido traídos del batolito granítico de manera intencionada o quizás fueron grabados una vez colocados los bloques, o posiblemente traídos de viejas construcciones humanas cercanas a la población. Son hipótesis abiertas a distintas interpretaciones.

Si los grabados encontrados en el campo abierto parecen ser del Paleolítico-Neolítico ¿De qué etapas pueden ser los que se encuentran en casco urbano?

La verdad es que nos podemos hacer muchas preguntas sobre los orígenes de estos grabados, tanto los encontrados sobre las aceras de nuestro pueblo, como en los hallados alrededor de la iglesia, habría cientos de opiniones, pero lo que es verdad es que hay cierta similitud entre ellos.

o datado de épocas que pueden tener unos 7.000 años aproximadamente.


Petroglifos Estos grabados urbanos, algunos muy curiosos, pueden despertar la duda, el escepticismo y en ocasiones el ego de los eruditos, lo cierto es que concretamente los grabados del atrio, han pasado desapercibidos, sirva este articulo para que estén en conocimiento de todos. ¿Quién los realizó? ¿Por qué están ahí? ¿Qué significan? ¿Es posible que los grabados sobre peñas no sean tan antiguos como creemos? ¿Son diferentes dataciones o épocas las manifestaciones encontradas en el batolito granítico o coinciden con los grabados urbanos a los que nos referimos? Si los grabados encontrados en el campo abierto parecen ser del Paleolítico-Neolítico ¿De qué etapas pueden ser los que se encuentran en casco urbano? ¿Y por qué se encuentran mayoritariamente alrededor de la iglesia? Nos podemos hacer muchas preguntas sobre la procedencia de los grabados pero hoy por hoy, da la impresión de que los resultados científicos no nos despejan muchas de las lagunas de nuestra historia. Sería muy interesante e importante para el conocimiento local, hacer un estudio y muestreo para tener una idea de posibles coincidencias entre los grabados urbanos y los encontrados en sobre el granito en campo abierto. El volumen y cantidad, los lugares donde son más representativos, documentar cada uno ellos y evaluar el alcance de la investigación haciendo un efecto comparativo con los grabados que nos encontramos sobre las rocas y los urbanos. ¿Son manifestaciones artísticas? ¿De culto? Lo que parece estar claro es que estos grabados urbanos y sobre la roca han sido realizados por el hombre.

En la página anterior podemos ver un grabado rupestre. La foto se hizo en la zona de Los Barruecos.

Agosto 2013

Las fotografías de esta página están tomadas en el entorno urbano de Malpartida de Cáceres.

fotos A ntonio Julio García Mogollón

Los misteriosos grabados perduran mientras tanto en el tiempo, lanzando preguntas, invitándonos a observar y a pensar sobre nuestra historia, nuestro pasado.

25


Videoclubs

La época dorada de la pequeña pantalla por J. G. Castela

D

urante este año 2013 el recién estrenado remake de la película Posesión Infernal provocará la tensión en las salas y el terror en muchos de los presentes en las sesiones de cine en la que la cinta será proyectada; tal como lo hiciera en el año 1981 la película original dirigida por Sam Raimi.

sentados. El bar repleto, como cuando hay partido de fútbol... pero era cine.

para, en las noches de invierno, acoger a numeroso público expectante. –¿Qué película tenemos hoy? –Una de terror, muy buena. –Oye, pues que ya ha salido Rocky II –Sí, si la tengo reservada ya para este fin de semana.

La cinta VHS proyectada durante esa gélida noche de invierno del año 82 en uno de los bares de la plaza mayor fue seguramente traída de alguno de los primeros videoclubs de la capital, en la que el “Videoclub Javier” ostentaba pocos años después el mérito de tener “… más 2.000 títulos”.

El boom de los videoclubs supuso sin duda un momento de cambio en la manera de consumir y disfrutar obras cinematográficas, en detrimento de las salas, a las que la increíble novedad les hizo un irreparable daño. De poco importaba que no fuera una pantalla grande, que no compartiera esos mágicos momentos con otros amigos y semejantes, que el sonido fuera realmente transportador, que las personas en grupo compartieran con respecto y calidez el espectáculo… que un padre viviera la experiencia de llevar a su hijo al cine… De nada importaba los incomparables atractivos de la pantalla grande; el vídeo era otra cosa, podía elegir, la hora, rebobinar, ver dos tres veces, pausar… Sí, la pausa, ¡qué gran invento!

Los VHS no estaban al alcance de todos y fueron principalmente los bares los primeros en adquirirlos.

nº 5

El bar repleto, como cuando hay partido de fútbol... pero era cine.

26

La película, terrorífica hasta el exceso, provocaba el silencio rotundo del bar en el que un público numeroso ocupaba en sillas todo el espacio, como si se tratara de una improvisada sala de proyección, dejando un pasillo natural entre los espectadores de la barra y los que estaban

El nuevo aparato nos embaucó hasta olvidarnos de la magia de la sala, y hacernos partícipes de una revolución en la manera de ver películas, el “cine” en casa. Todavía, hasta llegar a ese disfrute familiar, los primeros reproductores 2000, los Beta, después los VHS, no estaban al alcance de todos, eran realmente caros, por lo que no todo el mundo tenía uno en casa, y fueron principalmente los bares los primeros en comenzar a adquirirlos

Grandes dramas como Rain Man, en el Medio Punto, títulos bizarros como Holocausto Cannibal en Los Olivos, Bahía de Sangre en el Diviro, Enemigo Mío en el Pablín.


CI n e

El primer videoclub de Malpartida fue el “Videoclub Manzano”, que el 1 de diciembre de 1990 abrió sus puertas regentado por Juan José Manzano y su mujer Josefa Pardos Casado con la que hemos hablado de estos primeros videoclubs en Malpartida. “...En el pueblo no había ninguno y la gente traía las películas de Cáceres... Teníamos dos ideas a realizar, yo quería montar una papelería y mi marido decía que un videoclub, así que sacamos las licencias oportunas y abrimos las dos cosas en una...”

“...Tener novedades era muy difícil, su precio era alto, y si no funcionaba...” “Salían de 20 a 40 películas diarias”. El videoclub Manzano se encontraba en la Calle Alberca, 2, por lo que caía de paso a los niños que iban y venían a la escuela. “...Los niños que iban a la escuela pasaban mucho por el videoclub a comprar golosinas, les llamaban mucho la atención las portadas y los posters de las películas que teníamos en las paredes...” El mundo del cine es muy costoso y requiere de mucha y arriesgada dedicación; esta naturaleza del sector también

estaría presente en los videoclubs que competían por tener los mejores títulos y las últimas novedades.

Ahora todo es más difícil para el cine, el pirateo de internet y que la gente pueda ver las cosas gratis, no es bueno para ninguna industria. “...Tener novedades era muy difícil, su precio era muy alto, pagábamos unas 15.000 pts por una película de última hora y si no funcionaba..., era muy arriesgado...” “...En algún momento, te querían colar películas piratas, se sabía por un logotipo sobre una pegatina reflectora que tenía la cinta y que al girar la película se apreciaba el sello de la distribuidora/productora, si no se veía, es que era pirata...” “...Las novedades se alquilaban por un día, si no se devolvían había que pagar unas 50 pesetas por día pasado, la gente normalmente era puntual en las entregas... Tendríamos unas 600 películas...” Después de un tiempo surgieron otros videoclubs en Malpartida como el de Choni, que sin duda fue uno de los más visitados; en la parte de arriba de lo que durante muchos años fue la pastelería, se encontraban las estanterías con numerosos títulos a disposición de los cinéfagos locales, ávidos de ficción. “Salían de 20 a 40 películas diarias...” “...Después fue el de Choni, luego fueron surgiendo otros videoclubs y la novedad se fue diluyendo...” “...Había clientes muy cinéfilos que se llevaban diariamente películas y sugerían títulos...” “...Ahora todo es más difícil para el cine, el pirateo de internet y que la gente pueda ver las cosas gratis, no es bueno para ninguna industria, claro...” Actualmente solo queda un videoclub en Malpartida, en la Plaza Mayor. Todos los emprendedores que conformaron la historia de videoclubs en el pueblo, de alguna manera u otra han forjado y alimentado el gusto por el cine de ficción en nuestra localidad; vaya pues nuestro agradecimiento por tal aportación.

Agosto 2013

Algunos clientes hacían las veces de programadores, trayendo las películas de Cáceres, (había también un videoclub en Arroyo de la luz) hasta que por fin uno fue abierto en Malpartida.

27


De duendes, sustos y otros misterioos por Francisco J. Manzano y Terrón

Dicen de nosotros, los malpartideños, que siempre hemos sido un pueblo dicharachero, hospitalario, simpaticón y algo golfete, –amén de trabajador cuando toca–, faltaría más. Pero aún así, podría pensarse al fín y al cabo, que al ser gente del ámbito rural, pudiésemos tener una actitud más cerrada respecto a ciertos aspectos de la vida no tan cotidianos, como pudieran ser los fenómenos extraños, rarezas, anomalías etc.

Q

uien piense que por ser el pueblo llano históricamente iletrado en su práctica totalidad, no sabe discernir el oro entre la paja, deambula ayuno de realidades; pues nada más certero a través de los tiempos que la sabiduría popular para conservar y transmitir todo aquello con cierta base, y arrojar al baúl del olvido lo vago o inconsistente. Por tanto, el carácter colectivo de una sociedad no se forja en un día, así, la idiosincrasia de la Malpartida actual es fruto entre otras cosas de la tradición, y con ella sus mitos, misterios y leyendas. Pero de algunos, querido lector, tenemos incluso referencias escritas. Por ello, te propongo hagamos un pequeño viaje en el tiempo, pero empezando por el presente:

nº 5

7

28

de abril de 1990. El periodista e investigador extremeño Julio Miguel Barroso López, organiza la primera alerta ovni de Extremadura en nuestros Barruecos, para el programa de Radio Nacional de España “Espacio en Blanco”, dirigido por Miguel Blanco, siendo éste uno de los programas pioneros de la radiodifusión española en estas temáticas que sigue en las ondas a día de hoy como programa decano del misterio.

Aquella noche, mientras se radiaba en directo desde nuestro pueblo para toda España, se batía un récord de afluencia de público histórico: más de tres mil quinientas personas, algo jamás visto en eventos de este tipo. Tanto es así, que a modo de anécdota me comentaba el desaparecido alcalde Antonio Jiménez, que volviendo con algunos miembros de su partido de un evento de este en Mérida, se asustaron al ver la cantidad de coches aparcados por doquier en el pueblo y sus aledaños. Impresionados por aquel gentío, se dijeron “aquí ha pasado algo gordo, y nosotros sin enterarnos”. Pasado el susto inicial y una vez informados del asunto, se unieron a la fiesta, (pues al final es en lo que se convirtió), y fueron incluso entrevistados por el programa. Algo después, en 1995, y promovido de nuevo por el incansable y apasionado Julio Miguel Barroso, se logra reunir en el mismo lugar a ochocientas cincuenta personas, mucho más selectivas en cuanto a la temática ovni, dado que sirvió como trabajo de campo para el Primer

Congreso Ufológico Nacional, esta vez retransmitiéndose para todo el mundo en un enlace de Radio Exterior de España, para el programa “La Luz del Misterio” como parte del proyecto ufológico Unidad, y dando a conocer a Malpartida como referente de la investigación ufológica en posteriores congresos internacionales realizados fuera de España. Asistieron personajes de la talla del ya mítico psiquiatra, investigador y divulgador Dr. Fernando Jiménez del Oso. Tal fue la actitud y la calurosa acogida de las gentes del pueblo al Dr. Del Oso y acompañantes, que no tuvieron el menor inconveniente en hacerse acompañar de algunos lugareños y tomarse unas cañitas y unos pinchos por los bares del pueblo, y es que los malpartideños, entre otras cosas, somos “asina”. Es de obligada reseña mencionar que por esa época, Malpartida fue citada en algunos libros de autores de reconocida talla internacional, tales como J. J. Benítez, o Iker Jiménez.


Misterio

9

de abril de 1726. Visto por el Tribunal de la Santísima Inquisición de Llerena, figura en su lista el nombre de un tal Miguel Manzano de Pola, cura párroco de la nombrada “muy noble e muy leal villa de Malpartida de Cáceres, acusado en aquesta de haber mantenencia y ayuntamiento carnal con hembra de la localidad, la cual en su nombre lo delata ante este tribunal, por lo que se ordena diligencia en esta misma fecha”.

foto J osé A. Ramos Rubio

Se ignora lo que sucedió con aquel cura lascivo, aunque sabiendo la poca severidad que aplica la Iglesia hoy en día sobre esta horda de degenerados a los que al final siempre acaba amparando bajo su “Sagrado Manto”, en aquellas fechas me temo lo peor… pero para la moza, claro. Si os interesa el tema, se puede consultar el Archivo Histórico Nacional, sección Extremadura, Módulo Inquisición, lista de Llerena, entrada 135. Amén.

Y

D

e otra parte, se pierde en el origen de Malpartida el miedo a las culebras mamonas; aquellas que en las frías noches de invierno se colaban siniestra y sigilosamente en las chozas pastoriles y, al olor de los pechos mamaban a las mujeres al tiempo que introducían su cola en la boca del niño para contentarle y que a la madre no alarmase, creyendo esta que era su retoño el que la mamaba. Al amanecer, bien por los gritos de hambre del niño, o por observar sus pechos vacíos y que el niño languidecía, hacían sospechar de la inoportuna visita de “la bicha”, por lo que, ya en guardia, se esparcía ceniza por el suelo, y tras comprobar que el animal dejaba su huella serpenteante, se le esperaba simulando estar dormidos, y se la mataba. Al correr del tiempo, probablemente este y no otro sería el origen de la peculiar leyenda del “duende mamón”, aquel que mamaba la leche del pecho de la mujer al tiempo que con la mano le sobaba el culo, la cual al pensar que la boca del pecho era de su hijo, y la mano del trasero la de su marido, no se inquietaba, hasta que una noche al niño le dio por llorar y despertó a la madre. Ni corto ni perezoso, el duende dio un ágil salto hasta la puerta y antes de salir, mirando con ojos lascivos a la mujer le dijo antes de desaparecer:

Dr. Jiménez del Oso

– “Qué bien cuando te estabas quieta, que te agarraba el culo y te lambía las tetas”.

La Casona de la Inquisición, de Malpartida. En la fachada figura el escudo de dicha institución aunque de él fue retirado uno de sus símbolos: la espada.

Autores extremeños como Pedro María Fernández, o Lola Luceño, hacen referencia en sus excelentes libros de divulgación y artículos de todas estas leyendas y tradiciones, los cuales cito y recomiendo.

Agosto 2013

a anteriormente a estas fechas, allá por el año del Señor de 1598, que según los libros de historia, es la primera fecha de la que se tiene referencia de la fundación de Malpartida como núcleo urbano, se cita cómo los niños, llegando la noche de Todos los Santos, se afanaban con sus navajas en ahuecar las cáscaras de las sandías “de año” y haciéndoles ojos, naríz y boca, colocaban velas encendidas dentro de ellas, que con el movimiento de la llama, figurábanse fantasmales sonrisas. El motivo de Hacerlo con las cáscaras de las sandías “de año” era porque eran las únicas que aguantaban hasta esas fechas, sin pudrirse dado que en vez de apilarse se colgaban. Por ello, se desmiente el mito de que los norteamericanos han contaminado nuestra cultura con la noche de “Halloween”, si no al revés. El nexo Extremadura-conquistadores-misioneros, es fácilmente imaginable.

29


Y

para finalizar nuestro imaginario viaje temporal, ¿qué te parecería si te digo, lector, que es posible una relación directa entre Malpartida y la Atlántida? Sí, sí, la Atlántida de Platón, no has leído mal. Pues no lo digo yo, obviamente, lo postula nada más y nada menos que al parecer de muchos el personaje más importante que ha dado Extremadura desde Hernán Cortés, el mago de Logrosán, el insigne y genial astrónomo, filósofo, poeta escritor y periodista Don Mario Roso de Luna.

En su día, y basándose en las descripciones de los ya archifamosos escritos de Platón sobre la Atlántida, Roso de Luna, calcula que la ubicación de la misma podría estar en las mismísimas marismas de Doñana, lugar en el que se supone que también estuvo la antígüa Tartesos; y se queda tan Pancho. Pancho pero no tonto, porque resulta que casi un siglo después, la National Geographic, no sólo rescata los textos de don Mario, si no que pide ayuda a la Nasa, y con sus satélites, descubre en las lagunas de la zona de Doñana, unas ruinas pétreas sumergidas como las que describía Platón en su obra, realizando un programa documental de noventa minutos, divulgado a nivel mundial.

nº 5

Hasta aquí más o menos bien, pero se preguntará el lector, ¿y qué tiene que ver Malpartida en todo este lío? Pues más de lo que parece.

30

Roso de Luna descubrió que sólo en dos o tres pueblos de Extremadura, entre ellos el nuestro, en la zona de los Barruecos, tenía grabadas en sus rocas lo que los lugareños de toda la vida hemos dado en llamar las “cazoletas”. Dichas cazoletas consisten en unas semiesferas labradas con inquietante perfección en las peñas, de las cuales no se tiene más referencia de uso práctico o ritual que en la Atlántida, según los ya mencionados textos de Platón, y es por lo que Roso de Luna deduce que si en toda catástrofe siempre suele haber supervivientes, estos podrían razonablemente en tiempo y distancia haberse aposentado en nuestra zona, e indudablemente y siguiendo sus ritos sagrados reproducir sus “cazoletas” en nuestras peñas.

Recortes del Diario HOY correspondientes a los días 1, 7 y 9 de abril de 1990. (Agradecimiento: Sergio Cordero)

Sinceramente, como investigador no pondría la mano en el fuego por esta teoría, pero aparte de la demostrada genialidad de don Mario, no trataría tampoco de ignorantes ni de locos a la Nasa, ni a la National Geographic. En fín, querido lector, no pretendo hacerte creyente de lo aquí expuesto ni mucho menos; mi pretensión es muchísimo más modesta. Me conformo con haberte entretenido un rato y haber aportado mi modestísimo grano de arena a esta nuestra revista, en la que, por y para el pueblo, y siempre libremente, ha procurado que la memoria, origen y esencia de nuestro pueblo, que es la nuestra propia, no caiga en la muerte del olvido. Y, si de paso he logrado contagiarte un poquito mi pasión por el misterio, pues aún mejor, aunque no faltará quien piense –y no sin razón–, que el auténtico misterio de muchos malpartideños, por desgracia en estos tiempos de crisis, y con la inestimable colaboración de nuestros vendidos e inútiles políticos es cómo logran llegar a fín de mes; ese y no otro es el más horrible de los misterios. Gracias y hasta siempre.

pr en sa Se rg io Co rd er o (P er ió di co HOY)

La cosa, aunque en principio pudiera parecer descabellada, tiene su aquel, hasta el punto de que anda metida en el ajo la mismísima National Geographic Society, y la Nasa, me explico:



El despertar sangriento La Guerra de la Independencia en Malpartida de Cáceres por Diego C. Pedrera

ilustración J esús García

No exagero lo más mínimo si afirmo que nuestro pueblo estuvo a punto de desaparecer durante el primer tercio del siglo XIX. Fue tal la magnitud y los estragos de la epidemia de fiebre amarilla surgida a comienzos de siglo, y los demoledores golpes del martillo de la guerra cinco años después, que la población malpartideña se resintió de una manera desoladoramente notable pasando de unos 2.900 habitantes a comienzos del 1800, para acabar con poco más de 1.000 aldeanos en 1816. Pero son las grandes catástrofes las que ponen a prueba el pulso de los pueblos y la pasta de la que están hechos quienes moran en ellos. Los infortunios, las guerras, las epidemias… Son, al fin y al cabo, los factores que determinan quienes se arrumban en las lindes del tortuoso camino de la historia o, por el contrario, quienes siguen hacia delante para forjar su propia impronta imperecedera al paso de los siglos. Malpartida superó su dura prueba y sus gentes, los supervivientes del desastre, hicieron suyo el dicho de aquello que no te mata te hace más fuerte.

nº 5

1804. Una etapa de escasez y hambre

32

derivada de años de malas cosechas y sequias prolongadas, desemboca en una terrible epidemia de fiebre amarilla cebándose sin piedad contra la población. Los malpartideños capean la carestía como buenamente pueden: el gato hace el mismo apaño que la liebre en el puchero, o el galápago que el pollo en la sopa. Hasta tal punto llega la necesidad de echarse algo a la boca que no se duda en ingerir hierbas tan nocivas que hacen que los muertos tengan que hacer cola para entrar en el cementerio. Los años transcurren lentos, entre el doblar de campanas que tocan a muerto y el negro del luto, hasta enlazar con la siguiente calamidad que se cernirá, con su inconfundible sello de sangre y fuego, sobre Malpartida en los años venideros.

Nuestra débil monarquía borbónica sucumbe a la desmedida ambición del imperio francés encarnado en la pequeña figura de Napoleón. La primera invasión de Malpartida de la que se tiene constancia se produce antes incluso de que la Guerra de la Independencia estalle. En 1807, a comienzos de la campaña contra Portugal, el general Junot y sus hombres saquean las existencias de grano y ganados de cría y labor a su paso por el pueblo. Los malpartideños tendrán que aguardar un par de años más para ser testigos del episodio más demoledor de toda nuestra historia conocida. Sucede entre los días 12 y 13 de mayo de 1809, cuando 9.000 soldados al mando del general Lapisse irrumpen en pleno corazón del pueblo con la saña y crueldad propia de un ejército enemigo.

Imaginen la escena: esos soldados imperiales, borrachos como cubas, amos de la tierra que pisan esquilmando con mano sucia lo poco que aún conservan los aldeanos tras largos años de miseria y escasez. La bota del invasor en el cuello del paisano, quien con mirada impotente, contempla como su pequeño mundo se desmorona. El fruto de toda una vida obtenido con esfuerzo y trabajo marchitado a golpe de mosquetón y sable. Esos vándalos del Sena pavimentando el suelo con todo aquel que se resiste a la afrenta, saqueando a conciencia sin dejar reja ni aldaba en su sitio, quemando puertas y postigos. También la memoria y el pasado del pueblo, escrito con tinta en los archivos municipales pasto de las llamas. Destrozando las casas del Ayuntamiento,


H I S TORIA

“El día 24 de Mayo, entraron en Cáceres 150 hombres de caballería destacados desde Malpartida, para cobrar las 200 raciones con que diariamente contribuye aquella villa al enemigo”. Esta guarnición continuará con la triste función de destrozos y rapiñas hasta que los franceses evacuan definitivamente la provincia a finales de agosto de 1812. A muchos les sonará el topónimo del Valle de la Sangre, o Valle del Soldado, donde según la leyenda y la tradición oral malpartideña tuvo lugar una batalla, o escaramuza, contra el invasor. Se dice que se voló un puente en el Salor cuando los gabachos intentaban cruzarlo. Las reseñas de la época no dicen mucho acerca de este último suceso, pero si hacen mención a diversas acciones en torno al río Salor entre fuerzas españolas mandadas por don Carlos O-Donell y tropas francesas del general Regnier. Así da cuenta “El diario de Mallorca” con fecha 27 de marzo de 1810:

fotos D iego C. Pedrera

“Los franceses, vista la buena disposición y valor de nuestra tropa, emprendieron su retirada por las alturas, tomando posiciones de las que eran al instante desalojados por nuestras guerrilla de infantería y caballería. Llegados a la sierra (…) quisieron hacer alto, pero, notando que la caballería española iba a tomarles la espalda y cortarles

la retirada, volvieron a ella descendiendo de la sierra y atravesando la gran llanura hasta el Puente del Salor”.

Según el parte del mismo general Hill, los acontecimientos transcurren de la siguiente manera:

Ignoramos a que puente se refieren las crónicas, aunque por lo que se dice a continuación no debe de estar muy lejos de nuestro pueblo.

“El 25, el Conde de Penne Villamur hizo su reconocimiento con su caballería y arrojó al enemigo de Arroyo del Puerco. Este se retiró a Malpartida, cuya plaza ocupaba ya como un puesto avanzado con alguna infantería y unos 300 caballos. Al amanecer del 26, nuestras tropas llegaron a Malpartida y hallaron que el enemigo había abandonado esta plaza y se retiraba a Cáceres, seguido por una corta porción del 2º de Húsares que iba batiendo la retaguardia (…) Siendo el tiempo en extremo malo, hice alto aquella noche en Malpartida con las tropas portuguesas e inglesas. Los españoles se adelantaron hacia Cáceres”.

“No creyó prudente O-Donell empeñarse en aquella llanura, recelando que los enemigos recibiesen socorros de caballería, y se volvió por Malpartida y Arroyo á Alburquerque”. El choque deja 47 cadáveres franceses sobre el campo, entre ellos el comandante de su caballería, y un número indeterminado de soldados españoles de los cuales no se da cifra alguna. A la luz de los testimonios podría ser el pilar histórico sobre el cual se cimenta la leyenda, ¿por qué no? Son muchos quienes afirman haber encontrado botones de casacas en el lugar. En lo que se refiere a la supuesta voladura del puente hay más dudas.

Entre los días 12 y 13 de mayo de 1809, nueve mil soldados irrumpen en pleno corazón del pueblo con la saña y crueldad propia de un ejército enemigo. La siguiente referencia acerca de Malpartida en las diferentes crónicas que dan buena cuenta del transcurso de la Guerra de la Independencia, tiene que ver con la batalla conocida como la sorpresa de Arroyomolinos de Montánchez. Los sucesos ocurren los días 25 y 26 de octubre de 1811. El general inglés Hill se pone en movimiento con una gruesa tropa combinada de ingleses, portugueses y españoles en las cercanías de Portalegre, con la intención de preparar una ofensiva contra los imperiales del general Girad que ocupan la parte oeste de la provincia de Cáceres.

Estamos pues, frente a otra nueva ocupación, más breve que las anteriores, de otro color si se quiere, pero ocupación con todo el daño para una población esquilmada que eso acarrea. Y que nadie se lleve a engaños; por muy aliados que nos quieran pintar a los casacas rojas, los hijos de la Gran Bretaña distaron, en numerosas ocasiones, mucho de serlo. Basta con leer las crónicas cuando las tropas británicas entraron en Badajoz, Ciudad Rodrigo o San Sebastián. Y si no quieren leerlo ya se lo cuento yo: verdaderos amigos de lo ajeno, violadores empedernidos, pertinaces saqueadores, más si cabe que los propios gabachos, con la ventaja añadida de lucir la piel de cordero ocultando el recio pelaje del lobo. Por lo tanto nuestros ilustres invitados también aportarían, a buen seguro, su granito de arena para hacer de Malpartida un pueblo más miserable. Y hasta aquí llega la documentación de la época acerca de nuestro pueblo en tan infaustos días. Días de sangre y fuego que hoy forman parte de nuestra historia, porque así, por desgracia, se escribe la memoria y se forjan los corazones de los hombres y mujeres de la tierra. Pese a la tragedia siempre nos queda el consuelo de que pudo ser peor. Al menos conservamos nuestra identidad y eso, amigos míos, no es poco. Agradecimientos: a Joaquín Cambero (Weri) por su valiosa documentación acerca de la Guerra de la Independencia. A don Julio Antonio Fernández Trejo Galán por la gentileza de enseñarme sus tesoros. Y a José Pedrazo Moreira por compartir conmigo una espléndida mañana del mes de Mayo y mostrarme los pilares abandonados de una vieja historia.

Agosto 2013

la cárcel y el Pósito situados en una esquina de la plaza de San Antón. Vejando imágenes de ermitas e iglesias, levantando sepulturas, utilizando las pilas bautismales como abrevaderos para los caballos… A partir de entonces, Malpartida no volverá a ser la que era y quedará ocupada a intervalos por una guarnición que variará en número en función del trajín que demande la guerra, pues el pueblo tiene su atractivo estratégico por su situación mediando entre las plazas de Badajoz, Alcántara y Cáceres. Encontramos referencias en “La Gazeta de Valencia” de dicha ocupación:

Fuentes: Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España. 33


Aproximación al estudio de la vivienda popular en Malpartida

nº 5

por J osé A. Ramos Rubio. Doctor en Historia del Arte. Académico de la Real Academia de la Historia de España.

34

Malpartida de Cáceres es una población de la provincia de Cáceres, perteneciente a la comarca Tajo-Salor, el pueblo está ubicado en la penillanura cacereña entre las elevaciones de Cáceres y la Sierra de San Pedro. En su arquitectura popular destaca una gran variedad tipológica de alpoyatas y chimeneas, como elementos definidores y originales de la misma, fechadas en un largo período que va desde finales del siglo XV al siglo XIX.

Chimenea de la Casona de la Inquisición


Arquitectura

L

La chimenea es a menudo el elemento arquitectónico más importante de un espacio y por lo tanto, el punto central. Su función –la de irradiar calor– era su principal razón de ser. Los sistemas de calefacción por chimenea nos conceden 1

Ventanas con alpoyatas

la oportunidad de disfrutar de una temperatura agradable en el interior de nuestra residencia durante los meses en los que las condiciones climáticas exteriores son escasamente agradables. Disponer de alguno de estos mecanismos nos garantiza calor, además de una placentera sensación de bienestar. Las necesidades de calefacción dependen de determinados factores como son: el clima, orientación, forma constructiva, calidad de los materiales con los que se ha realizado la construcción (en lo referente a cerramientos y aislamientos) y del uso que realicemos de la misma. Un elemento definidor de la arquitectura popular de Malpartida de Cáceres es la chimenea. Los pueblos de los llanos centroextremeños2, como es el caso de esta población, han construido monumentales chimeneas, generalmente de forma alargada, aunque también cuadradas y circulares. Usan los mismos materiales constructivos que en el resto de la edificación, es decir piedra y ladrillo con el que realizan entramados para permitir la salida del humo; la parte superior se suele cubrir con teja a dos aguas, o lajas de pizarras, para evitar la entrada del agua. A veces se decoran con molduras de ladrillo y piedra, o simplemente enjalbegadas. Son muy escasas las referencias a la arquitectura popular de la localidad de Malpartida de Cáceres3, destacando la misma el mayor número de chimeneas de diferente

Con el nombre de cocedero se designa el lugar donde está el horno, que suele ser la cocina; sobre un banco o unos poyetes de obra pegados a la pared, había una artesa, hecha de tablas, o gamella, excavada en un tronco de pino, sobre la que se cernía la harina con un harnero, haciéndolo correr por una varilla. En el cocedero había también unas tablas colocadas en la pared, tendedero o tendido, donde se depositaba el pan recién sacado del horno para que se enfriara y unos palos o ganchos para colgar otros instrumentos como la masera, tela con que se tapaba la masa para que fermentase, el arrascadero, para apartar las brasas, los trapos atados a un largo palo, para limpiar el suelo del horno, y las palas, de madera para meter el pan sin cocer, y de hierro para sacar el pan cocido. 2  Sobre la estructura de las casas extremeñas en general encontramos referencias en GARCÍA MERCADAL, F. (1930): La casa popular en España, Barcelona, G. Gili, edición facsímil de 1981. 3  Encontramos escasas referencias en las obras de DIEZ GONZALEZ, M. C: Arte y Desarrollo Urbano de Malpartida de Cáceres. Cáceres, 1993, págs. 216-243; LOZANO BARTOLOZZI, M. M: “Arquitectura popular de Cáceres”. II Jornadas para la defensa de la arquitectura popular extremeña. Zafra, 1981, pág. 43; RUBIO MASA, J .C: “Arquitectura popular de Extremadura”. Cuadernos Populares, núm. 8. Mérida, 1985, pág. 19.

tipología junto con la población de Navas del Madroño existente en la llamada “Ruta de las Chimeneas” y, por ende, en la región extremeña, así como las características alpoyatas, que son uno de los atractivos originales de Malpartida en su arquitectura popular. Las construcciones más importantes surgieron a finales del siglo XV y a lo largo de los siglos XVI XVII. Las alpoyatas flanquean los vanos superiores de las ventanas. Estas ménsulas de piedra tallada, de tamaño y forma variable, desde las que tiene forma de paralepípedo hasta las de pirámide invertida, se utilizaban para colocar macetas, tender la ropa sujetándolas con piedras, poner candiles para alumbrar las calles y exponer las colgaduras los días de procesión. En algunas casas las alpoyatas se han sustituido por una repisa de granito, y en otras se aúnan las dos variantes. Sobre los tejados destacan las grandes chimeneas, de sección cuadrada o rectangular, unas veces rematadas con un gracioso calado cubierto por un chapitel, para que la salida del humo no interfiera con los ladrillos, y otras con un remate libre cubierto con un minúsculo tejado que impide la entrada de la lluvia. La casa popular de la localidad de Malpartida de Cáceres responde a un esquema generalizado de vivienda con dos plantas, un corral y una cuadra en la zona posterior. En el exterior los muros son de mampostería y tapial, mientras que en el exterior son muros gruesos ya que tienen Alpoyatas y repisa de granito Agosto 2013

a arquitectura popular, como fenómeno humano, es el resultado de la interacción e influencia de numerosas variables, y de la acción de varias generaciones que han aportado sus conocimientos y experiencias para responder a cada una de las necesidades que los edificios plantean con las posibilidades que se encuentran al alcance de los usuarios de los mismos. Se cae en el error de reducir el concepto de arquitectura popular a los edificios o casas, cuando el sentido técnico de este término no solo incluye las viviendas o construcciones habitadas, sino también las instalaciones agrícolas anexas, imprescindibles para la existencia de la propia población, como ocurre con el caso de las chimeneas. Cuando llega el invierno se busca la mejor forma de mantener el hogar caliente la utilización de chimeneas ha sido el principal recurso en nuestras viviendas. Y es que no solo aportan calor de forma económica sino que, además, se han convertido en un elemento muy decorativo en la estancia en la que se colocan. Era el lugar de reunión familiar, porque era la zona más confortable de la vivienda. La cocina en la casa tradicional no era solo el lugar donde se enciende el fuego y se preparan los alimentos, como indica su nombre desde el punto de vista etimológico, sino que también era el principal foco de calor alrededor del cual se reúne la familia para comer o pasar las horas de la noche, trabajando o charlando, antes de acostarse; es también el cocedero1, en algunas viviendas de Malpartida de Cáceres, se amasaba y cocía el pan, pues allí solía estar el horno, y es, finalmente, el lugar donde se cura la matanza colgada del techo, en viviendas de las calles Fajardo y Cruz existen ganchos donde se colgaba la matanza.

35


fotos J osé A. Ramos Rubio C/ Alberca, 28

que aguantar el empuje de las bóvedas de ladrillo, generalmente de adobe. Se utiliza mucho la cal, sobre todo en el interior de la casa, dejándose en el color terroso del revoco los muros que dan al corral. Las fachadas tienen ventanas distribuidas simétricamente, generalmente existen viviendas con cuatro vanos rectangulares enmarcados por granito y superpuestos dos a dos. Las puertas adinteladas (las más características se encuentran en la calle Fajardo, Parras, Nueva, Camino Llano o Santa María, entre otras). Otra variante es la vivienda que tiene una fachada más pequeña formada por una puerta y una sola ventana en eje sobre esta y que en algunos casos responden a la repartición de la vivienda dividida entre dos familias (como las existentes en la calle de la Cruz o en la calle del cerro Topete). Con la característica en las ventanas de unas de piedra tallada o dos lajas incrustadas que son las alpoyatas y se utilizaban para secar ropa, colocar macetas o para poner colgaduras en los días festivos (procesiones). En el interior nos encontramos con un zaguán, más o menos cuadrado, cubierto con bóveda de arista. Este espacio se utilizaba como sala de estar en torno a la camilla. El zaguán comunica con otras salas y mediante un pequeño pasillo se llega al corral, a ambos lados del pasillo suele haber alcobas. Desde el zaguán nace una escalera, de ladrillo y madera que conduce al piso alto, donde se encuentra la cocina y los doblados, cuyo pavimento es un simple estirao de cal sobre las bóvedas inferiores, y el techo, de tablazón y los

nº 5

Alpoyatas de granito Alpoyata de granito

36

rollizos que componen el tejado. Algunas viviendas conservan hornacinas con varios anaqueles: los chineros, servían para exponer la loza fina; otras más grandes, los tinajeros, guardaba los recipientes de uso diario, ejecutados generalmente en alfarería basta. Generalmente el suelo de la vivienda es de baldosa roja.

permite el acceso a los alcobas, el suelo de zaguán es de tierra pisada y el techo, de vigas de madera y palos de madroño, se conserva una alacena para guardar loza. Entre ambas encuentra un pasadizo que comunica con el patio, a ambos lados la cocina y un servicio. La chimenea se cubre con un tejadillo. En el zaguán se encuentra el arranque de la escalera de cantería que conduce al piso superior, la parte del desván o doblao ocupa la altura del zaguán, está pavimentada con ladrillos macizos y estirado de cal. La segunda planta se cubre con “ripios” sobre rollizos de madera.

Es importante destacar que existen viviendas en las calles Topete y Santa María en las que la cocina se eleva sobre el zaguán, caracterizada por tener una gran chimenea, cuya campana ocupa prácticamente todo el lateral de la medianera sobre la que se apoya. Los dos elementos principales que vamos a estudiar tipológicamente son las alpoyatas y las chimeneas. La forma de las alpoyatas en Malpartida de Cáceres es muy variada, encontramos varios tipos desde las que tienen forma de un paralepípedo hasta las de pirámide invertida, generalmente molduradas, todas ellas ejecutadas en piedra. También, se da el caso de sustituir las alpoyatas por una repisa de granito, e incluso, la existencia de ambas variantes.

La chimenea es a menudo el elemento arquitectónico más importante de un espacio y por lo tanto, el punto central. Los tejados a doble vertiente presentan poca inclinación y se cubre con tejas de tipo árabe. Sobre ellos resaltan las chimeneas, que Malpartida de Cáceres presentan diversos tipos, de sección cuadrada o rectangular, poligonal o redondas. Chimeneas que también difieren en el remate, pues la salida del humo puede interferirse con ladrillos, formando un calado cubierto por un chapitel o dejarse libre. La casa número 13 de la calle Fajardo, la fachada es un modelo de una vivienda de antigua tradición de dos plantas, sobre el muro destacan cuatro vanos, uno de ellos correspondientes a la puerta adintelada y a una ventana, las superiores presentan alpoyatas. Traspasando la puerta nos encontramos con un amplio zaguán que

El modelo de chimenea más utilizado en Malpartida de Cáceres es el de planta rectangular, teniendo en el interior una gran campana o jumero. Las dimensiones de las chimeneas varían mucho, como medida más frecuente o representativa en el estudio tipológico de las chimeneas de Malpartida de Cáceres, en su mayoría, miden entre 1,30 y 1,60 m. aproximadamente. También, nos hemos encontrado con chimeneas pequeñas, la campana de las mismas no ocupa todo el paño del muro, el caño se individualiza sobre la pared que le sirve de apoyo. En el interior, prácticamente ocupando el lienzo de la campana se practicaban alacenas o repisas donde se colocaban los objetos que se utilizarían en la cocina. La mayoría de las viviendas estudiadas utilizaban en el interior como soporte de la chimenea una gran viga de madera embutida en los muros laterales y después, se disponía una estructura de rollizos sujetos en los muros. Solamente, hemos encontrado en algunas casas de mayor entidad, en la Avenida de la Constitución o calles del Cerro Topete y Parras, el recurso del arco como sustentación de la chimenea, formando con ladrillo la curvatura. Después va la campana –cuyo interior debe quedar lo más diáfano posible para asegurar la salida de humos– apoyada en una viga en algunas viviendas o levantando directamente sobre el arco un muro de ladrillo. Sobre el tejado se dispone el cuerpo exterior de la chimenea encontrándonos con originales modelos y tipologías, unas descubiertas, otras con


Arquitectura

Las alpoyatas se utilizaban para colocar macetas, tender la ropa sujetándola con piedras, poner candiles para alumbrar las calles y exponer las colgaduras los días de procesión. Un estudio aparte merece la Casa de la Inquisición, situada frente al muro norte de la parroquia. Fue construida en el siglo XVIII. Su nombre alude al escudo de la Inquisición que aparece en el centro de la fachada. Está realizado en granito y rodeado de un esgrafiado. La presencia de esta institución en Malpartida de Cáceres está constatada por la Visita de la Real Audiencia de 1791 en la que se menciona la existencia de un notario al servicio de la misma y que estuvo en esta vivienda. Resalta la tradicional chimenea de cuerpo cuadrangular, moldurada en algunos tramos, de gran longitud, encalada, rematada en un cerramiento de ladrillos, disponiendo en la actualidad de una cumbrera de hojalata, como solución durante la época de lluvias. Se trata claramente de una chimenea en fachada de influencia portuguesa. También presenta una tipología excepcional la chimenea del Palacio del Topete. Es una construcción que existía en el siglo XVI, ampliada y reconstruida en los siglos siguientes, interesante a nivel histórico y artístico. Su nombre hace referencia a uno de sus primeros propietarios, el noble D. Pedro Topete del Barco y Petra Golfín, aristócrata procedente de Alcántara, pero se le conoce también como Casa de la Chimenea, por la que sobresale ampliamente del tejado. Continúa la tradición de palacio medieval con dos plantas. Fue la mansión del artista alemán Wolf Vostell que destacó en Fluxus y Happening, actualmente vive su esposa Mercedes Guardado, actual directora artística del Museo Vostell. Edificio apaisado de dos plantas, con fachada de mampostería entre medianeras y vanos recercados de cantería y reforzándose las

esquinas con sillares de granito, puerta de grandes dimensiones y pilastras de cantería. Sobre esta, como eje principal, hay un balcón de hierro y coronándolo el escudo familiar de los Topete, Barco, Golfín y Rivera, que representa “una gavia con nueve lanzas sobre ondas de plata”. La vivienda fue propiedad del último Marqués de Ovando, don Vicente de Ovando de Pereiro, carlista que tuvo que exiliarse a Italia donde se casó, falleció sin descendientes, dejó la propiedad a la Congregación de Padres de la Preciosa Sangre, encargándose de la administración y usufructo el padre Gaspar de Búfalo. Cuando los frailes ocuparon la Casa del Sol en Cáceres, arrendaron la casa de Malpartida de Cáceres. En el año 1919 el Palacio de Topete salió a venta pública. adquiriéndolo el Arcipreste de Cáceres, párroco de la iglesia de San Juan, don Fernando Jiménez Mogollón, miembro fundador de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cáceres, que dejó la propiedad a sus sobrinos. Arrendaron la vivienda hasta los años 60 del siglo XX, al matrimonio Antonio Agúndez y Juana Mogollón. Cuando Vostell llegó en 1974 a Malpartida de Cáceres, concibió en este palacio la fundación de un Museo para obras de artistas Fluxus. Compraron el palacio a doña Concepción Díaz, sobrina del citado Arcipreste, comenzando la rehabilitación en 19774. La chimenea de caño airoso está dispuesta en paralelo respecto al eje de la calle, continuando el muro de fachada donde se pueden observan los ladrillos vistos, de clara in-

fluencia portuguesa, este tipo de chimeneas es frecuente encontrarlas en viviendas no rurales sino urbanas y de cierta entidad. Curiosamente en el interior el humero no destaca mucho. El caño de la chimenea se resalta exteriormente en la fachada, elevándose notablemente sobre la cubierta, presentando una ligerísima inclinación, pues presenta los lados paralelos dos a dos, encalándose de blanco, y la salida de humos dispuesta en los cuatro laterales mediante ladrillos verticales, presentando un aspecto unitario tan solo resaltando la diferencia de una moldura en la coronación. TIPOLOGÍA DE LAS CHIMENEAS Chimeneas de cuerpo cuadrangular de volumen variable El modelo más repetido está representado por pequeñas chimeneas (miden alrededor de los 60-80 cm de altura, desde la base a la coronación) de base cuadrangular, con la boca cerrada con cerramiento piramidal a base de ladrillos o tejas y apertura lateral de huecos para la salida de humos, como las existentes en la Avenida de la Constitución, números 4 y 6; calle Alberca, números 1 y 28; calle Fajardo, 16 y calle San Juan, número 17. Casi todas están revocadas de cal, y blanquedas. Chimeneas de cuerpo rectangular con coronamiento diferenciado La variedad tipológica es mayor, pues aunque todas responden al modelo generalizado de cuerpo rectangular, el coronamiento es muy variado, encontramos chimeneas que rematan en ladrillos o en tejas apoyadas por parejas entre sí o individuales, con la boca superior cerrada en parte para evitar la entrada de lluvias o el revoque del humo como la existente en la Avenida de la Constitución, número 13, calle Santa María, número 29 o en la calle Sol, número 15; con la salida de humos totalmente cerrada en su coronamiento troncopiramidal y apertura lateral 4

LOZANO BARTOLOZZI, M. M: “Un templo neodadá de Wolf Vostell”, pp. 166-167. En RAMIREZ, J . A: La Arquitectura Fantástica en España. Ediciones Siruela, Fundación Duques de Soria. Madrid, 2004.

Agosto 2013

cubierta metálica, enrejillado o cubierta con tejas o ladrillos longitudinales o transversales, o cubierta la coronación con una con una cumbrera de hojalata, formando un tejadillo. En cualquier caso, la chimenea en su aspecto exterior adquiere un importante protagonismo en la casa popular encontrándolas sobre el muro de la fachada, sobre el muro lateral, apoyándose en una de las medianeras de la vivienda o enfrente de la puerta de entrada.

37


Chimenea con cumbrera de teja árabe

Avda. Constitución, 6

mediante la disposición de ladrillos verticales como las existentes en la calle de La Habana, número 47; calle Topete, número 60 o la de la calle de la Cruz, número 21, que en el dintel de la puerta de acceso una inscripción nos facilita la fecha de la construcción de la vivienda: “ANO DE 1760” y dos de las más artísticas chimeneas estudiadas que se encuentra en la vivienda con placa BARRIONUEVO GRANDE, que señala el nombre de la calle y una placa con fecha de construcción “1905”, según reza en la fachada; existen algunas chimeneas de cuerpo rectangular con coronamiento a base de tejas y apertura para la salida de humos lateral mediante un juego de ladrillos dispuestos verticalmente como las existentes en la calle Parras, números 18 y 20; o las chimeneas que presentan una apertura lateral muy abierta como las existentes en la calle Sol, números 3 y 37, Camino Llano, número 46, 47 y 52, calle Topete, número 56, calle Santa María, número 9; o con la boca superior descubierta por completo como la existente en la calle Camino Llano, número, con un modelo de caño destacadamente alto o la existente en la calle de La Habana, número 45 con un sistema provisional de cerramiento superior.

nº 5

Otros modelos de chimeneas

38

Encontramos chimeneas con el caño o cuerpo exterior sobresaliente por encima de la cubierta, formando un amplio tiro por donde circula el humo, colocada sobre el muro de carga, con los lados y remate ligeramente inclinados, la salida de humos en la cubierta, como la chimenea existente en la vivienda número 4 de la Avenida de la Constitución. Caso parecido encontramos en la esbelta chimenea de la vivienda número 1 de la Avenida Muñoz Torrero. Esta edificación tuvo solera y debió ser una destacada vivienda de finales del siglo XVIII, tal y como denota el aparejo en su construcción, a base de sillares, ladrillo y molduras de yesería en los vanos. La única particularidad con respecto al caño anterior es que la salida de humos se practica lateralmente con ladrillos de

C/ Alberca, 28

canto formando una espina longitudinal y la coronación o remate se cierra con tejas. En la calle San Juan, número 72 hay una chimenea típica de gran cuerpo, modelo representativo de las chimeneas de la Baja Extremadura. La chimenea más original la encontramos en la vivienda número 21 de la calle Camino Llano. De cuerpo exterior pequeño en altura pero de gran cuerpo horizontal, con rejilla o respiradero a base de ladrillos colocados verticalmente sobre los lados mayores, dejando entre ellos una separación igual a su propia anchura y una cubierta con moldura enrejillada de ladrillos, de clara influencia portuguesa.

Un elemento definidor de la arquitectura popular de Malpartida es la chimenea. En la viviendas de las calles Fajardo, número 13 las edificaciones rematan el tejado con una chimenea de caño destacadamente alto, característico de las comarcas centrales de Extremadura, con amplia salida de humos mediante la apertura de una boca longitudinal en las paredes laterales del caño y cumbrera con tejas, caso parecido encontramos en la chimenea de la vivienda de la calle Parras, número 35, aunque el cuerpo inferior del caño presenta otra estructura. En la vivienda número 32 de la calle Cerro Topete encontramos una chimenea con caño sobresaliente, con paredes de proporciones mayores, una aplomada sobre el muro de carga que sirve de fondo al hogar, y otra enfrente, formando el tablero delantero de la campana. El caballete o cumbrera se resuelve mediante una cubierta de tejas y fácil abertura longitudinal para la salida de humos. Cuando el cañón de la chimenea es de volumen destacado como en este caso, se refuerza por su lado vertical con estribos o contrafuertes. Y, por intención decorativa, en el plano superior, se dispone una fina moldura. También existe otro modelo de chimenea de diseño ornamental, probablemente

Chimenea que da a la c/ Alberca

del siglo XVIII, con elementos de refuerzo en la calle Santa María, construida a base de ladrillos y mortero de cal, cubierta con tejado con teja árabe y abertura espaciosa en tres de sus lados para la salida de humos. Cerrándose en la zona posterior para evitar que el interior de la cocina se llene de humo por el revoque del mismo originado hacia abajo por el viento. En la vivienda número 19 de la calle Santa María existe un modelo de chimenea de caño bajo, troncopiramidal de gran cuerpo, más propio de las casas aisladas en el campo, cubierta de tejas apoyadas por parejas entre sí, que sirven de coronación superior y con salida de humos practicada en la zona superior del caño con un acabado de ladrillos separados. Y una moldura de ladrillo visto, sin enlucir ni encalar, es decir, una platabanda formada por una hilera de ladrillos de plano. Tipo de chimenea que se repite en otras edificaciones nobles como la existente en la vivienda de la calle Parras, construida con mampostería y reforzada las esquinas con sillares de granito y en los recercos de los vanos. El resto de chimeneas originales de Malpartida de Cáceres presentan proporciones acusadamente altas y estrechas, blanqueadas por completo, y con coronación acusada, encontrando modelos parecidos en la Baja Extremadura y en el Sur y Oeste de Portugal, y algunas presentan adornos en el caño como en la vivienda número 14 de la Glorieta de la Iglesia, donde los alarifes de las chimeneas demuestran un excelente conocimiento de las técnicas del dibujo geométrico. Chimenea de la calle San Juan, 17



Colorisia

Reciclarse o morir:

creatividad vs crisis

por Julia Rodríguez

Creo que todos a nuestra manera somos creativos. Esta creatividad nos hace ser originales a la hora de buscar soluciones a problemas o enfrentarnos a situaciones que nos plantea la vida diaria, en definitiva, pensar en opciones diferentes para hacer nuestra vida más fácil y también innovadora.

C

orren tiempos difíciles, la situación económica es delicada, precisamente esta realidad ha provocado que muchas personas den rienda suelta a su creatividad, buscando alternativas al consumismo desmesurado y explorando posibilidades de reutilización de todo tipo objetos y materiales. La reutilización de recursos Estamos rodeados de cientos de cosas que no necesitamos o que ya han dejado de sernos útiles, pues bien ¿por qué tirarlas si podemos reutilizarlas? y no solo eso, si no que podemos obtener beneficio de ello, aprovechando muchos recursos que tenemos a nuestro alcance, entre ellos la imaginación y el ingenio.

Se pueden reciclar y reutilizar múltiples cosas para darles una nueva funcionalidad. Así, con un palé de madera te puedes hacer una mesa de centro o un sofá, con unos cajones viejos una estantería, convertir en maceteros botes de pintura decorados, unas botellas de plástico llenas de lentejas pueden ser un juguete estupendo para los niños, unas cortinas pueden convertirse en un vestido, con cuatro tablas, literalmente hablando, una tela bonita y una grapadora es muy fácil hacer unos cuadros geniales… y estos son sólo algunos de los cientos ejemplos cotidianos que se pueden realizar y en su mayoría suelen ser de fácil elaboración. Con los elementos a mano e ideas en la cabeza, cualquier cosa es posible si se intenta. Hay gente que tiene ideas innovadoras e ingeniosas, que piensa en soluciones alternativas, que hacen verdaderas obras de arte con vidrio, plástico y otros muchos materiales y elementos reciclados. Y lo más importante, que se pueden aprovechar dándoles un uso práctico, para vivir de una forma más responsable y sostenible, intentando respetar el medio ambiente y no sucumbiendo al consumismo que infecta nuestra sociedad actual donde todo se considera de usar y tirar. Como aprovechar los recursos

nº 5

A todos se nos da bien algo, aunque no siempre es fácil encontrar esa faceta con la que nos sentimos realizados. Es cierto que a veces no sabemos exprimir nuestro potencial o canalizar el tiempo libre, pero esto no debe ser más que un empuje para buscar y sentir curiosidad por descubrir el talento que todos llevamos dentro. Cuando lo encontramos, es extraordinario potenciarlo, es más, hay que trabajarlo y no debemos abandonarlo porque es una cualidad, algo que se nos da bien, que nos hace sentirnos a gusto con nosotros mismos, y por qué no, orgullosos cuando lo hacemos. Puede ser nuestra afición o nuestra vocación, pero seguro que cultivando eso que se nos da bien y añadiéndole nuestra iniciativa e ingenio, podemos cambiar cosas que nos harán ver la vida de otra manera. De hecho puede convertirse en un estilo de vida diferente, que nos desarrollará y llenará como personas. El fin es aprovechar nuestro talento de forma creativa. 40


E Mp r e n d e d o r es Mi alternativa Ahora me gustaría contaros mi alternativa, para poner algún ejemplo de cómo se puede sacar partido de muchas cosas utilizando materiales usados, en este caso aprovechando mi afición: la costura.

Esto me llevó a la idea de fabricar una serie de artículos (bolsos en este caso) para promover una iniciativa de venta de productos artesanos propios y originales, utilizando ropa, telas y otros bártulos, como el asa de un bolso roto, un bolsillo descosido, cortinas viejas, un botón caído de un abrigo… Pues con todos estos materiales he conseguido fabricar una variedad significativa de bolsos, para todos los gustos, intentando ser original dándole un toque personal, probando y experimentando recursos, abierta a muchas opiniones y consejos para poder mejorar cada día.

fotos N ika Hurtado

A mí siempre me gustó coser, desde pequeña hacia los vestidos de las muñecas y me encantaba jugar con los hilos, las telas y todo lo que tenía que ver con la costura… En fin, en cuanto pude, de mayor, me hice con una máquina de coser y aprendí lo suficiente como para transformar, arreglar y confeccionar mi propia ropa, además de hacer bolsos y complementos, entre otras “creaciones”.

Ahora también estoy pensando en realizar más diversidad de confecciones, tipo monederos, broches, algunas prendas sencillas de ropa a partir de pañuelos (que ya no uso), pintura en tela, transformación de vestuario cortando o añadiendo recortes de otras prendas, etc.… En definitiva, es una opción de reciclaje, un ejemplo de cómo volver darle un uso práctico a todo aquello que iba a desechar o que tenía guardado porque me daba pena tirarlo y he logrado que vuelvan a ser útiles valiéndome de la imaginación y una máquina de coser.

http://losbolsosdejulia.wordpress.com

Agosto 2013

Pensemos antes comprar, pensemos antes de tirar. Las cosas, aunque solo son eso, meras cosas, pueden tener otra oportunidad gracias a la creatividad.

41


La vegetación de los Barruecos un paisaje cambiante por Víctor Rolo

Los Barruecos fueron declarados Monumento Natural, entre otros elementos, por la singularidad de su paisaje.

D

nº 5

urante miles de años, el agua y el viento han esculpido a placer las caprichosas siluetas de los bolos o, como se suele decir, de “las peñas”. El visitante que llega por primera vez a los Barruecos se asombra por la colección de formas tan variopintas, y a la vez sencillas, que adquieren estos gigantes de granito. La seta, la peña del “ahorcao”, el buda o la mano, son algunos de sus ejemplos. Seguramente más de uno haya atribuido su origen a una mente creativa, a alguien que con la fuerza

42

de sus manos ha trazado intencionadamente esas líneas. Idea que habrá desechado al instante por el absurdo de la ingente cantidad de trabajo que habría tenido que hacer. Sin embargo, el fondo de esta idea no es tan descabellado. El ser humano es un gran, por no decir el mayor, modelador de paisajes. A través de su actividad es capaz de crear, modificar y también destruir el entorno que le rodea. Las charcas de los Barruecos son un buen ejemplo

Matorrales en los Barruecos

de esta acción. Fueron construidas con un sentido práctico, sin pensar en sus impactos sobre el medio ambiente, pero nadie cuestiona que es un elemento del paisaje de los Barruecos casi tan importante como los propios bolos. Imaginemos que nos deshiciésemos de ellas, el paisaje de los Barruecos sería totalmente distinto. Sin contar con el efecto negativo que provocaría en la biodiversidad de la zona; tanto por la pérdida de especies únicas de este tipo de hábitat, como por servir de abrevadero a otras muchas. Por


Me d i o

No es nada nuevo destacar esta acción directa del ser humano y sus consecuencias derivadas en el medio. Sin embargo, son menos conocidos los efectos de sus acciones indirectas o incluso qué sucede después del cese de estas actividades. Por ejemplo, si hasta hace relativamente poco los Barruecos han tenido un aprovechamiento más intensivo, como el ganadero, ¿qué efectos ha provocado en su paisaje la reducción, o incluso el cese, de estas actividades a partir de su declaración como Monumento Natural? Parece que un elemento de su paisaje, que hasta ahora pasaba más desapercibido, está tomando más relevancia. La cobertura de matorral está más presente tanto en torno a las rocas como en zonas abiertas. Por ejemplo, tomemos como indicador de este efecto que pasear en los últimos años por algunas veredas de los Barruecos se ha ido tornando paulatinamente más difícil por el aumento de la presencia del matorral. Aunque este indicador es poco científico y de dudosa fiabilidad, nos puede dar una idea de que algo está cambiando.

Brinzal entre matorrales

Plántula bajo matorral

El efecto del aumento de la presencia de matorral en el funcionamiento, producción y persistencia de los sistemas Mediterráneos es un tema que preocupa a la comunidad científica internacional. En un ambiente donde los recursos son escasos, sobre todo la disponibilidad de agua durante los meses más secos, la aparición del matorral se ha visto como un competidor más por estos recursos, como un comensal más con el que hay que repartir la poca comida que hay. Sin embargo, en los últimos años están surgiendo evidencias de que el matorral también puede jugar un papel positivo y ayuda a sus vecinos. Así, se ha visto como el aumento de la cobertura de matorral puede favorecer la regeneración del arbolado. Este resultado es especialmente relevante en

aquellos sistemas donde la falta de renuevo del arbolado es un mal endémico, como la dehesa. En los Barruecos, también se observa este efecto benéfico del matorral, pues se puede apreciar algunas chaparras despuntando donde antes sólo había matorral. La sombra que ofrecen a las plántulas durante los meses de verano es alguna de las causas del efecto facilitador del matorral. Por tanto, ¿se podría esperar que dentro de unos años la capa de matorral que se observa ahora en los Barruecos se vea desplazada por los nuevos árboles que van surgiendo? Una respuesta precisa sería muy aventurada. Pero en base a evidencias científicas capaces de determinar la vegetación que habitaba en el pasado en los Barruecos y de la que ya no hay ni rastro, se puede concluir que la vegetación es un elemento dinámico del paisaje donde la actividad del hombre tiene, en la mayoría de los casos, la última palabra.

Agosto 2013

El aumento de la cobertura de matorral no es único de los Barruecos, sino que ha sido una constante en los sistemas Mediterráneos durante las últimas décadas. Sin ir más lejos, en las dehesas también se ha observado la misma tendencia en los últimos 50 años. A mediados del siglo pasado la dependencia de la población de los productos que ofrecían las dehesas era mayor, así el matorral era eliminado o relegado a las zonas de linde, en el mejor de los casos. Sin embargo, los cambios en las políticas agrarias unido al éxodo rural a las ciudades provocó el abandonó

de gran número de dehesas, sobre todo las menos productivas. Éste hecho ha permitido que ésta capa de vegetación se haya expandido ocupando amplias zonas en este sistema. Así, el típico paisaje de dehesa formado por una matriz de pastos salpicada de encinas ha dado paso a un paisaje donde el matorral adquiere gran notoriedad. Este cambio es especialmente evidente cuando el matorral que lo invade es la jara, pues ocupa grandes extensiones con una alta cobertura.

fotos Víctor Rolo

tanto, las actividades que se ejercen en el medio no solo tienen consecuencias directas en el paisaje sino que afectan, además, a las propiedades del ecosistema donde tienen lugar.

Ambiente

Dehesa matorralizada

43


El campo de concentración de Los Arenales Espacio de represión y lugar de desmemoria por J osé Ramón González Cortés GEHCEx

Desde el inicio de la Guerra Civil, el avance de los sublevados generó una importante cantidad de prisioneros de guerra y detenidos civiles. Muchos de ellos fueron asesinados en masa o de modo selectivo. Pero a pesar de esa represión encendida, el número de los prisioneros se acrecentó. Ello motivó la aparición, de más de un centenar de campos de concentración franquistas en España.

nº 5

E

44

n paralelo, en Extremadura surgieron cerca de una veintena de campos. Entre ellos, el ubicado –entre comienzos de verano de 1937 y mediados de 1939–, en el caserío de Los Arenales. Dicho espacio constituyó uno de los principales depósitos de prisioneros franquistas del Frente extremeño. Su elección se atribuye a varios factores: La reclusión de huidos devueltos por las autoridades portuguesas, un hecho que se dio desde fecha temprana. También resulta significativa su ubicación en las inmediaciones de Cáceres –en el centro de un extenso territorio “consolidado”–, pero a una distancia prudente, que hacía el lugar contiguo a la ciudad pero sin estar a la vista de todos y sin poder ejercer ningún tipo de “nociva influencia”. Además, en la cercana población

de Malpartida de Cáceres se situó al poco de iniciarse el conflicto un centro de instrucción de soldados. Así, las autoridades nacionales en Cáceres se garantizaban un exhaustivo control sobre los prisioneros allí confinados.

Por el campo de Los Arenales pasaron cerca de dos mil prisioneros El caserío de Los Arenales presentaba una forma de “U” invertida orientada hacia el suroeste y constaba de varias estancias. Los prisioneros se concentraban en tres grandes cuadras exteriores y en algunas salas anexas menores. En torno a ellas, se encontraban varios patios y dependencias como los departamentos de

los oficiales, los dormitorios de la guardia, las cuadras, un estanque, cochera, enfermería y la vivienda del administrador de la finca. Fuera del edificio, hacia el sur, se encontraba un magro depósito de agua y en el borde mismo de la finca, las cocinas. Al noreste, ya fuera de la finca, se encontraban las letrinas. Por el campo de Los Arenales pasaron, cerca de dos mil prisioneros, que sufrieron privación y abuso de libertad, sin condena judicial previa. Su cautiverio se consolidaba a través del uso de una violencia, tan arbitraria, como aleatoria –asesinatos, torturas, humillaciones y trabajos forzados–, y su uso con fines ejemplarizantes y desmoralizadores. A todo ello, habría que sumar las pésimas condiciones de un campo insalubre y masificado. En un informe del propio


Me m o r i a

Histórica

organismo inspector, sobre el estado de los campos de concentración franquistas, se recomendaba la clausura inmediata de Los Arenales debido a la “ausencia mínima de higiene, hacinamiento y falta de agua”. Su saturación llevó a las autoridades franquistas, en los meses anteriores a las operaciones del cierre de la Bolsa de La Serena, a acondicionar la plaza de toros de Cáceres, como campo de concentración dependiente de Los Arenales.

Resulta sorprendente la desidia de la administración ante su destrucción u ocultación para construir en dicho espacio un hotel Durante su funcionamiento, el campo también condicionó la vida de no pocos malpartideños que vieron como en las inmediaciones de su localidad se acondicionaba un campo de concentración. Y apreciaron el trasiego de prisioneros, su explotación, el hedor de las letrinas, o los montones de latas de sardinas que se acumularon en las inmediaciones del caserío. Al finalizar la guerra, los campos se fueron vaciando y recuperaron sus usos anteriores. También el Cortijo de Los Arenales recuperó su anterior función agroganadera. Sin embargo, su valor como lugar de memoria perduró, pues en sus paredes prisioneros y guardas grabaron numerosas pintadas y dibujos. Estos grafitos poseían en sí mismos un indudable valor histórico, patrimonial y antropológico que haría necesaria la intervención de los poderes públicos para garantizar su conservación. Por ello, resulta cuanto menos sorprendente la desidia de la administración ante su destrucción u ocultación, para construir en dicho espacio un hotel de cinco estrellas, en el que no queda ninguna huella de lo que fue, ni de homenaje a todas las personas que por allí pasaron.

Agosto 2013

fotos J.G.C.

45


Creación

literaria

Escritos del llano Alemania por Jesús García Plata

L

nº 5

ilustración J esús García

a noche caía a través del cristal, mientras el tren continuaba su curso con su típico traqueteo y el chirriante ruido de las ruedas en las vías. Las lámparas del vagón comenzaron a encenderse iluminando a sus pasajeros con una luz tenue y fría. Uno de ellos miraba sentado por la ventana con el ceño fruncido que denotaba cierta melancolía. Era un hombre de aspecto achaparrado, de frente ancha y pelo negro, muy lacio; que vestía con un traje de pana marrón oscuro. Entre sus manos agarraba una especie de saco raído en el que llevaba su escaso equipaje. Había pasado casi una semana desde que había salido de su hogar para emprender el necesario viaje, dejando demasiadas cosas atrás. A pesar de llevar relativamente poco tiempo de travesía, en su corazón comenzaba a nacer un deseo irremediable de volver junto a su familia, que contrastaba con el motivo por el que estaba aquella noche en ese tren. De pronto se acercó otro pasajero, portando un elegante traje azul y sombrero a juego, en cuyo rostro descansaba de manera casi omnipotente un poblado mostacho. Hubo cruce de miradas y el recién llegado se sentó enfrente, encendiéndose un cigarro, y aspirado la primera calada con los ojos entrecerrados. –Buenas noches ¿Quiere usted un cigarro?– Dijo el desconocido ofreciéndole su cajetilla de tabaco. El hombre asintió con la cabeza, aceptando el obsequio: –Muchas gracias, hombre– Y continuó mirando por la ventana. Hubo unos momentos en el que el silencio dominaba la escena hasta que el recién llegado decidió preguntar: –¿De dónde es usted? Su acento me resulta peculiar… Es del sur, ¿No? –Soy de Extremadura, compañero.– Contestó entre dientes –De un pueblo, Malpartida de Cáceres… ¿Le suena de algo?– En ese instante sacó del bolsillo de su chaqueta marrón la cartera y sacó una foto en la que aparecía una instantánea de una calle con casas blancas. –¡Oh! ¡No! Yo nunca he estado por esos lares. ¡Menudo viaje! De hecho, nunca he salido de Asturias. Nunca… hasta ahora, claro. Qué tal… ¿Tiene ganas de llegar? –Pues no… yo no entiendo nada de alemán.– Dijo cabizbajo. –Así que usted también se dirige a Alemania… No se preocupe. Un paisano mío ya está por allí, en Hanover y me ha contado por carta que los españoles que llevan más tiempo enseñan a los recién llegados a desenvolverse…– Respondió el asturiano con una galante sonrisa. El otro hombre continuaba observando el paisaje con tristeza. El cansancio se hacía presente en cada músculo de su cara. –Seguimos en Francia…– Susurró en un suspiro. –Bueno… en realidad saliendo de ella. Mañana por la tarde habremos llegado. Me voy a dormir un rato. Por cierto ¿Cómo se llama? –Paco ¿Y usted?– Contestó el malpartideño. –Adolfo. Adolfo de Oviedo. ¡Mucho gusto!– El asturiano se despidió con un fuerte apretón de manos a su compartimento, para al menos intentar descansar aunque los nervios probablemente serían un obstáculo para ello. Paco se recostó en su asiento y a los pocos minutos concilió el sueño, comenzando una sinfonía de ronquidos. Al día siguiente, sobre las cinco de la tarde, el tren se paró en su destino. En la ciudad comenzaba a caer la nieve hasta posarse en el suelo, con levedad absoluta, tras desprenderse de un cielo gris que caía como una capa sobre los recién llegados a modo de melancólica bienvenida. Los pasajeros bajaron poco a poco a la estación. Allí los esperaba una comitiva de hombres vestidos formalmente que llamaban la atención por su particular altura y pelo rubio junto a otros de tez más morena y con ropas de obrero. –Willkommen in Hannover, Spanier! Ihr werdet in einer Metallurgie arbeiten.– Pronunció uno de los hombres rubios. Sus facciones eran rudas, de las que sobresalían dos diminutos ojos azules. –¿Qué ha dicho?– Preguntó Paco a Adolfo. En ese momento, uno de los obreros se acercó a ellos, respondiéndoles a la pregunta: –Que vais a trabajar en una metalúrgica. Cualquier cosa que no entendáis, preguntadnos a nosotros. Acto seguido, la comitiva les indicó que subieran a unos autobuses, para llevarles a los barracones que serían su estancia. Una vez allí, Paco ocupó una litera de una habitación en la que dormían cinco personas. Se sentó sobre su lecho, sacó un papel y lápiz del saco y comenzó a escribir una carta para su familia. No había día en el que no se acordara de ellos. Para colmo, su mujer estaba otra vez embarazada y probablemente no vería el nacimiento de su nuevo hijo… o hija. “La distancia es demasiado dura, pero al menos podré mandarles algo de dinero”. Pensó. A la mañana siguiente tendría que aprender un nuevo oficio por ellos…

46



74 por J. García

L

ilustración M arcos Polo

a joven sirvienta parió a su criatura de rojizos carrillos y deficiencia en el ojo izquierdo, engendrada bajo el secreto intramuros de la familia ejemplar y cristiana para la que trabajaba. Durante varios meses, fajas y vestidos holgados hicieron su función hasta que fue imposible ocultar la barriga, luego quedo el exilio, con las excusas de circunstancias familiares. Adela paso los últimos meses de gestación en una pensión de la ciudad, en la que con ayuda de la propia casera, dio a luz al bastardo de D. Jacinto. Solo una noche permaneció con su bebe en la cama sin dejar de mirar su rostro, su tono de piel, su deficiencia ocular. Le podría la vergüenza y el peso de bocas ajenas. Entre la niebla, Adela sostenía bajo una manta y pegado a su pecho a la criatura en su primera mañana de vida, gélida y húmeda. Su caminar era apresurado y firme, su mirada determinante y fija, perdida en el destino de sus pasos. La inclusa de O´donell en Madrid albergaba a los niños abandonados y entregados por las madres durante los periodos de postguerra; hasta los años setenta acogió a cientos de criaturas organizadas por grupos, sexo y números de ficha. En aquella mañana del 1962 Adela entregó a una de las monjas al bastardo de D. Jacinto, se le puso el numero 74 y se fue en silencio sobre otros brazos, hasta que dejo de verlo, perdiéndolo… entre pasillos y lactantes llantos lejanos.

Houdini por Mar Arranz Gutiérrez

C

nº 5

ilustración M aría Ramos

omo todas las tardes desde hace varios días, ha caminado hasta las viejas chumberas que hay junto a la carretera. No se ha acercado, simplemente ha intentado descubrir entre ellas la vieja caja de cartón y el verla aún allí le ha tranquilizado. Después ha pensado en el frío del atardecer y en las heladas que cubrirán su cuerpo de escarcha por las noches y se ha arrepentido de no haberlo enterrado. “Deberías intentar conseguir un cachorro, yo podría preguntarle a Juan, el del molino”, le ha dicho Amparo, su vecina, pero él piensa que no sería lo mismo. De regreso a casa a dado un rodeo para no pasar por la avenida y ha echado de menos el roce del lomo contra su pierna al caminar y esa mirada con la que buscaba su atención y le invitaba al juego. No quiere volver a ver la mancha sobre el asfalto. Cuando atropellaron al hijo de Francisca, la mancha permaneció allí durante varios meses, ni la lluvia consiguió borrarla. Sin darse cuenta ha llegado hasta el parque y se ha sentado en el banco de siempre, el que mira hacia el valle. Varios chiquillos juegan en la arena, pero ya no se acercan a él como antes, atraídos por los brincos y piruetas de su compañero. Lo encontró una tarde de niebla en el sendero de las huertas. Llevaba un trozo de correa mordisqueada al cuello y arañazos en las patas. No dejó que se le acercara, simplemente se miraron y después le siguió en la distancia. Tenía habilidad para escapar de cualquier encierro, ni las vallas más altas podían retenerle, por eso le llamó Houdini. Una noche consiguió escaparse del huerto rodeado por una valla de casi dos metros excavando un agujero. A veces desaparecía durante varios días y él le esperaba angustiado, rumiando reproches que se esfumaban nada mas verle cansado, hambriento y con marcas de heridas o arañazos. Sin interés, observa al grupo de niños que se entretienen haciendo agujeros en la arena para volverlos a tapar. Sentadas frente a ellos, varias madres intentan en vano convencerles de que se acerquen a merendar. Entonces, saca del bolsillo una manzana y el sonido al morderla le recuerda el crujido de huesos, el frenazo, los gritos... mientras contempla el silencio del valle que se va tiñendo lentamente de rojo atardecer.

48


Creación

literaria

Negro en cuestión

ci ra st

Agosto 2013

egro, el gato, nunca podría haber sido otra cosa que un gato, un gato negro. Durante el día se tumbaba en el alfeizar de cualquier ventana, atesorando para sí todo el calor brillante que se desprendía de la blancura de la cal que recubría la fachada de cualquier casa. Durante la noche Negro se desperezaba, estiraba sus cuatro patas con delicadeza –hay que decir que Negro era callejero pero elegante– hasta que acababa por sentir la última de sus afiladas uñas. Había llegado el momento. Sí, este era el movimiento con el que nuestro gato rendía culto a la oscuridad nocturna en la que tan perfectamente se camuflaba su sombra. “¡Un miau por la noche!”, se decía, y lanzaba un miauuuuu interminable dirigiéndose a la luna o a las estrellas. Se podría decir que Negro era feliz. No tenía preocupaciones más allá de las exigencias propias de su instinto animal, a las que satisfacía al instante como buen ser inconsciente que era. Una tarde, intencionada o deliberadamente ajeno a los derechos propios de lo privado, Negro se instaló en mi ventana. Lo observé durante un rato, me acerqué más a él, le acaricié y casi pude sentir su plácido ronroneo dentro de mí. Desde ese momento vivimos juntos y ahora soy yo quien ronronea y lanza miauuuuuuuuuus infinitos a la luna y a las estrella mientras es él quien escribe por mí.

ilu

N

ón

A n

aC

.P

ed

rer

a

por Ana C. Pedrera

49


50

nยบ 5

ilustraciรณn Federico Plasencia


Miscelánea

Grullas por Miguel Hurtado

C

omo una costumbre inveterada que se remonta en el tiempo a las últimas glaciaciones, se ha podido observar un año más, el paso de las grullas atravesando con su elegante y épico vuelo el frío cielo de noviembre. Igual que si fuesen flechas boreales disparadas por arqueros escandinavos, vienen a clavarse certeras entre las frondosas encinas de las soleadas y amables dehesas extremeñas. Antes que la meteorología se constituyera en una ciencia, cuando todavía la ornitomancia contaba con numerosos arúspices, la presencia de estas aves –precursoras del espacio Schemgen– eran el mejor augurio para hacer vaticinios “infalibles”, que tenían mucho que ver con determinados cambios estacionales. Más difícil de creer es lo que cuenta el romano Claudio Eliano (Siglo III) en su libro Historias de Animales I,44: “El graznido de las grullas provoca chaparrones, mientras que sus sesos poseen una especie de hechizo que impulsa el otorgamiento de favores sexuales”. Literariamente, y sin miedo a incurrir en alguna falsedad, podríamos denominarlas –aún a riesgo de parecer cursis o pedantes– como heraldos del invierno que se adelantan bulliciosas con sus cruu-cruu-cruu. Para anunciar “la buena nueva” de su próximo advenimiento.

Se quedarán hasta la Patatera, para regresar querenciosas a sus moradas tradicionales en tierras nórdicas. Se irán con el plumaje ungido por aceites de jara y aromas de tomillo. Allí, engendraran a sus nuevos pollos, que aunque lejos, habrán nacido fruto de una encendida pasión meridional, que se llevan con ellas junto al calor de la hospitalaria tierra extremeña.

Agosto 2013

Las he visto sobrevolar el madrileño Monte del Pardo, donde suelen hacer paradas esporádicas para arponear bellotas y pasar la noche bajo la indiscreta claridad de la luna llena, que hace refulgir al fondo los picos blancos de la Sierra del Guadarrama: gigantescos mojones naturales que utilizados como puntos geodésicos les sirven de orientación cartográfica. Y, las he vuelto a ver cerca de Malpartida de Cáceres, por las estribaciones de la Sierra de San Pedro, siempre gregarias, celebrando el año nuevo con sus danzas rituales: girando sobre si mismas con las alas extendidas como místicos derviches en trance, para terminar su actuación haciendo profundas y galantes reverencias versallescas.

51


La envidia en la economía y en el equipo de trabajo

En recuerdo de Poldi

Por Carlos Morán

por José Fajardo Pedrera

nº 5

P

52

rimero debemos aclarar que hay estudios que revelan la existencia de “poderosas razones evolutivas para que seamos envidiosos”. Técnicamente el término “envidia” se conoce como “aversión a la desigualdad” lo que quiere decir que los individuos están dispuestos a gastar recursos de todo tipo para reducir las diferencias de bienestar material o inmaterial con respecto a otras personas. Cuando analizamos las preferencias de los consumidores mediante “curvas de indiferencia” se muestran los gustos de los individuos ante la riqueza ajena, es decir, se describen los instintos de envidia y solidaridad. La solidaridad consiste en recibir una utilidad negativa, pues sabiendo que un individuo tiene insatisfecha necesidades o dispone de ingresos más bajos el solidario cede parte de sus riquezas propias para aumentar la riqueza ajena. La envidia, por el contrario consiste en experimentar una discriminación de la utilidad propia ante la riqueza ajena. El envidioso está dispuesto a dedicar esfuerzo y tiempo a minusvalorar y propagar mentiras…, renunciando muchas veces a la utilidad propia, para conseguir disminuir la utilidad ajena mediante invención de rumores y críticas malsanas, aún en contra de él, pues cuando se obceca no repara en que “Tira piedras a su propio tejado” en esa obsesión por destruir la imagen del envidiado. Mientras que la solidaridad representa un importante papel en el mantenimiento de la cohesión social (amigos, familia, empresa, vecinos, etc.), la envidia produce el efecto contrario anulando el efecto sinergia y el trabajo en equipo. En el libro Diccionario de los Sentimientos de J.A. Marina y M. López se incluye la palabra envidia, junto con los celos, dentro de las representaciones básicas en las que el bien de una persona provoca malestar en otra, con frecuencia se considera a la otra persona culpable de su malestar, humillación o desdicha. Como antónimo de la envidia se presenta el amor, la congratulación y la generosidad. Según esta definición en muchos casos sería imposible congratularnos por algo que otra persona tiene o consigue y sentiríamos envidia que habría que encauzarla a envidia sana, cosa nada fácil, pues, hasta nuestros allegados nos reprocharían nuestra inferioridad. Según lo explicado hay evidencias sobre la toma de decisiones de las personas que se guían no solamente por su propio beneficio, sino también por los gustos materiales que pueden tener otros individuos de su red social. En definitiva, por envidia se toman decisiones que pueden ser inadecuadas. Según esta hipótesis, el haber acumulado más recursos o prestigio que el contrario, no siendo suficiente tener mucho, sino tener más que el otro, puede provocar consecuentemente nefastos resultados no sólo en el envidioso, sino en el envidiado, y por supuesto en el grupo (la empresa) pues el primero utilizará cualquier artimaña para que el envidiado pase a otra situación más postrera. Aquí, como en otros artículos por mí escritos, la formación y la educación pueden corregir una tendencia de consecuencias nefastas para el individuo y el grupo, como ya desde la antigüedad hasta nuestros días conocemos, con muchos ejemplos históricos y de referencia religiosa. Respecto al trabajo y la economía, base de mi artículo, los efectos de la envidia hacen comprender las limitaciones de las promociones internas, las diferencias salariales y otros posibles reconocimientos hacia el trabajador más productivo (nadie es profeta en su tierra), pues puede verse sancionado por los envidiosos, tomando éstos represalias, incluso sobre la empresa, al no reconocer la mayor capacidad y valía del compañero envidiado. Esto favorece el abandono de la empresa de las personas de mayores resultados y baja recompensa y el fichaje de otras personas externas que no produzcan ese efecto envidia consecuencia de la diferencia salarial y del reconocimiento en la empresa. La teoría económica de la desigualdad tiene su mayor efecto en la empresa pública, pues la diferenciación de las remuneraciones, reconocimiento, promoción, etc. es causa de envidia, provocando el gran problema de falta de productividad, mediocridad, inmovilismo... Esta pretensión de que todos los trabajadores son iguales en la función pública (y también en la empresa privada) dentro de su categoría profesional a efectos salariales y otros enumerados, independientemente a su dedicación, esfuerzo, resultados, etc, evidencia en parte, nuestra situación funcionarial y empresarial.

“el nivel cultural de un pueblo se observa por el cuidado de sus animales” Mi mascota, mi perro, compañero, amigo acaba de morir y con su muerte ha dejado un profundo vacío en mi existencia. ¡Cuántas horas del día dedicadas a él! ¡Cuántos paseos juntos! Vacaciones, amigos, duelos compartidos… ¡Siempre estaba ahí, me, sin reproches, moviendo su rabito al verme! ¡Han sido 15 años juntos! Poldi conoció a mi madre, a amigos íntimos, familiares cercanos, los vio morir extrañando su ausencia. Conoció generaciones de duelos, hasta que le tocó a él, ¡pobre mascota! Su energía, su comunicación, su compañía me hacía de la vida un rechazo de la soledad, él estaba ahí siempre en mis espacios, llenando mi tiempo y mi afecto. Cada mañana me invitaba a sacarlo de casa a pasear, movimiento que se repetía al mediodía, después de comer y al atardecer. Eran cuatro veces diarias .Poldi me adoraba al darle libertad a la vez que representaba la mía. ¿Y ahora que se ha ido que haré con esos espacios y tiempos tan llenos con él? ¡Que duelo tan profundo! ¡Nunca pensé que una mascota pudiera llenar tanto y vaciar tanto el vacío existencial! Esta mañana al llegar del trabajo sobre las 11,30, lo encontré muerto, con los ojos y la boquita abierta. ¡Estaba muerto! Llamé al veterinario deshecho en lágrimas, llegó rápidamente y me confirmó la muerte de “Poldi”, nos abrazamos y lloré sobre sus hombros y lo vi últimamente con esos ojos tan expresivos. Lo metí en una bolsa y lo baje hasta el coche funerario mirando sus ojos “tan expresivos”. Me quedé con su cara, sus recuerdos, deshecho en lágrimas… Volví a los espacios compartidos y sentí: ¿Cómo se puede querer tanto a un animal? Ahora en estos lugares siento que ya no está y vuelvo a estar solo.

Este poema va dedicado a todos aquellos que han perdido un perro, y han pasado por el duelo que este hecho conlleva.


Miscelánea

Diccionario autóctono local (Palabras, modismos, localismos y expresiones utilizadas en Malpartida de Cáceres)

Algunas se pueden encontrar en el diccionario español con ligeras alteraciones y cambios. Otras simplemente existen en el vocabulario popular extremeño, pertenecen al uso popular y son muy o han sido utilizadas en el pueblo para llamar a las cosas “por su nombre”. Somos conscientes de que hay muchas más, pero sirva esta lista como muestra de lo amplio que puede ser nuestro argot local.

o j e l l e p a ch o e n

o j a

p

cé!

núo

aga

a tr

ío

í e l ve

am

¡cada

e u q o d o b jo

n ó lat

Agosto 2013

hin

JALAMÍO: Muerto de hambre. JATO: Pinta, Vestimenta. “Así es el jato es el trato”. JOLATÓN: Lata vacía. JONDEAR: Pegar “¡te jondeo, eh!” LO TRUJO: Lo trajo. MANGANDINA: Pereza, cansancio. MERDUQUEAR: Jugar, enredar con la comida. MEZUCÓN: Curioso, que se mete en donde no le llaman. MILANO: Aprovechado. También, alguien poco hábil. MIRA VÉ: Cuidado. MITRIA: Impacto fuerte (utilizado para los bolindres) MOGOLLÓN: Apellido popular en la localidad utilizado también para expresar mucha cantidad de algo. Es curiosa la historia de su etimología: En 1611 Covarrubias lo señalaba como «Término antiguo y muy usado y poco entendido “Comer de mogollón” es comer por cuenta ajena». Es en la actualidad una palabra muy utilizada por los jóvenes en toda España: “¡menudo mogollón de cables tienes en el ordenador!”. MORRAL: Torpe. Cabezón. MOSIGANGAS: Tonterías. ORILLA: Referente al tiempo, al clima. “Cómo se esta poniendo la orilla…”. PAJONEO: Asuntos poco claros “No me gustaba el pajoneo que había allí…”. PISTOLA: Pequella botella (normalmente de refresco) llena de vino. Se servía con un vasito pequeño y el cliente se servía a su placer. PRESTA: Hierbabuena. REGILONA: Temblor. REJUNDIR: Cundir, dar de sí. RESISTÍ: A pleno sol. RESOLANA: Sol copioso. RETORAR: Partir. REVOLTINA: Malestar, mareo. SANTAROSTRO: Salamanquesa. SEMOS: Somos. SENTIR: Oír. “He sentío que…” He oido que… SILLITA: Mantis religiosa. SORONGO: Cansancio, calor de la siesta. SOSTRIBAR: Acomodar, apoyar. “Me sostribé en el arbol...”. TERLENKA: Vasito pequeño de refresco de limón o naranja. TONÁ: Canción, estribillo, tono de canto. TORCER: Girar. TRAGANÚO: A traganúo. Comer deprisa y con ansia. TRAPÍO: Vestimenta de mal aspecto. TRONCHAO: Roto, quebrado. UDA: Expresión. “Udaaa” ¡Anda ya!, o eso no vale para nada o no merece la pena. VELEÍ: Así es. Ahí está. VELEQUÍ: Aquí está. VÍA: Vía, pasado de ver “por lo que vía no hubo mucha gente en…”. VUSOTROS: Vosotros. ZARRIO: Trasto viejo, estropeado. ZORRERA: Humareda. También olor fuerte. ZUPIA: Baja Calaña. Mala gente.

jal

A RAJA Y CALA: Voz de venta de sandias. “Sandias a raja y cala….!” Invitación de venta para probar. Raja: cortar una tajada, Cala: hacer un cuadrado. A RREBUJÓN: Mezclado Cocina: “Patatas a rebujon”. A TRAGANÚO: Comer deprisa, con ansia. AL PIE: Al lado, junto a… AN CA’: En casa de... ANTIÉ: Antes de ayer. AÑURGARSE: Atragantarse con comida o bebina. APIPARSE: Hincharse, artarse de comer. ARREBAÑAR: (Rebañar) Apechar todo lo que queda del plato de comida. ARREBUJAR: Mezclar, poner todo junto. ARREMPUJAR: Empujar. ARRENGAO: Cansado de llevar peso. ARREPÍO: Arrebato. ARROMAÚRA: Roce del zapato en el calcañal. ASINA: Así. ATINAR: adivinar, dar en el clavo. ATRANQUIJO: Tranquilidad, Serenidad. AVÍO: Apaños, utensilios. AYER MAÑANA: Ayer por la mañana. BAZUCAR: Verter un líquido de su embase. BEMOS: Hemos. BODOQUE: Torpe, patoso y lento. BORDONERO: Vago. (Significado RAE: Vagabundo). BUENOESTÁ: Vale, de acuerdo. CADACÉ: Claro que sí. Sin problemas. CARRANCA: Collar de perros con pinchos. (Se usaban antiguamente para proteger a los canes de la mordida de los lobos en la sierra). CASCAJO: Viejo, estropeado. ¡CHACHO!: Exclamación CHANGAO: Roto. CHUFAIFA: Líquido o elemento indefinido que se toma o bebe con mucho gusto y goloseo. CIMENTERIO: Cementerio (todavía es un modismo por personas muy mayores utilizando con ella un perfecto castellano antiguo). CORREVALLE: Lagartija. COSQUI (Al cosqui): A la cama, a dormir. CUANDO TE VAGE: (Cordial) Cuando puedas o tengas tiempo. DERECHO: Seguido, de frente. DESCOMPUESTO: Nervioso, inquieto. DESFARATAO: Inservible, en descomposición o cayéndose. EMBROCAR: Vaciar un recipiente, darle la vuelta. ENTALLAR: pillar infraganti, coger, pegar. ENTRILLAR: Atascar, pillar. “me entrillé los dedos en el cajón”. ESCACHARRAR: Destrozar, romper. ESCARCHÁ: Rajar. FÍNFANO: Mosquito, insecto molesto que pica. FUSCA: Polvo, suciedad. HINCHAPELLEJO: Mucho calor. HIZON: Hicieron. INIPOTENTE: Torpe, poco capaz.

53


Gastronomía

Ensalada de la huerta extremeña por Gorka Ugarte Arruti Docente de la Escuela Superior de Hostelería y Agroturismo de Extremadura

nº 5

O

54

tro año más con vosotros… qué rápido pasa el tiempo, sobre todo cuando se tiene la gran suerte de que la vida nos trata bien. Esta vez vamos a coger el cesto y nos vamos a ir a la huerta, utilizaremos diferentes productos que con un poco de cariño y trabajo son excelencias culinarias que hay que aprovechar, pues son como regalos que la tierra nos brinda. Un recurso que en los tiempos que corren no sirven de escapatoria a pasar por caja. En este caso, y solo como ejemplo del amplio abanico de productos de la huerta extremeña, he intentado emular un huerto con sus sandías, melones, pepinos… también tenemos unos berros que podemos encontrar en los recovecos de charcas y arroyos, que simulan los verdes tallos de esos regalos que hemos mencionado. Una gelatina de tomate junto al pepino, el pan unos taquitos de jamón, todo ello en boca nos recordará a un gazpacho fresco, ligero; plato indispensable en los calurosos días de verano. En resumidas cuentas, una ensalada fresca, jugosa, con una presentación atractiva que bien pudiera estar en cocinas con un cierto nivel, pero que no dejan de ser productos que los lugareños tienen en sus parcelas, que con tanto cariño cuidan. Los “viejos” del lugar con su bicicleta de los 80, con alforjas a los costados… ¡Buenos días nos dé Dios!!! No me canso de esa estampa. Hasta pronto…

fo

to

s

Go

rka

Ug

art

eA

rru

ti



p

g

Historia

Malpartida en el tiempo

Local

arbolera p

Hemeroteca digital

g

ARBOLERA. Arboleda. Se denomina así al sitio poblado de

ARGOLLÓ

árboles, aunque se refiere más al lugar sombrío y agradable arbolera por su vegetación, que a los propios árboles: «El día del Cristo nos fuimos a merendar a una arbolera que hay cerca de Ebro». (Ribera.)

al agujero mente re También Menos ar denomina maneras, ARGOLLÓ bullón, ar al agujero aparece c mente Ya en elreF También «…e si po Menos nal porar ra denomina decorran maneras, En Corell bullón, ar aparece c ARGUELL Ya en el F Arguillao «…e si po nal por ra ARGUELL decorran car. (Cort En Corell Poner suc

ARBULÉ. Juego infantil del escondite. (Fustiñana.) ARBOLERA. Arboleda. Se denomina así al sitio poblado de árboles, aunque se refiere más al (Cintruénigo, lugar sombríoCorella.) y agradable ARBULLÓN. Arbollón o albollón Vé-

por Joaquín Cambero

por vegetación, que a los propios árboles: «El día del Crisase su Argollón. to nos fuimos a merendar a una arbolera que hay cerca de Ebro». (Ribera.)Abalorio. (Villafranca.)249 ARBOLORIO.

E

n anteriores números de la revista, hemos ido publicando curiosos e interesantes archivos localizados en la web; sin duda la investigación web y búsqueda de documentos es cada vez más viable y fructífera. Reproducimos a continuación algunos hallazgos y archivos sobre nuestro pueblo encontrados en los archivos digitales de internet.

ARBULÉ. Juego infantil del escondite. (Fustiñana.) ARCANDUZ. Véase Alcanduz. ARBULLÓN. Arbollón o albollón Corella.) VéARCHETE. Tope de madera que se(Cintruénigo, ponía en el banco del carase Argollón. pintero para sujetar la tabla que se va a cepillar. (Ribera.)250 Archete se usaba en Tudela también en las tejerías, para deter249 ARBOLORIO. Abalorio. minar el pequeño trozo de (Villafranca.) pared que se hacía para tapar el hueco que quedaba entre arco y arco en las calderas existentes paARCANDUZ. Véase Una Alcanduz. ra cocer los ladrillos. vez construidos los arcos, para tapar el hueco que quedaban entre la curva de uno y otro, se hacía ARCHETE. Tope de madera ponía en el banco del caruna pared de ladrillo y a estoque se lesellamaba archete. (Tudela.) pintero para sujetar la tabla que se va a cepillar. (Ribera.)250 Archete se usaba en Tudela también en para deterARCICHE. Una especie de martillo, conlas latejerías, punta ancha y corminar el pequeño trozo de pared que se hacía para tapar el huetante que se empleaba hace años para partir las baldosas por co parte que quedaba entre arcomarcado y arco encon las calderas la que se les había el corte.existentes (Corella.)para cocer los ladrillos. Una vez construidos los arcos, para tapar el hueco queGardacho, quedabanlagarto. entre la(Corella, curva deCintruénigo, uno y otro, se hacía ARDACHO. Fitero.) una pared de ladrillo y a esto se le llamaba archete. (Tudela.)

Falleció el obispo (18/11/1890)

ARDORADA. De ardor y acaloramiento. Son como oleadas ARCICHE. Una especie de martillo, con la punta ancha y corde calor o sofocos que sienten las mujeres cuando tienen la

tante que se empleaba hace años para partir por menopausia: «Ya me viene la ardorada». Selas lesbaldosas llama tamla parte que se les había marcado con el corte. (Corella.) bién caloradas. (Ribera.)

ARDACHO. lagarto. (Corella, Cintruénigo, Fitero.) ARFANGEL.Gardacho, Alfalfa. (Corella.) ARDORADA. y acaloramiento. Son como oleadas ARGADILLOSDeoardor ALGANILLOS. Armazón de madera

Sello y las tres casas Atropello de un mulo

de sofocos que con sienten las palos mujeres tienenenla en calor formaode H, hecho cuatro quecuando se les ponía menopausia: «Ya yme vienecogidos la ardorada». Se para les llama cima a los burros mulos, del baste, podertamcolde mala partida (6/10/1876) bién gar acaloradas. cada lado (Ribera.) del animal los serones o bolsos que usaban los hortelanos para transportar verduras y traer pimientos y

ARFANGEL. Alfalfa. (Corella.) Dícese de los argaillos otros frutos del campo. (Ribera.) 251

ARGADILLOS o ALGANILLOS. Armazón madera ARGILÉ. Es una manera rústica de decir alquiler,de «Este mes

en forma de H,pagar hechoelcon cuatro(Valtierra.) palos que se les ponía enno sé si podré arguilé». cima a los burros y mulos, cogidos del baste, para poder colgar a cada lado del animal los serones o bolsos que usaban 249 los hortelanos para transportar verduras y traer pimientos y No es palabra demasiado usual actualmente,251 aunque la veo también en Peralta. 250 otros frutos del campo. (Ribera.) Rafael Andolz y J. Pardo Asso en sus diccionarios aragoneses e Iribarren

Descarrilamiento (2/1/1892)

en el navarro ofrecen esta palabra con similares acepciones, lo que indica que se usa ambas regiones. ARGILÉ. Es en una manera rústica de decir alquiler, «Este mes 251 En Aragón se llaman argadillos no al armazón, sino a los cestos de mimno sé(Véase si podré pagar elDRAE arguilé». bres. Serones.) . El recoge(Valtierra.) la definición de Aragón, ya que da la palabra como aragonesismo, aunque lo cierto es que debe provenir de un primitivo romance, ya que aparece en Malpartida de Cáceres, esta misma palabra con el significado de Aguaderas de esparto. (Diccionario 249 No es palabrade demasiado actualmente, aunque la veo también en Peralta. Extremeño Antonio usual Viudas.) 250 Rafael Andolz y J. Pardo Asso en sus diccionarios aragoneses e Iribarren en el navarro ofrecen esta palabra con similares acepciones, lo que indica que se usa en ambas regiones. 251 En Aragón se llaman argadillos no al armazón, sino a los cestos de mimbres. (Véase Serones.) . El DRAE recoge la definición de Aragón, ya que da la palabra como aragonesismo, aunque lo cierto es que debe provenir de un primitivo romance, ya que esclavos aparece enbautizados Malpartida dede Cáceres, esta en términos globales no supongan demasiado, a los Cáceres misma palabra con el significado de Aguaderas de esparto. (Diccionario sumar los esclavitos que reciben el bautismo en poblaciones cercanas a la villa como Extremeño de Antonio Viudas.)

Esclavos en malpartida

Aunque habría que Malpartida o Casar, en aquellos casos en que se trata de esclavos pertenecientes a cacereños. normalmente miembros de los grupos privilegiados, que, teniendo propiedades en estos lugares, acudían a ellas acompañados de sus sirvientes libres y esclavos. Sirvan como muestra las siguientes anotaciones parroquiales del Casar de Cáceres y Malpartida: “En 31 días del mes de mayo deste año de 1592 años yo Joan Sánchez cura baptizé a Gerónima, hija de que dixeron ser de Anna, esclava de don Álvaro de Aldana, vezino de Cáceres” (A.D.C., Casar de Cáceres. Libro de bautizados 2, f. 38v); “En veinte de enero de mil y seiscientos y veinte y tres años, yo el licenciado Sebastián Vázquez cura de este lugar de Malpartida bautizó a Gaspar, hijo de María, esclava de doña Jerónima, viuda de don Pedro de Saavedra, vezina de la villa de Cázeres, fue padrino Juan Jiménez Pascual y madrina María González la Harta, vezinos de este lugar” (A.D.C., Malpartida de Cáceres, Libro de bautizados 3, f. 15v).

nº 5

112

56

Muerto el perro rabioso (4/1/1892)

ARGUELL ARGUELL

Arguillao llo». (Cor

ARGUELL ARGUILL

car. mal (Cort flaco Poner suc sa quedau

jar arguil

ARGUELL Como en

llo». (Corl existían ba igualm ARGUILL color orig mal flacol En otros sa quedau jar arguil ARGUILL Como en caimiento existían l ne la talla ba igualm color orig ARGULLÓ En otros l

ARGUMEN ARGUILL ase Argum

caimiento ne la talla ARGUME

para lleg

ARGULLÓ «Ése no h

hacer má

ARGUMEN

ase Argum ARGUMEN

unos argu

ARGUME

para lleg 252 253

«Ésede noTud h Fuero Esta palabra hacer má solamente rece con A

ARGUMEN

unos argu

252 253

Fuero de Tud Esta palabra solamente rece con A


57

Agosto 2013

Malpartida de Cáceres. Avenida de la Constitución. Año 1961. Se entiende por la reacción de los viandantes que no era habitual la presencia de coches por las calles del pueblo. Esta fotografía espontánea y documental nos muestra aspectos sociales interesantes del pasado de Malpartida. Apreciemos las ropas negras y las diferentes maneras de atar los pañuelos que cubren las cabezas de las mujeres mayores. Cabeza también usada para transportar ese barreño de hierbas, quizás para alimento de animal en las cuadras. También interesante apreciar el cambio en la oleografía de las calles y aspectos desaparecidos, como el pavimento de rollos o muros que apuntan amplios patios abiertos entre la arquitectura popular y blanca del llano cacereño.


Agosto 2013 Precio: 3 €

Número 5

Agosto 2010 Precio: 3 €

Revista Cultural de Malpartida de Cáceres

Número 2

BAILEJA Revista Cultural de Malpartida de Cáceres

Número 2 • Agosto 2010

Revista Cultural de Malpartida de Cáceres

Número 3 • Agosto 2011

7337 Revista BAILEJA - CUBIERTA n 1 - JUL 2009.indd - Revista BAILEJA 1 - n 2.indd 1

24/07/2009 0:59:41

22/07/2010 9:22:55

Agosto 2011 Precio: 3 €

Revista Cultural de Malpartida de Cáceres

3 ERO LLE1 A M C 201 Ú

Número 3

A / N L3 N LIO

JU RE3O 0 / LE E L M NÚ CA 011

LA 2 EN / JULIO /

58

BAILEJA Revista Cultural de Malpartida de Cáceres

nº 5

30

Baileja 2009-2013 ¡GRACIAS!




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.