INFO DE INTERÉS
FORO FACHADAS INTERNACIONAL: ENCUENTRO ENTRE PROFESIONALES Y EMPRESARIOS DE 27 PAÍSES Foro Fachadas Internacional 2021, en su 2° encuentro anual del 5 al 12 de octubre, tuvo 14 conferencias y 7 workshops, con 30 oradores de 14 ciudades y una semana de exposición en una innovadora plataforma online. Este encuentro internacional de profesionales y empresarios, en esta edición sumó 1457 inscriptos de 27 países, consolidándose como la comunidad internacional de habla hispana por excelencia sobre fachadas edilicias. Todos los videos en www.forofachadas.com.ar
F
oro Fachadas tuvo su segundo evento online con la visión sostenida de generar un gran encuentro internacional de profesionales y empresarios del sector, gracias a una innovadora plataforma que permitió llegar a una amplia audiencia y diseñar una experiencia digital amigable, como en eventos presenciales. Ofreció cinco interacciones online a través de tres intensas jornadas de conferencias académicas y workshops, networking, y las novedades de este año fueron una semana de exposición con 12 stands interactivos y un clima de festival que incluyó la musicalización a cargo de DJ Delfi Ruiz Panelo. La dirección académica de Foro Fachadas está a cargo de Marshall Academia de Fachadas y la realización integral es de agencia Sarzabal. Las conferencias tuvieron tres oportunos ejes temáticos: la economía circular en las fachadas, la tecnología, así como la visión de las jóvenes generaciones. Fueron tres intensas jornadas con 14 conferencias en 20 minutos cada una y el programa comenzó con la charla del director académico del evento, Arq. Bill Marshall donde destacó los tres ejes temáticos: “Las fachadas circulares son parte de un sistema de construcción que apunta a maximizar la vida útil de un edificio comenzando por la inteligencia de los materiales, la modularidad y flexibilidad de diseño, permitiendo el fácil mantenimiento, la reparación y la reutilización de sus elementos minimizando descartes. Para convertir a la tecnología en una solución se debe generar actitudes de partnering entre el
28
proveedor y el cliente, debe haber adaptabilidad y luego realizar mantenimiento preventivo”. Por último resaltó la visión de las jóvenes generaciones en las fachadas desde la conciencia ecológica y su resiliencia. Los arquitectos Edgardo Minond -estudio Minond- y Arturo De La Fuente -MSH- mostraron un caso de éxito por su coordinación entre diseño y tecnología, en las fachadas del Estadio Movistar Arena de Buenos Aires. El diseño gestual con la metáfora del sonido se convirtió en paramétrico gracias a 5600 dibujos en pocas horas. El aprendizaje fue invertir en la coordinación entre diseño y ejecución, para lograr la mayor calidad arquitectónica con los menores costos, tiempos de proyecto y montaje en obra. El Ing. Francisco Tello, que trabaja para Naciones Unidas desde Copenhage, abordó el tema de la “Economía Circular en las Fachadas” desde la visión interdisciplinar de un jóven de 25 años sobre el impacto ambiental, social y económico. La Arq. Sol Juárez -Estudio Azcuy-, en su original conferencia “Ser fachada” destacó como toma decisiones con un pié en la tecnología y otro en el arte, a partir del diseño y los recursos potenciadores como la tecnología BIM paramétrica y la artesanía. Desde Bogotá, el Arq. Marco Praga -Estudio GVA-, destacó que las herramientas tecnológicas guían al diseño en múltiples variables -como el análisis bioclimático-, pero no deben decidir por el arquitecto, quien en su rol de coordinador tendrá que hacer un balance entre lo perfecto y lo realizable.