Sistematización colectiva de la experiencia de trabajo del equipo de pastoral en la Vicaría del Sur, Caquetá (2009-2022)
Participaron en el Proceso:
Equipo Coordinador:
Jorge Iván Marín Ospina, Pbro.
Yolima Salazar Higuera
Claudia Yolima Amaya Díaz, FMB
Mary Jaimes Morales
Equipo línea temática Vivencia de la fe
Ángela María González Díaz
Claudia Yolima Amaya Díaz, FMB
María Rosario Giraldo Heredia
Andrea Buitrago Ospina
Edilia Cuéllar Villota
Equipo línea temática Amazonía
Mary Jaimes Morales
Agripino Lara Moreno
José de la Cruz Moreno Octavo
Esneider Cuéllar Ramos
Jhonathan Felipe Gutiérrez Pérez
Iván Gómez Gómez
Equipo línea temática Derechos Humanos
Luz Catalina Ramírez Losada
Lyda Jazmín Herrera Hernández
Aracely Cano Antury
Geidy Yusmiht Bravo Estupiñán
Fabián Orlando Palacios Ortiz
Secretaría
Esperanza Cruz Cruz
Jaidy Kemerly Álvarez Sánchez
Personas, comunidades, grupos y organizaciones de veredas, pueblos y caseríos donde se realizó la sistematización.
Coordinación general del proceso y redacción del documento final
Graciela Uribe Ramón
Un proceso de fe&vida 4
Omar de Jesús Mejía Giraldo Arzobispo de Florencia
P. Jorge Iván Marín Ospina Director y Representante legal
Yolima Salazar Higuera Directora Ejecutiva
Primera edición: Enero de 2023
Vicaría del Sagrado Corazón de Jesús–Vicaría del Sur
Arquidiócesis de Florencia
Cra. 3 No. 3 – 78
Celular 3158632866
E-mail vicariasur@gmail.com
Morelia, Caquetá, Colombia
ISBN Obra independiente: 978-628-95535-0-5
Esta publicación fue posible por la colaboración de Fastenaktion, es de carácter pastoral y pedagógico y la distribución es gratuita.
Diseño y diagramación
Ana María González Aristizábal
Fotografías, portada e interiores: Archivo fotográfico
Vicaría del Sur, Caquetá
Morelia, enero de 2023
Un proceso de fe&vida 5
Gratitud infinita
A Dios, luz incondicional que ha guiado el proceso fe&vida.
Al papa Francisco, por sus orientaciones pastorales a la Iglesia universal, su opción preferencial por los pobres y por el cuidado de la casa común han enriquecido el caminar de la Vicaría del Sur, como organización de Iglesia con rostro amazónico.
A nuestros amigos y mentores, padre Arnulfo Trujillo Orozco y hermana Clara Lucía Loaiza Arango. Su ejemplo, compromiso y enseñanzas han contribuido a que el proceso de fe&vida de la Vicaría del Sur perdure y se fortalezca en el tiempo.
Al arzobispo monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, a los obispos, sacerdotes, religiosas y organizaciones eclesiales que han acompañado y fortalecido el camino de evangelización en el Caquetá.
A los hombres y mujeres que a través de los años conformaron los equipos de coordinación, pastoral y administración de la Vicaría del Sur.
Su visión holística, compromiso, sabiduría y entrega hicieron posible que desde la integralidad fe&vida se respondiera a los retos del territorio del piedemonte amazónico en el sur del Caquetá.
Un proceso de fe&vida 6
A las familias campesinas, comunidades y organizaciones que con conciencia crítica y compromiso emprendieron iniciativas que fortalecieron la fe, protegieron y defendieron los derechos humanos y de la Amazonía.
A la niñez y juventud que han participado en el proceso de formación integral y que hoy están comprometidos con el presente y futuro de este territorio.
A las agencias de cooperación, organizaciones sociales, asesores y auditores externos. Su apoyo y conocimiento enriquecieron el camino recorrido.
A todos los que mantienen la esperanza y trabajan incansablemente por defender la vida, proteger la creación y alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.
Un proceso de fe&vida 7
Un proceso de fe&vida 9 Contenido Introducción Planteamiento central ................................................................... 15 Definición de componentes y procesos ..................................... 16 Diseño de instrumentos de información ................................... 16 Interpretación, análisis, aprendizaje y conclusiones ............... 16 Contexto La fuerza de los hechos Llegada del oro negro .................................................................... 20 Avance de la minería ilegal y el latifundio ................................. 27 Conflicto armado ........................................................................... 30 Capítulo primero Identidad y cultura organizacional Todos empujando el mismo barco Organización .................................................................................. 42 Organización con rostro de mujer ............................................. 54 Facilitadores y facilitadoras campesinos ................................... 57 En la Visur todos somos importantes y nos complementamos ................................................................ 60 Duelo institucional ......................................................................... 61 Forjando identidad ......................................................................... 63 Características que identifican a Visur ...................................... 70 La Visur desde la voz de las comunidades ................................ 71 Coplas ............................................................................................... 74 Retos y desafíos .............................................................................. 75
Un proceso de fe&vida 10 Capítulo segundo Del pensar al hacer Aprender haciendoy enseñar mostrando Cómo se hace el “Cómo”............................................................... 84 Aprender haciendo ........................................................................ 94 Escuela de formación .................................................................... 98 Aprendizajes .................................................................................... 101 Capítulo tres Vivencia de la fe Una opción de vida El camino de las comunidades..................................................... 114 Manifestaciones del compromiso ............................................... 121 Los ministerios, un compromiso de servicio............................ 127 Cómo se evidencia ......................................................................... 130 También hay dificultades .............................................................. 134 Lo que aprendimos ........................................................................ 137 Los desafíos ..................................................................................... 138 Capítulo cuarto Amazonía Cuidado de la casa común La Finca Amazónica, una experiencia de vida ......................... 147 Buen vivir en la Amazonia ........................................................... 164 ¡Era por ahí! ..................................................................................... 167 No obstante, hay resistencias ....................................................... 171 Lo que aprendimos ........................................................................ 174 Los desafíos ..................................................................................... 177
Un proceso de fe&vida 11 Capítulo quinto Derechos humanos Por la defensa del agua y el territorio Formación en derechos ................................................................. 185 Juntas de acción comunal, base de la organización social ..... 189 Nacen las comisiones por la vida del agua ................................ 190 Otra forma de resistencia ............................................................. 200 Protección de los derechos de las mujeres ................................ 201 Derechos del campesinado amazónico ...................................... 207 Lo aprendido ................................................................................... 215 Dificultades y nuevos retos .......................................................... 217 Capítulo sexto Juventud y niñez ¡Somos jóvenes y somos el presente! Fortalecimiento de la fe................................................................. 229 Cuidado de la creación .................................................................. 233 Formación en derechos humanos ............................................... 236 Escuelitas de democracia, paz, valores y territorio infantil-juvenil ............................................. 240 Potencialidades ............................................................................... 246 Los retos ........................................................................................... 250 Conclusiones ........................................................................ 255 Lo decimos en coplas .................................................... 260 Anexos - cuadros .............................................................. 265 Bibliografía ............................................................................ 311
Introducción
“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”1, lo expresa Eduardo Galeano, y bien se puede aplicar para la Vicaría del Sur (Visur), que no deja de soñar en hacer camino desde la vivencia de la fe, la vida digna, la paz y el arraigo, hacia el desarrollo integral de la región amazónica del sur del Departamento del Caquetá2 .
Recoger, ordear y analizar la información del camino recorrido con las personas, comunidades y organizaciones campesinas, durante el periodo 2009-2022, significó un ejercicio riguroso de investigación e interpretación crítica de las prácticas sociales de la Visur, para comprenderlas y, de esta manera, producir conocimientos y conceptos fundamentados en la práctica. En esta dirección, fue fundamental la mirada e interacción entre quienes hacen la intervención, asesores y facilitadores, y las comunidades campesinas, a través de los diálogos establecidos para la argumentación teórica, metodologías y técnicas apropiadas.
La comprensión de la Visur como organización de iglesia y social, entendida como medio y fin en sí misma, con capacidad para contribuir a la transformación de la sociedad en un contexto específico, con una visión
1. 50 frases de Eduardo Galeano, Redactado por Marta Guerri. Este artículo ha sido revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 1 mayo 2021, https://www.psicoactiva.com
2. Plan Institucional 2010-2023, Vicaría del Sur, p. 8.
Un proceso de fe&vida 13
holística e integral, constituyó el punto de partida de la sistematización, desde la comprensión metodológica del Eco-organizacional (ecografía)3. Con esta metodología, se analizan los componentes, procesos y dimensiones de la Visur como organización, y la coherencia que se da entre la dimensión espiritual, entendida como el pensamiento y los valores y, la dimensión técnica, orientada hacia lo concreto, el método para hacer las cosas, la estructura organizacional, los programas y procedimientos en el contexto específico del sur del Caquetá.
A partir de esta comprensión se analizan: 1. Los componentes en su estructura y cultura organizacional (organización interna y cómo se toman las decisiones) y la identidad, capacidades y competencias de los integrantes.
2. Los procedimientos: criterios, seguimientos y mecanismos para desarrollar los proyectos, selección de estrategias que definen las líneas de acción, evaluación y elección de los proyectos que se van a ejecutar, sistema de planeación, sistematización y el enfoque metodológico. En su dinámica, la ejecución de los componentes antes descritos, genera procesos organizacionales a través de los cuáles se dan conocimientos y aprendizajes como resultado de la intervención, que se traducen en una determinada manera de Ser, Pensar y Aprender de la organización, así como una modalidad propia de Hacer, para establecer relaciones e intervenir a través de los distintos proyectos.
3. Propuesta metodológica y pedagógica para el fortalecimiento organizacional de organizaciones sociales y ONG en contextos de conflicto, en Reingeniería de una ilusión. Comprensiones y aproximación metodológica para el fortalecimiento de organizaciones en situación de conflicto y violencias. Carlos H. Fernández et. al. Bogotá: Cordaid, I/C Consult (Holanda) y la Fundación para la Cooperación Synergia (Synergia), 2007.
Un proceso de fe&vida 14
Con el análisis de los componentes se busca un equilibrio, que permita establecer coherencia entre la visión y misión institucional con los proyectos, líneas temáticas definidas y procedimientos; que haya consistencia entre la estructura y los procedimientos, y una secuencia de los resultados esperados con los proyectos a corto plazo y los cambios esperados a tiempos más extensos.
El resultado de la sistematización colectiva, es el ejercicio teórico de análisis, síntesis e interpretación de la experiencia histórica acumulada, que pasa a ser parte de una nueva práctica. Este ejercicio, es quizá, la parte más compleja y profunda del proceso de conocimiento de la experiencia, en cuanto significa una abstracción de lo vivido, para encontrar respuestas a las preguntas planteadas.
El proceso se llevó a cabo con el equipo de pastoral4 y la dirección ejecutiva, en cinco grandes momentos5, así:
Planteamiento central
El eje articulador, las líneas temáticas, el enfoque metodológico, la perspectiva de género, la estructura organizacional y las orientaciones, permiten responder a la realidad de la población campesina en el contexto, la vivencia de la fe, la defensa de derechos, la vida digna e identidad con la región amazónica. Así mismo, el proceso de fe&vida, contribuye a la construcción de iglesia con rostro amazónico en salida misionera.
4. Equipo coordinador de proyectos, de apoyo y de administración.
5. Investigación realizada del 15 de marzo al 30 noviembre de 2022.
Un proceso de fe&vida 15
Definición de componentes y procesos
Componentes y procesos para la búsqueda y rastreo de información a través de preguntas orientadoras, tipo de información que se requiere y dónde se puede consultar, encuentros y entrevistas presenciales y virtuales, talleres, funciones y responsabilidades, y la elaboración del cronograma.
Diseño de instrumentos de información
Diseño que permitió recolección y compilación de información, revisión de documentos de archivo, clasificación de la información, encuentros y entrevistas presenciales y virtuales de seguimiento, y talleres con representantes de comunidades y facilitadores.
Interpretación, análisis, aprendizaje y conclusiones
El estudio de la sistematización en sus líneas temáticas, componentes y procesos, nos permite ver sus potencialidades, debilidades, riesgos, fortalezas y nuevos retos.
Finalmente, el documento compila de manera sistemática los resultados de la investigación en conjunto con el equipo de la Visur. Llegar al final de este camino confirma una vez más, con la escritura de cada capítulo, que estamos hechos de historias que permiten conservar la memoria de lo que somos y lo que hemos hecho.
Un proceso de fe&vida 16
La Visur, no solo quiere hacer historia, sino que quiere mantenerla para aprender de ella y así continuar el camino emprendido con fidelidad a los principios que la han inspirado desde su fundación: la opción por los pobres para contribuir a generar vida y vida en abundancia.
Graciela Uribe Ramón
Coordinadora del proceso de sistematización
Un proceso de fe&vida 17
La fuerza de los hechos
En su devenir histórico, el camino recorrido por la Vicaría del Sur en el Departamento del Caquetá, ha estado orientado hacia la generación de identidad con el territorio amazónico, en un proceso continuo de construcción y deconstrucción, en la medida que la ausencia del Estado y el conflicto en sus diferentes formas, definen ciclos que conllevan cambios y transformaciones.
Durante el periodo 2010-2022 se evidencia, una vez más, cómo se reproducen de manera cíclica los conflictos con nuevos actores. Destacamos fundamentalmente tres grandes hechos, que en su dinámica se relacionan entre sí: 1. Presencia de empresas multinacionales para la exploración y posible explotación de hidrocarburos y minero energética, con el consiguiente conflicto ambiental, 2. Avance del latifundio, marcado por la deforestación, implementación de ganadería extensiva y producción de leche, y 3. Negociaciones entre el Gobierno y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (Farc), el inicio del posconflicto y su relación con los cultivos de coca.
Llegada del oro negro
A partir del 2010, la implementación de proyectos minero-energéticos se activa en el departamento, en particular en los municipios del sur, lo cual constituye la profundización de las economías extractivas y la llegada de una nueva forma de colonialismo, que conlleva la pérdida de autonomía de la población sobre el territorio. El ingreso de empresas multinacionales
Un proceso de
20
fe&vida
para la exploración y explotación de hidrocarburos y minero energética impone una normatividad que vulnera los derechos de los campesinos a la vida del agua y el territorio6, normatividad respaldada por las acciones del gobierno que ofrece a las compañías el uso de la fuerza pública (Esmad) como seguridad privada. En este escenario, las diferentes manifestaciones de rechazo a su intervención generan fuertes enfrentamientos, la violación y vulneración de los derechos humanos, puesto que privilegian los derechos de las empresas, por encima de los derechos de la población y, la afectación al ecosistema amazónico, en contra de los tratados internacionales de protección y conservación
(…) Y quiero que ustedes sepan que el gobierno nacional aprobó para el Departamento del Caquetá nueve bloques petroleros. A excepción de Florencia, todos los municipios del departamento tienen una porción de su territorio aprobado para hacer sísmica. Los últimos que van a entrar al departamento son los de Ecopetrol, a quienes les aprobaron unos bloques sobre todo en las zonas más difíciles, como el sector de Cartagena del Chaira, Solano, lugares donde hoy todavía operan con mucha fuerza varios bloques de la guerrilla de las Farc, que es otro de los fenómenos que se presentan y en el cual, con la
6. Sentencia STC3460-2018, del 5 de abril de 2018, al resolver una tutela interpuesta por Dejusticia para la protección de los derechos a un ambiente sano, vida y salud de un grupo de 25 niños. “De acuerdo con el alto tribunal, ‘el Estado no ha enfrentado eficientemente’ la problemática ambiental generada por la deforestación que se evidencia en un incremento del 44 por ciento de esa práctica entre los años 2015 y 2016, cuando el número de hectáreas de bosque arrasadas pasó de 56.952 a 70.074”, El Tiempo, 5 abril 2018.
Un proceso de fe&vida 21
autoridad que tengo, debo decir que hay que actuar con mucha responsabilidad7 .
Las primeras exploraciones en este periodo, se dan en el municipio de San José del Fragua (2011) y encienden las alarmas por los daños ambientales que produce en las veredas y comunidades afectadas. Con el objetivo de reflexionar sobre los impactos de la actividad extractiva, la Diócesis de Florencia y el Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán organizan el Foro sobre “La explotación petrolera en el Caquetá”8 , 6 y 7 de junio de 2011, y en la Vicaría del Sur (Visur) se inicia el proceso de organización en defensa de la protección del territorio.
Estas perforaciones en algunas partes son descabelladas porque llegan y ni siquiera a nosotros mismos nos avisan. Como experiencia propia, entraron a mi finca y, cuando nos dimos cuenta, ya estaban perforando para hacer la detonación, a menos de 13 metros del río. Hoy la finca está amenazada ya por un desastre ambiental, porque eso hizo que quedara movida la tierra y por eso se ha llevado ya más de 14 metros frente a mi hogar (…). Cuando protestamos con la comunidad nos dijeron que nosotros éramos unos secuestradores, que nosotros éramos aliados con la guerrilla, como siempre nos dicen, porque nosotros los campesinos
7. Germán Medina Triviño, gobernador del Departamento del Caquetá, 2011, Intervención reseñada por la ANLA en 2011
8. Memorias del Primer Foro Petrolero. La explotación petrolera en el Caquetá: Leyes. Riesgos. Ventajas y Compromisos. Observatorio de realidad social. Secretariado de Pastoral Social Caritas, Colombia, 2012.
Un proceso de fe&vida 22
no tenemos ningún derecho de pedir o exigir porque nos tratan de guerrilleros. Nosotros realmente estamos pasando una situación muy dura, porque fue contaminada nuestra fuente hídrica.
Ante esta realidad, como Vicaría nos hemos planteado, y queremos plantearles a ustedes, otro escenario posible a la presencia de las empresas petroleras, a la presencia y a la explotación de los recursos no renovables, ¿Por qué no optamos por la vida?9
Con el avance de la intervención a los municipios de Belén de los Andaquíes, Albania, Morelia y Valparaíso por los estudios exploratorios y las sísmicas con daños en las cuencas hídricas, carreteras, fauna y pesca, se fortalecen procesos de formación, organización, participación y exigibilidad, en el marco de los proyectos extractivistas en todos los municipios del sur del departamento. Los campesinos rechazan la presencia de las empresas extractivas. Como resultado de un proceso formativo en exigibilidad de derechos surge la Comisión por la Vida del Agua y el territorio del sur del Caquetá (2012). Su objetivo es “Promover la concientización y organización ciudadana para la defensa del agua y los derechos en el marco de los proyectos extractivos (minero energético, privatización, comercio de recursos
Un proceso de fe&vida 23
9. Intervenciones de María Alix Ramírez Maceto, líder campesina, y de Yolima Salazar Higuera, directora ejecutiva de la Vicaría del Sur, durante el Primer Foro Petrolero. Op. cit.
naturales) en el Caquetá”10. Se conforman comisiones municipales por la Vida del Agua (CVA) (2013), se organizan Comités Ambientales de Juntas de Acción Comunal (JAC) y se genera alerta temprana sobre los impactos en el territorio de la implementación de proyectos minero energéticos. En el 2016, las CVA se amplían a todo el Caquetá, se conforma la Mesa departamental y se realiza el Foro Ambiental por la defensa del Agua y el Territorio, con la participación de la Universidad de la Amazonia, la Cámara de Comercio de Florencia y 16 municipios del departamento (junio 3 de 2016).
En su compromiso por la defensa del territorio, la Visur busca asesoría de organizaciones especializadas en el tema de hidrocarburos, quienes aportan la capacitación a los líderes de las comunidades11 y el estudio sobre escenarios actuales y futuros en el territorio. En el 2014, con la implementación del bloque petrolero El Nogal por la Empresa Emerald Energy PLC Colombia (filial en Colombia de Sinochem), en los municipios de Morelia y Valparaíso y de la Petrolera Gran Tierra Energy, en San José del Fragua, se agudiza el conflicto socioambiental. Familias y comunidades de los municipios del sur protestan, y el núcleo de resistencia se concentra en la vereda La Florida del municipio de Valparaíso. Se realizan plantones de rechazo a las malas prácticas de la multinacional durante 66 días y campesinos se
10. Más agua más vida, Caquetá es Amazonia, Comisión por la vida del agua del Sur del Caquetá, Vicaría del Sagrado Corazón de Jesús, Vicaría del Sur-Diócesis de Florencia, 2018.
11. Asociación Minga y Asociación Centro Nacional Salud Ambiente y Trabajo (CENSAT) Agua Viva
Un proceso de fe&vida 24
encadenan en el puente sobre la quebrada La Cacho. El territorio es militarizado12 .
Cuando la empresa petrolera llega con las miles de maravillas que ellos muestran, claro en un momento decidimos escuchar lo que proponían, pero al final de la reunión dijimos que no estábamos de acuerdo a que esto se dé, nos hicieron firmar, decían que era para legalizar los refrigerios, pero también firmamos un acta que hicimos nosotros donde decía que no estábamos de acuerdo con la exploración de hidrocarburos, para sorpresa que eso fue lo que cambiaron ellos y era que si estábamos de acuerdo, se vino un conflicto, quedaron que volvían al mes y le dijimos aquí no entran. Uno sabe que donde hay explotación de hidrocarburos las tierras no quedan sirviendo para nada13
Las personas, comunidades y organizaciones que defienden el territorio, organizadas a través de las CVA, emprenden iniciativas legales: Acción Popular, Tutela, Ordenanza; constitucionales: Iniciativas Populares Normativas, Derechos de Petición, participación en espacios y escenarios y, alternativas: plantones, movilizaciones, viacrucis, romerías, huelgas de hambre, monitoreos comunitarios ambientales,
12.El 30 de junio de 2015, Emerald Energy hace uso de la fuerza pública, a través del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), para el ingreso de la maquinaria para adecuar la vía e instalar el pozo y ataca a la población en resistencia civil y pacífica en la vereda La Florida, municipio de Valparaíso. En el marco de la actividad sísmica 2d, personas y familias que realizaban acciones de monitoreo ambiental comunitario fueron atacadas en varias oportunidades por parte del Esmad y el Batallón Minero Energético.
13. Luis Eduardo Ortiz, vereda La Florida, Valparaíso. Archivo Sistematización 2022, Vicaría del Sur.
Un proceso de fe&vida 25
para defender el territorio y el agua como su mayor riqueza y patrimonio, por la implementación del bloque petrolero El Nogal de la multinacional Emerald Energy PLC Colombia. Se recibe el apoyo de representantes de la institucionalidad local: concejales, alcaldes, departamental: Gobernación, Asamblea, Procuraduría Ambiental y Agraria, Defensoría del Pueblo Regional, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonía) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con compromisos para la protección del patrimonio ecológico del Caquetá, a través de una política petrolera diferencial para la Amazonía.14 Como parte de su intervención, la empresa Emerald Energy realiza trámites para el licenciamiento ambiental por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), para el área de perforación exploratoria. La Visur a su vez, con el apoyo de Caritas Alemana, realiza un estudio ambiental alternativo15 y solicita ante la ANLA la realización de una audiencia pública ambiental con el respaldo de 675 firmas, para la evaluación de la licencia ambiental del proyecto de perforación Exploratoria EL Nogal. Esta audiencia se
14. Acta. Junio 28 de 2015.
15. La Corporación Geoambiental Terrae realiza un estudio y evaluación Geoambiental, con el acompañamiento de las comunidades campesinas y la Comisión por la Vida del Agua de los municipios de Morelia y Valparaíso. Con recursos donados por la ONG Cáritas Española, la Vicaría del Sur contrata Rodrigo Negrete, abogado ambientalista, para que realice estudio jurídico y técnico ambiental, crítico del informe ambiental presentado por la Emerald Energy. En el bloque El Nogal se radica una demanda interpuesta por las CVA y Visur a la Licencia Ambiental otorgada por la ANLA a Emerald Energy, según las resoluciones 01606/18 y 00895/19.
Así mismo, líderes de las comunidades, de las CVA y Asojuntas promueven una consulta popular en el municipio de Morelia (2017-2018). Cumplió el proceso legal previsto en la ley, hasta llegar a estudio del Tribunal Administrativo del Caquetá, que la rechazó de acuerdo a las directrices de la Corte Constitucional, que declaró improcedente este mecanismo de participación ciudadana para decidir sobre el uso del subsuelo, que corresponde a la Nación.
Un proceso de fe&vida 26
lleva a cabo con más de 1500 participantes, el 15 de marzo de 201816
En la actualidad, las empresas extractivistas Emerald Energy y Frontera Energy tienen licencia para la exploración de los bloques El Nogal y Andaquíes, las demás empresas ubicadas en los municipios del sur están a la espera de la aprobación de la licencia ambiental, para iniciar la fase de explotación17, a pesar de que la explotación de petróleo en la amazonia colombiana, considerada por Naciones Unidas sujeto de derechos, constituye una amenaza al ecosistema18. Es evidente el avance en la resistencia y toma de conciencia de la defensa de la Amazonia de las comunidades afectadas, desde las CVA, la Federación Departamental de Personeros, la Universidad de la Amazonia y el acompañamiento de organizaciones del orden nacional e internacional.
Avance de la minería ilegal y el latifundio
A partir del 2015, la minería ilegal de oro se expande entre los ríos Sabaleta, Fragua, Caquetá y sus afluentes, en los municipios de San José del Fragua, Albania, Curillo y la Bota Caucana, con dragas hechizas que mueven con motobombas, contaminando ríos y quebradas por el
16. Audiencia Pública Ambiental, Auto 1764, del 7 de diciembre de 2017.
17. En el 2019, operan las empresas petroleras Amerisur Exploración Colombia
Limitada, Talismán Colombia Oil&Gas Ltd., Emerald Energy PLC Sucursal Colombia, Meta Petroleum Corporation y Mompos Oil Company Inc., en los municipios de Morelia, Valparaíso, Belén de los Andaquíes, Albania y San José del Fragua.
18. En el Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018), del gobierno de Juan Manuel Santos, se aparta el Departamento del Caquetá de la cartografía de la Región Amazónica, para integrarlo a la Región Centro-Sur y la Región de los Llanos, lo que no corresponde a la caracterización histórica del Caquetá como parte de la amazonia occidental, y fue interpretado como la opción para permitir el ingreso de las empresas extractivistas de hidrocarburos.
Un proceso de fe&vida 27
flujo de mercurio. Desde la estrategia militar, Burbuja contra la Deforestación, se realizan operativos para la incautación y destrucción de dragas; sin embargo, estas son trasladadas a otros lugares, expandiendo el área de la actividad minera.
A su vez, hay extracción de marmolina, jade, cobre, carbón mineral y asfalto, y avanza la explotación de material de arrastre sin licencia ambiental19. Se observa el cambio de curso de algunos ríos, sequía en lagunas y humedales y, por consiguiente, se afecta el agua que surte las comunidades.
En este contexto se crea la Burbuja Ambiental del ejército20, como componente operativo de los comités de control y vigilancia departamentales, liderado por las autoridades ambientales regionales (CAR), y se enfoca la gestión ambiental dentro de las políticas de seguridad y defensa nacional, lo cual trae como consecuencia su militarización. No obstante, este enfoque es más coercitivo que efectivo y no ha tenido efectos en el control de la minería ilegal, asociada también a los actores armados ilegales.
Paralelamente, avanza de manera alarmante la deforestación, el latifundio, el aumento de la ganadería extensiva, el extractivismo pesquero y maderero. La deforestación que se advierte durante este periodo, se caracteriza por ser una deforestación sin ocupación,
19. En los ríos Pescado, San Pedro, Fragüita, Fragua Chorroso y Bodoquero.
20. Las Burbujas Ambientales, lideradas por las fuerzas militares, son el componente operativo de los comités de control y vigilancia departamentales, liderados por las autoridades ambientales regionales (CAR), estas se crean en el 2017. A su vez, la Operación Artemisa es inaugurada el 28 de abril de 2019 por el presidente Iván Duque en el municipio de La Macarena, para detener la deforestación desde una “estrategia militar, judicial y pedagógica”. Es conformado por todas las divisiones del ejército, Infantería de marina, Policía Nacional y Fuerza Aérea Colombiana.
Un proceso de fe&vida 28
contraria a la que se dio durante la colonización, pues no conlleva la formación de caseríos ni la construcción de territorio. Los compradores de tierras son nuevos inversores que no se identifican fácilmente. Se dan casos, en los que compran fincas de una vereda completa, lo que implica una progresiva desaparición de veredas y la migración de los antiguos dueños hacia las cabeceras municipales o la capital del departamento. Influyen en el crecimiento de la deforestación, la expansión de la frontera agrícola, construcción de vías, explotación de madera, praderización para la ganadería y los cultivos de coca. A partir del 2012, inicia una transición de la economía cocalera a la ganadera, con dineros producto de las ganancias de la transformación de la coca en pasta básica.
El aumento de compraventa de tierras, a su vez, coincide con los picos más altos de desplazamiento y despojo. Los estudios sobre la tierra en el Caquetá realizados por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) nos demuestran con datos, cómo el cambio en la estructura de la tenencia de la tierra, en continuo movimiento, ha estado fuertemente influenciado por el Conflicto Armado Interno (CAI) generando una dinámica de abandono y despojo de la tierra debido a los continuos flujos de desplazamiento interno, por causa de los enfrentamientos guerrilla-ejército, así como por los planes sucesivos de recuperación del territorio por parte de las FF. AA. (Plan Colombia, Patriota, Consolidación).
En la perspectiva de construcción de región amazónica por parte de la Visur, es importante destacar su participación a partir del 2015 en la Red Eclesial
Un proceso de fe&vida 29
Panamazónica (Repam)21, desde donde se busca la construcción de iglesia con rostro amazónico y, en el Foro Social Panamazónico (Fospa), como encuentro de saberes, conocimientos y experiencias de la diversidad de pueblos del Caquetá, la panamazonia y el mundo. Esta red creó instrumentos para visibilizar y documentar la vulneración de derechos humanos en los nueve países amazónicos por el extractivismo minero energético y de economía verde; es así como el caso de violación de derechos humanos en el marco de la implementación del bloque El Nogal, por la empresa Emerald Energy, en la primera escuela fue uno de los 13 casos que hizo parte del informe regional, que la Repam presentó en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el Sistema de la organización de las Naciones Unidas. Por otro lado, la Visur apoya la iniciativa de tutelas para declarar los ríos Pescado, Orteguaza y Caquetá, como sujetos de Derecho.
Conflicto armado
A la relación Estado-guerra, que se ha venido imponiendo desde que las Farc y los paramilitares se disputan el control del territorio y la comercialización de la pasta básica de coca, le sigue la llamada etapa del posconflicto, a partir del 2016, con la firma del acuerdo final entre el gobierno del presidente Juan Manuel
Un proceso de fe&vida 30
21
. La Red Eclesial Panamazónica (Repam), creada en el 2014.
Santos (2010-2018) y las Farc, para la terminación del conflicto armado22 . Se vivían años de confrontación armada por parte de los actores armados ilegales por el control del territorio y el comercio de la coca, con cobro de impuestos, intervención en política, amenazas a los alcaldes, imposición de normas de conducta, retenes ilegales. Por parte del Ejército Nacional, se da el aumento del pie de fuerza con armamento sofisticado, reclutamiento, acciones militares, patrullajes, retenes móviles, empadronamiento y el inicio del programa Niños Ciudadanos, coordinado por la Policía Nacional. En su conjunto, actores armados legales e ilegales ejercen una presión constante sobre la población y originan continuos desplazamientos.
Porque la gente se aburre y entonces vende por lo que sea. Las opciones que tenemos son, primero la coca, segundo la leche, tercero la minería, se extrae oro de manera artesanal, lavando a la orilla de las quebradas, cuarto, la agricultura. En 1984 y 1987 sembramos plátano, teníamos crías de gallinas. Después vino la coca en el 1990 y en el 2002 las fumigaciones. La población empieza a ser muy inestable23
22. El 24 de noviembre de 2016, en el Teatro Colón en Bogotá, se firmó el acuerdo final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, por el presidente Juan Manuel Santos y el máximo comandante de las Farc-EP, Rodrigo Londoño. Entre el 17 de junio y el 16 de agosto de 2017 concluye el desarme definitivo de las Farc, y el 31 de agosto del mismo año nacen las Farc como partido con Personería Jurídica. El 23 de junio de 2016 se firma de cese al fuego bilateral y dejación de armas por parte de las Farc.
23. Testimonio de campesino de San José del Fragua, Archivo de la Sistematización, 2022, Vicaría del Sur.
Un proceso de fe&vida 31
Una vez se retiran los paramilitares24, en los municipios de Belén de los Andaquíes, Morelia y San José del Fragua, se observa la presencia de encapuchados, hombres armados no identificados, denominados Águilas Negras, como nuevas formas de paramilitarismo. Se llevan a cabo asesinatos selectivos, robo de motos, amenaza de limpieza social, extorsionistas y delincuencia común. Estos hechos unidos, producen nuevos desplazamientos y migración dentro y fuera del departamento. La situación de violencia y abandono que se vive en el territorio provoca la movilización campesina, en la que participan movimientos y organizaciones sociales del departamento en apoyo a la Marcha Patriótica y, con el impulso de la Coordinadora Departamental de Organizaciones Sociales, Ambientales y Campesinas del Caquetá (Coordosac), se unen al Paro Agrario Nacional (2013)25 .
El retiro de los paramilitares y la reincorporación de las Farc a la vida social y política del país en sus primeros años, contribuye a desescalar el conflicto armado. Se vive entonces una etapa de relativa tranquilidad. Muchas familias que habían sido desplazadas, retornan a sus fincas y se da una progresiva toma de conciencia por parte de los campesinos-colonos, del sentido de pertenencia y la construcción de territorio y región
24. El 15 de febrero de 2006, alias Macaco desmovilizó a 552 paramilitares del Frente Sur Andaquíes en la vereda Liberia, en el municipio de Valparaíso. Entregaron 341 armas, 117 granadas y 92.605 municiones. El acto es presidido por Luis Carlos Restrepo, Alto Comisionado para la Paz, asistieron el delegado de la Misión de Apoyo al proceso de paz de la OEA, Stefan Astrom, y el delegado del Programa de Reincorporación del Ministerio del Interior y Justicia.
25. La Coordinadora Departamental de Organizaciones Sociales, Ambientales y Campesinas del Caquetá (Coordosac) se funda el 20 de julio de 2010. El paro Nacional campesino (19 de agosto a 12 de septiembre de 2013)
Un proceso de fe&vida 32
amazónica. Sin embargo, la población de nuevo se enfrenta a los retos que surgen por la implementación de los acuerdos de La Habana y anuncia la persistencia del conflicto armado interno (CAI). La presencia de Grupos Armados Residuales (GAOR), asociados a frentes guerrilleros que pertenecían a las Farc26 y no se acogieron a los acuerdos, en alianza criminal con carteles internacionales de narcotráfico con exclusivo control del comercio de la coca, han copado el territorio. Entre las diferentes organizaciones se dan continuos enfrentamientos ligados al control territorial, que producen desplazamientos gota a gota y asesinatos selectivos asociados a la comercialización de la coca.
Por su parte, el Gobierno establece nuevas estrategias de intervención, reubicación de bases militares y la activación de operativos militares con tropas del batallón Juanambú y Policía Nacional en las cabeceras municipales y en las carreteras principales, y se activa la operación Artemisa y Consolidación, con los cuales busca hacerle frente a los nuevos actores armados y a la deforestación ilegal. En cumplimiento de los acuerdos de La Habana, se inician procesos de desactivación de campos minados por parte del Ejército, excombatientes y la cooperación internacional27 .
26. El frente 1 de las Farc-EP (Guaviare) se declara en disidencia en julio de 2016. Este Frente tiene control territorial y recursos del narcotráfico y minería ilegal en la Cuenca del río Caquetá. Actualmente operan el Frente Carolina Ramírez y Miller Perdomo en los municipios de Belén de los Andaquíes, San José del Fragua, Curillo, Valparaíso y Solita, y el frente 40-Jorge Briceño de las Farc-EP, en los municipios de Albania, Valparaíso, Solita y Curillo.
27. Desactivación de un campo minado en San José del Fragua y la activación controlada de bombas en Belén de los Andaquíes, San José del Fragua y Curillo.
Un proceso de fe&vida 33
Articulados al conflicto armado se encuentran los cultivos de hoja de coca, que desde finales de la década de los setenta se han instalado en el departamento del Caquetá. En este periodo se han vivido diferentes etapas que van desde los programas de erradicación forzada con presencia del ejército, fumigación indiscriminada, quema de laboratorios y cristalizaderos y el inicio de programas de sustitución.
Con la implementación de los acuerdos de La Habana, nace el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso ilícito (PNIS), como parte de la transformación estructural del campo en busca de una reforma rural integral y se expide el Decreto Ley 893 de mayo de 2017, por el cual se crean Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)28. Con la Coordinadora Nacional de Cultivadores y Trabajadores de Coca, Amapola y Marihuana (Coccam) se instaura un espacio conformado por campesinos, indígenas y afrodescendientes cultivadores de estas plantas en todo el país (2018).
La implementación del PINS genera aumento, mantenimiento o resiembra de cultivos de coca, con la motivación para recibir apoyo por parte del gobierno. En algunos municipios se organizan los comités de cultivadores de coca por veredas que socializan por núcleos para su aplicación, en cumplimiento de los acuerdos29. Sin embargo, ante el incumplimiento de los compromisos por el gobierno de Iván Duque (2018-2022)
28. Todos los municipios del Caquetá son PDET (de los 170 municipio PDET, 16 son del Caquetá). Las comunidades rurales participan activamente en la formulación del PDET.
29. En Sabaleta y Fraguita hay un censo de beneficiarios únicamente los afiliados a las JAC (Sabaleta y Fraguita) y crean la Asociación de campesinos y campesinas del Fragua.
Un proceso de fe&vida 34
los campesinos se desaniman, aumenta la deforestación, se amplían las áreas de cultivo y la implementación de nuevas variedades más resistentes30. A su vez, la Fuerza de Tarea Conjunta Omega del Ejército (2020) realiza operativos de erradicación forzada y quema de laboratorios, y los grupos armados ilegales pagan a los campesinos e indígenas para sembrar coca, con la condición de que les vendan a ellos la producción, “El que no siembre se tiene que largar. Ese es el cuento”. Observamos que, en cada periodo, se repite esta realidad con el riesgo de ser caldo de cultivo para el empoderamiento de sectores armados y el distanciamiento de los campesinos del Estado y la institucionalidad continuará siendo mayor, una vez más. En tanto no se dé una solución integral desde las más altas esferas nacionales e internacionales con relación al comercio internacional de la cocaína y la implementación de proyectos productivos, que sean una alternativa real que beneficie al eslabón más débil de la cadena, el ciclo continuará con diferentes niveles de intensidad. En este sentido, es importante destacar el interés que manifiestan las comunidades campesinas para la vinculación al proceso que orienta la Vicaria del Sur con proyectos productivos y la instalación de la Finca Amazónica, que han demostrado su eficacia en la sustitución gradual de los cultivos de coca y la soberanía alimentaria.
Un proceso de fe&vida 35
En el 2020-2021, la pandemia por la Covid-19, a escala mundial, causó efectos negativos de grandes
30. Resurge la economía de la coca en el PNN Alto Fragua Indi Wasi (2020) y, aumento en zona de cordillera y donde se había erradicado.
proporciones en la salud, la economía y la implementación de medidas extremas para su control. En la Visur, generó control estricto de movilidad, restricción a las reuniones y desarrollo de los proyectos, temor por los contagios y precariedad socioeconómica, escasez de productos alimentarios y bajos precios para los campesinos en productos como la leche. Por otro lado, se evidenció que gran parte de las familias campesinas del proceso de finca amazónica aumentaron la siembra de productos de pancoger, vendieron e intercambiaron semillas y la producción con vecinos y amigos en sus comunidades o en los mercados campesinos. Las restricciones de movilidad, la virtualización de procedimientos y la restricción a la atención presencial en los centros administrativos municipales, disminuyeron las posibilidades de participación, seguimiento y control a programas y recursos municipales con quejas de politización de las ayudas.
El 2022, con el inicio del gobierno del presidente Gustavo Petro (2022-2026), se abre una ventana de esperanza con relación a la superación del CAI con la construcción de lo que ha llamado la Paz Total y el cumplimiento de los acuerdos de La Habana, en particular el punto 1. Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral. Además, sus propuestas con relación a la superación del problema de las drogas ilícitas, el compromiso ambiental para salvar la Amazonia y la no aprobación de nuevas licencias para la exploración y explotación de hidrocarburos significan ponerse de lado del campesinado en su lucha por la defensa del territorio y, en particular, de los proyectos que adelanta la Visur.
Un proceso de fe&vida 36
Para la Visur, el registro, análisis y seguimiento a los hechos del contexto ha sido fundamental para el acompañamiento a las comunidades campesinas. Sin una lectura crítica del acontecer es difícil orientar los procesos que se acompañan a través de proyectos, y responder a las necesidades de la población.
Un proceso de fe&vida 37
Un proceso de fe&vida 39
Todos empujando el mismo barco
Organización
La visión y misión institucional constituyen el ser y el deber ser de la Vicaría del Sur (Visur), como principios orientadores de su proyección y, el Plan Institucional, determina la carta de navegación de su quehacer. La reflexión y discernimiento de las conclusiones de la Sistematización 2003-2008 condujeron a una nueva comprensión del enfoque de la pastoral y la forma de intervención y, por consiguiente, la elaboración de un nuevo Plan Institucional (2010-2023), como se estableció en el Plan Institucional 2010-2018,
(Para)… lograr una mayor eficacia y eficiencia en su quehacer, atender los retos que plantea el contexto, la idiosincrasia de la población, el área geográfica, y los recursos económicos y humanos con los que cuenta, la Visur decide continuar su intervención desde el eje articulador fe&vida, en la perspectiva de la Pastoral Rural y de la Tierra, a partir del acompañamiento a comunidades cristianas, y desde tres líneas temáticas: Vivencia de la Fe, Amazonia y Derechos Humanos31 .
El santo padre, el papa Francisco, en el Sínodo de la Amazonia nos decía: “sean creativos, desbórdense”, desde luego que háganlo en comunión con la
Un proceso de fe&vida 42 Capítulo 1
31. Introducción, Plan Institucional, 2010-2018.
Iglesia, pero sean creativos, estén en actitud de aportar. Y es muy valioso entender que desde 2009-2010, Vicaría del Sur venía desbordándose, aportando, gestando cosas nuevas, ese es un elemento que hay que valorar y que yo lo aprecio bastante.
Vivencia de la Fe, Amazonia y Derechos Humanos me han enseñado que la evangelización es una realidad plural y que tenemos que partir de esta realidad. Desde luego, que el objeto y la razón de ser de la Iglesia y Vicaría del Sur es de Iglesia, es evangelizar. Pero es que se evangeliza precisamente desde la vivencia de la fe, en el respeto y el amor por la Casa Común, como preciosamente llama el papa Francisco a esta casa común: la hermana naturaleza32 .
Las formulaciones del Plan Institucional y del Plan de Formación33 se dan simultáneamente con la actualización de la estructura organizativa interna, en un proceso participativo y de producción de conocimiento con los integrantes del equipo de apoyo. En los años siguientes se realizaron actualizaciones para fortalecer aspectos de las líneas temáticas y ejes transversales, con orientaciones de la Iglesia universal: el Plan Institucional Diocesano (2018-2020) y la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las Farc-ep34 .
32. Monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, arzobispo de Florencia. Archivo sistematización 2022, Vicaría del Sur.
33 .El plan institucional fue elaborado en el 2010, y actualizado en el 2015, 2019 y 2020.
34. Acuerdos firmados el 24 de noviembre de 2014, por el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc-EP.
Un proceso de fe&vida 43 Capítulo 1
En el Plan Institucional se desarrollaron los aspectos conceptuales y metodológicos de las tres líneas temáticas, que orientan el quehacer y la elaboración de los proyectos desde la realidad del contexto, con metodologías participativas. Su aplicación se realiza a través del Sistema de Planeación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización Estratégica Prospectiva (SPSES), con el diseño de los respectivos instrumentos, que permiten hacer el seguimiento con datos consolidados, que facilitan la implementación, el análisis y la pertinencia.
En sus estructuras organizativa y programática se dieron cambios que obedecieron a la nueva forma integral de intervención, orientados a mantener un equilibrio entre el acompañamiento evangelizador y socioambiental, de tal manera que el eje articulador fe&vida se pudiera fortalecer en los procesos que se acompañan. Los cambios fueron dialogados y consultados con el obispo35, párrocos y equipos parroquiales, así como con integrantes de los procesos que se acompañaban: animadores de la comunidad cristiana, familias misioneras, Red de Organizaciones Juveniles (Rojuvis), organizaciones comunitarias y sociales. De igual manera, las agencias de cooperación fueron informadas sobre la nueva forma de intervención. A partir de este periodo, los proyectos se formulan teniendo en cuenta las líneas temáticas y sus énfasis, buscando en todo caso mantener la integralidad.
35. Entre el 2009 y 2010, los cambios que se dieron en la estructura organizativa y programática fueron dialogados y acordados con el obispo de la Diócesis, monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, quien designó al padre Arnulfo Trujillo Orozco, vicario episcopal para la Vicaría del Sagrado Corazón de Jesús – Vicaría del Sur (Decreto 085, del 25 de diciembre 2008).
Un proceso de fe&vida 44 Capítulo 1
Igualmente, se mantuvo el equipo coordinador y administrativo, y se conformó un equipo pastoral, integrado por el equipo de apoyo, profesionales y técnicos de diferentes disciplinas y facilitadores campesinos, personas que desde su experiencia desdoblan el conocimiento36 .
La organización es una estructura funcional y ágil que permite la toma de decisiones, fortalecimiento de la misión institucional, cumplimiento de los requerimientos legales y tributarios y de los convenios establecidos con las agencias de cooperación. Las líneas de autoridad están definidas y aceptadas, en la medida que hay relaciones horizontales de confianza, respeto y cercanía entre quienes conforman el organigrama institucional. La toma de decisiones es concertada en los diferentes niveles, se fortalece el liderazgo de los integrantes de los equipos y se delegan funciones de acuerdo a las capacidades. Las tensiones internas se dialogan y solucionan, se tienen espacios formales de programación y evaluación mensual de equipo coordinador y equipo pastoral, equipo por proyectos, dirección ejecutiva y coordinadores de proyectos, y se fomentan espacios informales para el diálogo entre la dirección ejecutiva y los integrantes de los equipos.
36. Dentro de los integrantes de la Visur, se encuentra un grupo que ha permanecido durante este periodo y otros integrantes por periodos determinados. Los profesionales y técnicos tienen contratos de tiempo completo, y los facilitadores campesinos tienen contrato de tiempo parcial, 13 días del mes. Personal de la Vicaría del Sur, 2009-2022, Anexo No. 1
Un proceso de fe&vida 45 Capítulo 1
Creo que la estructura organizativa ha sido funcional y ha permitido que los procesos avancen, que el equipo responda y cada integrante conozca sus funciones y cómo avanzar. Pero más que eso, son las relaciones internas establecidas entre los que formamos parte de la Vicaría. El hecho de tener un mando más alto, significa la comprensión de la autoridad como un servicio y diálogo permanente y de resolución de los conflictos que se presenten. La estructura misma, siento que es flexible y permite avanzar.
Dentro de la estructura, los coordinadores de los proyectos representan un papel importante, porque son los que están directamente relacionados con los equipos para la ejecución de los Planes Operativos de Acción (Poas). Esa línea de mando no es vertical, los integrantes de los equipos pueden, si quieren, relacionarse directamente con la Dirección Ejecutiva, con el director general y con el Obispo, sin que esto signifique un reclamo o que no se debe hacer así. Las relaciones desde y hacia el equipo pastoral y con el equipo de administración es buena. El hecho de que los integrantes de los equipos conozcan cuál es la financiación disponible para sus proyectos, los rubros que hay, cuáles recursos han sido ejecutados, la concordancia con los Poas y que, a su vez, la contadora informe sobre los cambios producidos en la normatividad, se convierte en responsabilidad del equipo, donde todos nos sentimos empujando el mismo barco37 .
Un proceso de fe&vida 46 Capítulo 1
37. Yolima Salazar Higuera, directora ejecutiva de la Vicaría del Sur, Archivo de la Sistematización 2022.
La contabilidad y administración de los recursos está estructurada por centros de costos (Proyectos), se cuenta con un programa de contabilidad actualizado que facilita la presentación de la ejecución de los recursos con claridad y transparencia38. Los integrantes de los equipos se nombran de acuerdo con la disponibilidad presupuestal para gastos de personal administrativo y de campo de cada proyecto, y se procura la continuidad del personal comprometido con el proceso. Los nuevos integrantes son seleccionados de hojas de vida que tengan la cualificación profesional requerida y experiencias en acciones afines a las de Visur39. Además, tenemos un sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo, manuales, políticas y reglamentos, que fueron formulados con la participación de integrantes del equipo, se socializan y actualizan anualmente y son de obligatoria aplicación y cumplimiento40 .
La transparencia en el manejo de los recursos ha sido un tema a lo largo de todo el trabajo de la Vicaría, es el ingrediente principal en el manejo y es una
38. El control interno y los manuales administrativos y contables son revisados y actualizados con regularidad, de acuerdo con los requerimientos de ley y de los convenios que se establecen con las agencias de cooperación.
39. Los contratos se renuevan anualmente a las personas que son competentes, comprometidas y que se sienten cómodas con las condiciones laborales. Estos y otros aspectos están consignados en la política del talento humano de la Visur, que busca fomentar el crecimiento personal y profesional de las personas vinculadas a la Vicaria. Esta política contiene procesos de selección, contratación, inducción y reinducción, evaluación de desempeño y capacitación de personal.
40. 1. Política de administración del riesgo (control interno), 2. Manual de procedimientos administrativos, 3. Reglamento interno de trabajo, 4. Manual de funciones, 5. Manual de convivencia, 6. Código de ética, 7. Política de información y comunicación, 8. Política de protección de datos personales, 9. Política de protección de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, 10. Protocolo del buen trato, y 11. Política para la administración del talento humano. En las reuniones de planeación anual se estudian los diferentes manuales, se actualizan y se conforman los comités laborales.
Un proceso de fe&vida 47 Capítulo 1
labor que cumple la directora ejecutiva de manera muy eficiente y permite a todo el equipo hacerlo con responsabilidad (contabilidad, secretaria y servicios generales). El presupuesto y los recursos están directamente a su cargo. Los coordinadores, según las actividades que tiene cada equipo, pasan el presupuesto de los proyectos para la aprobación y son ellos quienes se encargan del manejo. Sin embargo, el conocimiento, las sugerencias y todas las recomendaciones siempre se dan a nivel general, para el manejo responsable de los recursos41 .
Hay que reconocer que las estructura organizativa y administrativa institucional se han fortalecido, en la medida que las directrices son claras para su aplicación.
Además, los manejos del control interno y de la normatividad, son verificados por las asesorías externas y auditorías financiadas en parte por las agencias de cooperación42 .
Sabemos que la Visur como institución tiene un posicionamiento político en la región, es reconocida por las alcaldías, la gobernación, instancias departamentales, eso le da un posicionamiento muy interesante, que manejan muy bien y logrando generar incidencia, con la gestión de acciones ante el Congreso, audiencias públicas de control ciudadano, han logrado fortalecer procesos sociales de bases para crear instancias locales de participación, con un trabajo político acumulado que les permite un
41. Esperanza Cruz Cruz, secretaria general, Archivo de la Sistematización. Op. cit
Un proceso de fe&vida 48 Capítulo 1
42. En las cláusulas de los contratos está establecido el cumplimiento de la normatividad colombiana.
estatus quo en la Amazonia muy importante. Jugaron un papel protagónico en todo el proceso pre sinodal y sinodal desde esta región. La percepción que uno tiene es que es una institución fuerte, con claridades y con posturas muy definidas43 .
De igual manera, es importante destacar las relaciones de confianza y diálogo que se han establecido con los obispos durante estos años, como organización de iglesia. El obispo, conoce y orienta los procesos de la Visur, de acuerdo a las directrices del plan pastoral diocesano y participa ocasionalmente en espacios interinstitucionales y con las comunidades44. Con los párrocos de las parroquias sur del departamento, hay relaciones fraternas y comunicación acerca de los proyectos que se realizan,
En la práctica [yo] he visto que ya está caminando en lo que el papa Francisco nos viene proponiendo: la Sinodalidad, que propone actualmente el papa, que no es nuevo en la Iglesia, sobre todo a partir del Concilio Vaticano II se venía impulsando y aquí los fundadores lo supieron interpretar bien.
De mi parte, en la medida en que pasado el tiempo he conocido y apreciado mucho más la Vicaría del Sur. Con la parte ejecutiva no hay ningún problema,
2013,
Un proceso de fe&vida 49 Capítulo 1
43. Milton López Ruíz, Corporación para el Desarrollo Sostenible y la Participación Social (Cordep), Archivo sistematización. Op. cit. 44. Durante el período 2010-2022, el obispo de la diócesis de Florencia fue monseñor
Jorge Alberto Ossa Soto (2003-2011) a partir del 27 de abril de
monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, primero como obispo de la diócesis de Florencia, y a partir del 13 de julio de 2019, arzobispo metropolitano, al ser elevada a la categoría de arquidiócesis.
excelente y en concreto con el párroco de Morelia, pues desde que está el padre Jorge Iván marcha excelentemente bien.
Los párrocos del sur, en general, valoran mucho el trabajo. Habrá cosas que algunos dirán que hay que mejorar. De hecho, no hace mucho hicimos una reunión con los párrocos, y fue una conversación muy interesante, porque ellos expusieron algunas situaciones como llamado de atención a Vicaría del Sur, y esta a su vez, estuvo dispuesta a decirles algunas situaciones que pueden pasar en esas relaciones45 .
Un proceso de fe&vida 50 Capítulo 1
45. Monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, arzobispo de Florencia. Op. cit.
Un proceso de fe&vida 51
La Visur, para su desarrollo misional depende de recursos de la cooperación internacional, en su mayoría son recursos de agencias católicas, que a su vez son financiadas con recursos de los respectivos gobiernos. Las propuestas trienales presentadas responden a los lineamientos del plan institucional y al estado de los procesos que se acompañan, estas para que sean aprobadas requieren que los objetivos y resultados coincidan con prioridades programáticas de las agencias. Por parte de las agencias hay respeto sobre los principios, procesos y las líneas temáticas, en la medida en que la Vicaría formula con claridad las propuestas, y ejecuta el proyecto y presupuesto aprobado46 .
Hay un elemento institucional y es la capacidad organizativa, institucional, la calidad profesional en el quehacer de la Vicaría. Nosotros que hacemos el acompañamiento, el monitoreo, nos damos de cuenta que los planes de trabajo, el presupuesto, la ejecución, es transparente y corresponde a la realidad. Está bien hecha, se cumplen los tiempos y los requisitos, hay voluntad y disponibilidad para involucrar y participar del programa, porque Fastenaktion tiene otras organizaciones que financian el país, se articulan, entonces hay que seguir y continuar apoyando47 .
46. Las agencias que han permanecido a lo largo del periodo de sistematización son Misereor, Fastenaktion, Dka Austria y Adveniat. Es de destacar que Fastenaktion tiene apertura para apoyar actividades de formación integral y acompañamiento del equipo, en temas de género, Sinodalidad, acompañamiento espiritual, análisis de contexto.
Agencias de Cooperación 2009 – 2022, Anexo No. 2
47. Milton López Ruíz. Op. cit.
Un proceso de fe&vida 52 Capítulo 1
La financiación de las agencias de cooperación ha permitido la continuidad del acompañamiento y el fortalecimiento del proceso. La comunicación fluida entre la dirección ejecutiva y sus representantes, favorece la ejecución de los proyectos de acuerdo a la aprobación programática y financiera, los informes presentados en los tiempos acordados en los convenios, la respuesta oportuna y con claridad a los requerimientos de las agencias y el manejo administrativo transparente que se refleja en los informes de auditoría. Gracias a la responsabilidad de la dirección ejecutiva, los coordinadores de los proyectos y la capacidad administrativa de las personas responsables en la elaboración, entrega de informes narrativos y requerimientos contables, se ha sostenido la financiación de las agencias por más de tres décadas.
Una de las debilidades que tiene la Visur para el cumplimiento de su labor misional, es la dependencia absoluta de donaciones y recursos de cooperación. La Visur no desarrolla actividades que generen excedentes económicos o recursos propios. De igual manera, por ser una organización de iglesia depende de la arquidiócesis de Florencia, y su continuidad está determinada por las decisiones que tome la jerarquía de la iglesia. Sin embargo, estos dos aspectos no son obstáculo para que el proceso haya avanzado por más de 35 años, por el contrario, permanece y se fortalece en el tiempo.
Un proceso de fe&vida 53 Capítulo 1
Organización con rostro de mujer
En la estructura organizativa de la Visur, la presencia femenina en los cargos de dirección y decisión es fuerte. Tradicionalmente en las organizaciones de iglesia los obispos nombran sacerdotes para la representación legal. En la Visur, los nombramientos han estado en cabeza de presbíteros con mentalidad abierta y capacidad de trabajo en equipo. No obstante, en el comité coordinador, de los cuatro integrantes que lo conforman, tres son mujeres y un hombre (sacerdote). A su vez, en los ocho equipos organizados por proyectos, cuatro mujeres y dos hombres ejercen la coordinación, y el equipo de administración está conformado por mujeres. La Visur, con la participación de la mujer está a la vanguardia de lo propuesto por el papa Francisco. La mujer no es solo para lo funcional, sino para asumir espacios de consulta y decisión. En la actualidad participa en espacios más amplios de iglesia como la Red Eclesial Panamazónica (Repam) y la Conferencia Eclesial de la Amazonia (Ceama). En la Arquidiócesis, es llamada para acompañar procesos de consulta de la sinodalidad, formulación del plan pastoral, formar parte del consejo pastoral y representar en espacios públicos y privados. En estos espacios, el liderazgo y las responsabilidades se han ejercido desde distintas profesiones, con el conocimiento de la historia y proceso de la Visur, del contexto externo, el plan institucional y de formación, con integralidad, responsabilidad, creatividad, capacidad de adaptación a los cambios, respeto por los integrantes y participantes en los equipos, sentido de pertenencia y coherencia.
Un proceso de fe&vida 54 Capítulo 1
Con las comunidades, uno de los ejes transversales de la intervención es género como categoría de análisis, el cual permite identificar, analizar y transformar la construcción social del ser hombre y mujer, basada en la valoración de las características biológicas y culturales, que determina oportunidades y expectativas de vida, en lo privado y público. Como herramienta metodológica, tiene el propósito político y estratégico de transformar entidades tradicionales de hombres y mujeres y generar cambios en la condición y posición; condiciones de vida, acceso y control de recursos, división del trabajo, roles, participación política y ciudadana e incidencia para la promoción, defensa, exigibilidad de derechos y libertades; así como la eliminación de todas las formas de violencia.
El acompañamiento y formación integral fortalecieron la igualdad de género y los liderazgos femeninos. En la vida privada, las familias avanzaron en la participación de la mujer en la toma de decisiones sobre la finca, manejo de recursos económicos, las labores del hogar, libertad para participar en espacios y eventos de interés. En la vida pública, se ha destacado la participación y liderazgo de las mujeres en la formulación de la política pública municipal, en las directivas de las juntas de acción comunal, los mercados campesinos, las comisiones y comités por la vida del agua, la red de conservacionistas de semillas, la red de organizaciones juveniles, entre otras.
Un proceso de fe&vida 55 Capítulo 1
En mi vereda tenemos una junta de acción comunal bien conformada, el 98 % de la directiva somos mujeres y desde que estamos esta directiva las mujeres les hemos puesto una regla, un orden, un silencio, y la hora para iniciar es a las 2 de la tarde y el que no llego paga la multa y tenemos un pito y cuando es la hora pitamos. Los hombres nos caminan, están orgullosos, contentos y lo digo porque varios hombres que han estado en encuentros por allá en otras comunidades, lo primero que dicen es que estamos orgullosos de la forma en que las mujeres tienen la junta de acción comunal organizada. Nosotras decimos, como mujeres campesinas, somos bonitas, trabajadoras, orgullosas, elegantes, así queremos que funcione una junta de acción comunal48 .
Cuando uno tiene la oportunidad de compartir con las mujeres, encuentra mujeres que tienen un discurso político de fondo, conocen algunas rutas para la incidencia, para la acción política, son mujeres empoderadas, con capacidades comunicativas, con habilidades y destrezas para la gestión, para las relaciones públicas. Uno va viendo que todos estos elementos que reportan corresponden con esas transformaciones que son prácticas. Si uno va a una finca, ve la producción alimenticia, las huertas, la producción pecuaria, se constata con hechos que realmente lo que se dice que se hace, se está haciendo y eso corresponde con lo que propusieron cuando formularon la propuesta49 .
Un proceso de fe&vida 56 Capítulo 1
48. Marleny Yucuma Vásquez, líder campesina. Archivo Sistematización 2022, Vicaría del Sur.
49. Milton López Ruíz. Op. cit.
El liderazgo de las mujeres al interior y hacia fuera se ha fortalecido, en la medida que se tiene comprensión de Iglesia como pueblo de Dios, la eclesialidad y el caminar juntos, sin que el sexo sea el que determine la posición en la estructura organizativa de la Visur o en los procesos organizativos que se acompañan.
Facilitadores y facilitadoras campesinos50
Una dimensión importante del caminar de la Visur es el reconocimiento del saber popular. Por ello, desde hace algunos años se ha buscado la integración de campesinos y campesinas al proceso con las comunidades, a partir del 2010, se institucionaliza para acompañar el trabajo. Los facilitadores y facilitadoras campesinos, como su nombre lo indica, facilitan el trabajo con las comunidades, forman parte del equipo de pastoral y se integran a los proyectos con funciones específicas, después de un proceso de inducción. Su vinculación de medio tiempo es una estrategia que les permite continuar con su trabajo en la finca y compartir desde su propia experiencia conocimientos. Con ellos, el método “campesino a campesino” se perfecciona y amplía.
Así describen la comprensión de su desempeño,
Soy mujer, joven campesina que con mi vocación de servicio, acompaño a familias campesinas al desarrollo integral de su proyecto de vida
Un proceso de fe&vida 57 Capítulo 1
50. Esta parte fue construida a partir del Taller realizado con Facilitadores y Facilitadoras en el marco del proceso de Sistematización. Memorias del Taller realizado con los Facilitadores durante el proceso de Sistematización. Archivo de la Sistematización, Vicaría del Sur, junio 29-30 de 2022.
en la Amazonia caqueteña, para que se geste un intercambio y fortalecimiento de saberes y experiencias de vida en relación de la defensa del territorio, el rescate, conservación y compartir de semillas nativas/criollas, la participación ciudadana, vivencia de la fe, organización comunitaria, soberanía alimentaria, mercados campesinos, incidencia y participación política de la mujer en espacios de toma de decisiones, defensa de los derechos humanos y ambientales. Todo esto, con el objetivo que las familias campesinas tengan una vida digna y buen vivir en el campo. (María Gabriela Chilatra Rivera)
Me identifico como campesina, desde mi identidad. Cuento con una sabiduría empírica de mis ancestros, de cultivar la tierra orgánicamente para producir nuestra alimentación sana para la familia y el pueblo. Mi aporte específico, es compartir a los campesinos de mi región todos mis conocimientos y complementarlos con los saberes de cada campesino, para ponerlos en práctica con cada familia, además desde las tres líneas temáticas, vivencia de la fe, derechos humanos y Amazonía. Fortalecer las familias y las comunidades de mi municipio en la sensibilización y capacitación en la defensa de la Amazonía, llevar el mensaje de la palabra de Dios. (Leydi Johana Castro Beltrán)
Brindar mis conocimientos mediante mi experiencia asesorando a los campesinos y ellos a mí, para realizar un trabajo de mutuo acuerdo y así lograr un trabajo de alta calidad para obtener excelentes resultados tanto para los beneficiarios como para mi equipo de
Un proceso de fe&vida 58 Capítulo 1
trabajo. También realizar un informe mensual sobre las actividades para así saber si se cumplieron los objetivos. (Ángel Custodio Pinzón)
Me identifico como una persona campesina, sencilla, trabajadora, formada en valores cristianos y ciudadanos, muy comprometida en el cuidado del medio ambiente desde una perspectiva fe y vida, que conozco y reconozco, que es vivir en el campo. Que amo el servicio que presto en la Visur. El aporte es de acompañamiento a las familias y comunidades, desde mi experiencia como campesino y con la formación que he recibido en la Vicaría. En la parte técnica, instalación de componentes de finca amazónica e investigo para que cada día cumplan con el propósito, propongo nuevos componentes. La recuperación y propagación de las semillas criollas y nativas, la siembra de árboles, la soberanía alimentaria desde el trabajo por las huertas caseras. (Diego Fabián Gómez Escobar)
Me identifico como facilitador, porque soy el que facilito el trabajo de la Vicaría con las comunidades y familias que se visitan. También hago parte de un equipo de trabajo, y con la capacitación que recibo en la Visur puedo llevarla y replicarla en las familias y comunidades que visitamos. Mi aporte específico es asesoría, instalación de componentes de finca, ayudar para que el proyecto donde trabajo se desarrolle de la mejor manera. Dar ejemplo de vida y familiar a las familias donde llego, hacer que la Vicaría tenga credibilidad con nuestro trabajo y ejemplo, que tanto lo de fe y vida se deben de llevar juntos. (Israel Trujillo)
Un proceso de fe&vida 59 Capítulo 1
En la Visur todos somos importantes y nos complementamos
Los facilitadores se sienten parte de la Visur. Sus opiniones son respetadas, tenidas en cuenta para el fortalecimiento fe&vida. Se valoran y reconocen sus conocimientos y son tenidos en cuenta para representar a la institución en diferentes actividades. Expresan que los hacen sentir importantes y valorados en los equipos de trabajo, y los felicitan por los logros obtenidos, al tiempo que los orientan y corrigen para mejorar.
Para las comunidades son un referente de confianza, que les permite entrar en sus familias y el proceso social con la comunidad. Reconocen sus capacidades y conocimientos, así como el aporte que les brindan con orientaciones, asesoría, trabajos prácticos, la superación de dificultades y solución de inconvenientes en las fincas. Las familias les expresan su gratitud con palabras, gestos y atenciones por el acompañamiento que hacen.
Al formar equipo con los profesionales, sus conocimientos empíricos se enriquecen y complementan en una simbiosis de capacitación con conceptos técnicos, atención sicosocial, elaboración de metodologías, organización de encuentros, talleres, presentaciones audiovisuales, trabajos de campo, habilidades de comunicación con las comunidades. Así mismo, han recibido formación en vivencia de la fe, lectura campesina de la Biblia, documentos de la iglesia.
El profesional trae lo científico, porque así fue formado y se une a lo nuestro, a lo técnico empírico, a la sabiduría campesina, entonces es una simbiosis
Un proceso de fe&vida 60 Capítulo 1
bien interesante, porque de cada profesional que presta su servicio en la Visur, ellos aprenden de nosotros y nosotros los facilitadores aprendemos de ellos y nos vamos formando en lo profesional de una manera sencilla y teórica y ellos reconocen la importancia de nuestra sabiduría campesina51 .
El aporte de los facilitadores, sin duda, ha enriquecido el trabajo de la Visur, con el intercambio de saberes y experiencias para la construcción de conocimiento, y como puente entre los profesionales y los campesinos.
Duelo institucional
En junio de 2016, la Visur vivió uno de los momentos más difíciles que puso a prueba su capacidad de resiliencia, el fallecimiento inesperado del padre Arnulfo Trujillo Orozco (1 de junio de 2016) y de la hermana Clara Lucía Loaiza Arango (11 de junio de 2016)52, fundadores de la Visur y quienes imprimieron el principio fundacional, con su testimonio de vida y su clara opción por el pobre. “La historia de la Vicaría del Sur nace entrelazada al proyecto de vida de sus fundadores: La opción por los pobres para contribuir a mejorar sus condiciones de vida. La mística, el trabajo y la dedicación del padre Arnulfo Trujillo y de la hermana Clara Lucía
Loaiza marcan el inicio de la Vicaría del Sur (…) el momento fundacional propiamente dicho de la Vicaría es
51. Encuentro con los facilitadores. Op. cit 52. Junto con la hermana Clara Lucía Loaiza Arango, falleció en el accidente la hermana de la Fraternidad Misionera Bethlemita, Edelmira Valencia Vallejo. Al duelo institucional se une la muerte en accidente de Alfonso Restrepo, integrante del Equipo de Apoyo el primero de octubre del mismo año.
Un proceso de fe&vida 61 Capítulo 1
el 20 de agosto de 1986”53. La visión de la pastoral como un compromiso de llevar la palabra que se hace vida, para responder a las necesidades de los campesinos, los llevó a unir esfuerzos para impulsar un proceso a través del cual, con la participación de las parroquias y de personal profesional, se contribuyera a la construcción de región. Ellos siempre estuvieron presentes, respetando el aporte de las nuevas generaciones, abiertos a los signos de los tiempos. Constituían el apoyo moral, y esa sinergia que ha hecho posible su consolidación como organización de iglesia, en el sur del Departamento del Caquetá.
Celebrar su Pascua cada año en junio ha permitido quedarnos con lo mejor que ellos nos dejaron. Entendemos que no podemos volver a tener su presencia física, pero sí podemos mantener viva su misión y legado, esparcir sus palabras, vivir el aquí y el ahora con olor a evangelio y sabor a vida. Hablar de ellos y recordarlos en cada cosa, elemento de la naturaleza, persona y comunidad se ha convertido en Sacramento de Vida54 .
Su partida significó un duelo institucional muy profundo, al tiempo que un mayor diálogo y análisis del proceso entre la dirección ejecutiva y los coordinadores de los proyectos , con la propuesta de hacer equipo con la dirección ejecutiva, con el compromiso de dignificar su
53. En: Un proceso de fe&vida. Sistematización colectiva de la experiencia de trabajo del equipo de pastoral en la Vicaria del Sur, Caquetá (1986-2002). Vicaria del Sur, 2003, p. 44.
54. Información de los instrumentos Vivencia de la Fe, Archivo de la Sistematización 2022, Vicaría del Sur.
Un proceso de fe&vida 62 Capítulo 1
legado en la continuidad del proceso fe&vida. El nuevo equipo coordinador queda definido al iniciar el 201755 .
Forjando identidad
Desde el principio fundacional con una clara opción por los pobres con rostro campesino, la identidad se ha venido construyendo en la Visur como un referente identitario, que va mucho más allá de portar un distintivo externo56. Sus integrantes coinciden en afirmar que se ha constituido en su segunda familia y en una escuela de formación, en la medida que sus ideales de superación y realización profesional se identifican con los principios fundacionales y, para algunos, se ha convertido en opción de vida.
Primero que todo, la Vicaría representa para mí una escuela de vida donde, cuando llegué tenía algunos conocimientos básicos y de formación práctica, en ese momento cursaba el IV semestre de Licenciatura en Contabilidad, con esa formación, empecé a trabajar. A partir de ahí, ha sido toda una escuela de vida. Tuve la oportunidad de terminar mi formación profesional, hasta llegar a la especialización en informática, también ha sido una escuela en el tema de valores, aprendizajes, de compartir conocimientos en todas las áreas. Como equipo de secretaría, en la elaboración del material didáctico que realizamos,
55. En primera instancia el obispo nombra al padre Fredy Galindo Ramírez, como representante legal de la Visur en julio de 2016. Posteriormente en enero de 2017, el padre Jorge Iván Marín Ospina asume como párroco de Morelia, Director General y representante legal de la Vicaría del Sur, ajustando de esta manera la estructura organizativa.
56. Un proceso de fe&vida (1986-2002). Op. cit, p. 45.
Un proceso de fe&vida 63 Capítulo 1
aportamos un granito de arena en la construcción y en el trabajo que realiza la Vicaría con los campesinos, jóvenes y niños57 .
Como organización de iglesia, la Visur la conforman personas con formación profesional y empírica, que se comprometen a integrar la fe y la vida y entender el trabajo como un servicio y una forma de realización personal, para aportar a la construcción de iglesia, región y país, con convicción.
La fe y la vida en la Amazonia y desde la Vicaría se demuestra en la disponibilidad que hay entre los que trabajamos aquí, en el testimonio de vida que se da en las comunidades que se visitan. Las comunidades quieren mucho a la Vicaría, por el trabajo que se ha realizado, por el compromiso, por el testimonio de vida que se da58 .
La Vicaría me parece primero muy organizada, segundo es un personal que recibe formación y uno los encuentra por vocación, se encuentra con algunos de ellos y dice: aquí hay una vocación cristiana muy profunda de compromiso, sentido de pertenencia, forman una familia más que una institución, no por puestos o cargos. Uno encuentra servicios convertidos en vocación, son muy creativos, en todos los encuentros saben llegarles con novedad a todas las personas, a los niños, a los jóvenes, a las familias.
Un proceso de fe&vida 64 Capítulo 1
57. Esperanza Cruz Cruz. Op. cit
58. Padre Jorge Iván Marín Ospina, director de la Vicaría del Sagrado Corazón de Jesús, Vicaría del Sur, Archivo sistematización. Op. cit.
Creo que también es una impronta del carisma y la formación que reciben59.
Si bien se dan diferentes escalas en la manera como se asume el sentido de pertenencia, de acuerdo al tiempo de permanencia, el clima organizacional ofrece posibilidades de conocer y asimilar los principios y valores que la identifican, a la vez que encuentran en ella espacios de diálogo y participación. Se destacan entre ellos:
El manejo de relaciones interpersonales con respeto, solidaridad, valoración por el otro, comunicación y tolerancia; solidaridad entre sus integrantes, con las personas, familias, comunidades, sacerdotes y religiosas; resiliencia, como capacidad de reinventarse y superar los momentos de incertidumbre, situaciones significativas del contexto, discernir, decidir e implementar estrategias para continuar con la misión institucional, acompañar las comunidades, mantener las garantías laborales y responder a los requerimientos de las agencias de cooperación; apertura y disponibilidad por la formación personal, académica e integral, que ha permitido la adquisición de nuevos aprendizajes, afianzar saberes, validar conocimientos, experiencia; creatividad y alegría; responsabilidad y compromiso en la participación en eventos, intercambio de experiencias; honestidad, transparencia en el manejo de los recursos económicos, y relaciones de horizontalidad entre la dirección ejecutiva y los equipos.
Un proceso de fe&vida 65 Capítulo 1
59. Padre Ariel Torres Sanza, rector del santuario Madre Laura y delegado de la pastoral sacerdotal, Archivo sistematización Op. cit.
A su vez, el carisma y la espiritualidad Bethlemita ha estado siempre presente en el proceso fe&vida. Desde su inicio, con el acompañamiento de las hermanas Behlemitas y del padre Arnulfo Trujillo Orozco, se fortalece el espíritu misionero y de servicio de los integrantes de la Visur y las comunidades, el amor por el territorio amazónico, servicio y entrega hacia los pobres.
Yo creo que el espíritu de la Fraternidad Misionera Bethlemita quedo muy firme, la espiritualidad bethlemita, tan propio del hermano Pedro60, la atención, el cariño, la forma de trabajar con el pobre, la preferencia hacía el pobre, también la sencillez. El carisma de Belén se ha enriquecido en la Vicaría. La encarnación es el misterio que da razón de ser a nuestra espiritualidad. Yo pienso que el trabajo de Clara Lucía, su presencia impactó para que en la Vicaría se sienta que somos uno más, servidores de los pobres con alegría y entusiasmo61 .
Con la implementación de los proyectos, las vivencias del contexto, las relaciones que se establecen con las comunidades y la convivencia con los equipos al interior de la Visur, se va fortaleciendo la misión institucional. Al finalizar el 2022, el compromiso es alto. Se afianza en la medida que las personas que ingresan al equipo de trabajo identifican la relación de la fe con la vida cotidiana y la integran con el conocimiento
60.
Un proceso de fe&vida 66 Capítulo 1
El santo hermano Pedro de San José Betancur, fundador de la orden de Belén.
61. Hermana Celina González Rueda, integrante de la Fraternidad Misionera Bethlemita, Archivo Sistematización. Op. cit.
profesional, lo cual le facilita representar la Visur en cualquier espacio, replicar y desarrollar sus funciones.
Se puede identificar con claridad que sí hay una identidad misional con el trabajo que hacen, en la estructura misma del proyecto se tiene un equipo profesional que cumplen una tarea de orientar y de dirigir algunas acciones, pero un grupo de base, de asiento, de gestores campesinos comunitarios, que están en las comunidades, que viven allí, que tienen su proyecto de vida ahí mismo. Esas personas están comprometidas al 100 %, eso hace parte de su propio proyecto de vida, no es simplemente un trabajo, ni una labor, o una ocupación, sino hace parte de un proyecto de vida y de una identidad campesina.
El equipo profesional son personas que realmente se sienten identificados, tiene empatía, son solidarios, sensibles al contexto y a las condiciones que vive el campesinado en esta región. Creo que más allá de pensar como un trabajo, piensan más como un proyecto de país, de territorio, eso se evidencia con la dedicación, el esfuerzo que hacen, el manejo eficiente y eficaz de los recursos, con la coherencia de las acciones que hacen. Hay un compromiso permanente, con la causa, con el territorio62 .
Para sus integrantes, la fe es integral e integradora, se vive en el compromiso con la historia y se expresa en el respeto por los derechos, amor por la tierra, denuncia
Un proceso de fe&vida 67 Capítulo 1
62. Milton López Ruíz, Op. cit.
de la opresión, defensa y arraigo por el territorio, protección de la casa común, para construir entre todos una sociedad más justa y solidaria desde el grito de los pobres. La formación bíblica integral recibida, significa un aporte para entender la realidad y actuar frente a ella. El equipo tiene la concepción de ver y sentir a Dios en la naturaleza y la importancia de cuidar su creación, teniendo en cuenta la eco-teología .
Este es un proceso individual y colectivo de identidad institucional, que se construye poco a poco al asumir responsabilidades, no únicamente por cumplir con una programación, sino porque se encuentra sentido para la realización personal y profesional. Además de alcanzar resultados cuantitativos, se siente la satisfacción por los cambios, logros y aprendizajes que alcanzan los niños, niñas, jóvenes y adultos de las familias y comunidades que participan en los procesos63 .
En los tres años que llevo, la experiencia ha sido muy enriquecedora, muy formativa, se aprende todo el tiempo de todo el mundo. Del equipo me ha sorprendido que es gente con mucha experiencia, que orientan las cosas, llevan muchos años haciendo equipo también, tienen sus resabios y mañas, pero en ese trabajo de acompañar a las comunidades hay mucha sabiduría acumulada, siento yo. Es lo que más he intentado aprender de mis compañeros que llevan más tiempo y de la gente, que tiene un cariño muy
63. La Visur tiene establecido un proceso de inducción dirigido al personal que se vincula laboralmente, profesional o facilitador campesino, para conocer el Plan Institucional, la orientación pastoral, los principios y marco conceptual que dirige los procedimientos a implementar con las familias y comunidades.
Un proceso de fe&vida 68 Capítulo 1
grande por la Vicaría. Los que se dejan tocar, son la memoria viva de todo el proceso.
Hablar con ellos es adentrarse en esa historia. Esta es una organización donde la memoria es muy importante, entender de donde vienen los procesos para uno poderse ubicar, poder trabajar con el enfoque que es, y también, tomárselo como una opción de vida, con visión de aporte. También cambia la forma de cuando llegué, que fue más por un tema vocacional, que laboral, eso también ha cambiado a lo largo del tiempo. En la Vicaría, me imagino que la gente llegaba más por esa opción vocacional, tal vez ahora puede funcionar más al revés, pero siento que la gente se contagia de esa opción vocacional. En mi caso, ha sido un lugar para llevar a la práctica esa vocación y para aprender mucho del camino de iglesia. Aquí ha sido de aprender de todo con la gente del campo, también ha sido bonito entender cómo funciona la iglesia aquí, cual es la iglesia que se está intentando construir64 .
La cultura identitaria es completa en las personas vinculadas a la Vicaría, primero su chaleco, y su presentación: “Yo soy Vicaría del Sur y hacemos este trabajo”. Uno casi no se da cuenta quién es el que más manda y quién el menor, después de muchos años es que uno se da cuenta, pero la diferencia no se nota, no hay que alguien que esté mandando y ordenando que se cumpla, ¡no!, la gente sabe lo que tiene que hacer, cómo lo tiene que hacer, cuándo lo
Un proceso de fe&vida 69 Capítulo 1
64. Andrea Buitrago Ospina, Archivo sistematización. Op. cit.
tiene que hacer, y lo hacen de una forma, en la que uno no se da cuenta quién es el que más manda, todo pasa desapercibido65 .
Características que identifican a Visur
La Visur está en función de las comunidades rurales, son su razón de ser. Por su carácter identitario tiene unas características que la identifican de una manera particular y constituyen, podríamos decir, su sello particular:
• Compromiso con los más pobres, como lo enseña Jesús, distantes no solo geográficamente, también de las oportunidades de desarrollo humano.
• El eje articulador fe&vida, donde el reconocimiento del compromiso cristiano está articulado a la vivencia práctica en las diferentes instancias donde se participe, con énfasis en la dignificación de la vida de campesinos y campesinas, la formación y el trabajo organizado, para lograr avances sociales, económicos, culturales, políticos, ambientales, generacionales y, el cuidado y defensa de la Amazonia, entendida como la Casa Común.
• Desarrollo de procesos integrales de acompañamiento a las comunidades en diferentes áreas, independiente de financiación por parte del Estado, como un principio de autonomía, que permite la asesoría y acompañamiento en la defensa y exigencia de sus derechos.
Un proceso de fe&vida 70 Capítulo 1
65. Mercedes Mejía. Op. cit.
• Compromiso responsable entendido como opción de vida, que permite conocer y sentir la realidad de las personas, familias y comunidades, para lograr cambios y nuevas formas de relación y vida en el territorio.
• Reconocerse como equipo de trabajo, no como un grupo de trabajo, con espíritu de cooperación, solidaridad y relaciones de amistad.
• Capacidad de análisis y comprensión del contexto, estudio y actualización permanente de acuerdo con su profesión, impulso de propuestas de trabajo y desarrollo de métodos y metodologías creativas.
• Resiliencia, como la capacidad de superar en equipo las situaciones problemáticas para avanzar hacia el logro de los objetivos institucionales.
• La forma de enseñar, transmitir conocimientos y orientar los procesos, al unir la teoría con la práctica, el saber popular y el técnico, la reflexión y el compromiso práctico.
La Visur desde la voz de las comunidades 66
Para nosotros, la Vicaría es una organización de iglesia sin ánimo de lucro, una gran familia que acoge al campesino, a los jóvenes, los niños, donde hay ambientalistas, abogados, sicólogos, campesinos, agro-ecólogos, trabajadoras sociales, docentes. Es un grupo de hombres y mujeres comprometidos, con ganas de trabajar, de ayudar a la gente, lo que hacen
Un proceso de fe&vida 71 Capítulo 1
66. Resumen de entrevistas realizadas y del taller con representantes de las comunidades durante el proceso de sistematización. Archivo de la Sistematización. Op. cit.
lo hacen con buen corazón, les gusta el trabajo que hacen, que hay dificultades, pero cada día se tejen también soluciones, es como una familia que vibra, que se apoya. Es una organización que se ha preocupado por la defensa de la Amazonia y del territorio, para que las familias tengan una vida digna.
Es una escuela de formación y orientación para la persona humilde, el campesino, el trabajador, pero también para el profesional que, con el conocimiento empírico del campesino, también se forma. Capacitan al campesino para cuidar el medio ambiente desde nuestras fincas, cómo hacer nuestra finca amazónica, el cuidado de las fuentes hídricas, el aprovechamiento del suelo fertilizándolo con abonos orgánicos. Con la soberanía alimentaria, nos capacitan para tener nuestra huerta casera, que contiene los vegetales para una buena y sana alimentación y tener una mejor calidad de vida. Es la universidad de Jesús, el andar, el conocer, intercambiar conocimientos.
Es la defensora del pueblo campesino más olvidado de la Amazonia. Defiende el cuidado de la casa común, los derechos humanos fundamentales de las comunidades, la participación ciudadana, el derecho a la igualdad de género, sin importar la orientación sexual. Apoya la libre expresión de la mujer en diferentes espacios de participación ciudadana, en su derecho a elegir y ser elegida. Crea procesos de formación en el camino de la vida de los niños, niñas y jóvenes, que ha marcado sus vidas para el futuro, no son del montón.
Un proceso de fe&vida 72 Capítulo 1
Anima grupos sociales como las juntas de acción comunal y las asociaciones de juntas, las organizaciones de campesinos. Acompaña la resistencia a las multinacionales extractivistas, por la defensa del territorio con las comisiones por la vida del agua. Se han creado y promovido los mercados campesinos en los municipios y la Red de conservacionistas de semillas criollas y nativas, se trabaja con animadores de la fe y familias misioneras.
Nos enseñan cómo la fe está en la base de todo lo que se hace, que los sacramentos que tenemos como cristianos se vivan en la práctica, que la Palabra de Dios no es solo orar, sino combinarla con lo práctico. Se puede evidenciar que es un proceso muy completo, es el trabajo con la familia en lo que necesita, lo espiritual, lo social, y todo ligado a la defensa de la amazonia. Es una organización completa.
Para nosotros, lo novedoso de la Vicaría es que es la única que se preocupa por los más necesitados, por los campesinos olvidados del sur del Caquetá, por los colonos desde un enfoque fe y vida. Su política es distinta, es de servicio, de ayuda a los demás, no se vincula con grupos políticos. No permite que otros grupos con ideologías distintas cambien su proceso y su visión. Trabajan con recursos de cooperación internacional que no los comprometan a ir en contra de su ideología. La confianza en la Vicaría y la transparencia como maneja los recursos ha hecho que sea respetable, eso también lo da el proceso de muchos años, porque el acompañamiento es
Un proceso de fe&vida 73 Capítulo 1
continuo, no solo por el momento. Es la única que apoya sin pedir los documentos de la finca, por las orientaciones que hemos recibido no firmamos ni entregamos ningún documento.
No se ha perdido la esencia ni el propósito para lo que fue creada, aunque sus fundadores no estén. Todas las enseñanzas que nos trae el papa Francisco, la hermana Clara Lucía y el padre Arnulfo lo vienen realizando hace más de 30 años.
Coplas 67
Un proceso de fe&vida 74 Capítulo 1
67. Marleny Yucuma Vásquez, coplas elaboradas en el encuentro para la sistematización con representantes de las comunidades. Archivo sistematización 2022. Op. cit.
Retos y desafíos
Los retos durante este periodo han sido muchos: Cualificación, actualización e integración del equipo con una visión holística, integral desde la fe y la vida; Discernir acerca de cómo establecer articulaciones y alianzas; Tener una visión de iglesia incluyente y participativa; Mantener una financiación con independencia, que apoye la generación de procesos, no sólo proyectos sin garantía de continuidad; Credibilidad en que el proceso si es esperanzador y se puede seguir avanzando. Enfrentarlos y superarlos, ha
Un proceso de fe&vida 75 Capítulo 1
significado esfuerzo y trabajo conjunto y seguramente se verá reflejado en la presente sistematización68 .
La continuidad de este camino, implica seguir avanzando en la superación de los nuevos retos que se presentan. Si bien se reconocen avances y aciertos durante el periodo 2010-2022, se identifican desafíos para continuar como organización a futuro:
• El camino recorrido, las enseñanza adquiridas y el contexto interno y externo, articulado a las prioridades de la iglesia universal y la iglesia arquidiocesana, constituyen la base para la formulación del plan institucional 2023-2033, para fortalecer la organización socioambiental y las comunidades cristianas, con una vivencia de la fe proyectada a procesos e iniciativas que dignifiquen la vida campesina, protejan el territorio amazónico, defiendan los derechos humanos e incidan en espacios eclesiales y extra eclesiales que reconozcan, valoren e impulsen las iniciativas que surjan desde el campesinado, la mujer, la juventud y la niñez.
• La construcción de iglesia pueblo de Dios participativa, con rostro amazónico, que camina junta en eclesialidad, unidad en la diversidad y que tiene como una de sus prioridades la ecología integral, es un proceso lento que requiere apertura, discernimiento, formación permanente y compromiso de todos los integrantes de la Visur.
Un proceso de fe&vida 76 Capítulo 1
68. Tomado de la entrevista con Yolima Salazar Higuera, directora ejecutiva de Visur, Archivo de la Sistematización. Op. cit
• Del análisis realizado, se deduce la continuidad del eje articulador fe&vida, el enfoque de la pastoral rural y de la tierra; las tres líneas temáticas, Vivencia de la fe, Amazonía y Derechos Humanos y, la revisión y actualización de la visión y misión y de los énfasis de las tres Líneas temáticas.
• Es importante continuar con la comunicación asertiva, el trato amable y cordial, la confianza para la corrección oportuna y fraterna, con humildad para reconocer y aceptar las deficiencias.
• La no disponibilidad de recursos para contar con un fondo que permita mantener el personal al concluir los proyectos, siempre será una limitación.
• Mantener y vivenciar el legado de los fundadores, de corazón, mente y acción, para dar respuesta a los signos de los tiempos.
Un proceso de fe&vida 77 Capítulo 1
Un proceso de fe&vida 78 Capítulo 1
Un proceso de fe&vida 79 Capítulo 1
Aprender haciendo y enseñar mostrando
La puesta en escena de la visión y misión institucional con el nuevo enfoque de la pastoral constituye el mayor desafío de la Vicaría del Sur (Visur) en este periodo. Este cambio significó para el equipo de pastoral un año de transición (2009-2010), para avanzar en la comprensión del alcance de la Pastoral Rural y de la Tierra, representado en la construcción del marco teórico de la pastoral, la integralidad de las líneas temáticas con sus respectivos énfasis, la aplicación de herramientas y tecnologías de trabajo apropiadas y, la comprensión y aplicación de políticas agrarias que contribuyan al posicionamiento político de la población campesina.
Construir cómo llevar a la práctica de manera integral este enfoque hacia la construcción de región, desde una lectura analítica del contexto y las necesidades de los campesinos y campesinas del sur del Departamento del Caquetá, es el primer paso del proceso a seguir en este periodo.
Una de las cosas más importantes es haber concebido la pastoral como algo integral. Al hacer la articulación fe&vida desde las tres líneas temáticas, no por separado, y que el equipo asumiera la visión de integralidad para poderla transmitir hacia las comunidades. Eso ayudó a que el proceso se fuera fortaleciendo.
Un proceso de fe&vida 82 Capítulo 2
Es significativo el compromiso de los integrantes del equipo, porque el trabajo en equipo es básico para que se pueda ir construyendo y avanzando. Que todos tengamos la identidad con la misión institucional, con las líneas temáticas, pero también conocimiento de la región amazónica. Es importante querer el territorio y a los campesinos, tomar conciencia crítica que nos ayuda a actuar y buscar alternativas, cómo podemos llegar y aportar en la transformación de la desigualdad, cómo generar mayores oportunidades para el campesino, para el territorio en lo económico, ambiental, social y político.
Estos factores han sido muy importantes en la medida en que se fortalecen, pues la Vicaría viene adquiriendo un nivel de reconocimiento, tanto regional como nacional y creo que hemos ido pasando a lo internacional. Esto fue posible por la participación, representación y apropiación de los integrantes del equipo en los diferentes espacios. No solo del equipo, también de los campesinos y campesinas, de los jóvenes y los niños. Ha sido una construcción participativa y desde el conocimiento técnico, científico, pero también desde el saber popular y el conocimiento que tienen los campesinos y campesinas sobre el territorio69
Para responder a la realidad de las familias, el contexto y la misión institucional, se realizan actividades tendientes a la formación de líderes (promotores y
Un proceso de fe&vida 83 Capítulo 2
69. Yolima Salazar Higuera, directora ejecutiva de la Vicaría del Sur. Archivo de la Sistematización 2022, Vicaría del Sur.
animadores) para su vinculación a programas e iniciativas de las parroquias y municipios, que sean una contribución para asumir el compromiso cristiano y ciudadano al interior de sus comunidades y en la organización regional, liderar acciones municipales, avanzar en el sentido de pertenencia, capacidad de movilización y representación en la exigencia a los derechos humanos (DD. HH) en los municipios y el departamento. Para los integrantes de la Visur, la calidad técnica para acompañar los procesos, está entrelazada con la convicción de un proceso de fe&vida, articulado e integral dentro de una pastoral liberadora, como acción de una Iglesia que opta por los pobres y coloca en la base de su organización las pequeñas comunidades. En esta perspectiva, se camina en el posicionamiento de la pastoral rural y de la tierra, vinculada a la construcción de Iglesia con rostro amazónico en salida misionera, fundamentada en el campesinado y la Amazonia como sujetos de derechos. El sueño institucional está dirigido al desarrollo integral de la personalidad, la adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades, articulado con la solidez del compromiso misionero iniciado con la Fraternidad Misionera Bethlemita.
Cómo se hace el “Cómo”
La Vicaría del Sur enmarca su modelo pedagógico en la educación popular y en una pastoral liberadora, por su compromiso con los pobres, los marginados, vulnerados y excluidos. Estas son las bases que definen la intencionalidad política y pedagógica como proyecto educativo, y su rumbo ideológico.
Un proceso de fe&vida 84 Capítulo 2
El Modelo Pedagógico adoptado por la Vicaría del Sur, va avanzando como construcción teórico formal que fundamenta científica e ideológicamente la intervención, dentro del Sistema de Planeación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización prospectiva adoptado, que orienta, interpreta, diseña y ajusta esta intervención, para responder a las necesidades histórico-concretas de la población del sur del Caquetá.
Educación popular (historia de los excluidos y sus experiencias cotidianas) y pastoral liberadora (opción por los pobres, organización de pequeñas comunidades, laicos comprometidos, lectura popular y orante de la biblia, mirada crítica y evangélica70 .
La implementación del nuevo Plan Institucional (2010-2023) se realiza a través de la Planeación Estratégica Prospectiva (SPSES). Con criterios más definidos, se traza un horizonte a largo plazo, con la definición de resultados esperados, indicadores de gestión y estrategias de intervención. Para su puesta en marcha, se diseñan proyectos con visión estratégica integral, orientados a la generación de procesos, de acuerdo con los énfasis de las agencias de cooperación y las líneas temáticas, en la perspectiva de mantener la identidad como organización de iglesia comprometida con la fe y la vida.
La funcionalidad del sistema facilita la elaboración participativa de Planes Operativos Anuales (Poas) por proyectos y equipos, y el diseño de instrumentos para el seguimiento y evaluación de las actividades, evaluación
Un proceso de fe&vida 85 Capítulo 2
70. Plan institucional, 2.2.1. Op. cit.
externa e institucional, procesos de sistematización, producción bibliográfica y audiovisual, organización y actualización del archivo por proyectos e institucional, análisis mensuales de los contextos municipales. La intervención, a su vez, se focaliza por municipios y sectores, con el personal del equipo, profesionales y facilitadores, y se delegan responsabilidades de acuerdo a sus conocimientos, habilidades y destrezas.
Los sistemas de planeación, seguimiento y evaluación no son estáticos, deben irse renovando, así como se hace con las metodologías. Las metodologías deben ser innovadoras y responder a las especificidades de los grupos, de las temáticas, a lo que se quiere alcanzar. Hemos ido avanzando en el cómo hacer las cosas, cómo intervenir en las comunidades, cómo administrar de mejor manera, cómo trabajar en equipo, cómo hacer una pastoral integral, cómo implementar el SPSES71 .
La ejecución del plan está acompañada de un análisis de la realidad, en un proceso continuo y dinámico que permite a partir de la planeación y evaluación, identificar las acciones desarrolladas, observar y analizar el estado-avance del proceso hacia el logro de los resultados esperados, con una conciencia crítica frente al compromiso con el piedemonte amazónico. En su conjunto, el SPSES, el enfoque metodológico y las estrategias contribuyen a tener un acumulado de conocimientos, compilación y organización de la
Un proceso de fe&vida 86 Capítulo 2
71. Yolima Salazar Higuera. Op. cit.
información y aspectos por mejorar, que posibilitan la obtención de resultados y aprendizajes claves para el fortalecimiento institucional.
La dinámica de planear el año, programarse mensualmente, ajustar las programaciones es bien importante, porque permite hacer el seguimiento para al final de año tener los resultados que se esperan. Esa parte es una fortaleza muy grande que tiene la Vicaría de programar, planear, hacer seguimiento y evaluación constante. Es muy funcional tanto para el proceso, como para los proyectos porque necesitamos, además, cumplir resultados que nos exigen las agencias72 .
Un componente importante de este proceso es la definición de estrategias de intervención para el desarrollo de los proyectos, que se definen a partir de las situaciones del contexto. Algunas son permanentes, otras específicas de acuerdo a circunstancias particulares.
Al interior del equipo como estrategias permanentes se destacan:
• Reconocimiento como organización de iglesia.
• Análisis de contexto mensuales y análisis de caso.
• Capacidad y creatividad para ajustar metodologías participativas adaptadas para adultos, juventud y niñez.
Un proceso de fe&vida 87 Capítulo 2
72. Lyda Jazmin Herrera Hernández, Archivo Sistematización 2022. Op. cit.
• Formación sociopolítica, documentos de la iglesia, uso de los medios de comunicación, construcción de paz y acuerdos de La Habana.
• Uso de distintivos institucionales (chaleco, gorra, carné y camiseta).
• Comunicación y coordinación entre los equipos (pastoral, coordinador, apoyo).
• Generación de espacios para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales que faciliten la confianza.
• Buenas relaciones y articulación con organizaciones e instituciones.
• Mantener una mirada externa de asesores, que enriquecen el proceso con sus análisis y aportes en los aspectos que es necesario fortalecer o cambiar y en los que favorecen darles continuidad.
• Construcción del plan de protección, protocolos de bioseguridad y acuerdos con comunidades y autoridades para el trabajo en campo durante la cuarentena por Covid-19.
En temas específicos con las comunidades, las estrategias se orientan para:
• Fortalecer la fe y conciencia como cristianos a nivel personal y colectivo desde la perspectiva de la dignidad humana, en torno a la construcción de región, sensibilización hacia la identidad regional a partir de la recuperación histórica veredal, priorización de derechos, diagnósticos comunitarios en alcaldías, consejos municipales,
Un proceso de fe&vida 88 Capítulo 2
y la incorporación de la mirada de la no violencia activa.
• Fortalecimiento interno de las juntas de acción comunal (JAC), asociación de juntas (Asojuntas) y organizaciones de base, para fortalecer la gestión entre las veredas e incentivar las prácticas ciudadanas, para el cumplimiento de compromisos en los programas de Estado en las comunidades.
• Formación y capacitación con familias y comunidades en temas específicos de la coyuntura: derechos, defensa del territorio y ciudadanía amazónica, participación ciudadana, acuerdos de paz, legalización de tierras, valores y compromiso cristiano y ciudadano.
• Alianzas entre las familias, grupos, instituciones educativas, municipios, sobre situaciones de derechos humanos en la región; alianzas, coordinación y articulación con organizaciones regionales y nacionales en defensa de derechos, protección y cuidado de los recursos y acciones de denuncia por infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH); vinculación en campañas locales y regionales de construcción de paz, por la dignidad campesina; intercambio de experiencias con organizaciones que han trabajado el tema de la reconciliación.
• Comunicación y articulación entre la juventud y niñez que forma parte del proceso de la Red de Organizaciones Juveniles Vicaria del Sur, Caquetá (Rojuvis).
Un proceso de fe&vida 89 Capítulo 2
• Participación y acompañamiento a líderes en los espacios de incidencia municipal, en las decisiones para el desarrollo del municipio en el corto y largo plazo: candidatos y candidatas para concejos municipales, apoyo campaña Asojuntas, construcción de la agenda prospectiva para la paz, Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT), programas de gobierno y plan de desarrollo.
• Comunicación y difusión en medios de comunicación escritos, virtuales y radiales con temas específicos en torno a derechos y necesidades de la población.
• Promoción de la participación de la mujer en los diferentes espacios de incidencia y concertación, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación.
Aquí la apuesta no es solo estar, permanecer y hacer unas actividades, sino que es una apuesta de construir territorio, hacer este territorio que por su historia se fue conformando con gente que estaba de paso, que se podían ir en cualquier momento. Y esta, es una apuesta para decir que este es un lugar digno para vivir, para construir, que tenemos que fortalecerlo y nos vamos a quedar. Es una apuesta muy grande que ha hecho la Vicaría. Una cosa es venir por un rato y otra, estar en el día a día, por eso es muy valioso el acompañamiento. Uno como que se vuelve parte del paisaje para la gente, uno no va de visita para que le sirvan, sino que uno se entra a
Un proceso de fe&vida 90 Capítulo 2
la cocina, sirve la comida con la gente. Estos es un reflejo claro del cambio73 .
De igual manera, ha sido una estrategia acertada la articulación y coordinación con organizaciones e instituciones para el fortalecimiento de las comunidades y de la Visur, a través de relaciones y alianzas interinstitucionales gubernamentales y no gubernamentales del orden regional y nacional y de iglesia, con iniciativas para la promoción y protección de los derechos de la región74. Saber con quiénes y para qué se establecen relaciones y articulaciones constituye un reto permanente, en la medida que para la Visur es fundamental mantener la identidad institucional, la autonomía y capacidad crítica por encima, incluso, de oportunidades económicas.
Uno ve que algo muy potente de la Vicaría es poder hacer esas alianzas, empezar a traer gente como la Universidad, la asociación Terrae, que ya tiene un conocimiento mucho más técnico, específico, pero muy pertinente para lo que se hace y que lleva a la gente a otro nivel en sus aprendizajes y sus lógicas.
73. Andrea Buitrago Ospina, Archivo sistematización 2022. Op. cit.
74. Alcaldías, Asojuntas, Organizaciones sociales: Agrosolidaria, Asocosurc, Coopercambio, Comité de Cafeteros y Cacaoteros, Comité de Productores de Carne y Leche, Mercados Campesinos. Diálogo y acercamiento con la construcción participativa de agendas perspectivas de paz: Pastoral Social, Misión Continental, Repam, Ceama, Observatorio de Derechos Humanos Suroriente, Marcha Nacional de Mujeres Campesinas, Congreso de los Pueblos, Mesa Amazoniorinocense, Asociación Niños del Sur (Ansur) y la Asociación Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo, o CENSAT Agua Viva; Docentes y estudiantes de las facultades de agroecología, biología y derecho de la universidad de la Amazonia; Asociación Tandachiridu Ingano Kuna; Red Semillas Libres; Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav); Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (Cidea).
Un proceso de fe&vida 91 Capítulo 2
Pero hacerlo muy de la mano con la Vicaría es increíblemente estratégico para el que llega, pero también para la Vicaría, eso nos da aire, nos cualifica75 .
La Vicaría le ha aportado a la Universidad de la Amazonía toda esa experiencia que ha estado a disposición de nosotros como profesores, de los estudiantes, ha tenido una acogida muy importante frente a los estudiantes del programa de ingeniería agroecológica, de biología, y ahí ha habido un relacionamiento muy importante76 .
En esta perspectiva, la relación con las agencias de cooperación es fundamental para la puesta en marcha del Plan Institucional, puesto que la Visur no tiene autonomía económica. Desde el Plan Institucional se diseñan proyectos orientados hacia las comunidades de acuerdo a las necesidades identificadas, teniendo en cuenta las prioridades de las agencias de cooperación. A su vez, desde las agencias hay un monitoreo y seguimiento a la ejecución de los proyectos, así como la auditoría sobre el manejo de los recursos.
En el rastreo y monitoreo que hacemos, se pregunta permanentemente cómo se involucra la comunidad meta del proyecto en la formulación e implementación del proyecto, cuando se hace el monitoreo uno contrasta y encuentra una situación, una lectura de contexto de la realidad que identifican, un conjunto de problemas que afectan a la región y
Un proceso de fe&vida 92 Capítulo 2
75. Andrea Buitrago Ospina. Op. cit. 76. Mercedes Mejía, Universidad de la Amazonia, Archivo Sistematización 2022. Op. cit.
a las comunidades. También, se identifican cuáles serían las alternativas de solución. Allí hay una articulación. Cuando tenemos la oportunidad de hacer visitas de terreno, encontramos que las comunidades manifiestan y hacen visible y tangible esas necesidades, responden con lo que está en ese contexto, en las acciones mismas que reporta la Vicaría. Entonces si hay una intencionalidad de dar algunas soluciones o alternativas a las expectativas y a las necesidades de las comunidades.
Los informes tienen un componente estadístico, una métrica, unas respuestas absolutas frente a situaciones muy puntuales, que a veces resultan cortos frente a la realidad de las intervenciones.
En la aproximación a las familias campesinas, a las comunidades es evidente que toda esta promoción y formación, el ejercicio de la agroecología está presente. Uno puede ver las huertas, las fincas, los alimentos, la biodiversidad, la cantidad de semillas recuperadas, diversidad de plantas, de árboles, toda esta recuperación ambiental se encuentra allí77 .
La elaboración de proyectos, relación con las agencias y elaboración de informes, supone por parte de los coordinadores un tiempo adicional en la planeación que, en algunos momentos, representa sustraerlo del trabajo con las comunidades. No obstante, por parte de las agencias hay respeto a los principios de la Visur, como organización y buenas relaciones con la dirección
Un proceso de fe&vida 93 Capítulo 2
77. Milton López Ruíz, Corporación para el Desarrollo Sostenible y la Participación Social (Cordep), Archivo de la sistematización 2022. Op. cit.
ejecutiva. Hay agencias que han creído en el enfoque hacia la generación de procesos desde sus inicios, y acompañado con la aprobación de proyectos. Otras, han apoyado proyectos específicos por lapsos de tiempos, no obstante, con todas hay credibilidad en la transparencia y manejo de los recursos.
Yo se lo he dicho a los padres, le he dicho a Pastoral Social: si nosotros tuviéramos los procesos que tiene Vicaría del Sur en Pastoral Social, sería extraordinario.
Sí, porque una cosa es uno cumplir con un proyecto, se acabó el proyecto y hasta luego. La Vicaría ha tenido que renunciar a muchas ofertas interesantes de mucha plata, pero que son proyectos puntuales y hasta ahí llegan78 .
Aprender haciendo
La orientación del quehacer de la Visur a través de las líneas temáticas, sus componentes y procesos, revela un claro enfoque metodológico en la forma de intervención, con metodologías y materiales apropiados enriquecidos con la práctica, con la clara aplicación de un modelo pedagógico, que se basa en la educación popular y una pastoral liberadora.
El acompañamiento a los procesos que se generan desde las líneas temáticas, se realiza a través de visitas familiares, reuniones comunitarias, talleres de formación, encuentros municipales e intermunicipales, celebraciones religiosas y recorridos ecológicos. Esto implica, por
Un proceso de fe&vida 94 Capítulo 2
78. Monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, arzobispo de Florencia. Archivo sistematización 2022, Vicaría del Sur.
parte de los equipos, estudio y actualización específica para cada línea temática: elaboración de metodologías participativas y creativas (carteles, pósteres, semillas, cantos y juegos), elaboración y difusión de guías de formación, herramientas de participación y material didáctico apropiado para los grupos poblacionales, adultos, jóvenes y niños. Su versatilidad facilita la aplicación: Diciendo y haciendo; Aprender haciendo y enseñar mostrando; Campesino a campesino79 . Igualmente, se han fortalecido estrategias de recolección de información: manejo de técnicas y medios de comunicación con la realización de programas de radio con temas específicos80, sistematización de experiencias e historia oral de las comunidades. El enfoque de la metodología con orientación a resultados, ha propiciado reflexión y análisis sobre los alcances de los proyectos. Comprender que formular objetivos muy complejos dispersa la acción, ocasiona sobrecarga de trabajo y responsabilidades en los integrantes del equipo y la comunidad y es más complejo mostrar los resultados. En este sentido, la práctica ha demostrado que el saber popular es un conocimiento fundamentalmente práctico que se adquiere a partir de la experiencia, la observación y la historia oral. Para la Visur, es claro que los participantes directos y la población en general, tienen un acumulado de experiencias y saberes y, de no ser por el intercambio, no se podría avanzar en los procesos formativos para el desarrollo, no solo a
80
editado
Anexo No.
Un proceso de fe&vida 95 Capítulo 2
79. Material
y publicado.
3
. Pautas radiales con temas de territorio, soberanía alimentaria, desarrollo, voto programático, derechos de las mujeres y mercado campesino.
escala humana, sino integral del equipo de pastoral y la población beneficiaria.
Para lograr la integración entre las líneas temáticas y los diferentes grupos y organizaciones que se acompañan, se promueven múltiples y variadas iniciativas cargadas de símbolos, con la participación activa de personas, líderes de los diferentes ministerios, comunidades, organizaciones, niños, niñas y jóvenes. Entre las expresiones con mayor significación se destacan:
• Viacrucis y romerías por la vida del agua, que han permitido la sensibilización sobre la importancia de la región amazónica y sus amenazas, se comprometen a realizar acciones tendientes al cuidado y protección del agua y el territorio.
• Celebraciones de la Semana Santa y Novena de Navidad con una perspectiva amazónica;
• Apoyo a la iniciativa popular normativa dirigida a establecer la reserva de protección ambiental en el municipio de Morelia.
• Misión Bautizados y Enviados, como espacio que fortaleció la vivencia de los valores cristianos en los ámbitos personal, familiar y comunitario, desde la formación integral que promueve la corresponsabilidad por el cuidado y defensa de la Amazonia;
• Asamblea pre sinodal nacional donde se estudió y aportó la visión campesina al Instrumentum Laboris, documento base para el sínodo de la Amazonia y la participación en la tienda de
Un proceso de fe&vida 96 Capítulo 2
la Casa Común durante el Sínodo de la Amazonia, en Roma81
• Apoyo a los mercados campesinos y sus lineamientos estratégicos82, contribuye al fortalecimiento de los comités de mercados campesinos de tres municipios y fortalece el mercadeo de los productos producidos y elaborados en las fincas amazónicas.
• Concurso de huertas y parcelas agroforestales que estimula a las familias a la producción limpia de productos y semillas hortícolas, pancoger y medicinales, como también a la implementación de abonos orgánicos y otras prácticas amigables con el suelo amazónico.
• Conformación de la Red Conservacionistas de Semillas Nativas y Criollas del sur del Caquetá, que se promueve desde el 2006, permite articulación y unión de esfuerzos por objetivos comunes desde los proyectos, en la recuperación y conservación de semillas en los municipios del sur
• Segunda caminata de Santiago apóstol83, para recordar y hacer homenaje al compromiso misionero del padre Arnulfo Trujillo, la hermana Clara Lucía Loaiza y otras personas de la región. Fue un acontecimiento que fortaleció la memoria y legado de los fundadores para continuar el proceso fe&vida.
81. Octubre de 2019, con la participación de Ángela María González Díaz, del equipo de pastoral.
82. Decreto departamental 1344 de 2019, de la gobernación del Departamento del Caquetá.
83. Entre los municipios de Valparaíso y Santiago de la Selva, en julio de 2016.
Un proceso de fe&vida 97 Capítulo 2
• Audiencia Pública Ambiental en el proceso de licenciamiento del área de perforación exploratoria El Nogal (2018).
• Creación de las Comisiones por la Vida del Agua (CVA) (2013) en seis municipios del sur del Departamento del Caquetá, y la vinculación a la Mesa departamental por la defensa del agua y el territorio (2015).
• Permanencia en el tiempo de la Rojuvis (19 años).
Escuela de formación
La Vicaría es una escuela que forma a la persona humilde, al campesino, al trabajador, a la persona es considerada como si no tuviera derechos, pero también al profesional que con el conocimiento empírico del campesino complementa su formación84 .
El estímulo para la formación y capacitación integral del equipo de pastoral, líderes y comunidades de los proyectos que se acompañan, constituye un incentivo de superación académica y de valoración para los campesinos hombres y mujeres. En este sentido, en la medida de las posibilidades, la Visur facilita los medios para una formación y actualización permanente sobre contenidos teórico-prácticos, relacionados con la implementación de las líneas temáticas y el fortalecimiento de las comunidades85 .
84. Diego Fabián Gómez Escobar, Archivo sistematización 2022. Op. cit. 85. Ministerios laicales; Lectura popular y orante de la biblia; DH. HH; Documentos de la iglesia. Técnicas y tecnologías apropiadas para la implementación de la Finca Amazónica, y Ecología integral, Legislación, Salud Ocupacional.
Un proceso de fe&vida 98 Capítulo 2
Esta capacitación es un proceso de formación integral permanente que se realiza a través de la participación en seminarios, congresos, talleres, intercambio de experiencias de formación en diferentes espacios; apoyo a la formación académica; documentos para la lectura y autoformación; articulación de acciones en procesos afines con instituciones presentes en la región, vinculación en campañas y acciones regionales y nacionales, para reivindicaciones en la defensa del territorio. En estos espacios, las familias vinculadas en los procesos de la Visur, hombres y mujeres, desarrollan capacidades para fortalecer y proyectar el crecimiento humano integral, avanzan en la construcción de relaciones de género más equitativas e igualitarias en torno a la distribución de roles, manejo y control de recursos, autonomía en la toma de decisiones e incidencia en los espacios privado y público, que transforman identidades y prácticas tradicionales que dignifican su condición y posición. En conjunto, la formación es una contribución a la construcción participativa del conocimiento técnico, científico y del saber popular que tienen los campesinos y campesinas del territorio, que enriquece la forma de intervención y propicia el replicar la experiencia.
Yo soy técnico agropecuario, tecnólogo agroforestal y estoy en VI semestre de Agronomía con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), esa es la proyección que tengo. También valoro y lo resalto la oportunidad y disponibilidad para continuar este caminar de conocimiento y aprendizaje, que es algo muy bonito que no en todas partes se puede y le brindan la oportunidad.
Un proceso de fe&vida 99 Capítulo 2
La inducción o la enseñanza sobre el proceso, ha sido muy buena, porque no lo mandan a uno solo y defiéndase. No, nos dicen cómo se lleva la preparación de guías, material, todo lo de logística. Poco a poco me fueron soltando y creo que ha sido igual con los demás compañeros. Nos van soltando un poco más de responsabilidades: observe y aprenda, nos dan ese espacio, libertad y confianza. Porque para un evento se maneja un presupuesto, la alimentación, el tema que uno va a dar, todo eso viene desde un orden y una organización86 .
Yo venía de un proceso de la comunidad cristiana, fui formado en ese tema, pero desde el 2009 para acá empecé a formarme desde una perspectiva diferente: en semillas, cuidado de la tierra, del bosque y el agua, también con los derechos humanos87 .
Cuando uno ingresa, se tiene una inducción para conocer el plan institucional, cómo está organizada internamente la Vicaría, cuál es su enfoque, cómo se entiende y se comprende ese trabajo. Con la práctica, uno empieza a mirar en las comunidades la acogida que tiene la Vicaría, el respaldo, el cariño y también las personas de la Vicaría nos acogen por ser integrantes nuevos, nos muestran cómo es que se hace, uno logra observar cómo es la dinámica dentro del proceso, cada uno aporta lo que sabe88 .
86. Esneider Cuéllar Ramos, Archivo Sistematización 2022. Op. cit.
87. Diego Fabián Gómez Escobar. Op. cit.
88. Lyda Jazmin Herrera Hernández. Op. cit.
Un proceso de fe&vida 100 Capítulo 2
Además, no se ha desconocido la historia. Sino que los aprendizajes de la historia, de los dolores vividos han ayudado muchísimo a que se busque una nueva oportunidad de vida, un mejor vivir, y que se haga de manera integral, donde lo espiritual fortalece a las personas, a las comunidades. Lo espiritual en ningún momento es visto como algo cerrado y únicamente de la religión católica, sino entendiendo la espiritualidad como la fuerza, la fe que tenemos en Dios, que podemos transformar la realidad, independiente del credo, del color político o de la raza89 .
Aprendizajes
En perspectiva, la puesta en marcha de este proceso, desde el eje articulador fe&vida, hasta ahora demuestra ser apropiado:
• Para el reconocimiento de la Amazonia como sujeto de derechos y la capacitación por la defensa del agua; la participación activa de las comunidades en acciones de resistencia y movilización en defensa del territorio.
• Fortalecer la vida espiritual de las comunidades.
• Mayor conciencia de las mujeres en la exigibilidad de derechos.
• Coordinación entre animadores de la comunidad cristiana, líderes y directivos de las JAC, con los mercados campesinos, comisiones por la vida del agua, defensores del agua, conformación de la red de conservacionistas de semillas.
Un proceso de fe&vida 101 Capítulo 2
89. Yolima Salazar Higuera. Op. cit.
• Avanzar en el sentido de pertenencia y arraigo de las personas y familias que participan del proceso y en la voluntad de las comunidades por llevar a la práctica de la vida cotidiana, el perdón y la reconciliación como base de la verdadera paz que se requiere en la comunidad y la región.
• Propiciar alianzas, articulaciones y buenas relaciones con las administraciones municipales, organizaciones sociales, entidades e institucionalidad y los intercambios regionales y nacionales.
• Visibilizar la Visur en el proceso de construcción y sistematización de Finca Amazónica con la pastoral social de la arquidiócesis y en espacios nacionales, internacionales y organizaciones sociales.
• En el desarrollo de la VI Aula Viva de Aprendizaje de la plataforma amazonirocense, la Audiencia Pública Ambiental, y la participación en la construcción de Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
Paso a paso la Visur, en sus 35 años, ha ganado visibilidad, en la medida que cualifica su intervención, se articula y abre espacio de participación como una organización de iglesia en un proceso de fe&vida, comprometida con la Amazonia, con gran empoderamiento de sus integrantes, donde “todos nos sentimos empujando el mismo barco”, como lo expresa la directora ejecutiva.
Un proceso de fe&vida 102 Capítulo 2
Al identificar debilidades para la proyección del siguiente periodo se encuentra:
• La necesidad de impulsar en los grupos, organizaciones y comunidades, capacidades organizativas autónomas que garanticen su funcionamiento, continuidad y apropiación.
• Fortalecer y visibilizar la importancia que representa para la región amazónica, el proceso que se adelanta con las familias y organizaciones con propuestas transformadoras.
• Profundizar la efectividad de la pastoral a través de las líneas temáticas y los ajustes que requieren para su continuidad en el tiempo.
• Avanzar en la construcción de sistemas ágiles en la programación de actividades, que faciliten una mayor articulación entre las líneas temáticas y los proyectos y encontrar formas alternativas de liberación de tiempo, para diligenciar los instrumentos del SPSE y realizar el análisis.
• Avanzar en el proceso de construcción de territorio, implica fortalecer la participación ciudadana con la realización de ejercicios pedagógicos, de manera que las propuestas de las comunidades campesinas sean incluidas en los planes de desarrollo municipales.
• Encontrar una motivación, que permita mayor participación de los párrocos desde el enfoque pastoral de la Vicaría.
Un proceso de fe&vida 103 Capítulo 2
• Valorar la formación recibida, de manera que se enriquezca y multiplique en los procesos que se acompañan.
• Organizar un archivo digital que reúna las metodologías elaboradas por línea temática.
Un proceso de fe&vida 104 Capítulo 2
Un proceso de fe&vida 105 Capítulo 2
Una opción de vida
La vivencia de la fe está en el centro del ser y hacer de la Vicaría del sur (Visur) desde su fundación, y constituye uno de los pilares de su identidad que proyecta el conocimiento, vivencia, expresión y compromiso con el proyecto de Jesús: “He venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn.10,10).
Seguir a Jesús:
• Es celebrar su proyecto en la vida y en la Eucaristía: Nos invita a redescubrir en el pan y el vino, fruto de la tierra y el trabajo de mujeres y hombres, un amor cósmico, en donde los seres humanos dan gracias a Dios por la vida nueva de Cristo resucitado.
• Convertirse al Señor, cambiar la orientación de la vida90. Significa escoger la vida, la verdad, la libertad; renunciar al mal, a la mentira, a la esclavitud del pecado (Jn.8, 31 y ss.), a la ambición.
“Nadie puede servir a dos señores, a Dios y al dinero” (Mt 6,24).
• Aceptar su proyecto: anunciar y realizar el Reino de Dios (Mc 1,15), formar una gran familia de
90. Seguir a Jesús es reconocerlo como el Camino, la Verdad y la Vida (Jn 14,6), la Puerta (Jn 10,7), la Luz (Jn 8,12), el Buen Pastor (Jn 10,11,14), el Pan de Vida (Jn 6), la Resurrección y la Vida (Jn 11,25), la Palabra encarnada (Jn 1,14), el Cristo, el Hijo de Dios vivo (Mt 16,16), el Hijo del Padre (Jn 5,19-23), el que existe antes que Abraham (Jn 9,58), el Señor Resucitado (Jn 20,21), el juez de vivos y muertos (Mt 35,31-45), el Testigo fiel, el primer nacido de entre los muertos, el Rey de Reyes de la tierra (Ap. 1,5), el Principio y el Fin, el que es, era y ha de venir, el Señor del Universo (Ap. 1,8), el brote y el descendiente de David, la estrella radiante de la mañana (Ap. 22, 16). Víctor Codina, S.J. Ser cristiano en América Latina, p.10.
Un proceso de fe&vida 108 Capítulo 3
hijos y hermanos, una humanidad nueva, que vivirá reconciliada con la naturaleza, entre sí y con Dios como Padre-Madre que nos ama y que nos dignifica91 .
• Aceptar su estilo evangélico. Jesús tiene una manera peculiar de anunciar y realizar el Reino92 , y define su misión como “dar vida y vida en plenitud” (Jn.10,10).
• Asumir el bautismo con la triple misión: “Sacerdote, Profeta y Rey”: Sacerdote ofrece su ser y que hacer: capacidades, talentos, sacrificios, dificultades, esfuerzos, oración y celebra la fe y la vida; Profeta: Anuncia la vida y denuncia las injusticias y amenazas contra la vida; Rey: Ungido, escogido para dirigir, guiar, coordinar, orientar según los criterios de Dios “Amar y servir”.
En este periodo, la opción por la Pastoral Rural y de la Tierra y la integración de la pastoral profética con la pastoral social, desde el eje articulador fe&vida, a través de las líneas temáticas Vivencia de la Fe, Amazonía y Derechos Humanos, configura un cambio fundamental en la comprensión de la pastoral.
La pastoral rural y de la tierra dirigida especialmente a la promoción social, la protección de la creación y al desarrollo integral de las comunidades cristianas: líderes, facilitadores campesinos-as, que siembren la semilla del Evangelio, buscando conjuntamente 91. DP 322-327. 92.
Un proceso de fe&vida 109 Capítulo 3
Víctor Codina. Op. cit., pp. 12 y 13.
alternativas de vida digna para todos y todas. (…) acentúa la Vivencia de la Fe como línea temática base tanto para la formación de las comunidades, y de las personas que las sirvan desde alguno de los Ministerios, como para el actuar de los equipos, facilitadores, animadores y comunidad en general93 .
En el contexto específico del sur del Caquetá y desde una lectura de las manifestaciones de la religión popular arraigada en la población campesina, esta comprensión puntualiza la orientación específica de la línea temática Vivencia de la Fe, para darle forma en su aplicación, que supone una gradualidad en el tiempo y el compromiso.
Lo primero que hay que valorar es que la Vicaría del Sur logra sintetizar todo su ser y su quehacer en esas dos sencillas palabras, que no son solamente dos palabras sino una vida, y una vida que se intercomunica entre Fe-Vida, Vida-Fe, que en el fondo tiene que ser lo mismo, porque la fe es una experiencia que se vive desde una comunión estable con el absoluto y la vida es una comunión estable que se relaciona con el quehacer cotidiano en la vida de los humanos y en la vida del mundo, del medio ambiente, pero esa vida se hace fe y esa fe se hace vida.
Yo siempre he valorado muchísimo, desde que estoy aquí, que Vicaría del Sur tenga esa claridad, porque para mí ese es todo un norte en el que las dos realidades se integran, yo diría como recordando 93. Plan institucional Vicaría del Sur 2010-2023, p.18.
Un proceso de fe&vida 110 Capítulo 3
a san Juan Pablo II, cuando habla en Fides et Ratio que las dos alas para llegar a la verdad son la fe y la razón. Las dos alas en las que camina Vicaría del Sur son la fe y la vida, eso es muy importante porque tienen donde anclar su quehacer evangelizador, pero también como defensores del medio ambiente y ahora con este gran impulso que nos ha dado el papa Francisco con la defensa de la casa común, que es un ejercicio que preciosamente observó que Vicaría del Sur venía cumpliendo hace ya muchos años94 .
La pastoral que tiene encarnada todo el quehacer la Vicaría es acción pastoral, es el punto de inicio y el punto de llegada en la evangelización, eso es lo que yo he percibido. La fe es el respiro de la Vicaría, fe y vida es el hilo conductor que no se rompe desde el momento fundacional como inspiración, como obra de iglesia, de fe, que va muy comprometida con la vida y la vida como respuesta a la fe95 .
El punto de partida para este proceso son los animadores de la comunidad cristiana y las familias misioneras, con reconocimiento y arraigo en las comunidades desde los primeros años de la Visur96 . Son ellos quienes, desde su compromiso cristiano, han acompañado las comunidades, las animan en la fe y
94. Monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, arzobispo de Florencia, Vicaría del Sur, Archivo de la Sistematización 2022.
95. Padre Ariel Torres Sanza, rector del santuario Madre Laura y delegado de la pastoral sacerdotal, Archivo sistematización Op. cit.
96. La formación de animadores cristianos de la comunidad se inicia en Visur en 2006 y las familias misioneras en 1999 a partir de la Misión para el Jubileo celebrada en la diócesis de Florencia. En Un proceso de Fe-Vida, Sistematización colectiva de la experiencia de trabajo del equipo pastoral de la Vicaría del Sur (2003-2008), Vicaría del Sur, diócesis de Florencia, 2010.
Un proceso de fe&vida 111 Capítulo 3
desempeñan liderazgos. Su respaldo para la nueva mirada de la pastoral va a ser fundamental para avanzar hacia la conformación de comunidades que, desde la vivencia de la fe, participan de manera activa en el compromiso con la Amazonía y la defensa de los derechos.
En el año 2000, cuando el Jubileo empecé a vincularme a la Visur, a ser parte de la formación de animadores, de ahí empezó la vida mía como animador, a preparar niños de primera comunión y confirmación. Para mí la Visur ha sido la escuela de aprendizaje, me ha ayudado a cambiar como persona a través de las enseñanzas, a dar testimonio de vida. También tuve la oportunidad de trabajar en la Visur como facilitador en algunos procesos de fe y vida con familias misioneras. Con la Vicaría he recibido una formación integral, sobre el cuidado de la casa común, el trabajo en la finca, como cultivar la tierra, lo de las semillas nativas, sobre el daño de las semillas transgénicas, igualmente, sobre participación ciudadana97 .
La experiencia de vida de los animadores y familias misioneras, y la realización de la misión para el Jubileo (1999)98, “Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt. 28,19), dejó como fruto las comunidades cristianas con un enfoque similar al de las primeras comunidades de las que habla el
97. Uriel Rivera Ome, Archivo de la Sistematización 2022. Op. cit. 98. Convocada por el papa Juan Pablo II,
1999
Un proceso de fe&vida 112 Capítulo 3
para la celebración de la Jornada Mundial de las Misiones en
y prepara la celebración del Gran Jubileo en el 2000.
libro de los Hechos de los Apóstoles99. Animadores, misioneros y catequistas, con formación pastoral integral comprometidos en la evangelización, se desempeñan como dinamizadores acompañantes en la fe en sus comunidades y ejercen el servicio de orientadores de la comunidad en sus parroquias. La misión Bautizados y Enviados (2019) celebrada en la diócesis de Florencia, hoy arquidiócesis, fortaleció a su vez la vivencia de los valores cristianos, que promueve la corresponsabilidad por el cuidado y defensa de la Amazonía.
He pedido a toda la Iglesia que durante el mes de octubre de 2019 se viva un tiempo misionero extraordinario, para conmemorar el centenario de la promulgación de la carta apostólica Maximum illud, del papa Benedicto XV (30 de noviembre de 1919). La visión profética de su propuesta apostólica me ha confirmado que hoy sigue siendo importante renovar el compromiso misionero de la Iglesia, impulsar evangélicamente su misión de anunciar y llevar al mundo la salvación de Jesucristo, muerto y resucitado100.
La participación en las misiones dinamizó la fe y fortaleció el proceso de construcción de comunidad cristiana, motivación de nuevas comunidades y la participación en diversos ministerios en la vida sociopolítica de la comunidad. Permitió a jóvenes y adultos, conocer e identificar los signos del bautismo y el
99. Hechos, La Biblia latinoamericana. Madrid: Ediciones Paulinas, 1972, pp. 32-35.
100. Mensaje del Santo Padre Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones 2019. Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo. El Vaticano, 9 de junio de 2019, solemnidad de Pentecostés.
Un proceso de fe&vida 113 Capítulo 3
compromiso que implica en la vida cotidiana. Al mismo tiempo, relacionar la misión de ser sacerdotes, profetas y reyes con los diversos ministerios y su capacidad de liderazgo.
Con la experiencia adquirida, el equipo de pastoral busca afianzar con esta línea temática, el sentido de pertenencia a una Iglesia con rostro amazónico, en el que se integran el compromiso cristiano y ciudadano, liderazgos, acompañamiento de ministerios y acciones colectivas. La mirada a futuro del padre Arnulfo Trujillo y la hermana Clara Lucía Loaiza, de una iglesia incluyente, de trabajo en equipo, sinodal, con una mirada integral y, la capacidad del equipo para recoger, adaptar y dar a conocer las directrices de la Iglesia católica en una Iglesia con rostro amazónico, unida a la credibilidad y apoyo de los obispos al trabajo de la Visur, favorece asumir este compromiso como una opción de vida.
El camino de las comunidades
La orientación de la vivencia de la fe, hacia la formación de pequeñas comunidades cristianas rurales, se orienta desde las comunidades que quieran comprometerse en la acción pastoral de la iglesia, con una metodología que unifique tres enfoques importantes que atraviesan la biblia leídos con mirada campesina, enriquecen y refuerzan la identidad de las comunidades:
1. Lectura popular orante de la biblia, reflexión desde la vida y para la vida.
2. Lectura que refuerce la vivencia de fe en el diálogo con Dios: escucha, oración, contemplación.
3. Lecturas específicas de temas como tierra, agua, ecología, vida campesina y mujer.
Un proceso de fe&vida 114 Capítulo 3
A partir del 2010, se integra a la conformación de estas comunidades, el semillero de familias misioneras y líderes formados en diferentes épocas y espacios, lo que hace más integral el proceso y capitaliza la experiencia y formación hacia el compromiso cristiano y ciudadano. Con este acumulado, las comunidades realizan un ejercicio de auto reconocimiento y diagnóstico para definir la comprensión de lo que debería ser una comunidad cristiana, los valores y características que las identifican, y plantean acciones para un fortalecimiento que afiance la vivencia de un evangelio encarnado en la vida personal, familiar, comunitaria y veredal. Empiezan a entender y reconocer, cómo el mensaje de la biblia debe llevarse a la vida cotidiana de sus familias y comunidades y cómo el compromiso cristiano es también político, ambiental, con la seguridad alimentaria, respeto y exigencia de los derechos para lograr cambios hacia la justicia y la igualdad.
Yo venía de un proceso de la comunidad cristiana, fui formado en ese tema, desde el 2009 para acá empecé a formarme desde una perspectiva en semillas, cuidado de la tierra, cuidado del bosque, el agua, también con los derechos humanos. Parte del proceso que he tenido con la Vicaría ha sido espiritual, como animador de la comunidad cristiana formado en lectura popular de la Biblia, la relación de Dios-hombre-naturaleza101 .
Un proceso de fe&vida 115 Capítulo 3
101. Diego Fabián Gómez Escobar, Archivo Sistematización, Op. cit.
El padre Arnulfo Trujillo, me hizo la invitación para hacer el curso como animadora de la comunidad cristiana. Ahí me he mantenido desde todo este tiempo trabajando, aplicando. Desde la fe, de lo espiritual, enseñamos los valores a nuestros hijos y jóvenes, que siempre tenemos que ir de la mano con esta linda creación, de la mano de papito Dios. Que toda esta vida bonita que tenemos en la finca en abundancia, ésta se la debemos a nuestro Padre Creador. También en la finca amazónica, organizar nuestra finca, en la defensa del territorio, la defensa de la riqueza que tenemos como lo es el agua, toda esta biodiversidad que tenemos que cuidar, pero también tenemos que defenderla102 .
La comprensión del compromiso está acompañada de una formación integral fundamentada en la lectura popular y orante de la biblia, para iluminar y profundizar la reflexión de los temas tratados en los diferentes ministerios en la vida familiar y escenarios comunitarios, hacia la generación de un mayor compromiso cristiano y ciudadano103. La biblia ilumina la lucha por la tierra, el enfoque de género, la realidad campesina, el cuidado de la casa común, la preservación e intercambio de semillas, la participación política y la lucha por la justicia social. Esta formación, se articula y complementa con el conocimiento y significado de la pastoral rural y de la tierra, los documentos de la Iglesia104 y temas
102. Marleny Yucuma Vásquez, Archivo Sistematización. Op. cit.
103. Plan de Formación para Facilitadores y Comunidad, Archivo de la Vicaría del Sur.
Un proceso de fe&vida 116 Capítulo 3
104. Temas trabajados con las comunidades y documentos de la Iglesia estudiados, Archivo de la Vicaría del Sur.
relacionados con la defensa de los derechos y la amazonia. Para acompañar las comunidades en los espacios de formación y encuentro comunitario, enriquecer y fortalecer la integración familiar y de la comunidad, se cuenta con guías y pautas de trabajo sobre vivencia de la fe, tierra, semillas, mujer, justicia social, paz, perdón y reconciliación.
Son muchas las cosas que decir, muchas enseñanzas de fe en Dios. A partir de esa fe nos ha llevado a reflexionar en muchas acciones como cuidar la casa común, o sea, cuidar la naturaleza, esta tierra amazónica. A partir de esto, la vicaría ha acompañado el proceso de fortalecimiento, capacitación en temas del cuidado del medio ambiente, soberanía alimentaria, cuidar la amazonia, nuestra tierra, finca amazónica, huertas, que nos han llevado a mejorar el modo de vida, en cuanto a alimentación y en cómo convivir y respetar el pensamiento las demás personas. Respetar los derechos que tiene un niño, una mujer, cualquiera de los seres humanos. Anualmente nos reunimos en el encuentro de comunidades cristianas, donde nos enseñan cómo vivir respetándonos y respetando a los demás sin importar el credo o religión105 .
Las experiencias de vida de las comunidades se integran con la participación activa y propositiva en actividades de las parroquias, arquidiócesis y la articulación con redes afines regionales, nacionales
Un proceso de fe&vida 117 Capítulo 3
105. Luis Eduardo Ortiz, Archivo Sistematización. Op. cit.
e internacionales106, con el fin de visibilizar, posicionar el proceso y asumir compromisos de corresponsabilidad en la exigencia de los derechos, defensa de la Amazonía para una vida en abundancia, justa y digna. Al estar las comunidades vinculadas a las parroquias, acompañan diferentes iniciativas de los párrocos como la formación de grupos de oración, casitas de oración y grupos apostólicos. Este acompañamiento se hace como forma de aportar a la unidad, con una visión crítica de las corrientes apostólicas y la vivencia de una espiritualidad encarnada.
Se ha logrado que el campesinado amazónico tenga representación en la Red Eclesial Panamazónica (Repam) Colombia y me escogieron a mi como mujer, como campesina, madre, esposa, abuela y líder comunal. Represento a los campesinos, se está luchando para que se tenga un reconocimiento como campesinos amazónicos en la Repam global, estamos en el comité coordinador, por lo cual vivo muy agradecida con Dios y con la Visur107 .
Para una mayor interacción con las comunidades, se tiene una mirada ecuménica que integra personas y familias en algunos procesos comunitarios con respeto a las confesiones y expresiones religiosas desde una visión integral de la fe. Se comparten aspectos fundamentales
106. Nacional: Reuniones de obispos, directores de pastoral, Pre- foro Pan Amazónico; Reunión Cáritas Europa. Internacional: Caritas España, Caritas Internacional, Relatorías en el Sistema ONU (Medioambiente, Defensores de DD. HH, Asociación, Pueblos Indígenas), Nunciatura Apostólica en el marco del Foro Mundial ONU (Empresas y DD. HH) Arquidiócesis: Participación en la Comunidad Apostólica de Trabajo (CAT).
107. Marleny Yucuma Vásquez. Op. cit.
Un proceso de fe&vida 118 Capítulo 3
que permiten el trabajo conjunto en la defensa y protección del agua, el territorio y la biodiversidad; reconocimiento y exigencia de los derechos; formación e incidencia sociopolítica y organización comunitaria. Caminamos en Sinodalidad por la necesidad e importancia de vivir una espiritualidad que fundamente la vida, el mandamiento del amor, el reconocimiento de la presencia de Dios como padre y de Jesús como hijo. Se asume la biblia como libro que guía la oración, como medio de comunicación con Dios.
Con ese llamado de caminar juntos en sinodalidad eso es una frase que me llama mucho la atención, caminar en sinodalidad, porque cuando uno camina solo es muy difícil lograr lo que se quiere, pero si camina en sinodalidad, caminar juntos, una familia es más fácil, se está proyectando, se quiere lograr algo, no es para una persona, sino para varias. Que si me falta algo pues nos vamos apoyar, por eso la invitación es a que nos unamos y continuemos el camino108 .
Esta forma del ejercicio de la pastoral no está exenta de dificultades. El relacionamiento interreligioso, las posturas radicales y fundamentalistas de personas tanto católicas como no católicas y la falta de mayor formación ecuménica, hace que las personas se muevan desde estereotipos y generalizaciones sin fundamento, sobre los miembros de otras religiones. Algunos líderes religiosos, fomentan una cultura sectaria y el juzgamiento de la vida de las demás personas por no pertenecer a la
Un proceso de fe&vida 119 Capítulo 3
108. Esneider Cuellar Ramos, Archivo de la Sistematización 2022. Op. cit.
misma iglesia; esto ha sido agravado por el proselitismo político y los intereses económicos de estos de líderes. Dichas separaciones han llegado a afectar la vida de las comunidades, generado discordias y separaciones entre las juntas de acción comunal y retrasado procesos comunales. De igual manera, las visiones fundamentalistas y patriarcales en la lectura bíblica, aleja a los miembros del proceso Visur de miembros de iglesias católicas y no católicas; los ataques por parte de cristianos no católicos a la figura de la virgen María como parte del plan de salvación; el uso de imágenes y símbolos materiales por parte del catolicismo, generan incomodidad y separación.
Desde un sector de la iglesia católica, se mantiene la visión de un Dios castigador, de prejuicios e ideas discriminadoras con otras personas y confesiones cristianas. Prevalece, en algunos casos, una mirada más centrada en los sacramentos, la construcción y arreglo de templos, los diezmos y primicias, la participación en movimientos apostólicos como expresión de fe, aislada de un compromiso integral. También hay resistencias a esta visión de Iglesia de la Visur por parte de varios sacerdotes y miembros de la arquidiócesis, pero se muestran avances en una visión más integral en muchos de ellos.
Yo pienso que todos los muchachos y muchachas que trabajamos aquí en la Vicaría somos felices llevando ese mensaje, poniendo en práctica todo ese quehacer que se nos va presentando en toda esta zona de la Amazonia, aunque hay muchos que no nos entienden. Tal vez porque no nos quieren mucho, hay celos,
Un proceso de fe&vida 120 Capítulo 3
porque no han estado cerca de la Vicaría entonces no entienden la forma de trabajo, pero esa parte de fe y vida lo miramos desde el principio, desde que empezó la Vicaría se vive esa parte de fe y vida, pero en toda la vida de la Vicaría ha estado presente109 .
Manifestaciones del compromiso
El nivel de compromiso de las comunidades desde la vivencia de la fe, se expresa en la dinámica periódica de encuentro familiar y grupal, fortalecimiento de vínculos de amistad y solidaridad, avance en la resolución pacífica de conflictos, participación política, acciones en pro de la justicia socio ambiental, vivencia y expresión de su fe, valoración y cuidado de la Amazonía, construcción de acuerdos de convivencia, trabajo comunitario. Las comunidades comprenden y entienden el aporte que puede dar a la vida familiar y comunitaria la experiencia en una comunidad que vive la fe. Cuando integran los miembros de la familia, se fortalece el proceso de desarrollo rural comunitario, se desdobla la experiencia y favorece el cambio generacional. Algunas comunidades asumen su dimensión misionera y anuncian el mensaje a otras personas, familias y veredas en donde no hay comunidad organizada.
Para nosotros la fe y la vida tienen un solo enfoque, creer que Dios nos dio esta creación perfecta. Las comunidades lo entendemos en el cuidado de la casa común, protegiéndola y defendiéndola y teniendo
Un proceso de fe&vida 121 Capítulo 3
109. Padre Jorge Iván Marín Ospina, director general de la Vicaría del Sur, Archivo de la Sistematización 2022. Op. cit
en cuenta a cada ser vivo que nos rodea, personas, animales, plantas, asegurando nuestro futuro y poniendo en práctica todo lo aprendido de Jesús en servicio de nuestro prójimo110 .
La promoción y aumento de personas comprometidas con algún servicio o ministerio laical, ha permitido la vivencia de una Iglesia como pueblo de Dios, abierta, de cara a la realidad, que se encarna con una visión más integral del quehacer eclesial en la vida parroquial, más allá de los espacios litúrgicos y sacramentales tradicionales. Se constatan avances paulatinos en las capacidades de coordinación de actividades en cabeza de las personas comprometidas con ministerios que, acompañadas con familias misioneras asumen un mayor nivel de participación. Cada vez más delegan responsabilidades, rotan la coordinación de las reuniones, buscan compartir liderazgos, generan alternativas de solución a diversas situaciones, tienen iniciativas y emprendimientos económicos, políticos, recreativos, de solidaridad. Respecto a la dimensión sociopolítica y ambiental evidencian mayor capacidad para gestionar y desarrollar proyectos comunitarios, administrar recursos, mantener comunicación directa con la institucionalidad municipal y departamental. En la mayoría de los casos, asumen un rol importante en la dinamización de las JAC de sus veredas, asumen cargos directivos, son propositivos y participan activamente en
Un proceso de fe&vida 122 Capítulo 3
110. Taller con representantes de las comunidades para la Sistematización. Archivo de la sistematización 2022. Vicaría del Sur.
escenarios de planeación y ordenamiento del territorio111 .
El proceso de implementación de los acuerdos de paz de La Habana y la construcción del tejido social corresponsable ha permitido una articulación más fluida de los programas y organizaciones que han llegado al territorio, y una mayor capacidad para encaminar proyectos en sus procesos comunitarios, sociales y políticos.
Yo estoy preparado para ser diputado, alcalde, gobernador, por toda la formación que he recibido. Estoy preparado gracias a la Visur y luego me seguí preparando, me siento capaz de enfrentar una representación y ser honorable. La mayor parte de mi aprendizaje en la vida pública la conseguí en la Visur. Nos han enseñado a ser buenos ciudadanos, a respetar su familia, su comunidad y respetar las autoridades. A conocer todo lo que tiene que ver con lo social, con el medio ambiente. Todo hace parte del aprendizaje que hicimos en la Vicaría112 .
La resistencia organizada ante el impacto de la actividad minero energética en los territorios y la vida de los pueblos, significó una demostración de su grado de organización y arraigo al territorio, que facilitó activar una red de apoyo con personas y territorios potencialmente afectados de manera directa por las actividades de exploración petrolera (2014). Las comunidades han construido y mantenido espacios regionales centrados
Un proceso de fe&vida 123 Capítulo 3
111. Plan de Desarrollo Municipal (POM), Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Agencia de Renovación del Territorio (PDET) en los municipios de Morelia, Albania, San José del Fragua, Belén de los Andaquíes y Valparaíso.
112. Jesús Alfredo Gómez, Archivo de la Sistematización 2022. Op. cit.
en la defensa del agua y el territorio, y continúan el monitoreo activo y participativo de las actividades de las empresas petroleras en conjunto con otras organizaciones113. Utilizan mecanismos de sus derechos sociales y ambientales y frente a los actores armados legales e ilegales; participan en acciones colectivas como el Paro Nacional Agrario (2021)114; procesos de resistencia pacífica frente a la erradicación de cultivos de coca, romerías por la defensa del agua y el territorio, y, crecimiento de liderazgos femeninos.
Durante el confinamiento derivado de la pandemia por el Covid-19 (2020), las comunidades evidenciaron su importancia para el apoyo espiritual y colectivo en la situación de incertidumbre, para no dejar decaer la dinámica social y comunitaria: activaron de manera importante los grupos de oración en las veredas, fortalecieron la experiencia de Iglesia doméstica en los centros poblados, exploraron diferentes medios virtuales para hacer llegar mensajes, favorecer la oración y el encuentro. También, se fortaleció la valoración de la calidad de vida y salud en el campo y la producción de alimentos en las fincas, como respuesta a la toma de conciencia de la dependencia de productos externos que generó el paro agrario nacional.
Con esta nueva forma de intervención, se depura la participación de las personas. Quienes se comprometen
113. Corporación Geoambiental Terrae y la Pontificia Universidad Javeriana.
114. El paro agrario fue convocado por tres grandes plataformas nacionales, que a su vez comprenden distintas formas de organización presentes en el campo colombiano: la Mesa Nacional Agraria y Popular de Interlocución y Acuerdo (MIA), el Coordinador Nacional Agrario (CNA) y Dignidad Agropecuaria.
Un proceso de fe&vida 124 Capítulo 3
a vivir en comunidad, desde la vivencia de la fe, lo hacen, en la mayoría de los casos, por convicción y no por interés.
La apropiación de este compromiso, en diferentes espacios se manifiesta en:
• Integrar su dinámica con el conocimiento de la realidad local y regional, identifican oportunidades, fortalezas, necesidades y amenazas, que las motivan a realizar acciones colectivas que promuevan la justicia socioambiental y la vida digna.
• Testimonio de los valores cristianos en sus familias y se interesan por dinamizar y crecer en vida familiar. Fortalecen los valores orientados al empoderamiento de las personas y familias para incidir en la organización y la política.
• Conocimiento del contenido de los acuerdos de paz y participan en su implementación desde programas gubernamentales, iniciativas para construir la paz, el perdón y la reconciliación. Las prácticas de solidaridad y misericordia en distintos momentos del contexto
• Acompañan la vivencia de los sacramentos desde una visión crítica y encarnada en la realidad, en las celebraciones eucarísticas y fiestas patronales, con una participación activa en la vida de sus parroquias.
• Ejercicio de ministerios, liderazgos en la comunidad se ha fomentado la vivencia de valores que se expresan en el compartir alimentos, semillas, productos, conocimientos, así como
Un proceso de fe&vida 125 Capítulo 3
compartir los momentos tristes y alegres que viven.
• Comprensión del papel de la iglesia católica y el compromiso cristiano en la defensa del territorio y se vinculan a diversos procesos convocados por la Iglesia universal115 .
• Generación de arraigo y sentido de pertenencia al territorio amazónico.
• Fortalecimiento de su pertenencia a la iglesia con rostro amazónico en salida misionera, que promueve la cultura del encuentro e invita a vivir en hermandad.
• Reconocimiento de la tierra como regalo de Dios, el Caquetá como tierra prometida, y las personas como administradoras de la creación.
• Prácticas de respeto, cuidado y valoración de la vida en todas sus manifestaciones, Dios, personas, naturaleza.
• Acciones de incidencia, formación e intercambio de experiencias con redes nacionales e Internacionales.
• Mantener vivo el legado de la hermana Clara Lucía Loaiza y el padre Arnulfo Trujillo, discípulos y misioneros en la Amazonía.
• Algunas comunidades cuentan con un proceso de construcción colectiva de su historia, como ejercicio para mantener viva la memoria.
Un proceso de fe&vida 126 Capítulo 3
115. Red Eclesial Panamazónica (Repam), Sínodo de la Amazonía, Conferencia Eclesial de la Amazonia (Ceama) y Sínodo de la Sinodalidad.
Consolidado Comunidades Cristianas 2022
Los ministerios, un compromiso de servicio
Para la Visur, los ministerios laicales son servicios que se prestan a la comunidad en razón del bautismo y en nombre de la Iglesia, dentro de las diversas áreas de la pastoral. Responden a situaciones y características de las comunidades; unas veces se originan en la predicación
Un proceso de fe&vida 127 Capítulo 3
PARROQUIA COMUNIDAD INICIAL COMUNIDAD ORGANIZADA Y SERVIDORA COMUNIDAD COMPROMETIDA Y MISIONERA TOTAL COMUNIDADES Nuestra Señora de la Consolata, Albania 5 4 2 11 Sagrado Corazón de Jesús, Belén de los Andaquíes 8 9 0 17 Nuestra señora de Aránzazu, San José del Fragua 8 3 1 12 San Isidro Labrador, Valparaíso 4 12 3 19 Nuestra señora de Las Lajas, Yurayaco 4 2 2 8 Nuestra Señora del Buen Consejo, Solita 7 8 3 18 María Auxiliadora, Morelia 12 4 2 18 TOTAL 48 42 13 103
del evangelio, otras, en necesidades de la comunidad, por crecimiento, ubicación geográfica, amenazas, peligros, abuso de poder, carencias, situaciones de injusticia social. Hay ministerios tradicionales y oficiales: Episcopado, Presbiterado, Diaconado, Acolitado y Lectorado y, nuevos ministerios, los que van surgiendo al compartir responsabilidades en los servicios a la comunidad. Estos nuevos ministerios se llaman también laicales, porque su ejercicio no supone el sacramento del orden, se fundamentan en el Bautismo que hace a cada persona partícipe en el Ministerio Pastoral de Cristo: Sacerdote, Profeta y Rey116 .
Al hablar de los ministerios que se ejercen por personas que forman parte de las comunidades desde la vivencia de la fe y cuyas funciones están definidas en el plan institucional, nos referimos a los nuevos ministerios laicales que surgen del compromiso cristiano en la práctica de la fe como animador de la comunidad cristiana, de la juventud, de la Infancia, ambiental, sociopolítico, de la equidad y los derechos de la mujer; catequistas; servicio de familias o personas misioneras. Estos ministerios se practican con personas llamadas a un determinado servicio desde las comunidades. El papa Francisco en Querida Amazonía, convoca con nuevos contenidos y métodos al ejercicio de nuevos ministerios, cuando habla de una iglesia con rostro amazónico en salida misionera, con la invitación a encontrar en nuestras propias periferias, lugares privilegiados de
116. Plan Institucional Vicaria del Sur, 2010-2023. Op. cit., pp. 12-48 y 50.
Un proceso de fe&vida 128 Capítulo 3
experiencia evangelizadora. Ahí es donde se encuentran los marginados, vulnerados, excluidos y explotados117 . En la medida que las personas desde la vivencia de la fe con sus comunidades, ejercen liderazgos, comprenden que estos servicios son ministerios cristianos, como una práctica de su compromiso bautismal. La Visur acompaña a los líderes en el ejercicio de los ministerios con una formación específica en lectura popular y orante de la biblia y sobre los documentos de la doctrina social de la Iglesia, orientada hacia la apropiación de los contenidos, la réplica y puesta en práctica con sus comunidades118 . Esta formación se ha ampliado hacia la preparación para los tiempos fuertes en los que se desarrollan las misiones promovidas por la Iglesia universal con temas específicos. Allí se brinda formación bíblica y se forma en habilidades para el desarrollo de visitas misioneras, acompañamiento a las familias y proyección del compromiso más allá de las misiones.
Una estrategia fundamental para el fortalecimiento de los ministerios laicales y alimentar su capacidad de liderazgo, ha sido la formación en el uso de herramientas para liderar grupos, organizar y facilitar espacios comunitarios, promover la lectura popular y orante de la biblia en las comunidades. Brindar herramientas concretas y guías prácticas para el manejo de grupos sin perder la profundidad de los contenidos, desarrolla capacidades, favorece su proyección a la comunidad, proponiendo actividades formativas dinámicas que se adapten al contexto y forma de ser de la población
Un proceso de fe&vida 129 Capítulo 3
117. Papa Francisco, Exhortación Apostólica, Querida Amazonia y Proceso Sinodal en “comunión, participación y misión”
118. Plan de formación para Animadores y comunidades, Vicaría del Sur. Op. cit.
campesina sin perder su autonomía. La elaboración de materiales y guías para la formación y capacitación para los grupos juveniles, infancia, adultos y equipo Visur son una contribución al conocimiento y a su efecto multiplicador.
La combinación de estrategias de acompañamiento también es clave. Se combinan talleres de formación parroquiales y regionales, con visitas a cada persona y familia para conocer su realidad personal y familiar, a la vez que se les acompaña y fortalece en el desarrollo de reuniones con sus comunidades. Intercambiar experiencias regionales y en escenarios fuera del Caquetá nutren la labor de los ministerios, concretando el principio de “aprender haciendo y enseñar mostrando” y la enseñanza de “campesino a campesino”. Estos espacios, también permiten tejer procesos de incidencia regional y fortalecer luchas y procesos locales.
Cómo se evidencia
La comprensión y compromiso en los liderazgos que se ejercen en las comunidades desde la vivencia fe y vida, se evidencia con avances en las parroquias, en la organización interna del ministerio a través de reuniones periódicas, coordinación rotativa de reuniones, celebraciones especiales, conformación de grupos de trabajo de ayuda mutua y dinamización de espacios comunales, realización de encuentros municipales y parroquiales, definición y seguimiento de compromisos y definición de líneas de trabajo. En algunos casos, se logra conformar comisiones municipales sobre varios
Un proceso de fe&vida 130 Capítulo 3
temas, cuentan con planes de trabajo y agendas de incidencia municipales y regionales. La aplicación de las herramientas para la organización y el trabajo comunitario, en la multiplicación de lo aprendido y la dinamización de sus comunidades también es una muestra de cómo este compromiso se proyecta. La mayoría de las personas comprometidas con ministerios vinculan su vida y realizan cambios en sus prácticas cotidianas, de cara a las temáticas y reflexiones del liderazgo que ejercen. En la animación de la comunidad, las personas viven su fe en la oración, la vida comunitaria y las acciones prácticas de fraternidad, solidaridad e incidencia. En lo ambiental, realizan modificaciones en las fincas y veredas; en lo sociopolítico, participan y son agentes de diálogo en distintos escenarios; en el tema de género, cuestionan los roles dentro de sus familias, cambian sus prácticas de crianza, reconocen la dignidad de la mujer y acompañan a otras mujeres en sus procesos de empoderamiento.
Las comunidades campesinas reconocen los aportes para su formación, que han recibido de la Visur:
Con los proyectos nos han enseñado a valorar la tierra, cuidar el agua, el medio ambiente, dónde tenemos reservas que no debemos destruir, antes debemos hacerla progresar, cuidando esos montes que tenemos como reservas forestales, que en cada una de nuestras fincas hemos dejado. El cuidado y defensa del territorio amazónico, que es nuestra Casa Común.
Un proceso de fe&vida 131 Capítulo 3
Conocimientos sobre participación ciudadana, formación como promotores comunitarios para defender muchos procesos, reclamar y defender por la violación de los derechos. Como hacer resistencia contra las multinacionales extractivistas, como es la minería, petróleo y todas sus consecuencias. Tener un conocimiento y arraigo al territorio.
Aprender a discernir, hay muchas religiones, nos meten mucha cizaña, a veces lo hacen a uno patinar, por eso es bueno consultar, estudiar, saber cómo defender la religión católica. En todo este caminar, en conclusión, nosotros tenemos que defender tres semillas: la palabra de Dios como semilla, nosotros los humanos como semilla y la semilla que nos alimenta119.
Como comunidades y personas misioneras ejercen su ministerio basadas en el compartir del mensaje liberador de Jesús y como servicio a la Iglesia, comunidad de comunidades, pueblo de Dios. Realizan misiones y animaciones por sectores, con participación activa y propositiva de misioneros de las comunidades. Participan en celebraciones parroquiales integrando fe y vida: romerías y viacrucis por la vida del agua, fiestas patronales, misiones, celebración de la navidad, mejoramiento comunitario de las capillas y centros de culto, catequesis sacramental como espacio de acercamiento de los niños y jóvenes en la vivencia cristiana, articulación de las celebraciones parroquiales
Un proceso de fe&vida 132 Capítulo 3
119. Taller con representantes de las comunidades. Op. cit.
con actividades por la defensa de la amazonia, como cuidado de la casa común y de los derechos humanos.
La forma como trabajamos la fe, nosotros hacemos viacrucis ecológicos por la vida, por la vida del agua, de esta biodiversidad, por la vida de todo este pequeño territorio amazónico caqueteño. Este año hicimos un viacrucis ecológico en Semana Santa, se unieron más familias de las otras veredas y la Vicaría del Sur nos apoyó con los gastos para hacer el almuerzo comunitario. La gente fue a sus comunidades y decían, mire, no aguantamos hambre ni sed, tenían guarapo, habían organizado las estaciones muy bonitas. Es hacer el viacrucis con temas relacionados al cuidado de la casa120 .
El año pasado que estuve en la visita pastoral en la parroquia María Auxiliadora y en la Vicaría del Sur, logré entender la dinámica de la fe en la catequesis, en la Infancia Misionera, en los grupos de jóvenes que participan activamente, también cómo a la par está integrado este tema de la Amazonía, del medio ambiente, los derechos humanos. Recuerdo, por ejemplo, cuando Vicaría del Sur y desde luego la Iglesia, ha tenido que sentar principios en torno a la explotación de la naturaleza en este espacio del Caquetá. Eso también es inmensamente valorado y apreciado121 .
Un proceso de fe&vida 133 Capítulo 3
120. Marleny Yucuma Vásquez. Op. cit. 121. Monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo. Op. cit.
También hay dificultades
Se cuenta con un buen número de personas comprometidas con ministerios, sin embargo, se evidencia inseguridad en sus capacidades y conocimientos para motivar y orientar a la comunidad. Cuentan con guías de trabajo y la buena voluntad, pero, al hallar resistencia desisten con facilidad y les falta constancia para llevar un proceso de formación continuada. La falta de aceptación y apoyo más decidido a los nuevos ministerios por parte de algunos sacerdotes, afecta el desarrollo de ministerios como animación de la comunidad, de la infancia y juventud. Además, existe el temor en las personas formadas para asumir compromisos como animadores de la comunidad cristiana, por considerarlo un proceso de gran responsabilidad para sus vidas, prefieren compromisos temporales, como ser misioneros. Con relación a los ministerios ambiental, sociopolítico y de género, dificulta que las personas comprendan este servicio como un ministerio vinculado a la vida parroquial.
Respecto al reconocimiento por parte de las comunidades de su labor como el ejercicio de un ministerio, hacia los animadores cristianos de la comunidad, de juventud y de infancia misionera, es clara su comprensión. En cuanto a los demás ministerios, las personas relacionan su labor más con un liderazgo de carácter comunitario y organizativo, que como un ministerio.
Para el equipo de pastoral que acompaña la formación en la fe de las comunidades, incluir el acompañamiento a los animadores y familias misioneras,
Un proceso de fe&vida 134 Capítulo 3
en proyectos que no tienen este énfasis específico, dificulta que puedan centrarse en los temas determinados que requieren. Por otra parte, en esta línea temática en particular, el fallecimiento de la hermana Clara Lucía Loaiza, una de las gestoras de los animadores cristianos de la comunidad y de las familias misioneras, debilitó su acompañamiento y formación. Igualmente, del padre Arnulfo Trujillo, quien como sacerdote y misionero promovió, acompañó y orientó las comunidades con una visión integral y misericordiosa.
Para responder a esta situación, se ha promovido con las comunidades el ejercicio de responsabilidades compartidas en la coordinación de las reuniones y jornadas de estudio o reflexión, de acuerdo a las capacidades de cada persona. Esta práctica ha servido para fortalecer su confianza y credibilidad, y, a la comunidad, para reconocer las capacidades de sus integrantes. Se hace necesario mantener la formación en los ministerios en contenidos y metodologías, en medioambiente, sociopolítico y de género; la fundamentación espiritual y de seguimiento a Jesús hermano, humano, del lado de los pobres, que fortalece el servicio, da un sentido trascendente a una Iglesia encarnada y comprometida con el evangelio y la justicia social, vinculada con el proyecto de vida de cada persona.
Un proceso de fe&vida 135 Capítulo 3
Consolidados ministerios laicales 2022
Un proceso de fe&vida 136 Capítulo 3
PARROQUIA MINISTERIO Animador Juventud Niñez Ambiental Socio política Género Nuestra Señora de la Consolata, Albania 11 2 1 42 42 21 Sagrado Corazón de Jesús, Belén de los Andaquíes 21 4 2 41 36 9 Nuestra señora de Aránzazu, San José del Fragua (Fraguita) 13 6 5 47 42 13 San Isidro Labrador, Valparaíso 24 5 6 27 24 9 Nuestra señora de Las Lajas, Yurayaco 13 1 1 17 13 1 Nuestra Señora del Buen Consejo, Solita 20 2 2 11 12 10 María Auxiliadora, Morelia y Florencia 8 5 10 18 20 4 TOTAL 110 25 27 203 189 67
Lo que aprendimos
El tema religioso es básico cuando se quiere tener un fundamento sólido en el trabajo con comunidades populares, especialmente campesinas. El proceso comunitario fundamentado en la vivencia de la fe y la comunidad cristiana, es un espacio que se construye desde un deseo sincero de unidad, compartir, trabajar con los otros. Donde los compromisos se asumen con más responsabilidad e interés, implican proyectar la vivencia de los valores cristianos en las comunidades cercanas, comprometerse en acciones y programas diversos e incidir en espacios más amplios de decisión social y política, frente a la realidad que se vive y el trabajo por la dignificación del ser campesino.
En las comunidades cristianas de la Amazonía, es fundamental contar con hombres y mujeres de distintas edades, comprometidos en nuevos ministerios laicales y liderazgos, desde los cuales se fomente la vivencia de valores en la persona, familia y comunidad; la réplica del conocimiento; el cuestionamiento sobre el daño ambiental; la exigencia de derechos; las propuestas de desarrollo comunitario; fortalecimiento de la espiritualidad y solidaridad expresada en el apoyo y participación en actividades para la defensa del territorio, compartir de alimentos, semillas, productos, conocimientos y de los momentos tristes y alegres que se viven en veredas y zonas urbanas.
Fortalecer la fe y los valores cristianos y ciudadanos se logra en comunidad, con la práctica de relaciones fraternas al interior de las familias, en la organización de las juntas de acción comunal u otras organizaciones
Un proceso de fe&vida 137 Capítulo 3
gremiales, con la participación activa en la construcción de nuevas experiencias pastorales, sociales y ambientales, donde la implementación de los aprendizajes obtenidos en actividades en las veredas, municipios o espacios intermunicipales, genera nuevas ideas y compromisos personales y comunitarios, que responden a la realidad de las familias y el territorio.
Realizar jornadas de animación misionera, con participación de misioneros locales, permite el empoderamiento de los laicos, que desde este rol se identifican con capacidad para transmitir su experiencia de fe, motivan y acompañan a personas y familias en la vivencia de las enseñanzas de Jesús en la realidad de hoy, e impulsan la proyección del compromiso cristiano en espacios y lugares donde cada persona está presente.
El proceso de formación integral en las comunidades debe tener en cuenta espacios pedagógicos dirigidos a la niñez y la juventud, con metodología lúdico-recreativaformativa, que facilite la comprensión, valoración de sus capacidades, talentos y posibilidades de multiplicación de temas, para formar en los niños, niñas y jóvenes, conciencia cristiana y ciudadana, despertar el sentido eclesial y misionero, afianzar la identidad y arraigo con el territorio amazónico, desde experiencias familiares y comunitarias de renovación y desarrollo.
Los desafíos
Con proyección al futuro, la continuidad del proceso impone el reto de mantener el dinamismo, la creatividad y capacidad del equipo de pastoral, con el acumulado de la experiencia adquirida.
Un proceso de fe&vida 138 Capítulo 3
Se hace necesaria la creación de estrategias para fortalecer la comprensión de la comunidad cristiana como forma de integrar la fe y la vida, con la motivación para nuevos ministerios, fortalecimiento de los planes de formación integral desde la lectura campesina, popular y orante de la biblia, su articulación en el proyecto de vida de las personas y el diálogo ecuménico.
Se reconoce el aporte de los animadores en este camino, pero es fundamental fortalecer su articulación en las parroquias desde su identidad y compromiso, para posicionar y valorar la labor de los laicos en la Iglesia. Afianzar la participación de la mujer en la iglesia desde una perspectiva integral, familiar y comunitaria, de autocuidado y valoración, participación e incidencia y la conformación de comunidades juveniles familiares. Desde la organización del equipo de pastoral, es indispensable implementar estrategias que permitan enfatizar el acompañamiento a los animadores y familias misioneras en proyectos que no tienen ese enfoque, y la autoformación en temas referentes a la formación bíblica: lectura popular y orante, lectura campesina y de documentos de la Iglesia.
Un proceso de fe&vida 139 Capítulo 3
Un proceso de fe&vida 140 Capítulo 3
Un proceso de fe&vida 141 Capítulo 3
Cuidado de la casa común
El documento de la Conferencia Episcopal: “La Tierra don de Dios, Tierra de todos, Tierra de paz”122 define el fundamento de la pastoral rural y de la tierra, como regalo de Dios para su protección, conservación y defensa de la vida. Desde este enfoque, la Vicaría del Sur (Visur) orienta su intervención hacia “la promoción social, la protección de la creación y al desarrollo integral de las comunidades cristianas: lideres, facilitadores campesinos y campesinas que siembren la semilla del Evangelio, buscando conjuntamente alternativas de vida digna para todos y todas. Por ello el eje articulador fe&vida fundamenta todo el trabajo: descubrir a ese Dios que se manifiesta en la persona del campesino que cultiva la tierra, en medio de las adversidades del conflicto social y armado, y de la problemática socioeconómica que debe enfrentar”123 .
El desconocimiento del ecosistema amazónico y las malas prácticas de la colonización con los programas estatales que la acompañaron, contribuyeron a su degradación, con la consiguiente contaminación de fuentes hídricas, pérdida de biodiversidad ocasionada por deforestación, implementación de la ganadería extensiva y dependencia de los cultivos de coca. Constatar esta realidad, condujo a la Visur a buscar con los campesinos a partir del 2006, una alternativa para estimular el
123.
Un proceso de fe&vida 144 Capítulo 4
122. La tierra un don de Dios. Tierra de todos. Tierra de paz. LXXV. Conferencia Episcopal de Colombia, Bogotá, 30 de junio de 2003.
Plan institucional 2010-2023. Vicaría del Sagrado Corazón de Jesús, Vicaría del Sur, Morelia, Caquetá, p. 20.
sentido de pertenencia al territorio y responder de manera integral a la regeneración y conservación de la Amazonia, que se consolida con la instalación de la Finca Amazónica, entendida como,
El espacio físico donde las familias del sur del Caquetá, tienen la oportunidad de construir un proyecto de vida digna y sostenible a corto, mediano y largo plazo, en armonía con la comunidad y con la naturaleza; tomar conciencia de la importancia, riqueza y amenazas de la Amazonia, crear y desarrollar técnicas y tecnologías apropiadas al subsistema del piedemonte amazónico, generar producción agropecuaria y excedentes, interactuar con los diferentes actores que intervienen en el territorio, emprender acciones sociales, políticas y ambientales para la garantía de sus derechos, la conservación y defensa de la biodiversidad amazónica, como fundamento para alcanzar la justicia social124 .
Este capítulo analiza el camino recorrido en los últimos diez años en la contribución a la conservación de la creación y el cuidado de la casa común, con un énfasis definido desde la línea temática Amazonia, que tiene como finalidad,
Generar arraigo e identidad, soberanía alimentaria y proteger el territorio amazónico, para vivir de manera equilibrada donde se evidencie el compromiso
124. El proceso de finca amazónica se recoge en la sistematización colectiva realizada en el 2016. Finca Amazónica. Una experiencia de vida en el sur del Caquetá-Colombia. Sistematización colectiva, Vicaría del Sur-Arquidiócesis de Florencia. Vicaría del Sagrado Corazón de Jesús, Vicaría del Sur-Diócesis de Florencia,
Un proceso de fe&vida 145 Capítulo 4
junio de 2016.
cristiano con la naturaleza y la dignificación de la vida campesina caqueteña. (…) Y desde el eje articulador fe&vida fundamenta todo el trabajo: descubrir a ese Dios que se manifiesta en la persona del campesino que cultiva la tierra, en medio de las adversidades del conflicto social y armado, y de la problemática socioeconómica que debe enfrentar125 .
Para la Visur esta línea temática, Nos llevó a ser más estudiosos, más precisos para trabajar por la defensa de ese territorio, de la casa común. Entonces se fueron entrelazando una serie de hechos y acontecimientos de tipo político, ambiental y religioso que fortalecieron esa identidad para que, no solamente los que nacieron aquí en el Caquetá, se sintieran caqueteños y amazónicos, sino todos los que estábamos poblando el territorio, independiente de dónde venimos.
Conocer los estudios que han hecho las universidades, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) sobre las especificidades del territorio, el mapeo que hizo la Red Eclesial Amazónica (Repam), enriquece. También el conocimiento de los campesinos ha cambiado, ya no están pensando como campesinos del Huila, sino como campesinos caqueteños, no están pensando en las tierras del Valle, piensan en lo que funciona en esta tierra, tener técnicas y tecnologías apropiadas al ecosistema, que sean favorables y que la producción mejore a la 125.
Un proceso de fe&vida 146 Capítulo 4
11.
Plan institucional. Op. cit., p.
par del cuidado de la Amazonia. Todo eso ayuda a tener identidad126 .
Yo creo que lo que hay de construcción de territorio y que habla sobre Amazonia en el sur del departamento, se le debe a la Vicaría. Porque ha sido un proceso continuo, ha sido formación, seguimiento a todas las Encíclicas papales que han ido brindando muchos elementos y apoyo en ese cuidado a la casa común en el tema de protección. La Fratelli Tutti, nos dice unidad, solidaridad, para proteger está Amazonia, es lo que necesitamos. Todo eso nos lo ha enseñado, nos lo enseña y nos lo enseñará la Vicaría del Sur127 .
La Finca Amazónica, una experiencia de vida
En la perspectiva de la construcción y defensa de la región amazónica en el sur del Caquetá, la soberanía alimentaria, conservación y preservación del patrimonio cultural y ambiental, la finca amazónica, se constituye en el centro de la intervención de la Visur como alternativa que busca la dignificación de la vida campesina, familias y comunidades. Como experiencia de vida, la finca amazónica tiene como eje central la familia campesina y la proyección de un sueño que represente a futuro mejores condiciones de vida, sostenibilidad familiar, económica, comunitaria, cultural y ambiental.
Un proceso de fe&vida 147 Capítulo 4
126. Yolima Salazar Higuera, directora ejecutiva de la Vicaría del Sur. Archivo de la Sistematización 2022.
127. Mercedes Mejía, profesora de la Universidad de la Amazonia. Vicaría del Sur, Archivo de la Sistematización 2022.
La Vicaría es esa organización que se ha preocupado por la defensa de la Amazonia, por la defensa del territorio, con el fin de que las familias más desprotegidas tengan una vida mejor. Es una organización que se ha preocupado mucho porque las familias tengan una vida digna en todo, en cuanto a la soberanía alimentaria, por los derechos de los campesinos, que los sacramentos que tenemos como cristianos se vivan en la práctica, que la Palabra de Dios no es solo orar, sino combinarla con lo práctico128 .
Su construcción constituye un caminar dinámico, que se realiza a partir de la valoración de conocimientos empíricos, formación y experiencia acumulada, vocación del suelo y, las bases de la sostenibilidad ecológica (familia, agua, bosque, suelo y semillas nativas y criollas), con técnicas y tecnologías apropiadas a la región. Su implementación se inicia con la planeación de finca-familia, estructurada en tres momentos, los cuales comprenden un antes, durante y después, mediante técnicas de diagnóstico rural participativo que incluyen mapeo y transectos (históricos y de terrenos), para obtener un diagnóstico y proyección del sueño a alcanzar. El diagnóstico participativo de cada finca se articula con la comunidad hacia la elaboración de un plan de vida de la vereda, que garantice cambios en las prácticas culturales, producción diversificada, organización comunitaria y armonía en la relación ser humano-naturaleza.
Un proceso de fe&vida 148 Capítulo 4
128. Israel Trujillo, facilitador campesino. Encuentro facilitadores campesinos en el marco de la sistematización 2022, Vicaría del Sur, Archivo de la Sistematización 2022.
Técnicas y tecnologías aplicadas a la Amazonía
Durante este periodo (2010-2022), desde el enfoque integral de las tres líneas temáticas: Vivencia de la Fe, Amazonia, Derechos Humanos y, a través de la implementación de proyectos con énfasis específicos129 , se amplía el radio de acción a más municipios y veredas130, con la participación de un mayor número de familias y comunidades, en las que se identifican diferentes niveles de apropiación e instalación de finca
129. Semillero de identidad y arraigo con la Amazonia; Semillas criollas y arraigo con la Amazonia; Escuela campesina de buenas prácticas sociales y ambientales para el buen vivir en la Amazonia; Aumento de la resiliencia contra los efectos del cambio climático mediante la implementación de sistemas agroforestales y métodos de producción de sistemas agroforestales y métodos de producción silvopastoriles en la región amazónica de Colombia, entre otros.
130. Municipios de Morelia, Belén de los Andaquíes, Albania, San José del Fragua, Valparaíso y Solita.
Un proceso de fe&vida 150 Capítulo 4
amazónica. Al acumulado de años anteriores, se suma la experiencia y un avance en el conocimiento técnico y empírico, adquirido por los resultados obtenidos en la instalación de componentes, aplicación de técnicas y tecnologías apropiadas, metodologías participativas: campesino a campesino, aprender haciendo y enseñar mostrando; intercambio de experiencias; aportes de la academia y estudio permanente en temas específicos por parte de los profesionales y facilitadores. Los saberes adquiridos permiten complementar y retroalimentar la teoría con la práctica para la construcción y aplicación de nuevos aprendizajes, posibilitando calidad de vida de las familias, soberanía alimentaria, defensa y arraigo con la región amazónica.
La Vicaría ha aportado en la construcción del conocimiento colectivo, algo muy valioso porque no se trata de un conocimiento que se haya traído o que se haya creado para ser transmitido y que se ha apropiado, no, este es un conocimiento que se ha generado, que ha creado la Vicaría, pero que al ser una construcción colectiva retroalimenta todos los procesos. No es un cuento para convencer a nadie, como la construcción del conocimiento es colectiva crece la sociedad, la capacidad para relacionarse, la identidad, el sentido de pertenencia, la defensa por el territorio, la conciencia ambiental. Pero no solo como resultado de la creación colectiva del conocimiento, de las experiencias que se van haciendo en las propias fincas, es el conocimiento que uno encuentra en los productores, campesinos y a quienes acompaña la Vicaría. No es un conocimiento aprendido, sino que es un conocimiento nacido, creado a partir de su propia
Un proceso de fe&vida 151 Capítulo 4
experiencia y por lo tanto hay un convencimiento de lo que se ha hecho colectivo. No es que la Vicaría me trajo esto, esa aprehensión, se siente en las decisiones que toman las personas en la defensa del territorio, en las posiciones, no es un conocimiento externo131 .
Me identifico como campesina que, desde mi identidad, cuento con una sabiduría empírica de mis ancestros de cultivar la tierra orgánicamente, para producir nuestra alimentación sana para la familia y el pueblo. Mi aporte específico es compartir a los campesinos de mi región todos mis conocimientos y complementarlos con los saberes de cada campesino para ponerlos en práctica con cada familia132 .
Para los campesinos, la finca amazónica representa:
La base fundamental de nuestra vida, una virtud y una oportunidad para tener desarrollo, el regalo y legado más sagrado que nos ha dado Dios, es nuestra segunda madre; terruño donde podemos estar tranquilos, sentirnos seguros nosotros y nuestras familias, donde podemos producir muchos productos para suplir nuestras necesidades básicas para la subsistencia de nuestra familia, donde tenemos nuestro propio laboratorio científico para desarrollar experiencias; es una empresa que si administramos bien, da buenos rendimientos. Permite tener arraigo en la región, ser líderes comunitarios dando ejemplo
132
Un proceso de fe&vida 152 Capítulo 4
131. Álvaro Guayara, profesor de la Universidad de la Amazonia. Archivo de la Sistematización 2022.
. Leydi Yohana Castro, facilitadora campesina. Encuentro con facilitadores campesinos en el marco de la sistematización 2022, Vicaría del Sur, Archivo de la Sistematización 2022.
y compartir experiencias con amigos y comunidad; es una herencia que cuidar ya que representa el futuro de nuestros hijos y nuestra vejez. Calidad de vida y se convierte en un lugar sagrado, un sitio que no se puede vender133 .
Con relación al periodo anterior (2003-2008), la finca amazónica transita desde la implementación de componentes, hacia la instalación de sistemas integrales, agrícolas, pecuarios, hortícolas, ambientales, sistemas agroforestales sucesionales (silvopastoril, agrosilvopastoriles y agroforestal), transformación y comercialización. Esta instalación se realiza de acuerdo a la proyección y capacidad de las familias-fincas, consolidación de la autonomía familiar y comunitaria en términos de la producción, mejoramiento en la calidad de vida y fortalecimiento de la identidad campesina y se enriquece, con la aplicación de nuevas prácticas asimiladas acordes a la amazonia.
Un proceso de fe&vida 153 Capítulo 4
133. Información recogida por el equipo de pastoral durante la Sistematización 2022.
Prácticas ambientales de la finca amazónica
La finca amazónica se caracteriza por tener componentes amigables con el medio ambiente que ayudan a mejorar la calidad de vida, en el buen vivir de la familia, en la unión, el diálogo, no solo en la familia sino con la comunidad. Con la finca amazónica se tiene todo cerca de la casa, se han recuperado potreros, se tiene una finca integral, todo se aprovecha, las verduras, los plátanos, las yucas, es el lugar donde se empieza con la familia, con el hogar134 .
Un proceso de fe&vida 154 Capítulo 4
134. Encuentro con representantes de las comunidades en el marco de la Sistematización, Vicaría del Sur, archivo de la Sistematización 2022.
Con la instalación de finca amazónica, las familias y comunidades:
• Asumen el compromiso de realizar prácticas amigables con la naturaleza para contribuir a la conservación, preservación y defensa del territorio amazónico y avanzan hacia la adquisición de la soberanía alimentaria, a través de la implementación de buenas prácticas y la instalación de sistemas integrales, que tienen como sustento teórico el enfoque sucesional, que busca una convivencia armónica con el entorno.
• Desarrollan iniciativas políticas, económicas, culturales, comunitarias y ambientales, que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida, en armonía con la preservación de la naturaleza como casa común, fortalecimiento de las relaciones, organización comunitaria, recuperación de tradiciones culturales e históricas, que permiten reconocer orígenes y saberes para acentuar el arraigo e identidad por el territorio amazónico.
• Contribuyen a la recuperación y preservación del patrimonio cultural y ambiental mediante prácticas de cuidado y defensa del agua, conservación del bosque, reconocimiento de la flora y fauna, disminución de la tala y quema, recuperación del suelo, rescate, aislamiento de áreas para regeneración natural y construcción de corredores biológicos
• Aportan al rescate, conservación, uso e intercambio de semillas criollas y nativas, sin
Un proceso de fe&vida 155 Capítulo 4
agrotóxicos, con la utilización de los recursos del medio, garantiza una producción diversificada. Este sistema ha significado un cambio en las prácticas culturales, el intercambio de semillas ha llegado a ser parte de la vida cotidiana. Se comparten entre vecinos, con las familias y comunidades, en los encuentros municipales, regionales, nacionales e internacionales. Es habitual, encontrar en las fincas estantes con variedades de semillas y durante los diferentes encuentros, siempre hay un altar para su exposición e intercambio.
• Tiene sensibilidad y formación con relación al cambio climático, como una problemática socioambiental que amenaza la vida humana, avanzan con la implementación de técnicas y tecnologías para la reforestación y regeneración natural, Sistemas Agroforestales Sucesionales, huerta invernadero tipo amazónico, deshidratador solar, estufa amazónica, compostera, biodigestor, paneles solares y uso de semillas nativas y criollas.
• Logran la apropiación, organización y participación en los mercados campesinos135, que contribuyen a la comercialización y posicionamiento de productos agropecuarios, favorecen la venta directa al consumidor, la transformación artesanal
135. Los comités de mercados campesinos se han organizado en los municipios en diferentes momentos, proyectados como espacios de comercialización directa de productos no transformados y transformados artesanalmente, logrando cadenas completas de producción, mejoramiento socioeconómico, fortalecimiento organizativo e identidad campesina; Belén de los Andaquíes y San José del Fragua (2007), Valparaíso (2017) y Albania (2020).
Un proceso de fe&vida 156 Capítulo 4
de productos sanos y generación de ingresos para las familias campesinas.
• Se han concientizado en la importancia que tienen los recursos naturales para la existencia, estabilidad y desarrollo de la vida humana, reconocen las implicaciones que tiene la exploración y explotación minero energética en el subsuelo de la región, y se fortalece el despertar del arraigo con el territorio. Con este proceso, se están forjando cambios culturales, que por definición son de largo plazo y aportan significativamente al rescate de la cultura campesina.
• Durante la pandemia (Covid-19), las familias vinculadas a la red conservacionistas de semillas nativas y criollas y los mercados campesinos, incrementaron la producción agrícola para el autoconsumo y la comercialización, a través de la venta en sus fincas o por entrega a domicilio, haciendo uso de los medios digitales y redes sociales.
• Que las fincas amazónicas sean demostrativas, que sirvan de ejemplo para que las visiten de otros departamentos, que sea ejemplo para la región.
Un proceso de fe&vida 157 Capítulo 4
Consolidado de familias y comunidades vinculadas a la construcción de finca amazónica 2021
La Vicaría ha acompañado el proceso de fortalecimiento, capacitación en temas del cuidado del medio ambiente, soberanía alimentaria, cuidar la amazonia, nuestra tierra, sobre finca amazónica, las huertas, que nos han llevado a mejorar el modo de vida, en cuanto a alimentación y cómo convivir y respetar el pensamiento de las demás personas. Respetar los derechos que tiene un niño, una mujer, cualquiera de los seres humanos. Nos ha enseñado el cuidado de las semillas con los conservacionistas de semillas, el manejo de animales. Nos han capacitado para que hoy nosotros cuidemos y cambiemos los métodos de cultivar la tierra utilizando formas que nos están funcionando para la sostenibilidad de la familia en la alimentación y en la parte espiritual136 .
Un proceso de fe&vida 158 Capítulo 4
MUNICIPIOS FAMILIAS Y FINCAS VEREDAS San José del Fragua 102 14 Belén de los Andaquíes 43 11 Albania 57 6 Morelia 122 18 Valparaíso 78 14 Solita 67 10 TOTAL 469 73
136. Luis Eduardo Ortiz, Encuentro con representantes de las comunidades en el marco de la Sistematización. Op. cit
La apropiación gradual de las familias en la instalación de las fincas amazónicas ha generado procesos significativos en la organización, construcción de territorio y recuperación de la dignidad del campesinado. Frente a las amenazas contra las semillas nativas y criollas y la soberanía alimentaria y territorial, se promueve la organización campesina, con la creación de la Red de Conservacionistas de Semillas nativas y criollas del sur del Caquetá en 2016137. Las familias organizadas, promueven y mejoran la producción diversificada de la finca con semillas nativas y criollas de diferentes especies y variedades de pan coger, hortícolas, frutales, maderables, medicinales y forrajeras, que aportan el mejoramiento en cantidad y calidad de la producción y comercialización agrícola, lo que garantiza mejores condiciones de alimentación, salud, economía familiar y organización comunitaria138 .
Especies y variedades de semillas nativas y criollas de la finca amazónica
137. Este proceso organizativo da sus primeros pasos en el año 2006 y se constituye como Red de conservacionistas de semillas nativas y criollas en el 2016. Actualmente está conformada por 90 familias de 6 municipios: Belén de los Andaquíes, San José del Fragua, Albania, Morelia, Solita y Valparaíso.
138. Especies y variedades de semillas nativas y criollas de la finca amazónica. Anexo No. 4
Un proceso de fe&vida 159 Capítulo 4
El rescate, conservación, producción e intercambio de semillas se ha asumido como una política institucional orientada desde la fe, como una herencia de Dios para la humanidad, convirtiéndose así en compromiso cristiano y ciudadano para las familias y comunidades que trabajan por lograr fincas amazónicas. Representan la continuidad de las diferentes formas de vida, en especial de las tradiciones y costumbres agropecuarias de la población campesina y los pueblos originarios, garantizando autonomía y soberanía alimentaria, conservación de especies y variedades que están próximas a extinguirse, la no dependencia de los mercados externos y el cuidado de la biodiversidad.
Me identifico con los proyectos y programas que hay de Conservacionistas de Semillas, porque ahí hacemos parte muchas personas de las comunidades. Estamos dentro de una red de conservación de semillas, donde no dependemos del mercado y de esas semillas transgénicas, sino que aprendemos a comer sano, a sembrar sano, a cosechar, no pensando solo en nosotros como familia, sino en todos nuestros hermanos que van a consumir esos alimentos. Entonces eso es algo de resaltar. Para mí todos los programas de la Vicaría son importantes para nuestro crecer en este territorio amazónico.
Ya tenemos una conciencia, en mi vereda que somos doce familias ya no utilizamos agro tóxicos, no se quema, no sé tumba para sembrar, sino que al contrario abonamos nuestro terreno. Lo que se ha tumbado lo dejamos en rastrojos, se deja descansar
Un proceso de fe&vida 160 Capítulo 4
la tierra y ahí sembramos y dejamos también mucha arborización. También otras veredas vecinas han mirado de que, si se pueden hacer las cosas sin químicos, entonces también están implementando. Ellos nos dicen: “don Israel puede sembrar caña en un potrero sin echarle nada de venenos y vea cómo esa caña está bonita, entonces yo también voy a hacer lo mismo, porque esos venenos están muy caros y nos estamos envenenando nosotros mismos, nuestra salud”, y entonces ellos van aprendiendo de lo que nosotros hacemos y gracias a Dios en mi vereda San Isidro hay muchas quebrada, humedales y nacimientos, los hemos sabido valorar, proteger y los cuidamos.
Otro aspecto es la forma de cultivar, como estamos haciendo finca amazónica sin dañar, sin envenenar, sin contaminar, y en unión familiar, eso también ha marcado harto en otras familias y lo están haciendo, ya dicen: “tenemos la huerta y no volvimos a comprar semillas transgénicas”, estamos rescatando las semillas y pertenecemos a la Red de conservacionistas de semilla, compartimos las semillas para que ellos también tengan así sea en matera su huertica y aprendan a comer sano y a saber todo el perjuicio que para nuestra salud es el consumir los productos contaminados139 .
Los comités de mercados campesinos municipales se fortalecen para articularse con iniciativas regionales, nacionales e internacionales, que incidan en políticas y
Un proceso de fe&vida 161 Capítulo 4
139. Marleny Yucuma Vásquez, Vicaría del Sur, Archivo de la Sistematización 2022.
programas que defiendan el derecho a la alimentación y la dignidad del sector campesino. De este modo, los mercados campesinos son espacios recuperados a través de la resistencia y organización, apropiados por las familias campesinas que trabajan por la conservación de las semillas nativas y criollas y la producción limpia, como alternativas para alcanzar condiciones económicas solidarias y sostenibles en los municipios, reivindicar sus derechos e incidir en políticas y programas que defiendan el derecho a la alimentación sana y la dignidad del sector campesino. A través de los mercados se han generado espacios para intercambiar experiencias de producción, transformación y comercialización de los productos del campo entre los municipios y el departamento.
Me llama la atención que desde la Vicaría se fomente lo de los mercados campesinos porque en muchos pueblos se están perdiendo las plazas de mercado, muchos municipios no los tiene. El tema de los mercados campesinos es el proceso de resistencia, proceso cultural, de participación ciudadana y además es importante porque quienes lideran los mercados campesinos son mujeres, quienes en algunos momentos fueron excluidas de la economía familiar, ahora tienen una oportunidad de organizarse y apoyarse. También se hace lo de transformación de alimentos. Es un proceso completo que resalta el trabajo de la familia campesina140 .
La finca amazónica se reconoce como un aula viva de aprendizajes, proyectada a convertirse en experiencia
140. Encuentro con representantes de las comunidades. Op. cit .
Un proceso de fe&vida 162 Capítulo 4
demostrativa y alternativa que favorece la soberanía alimentaria, recuperación de suelos, conservación de semillas nativas y criollas, aprovechamiento de espacios y terrenos intervenidos, y el uso de energías alternativas caracterizadas por el aprovechamiento responsable de los recursos naturales para mitigar el cambio climático. Se perfila como una propuesta acertada, amigable con la naturaleza, que mejora el ambiente y el paisaje natural del ecosistema amazónico, la calidad de vida, el desarrollo humano integral y, fortalece el arraigo, la identidad y sentido de pertenencia.
Yo pienso que la Vicaría podría ofrecer como organización un curso semestral programado por la propia Vicaría, un taller, un seminario presencial, donde las universidades puedan enviar sus estudiantes a conocer su experiencia, hacer un curso, un taller práctico de una o dos semanas. Donde los estudiantes de posgrado de las maestrías en desarrollo rural pueden tener la oportunidad de venir y conocer la experiencia hecha por la Vicaría, un paquete completo, yo estoy seguro que eso pelean los cupos. Es una oportunidad para que ese trabajo se conozca, porque es un trabajo muy valioso. Lo que siempre busco es mostrarles a mis estudiantes no son las tecnologías que desarrolla, sino el cómo las trabaja.
Porque la Vicaría es una escuela para el que llega a trabajar allí, es una escuela de formación, una escuela de experiencias en todo esto de finca amazónica, cómo abordar ese territorio, es una necesidad de
Un proceso de fe&vida 163 Capítulo 4
formación para todos los demás. Vicaría podría ofrecer esa formación a las organizaciones no gubernamentales y a quienes van ejecutar los proyectos de sustitución de cultivos ilícitos y decir: mire tenemos un modelo de finca amazónica, pero, además, tenemos una forma de trabajo con la gente, una forma de lograr organización social, y lo van a hacer mejor, si se prepara el personal. Me parece que son los más idóneos para dar ese tipo de formación141 .
Además, hay que reconocer que las familiasfincas constituyen la base y fortaleza organizativa de las Comisiones por la Vida y el Agua (CVA)142 .
Buen vivir en la Amazonia
Para los campesinos, el buen vivir está estrechamente relacionado con la tierra como parte de su identidad. Las circunstancias en las que se dio el proceso colonizador, del hacha y el machete para derribar la selva y sembrar pastos para la ganadería, crearon un modelo de finca basado en tener grandes extensiones de tierra con pasturas. Años más adelante, al modelo de finca ganadera, se impone la dependencia de los cultivos de hoja de coca y su transformación en pasta básica para la producción de cocaína, sin importar las afectaciones negativas ambientales por sus intervenciones. Se establece entonces, nuevo modelo, donde las buenas
141. Álvaro Guayara. Op. cit.
142. La Comisión por la Vida del Agua (CVA), 2012. Más agua más vida, Caquetá es Amazonia, Comisión por la vida del agua del Sur del Caquetá,
Un proceso de fe&vida 164 Capítulo 4
Vicaría del Sagrado Corazón de Jesús, Vicaría del Sur-Diócesis de Florencia, 2018.
prácticas sociales y ambientales no forman parte del imaginario de los campesinos. La experiencia de instalación de la finca amazónica, en este escenario, propone un cambio de mentalidad progresivo hacia la regeneración del ecosistema amazónico, en la forma de leer la naturaleza, encontrar y valorar los potenciales de vida existentes en las fincas, en la forma de sembrar, producir, consumir, transformar y comercializar los productos. Este proceso, largo y difícil, implica mayor diálogo al interior de la familia y con las comunidades, sentido de pertenencia, arraigo con el territorio amazónico y la articulación de acciones en el cuidado de la casa común, de los derechos individuales y colectivos, para el disfrute de una vida digna. En esta medida, se puede afirmar que en las familias y comunidades donde se trabaja en la instalación de fincas amazónicas, se avanza en la comprensión y vivencia de un nuevo modelo para el “buen vivir en la Amazonia”, caracterizado por la comprensión de las fincas como un regalo de Dios que ha permitido a las familias y comunidades desarrollar sus actividades familiares, económicas, sociales y políticas, al tiempo que brinda seguridad, tranquilidad y arraigo al territorio. Significa tener un espacio de tierra suficiente para producir, de tal forma que supla sus necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda, vestuario, educación y un ahorro para su vejez; aprender a vivir con la naturaleza, entender su función y trabajar con ella en armonía; cuidar las fuentes hídricas, el suelo, el bosque y conservar las semillas nativas y criollas, que generan autonomía de producción de alimentos suficientes, diversos y nutritivos; trabajar en familia y comunidad;
Un proceso de fe&vida 165 Capítulo 4
promover procesos organizativos para el reconocimiento y garantía de derechos individuales y colectivos, basados en la relación Dios-Hombre-Naturaleza, para el cuidado y defensa de la casa común.
Para el equipo de profesionales y facilitadores campesinos que acompaña este proceso, el buen vivir se entiende como una forma de vida que consiste en suplir las necesidades básicas que permitan vivir en condiciones dignas, respetando y valorando la naturaleza biodiversa. Una forma de vida donde se promueva la equidad en la distribución y acceso a los recursos y oportunidades de crecimiento y participación sin discriminación de edad, raza, género, opción sexual, creencia religiosa, religión o política; la posibilidad y avance en la organización, autonomía y autodeterminación en la comunidad, municipio, región; la vivencia y celebración de la fe en armonía con la comunidad y el entorno: “Promoviendo la dignificación de la vida campesina, mediante el uso de técnicas y tecnologías apropiadas para la región, fortalecimiento de vínculos familiares y comunitarios, organización e incidencia política y vivencia de la fe desde ser buen cristiano y buen ciudadano”143 .
La opción de la Visur por la población campesina, como compromiso cristiano y misión liberadora, busca trabajar por su dignidad y calidad de vida y el cuidado de la casa común, para construir desde la fe, la vida familiar y comunitaria acciones concretas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones sociales, económicas, culturales, políticas y ambientales del campesinado amazónico.
Un proceso de fe&vida 166 Capítulo 4
143. Elaboración del equipo Amazonia de la Visur.
¡Era por ahí!
Los resultados obtenidos con la implementación de la línea temática Amazonía permiten hacer una lectura objetiva acerca de la pertinencia de las estrategias planteadas144. Las familias y comunidades reconocen y valoran el esfuerzo por lograr la dignificación de la vida campesina caqueteña, el trabajo y reconocimiento del saber empírico de los y las habitantes del campo. La Visur acompaña el proyecto de vida de las familias desde la planeación de finca y su vínculo con la comunidad, para vivir en armonía con la naturaleza. Con ellos, se analiza y sueña el futuro con sistemas de producción integrales y el cuidado ambiental desde el agua, el suelo, las semillas nativas y criollas y el bosque, teniendo en cuenta los factores agroclimáticos de la región. Se planea la intervención, para que tengan las mismas oportunidades de todo ser humano, como gestores de su propio desarrollo, donde sean reconocidos sus derechos como campesinos amazónicos. Las familias cambian el modo tradicional de trabajo en la finca, con la aplicación de técnicas adecuadas para la región y la implementación de fuentes de energía alternativas; uso de abonos orgánicos, para dejar la dependencia de abonos sintéticos; adaptación de práctica de una ganadería bovina sostenible; transformación y comercialización de productos agropecuarios de forma artesanal en las veredas y municipios a través de los mercados campesinos, o de
Un proceso de fe&vida 167 Capítulo 4
144. Cuadros del número de familias vinculadas al proceso de Finca Amazónica; Técnicas y tecnologías incorporadas; Semillas rescatadas; Mercados campesinos; Comisiones por la Vida del Agua (CVA).
manera directa a los supermercados y consumidores; las mujeres fortalecen la organización comunitaria para liderar procesos de transformación y comercialización de productos agropecuarios.
Se reconoce la soberanía alimentaria como un derecho fundamental de los pueblos, que hace frente a la crisis socioambiental, contribuye al bienestar de las familias y reduce los costos de producción con alimentos sanos y semillas criollas y nativas. Se fomenta el cambio en el modo tradicional de trabajo de la finca, con la aplicación de técnicas adecuadas para la región y la implementación de fuentes de energía alternativas, aplicación de la agroforestería sucesional en todos los sistemas de la finca, incluyendo la ganadería sostenible y amigable con el ecosistema amazónico.
Hemos adquirido más unidad familiar, mejoramiento de las relaciones, la vida comunitaria, mi finca es una aula viva ejemplo para los vecinos, mejorar la finca para mejorar la vida, mejoramiento de la salud, integración con los vecinos y personas de otras veredas, apoyo en trabajo de la casa, huerta, parcela, mayor capacidad de diálogo y escucha, el buen vocabulario, se hace oración en la familia, hay vinculación en la vida comunitaria, ayuda mutua, unión en el trabajo comunitario, se hace incidencia política, se comparten conocimientos, se le da importancia al ambiente y a la gestión y desarrollo de proyectos comunitarios. La finca es una fuente de vida, que forma a la persona en mantener la unión comunitaria. Ahora se consumen los productos de la huerta, ya no se usan agrotóxicos, los niños han adquirido conocimiento sobre semillas y animales,
Un proceso de fe&vida 168 Capítulo 4
han mejorado la alimentación, ahora se mira la tierra como herencia, se valora más el rol de la mujer, ahora se hace proyección como comunidad, entendemos que el trabajo de la finca es deber de todos, hemos aprendido a intercambiar ideas y conocimiento, a tener tolerancia y solidaridad. Recibimos aporte y conocimiento de otras familias, ahora se respira aire puro, cuidamos la salud corporal y espiritual, ahora hay mejor escucha y comprensión145 .
Esta acción y opción de la Visur que se desarrolla desde la pastoral rural y de la tierra, genera arraigo, identidad y resistencia por la tierra como regalo de Dios. Desde ese punto de vista, el trabajo de la finca es considerado parte de la dignificación de la vida campesina, y no como castigo.
La población campesina camina en la comprensión de la necesidad de cuidar la casa común y motivar a otras familias para unirse a este proceso de fe y vida, donde se demuestra que la finca amazónica es una propuesta de desarrollo humano integral que dignifica la vida campesina y armoniza la relación ser humano-naturaleza. Las familias-finca que anteriormente tenían aulas vivas, en la actualidad son fincas amazónicas demostrativas, toman decisiones para la exigibilidad de los derechos para un ambiente sano, manifiestan y adoptan practicas amigables con la amazonia, participan de espacios para hacer sistematización, publicaciones escritas y audio visuales desde la Visur, cuidan los recursos naturales (agua, suelo, fauna y flora), que se evidencia en la
Un proceso de fe&vida 169 Capítulo 4
145. Testimonio de Claribel Gómez, Santiago de la Selva, 2021. Archivo de la Sistematización 2022. Op. cit.
conservación de rastrojo, montaña, implementación de corredores biológicos, encierro de fuentes hídricas, recuperación de cobertura natural.
Las familias facilitan sus fincas como aulas vivas de aprendizaje e intercambio de conocimiento, donde “los mismos campesinos que se convierten en asesores de los campesinos y su sabiduría acompaña los procesos en sus fincas146”; en diferentes espacios y con diferentes poblaciones, campesinos, estudiantes de diferentes universidades, instituciones gubernamentales, ONG, equipos de la pastoral Arquidiocesana de Florencia, sacerdotes, religiosas de dentro y fuera del departamento. Instituciones internacionales han realizado cortometrajes donde resaltan la importancia del proceso147, reconocen la experiencia como una alternativa para mejorar la calidad de vida de la familia campesina, y como una estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático en el sur del departamento.
Es una escuela de saberes: nos enseñan variedad de temas en diferentes ámbitos como la fe que es la base de todo lo que se hace, capacitaciones al campesino como cuidar al medio ambiente desde nuestras fincas, el cuidado de la casa común, como hacer nuestra finca amazónica cuidando las fuentes hídricas, tener animales en un menor espacio manejando dobles cercas, significa un mejor aprovechamiento del suelo fertilizándolo con abonos orgánicos.
146. Encuentro con facilitadores campesinos. Op. cit.
147. Cortometraje
Un proceso de fe&vida 170 Capítulo 4
Campesinos. La voluntad del territorio y El Sueño Amazónico, Vivir la Ecología Integral.
Enseñan temas sobre la soberanía alimentaria, nos capacitan para tener nuestra huerta casera que contienen todos los vegetales para una buena y sana alimentación, como sembrar árboles frutales y en qué tiempo hacerle las podas y todo el mantenimiento necesario, sus tiempos de siembra y de cosecha. También cómo criar animales como las gallinas, cerdos, patos, ganado y demás, cómo alimentarlos sanamente para un mejor consumo y mayor calidad. En la parte de manipulación de alimentos, cómo cocinar y manipular la comida para nuestro consumo y el de nuestra familia, transformando lo cosechado en productos como tortas148 .
La Vicaría le ha aportado a la Universidad toda esa experiencia que ha estado a disposición de nosotros como profesores, de los estudiantes. Ha tenido una acogida muy importante frente a los estudiantes del programa de ingeniería agroecológica, de biología, y ahí se ha dado un buen relacionamiento149 .
No obstante, hay resistencias
La historia vivida durante tantos años de potreros limpios como parte del paisaje, significa apego a la ganadería extensiva, interés por los monocultivos de coca, palma, caña, dependencia de agrotóxicos y resistencias muy marcadas para realizar cambios en sus prácticas de producción tradicional y relación con la naturaleza:
148. Encuentro con representantes de las comunidades. Op. cit.
149. Mercedes Mejía. Op. cit.
Un proceso de fe&vida 171 Capítulo 4
• Sembrar monocultivos para la venta, no diversificación de la producción para el autoconsumo de la familia y los animales. Esta práctica está arraigada en la cultura campesina caqueteña, debido a la injerencia del paquete tecnológico de los proyectos gubernamentales y la política neoliberal. La herencia de los cultivos de uso ilícito como la coca, llevó a la población rural a vivir de monocultivos, incluyendo el pasto para la ganadería extensiva.
• Poco interés de las nuevas generaciones para vivir en el campo. Ante la falta de acceso a internet, redes sociales, educación de calidad, espacios de esparcimiento, falta de apoyo económico, el trabajo del campo no se considera como oportunidad de vida digna y se entiende más como un castigo. Además, en su idiosincrasia, los padres les dicen a los hijos: “vea mijo, váyase a estudiar al pueblo, para que no sea un bruto como yo”, empujando a los jóvenes a las ciudades, al no encontrar trabajo, muchos de ellos terminan por engrosar las filas de desempleo, violencia, consumo de estupefacientes, prostitución y grupos armados ilegales.
• El paternalismo y dependencia de proyectos impulsados por organizaciones internacionales, instituciones, ONG y programas estatales, con multiplicidad de actividades de diversos programas. Algunos de ellos, no están concebidos para la disminución de la pobreza del sector rural y fomentan la dependencia. Otros atentan contra la integridad física de los campesinos
Un proceso de fe&vida 172 Capítulo 4
con intervención del ejército, estigmatización y controles, como en el caso de los proyectos de sustitución de cultivos de coca.150
• Persistencia de un pensamiento negativo acerca de las posibilidades de reconocer los beneficios que genera cultivar para el mejoramiento de la calidad de vida con procesos integrales de desarrollo, porque requieren trabajo, esfuerzo, tiempo y voluntad y prefieren proyectos que apuntan a la inmediatez.
La imposición de políticas, programas y proyectos institucionales, unido a las malas prácticas culturales de las comunidades y familias campesinas, continúan amenazando e impactando de forma negativa, pero diferenciada, el territorio amazónico.
La situación de resistencia por parte del campesinado se tropieza, además, con la falta de autonomía económica por parte de la Visur al depender de los proyectos financiados por la cooperación internacional y, de las familias campesinas, para sustentar y dar continuidad a la instalación de sistemas integrales de producción en las fincas, unida a la falta de relevo generacional para vivir en el campo.
Los procesos de la Vicaría del Sur que orientan la finca amazónica no propician el paternalismo. Los materiales, equipos y maquinaria de apoyo son entregados de acuerdo a la
Un proceso de fe&vida 173 Capítulo 4
150. Familias en acción; Familias en su tierra; Proyectos fallidos y no cumplidos de sustitución de cultivos de coca; Operación Artemisa del ejército, y frente a la tala indiscriminada.
planeación de finca-familia e instalados con acompañamiento y seguimiento de los profesionales y facilitadores.
Lo que aprendimos
Lo construido por la Visur desde su fundación en el compromiso y acompañamiento a las personas y comunidades campesinas en los diferentes momentos de la historia de los municipios del sur del Caquetá, consolidó la formación de un equipo con vocación de servicio, permanencia, experiencia e interdisciplinariedad. La capacidad técnica y profesional de los asesores y el conocimiento de los facilitadores campesinos para el trabajo práctico en la finca, con la aplicación de metodologías participativas, técnicas y tecnologías apropiadas a la Amazonía, ha demostrado capacidad para reproducir conocimientos con los campesinos y la academia y, le ha dado originalidad a este proceso. El acompañamiento a las comunidades en la construcción de finca amazónica, dignifica la vida campesina, con la vinculación del núcleo familiar como eje central del proceso, enaltece la figura de la mujer como generadora de propuestas de vida digna; valora las posibilidades y potencialidades en la producción, transformación y comercialización de productos amazónicos para propiciar la cadena productiva completa; fortalece la organización comunitaria y la superación de la barrera entre el campo y la ciudad; genera alternativas a las afectaciones del cambio climático con los recursos del medio.
Soy mujer joven campesina que con mi vocación de servicio, acompaño a familias campesinas al desarrollo integral de su proyecto de vida en la Amazonia caqueteña, para que se geste un intercambio y
Un proceso de fe&vida 174 Capítulo 4
fortalecimiento de saberes y experiencias de vida en relación de la defensa del territorio, el rescate, conservación y compartir de semillas nativas y criollas, la participación ciudadana, vivencia de la fe, organización comunitaria, soberanía alimentaria, mercados campesinos, incidencia y participación política de la mujer en espacios de toma de decisiones, defensa de los derechos humanos y ambientales, todo esto con el objetivo que las familias campesinas tengan una vida digna y buen vivir en el campo151 .
Los fundamentos teóricos de la finca amazónica comprenden a: La adaptación de la teoría de la “torre de la sostenibilidad”, adquirida en espacios de formación, al “esquema de sostenibilidad ecológica” y, el enfoque de agroforestería sucesional, que entiende a la familia como núcleo central y los elementos suelo, agua, bosque y semillas nativas y criollas se convierten en un referente de cambio de mentalidad en las prácticas tradicionales de producción que fomentan la soberanía alimentaria, protección de los recursos naturales, organización social y comunitaria. Los diferentes diseños de los Sistemas Agroforestales Sucesionales permiten el aprovechamiento de los productos para el autoabastecimiento familiaranimal y el mercadeo, división de pasturas en potreros pequeños con dobles cercas demuestran, que sí es posible tener una ganadería amigable con el ambiente.
El proceso de la finca amazónica avanza hacia la generación de arraigo, identidad y resistencia por la región amazónica, con acciones que contribuyen
Un proceso de fe&vida 175 Capítulo 4
151. María Gabriela Chilatra Rivera, facilitadora campesina. Encuentro con facilitadores campesinos. Op. cit.
al reconocimiento y valoración de la fauna y flora, la recuperación, preservación y valoración del patrimonio cultural y ambiental amazónico, la apropiación de la planeación predial y vinculación de la comunidad mediante la elaboración de los planes de las veredas, con incidencia en políticas públicas que favorecen el sector rural. El cálculo económico a cerca de la sostenibilidad integral de la finca amazónica, en conjunto con una buena administración, garantiza en las familias las bases para su construcción y las condiciones básicas de vida.
Los campesinos que participan en la instalación de finca amazónica se definen así:
Soy campesino amazónico, nací en el territorio amazónico y vivo en él y tengo una relación directa con la tierra y el cultivar. Porque tengo arraigo por el territorio amazónico, porque lo amo, lo defiendo, lo cuido, produzco alimento procurando hacer el mínimo daño a la naturaleza, no utilizo agro tóxicos, herbicidas, insecticidas, no quemo, no al monocultivo.
Soy campesino amazónico porque llevo 29 años viviendo en este bello departamento que es el Caquetá, donde he aprendido a ver la belleza de la naturaleza, sus paisajes, su fauna, sus riquezas hídricas, a valorar y cuidar de esta Amazonia.
Un proceso de fe&vida 176 Capítulo 4
Soy amazónico cuando comenzamos por nosotros mismos a cultivar en nuestra finca acorde al aprovechamiento que tenemos en la finca152 .
Se reconoce el apoyo de los animadores ambientales, personas que, con una cultura ambiental cuida, recupera, defiende y aprovecha los recursos naturales, hace uso de técnicas apropiadas para el medio natural y humano, tiene como guía la biblia que presenta la tierra como don de Dios. Sus fincas son aulas vivas de aprendizaje y medios para desdoblamiento del proceso. Junto con los facilitadores campesinos, reciben capacitación teórico-práctica y asesoría para la implementación de técnicas apropiadas a la amazonia y participan en acciones concretas de acuerdo a las necesidades y sus potencialidades; su vinculación como campesinos permite mayor conocimiento de su realidad.
Los desafíos
Entre los principales desafíos que se plantean a futuro desde la línea temática Amazonía, se destacan:
• Fortalecimiento del arraigo, identidad, soberanía alimentaria y protección del territorio amazónico, para vivir de manera equilibrada el compromiso cristiano con la naturaleza y la dignificación de la vida de la población campesina del sur del Caquetá.
Un proceso de fe&vida 177 Capítulo 4
152. Encuentro con representantes de las comunidades. Archivo de la sistematización. Op. cit.
• Sostener la apropiación y posicionamiento de la Finca Amazónica, como alternativa de vida digna para las familias campesinas con la vinculación de nuevas familias, para avanzar en el cambio de prácticas que atentan contra el ecosistema amazónico.
• Impulsar el modelo de Finca Amazónica hacia su conversión en política pública y su inclusión en los planes de desarrollo municipal, departamental, nacional y buscar los mecanismos de participación e incidencia en diferentes espacios sociales, políticos y religiosos, que protejan la región amazónica.
• Fomentar el diálogo y apropiación de saberes empíricos y teóricos integrales que fortalecen la visión holística, respetan y reconocen la diversidad étnica y cultural de la población que habita el territorio.
• Avanzar en el conocimiento y aplicación de metodologías participativas como forma de intervención, que fomenten la creatividad y motiven el intercambio y desdoblamiento del proceso finca amazónica.
• Fortalecer la conciencia crítica en las familias y comunidades frente a políticas, programas y proyectos asistencialistas del Estado y ONG, en materia rural y extractiva.
• Necesitamos ahora transitar hacia otras formas de energía, otras formas de volver a reforestar y recuperar toda esa riqueza y patrimonio ambiental, pero también cultural, desde la identidad del campesino. Fortalecer la finca
Un proceso de fe&vida 178 Capítulo 4
Amazónica como una propuesta alternativa de vida y continuar con el acompañamiento a los proceso organizativos, autónomos promovidos por la Vicaría, los mercados campesinos, la red de conservacionistas de semillas nativas y criollas, el apoyo del trabajo con las mujeres, derecho de las mujeres, las comisiones por la vida del agua, de manera integral desde la vivencia de la fe, que es clave dentro del desarrollo de las metodologías, sobre todo porque ahí es donde hacemos énfasis en las visitas, en los talleres, siempre se trata de integrar la fe con la vida153 .
Un proceso de fe&vida 179 Capítulo 4
153. Lyda Jazmín Herrera Hernández, integrante del equipo de apoyo de la Vicaría del Sur. Archivo de la Sistematización. Op. cit.
Un Proceso De Fe & Vida 180 Capítulo 4
Un Proceso De Fe & Vida 181 Capítulo 4
Un Proceso De Fe & Vida 182 Capítulo 4
Por la defensa del agua y el territorio
En la perspectiva de la “defensa de los derechos, el arraigo y la identidad con la región amazónica”, dentro del marco de los derechos humanos (DD. HH), el Derecho Internacional Humanitario (DIH), los documentos de la iglesia y la defensa de la Amazonia como sujeto de derechos, la Vicaría del Sur (Visur), a partir del 2010 define la hoja de ruta de la línea temática Derechos Humanos y “ se centra principalmente en la promoción y defensa de tres derechos, enmarcados en los derechos económicos, sociales, culturales, ambientales (Desca): Agua, Tierra y Alimentación, como elementos básicos de la soberanía, desarrollo y dignidad humana, amenazados por los nuevos enfoques de ruralidad, que privilegian la privatización, mercantilización, transnacionalización, agroindustrialización, el extractivismo minero energético y de los recursos naturales, la desaparición de la economía familiar y de la población campesina”. Tiene como énfasis la Formación y Organización para la exigibilidad de derechos; Construcción de ciudadanía amazónica activa y propositiva; Incidencia local, regional, nacional e internacional154 .
Se orienta hacia el ejercicio de una ciudadanía activa y propositiva por la defensa y arraigo al territorio amazónico, que parte de conocer y exigir individual y colectivamente los derechos, aplicar el principio de corresponsabilidad,
154. Plan institucional 2010-2023, Vicaría del Sagrado Corazón de Jesús, Vicaría del Sur, p. 21.
Un proceso de fe&vida 184 Capítulo 5
e incidir en las diferentes instancias que van desde el ámbito personal, familiar y comunitario, hasta el institucional-estructural. En los procesos liderados, la base de la intervención ha sido promover el desarrollo de las capacidades humanas en la niñez, juventud155 y adultez, desde una motivación intrínseca que genere autonomía y soberanía, hacía la garantía de la dignidad humana en las comunidades. Desde los derechos humanos, la acción pastoral busca construir comunidad humana y cristiana, en defensa y promoción de los derechos humanos para vivir dignamente, con la formación integral de líderes, acompañamiento a procesos organizativos y de participación para la incidencia, así como la evangelización de lo público. Además, contribuye al objetivo de suscitar un compromiso de promoción humana y social, que privilegie la vida digna, justicia, solidaridad.
Formación en derechos
El proceso de formación en derechos con las comunidades, se formaliza inicialmente desde la Escuela de Promotores Comunitarios (EPC), con énfasis en derechos ciudadanos en cuatro ejes temáticos: Político
Un proceso de fe&vida 185 Capítulo 4
155. El tema sobre los derechos de los jóvenes, niños y niñas se desarrolla en el capítulo Juventud y Niñez.
(ciudadanía), Económico, Ideológico y Social156. En la EPC se forman líderes en derechos que, en los años siguientes, van a ser protagonistas en sus comunidades y municipios y lideran procesos de defensa y reivindicación de derechos.
Todo empieza gracias a la Vicaría del Sur. Yo recuerdo estaba recién llegado del Huila, llego un asesor de la institución, Carlos Páez, él dijo: vamos a hacer un diplomado o una escuela de promotores o promotoras comunitarios, es donde les vamos a enseñar los derechos y deberes constitucionales, todo lo que tiene que ver con defensa del territorio. Entonces yo le dije a mi esposa que entráramos a hacer parte de esto y, pues hicimos la escuela de promotores comunitarios. Ahí empezaron a mostrarnos que las empresas de hidrocarburos no eran lo que nos decían ellos, era distinto157 .
El análisis de la realidad para el enfoque en derechos, fue determinante para conocer la dinámica interna de las comunidades y los hechos externos que influyen y en la identificación de las temáticas, tales como: organización campesina y su proyección en propuestas regionales; programas de gobierno presidenciales y participación electoral campesina; formación de
156. La Escuela de formación sociopolítica para promotores comunitarios (EPC) nace en 2017 y finaliza en el 2019. Este proceso se realizó a través de encuentros municipales e intermunicipales en los seis municipios del sur del departamento. Sin embargo, mantener la constancia y el nivel de exigencia unido a los múltiples compromisos de los participantes con sus fincas y comunidades, no facilitó la continuidad como escuela. En Un proceso de fe&vida. Sistematización colectiva de la experiencia de trabajo del equipo de pastoral en la Vicaria del Sur, Caquetá (2003-2009). Vicaría del Sur, Diócesis de Florencia, noviembre de 2010.
157. Luis Eduardo Ortiz, Archivo de la Sistematización 2022. Op. cit.
Un proceso de fe&vida 186 Capítulo 5
futuros concejales, intervención minero energética y la presencia de los grupos armados ilegales. Realizado de forma permanente, el análisis orienta y determina la intervención para avanzar en la reivindicación de los derechos identificados como vulnerados en el territorio, por lo que, de manera institucional, el punto de partida lo constituyen las vivencias, percepciones y sentires de la población frente a su realidad, y los impactos que en la vida cotidiana no solo les afecta a sí mismos, si no al entorno que habitan.
Durante el periodo 2010-2022, se focalizan líderes, lideresas y comunidades de diferentes grupos etarios sin distinción de religión, sexo, ingresos, cultura, procedencia, para que, de forma voluntaria y gradual, avancen en la expresión de su compromiso cristiano y ciudadano a través de la participación en espacios de formación e integración donde se capacitan, adquieren y se fortalecen, en el reconocimiento de deberes y derechos. Los énfasis en la formación incluyen temas referentes a los derechos al agua, tierra, alimento, semillas, participación, biodiversidad, educación, movilidad, trabajo, salud, sexuales y reproductivos, servicios públicos y ambientales, tales como el extractivismo minero energético. En esta formación, se tienen en cuenta los saberes tradicionales de las comunidades en articulación con los saberes teóricos y legales. Para el ejercicio de participación ciudadana, se tienen en cuenta mecanismos y herramientas entre los que destacan: derechos de petición, acciones de tutela, consultas populares, consultas comunitarias, audiencias públicas, veedurías, referendos, iniciativas populares normativas y plebiscito.
Un proceso de fe&vida 187 Capítulo 5
La formación que he recibido ha dejado conocimiento en el cuidado y defensa del territorio amazónico que es nuestra Casa Común. Conocimientos sobre participación ciudadana, formación como promotores comunitarios por lo cual hemos logrado defender muchos procesos, reclamar y defender las personas de la tercera edad por la violación de sus derechos por falta de conocimiento. He logrado defenderlos, aprender a conocer las instancias de llevar un proceso. Como hacer resistencia contra las diferentes multinacionales extractivistas, como es la minería, petróleo y todas sus consecuencias158.
Por lo anterior, el equipo de la Visur, desde su compromiso personal y la perspectiva integral del eje articulador fe&vida, se encuentra en constante formación para contar con conocimientos y capacidades de aprender, compartir, replicar, actualizar y enriquecer el acompañamiento continuo, que promueva la promoción y fortalecimiento de las iniciativas organizativas, fomente la resiliencia y la búsqueda de alternativas coherentes con la región amazónica, de acuerdo a un contexto cambiante, la normatividad y expectativas de la población sujeto.
Un proceso de fe&vida 188 Capítulo 5
158. Juan Manuel Ospina, Encuentro con comunidades. Archivo de la Sistematización 2022. Op. cit.
Juntas de acción comunal, base de la organización social
Las Juntas de Acción Comunal (JAC), como base organizativa de las comunidades, se fortalecen en su estructura interna para el reconocimiento, exigencia y control social de los derechos del campesinado en relación a la formulación, gestión, ejecución, seguimiento a proyectos comunitarios de construcción y mejoramiento de vías, caminos, puentes, escuelas, casetas comunales, electrificación y vivienda. Otras acciones son direccionadas para atender al saneamiento básico, la falta de promotores de salud y de docentes, identificación de situaciones de violencia y maltrato al interior de las familias y comunidades, equidad de género, protección de derechos de las mujeres. Además, las JAC trazan planes de vida comunales, que en su mayoría son de tipo informal, de manejo oral, sin seguimiento continuo y oportuno.
Como asesor de juntas de acción comunal presto un servicio, aporto a la organización. En Albania he sido líder en la defensa del territorio. Lo que siento como presidente de la asociación de juntas, es que tengo credibilidad, no he traicionado la confianza de ellos. Esa ha sido mi vida que sigo recorriendo al servicio de los demás159 .
Un proceso de fe&vida 189 Capítulo 5
159. Uriel Rivera Ome, Encuentro con representantes de las comunidades. Archivo de la Sistematización 2022. Op. cit.
Por otra parte, se promueve la participación en la formulación y ejecución de los Planes de Desarrollo Municipal y la participación en los diferentes programas o proyectos locales, regionales o nacionales, a través de los cuales cuestionan, negocian y ejercen control político ante el municipio160. La dificultad para las comunidades, se da en el seguimiento a su implementación, por el lenguaje técnico y legal empleado, las amenazas, difícil o nulo acceso a la información, los procedimientos legales, burocracia, nepotismo y corrupción, que desgastan y desmotivan cualquier iniciativa de gestión ciudadana, lo que obstaculiza que las inversiones dirigidas a responder a las problemáticas, sean atendidas en su totalidad.
Nacen las comisiones por la vida del agua
El impacto de la sísmica provocada por la intervención de la empresa Pacific Rubiales en el 2011, en el municipio de San José del Fragua161, enciende las alarmas por la amenaza al ecosistema amazónico en su parte más sensible, la vulneración del derecho al agua. Se impone entonces un nuevo ciclo en el abordaje de los derechos humanos, con el agua en el centro de las reivindicaciones. Se fortalece en este momento la formación de líderes, lideresas y comunidades, en aspectos relacionados con los impactos ambientales, la normatividad, mecanismos de reivindicación de derechos y promoción de la
160. Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT), entre otros.
161. Memorias del Primer Foro Petrolero. La explotación petrolera en el Caquetá: Leyes. Riesgos. Ventajas y Compromisos. Observatorio de Realidad Social. Secretariado de Pastoral Social Caritas, Colombia, 2012.
Un proceso de fe&vida 190 Capítulo 5
organización. Las comunidades, preocupadas por los impactos visibles en el agua a corto, mediano y largo plazo y en aplicación al principio de precaución y prevención ante los proyectos minero-energéticos, ven la necesidad de unificar esfuerzos y hacer resistencia civil y pacífica, con la creación de las Comisiones por la vida del agua (CVA) en el 2012, en los municipios del sur del departamento162 .
Con Yolima, la hermana Clara Lucía y el padre Arnulfo, se propuso ponerle un nombre a esa organización para poder tener la representación. Se llamó Comisión por la vida del agua, con los defensores del agua y del medio ambiente del sur del Caquetá. Entonces la comisión es la protectora del medio ambiente, no vamos a permitir que entren más empresas extractivistas. La comisión por la vida del agua es muy importante, por eso debemos tener una identidad para nosotros, de la organización163 .
Crear las comisiones por la vida del agua para la resistencia a las multinacionales, es algo que orientamos en las comunidades. Con las capacitaciones, tenemos conocimiento de los derechos y de velar por su cumplimiento. Al conocer nuestros derechos podemos ponerlos en práctica y defenderlos. También reconociendo nuestros deberes y cumpliéndolos164 .
Un proceso de fe&vida 191 Capítulo 5
162. Belén de los Andaquíes, San José del Fragua, Albania, Valparaíso, Morelia y Solita. 163. Luis Eduardo Ortiz, Archivo de la Sistematización 2022. Op. cit. 164. Encuentro con representantes de las comunidades, Archivo de la Sistematización 2022. Op. cit.
La Vicaria acompañó la resistencia de los campesinos, desde la experiencia acumulada del proceso integral Fe y Vida, la articulación de las líneas temáticas: los fundamentos espirituales y pastorales, los elementos técnicos y económicos alternativos desde la finca amazónica y estudios ambientales; la organización y participación para la incidencia en el ordenamiento y planeación territorial; y alrededor de los conflictos socioambientales.
Desde la militancia política, al creer en la causa que reivindican las comunidades campesinas, al asumir los desafíos para acompañar, aprender y abrirse a estrategias; con la sagacidad de las directivas para generar al interior de la iglesia (Arquidiócesis) un ambiente propicio para asumir el compromiso del acompañamiento directo, decidido y concreto en el marco de la Primavera Eclesial promovida por el papa Francisco (Laudato Sí, Querida Amazonía) y procesos Sinodales (Sínodo Amazónico, Asamblea Eclesial ALC y Sínodo de la Sinodalidad)165 .
Las CVA se constituyen como iniciativa de organización ciudadana amazónica en defensa del derecho al agua, ambiente sano, consentimiento previo libre e informado, participación y libre determinación de los pueblos. Cuentan con planes de trabajo y acciones concretas en defensa del agua y el territorio, y se convierten en un espacio de formación e integración de las familias y comunidades166. A los procesos metodológicos
165. Ximena Lombana Cortés, Archivo de la Sistematización 2022. Op. cit.
166.
Un proceso de fe&vida 192 Capítulo 5
Más agua más vida, Caquetá es Amazonia, Comisión por la vida del agua del Sur del Caquetá, Vicaría del Sagrado Corazón, Vicaría del Sur-Diócesis de Florencia, 2018.
de intervención y acompañamiento a las comunidades, se integran el derecho a la alimentación, derechos ciudadanos, socio ambientales, normas ambientales, derechos de la mujer, desde el enfoque de la defensa del agua y el territorio. En el 2015, con la presencia de las empresas multinacionales de hidrocarburos, se complementa el Plan Institucional con la perspectiva de derechos, en el marco del extractivismo minero energético y se definen herramientas y mecanismos de participación ciudadana, para el fortalecimiento y proyección en la exigencia de los derechos y estrategias de prevención y protección individuales y colectivas. En este marco, se realizan campañas de ciudadanía amazónica activa, acciones jurídicas y manifestaciones por la defensa del agua y el territorio167 .
La Vicaría del Sur, al campesinado, le permitió pasar de una autovaloración de víctimas pasivas de una situación de injusticia y opresión, a sujetos activos y corresponsables de la historia de sus comunidades y territorios; pasar de una situación de impotencia ante un poder económico (empresa petrolera), político (gobierno central) y militar (Esmad, Policía y Batallón Minero Energético) a una situación de empoderamiento colectivo que potenció, avivó el movimiento socioambiental, no solo en el ámbito municipal, sino también departamental y articulado a nivel nacional e internacional168 .
167. Las comunidades de los municipios del sur reciben formación en el tema del agua y la defensa del territorio, a través de la Escuela del Agua, proceso impulsado con la colaboración de la Asociación Centro Nacional Salud Ambiente y Trabajo o Censat Agua Viva.
168. Ximena Lombana Cortés, integrante del equipo de pastoral de la Visur, hasta 2021, Archivo de la Sistematización 2022. Op. cit.
Un proceso de fe&vida 193 Capítuo 5
El proceso de las CVA se hace visible mediante la realización de movilizaciones masivas en oposición a la realización de estudios ambientales de exploración petrolera y minera, marchas carnavales169, romerías por el agua, viacrucis ecológicos, influencia en sus entornos comunitarios, plantones, reuniones para llegar acuerdos y hacer acciones concretas, generación de canales de interlocución entre las partes intervinientes, difusión en medios de comunicación para visibilizar los conflictos socio ambientales, aplicación de mecanismos de participación ciudadana y articulación interinstitucional del orden departamental y nacional170. La articulación departamental se logra a través de la organización de la Mesa departamental en defensa del agua y el territorio (MEDDAT)171, con participación propositiva e incidencia para la toma de decisiones.
El movimiento social impulsado por las CVA, logra incidir en tres municipios a través de la creación de Consejos Municipales de Seguimiento Ambiental172 , donde con estudios técnicos se evidencian los efectos hacia
169. La marcha carnaval por la vida del agua se realiza en 2016, 2017, 2018, 2019, con movilización en los diferentes municipios del sur o la concentración en uno solo (Valparaíso, Morelia, Albania). En 2020 por la pandemia se realizan cuatro murales (Valparaíso, Solita, San José y Albania), Museo itinerante y nueve piezas comunicativas. En 2021 se realizan marchas carnaval municipales y en 2022 se retoma la marcha carnaval regional como movilización (municipio de Solita).
170. Corporación Geoambiental Terrae, Asociación Centro Nacional Salud Ambiente y Trabajo o Censat Agua Viva, Corporación Colectivo Ansur, Red de países amazónicos (Repam), Agencia Nacional de Minería, Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Asamblea Departamental, Defensoría del Pueblo, gobernación, alcaldías, concejos y personerías municipales, Universidad de la Amazonia.
171. En el 2015, las CVA se integran a la Mesa Departamental para la defensa del Agua y el Territorio.
172. Son espacios creados en los municipios por medio de acuerdo municipal, en ellos participan la institucionalidad y las comunidades para dar seguimiento a proyectos o situaciones que tengan una afectación ambiental. Estos consejos se crearon en Morelia, San José y Solita
Un proceso de fe&vida 194 Capítulo 5
el ecosistema por la exploración petrolera, la generación de opinión pública, solidaridad y rechazo a las empresas extractivistas que, además, intensifican las condiciones sociales de marginación de los más vulnerables y los re-victimiza, con riesgo de perder y ser desalojados de sus fincas. Desde las JAC, el énfasis se orienta hacia los comités ambientales, como parte de las estructuras organizativas de las JAC, por las posibilidades que tienen de articular el trabajo de la población en el cuidado y defensa del agua y el ambiente de sus integrantes, por medio de estrategias aplicables a su cotidianidad. La creación de estos comités se promovió para lograr un trabajo más coordinado en el tema ambiental por parte de las comunidades.
La agresividad en la implementación del proceso de exploración por parte de las empresas petroleras, con el apoyo de los organismos de fuerza del Estado, provoca en los campesinos altos niveles de resistencia por la vulneración de su derecho a la tierra y el agua. El ingreso de la empresa Emerald Energy en la vereda La Florida del municipio de Valparaíso, desencadena la concentración y encadenamiento de campesinos en el puente de la quebrada La Cacho173, y marca un hito en lo que, para los campesinos del sur, ha significado el despertar de la toma de conciencia para luchar y organizarse por la defensa del agua y el territorio, como uno de sus derechos fundamentales.
173. Un completo relato de los hechos se encuentra en Más agua más vida, Caquetá es Amazonia, op. Cit. pp. 51-59.
Un proceso de fe&vida 195 Capítulo 5
Vamos a hacer un monumento en el puente de la Resistencia sobre la quebrada La Cacho y se hizo una recolección para hacer una historia de cómo fue la resistencia. Estamos en ese proceso, se va a hacer un planchón para hacer una figura para poner el monumento ahí, todos están de acuerdo que sea la de José Antonio Saldarriaga, que fue el líder principal que se encadenó. Ya lo están elaborando, a finales de junio debe de estar listo con el fin de que no nos olvidemos de lo que vivimos, de la resistencia. Y para que quien pase por ahí, se acuerde. Entonces es una manera de motivar y eso es una maravilla.
Lo que queremos es que la gente entienda que no acaben el territorio, que les puedan decir a sus hijos que esto es el Caquetá, que es Amazonia, que ha sido siempre. Porque la pelea la hemos dado siempre con la empresa petrolera por la exploración, es que, si permitimos que vengan a acabar con todo, como ellos no son de acá, lo que nosotros tenemos no vale nada, no les interesa. Pero, para nosotros, si tiene un precio muy grande y significativo174 .
Frente a los trámites iniciados para la obtención de la licencia ambiental para la explotación de petróleo por parte de la empresa petrolera175, la Visur y las CVA, con la vinculación de personas y organizaciones comprometidas en la defensa del agua en el territorio, impulsa la preparación y organización de una audiencia
174
Un proceso de fe&vida 196 Capítulo 5
. Luis Eduardo Ortiz, Archivo de la Sistematización 2022. Op. cit. El monumento en el puente de la Resistencia fue inaugurado el 26 de julio de 2022 en el aniversario de la Resistencia de los campesinos a la exploración petrolera.
175. Emerald Energy Bloque PLC Colombia con el contratista para estudios ambientales, y Consultoría y Medio Ambiente (C&MA).
pública ambiental, y la realización de un estudio geo ambiental y jurídico, como informe alternativo176. Este proceso, finaliza con la realización de la Audiencia Pública Ambiental el 15 de marzo de 2018177 .
Hace poco estuvieron en la vereda los de Terrae y estuvo el abogado Negrete, y le preguntamos cómo va la demanda, porque uno investiga que ellos también se están moviendo para ver si les amplían la licencia ambiental. Pero nosotros no queremos que les den licencia ambiental y ellos (los de la petrolera) saben que nosotros estamos haciendo el monitoreo para las aguas, para las fuentes hídricas y eso se están empezando ahora con Terrae178 .
El acompañamiento que ha dado la Vicaría a las comunidades con relación a la presión de las empresas petroleras ha sido un relacionamiento de formación con la gente, que conozca los mecanismos de participación comunitaria, aprenda cómo hacer una tutela, cómo pedir información, en que, si se requiere una audiencia pública, pues hay que hacer una audiencia pública y la gente responde. En la audiencia pública que se realizó, participaron más de dos mil personas. Para que haya esa respuesta, es porque el trabajo ha impactado permanentemente y la mayor parte de la gente está de acuerdo con la
176. El estudio geoambiental es realizado por la Corporación Geoambiental Terrae con el apoyo de Cáritas Alemania, el abogado ambientalista Rodrigo Negrete, realiza el estudio jurídico con el apoyo de Caritas Española. En el primer capítulo de la Sistematización 2022 se da una explicación de los hechos.
177. Auto 1764, del 7 de diciembre de 2017
178. Luis Eduardo Ortiz, Archivo de la Sistematización 2022. Op. cit.
Un proceso de fe&vida 197 Capítulo 5
protección de la Amazonía. Yo creo que ha sido el trabajo del cuidado de la casa común, enseñar cómo hacer ese cuidado y esa práctica en el campo de los Derechos Humanos. La práctica permanente en derechos humanos, desde el ejemplo179 .
Confluyen en estos hechos, la defensa de la Amazonia como sujeto de derechos, y los derechos de los campesinos amazónicos, pobladores de los municipios del sur y norte del departamento, por donde se extiende la Cuenca del Caguán, con sus reservorios de petróleo180 . Confirmar esta realidad, ha conducido al fortalecimiento de una ciudadanía activa que, en la defensa del agua y el territorio, afianza el sentido de pertenencia de los campesinos, que se refuerza en la medida que avanza su articulación con diferentes organizaciones y procesos, desarrolla acciones legales181, participa activamente en foros y mesas regionales de trabajo182, hace presión ante los organismos del Estado con acciones de incidencia, como el cambio de una política minero energética diferencial para la Amazonia.
179. Mercedes Mejía, profesora de la Universidad de la Amazonía, Archivo de la Sistematización 2022. Op. cit.
180. Escenarios actuales y futuros en el territorio del departamento del Caquetá por incorporación de proyectos Minero Energéticos y de la economía verde. Vicaría del Sagrado corazón de Jesús, Vicaría del Sur, mayo de 2014.
181. Consulta popular (2017-2018), Iniciativa normativa IPN (2015-2016), Acción Popular (2015), Alerta temprana (2014), Ordenanza 024 (2013). Más agua, más vida, Caquetá es Amazonía. Op. cit., pp. 57-58.
182. Foro preparatorio y departamental para la construcción de la política pública departamental. Mesas regionales de trabajo para los diálogos de paz. Taller exigibilidad de derechos frente a proyectos de extracción minero energética. Foro departamental de soberanía alimentaria. Sensibilización para la participación en la consulta anticorrupción. Campaña por la dignidad campesina.
Un proceso de fe&vida 198 Capítulo 5
La Vicaría contribuyó a la reivindicación de derechos, tomando partido por los intereses y necesidades del territorio y sus habitantes, no mantuvo una postura neutra; fue coherente con su principio fundacional de opción por los pobres, la justicia socioambiental y el cuidado de la creación. Esto brindó condiciones y garantías al campesinado que permitieron contrarrestar la desigualdad, discriminación y exclusión en los espacios, instancias y procedimientos para la defensa y exigibilidad de sus DD. HH.
Ejemplos: fortalecimiento de la representación en mesas de interlocución con el gobierno departamental y nacional en el marco del conflicto socioambiental por el proyecto petrolero El Nogal (condiciones de alojamiento, alimentación, transporte, asesoría), elementos espirituales (romerías, viacrucis ecológicos) y técnicos (ambientales, jurídicos, políticos para la incidencia) como el estudio socioambiental para reversar la licencia ambiental del mismo proyecto o incidir en los planes de desarrollo locales; acompañamiento y seguimiento en las diferentes iniciativas para el ejercicio de la participación ciudadana (iniciativas populares normativas, tutelas, consulta popular, audiencia pública ambiental)183 .
Es importante destacar en esta dinámica, la articulación y alianzas estratégicas con instituciones presentes en los municipios, con la institucionalidad gubernamental (secretaria de agricultura), autoridades
183. Ximena Lombana Cortés, Archivo de la Sistematización 2022. Op.cit.
Un proceso de fe&vida 199 Capítulo 5
ambientales (Corpoamazonia), órganos de control (Procuraduría ambiental y agraria, Contraloría provincial, Defensoría del Pueblo), instituciones de iglesia, ONG y universidades. Además, la vinculación con la Repam y el Foro Social Pan Amazónico, espacio desde donde se apuesta por la construcción de una iglesia en salida con rostro amazónico, a través de las encíclicas del papa Francisco184, se visibiliza la vulneración a los DD. HH en la Pan Amazonia, por el extractivismo minero energético y la economía verde.
Se ha logrado que el campesinado amazónico tenga representación en la Red Eclesial Pan amazónica, Repam Colombia y me escogieron a mí como mujer, como campesina, madre, esposa, abuela y líder comunal, lo cual vivo muy agradecida con Dios y con la Visur. Represento a los campesinos, se está luchando para que se tenga un reconocimiento como campesinos amazónicos en la Repam global. Estoy en el comité coordinador, donde están Yolima y monseñor Omar185 .
Otra forma de resistencia
Contrapuesta a los objetivos globales por parte de las trasnacionales y gobiernos de turno, que fundamentados en los intereses económicos del modelo de desarrollo imperante, hacen invisible el valor vital de la amazonia con el argumento de que “en estas regiones no hay nada que proteger”, una forma de resistir y hacer
Un proceso de fe&vida 200 Capítulo 5
184. Fratelli tutti; Querida Amazonía. Op. cit. 185. Marleny Yucuma Vásquez, Archivo de la Sistematización 2022. Op. cit.
valer sus derechos como campesinos amazónicos, consiste en aplicar de forma gradual y más consciente técnicas y tecnologías apropiadas al ecosistema que se habita, en relación a la producción y consumo de alimentos, reforestación, cuidado de las fuentes hídricas, preservación de semillas criollas y nativas. Estas últimas, se encuentran amenazadas por apuestas de privatización en beneficio de empresas extranjeras que canalizan su producción y distribución desde una óptica comercial que replantea parte de la identidad y tradición ancestral de la producción agrícola, en la que campesinos y campesinas conservan sus semillas para próximos cultivos sin ningún costo, más allá de preservarlas. En respuesta, comparten, intercambian y comercializan en los mercados campesinos locales para mantener su diversidad y consumo, se organizan para defenderlas pronunciándose cuando ha sido necesario, y se vinculan a redes similares que hacen incidencia y promueven ante instancias nacionales, la defensa de los derechos del campesinado y la soberanía alimentaria.
Protección de los derechos de las mujeres
La cultura patriarcal predominante, ha sido por muchos años la estrategia más sutil por la que las condiciones de exclusión, violencia y desigualdad hacia las mujeres, son normalizadas y han logrado permear todas las instancias de relacionamiento social, siendo pertinente e indispensable, promover el empoderamiento femenino que atenué dichas situaciones inequitativas que resultan difíciles de sortear, al ser asumidas como identitario de la mujer y el hombre. En la Visur, esta
Un proceso de fe&vida 201 Capítulo 5
iniciativa se ha llevado a cabo desde sus inicios, y adquiere mayor fuerza a partir del 2010, donde la perspectiva de género se convierte en eje transversal de la intervención, que promueve el empoderamiento de la mujer en lo personal, familiar y comunitario.
Se evidencian en esta etapa avances personales, familiares y comunitarios: En las mujeres se da un auto reconocimiento como sujetos de derechos, realizan prácticas de autocuidado, mejoran su autoestima, fortalecen la capacidad de expresar sus ideas, sentimientos y metas, comprenden que tienen una gran gama de oportunidades para realizar su proyecto de vida, en base a lo que anhelan de si y para sí mismas y no desde lo impuesto por una figura masculina. Dejan de naturalizar la violencia en sus relaciones, tienen interés por adquirir conocimientos para generar sus propios ingresos, y ánimo de enseñar, compartir y apoyar a otras mujeres. En la familia y comunidad, identifican y buscan cambiar roles y pautas de crianza, se dan más espacios de dialogo con la pareja, hijos e hijas, para llegar a consensos en el reconocimiento del aporte de su trabajo en el hogar y la finca.
En la comunidad, han logrado ganar visibilidad, fortalecer la credibilidad y posicionamiento en diferentes niveles a través del empoderamiento, reconocimiento de su trabajo y derechos, conocimiento de la economía del cuidado, el derecho a la participación política y las violencias basadas en género.
Las mujeres, ahí en la cocina cuando preparan los alimentos, me cuentan sus dolores, sus dolencias, sus necesidades. Agradecen porque desde que
Un proceso de fe&vida 202 Capítulo 5
hemos venido haciendo el acompañamiento, sus esposos han tenido mayor participación, inclusión, distribución de oficios y roles dentro de la casa. Entonces al escucharlas tratamos de llegar con una información muy de amiga, de facilitar a que los roles sean compartidos con el hombre, también porque dentro de las familias campesinas existe mucho el maltrato psicológico, maltrato verbal, económico, desconocimiento y la invisibilización de todo lo que hace la mujer. Entonces se aborda ese trabajo para que sea en conjunto con la familia, cuando se hace la planeación, la idea siempre es que la familia, desde el más chico al más grande, tenga tus opiniones y puedan plasmar sus sueños ahí en esa planeación de finca.
En San José del Fragua tenemos un ejemplo muy bueno con el consejo comunitario de mujeres. Son mujeres campesinas rurales. Todas llevan un mismo mensaje en protección de la vida, donde se reúnen y hablan de sus dolores, una se aconseja a la otra: vamos a hacer, a planear, a hacer esa acción. También son ellas, que, dentro del mismo consejo comunitario, fortalecen el mercado campesino porque es un espacio supremamente importante. La mujer ha venido teniendo autonomía económica por los mercados campesinos. Son ellas, las que no fallan, se inventan y reinventan sobre lo que se viene produciendo y son las innovadoras de procesos. Las mujeres participan en el mercado campesino involucrando a los esposos. Porque comenzaron a hacer el llamado a los hombres para que sean nuestros aliados. La idea es poder formar una sociedad para poder vivir en paz, el punto referente siempre es la
Un proceso de fe&vida 203 Capítulo 5
familia, pero quién ha abanderado esos procesos ha sido la mujer186 .
Las mujeres participan, se capacitan, aprenden, se comprometen y demuestran sus capacidades187:
• Para expresar ideas, sentimientos, vínculos de sororidad, afrontar situaciones cotidianas, participación en la toma de decisiones.
• Asumen cargos directivos en las JAC, se vinculan y participan en espacios ciudadanos de representación comunitaria y planeación como los consejos comunitarios o mesas municipales de mujeres, asociaciones productivas, grupos de trabajo de acuerdo con sus credos religiosos, consejos directivos escolares, organizaciones sociales.
• Inciden en la elaboración de políticas y proyectos dirigidos a las mujeres, donde dinamizan procesos políticos en relación con los derechos de las mujeres y la no violencia contra la mujer, donde expresan: “inculcarles a nuestras hijas que no debemos permitir por ningún motivo que los hombres, sean novios, esposos o amigos, violenten nuestra humanidad y dignidad”.
• Acuerdos en torno a la equidad de género y derechos de las mujeres, como la mesa municipal de mujeres belemitas, en el municipio de Belén
Un proceso de fe&vida 204 Capítulo 5
186. María Gabriela Chilatra Rivera, Archivo de la Sistematización 2022. Op. cit. 187. Las mujeres identifican los diferentes niveles de violencia de género y la ruta de atención que establece la Ley 1257 para el adecuado manejo ante estas situaciones de violencia.
de los Andaquíes, en 2015, donde por primera vez en la administración municipal se incluye la perspectiva de género y derechos humanos en la planeación del desarrollo, apoyo a los procesos de incidencia y resistencia en defensa del territorio en los espacios de decisión municipal.
• Participan en la instalación de acueductos comunitarios y en la red nacional de acueductos comunitarios para el acceso y distribución equitativa al agua. Conocen los aspectos organizativos, jurídicos, técnicos y estratégicos para la autonomía y autogestión comunitaria del agua, realizan monitoreo ambiental participativo para el cuidado de los recursos naturales renovables y no renovables, las concesiones de agua, bonos de agua (bonos Carrasquilla), amenazas legales de los acueductos comunitarios y de la privatización del agua.
• Realizan encuentros en las veredas sobre la economía del cuidado en la familia, y las violencias de género con la utilización de herramientas participativas.
Hoy en día se reconoce, se valora y se ha fortalecido mucho más la participación de las mujeres en un proceso de participación ciudadana y toma de decisiones dentro de la familia. Ya son escuchadas, para mí ha sido una experiencia muy significativa y además me siento valorada. A mí me llaman diputados, alcaldes, concejales, porque me gusta estar interactuando con todas estas personas, precisamente para que vean las necesidades que hay
Un proceso de fe&vida 205 Capítulo 5
en el campo en la zona rural. Poder incidir en todos los temas, en las muchas necesidades en el campo, las comunidades ven que uno los escucha y ayuda por lo menos a gestionar188 .
Las comunidades campesinas reconocen el trabajo y la participación de las mujeres en la Visur:
La mayor parte del equipo de la Visur son mujeres: profesionales, religiosas, campesinas, con diferentes capacidades, las cuales aportan al desarrollo de proyectos con las comunidades, la coordinación está en cabeza de una mujer; Hay mujeres que se vinculan a los proyectos desarrollados por la Vicaría, siempre tienen actitud y disposición de aprender y compartir saberes; Se realizan encuentros de mujeres rurales y urbanas para que las mujeres tengan conocimientos sobre los derechos y deberes de la mujer; En los grupos de infancia misionera, niñez y juventud, en su mayoría son mujeres jóvenes y niñas189 .
En este caminar, no obstante, los logros alcanzados, deben resaltarse los múltiples aspectos que lo dificultan, por la carga cultural que pretende mantener a las mujeres en el espacio doméstico, bajo una dependencia emocional y económica que no altere las dinámicas ya estructuradas, que se refleja en miedos, temores, escepticismo y en algunas ocasiones rechazo, una
188. María Gabriela Chilatra Rivera, Archivo Sistematización 2022. Op. cit. 189. Encuentro con representantes de las comunidades, Archivo de la sistematización 2022. Op. cit.
Un proceso de fe&vida 206 Capítulo 5
resistencia que las mujeres justifican, para no generar “más problemas”.
Derechos del campesinado amazónico
Vicaría del Sur se la ha jugado por los campesinos. Sabemos que el Caquetá y sobre todo en los municipios del sur, el fuerte no son las comunidades ancestrales; las tenemos, pero no en un número significativo y las peleas que se ha dado Vicaría del Sur siempre en la Repam, en la Ceama, también el aporte que se hizo para el Sínodo es que como Iglesia y desde la Ceama, pensemos también en los campesinos, porque pareciera ser que el tema amazónico lo hubiéramos centrado en algún momento en las culturas ancestrales. Vicaría del Sur nos ha hecho caer en cuenta que los campesinos son fundamentales, quizás tienen menos herramientas jurídicas que las mismas culturas ancestrales para defender su territorio. Entonces ese es un aporte inmensamente grande y valioso de Vicaría del Sur190 .
En el Caquetá, la comprensión del campesinado y la Amazonia como sujeto de derechos191, ha sufrido una serie de transformaciones a causa de la mezcla de culturas, tradiciones y formas sociales de diversos departamentos del país, que confluyen en este territorio en la búsqueda de
190. Monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, arzobispo de Florencia, Archivo de la sistematización 2022. Op. cit.
191. El Fallo STC4360-2018 de abril de 2018 de la Corte Suprema de Justicia colombiana, reconoce a la Amazonia como sujeto de derechos. El 17 de diciembre de 2018, la Asamblea General de la ONU en su 73° Período de Sesiones adoptó formalmente la Declaración sobre los Derechos de los Campesinos y
Un proceso de fe&vida 207 Capítulo 5
otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales.
tierra y oportunidades de vida. Los hechos coyunturales que históricamente marcan la construcción de región: proceso de colonización, cultivo y comercialización de la hoja coca, conflicto armado, desplazamiento y medidas gubernamentales implementadas, avance del latifundio, si bien han permitido el acceso a la tierra, han conformado un escenario con pocas oportunidades de futuro192 y provocan inestabilidad en las familias por factores económicos, sociales y de seguridad. Estos factores unidos, han generado desarraigo y poco sentido de pertenencia al territorio en la población en general, particularmente en la juventud, agravados por el abandono, la marginación y estigmatización hacia la población campesina del departamento, tildada de ser guerrillera, cocalera y narcotraficante.
En general en el Caquetá, se caracteriza al campesino colono, como la persona que reside en el área rural, trabaja la tierra para sustentar a su familia, con prácticas de producción que fueron orientadas inicialmente por el gobierno a través de los proyectos de colonización dirigida dentro del modelo de finca que se instala para la producción de pastos para la ganadería193. Los productos iniciales, maíz, arroz y plátano, que se vendían a través del Instituto de Mercadeo Agropecuario (Idema), fueron transitorios, en cuanto, después de la tala de montaña, servían para preparar la tierra para la siembra de pasto. En este proceso, los colonos construyeron un modo de
Un proceso de fe&vida 208 Capítulo 5
192. Condiciones precarias de salud, vías de comunicación, educación, servicios públicos, falta de proyectos de desarrollo rural integral.
193. Orientados por el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora) y la Caja Agraria, con créditos del Banco Mundial.
vida, contaron con sus vecinos para tala de montaña, la siembra, apertura de caminos, construcción de escuelas, viviendas y puentes a través del sistema de minga-mano vuelta. De esta manera se fue construyendo el tejido social, y el cooperativismo alcanzó grandes avances para el desarrollo campesino comunitario. La mano de obra para estas labores, era predominante masculina y las mujeres eran reducidas totalmente a lo doméstico, su voz en la toma de decisiones en la finca y su vereda no eran tenidas en cuenta, porque a su vez ellas no se manifestaban, su visión y actuar estaban coartados por la sumisión, silencio y dependencia.
Soy campesina amazónica, en esa lucha familiar contra la enfermedad de la ganadería extensiva, de acabar con todo. Soy campesina amazónica, que trabaja en quitarnos ese chip de la cabeza heredado de nuestros antepasados colonos, para trabajar y seguir mejorando nuestras prácticas de cultivar y cuidar la tierra, nuestros recursos194 .
La solidaridad y hospitalidad eran valores con los que se reconocía a la población, incluso hacia las personas desconocidas y foráneas. Con la llegada de los cultivos de hoja de coca y la agudización del conflicto armado, estos valores se fueron atenuando y dieron un giro que desequilibró el tejido social aun frágil que se había construido, por la llegada del llamado dinero fácil, producto de la transformación de la hoja de coca en pasta básica para la producción de cocaína y la presencia
194. Encuentro con representantes de las comunidades, Archivo de la sistematización 2022. Op. cit.
Un proceso de fe&vida 209 Capítulo 5
de diversos actores armados. Se inaugura entonces el desencadenamiento de la violencia, que escaló al punto de insertarse y formar parte de la vida cotidiana. No obstante, a pesar del debilitamiento del sentido comunitario y la capacidad de organización, las comunidades campesinas después de haber vivido y sufrido los diferentes ciclos de esta historia, ante situaciones adversas y ya cansadas, deciden tomar iniciativas para formar grupos y reclamar sus derechos. Después de haber pasado por la deforestación, la siembra de pasto como modelo de finca, la dependencia de los cultivos de coca, se inicia un nuevo ciclo, en el que empiezan a actuar para exigir el reconocimiento como sujetos de derechos, con habilidades para proponer, defender e intervenir en su territorio frente al modelo de desarrollo que los pretende homogenizar, invisibilizando sus particularidades y el lugar que habitan en la Amazonia. La formación que reciben por parte de la Visur, les ofrece la oportunidad de mirar con nuevos ojos el territorio, de conocer la riqueza de la tierra que habitan y reconocerse como campesinos amazónicos. La alternativa para asumir esta responsabilidad, significa volver a retomar las prácticas de cultivar para el autoconsumo, intercambio y comercialización de sus productos en las veredas y municipios.
El primer hecho es la Constitución de 1991. Al estudiar la Constitución del 91 donde se definió que esto era un territorio amazónico y dejamos de ser territorios nacionales, entonces eso nos empezó a llamar, a conocer dónde estábamos ubicados, qué características tenía el territorio, qué amenazas, qué
Un proceso de fe&vida 210 Capítulo 5
retos había. Al estudiar el ecosistema era diferente a los demás ecosistemas del país, entonces qué se debía hacer para responder a este ecosistema, para conservarlo, para preservarlo.
Otro aspecto importante en el tema de la identidad fue cuando hubo la amenaza fuerte del ingreso de las petroleras. Eso fortaleció a los mismos campesinos, como el acumulado que ya tenían del conocimiento sobre el territorio, la riqueza, los retos, las oportunidades, las amenazas. Eso fortaleció e hizo que la gente dijera: oiga no, nosotros somos amazónicos, no podemos dejar dañar el ecosistema, este territorio no nos lo vamos a dejar quitar. Creo que también cambió el hecho de que ya no todos estaban pensando que se iban a ir de aquí, en que esta es una tierra de oportunidades temporales, sino que es una tierra de oportunidades definitivas195 .
La relación con el ecosistema ha estado fuertemente marcada por la postura antropocéntrica que usa y abusa, sin detenerse a reflexionar que los recursos se desgastan y pierden su capacidad de renovación, consecuencias que en algunas personas generan alertas y aceptan la necesidad de replantear su relación, de realizar prácticas que mitiguen los impactos y permitan la recuperación en el largo plazo para un mayor equilibrio natural que propenda por garantizar una vida digna de las personas, la fauna y flora, porque entre todos se comparte una casa común, en la que hombres y mujeres deben y pueden
195. Yolima Salazar Higuera, directora ejecutiva de la Visur, Archivo de la sistematización 2022. Op. cit.
Un proceso de fe&vida 211 Capítulo 5
aportar en partes iguales. Las mujeres campesinas en su identidad, empiezan a identificar que su rol es fundamental para el sostenimiento de las familias, fincas y comunidades, que, como un don de vida, les otorga apertura para comprender y sentir la interacción con el agua, las semillas, las plantas y los animales de una forma más cercana, humana y equitativa que enseñan y comparten desde sus experiencias.
Por qué somos campesinos amazónicos, Porque estamos viviendo en esta tierra, en esta región amazónica, nos acogieron y nos adoptaron; nuestras raíces están aquí; nací de una familia campesina del Huila, llegué hace 50 años y esta tierra caqueteña nos acogió. Tenemos una relación directa y especial con la tierra y la naturaleza, una forma diferente de cultivar la tierra en la finca, respetando toda la biodiversidad; nací en la Amazonía, vivo en la Amazonia, cuido el medio ambiente, la tierra y los recursos naturales; Esta forma de cultivar nos da una identidad; tengo una finca cogida en el baldío, es la tierra prometida porque solo Dios nos la dio en los años 60. Ahora tenemos una familia con 7 hijos y hoy la estamos cuidando para un mejor vivir personal, ambiental, comunitario y vivir sabroso.
Nos caracteriza:
El sentido de pertenencia, arraigo por nuestra tierra, defensa del territorio, reconocer la Amazonía como territorio sagrado, el cuidado de la vida, experiencia y conocimiento para producir alimentos sin hacer daño
Un proceso de fe&vida 212 Capítulo 5
a la naturaleza, la amabilidad, honradez, sencillez, la solidaridad, compartir semillas y conocimientos, sentido de responsabilidad enfocado en cuidar las fuentes hídricas, concientizar a las demás personas para que también cuiden y protejan porque esta Amazonia no es solo nuestra y hacer que caigan en cuenta que detrás de nosotros vienen más196 .
Encontramos entonces que, en este período, las familias campesinas se caracterizan por la resiliencia en medio de un contexto marginal y de violencia, al integrar diversas tradiciones y saberes, donde se puede hablar de mínimo dos generaciones de caqueteños y caqueteñas con un hibrido cultural que se manifiesta en su baile, música, comida, religiosidad y organización propia. Desde este lugar se ha promovido el sentido de pertenencia y arraigo, porque consideran que el territorio les ha provisto de un hogar, alimento, amistades, familia, trabajo y tierra, en medio de una rica y extensa biodiversidad en la que entrelazan historias para quedarse y construir otras más. Sin embargo, también se encuentran personas y familias con la visión y el ánimo de salir de la región, porque sus proyectos no conciben desarrollarlos aquí, sea porque piensan que “lo mejor es lo de afuera” o, por falta de oportunidades o situaciones de revictimización. Para el equipo de la Visur, la comprensión de la identidad del campesino ha sido una constante en su reflexión y análisis que en un primer momento se recoge en el libro Finca Amazónica. En términos generales,
196. Encuentro con representantes de las comunidades, Archivo de la sistematización 2022. Op. cit.
Un proceso de fe&vida 213 Capítulo 5
piensa su identidad desde la lectura de su historia, los cambios y transformaciones que ha vivido y la manera como han influido en sus prácticas y comportamientos, lo que lleva a interpretar su capacidad de adaptación y transformación. En los últimos años, la lucha común en la defensa del territorio amazónico, ha significado un proceso en camino de consolidar el arraigo y sentido de pertenencia. A su vez, la integración de facilitadores campesinos al equipo de pastoral, ha contribuido de manera significativa a la valoración del conocimiento del campesinado. Desde una mirada de largo plazo, se constata cómo la población campesina ha sido víctima de la discriminación y exclusión. No hay, hasta ahora, un régimen normativo que ampare los derechos del campesinado. Sin embargo, con el nuevo gobierno, empieza a hacer camino una mirada al campo colombiano que parte del reconocimiento de los derechos del campesinado, proceso que va en curso en el Senado de la República de Colombia197 .
La Vicaría, al asumirse como actor político y eclesial determinante en el favorecimiento del campesinado y su lucha le ha generado capitalizar, recoger los frutos de la integralidad de los procesos, ya que sus metodologías y modelos de producción campesina, probados y reconocidos como sustentables para la región amazónica, permitieron demostrar
197. Son reconocidos en Resolución aprobada por la ONU, el 17 de diciembre de 2018, pero rechazados en Colombia bajo la presidencia de Iván Duque. En el gobierno del presidente Gustavo Petro (2022-2026), la ministra de Agricultura radica en el Senado el proyecto de ley de acto legislativo, para el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos en la Constitución Política de Colombia, 17 de agosto de 2022.
Un proceso de fe&vida 214 Capítulo 5
alternativas viables al modelo petrolero extractivista que se quiere implantar en el territorio198 .
Lo aprendido
• Las comunidades manifiestan que este proceso ha sido y es base fundamental para la defensa de los derechos del campesinado, donde el acompañamiento frecuente e integral les hace sentir seguros, les da confianza, respalda la creación y consolidación de estrategias para visibilizar la defensa y promoción del territorio que aporta herramientas adecuadas y pertinentes que pueden poner en práctica y replicar en diferentes instancias que van desde lo personal-familiar y comunitario hasta el nivel institucional-estructural.
• Líderes y comunidades reconocen a la Iglesia católica a través de Visur como un aliado para la defensa de los derechos socioambientales.
• Actualización y difusión de políticas, programas, normas referentes a los derechos humanos individuales y colectivos para promover la participación, seguimiento, ejecución y evaluación.
• La intervención se orienta hacia el ejercicio de una ciudadanía activa y propositiva por la defensa y arraigo al territorio.
• Creación y consolidación de estrategias culturales, religiosas, políticas, ambientales y
Un proceso de fe&vida 215 Capítulo 5
198. Ximena Lombana Cortés, Archivo de la Sistematización 2022. Op. cit.
económicas para hacer defensa y promoción del territorio, afianzar la identidad amazónica, la soberanía alimentaria y la búsqueda de relaciones más equitativas.
• Las familias campesinas se han caracterizado por la resiliencia en medio de un contexto marginal y de violencia.
Ximena Lombana Cortés, resume sus aprendizajes:
Nuevos conocimientos conceptuales: Profundización de conceptos y aplicabilidad como: de justicia ambiental, derecho al agua y ambiente, derechos de las mujeres; implicaciones y alcances de la defensa y exigibilidad de derechos, de la incidencia en políticas públicas, presupuestos, planes de desarrollo, proyectos; Metodológicos: Combinación de estrategias jurídicas, políticas sociales y técnicas en los procesos de promoción, defensa y exigibilidad de derechos; aprendizaje de la necesidad de construcción de liderazgos colectivos y, Técnicos: Profundización de herramientas técnicas con enfoque popular, comunión de lo empírico del campesinado y lo teórico de técnicos; avances para generar capacidades e instrumentos de monitoreo ambiental, inventarios hídricos familiares y comunitarios.
En derechos humanos lo novedoso fue: el enfoque preventivo y principio de precaución desde el cual se estructuró el proceso de defensa del agua y el territorio; la concepción del agua como principio articulador para la acción colectiva; los mecanismos alternativos utilizados como la movilización municipal,
Un proceso de fe&vida 216 Capítulo 5
departamental y articulación al movimiento nacional, consultas populares alternativas (escolares, y comunitarias de las JAC) y el alcance a nivel internacional (caso emblemático de la Repam por Colombia, gira de incidencia de la ONU)199 .
Igualmente, se fortalecieron estrategias de recolección de información: manejo de técnicas y medios de comunicación con la realización de programas de radio con temas específicos (territorio, soberanía alimentaria, desarrollo, voto programático, derechos de las mujeres, mercado campesino); capacitación en derechos y su normatividad, en particular, la protección a las mujeres de las diferentes formas de violencia y su posicionamiento de la problemática a nivel departamental; sistematización de la experiencia de las comisiones por la vida del agua, que recoge el proceso de integración de este espacio ciudadano; fortalecimiento del equipo de pastoral con un plan de trabajo y estrategias definidas, de acuerdo a la coyuntura, así como en intercambio de experiencias200 .
Dificultades y nuevos retos
Además de las señaladas en el desarrollo del capítulo, constituyen una dificultad para la reivindicación y ejercicio de los derechos: Las políticas de los gobiernos
199. Ximena Lombana Cortés. Op. cit.
200. El equipo participó en talleres y encuentros sobre: Servidumbres petroleras; Escuela del agua orientada por la Asociación CENSAT Agua viva; Encuentro nacional de acueductos comunitarios en Iza, Boyacá; Encuentro dialogando la paz, realizado en Cartagena, sobre los Consejos municipales de paz y reconciliación; Taller sobre Reconciliación y paz desde la perspectiva bíblica y de los derechos humanos, y en reuniones, conversatorios virtuales, relacionadas con los derechos humanos y la Amazonia.
Un proceso de fe&vida 217 Capítulo 5
de turno que favorecen intereses particulares; La priorización continúa de actividades personales sobre las comunitarias, disminuye la participación de la comunidad y provocan desgaste, desmotivación e incluso desistimiento en los líderes y lideresas; Relación de dependencia del acompañamiento de la Visur para continuar los procesos; Normatividad y funcionarios con vicios de negligencia e inoperancia; Una tradición cultural imperante hacia la inmediatez, no proyectar ni ejecutar en su totalidad un plan, una ruta, para generar bienestar personal y colectivo a mediano y largo plazo; Dependencia de las comunidades con los actores armados ilegales para la resolución de conflictos familiares y vecinales.
Estas dificultades, a su vez, implican a futuro retos para el ejercicio de los derechos:
• Autonomía, compromiso y autogestión de las comunidades para planear, desarrollar y mantener sus propios procesos de participación y organización y defensa de derechos de manera permanente, no solo en momentos coyunturales, sin recurrir a la práctica generalizada de los servidores y funcionarios públicos, que ejercen su trabajo por favoritismo, más que por el cumplimiento en sus obligaciones contractuales. Además, entender que los funcionarios son servidores públicos y como tales, se deben a las comunidades.
Un proceso de fe&vida 218 Capítulo 5
• Incidir en el cambio de la cultura patriarcal para el avance a una sociedad más equitativa, que vincule a toda la familia, promueva la autoestima y reconozca la importancia de la participación de la mujer en todos los espacios y niveles de participación.
• Mantener el compromiso y participación de las CVA, hacia el manejo preventivo de los conflictos socioambientales y no operar solo ante la amenaza.
• Actualización permanente de las comunidades para participar, hacer seguimiento e implementación de las políticas y programas del gobierno, en respuesta a los derechos ciudadanos.
• Autonomía y autogestión de las comunidades para llevar sus propios procesos y manejar las relaciones interinstitucionales.
• Afianzar el sentido de pertenencia, arraigo por la región y sostenibilidad de los procesos con estrategias acordes a la población y al contexto.
• Temores y la amenaza efectiva a la vida e integridad personal y comunitaria por el ejercicio de la reivindicación de los derechos.
• Recuperar, mantener y fortalecer las tradiciones campesinas de solidaridad, diálogo y apoyo mutuo.
Un proceso de fe&vida 219 Capítulo 5
Un proceso de fe&vida 220 Capítulo 5
Un proceso de fe&vida 221 Capítulo 5
¡Somos jóvenes y somos el presente!
Con una mirada de futuro, la Vicaría del Sur (Visur) asume el reto de acompañar las nuevas generaciones, que desde el territorio amazónico construyen su identidad y se preparan como la generación de relevo. Desde la Vivencia de la Fe, Amazonia y Derechos Humanos, dentro de la Red de Organizaciones Juveniles Vicaría del Sur, Caquetá (Rojuvis), reciben una formación específica con metodologías participativas e incluyentes201 .
El semillero de acompañamiento a la juventud y niñez en el escenario de la Visur se inicia con los grupos de infancia, prejuveniles y juveniles202 de las parroquias, desde donde empiezan a tejer un proceso que finaliza con la creación de Rojuvis, en el 2003, con el lema “Jóvenes en red, unidos en el amor de Jesús para un mundo mejor203” .
Yo estoy desde la pastoral de la primera infancia, o sea desde el vientre de mi mamá. Hasta ahora que tengo 18 años, la Visur ha estado en todo mi camino, en todo mi proceso y me ha servido para ser una joven
201. Plan institucional, Vicaría del Sagrado Corazón, Vicaría del Sur 2010-2023, p. 16.
202. Infancia misionera: proceso que se trabaja y proyecta como un semillero de liderazgos para nutrir los grupos pre-juveniles, juveniles y en ámbitos más amplios como lo familiar y comunitario para vivenciar y trasmitir la fe desde la niñez. Grupos pre-juveniles y juveniles: estos grupos se acompañan desde una formación integral que permite asumir e incidir en espacios de la vida social, como escuelas, colegios, veredas, parroquias y administraciones municipales. Este proceso se ha constituido como la base para conformar y fortalecer la Rojuvis.
203. Un proceso de fe&vida, Sistematización colectiva de la experiencia de trabajo del equipo de pastoral en la Vicaría del Sur (2003-2008), Op. cit. p. 191.
Un proceso de fe&vida 224 Capítulo 6
distinta, para desarrollarme mejor en la sociedad y no ser una joven más sin proceso, sin camino, sino una joven que sabe a dónde quiere ir y que quiere hacer204 .
Durante el periodo 2010-2022, la Visur proyecta telares multicolores para organizar tejidos que sostengan el relevo generacional del proceso fe&vida, con un tejido propio ajustado con la niñez y juventud. Las madejas, que son los grupos de infancia, pre -juveniles y juveniles, contienen hilos: niños-niñas-jóvenes, que son el tejido multicolor de Rojuvis. Sus proyectos de vida personal y grupal, formulados desde la base del telar, “las dimensiones del desarrollo infantil-juvenil”, les permite ser gestores de nuevos tejidos, en los que se entretejen sueños e ideales que consolidan nudos fuertes de formación, en un tejido unificado y proyectado. Conocer su realidad y sumergirse en ella, significa un reto permanente para desde allí, planear puntadas que respondan a su sentir y querer.
Uno trabajando aquí con la Vicaría y la Red se encuentra con personas maravillosas que prácticamente pasan a ser parte de la familia. Son muchas situaciones que lo marcan a uno y son experiencias que uno nunca olvida y lo hacen sentir mejor. Aquí en Rojuvis se trabaja prácticamente de todo. Esto parece una escuela educativa, sí, más que una red de organizaciones de jóvenes, es una escuela
Un proceso de fe&vida 225 Capítulo 6
204. Carla Milena Quiñones. Encuentro con representantes de las comunidades. Vicaría del Sur, Archivo de la Sistematización 2022.
educativa, y eso me ayuda a enfrentar situaciones tanto personalmente, como para relacionarme con las demás personas205 .
Año a año se tejen en la Red, los hilos de la esperanza, se extienden y cambian de color con puntadas fuertes, soñadoras y visionarias. Se tejen la fe, la formación, las relaciones, los cambios, la mirada de la realidad y las combinaciones de los derechos y deberes, “al derecho y al revés”. Los aumentos y disminuciones de los puntos del tejido, reconcilian a cada niño, niña y joven con sus grupos, familias, amistades. Tejer la Red da la fuerza necesaria para encontrarse con cada dimensión del desarrollo infantil- juvenil, que provoca una relación distinta con el arte de ser niño, niña y joven hoy. El trenzado del tejido de Rojuvis, se ha enriquecido con los semilleros de Infancia Misionera de las parroquias y municipios, acompañados por los asesores206, que les transmiten conocimientos y saberes entretejidos en estilos particulares para multiplicar lo aprendido. El tejido realizado en el mismo telar con la niñez y juventud, es la razón espiritual y humana de un proceso que se fortalece en el tiempo, y acumula tejidos elaborados con diversas puntadas: Formación en las tres
líneas temáticas, Vivencia de la Fe, Derechos y Amazonia; Implementación de prácticas lúdicas y pedagógicas; Comunicación, retroalimentación y trabajo coordinado en equipo; Programación a partir de sus realidades a
Un proceso de fe&vida 226 Capítulo 6
205. Milena Benavides, coordinadora del grupo juvenil de Morelia. Actualmente estudia en la universidad de la Amazonía. Sistematización 2022, Vicaría del Sur.
206. Los asesores de la Infancia Misionera, son jóvenes que forman parte de Rojuvis, algunos de ellos lo hacen desde el ejercicio del ministerio de la juventud.
través de la realización de encuentros, talleres, diálogos, convivencias, retiros.
Estando aquí desde pequeña, he aprendido muchas cosas, desde lo primordial qué es amar a Dios sobre todas las cosas, segundo, amar nuestro cuerpo, tercero, amar nuestro territorio, hacernos respetar, defender nuestros derechos como personas, respetar a las demás personas sin importar género, color de piel, la manera de pensar.
La experiencia de trabajar con niños y jóvenes uno queda como impactado al saber que los niños han vivido cosas que no debería vivir, el estado económico de una familia. Saber que vienen acá a un espacio de dos horitas y ver cómo le cambia la vida a un niño, porque hacen cosas diferentes.
También conocer cómo se encuentra nuestro país, entender cuáles son nuestras problemáticas como colombianos y que nosotros a raíz de eso, como jóvenes, que cambios podemos hacer. Porque por el hecho de ser jóvenes y que nos tengan señalados de que no somos nada, no servimos para nada, no significa que así lo sea. Nos enseñan a tener arraigo, un verdadero poder como jóvenes y la experiencia de no solo hacerlo sentir, sino expresarlo. Defender nuestro territorio como lo hicimos en la audiencia pública por la entrada de las petroleras, como jóvenes nos hicimos sentir207 .
Un proceso de fe&vida 227 Capítulo 6
207. Milena Benavides y Óscar Alvarado, Archivos de la Sistematización 2022. Op. it.
En los espacios de encuentro que se propician: reuniones de grupo, encuentros parroquiales, intermunicipales, generales, comparten experiencias, intercambian conocimientos, crean lazos de amistad y acciones en común, que enriquecen el rol del joven como evangelizador en cada parroquia. A su vez, la participación en los grupos (infancia, prejuvenil y juvenil) anima e invita a la proyección de sus capacidades y conocimientos en sus familias, escuelas, colegios, comunidades y parroquias y, desde la fe, les permite tener una lectura crítica del contexto y diseñar una postura activa y propositiva frente a la realidad que los rodea.
Gráfica 1, muestra como en 12 años han pasado por la Red ROJUVIS 3.413NNJ de NNJ de 8 parroquias, se observa en mayor porcentaje de participación en orden ascendente:
1. Parroquia María Auxiliadora Morelia con 647 (19%), 2. Valparaíso con 598 (17%),
3. Florencia Palmeras con 566 (17%), 4. San José del Fragua con 576 (17%), 5. Belén de los Andaquíes con 401 (12%), 6. Solita con 240 (7%), 7. Albania con 220 (6%), 8. Curillo con 165 (5%).
Un proceso de fe&vida 228 Capítulo 6
Gráfica 2, muestra un promedio en 12 años de niños-niñas de (5 a 8 años) que se vinculan año a año a los grupos de IM de 9 parroquias en 8 municipios. Se observa en mayor porcentaje de participación en orden ascendente: 1. Parroquia Sagrado Corazón de Jesús -Belén de los Andaquíes con 123NN (17%), 2. Parroquia María Auxiliadora-Morelia con 135NN (16%), 3. Parroquia San Isidro Labrador-Valparaíso con 115NN (16%). 4. F. Parroquia San Pablo Apóstol con 100NN (14%). 5. Parroquia Ntra. Sra. de Aránzazu y Ntra. Sra. de las Lajas - San José con 90NN (12%), 6. Parroquia Ntra. Sra. De la Consolata-Albania con 100NN (13%) 7. Parroquia Ntra. Sra. Del Carmen-Curillo (7%), 8. Parroquia Ntra. Sra. Del Buen Consejo-Solita con 35 (5%).
Fortalecimiento de la fe
El telar principal para los niños, niñas y jóvenes de Rojuvis es su identidad con Jesús como centro y motor de sus sueños e ideales. El énfasis se orienta a su conocimiento como niño-amigo, entrelazado con puntadas para conocer el cuerpo, respetar, cuidar y proteger la creación como la casa común, en el territorio amazónico.
El proceso de la Red nos ha enseñado que querer nuestro territorio es amar y cuidar nuestro cuerpo, nuestro sentir es distinto, nos mueve el amor por el cuidado de la casa común. Cuidar y proteger nuestro
Un proceso de fe&vida 229 Capítulo 6
territorio, y fomentar en los demás el cuidado del medio ambiente, es hacernos sentir que somos jóvenes amazónicos208 .
En el proceso de formación, conocen y se apropian de los temas eclesiales, la lectura popular y orante de la biblia, vivencia de valores, virtudes y talentos. Reciben una formación integral que se implementa en prácticas de cuidado de su cuerpo, territorio sagrado: “no tocado, no usado, no abusado, templo del Espíritu Santo”. La dignificación y prevención de violencias, desde el conocimiento y vivencia de los derechos sexuales y reproductivos, incrementa su autoestima y les ayuda a vivenciar los valores. Esto les permite ser sujetos de derechos, cristianos y ciudadanos comprometidos con un evangelio liberador e incluyente. Desde allí preparan su tejido personal y grupal en un proyecto de vida, que los favorece para cumplir cada año sus sueños, metas. Descubrir, despertar capacidades y habilidades, que desarrollan desde el arte y la cultura, los proyecta en entornos cercanos y fortalece su liderazgo.
No todos los jóvenes son como nosotros. No, en el grupo hemos tenido muy claro que nuestros pensamientos y nuestras ideas son diferente a los demás, los que no han sido parte del proceso que hemos llevado. Por ejemplo, el acompañamiento y el apoyo de la Vicaría ha sido esencial en nuestro camino. Todo eso nos ha marcado y hemos crecido diferentes, porque nos hemos desarrollado en
Un proceso de fe&vida 230 Capítulo 6
208. Encuentro con jóvenes, Sistematización 2022.
diversos grupos, comunidades, colegios, barrios y uno se da cuenta que la forma de pensar de los jóvenes del común, es muy distinta a la de uno. Por ejemplo, ven la sexualidad como algo de placer y que su cuerpo para ellos es algo más. En cambio, para nosotros, nuestro cuerpo tenemos que cuidarlo porque de lo contrario, somos nosotros mismo los que sentimos ese daño. La sexualidad no es estar con cualquiera, es con la persona de que verdad uno quiera, una persona especial209 .
En el ejercicio de la vivencia de la fe, asumen con responsabilidad diferentes servicios en su parroquia: animación a la liturgia, proclamadores de la palabra, catequistas, asesores de infancia misionera, monaguillos. Las herramientas brindadas durante el acompañamiento, formación y asesoría del equipo de Juventud y Niñez, de sus padres y maestros, enriquece su camino en la fe, les da seguridad y afianza habilidades para ejercer su liderazgo.
Desde su compromiso:
• Promueven la cultura juvenil con la vivencia del evangelio al estilo de Jesús joven, amigo, cercano, celebran la fe y la vida en los diferentes espacios y tiempos litúrgicos. Se apropian y tejen en conjunto la historia de su grupo, organizados y comprometidos con el proceso de la Red. Coordinan, intercambian materiales,
Un proceso de fe&vida 231 Capítulo 6
209. Encuentro con grupo de jóvenes, Archivos de la Sistematización 2022. Op. cit.
experiencias, aprendizajes y saberes que han enriquecido el proceso de la Red.
• Articulan un telar multicolor de lo aprendido con sus familias, que conocen el proceso de formación y acompañan a sus hijo e hijas en los grupos y Rojuvis, apoyan sus iniciativas y promueven a otras familias a participar.
• Mantienen liderazgos que constituyen un semillero de relevo generacional dentro y fuera de la red, y esto les abre la oportunidad de participar en otros espacios juveniles, formativos y laborales.
• Asumen la formación integral que les permite sensibilizar y vivenciar sus derechos, deberes y valores como cristianos y ciudadanos. Inciden en sus espacios cotidianos de socialización desde iniciativas de reivindicación de derechos. Tienen sentido de pertenencia, arraigo y valoración con el territorio amazónico. En la réplica de lo aprendido en las Escuelitas de Democracia, Paz, Valores y Territorio Infantil-Juvenil en diferentes espacios de participación.
• A través de sus opciones de vida integrales, siendo coherentes en su pensar y hacer, concretan su proyecto de vida en diferentes servicios: coordinadores de grupos juveniles y prejuveniles, asesores de infancia misionera, jefecitos y jefecitas. Desde estos ministerios, reflexionan sobre el compromiso del joven en la vida cristiana, identifican las problemáticas que afronta el joven hoy, los apoyos en su vida, sus sueños, aspiraciones y reconocen las oportunidades.
Un proceso de fe&vida 232 Capítulo 6
• Proyectan y responden a su ministerio del cuidado de la casa común, con acciones que permiten mantener el legado de sus padres y abuelos, luchar por una vida digna. Entienden su sentido de pertenencia en los grupos cuando alientan y estimulan su ser “jóvenes evangelizadores de los jóvenes”. Apoyan la inquietud vocacional de sus compañeros, motivan a otros jóvenes para que ejerzan algún ministerio y proyectan su compromiso con afecto y respeto hacia los niños, niñas y adulto mayor.
• Elaboran y crean tejidos en piezas utilizadas en su vida cotidiana: canciones, cuñas, spots, videos inéditos difundidos en la Red y en espacios comunes.
Cuidado de la creación
La formación en derechos ha permitido ampliar el tejido con nuevas puntadas e hilos diversos que les enseñan a custodiar la creación, la casa común, desde el conocimiento y acercamiento al territorio amazónico, como lugar donde se ha generado su vida y lo será para las futuras generaciones. La tierra necesita de mirada infantil y juvenil frente a la emergencia del desastre ecológico que se comete contra ella en la tala, quema, arrojar basuras, contaminar los ríos, vender su riqueza, sacar sus minerales, no querer, ni cuidar sus paisajes y biodiversidad. Sienten que son los encargados de ayudar a construir una ecología integral, que favorezca una convivencia social.
Un proceso de fe&vida 233 Capítulo 6
Por tal motivo, la niñez y juventud se ha involucrado en el proceso de ser defensores de la casa común, conservacionistas de semillas nativas y criollas, proteger y conservar las aguas de los ríos y quebradas que pasan por sus municipios. Esta realidad, los invita a apostar por otro estilo de vida y a redescubrir cómo, todo está relacionado con todo. Con ellos, se estudian los documentos que la iglesia propone para ser custodios de este proceso. La encíclica del papa Francisco, LaudatoSi, Alabado Seas: “Un mensaje para ti, tambien para mi”, ha sido el derrotero pincipal para aplicar, con una metodología práctica, pedagógica y dinámica, el amor y cuidado de la casa común, la creación.
Con esta formación, se pretende sensibilizarlos y comprometerlos hoy, mañana y siempre, en defender y querer su territorio amazónico, el Caquetá, como su casa común aquí y ahora. Con estrategias comunicativas que faciliten llevar a la práctica lo aprendido, convertirse en ciudadanos amazónicos, sentir esta tierra suya, generar sentido de pertenencia y arraigo por el territorio. Unir manos amigas al cuidado, amor y protección de la casa común, es un desafío para dejar atrás la mirada de la destrucción, apostar por el cuidado y dar valor espiritual al territorio para enraizarse en él.
Nos consideramos jóvenes amazónicos porque nuestras raíces, cultura y tradición, nos hace únicos, también somos jóvenes que llevamos un proceso en el que somos protectores de nuestras riquezas, que son
Un proceso de fe&vida 234 Capítulo 6
una variedad inigualable, hemos adquirido un sentido de pertenencia y arraigo por nuestro territorio210 .
Los niños, niñas y jóvenes expresan sus actitudes con murales de protección y cuidado de la casa común en los lugares donde viven; elaboración de manualidades que responden al tema de la casa común; construcción de cuñas- spot radiales, canciones y consignas para aprender el tema y multiplicarlo; construcción de una cultura de vida compartida y respeto hacia lo que nos rodea; ser agradecidos con la madre tierra por todo lo que brinda; recuperar suelos, sembrar árboles, mantener nacimientos y quebradas; recolectar y ser conservacionistas de semillas; unirse a redes de apoyo, cuidado y defensa del agua; participar activa y propositivamente en las marchas carnaval por la vida del agua.
A semejanza de la parábola del sembrador, son cultivadores, conocen los tipos de suelo, de tierra, de frutos, de hojas, y la relación que se genera con el ser humano, porque Dios nos regaló la creación para administrarla, cuidarla, cultivarla y compartirla. Se sienten semilla de transformación de la realidad en la que viven, con iniciativas para devolver a la madre tierra lo que ella nos brinda.
Soy joven amazónica porque pertenezco a esta hermosa tierra llamada Amazonia, regalo de Dios. Estoy comprometida con el cuidado de nuestro territorio, protegiendo cada elemento de esta como la flora, la fauna, las fuentes hídricas, los
Un proceso de fe&vida 235 Capítulo 6
210. Entrevista con jóvenes, Archivos de la Sistematización 2022. Op. cit.
recursos minerales, las personas que la habitamos, preservando todas sus riquezas culturales.
Soy un joven con rostro amazónico, compartiendo todos los saberes aprendidos y concientizando a las personas acerca del cuidado de esta Amazonia. Aquí vivirán nuestras futuras generaciones. Luchamos por hacer cumplir nuestros derechos para una buena convivencia y desarrollo en sociedad211 .
Formación en derechos humanos
En el conjunto de hilos entrelazados en Rojuvis, la juventud y niñez se capacitan en la formación sobre los derechos humanos juveniles, que los identifican en la medida que los conocen, comparten y vivencian, de una manera dinámica y cambiante. Además, ejercen su ciudadanía, no en un sentido técnico-jurídico, sino como un conjunto de derechos que pueden exigir en sus espacios de colegio, familia, comunidad y son materializados con acciones concretas encaminadas a la consecución de un objetivo, cuyo fin, es influir en la toma de decisiones que dan forma y rumbo a sus proyectos de vida personal y grupal. La madeja de temas normativos y las metodologías lúdico-recreativas utilizadas, parte de sus intereses, necesidades y potencialidades, y es aceptada y aprendida con facilidad. Además de ser una posibilidad para que ellos sean los actores de su propio proyecto político, centrado en la democracia participativa incluyente, adquieren herramientas para transmitir estos conocimientos.
211. Encuentro con jóvenes. Op. cit.
Un proceso de fe&vida 236 Capítulo 6
Con la capacitación en derechos humanos juveniles y de la niñez, se ha logrado tejer con diferentes puntadas que van haciendo que el tejido tome forma, tenga fuerza y se convierta en un camino que posibilita que los derechos se aprendan, se ejerzan y se conviertan en una forma de vida. Durante los años 2012 a 2015 se elabora en cada grupo juvenil el Proyecto Juvenil Rojuvis (Projuro) donde se identifican, seleccionan, estudian, preparan, socializan y se hace seguimiento, a los derechos más vulnerado que son tenidos en cuenta en el encuentro: “Fiesta de la Vida, Misión Continental, Deberes y Derechos en Rojuvis Caquetá”212. Cada grupo definió y exigió un derecho que se vulnera en su grupo, colegio, pueblo o vereda: En Valparaíso, derecho a la educación; En Morelia, derecho a la educación sexual; En Belén de los Andaquíes, derecho a un ambiente sano; En Florencia, derecho a la participación; En San José del Fragua, Santiago de la Selva y Solita, rescate de las tradiciones y costumbres familiares y de identidad con su pueblo, y en Curillo, derecho a la alimentación. Las diferentes muestras artísticas presentadas durante el encuentro permitieron analizar con los jóvenes un nuevo modelo de proyección para motivar acciones eficaces tendientes a organizar en sus comunidades y grupos escolares, estudio para la exigencia de los derechos juveniles y la búsqueda de elementos propios, para el cumplimiento de sus deberes frente a estos derechos, que sienten les han sido vulnerados.
Un proceso de fe&vida 237 Capítulo 6
212. Encuentro General de Rojuvis, Morelia, 7 al 9 octubre de 2011.
Encontramos que los grupos juveniles:
• Influyen de manera determinante en todas las actuaciones que afectan a la juventud, orientándolas desde un enfoque de derechos y apuntando a su calidad, reconocen la importancia del ejercicio de una ciudadanía sustentada en valores, tales como la construcción de una sociedad más democrática y participativa, en un entorno de aprendizaje, meditación reflexiva y acción constructiva.
• Construyen propuestas consensuadas de solución y acción sobre problemáticas de interés común, a través de la deliberación y análisis de las diferentes opciones y, públicamente comunican las propuestas consensuadas a las autoridades responsables de diseñar políticas públicas.
• Los jóvenes han conocido y nutrido su acercamiento a la institucionalidad. Profundizan cómo son las políticas económicas, los sistemas políticos, los servicios sociales, el sistema jurídico, para poder tomar parte de manera significativa en los procesos de toma de decisiones de los municipios en los que viven. Los espacios de política social los definen como un proceso de construcción de necesidades, donde la participación de la juventud y niñez no es tenida en cuenta.
• Tienen claro que cada problema o conflicto, puede afectar no solo a un grupo de personas, sino a todo un pueblo y reconocen que los conflictos no
Un proceso de fe&vida 238 Capítulo 6
son positivos ni negativos, sino una oportunidad de aprender y construir sociedad.
• Saben y reconocen que hacen parte de una realidad de opresión y violencia, son conscientes de que la solución de los problemas sociales y políticos no es la que plantean algunos grupos de “resistencia” (grupos armados ilegales), ni la del gobierno de, “atacar y acabar con estos grupos”, sin medir consecuencias de los daños ocasionados a la población civil.
• El reconocimiento y la retroalimentación de las acciones no violentas que realizan entre ellos, con su familia, colegio y grupo, les ha permitido constatar la importancia del autocontrol, el respeto a la diferencia y cómo se construye la paz desde lo pequeño.
• Niños, niñas y jóvenes no solo exigen derechos, también cumplen con sus deberes de ser buenos ciudadanos y cristianos con el territorio amazónico.
Un proceso de fe&vida 239 Capítulo 6
Escuelitas de democracia, paz, valores y territorio infantil-juvenil213
Las Escuelitas son el espacio que ha permitido mantener en los niños, niñas y jóvenes el ejercicio permanente de la democracia como camino para conseguir la paz, a través de juegos, cantos, dinámicas e historias. Cada participante busca ser líder y portador de paz por medio de la exigencia de sus derechos, cumplimiento de sus deberes, difusión y multiplicación de lo aprendido en espacios de participación pública, en sus comunidades, familias y escuelas. La participación de los niños-niñas y asesores en la Escuelita, ha permitido iniciar el complicado proceso de conocer, reconocerse, construirse como persona individual y social, que tiene deberes y es sujeto de derechos. El ciclo de formación en la escuela ha sido un ejemplo claro y demuestra el interés por conocer los derechos de la niñez de la Convención de los Derechos del Niño y los Derechos de la Juventud, en la Convención Iberoamérica de los Derechos de los Jóvenes, para
213. Las Escuelas de Democracia, se fundaron en el 2005 después de haber recibido una formación de parte de la Corporación Podion, con el nombre de Escuelas de Formadores y Formadoras en Democracia y Paz. El equipo de juventud y niñez, propuso en su momento a la Vicaría iniciar un proceso de formación con los jóvenes, aplicando los contenidos aprendidos, pero con una metodología y adaptación de los temas de acuerdo a la realidad del Caquetá, que funcionó durante seis años continuos de formación a tres grupos diferentes. En el 2011, se pensó llevar esta formación a las escuelitas rurales de los municipios del sur, en consenso con rectores y profesores de la zona rural, allí se le da el nombre de Escuelitas de Democracia, Paz, Valores, Territorio Infantil y Juvenil (EDPVTIJ). Desde ese entonces se ha trabajado cada año, todos los meses la formación en cada escuela.
Un proceso de fe&vida 240 Capítulo 6
aportar en la construcción de una mejor sociedad214 .
En este espacio, ha sido posible la articulación con los Rectores, Docentes, Alumnos y Padres de familia (comunidad educativa), que ha recibido con beneplácito el plan de formación que se presenta cada año, como un complemento al currículo exigido por el Ministerio de Educación Nacional. Allí, aprenden a pensar y pensarse, demostrando habilidades para convertirlas en capacidades, aprender-haciendo-jugando, desarrollar competencias ciudadanas y cristianas, asumir el rol de sujetos de derechos, apropiarse y defender su territorio (cuerpo-naturaleza-región).
A través de la formación que reciben en las Escuelitas de democracia, paz, valores y territorio infantil-juvenil, los niños, niñas y jóvenes:
• Acumulan herramientas necesarias formativas y lúdicas para ser forjadores y guías de la paz
• Aportan en otros espacios y en los grupos, elementos para aprender a afrontar sus derechos sociales y reproductivos215 y los conflictos de una forma creativa, autónoma y responsable.
• Desarrollan liderazgos, para multiplicar lo aprendido con sus pares.
214. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN, en inglés CRC) es un tratado internacional de las Naciones Unidas, firmado el 20 de noviembre de 1989 y en vigor desde el 2 de septiembre de 1990.
La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes es el único tratado internacional centrado específicamente en los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas jóvenes. Fue firmado en la ciudad de Badajoz, España, en octubre de 2005, y entró en vigencia el 1 de marzo de 2008.
215. Los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos son derechos humanos y su finalidad es garantizar que todas las personas puedan vivir libres de discriminación, riesgos, amenazas, coerciones y violencia en el campo de la sexualidad y la reproducción.
Un proceso de fe&vida 241 Capítulo 6
• Razonan acerca de las habilidades para la paz, para enfrentarse a la vida, superar obstáculos, lograr lo que se proponen, disfrutar de las experiencias vividas.
• Avanzan en el fortalecimiento del liderazgo, conocimiento de sus deberes y derechos, que comparten en la familia, escuela y comunidad.
• Conocen los mecanismos de participación ciudadana y se apropian con autonomía en el ejercicio ciudadano de vigilar, exigir, controlar.
• Reconocen la importancia de la constitución Política, de los DD. HH y el DIH, con cada una de sus fundamentaciones, en extenuantes pero novedosas y lúdicas jornadas de análisis, que los compromete a participar y a luchar por defenderlos, y también a reconocer los deberes que tienen como ciudadanos.
Realizan acciones de tejido participativo:
• Generación de otras formas de participación en donde están inmersos los sentimientos, la exploración del mundo emocional e individual, el conocimiento de la realidad a través de los medios o experiencias acordes con el contexto en el que se encuentran.
• Desarrollo de habilidades y capacidades en el arte enfocadas en la danza, artes manuales, musicales y plásticas, como alternativa para desarrollar, formar y fomentar prácticas artísticas y culturales que los promueve y visibiliza en sus espacios de compartir cotidiano.
Un proceso de fe&vida 242 Capítulo 6
• Participación en jornadas de estudio sobre el ejercicio ciudadano en la exigencia y vivencia de los derechos humanos y el análisis respectivo de la realidad de sus municipios, a través de conversatorios. Reflexionan las problemáticas que afectan a la población infantil y juvenil desde los aspectos económico, social, político, cultural y religioso
• Se involucran e inciden en campañas de ciudadanía activa juvenil en derechos sociales y reproductivos, promoción de los derechos, “cada derecho con su texto bíblico”, realizada por ellos. Participan activamente en las elecciones de sus escuelas y colegios; salen elegidos como personeros estudiantiles y delegados de salón. Hacen uso de los mecanismos de participación en sus responsabilidades.
• Participación activa y propositivamente en la plataforma de juventud del Caquetá, allí conocen y aplican la Ley 1885 de 2018- ley Estatutaria de juventud que deroga la Ley 1622 de 2013, para incidir en los municipios en los consejos municipales de Juventud y en las políticas sociales dirigidas a ellos.
• Hacen presencia en la vida de sus municipios a través de: los Comités de Política Social con enfoque de Niñez y Juventud, las Mesas de Juventud y la Plataforma Departamental Juvenil Ciudadana. Desde donde aportan a la justicia socioambiental, a la igualdad y equidad. El sentido de cuidado, protección, conservación de su territorio en torno al derecho y justicia
Un proceso de fe&vida 243 Capítulo 6
ambiental, conciencia de los impactos de la actividad minero energética y sus consecuencias.
• Tienen capacidad de ver, escuchar y leer lo cercano y lo lejano, compartir lo tradicional y lo nuevo. Reunirse por medio de redes sociales a muchos les enriquece el proceso formativo llevado en la Red y reafirma su identidad, sentido de arraigo y pertenencia al territorio amazónico; se sienten orgullosos de su identidad caqueteña. Son corresponsables en amar, custodiar y proteger la casa común, la creación.
• Proponen iniciativas juveniles: defensa del territorio, ecoteología juvenil, romerías, viacrucis ecológicos, muralismo expresión del arte en la amazonia, canciones, conocimiento y cuidado de su cuerpo como territorio sagrado, acciones como el cuidado y limpieza de algunos espacios públicos, no rayar las paredes.
Con la formación y el acompañamiento, niños, niñas y jóvenes, desenredan puntadas equivocadas en problemáticas de su edad (inicio al tabaquismo, sustancias psicoactivas, alcoholismo, malas relaciones personales y familiares, soberbia, tendencias sexuales, entre otras), y logran en su mayoría, superar las dificultades y comprometerse para ayudar a otros jóvenes. Su práctica se refleja en la disminución de las tasas de violencia personal y el acoso escolar (bullying)216 , en diferentes
Un proceso de fe&vida 244 Capítulo 6
216. El maltrato físico o psicológico tiene efectos negativos en la salud física, emocional y en el rendimiento académico de los niños.
espacios de participación y en el cumplimiento de sus deberes.
Rojuvis cumple más de 18 años, representa las nuevas generaciones que, con sus voces se presentan como la generación que ya está “siendo”, la formación de cientos de campesinos que desde su fe se definen como animadores cristianos de la comunidad, líderes de diferentes servicios que empujan las comunidades hacia la organización y participación. Se ha convertido en un espacio para jóvenes tejedores que de forma participativa y critica de la realidad, se preocupan por conocer los nudos que enredan sus municipios y la región, se vinculan con nuevas puntadas en actividades que propenden por la defensa de los derechos y participan en los espacios municipales y parroquiales. Son artesanos que se apoyan mutuamente, les gustan las actividades lúdicorecreativas y, aunque se cansan y les falta constancia, el hecho de pertenecer a un grupo los motiva a continuar y buscar nuevas oportunidades, mantienen sus hilos unidos a Jesús su centro y motor, se reconocen como actores importantes en la sociedad que desean construir.
El futuro es ya. Nosotros somos el presente, porque empezamos a tomar decisiones que no solo nos afectan a nosotros, a toda una sociedad que nos rodea. Por ejemplo, nosotros los jóvenes que ya votamos, tenemos el peso de la sociedad de los mandatos. Entonces desde ese punto, ya nosotros empezamos a forjar, mirando el pasado para no repetirlo, tratar de ir siempre con un paso más adelante para hacer las cosas bien.
Un proceso de fe&vida 245 Capítulo 6
Cuando nos dicen que nosotros somos el futuro, nos están tratando de decir que debemos transmitir los mensajes que nos han enseñado, ir un paso adelante es pensar, yo soy joven y soy el presente. Pero que también quienes siguen, los más pequeños, tratar de enseñarles lo que nosotros hemos aprendido, ir transmitiendo e ir pensando que yo no solamente soy el futuro, que otros vienen después de mí. También en la participación en los diferentes grupos de la iglesia, trabajando con los niños más pequeños, pensando que les podemos aportar a ellos y qué les podemos dejar, pensar que ellos son los que van a seguir transmitiendo217 .
Potencialidades
Durante este periodo, con madejas de hilos de diferentes colores se han tejido, enredado y desenredado los sueños, procesos, incertidumbres, avances y frustraciones de los niños, niñas y jóvenes que se han sumado para entretejer una Red a través de la cual, con el acompañamiento del equipo de pastoral se ha logrado:
• Mantener un semillero generacional que da continuidad al proceso y fortalece la esperanza en la iglesia con rostro amazónico.
• Trabajo articulado de los grupos parroquiales en Rojuvis, apoyo y buenas relaciones con los sacerdotes; Credibilidad y respaldo de la mayoría de los padres de familia al proceso de la Visur y vinculación en las actividades lúdicas y de
217. Entrevista a jóvenes, Archivo de la Sistematización. Op. cit.
Un proceso de fe&vida 246 Capítulo 6
formación; Alianzas con las familias, grupos, instituciones educativas y municipios para el trabajo con la infancia y la juventud.
• Fortalecimiento de la comunicación y creatividad en línea entre los grupos juveniles, con mensajes especiales elaborados, elaboración de material didáctico adaptado para adultos, jóvenes y niños, a través de guías temáticas para trabajo en los grupos y capacitación a los asesores para su manejo.
• Motivación del equipo de juventud y niñez para identificar jóvenes y adultos que quieran ejercer el ministerio de la niñez y juventud y formación a líderes comunitarios en participación política y ciudadana, a través de talleres y jornadas de capacitación con metodologías apropiadas.
• Formación continua del equipo, para transmitir conocimiento con relación a los temas que se trabajan, su utilidad y la forma de llevarlos a la práctica.
No obstante, los niños, niñas y jóvenes se enfrentan en su día a día, desde su vida en la familia, escuela, colegio, sociedad, a una realidad compleja, de la que con dificultad se pueden sustraer:
• La crisis de autoridad de padres y madres de familia, que les impide crear vínculos sanos familiares. Además, ser etiquetados en la cotidianidad las familias y comunidades, como “desubicados, groseros, con poco interés de la realidad, consumistas”, entre otras expresiones.
Un proceso de fe&vida 247 Capítulo 6
• Los jóvenes buscan oportunidades para dejar los hogares y aventurarse a buscar otro espacio que la mayoría de veces termina siendo peor, ante la violencia intrafamiliar, física y psicológica ocasionada por la falta de tolerancia a los cambios, sueños y diferencias propias de la edad, la crisis económica de las familias por la falta de ofertas laborales para los padres, acentuada por las fumigaciones a los cultivos de coca.
• Con la presencia permanente del ejército, policía y grupos armados ilegales, se dan embarazos no denunciados en las jóvenes a temprana edad, enfermedades de transmisión sexual, drogadicción, cambios de los imaginarios de paz por imaginarios de guerra, tendencia a la vida militar, manejo de armas y reclutamientos. La policía comunitaria crea estrategias para involucrar a la juventud y niñez, enamoran a las jovencitas, forman a los niños como patrulleros, informantes, les ofrecen sustancias psicoactivas y manipulan relaciones de poder, creando entre ellos disputa, división y odios.
• El inapropiado sistema de educación con la promoción automática, no los motiva a esforzarse por aprender. Al terminar el bachillerato, no tienen la oportunidad de ingresar a la universidad, ni de tener un empleo con garantías laborales.
• La influencia masiva de tecnologías de la información y las comunicaciones, a través del manejo inadecuado del celular, la música, redes sociales, videojuegos constituyen un distractor permanente.
Un proceso de fe&vida 248 Capítulo 6
Hay muchos riesgos que nos afectan a los jóvenes. El primordial yo creería que se ve muy marcado hoy en día que son los embarazos no deseados, hay niñas desde los 13 años en adelante teniendo sus bebes, abortando, niñas con novios de 23, 25 años, cuando solo tienen 14, 15 años. La juventud, digamos, esta tan afanada de crecer, de buscar cosas cuando todavía no tienen la edad.
Otra cosa la drogadicción, aquí de un momento a otro hizo como un bum, que ese también se volvió drogadicto, que el hijo de tal persona ahora consume marihuana, fuma, hace esto y lo otro. Uno queda como aterrado, acá en un pueblito tan pequeño. Y ahora más que todo en el colegio, niños consumiendo droga en los baños, en horas del recreo, portando navajas, se volvió una cosa muy terrible y realmente no sé si es porque en la casa los padres no ponen las riendas o realmente están tan alejados de los hijos, que no saben que es lo que hacen.
Otra cuestión, ahora estar cada ocho días tomando, se supone que en las discotecas menores de edad no pueden estar en un sitio como estos, pero los adultos son tan irresponsables que solo les gusta vender y realmente no dicen que no pueden ingresar a nada. La policía no se hace notar mucho que digamos, entonces es un desequilibrio fatal en ese sentido, ni la policía, ni los padres de familia, ni los dueños de los negocios, nadie hace nada porque ante todo es el dinero.
Un proceso de fe&vida 249 Capítulo 6
Otro factor que afecta mucho a los jóvenes es la relación de los padres y los hijos, todo mundo está tan alejado que nadie se da cuenta quién sale, quién entra, porqué está así, porque esto o lo otro. Muchas veces piensan que con tan solo estar ahí en la casa y la mamá servir un plato de comida y que el hijo de un beso, con eso está solucionado, es como una fachada.
La tecnología, creo que nos estamos embruteciendo, nos está haciendo mucho daño y estamos perdiendo tiempo muy importante en momentos muy significativo, donde el día de un cumpleaños todo mundo está pegado al celular subiendo fotos o prefieren quedarse en la casa mirando televisión. Porque una cosa lleva a la otra, a los retos que se miran en internet, los padres no tienen control sobre qué tanto tiempo los niños están con el celular y, ¡salen con unas cosas!: Aquí en la escuela, los niños de segundo grado miraron un reto en tiktok, metiéndose ese tal polvito de “quipito” por la nariz y también lo hicieron218 .
Los retos
Cuestionarnos sobre los cambios, se convierte en desafíos y retos, por lo que entendemos los cambios, como algo positivo y necesario. Cada cambio en el proceso fe&vida, con relación a la juventud y niñez, implica analizar las metodologías que se utilizan. No puede haber un modelo rígido, se trata de transitar hacia la innovación, creatividad, la investigación y el desarrollo:
218. Entrevista grupo de jóvenes. Op. cit.
Un proceso de fe&vida 250 Capítulo 6
• Tejer nudos dobles que fortalezcan el tejido, donde la resiliencia es un elemento esencial en la construcción de una cultura de paz.
• La conectividad, ante los nudos que no se conectan, puede entenderse como elemento clave para la participación de los jóvenes en el contexto de la globalización. Esta interfaz simbólica, permite crear vínculos entre los jóvenes, reafirmar y reforzar sus niveles de confianza y cooperación. Además de las capacidades para relacionar y movilizar los saberes y recursos con los que se cuenta, permite generar un capital social, recursos sociales, disponibles y capaces de brindar beneficios.
• El punto de vista moralista que se imparte sobre la sexualidad significa, para el equipo de juventud y niñez, fortalecer la dimensión espiritual desde una lectura popular y orante de la biblia, con estrategias adecuadas desde una sexualidad sana y responsable. Esta formación tiene como ingrediente de resaltar, que, además de ser formativa, ha tenido una orientación preventiva, en la que los y las jóvenes han entendido la importancia de tener normas de higiene personal, que eviten poner en riesgo su salud.
• Frente a relaciones equitativas de género, incentivar la disponibilidad, constancia y agilidad de mujeres y hombres para realizar diversas tareas; liderazgos compartidos al asumir diversos ministerios; manejo y distribución de los recursos, de forma organizada y equitativa, por parte de las mujeres.
Un proceso de fe&vida 251 Capítulo 6
Un proceso de fe&vida 252 Capítulo 6
Un proceso de fe&vida 253 Capítulo 6
Conclusiones
La sistematización realizada durante el 2022, significó un análisis de la intervención de la Vicaría del Sur (Visur) durante los últimos catorce años. Si bien cada capítulo refleja las líneas de investigación definidas, sus aprendizajes y desafíos, a manera de conclusiones generales, presentamos las reflexiones finales del proceso:
• El legado de los fundadores de la Visur fundamenta e inspira el trabajo, vigoriza y anima el proceso fe&vida, concreta una visión de Iglesia Sinodal, mantiene la organización, los principios y valores y, afianza la misión institucional en un ambiente de fraternidad, compañerismo y solidaridad.
• Fue acertada la inserción en el plan institucional, del enfoque de pastoral rural y de la tierra y las líneas temáticas Vivencia de la fe, Amazonía y Derechos Humanos. Esto hizo que se ampliara y se hiciera más integral la intervención y la articulación del equipo de pastoral. La Visur cuenta con un equipo de pastoral cualificado, con capacidad de análisis crítico y propositivo, elaboración de documentos y material didáctico.
• La Vicaria del Sur cuenta con un equipo de administración eficaz y eficiente que facilita los procesos y procedimientos internos, para que la ejecución programática, responda a la misión institucional en concordancia con las responsabilidades legales de la normatividad colombiana como organización de Iglesia y
Un proceso de fe&vida 255
los convenios establecidos con las agencias de cooperación.
• La estructura organizativa es flexible frente a los desafíos internos y externos, las condiciones laborales y de seguridad social, son coherentes con la visión institucional y permiten la permanencia de los integrantes, lo que fortalece el sentido de pertenencia y la identidad institucional.
• La responsabilidad de los integrantes de los equipos (coordinador, pastoral y administración); los facilitadores campesinos y juveniles con sus saberes y experiencias; el compromiso de las comunidades participantes; los resultados obtenidos con la ejecución de los proyectos; la participación y articulación con redes y organizaciones y, el manejo transparente de los recursos, dinamizan, dan reconocimiento y continuidad al proceso.
• Las relaciones de confianza con el arzobispo y las agencias de cooperación, favorecen la continuidad y fortalecimiento del proceso fe&vida.
• Es notorio el liderazgo de la mujer en la estructura organizativa y los procesos que se acompañan, en la medida que se tiene una comprensión y aceptación de su protagonismo en la iglesia y la sociedad.
• El proceso fe&vida, se ha fortalecido con las directrices del papa Francisco y diferentes documentos de la Iglesia, que priorizan la importancia de la presencia y acción pastoral en la Amazonía. De la misma manera, la participación en espacios eclesiales como el Sínodo de la
Un proceso de fe&vida 256
Amazonia, la Red Eclesial Panamazónica (Repam) y la Conferencia Eclesial de la Amazonia (Ceama), ha significado reconocimiento y visibilidad de la Visur, como una experiencia que enriquece el compromiso y la acción pastoral en la construcción de Iglesia con rostro amazónico, que camina en sinodalidad y avanza en compromiso con la ecología integral.
• Establecer relaciones con entidades, organizaciones, universidades, redes nacionales e internacionales y de Iglesia, afines con la misión institucional, ha contribuido a la realización de acciones y eventos de interés común y acciones de incidencia, que propenden por la defensa de los campesinos, la vida digna y el territorio amazónico.
• La forma como se proyecta la intervención de la Visur hacia la generación de procesos, se ha fortalecido desde el eje articulador fe&vida, a través de las líneas temáticas (Vivencia de la Fe, Amazonía y Derechos Humanos), con una formación integral, conocimiento del territorio, promoción de liderazgos, organización comunitaria y relacionamiento con otros actores e instituciones.
• En situaciones coyunturales y difíciles, como la partida de la hermana Clara Lucía Loaiza y el padre Arnulfo Trujillo, se confirma la capacidad de reinventarse para continuar el proceso, lo cual generó unidad, solidaridad, fraternidad y una experiencia de resurrección entre todas las personas y familias vinculadas a la Visur.
Un proceso de fe&vida 257
En el caso de la pandemia por el Covid-19, y el estallido social producido por el Paro Nacional Agrario, se reconoce con mayor conciencia el valor e importancia de la producción agrícola en las fincas, el trabajo familiar y comunitario, la naturaleza como fuente medicinal que requiere cuidado y protección y, en general, la reflexión sobre los estilos de vida para alcanzar un buen vivir.
• Las estrategias y acciones implementadas, como la construcción de Finca Amazónica, recuperación y conservación de la diversidad cultural y ambiental, han demostrado avances frente al arraigo e identidad, soberanía alimentaria, protección y defensa del territorio amazónico, organización, resistencia e incidencia y la implementación de iniciativas que dignifican la vida del campesinado, contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático.
• Para la continuidad del proceso de la Visur y el arraigo e identidad de la población con la Amazonía, ha sido acertado y es necesario mantener el semillero generacional, con una formación integral continua, en alianza con los padres de familia, las parroquias y las instituciones educativas.
• La producción de conocimiento, conceptual, metodológico y técnico, desde la construcción inicial de los contenidos de cada línea temática y su marco teórico, definido en el plan institucional, ha sido progresivo. El diseño inicial de la propuesta de una nueva forma de intervención, significó
Un proceso de fe&vida 258
nuevos aprendizajes en cada línea temática, se comprendieron, ajustaron y cualificaron en la práctica. Los temas desarrollados son claros y orientadores para la acción pastoral, abordan conceptos sobre los cambios originados en el devenir, puntualizan aspectos teóricos generales y, proporcionan una fundamentación integral, teológica, bíblica, social, política y ambiental.
Un proceso de fe&vida 259
Lo decimos en coplas219
219 Producción de Agripino Lara Moreno, integrante del equipo de apoyo de la Visur
Un proceso de fe&vida 260
Un proceso de fe&vida 261
Un proceso de fe&vida 262
Un proceso de fe&vida 263
Convenciones: Personal retirado: Personal activo:
Mons.
Obispos
Un proceso de fe&vida 266
APELLIDOS NIVEL EDUCATIVO CARGO PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
NOMBRES Y
Ossa Soto Sacerdote Obispo de Florencia
Obed Ramírez Granados Sacerdote Administrador Diocesano
Mons. Jorge Alberto
P.
de Jesús
Sacerdote Obispo Arzobispo
Omar
Mejía Giraldo
Yolima Salazar Higuera Trabajadora Social. Especialista en Gestión y desarrollo comunitario Equipo Coordinador. Dirección Ejecutiva
Hna. María Lilia Loaiza Arango (Clara Lucia) Licenciada en Educación y ciencias religiosas. Especialista en Orientación y desarrollo humano Representante Religiosas Fraternidad Misionera Bethlemita. Equipo Coordinador
creativdad para
P. Arnulfo Trujillo Orozco Sacerdote. Sociólogo. Derecho Canónico. Especialista en Comunicación y
tante legal
la docencia Vicario Episco -
pal. Represen -
Un proceso de fe&vida 267 Continúa en la pagina siguiente 268
coordinador
Y APELLIDOS NIVEL EDUCATIVO CARGO PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Equipo
NOMBRES
Marín Ospina Sacerdote Director General. Representante Legal
P. Jorge Iván
P. Fredy Galindo Ramírez Sacerdote Director General. Representante Legal
Hna. Claudia Yolima Amaya Díaz Comunicadora Social. Especialista en estudios bíblicos Representante Religiosas Fraternidad Misionera Bethlemita. Equipo Coordinador
proyectos de desarrollo
Un proceso de fe&vida 268 NOMBRES Y APELLIDOS NIVEL EDUCATIVO CARGO PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Representante
Mary Jaimes Morales Trabajadora Social. Especialista en Formulación, gerencia y evaluación
Equipo Pastoral. Equipo Coordinador. Coordinadora de Proyectos
Luis Enel Agudelo Gaitán
Administrador de empresas agropecuarias
Franklin Adrián Durango
Ingeniero Agroecólogo
Guillermo Vargas Marulanda Zootecnista
Jamanry Reyes Celis Bachiller Académico
Diana Lorena Oliveros Ortiz Abogada
Cesar Augusto Pulecio Méndez
Ingeniero Agro ecólogo
Carlos Alberto Páez Gómez
en desarrollo local sostenible
Alba Edith Rojas Parra
Bachiller –Promotor
Ciencias Sociales
Licenciada en
Un proceso de fe&vida 269 Continúa en la pagina siguiente 270 Equipo de apoyo NOMBRES Y APELLIDOS NIVEL EDUCATIVO PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Ingrid Lorena Ciceris Castrillón
atención a la primera infancia
tente en formación y
competencias en Asis -
Mario Alexander Madrid
Técnico laboral por
Celina González Rueda
biorecursos
Ordoñez Biólogo con énfasis en
nidad Misionera Bethlemita
Religiosa –Frater -
cación e informática
Marleny Guzmán Cuellar Bachiller técnico.
Énfasis en comuni -
Gloria Stella Roa
Trabajadora social. Especialista en Desarrollo comunitario. Magíster Desarrollo educativo sostenible
Un proceso de fe&vida 270 Continúa en la pagina siguiente 271 NOMBRES Y APELLIDOS NIVEL EDUCATIVO PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Iván Darío Pérez Andrade Ingeniero
Ayda Lucero Calderón Cuenca
Agroecólogo
Bachiller técnico
Karlen Paola Fernández Gaviria Psicóloga
Parada
Édison Herney Lara Llanos Ingeniero Agroecólogo
Yorman Gutiérrez Araos Tecnólogo Agroforestal
Juana Carolina Osorio González Bióloga
Diego Armando López Santana
Tecnólogo en Saneamiento ambiental
Diana Marcela Ayala Alarcón Socióloga
Ely Johanna Calderón Ortiz Tecnólogo Agroforestal
German Felipe García Andrade Medicina Veterinaria Zootecnia
Lina Marcela Restrepo Marín Ingeniera Ambiental
Alfonso Restrepo Llanos Ingeniero Agroecólogo
Un proceso de fe&vida 271 Continúa en la pagina siguiente 272 NOMBRES Y APELLIDOS NIVEL EDUCATIVO PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Ingeniero
David Saavedra Mora
Agroecólogo
Angarita Leyton
Lady Johanna
tración social y salud comunitaria
Técnica en adminis -
Greicy Ramírez Aldana
Bachiller académica
Jhon Dairo Vargas Silva
Ingeniero Agroecólogo
Pedagogía infantil
Elder Barrera Cuellar Licenciado en
Clara Gricel Ximena Lombana Cortes
Género y desarrollo
Trabajadora social. Especialista en
Claudia Patricia Rodríguez Santana Bachiller
Laura Trujillo Cano Bachiller
Mario Angulo González Ingeniero Agroecólogo
Laura Gisele Gómez Salazar Comunicadora Social. Periodista
José David Otálora Cabrera
Un proceso de fe&vida 272
siguiente
NOMBRES Y APELLIDOS NIVEL EDUCATIVO PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Continúa en la pagina
273
Ingeniero
Agroecólogo
Catalina Ramírez Losada Técnico en
manejo ambiental
Luz
María Rosario
rollo local sostenible
Giraldo Heredia Promotora en desar -
para la docencia
cación y creatividad
Ángela María González Díaz Lic. Ciencias religiosas. Especialista Comuni -
Agripino Lara Moreno Psicólogo Social Comunitario
José de la Cruz
presas agropecuarias
Moreno Octavo Administrador de em -
Geidy Yusmiht Bravo Estupiñan Trabajadora Social
Iván Gómez Gómez Ingeniero Agroforestal
Sandra Liliana Ortiz Lozada Psicóloga
Un proceso de fe&vida 273
en la pagina siguiente 274 NOMBRES Y APELLIDOS NIVEL EDUCATIVO PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Continúa
Un proceso de fe&vida 274 NOMBRES Y APELLIDOS NIVEL EDUCATIVO PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Aracely Cano Antury Psicóloga Esneider Cuellar Ramos Tecnólogo agroforestal Andrea Buitrago Ospina Antropóloga / Maestría en educación Fabián Orlando Palacios Ortiz Abogado Lyda Jazmín Herrera Hernández Trabajadora Social Edilia Lucia Cuellar Villota Psicóloga Jhonathan Felipe Gutiérrez Pérez Medicina Veterinaria Zootecnia
María Goretti Silva Rojas
Grado noveno (Básica secundaria)
Cuellar Valderrama
María Orladis
Yorman Gutiérrez Araos
Bachiller
Bachiller
Iván Gómez
Gómez Técnico en inseminación artificial
Lina Marcela Ome Valenzuela
Técnico en mantenimiento de hardware
Ingrid
Lorena Ciceris Castrillón
especialidad en Medio ambiente
Bachiller técnico con
Diana Marcela Gaviria Palta
Técnico en mantenimiento de hardware
Un proceso de fe&vida 275
276
NOMBRES Y APELLIDOS NIVEL EDUCATIVO PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Continúa en la pagina siguiente
Facilitadores campesinos y campesinas
Esneider Cuellar Ramos
Tecnólogo Agroforestal
Belisario Ortega Hoyos Bachiller
Johan Daniel Sanzasoy Rincón Bachiller Académico
Sandra Patricia Medina Losada Bachiller Académico
Uriel Rivera Ome
Bachiller
Luis German Parra Hermida Bachiller Académico
Rodulfo Sapuy Lara Bachiller
Merardo Guevara Cabrera Bachiller Académico
Patricia España Rentería Primaria completa
Un proceso de fe&vida 276 Continúa en la pagina siguiente 277
NIVEL EDUCATIVO PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
NOMBRES Y APELLIDOS
Ely Johanna Calderón Ortiz
Leidy Paola Díaz Torres
Tecnólogo Agroforestal
Estudiante Administración en salud ocupacional
Anael Muñoz Romero Técnica en producción agropecuaria ecológica
Marcela Motta Villalba Técnica en seguridad ocupacional y medio ambiente
Mónica Jhoana Gutiérrez Araos
Bachiller Académico
Jheixon Alexander Rojas Hernández
Bachiller Académico
Saúl Fernando Gutiérrez Araos
Bachiller Técnico Agropecuario
María Alis Ramírez
Un proceso de fe&vida 277 Continúa en la pagina siguiente 278 NOMBRES Y APELLIDOS NIVEL EDUCATIVO PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Maceto Bachiller Pedagógico
William Ramírez Gómez Primaria completa
Leidy Johanna Castro Beltrán
María Gabriela Chilatra Rivera
Bachiller Académico
Técnico en enfermería
Israel Trujillo Primaria completa
Diego Fabián Gómez Escobar Grado séptimo (Básica secundaria)
Ángel Custodio Pinzón Ardila
Bachiller Técnico
Gilberto Guerrero Medina
NOMBRES Y
Un proceso de fe&vida 278
NIVEL EDUCATIVO PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
APELLIDOS
Primaria
Gloria Polanco Capera
Técnico en asistencia de administración documental Auxiliar de Secretaría
Maribel Núñez Contador Público Contador Público
Mosquera
Núñez Contador Público Contador Público
Tania Nayid
Edwin Mauricio Cáceres Romero
Tecnólogo en administración de Redes de computación Auxiliar de Secretaria
Aracely Cano Antury
en sistemas y computación Auxiliar de Secretaría
Técnica laboral
Amira Trujillo Coronado Bachiller Servicios generales
Un proceso de fe&vida 279 Continúa en la pagina siguiente 280 Personal de administración NOMBRES Y APELLIDOS NIVEL EDUCATIVO CARGO PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Gutiérrez Artunduaga Contador Público Auxiliar Contable
Diana Milena
Jaidy SánchezKemerly Álvarez Técnico en sistemas Auxiliar de Secretaría
Un proceso de fe&vida 280 NOMBRES Y APELLIDOS NIVEL EDUCATIVO CARGO PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Arelis Jaimes Morales Auxiliar Contable Auxiliar Contable Jesús Andrés Alarcón Castro Contador Publico Contador Público Esperanza Cruz Cruz Licenciada en Comercio
contaduría. Especialista en Informática
telemática Secretaria General Elizabeth
y
y
Gómez Sánchez Bachiller Servicios Generales Dellanid Garrido Cifuentes Contador Público Contador Público
Gioryanni Ortega Ramírez
Yeison Fabián Cotacio Cotacio
Montoya Ortiz
Tecnólogo en control ambiental
Lectiva - productiva
integración de multimedia
Productiva
Técnico en diseño e
Clary Yarley
Tecnólogo en producción de multimedia
Productiva
Diego Alejandro Gómez Sánchez
Tecnólogo en producción de multimedia Lectiva - productiva
Reinel Eduardo Guzmán Plazas
Técnico en sistemas Lectiva - productiva
Gloria Polanco Capera
Técnico en asistencia en administración documental Lectiva - productiva
Sixladiz Murcia Home Técnico profesional
en archivística Lectiva -
Un proceso de fe&vida 281
siguiente 282 Pasantes sena NOMBRES Y APELLIDOS NIVEL EDUCATIVO ETAPA PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Continúa en la pagina
productiva
Continúa
Yeici Yaisury Gaviria Corredor
Técnico en asistencia administrativa
Productiva
Diana Marcela Nieto Niño
Tecnólogo en gestión empresarial
Lectiva - productiva
Aponte
Paola Andrea Cárdenas
Técnico en asistencia administrativa
Lectiva - productiva
y financieras
Anlly Patricia Guaca Orozco
ciones comerciales
lización de opera -
Lectiva - productiva
Técnico en contabi -
Nixon Albeiro Rivas Jiménez
Plaza Cardoso
Técnico en construcción de edificaciones
Lectiva - productiva
Yamileth
Tecnólogo en control ambiental
Productiva
José Leider Cuellar Anacona
Tecnólogo en control ambiental
Productiva
Un proceso de fe&vida 282
en
pagina siguiente 283 NOMBRES Y APELLIDOS NIVEL EDUCATIVO ETAPA PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
la
Un proceso de fe&vida 283 NOMBRES Y APELLIDOS NIVEL EDUCATIVO ETAPA PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Rosalba Rodríguez López Técnico en asistencia administrativa Productiva Keren Tatiana Osorio López Técnico en monitoreo ambiental Lectiva - productiva Linda Xiomara Aldana Barreiro Tecnólogo en gestión del talento humano Lectiva - productiva
NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLATA
Albania
Pérez Salinas
P. Robinson Aldemar
P. Luis Alberto Perdomo Rojas
VICARIO FORANEO
P. Nelson Guzmán Arias
P. Ferney Rayo Maceto
P. Carlos Humberto Camacho
P. Jaime Suárez Blandón
P. Jorge Iván Marín Ospina
P. Nelson Guzmán Arias
P. Misael Hernández
P. Arnulfo Trujillo Orozco
Un proceso de fe&vida 284 Continúa en la pagina siguiente 285 Sacerdotes y religiosas
2022 Sacerdotes PARROQUIA MUNICIPIO NOMBRES PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
2009 -
VICARIO EPISCOPAL
Continúa en la pagina siguiente 286
MARÍA AUXILIADORA
Morelia
P. Jorge Iván Marín Ospina
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
Curillo
SAGRADO CORAZON DE JESUS
P. Floresmiro Pastrana Medina
P. Carlos Ernesto Suárez
Barragán
P. Jhon Rober Rojas Marroquin
P. Abelardo Vargas Pira
P. José Ignacio Trujillo Cabrera
P. Efraín Gómez
P. Jorge Hugo Poveda Vega
P. Jaime Suárez Blandón
Un proceso de fe&vida 285
MUNICIPIO NOMBRES PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
PARROQUIA
Belén de los Andaquíes
NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO
Solita
P. Antonio Chilatra
P. Juan Pablo Villarraga
Pérez Salinas
NUESTRA SEÑORA DE ARANZAZU
San José del Fragua
P. Robinson Aldemar
P. Nelson Guzmán Arias
P. Luis Felipe Castro Betancur
P. Israel Betancur
P. José Luis Ospina Cardona
P. Misael Hernández
Un proceso de fe&vida 286
MUNICIPIO NOMBRES
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Continúa en la pagina siguiente 287 PARROQUIA
PERÍODO
P. Luis Fernando López Acevedo
NUESTRA SEÑORA DE LAS LAJAS
SAN ISIDRO LABRADOR
P. Ferney Rayo Maceto
P. José Efrén Toro
P.
Un proceso de fe&vida 287 PARROQUIA MUNICIPIO NOMBRES PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Valparaíso
Floresmiro Pastrana
Barragán
P. Carlos Ernesto Suárez
Ramírez
P. Fredy Galindo
Yurayaco
Escarlante
H. Luz Miriam Paiva
FRANCISCANAS MISIONERAS DE MARIA
H. María Doris Maldonado
H. Mary Luz Montaño
H. Esneda Trujillo
H. María Olga Ocampo Tabares
H. Gerardina Acevedo
H. Diana María Zuluaga
H. Paola Castrillón
FRATERNIDAD MISIONERA BETLEMITA
H. Luz María González
H. Myriam Téllez
H. Aimee Mulay
H. Lilia Aristizábal
H: Myriam Ballesteros Herrera
Daniela Toledo Ardila
H. Carlina Marín Ariza
H. Inés Mejía Vélez
H. Edelmira Valencia Vallejo
H. Claudia Yolima Amaya Díaz
H. Celina González Rueda
H. Clara Lucía Loaiza Arango
Un proceso de fe&vida 288 Religiosas
NOMBRES Y APELLIDOS PERÍODO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
COMUNIDAD
226-037-1024
mitigar el cambio climático
energías alternativas para
226-037-1021
ZG
Finca amazónica y
amazonia
para un buen vivir en la
sociales y ambientales
pesina buenas prácticas
Alemania
226-037-1017
ZG
Continuación escuela cam -
vivir en la Amazonía
226-037-1012
ZG
ambientales para un buen
buenas prácticas sociales y
Escuela campesina
ZG
Fragua. Proyecto puente
municipio de San José del
José del Fragua
pagina
10/2021
09 /2024
08 /2018 09 /2021
01 / 2015 07 /2018
con la Amazonía en el
Semillas criollas y arraigo
Belén de los Andaquíes, San
arraigo con la Amazonía en
12/2014
del Fragua, Caquetá San José del Fragua
01/2009
el municipio de San José 03/2014
Un proceso de fe&vida 290 No. AGENCIA PAIS REFERENCIA NOMBRE DEL PROYECTO LUGAR DE EJECUCIÓN VIGENCIA MES / AÑO 1.
Zentralstelle
Entwicklungshilfe e.V.
Katholische
FüR
(Misereor)
Semillero de identidad y
226-037-1015
04-2014
Belén de los Andaquíes, San José del Fragua, Albania, Morelia
San José del Fragua, Belén de los Andaquíes, Albania
San José del Fragua, Belén de los Andaquíes, Albania
siguiente 291
Continúa en la
municipio de Morelia Morelia Continúa en la pagina siguiente 292
7/12/2014
LPE13/CO-020.132758
y derecho al agua en
LPE12 CO 020.132157
LPE CO 020.132044
Derecho a la alimentación
y adaptación al cambio climático
medidas de mitigación
PZA11/214.020.130782
siembra de árboles, como
Morelia
09 / 2014 12 / 2014
Suiza
PZA09/214-020129322
energética
la explotación minera y 10 /2013 09 / 2014
Las comunidades y
Valparaíso
dades de resistencia Morelia
Publicación de material pedagógico
el Municipio de Morelia
y seguridad alimentaria en
Derecho a la alimentación
Morelia
vicaría del sur
animadores y líderes en la
Vicaría del Sur
Apoyo a la formación de
Un proceso de fe&vida 291 No. AGENCIA PAIS REFERENCIA NOMBRE DEL PROYECTO LUGAR DE EJECUCIÓN VIGENCIA MES / AÑO 2. Fastenaktion
01 / 2009 12 / 2010
01 / 2011 12 / 2013
11 / 2012 10 / 2013
Fortalecimiento de capaci01 / 2013 11 / 2013
equipo pastoral enfrentan
Estufas ecolorenas y
LPE14/CO-020.132752
14 comunidades del 01 / 2014 12 / 2016
LPE21/CO-020,137449 La niñez semillero de vida
LPE14/CO-020.134177
en el sur del Caquetá
Continúa en la pagina siguiente 293
derecho a la alimentación
defensa del territorio y del
Morelia, Belén de los Andaquíes, Curillo 12 /
Fortalecimiento de la
en el sur del Caquetá
LPE14/CO-020.134177
derecho a la alimentación
Defensa del territorio y del
Morelia Valparaíso 01 /
Morelia
LPE14/CO-020.133342
para la defensa del agua en
la amazonia Vicaria del Sur 11 / 2015 12 /
Escuela socio-ambiental
LPE/CO-020.132755
to minero energético, Caquetá
de resistencia ante proyec -
nización social de acciones
Fortalecimiento de la orga -
Valparaíso
Un proceso de fe&vida 292 No. AGENCIA PAIS REFERENCIA NOMBRE
PROYECTO LUGAR
DEL
DE EJECUCIÓN VIGENCIA MES / AÑO
10 / 2014 10 2015
2017
Valparaíso 01 /2017 12 / 2019
2022
2020 12 /
2022
2021 12 /
ciudadano
214.020-D12/00302
un compromiso cristiano y
Continúa en la pagina
Los Derechos Humanos
Valparaíso 01 /
(Juventud y niñez)
Austria
214.020-D13/00236
chos, nuestros deberes
214.020.D13/00254S Mis derechos, tus dere -
Vicaría del Sur
de la locomotora minero energética
al territorio en el marco
Investigación amenazas
Vicaría del Sur
y derechos humanos (Juventud y niñez)
214.020-D10/ 000248
S La niñez y juventud en
camino de los deberes
Vicaría del Sur 01
214.020-D10/00052W
Valparaíso comunidades cristianas
Valparaíso 02 /
del Caquetá
conflicto armado en el sur
214.020-D07/00242S La niñez y la juventud una
esperanza en medio del
Vicaría del Sur 01 /
Un proceso de fe&vida 293 No. AGENCIA PAIS REFERENCIA NOMBRE DEL PROYECTO LUGAR DE EJECUCIÓN
MES / AÑO 3.
VIGENCIA
DKA
2008 12
2010
/
2010 12
2012
/
2011 12
2013
/
/
2014 12
2014
03 /
/
2014 12
2016
01 /
/
2013 12
2015
/
siguiente 294
Continúa en la
siguiente 295
214.020-D19/00174
de vida y paz. II Fase
214.020D18/00196 VT
Entretejiendo procesos
Vicaría del Sur 01 /
2020 12 / 2022
214.020-D16/00196
214.020.D14/00314
Compromiso cristiano y 09
ciudadano en defensa de 2019 12 / 2021
Alojamiento Ángela María Roma 08 / 2019 12/2019
(Juventud y niñez)
cesos de vida y paz
Entretejiendo pro -
base de la reconciliación y paz
construcción de finca en el piedemonte amazónico
/
2017 12 / 2019
01 / 2016 12 / 2018
/
Un proceso de fe&vida 294 No. AGENCIA PAIS REFERENCIA NOMBRE DEL PROYECTO LUGAR DE EJECUCIÓN VIGENCIA MES / AÑO
01
Sistematización buenas prácticas en la 2015 09 / 2016
214.020-D15/ 000239 La familia y comunidades
Valparaíso
Vicaría del Sur 01
200.000-D14/00020F
González. Sínodo Pan amazónico
la Amazonía Solita
/
(Juventud y niñez)
pagina
4. ADVENIAT
Alemania
la Casa Común
ADV 226-022/0275
con la paz y el cuidado de
amazónica comprometida
nidades cristianas. Iglesia
Acompañamiento comu -
ADV 226-022/0270
la construcción de paz
comunidades cristianas en
Continúa en la pagina siguiente 296
Fragua Albania Morelia
Acompañamiento a
214.020D12/00147
VT
nuevo para la Diócesis (Vicaría del Sur)
09
la Amazonía. II Fase
ciudadano en defensa de
Compromiso cristiano y
Solita
NOMBRE DEL PROYECTO LUGAR DE EJECUCIÓN
08 / 2015 06 / 2019
Un proceso de fe&vida 295
No. AGENCIA PAIS REFERENCIA
VIGENCIA MES / AÑO
01 / 2022 12 / 2024
ADV 226 –022/ 0255 Ayuda para la adquisición de un vehículo 07 / 2011 09 / 2011
Belén de los Andaquíes, San José del Fragua, Albania, Morelia
2019 04 / 2023
Belén de los Andaquíes, San José del
/
2898
Alemania
DCV226-008/2014
el territorio.
para la defensa del agua y
en los municipio Caquetá,
bloque petrolero el nogal
perforación exploratoria del
Valparaíso
06
de Caquetá y Putumayo. Nro. 4351
en los departamentos
la población amazónica
nómica y ambiental de
de la situación socioeco -
siguiente 297
2017 04
2018
el cambio climático.
sostenibles que inciden en
mente por prácticas no
cias) causados principal -
y respuesta a emergen -
Valparaíso
10
/
2019 10
/
03
/
tres naturales (prevención
para la gestión de desas -
capacidades de los líderes
Fortalecimiento de las
amazónica de Colombia.
silvo pastoriles en la región
métodos de producción
sistemas agroforestales y
la implementación de
bio climático mediante
Selva. Valparaíso
01 /
contra los efectos del cam -
Aumento de la resiliencia
Un proceso de fe&vida 296 No. AGENCIA PAIS REFERENCIA NOMBRE DEL PROYECTO LUGAR DE EJECUCIÓN VIGENCIA MES / AÑO
5. SNPS Y CARITAS ALEMANA
2015
Santiago de la 2018
12 /
DCV 226-001/2018 KH
Santiago de la 2018 09 / 2019
Selva.
DCV226-2019/001
Mejoramiento sostenible
Santiago de la 2022
Selva.
Valparaíso
6. CARITAS ALEMANA
Alemania DCV 226-006/2017
Evaluación geo-ambiental
e hídrica del proyecto de
Morelia
/
/
Continúa en la
pagina
Suiza S-210024 Medio
transporte 06 / 2021 12 / 2021
9. FORUM
SYD
Colombia
FPP15-275(06)
municipal de mujeres belemitas
Fortalecimiento de la mesa Belén de los Andaquíes 01 / 2013 05 / 2013
7. CARITAS ESPAÑOLA
España INT-LC- COL-000005481
del territorio amazónico de 10 / 2015 03 / 2016
la actividad minera Solita
Apoyo al proceso de
bloque de explotación petrolera el Nogal.
vida del agua en el marco
de implementación del Morelia 01 / 2018 12 / 2019
de las comisiones por la
estrategias de incidencia
Valparaíso
Un proceso de fe&vida 297 No. AGENCIA PAIS REFERENCIA NOMBRE DEL PROYECTO LUGAR DE EJECUCIÓN VIGENCIA MES / AÑO
Fortalecimiento de las
8. ITA-CHO
resistencia civil y pacífica
Suecia M 88/214-020.005
10. MIVA
de
2009
Libros y cartillas
Cartilla Orar hoy, mañana y siempre.
Cartilla Novena: Navidad Misionera
2010 Libro
2011
Un proceso de fe&vida. Sistematización colectiva de la experiencia de trabajo del equipo pastoral en la Vicaría del Sur, Caquetá (2003 – 2008)
Cartilla Petróleo ¿Desarrollo o destrucción?
Boletín Caminar Vicaría Sur. Tomo V. 2004 – 2011.
2012 Cartilla Viacrucis ecológico 1ª. Edición
Cartilla Manual para la exigibilidad del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias y discriminación
2013
Libro Colección: Formación en derechos un camino bien hecho: Adultos; Juventud y Niñez
Cartilla Novena de navidad: La Amazonía
2014
Cartilla Escenarios actuales y futuros en el territorio del departamento del Caquetá, por incorporación de proyectos minero energéticos y de la economía verde
Cartilla Romería del agua (1ª edición)
Cartilla Unidos por el desarrollo comunitario: Acciones campesinas frente al cambio climático (estufa)
2015
Cartilla Novena de navidad: Celebremos la Navidad en la Amazonía
Un proceso de fe&vida 299 AÑO TIPO TÍTULO
AÑO TIPO TÍTULO
Cartilla Romería del agua - 2ª. edición
Libro
2016
Finca amazónica una experiencia de vida en el Sur del Caquetá – Colombia. Sistematización colectiva Vicaría del Sur – Diócesis de Florencia (1ª. edición)
Cartilla Viacrucis ecológico por la vida (2ª. Edición)
Cartilla Novena de navidad: Jesús es nuestra paz
Cartilla Semana Santa (2ª. edición)
Cartilla
Evaluación geo ambiental e hídrica del proyecto de perforación exploratoria del bloque petrolero El Nogal en los municipios de Morelia y Valparaíso – Caquetá, para la defensa del agua y el territorio.
2017
Boletín
Caminar Vicaría Sur. Tomo VI. 2012 – 2017. Edición especial. No. 94. Alfonso Restrepo Llanos.
Caminar Vicaría Sur. Edición Especial. Tomo VII. No. 82: 25 años de la Vicaría del Sur; No. 83: 50 años de fidelidad, compromiso y servicio: P. Arnulfo Trujillo Orozco; No. 93: Primer aniversario P. Arnulfo y Hermana Clara Lucía.
Libro Más agua, más vida Caquetá es Amazonía. Comisión por la vida del agua del Sur del Caquetá.
2018
Libro
Aquí uno aprende de todo. Sistematización de la escuela campesina de buenas prácticas sociales y ambientales para el buen vivir en la Amazonía del Caquetá 2015 – 2017.
Cartilla Amar la Casa Común
Libro
2020
Finca amazónica una experiencia de vida en el Sur del Caquetá – Colombia. Sistematización colectiva Vicaría del Sur – Diócesis de Florencia (2ª. Edición)
Cartilla Recetario de la abuela, hoy, mañana y siempre
Un proceso de fe&vida 300
2021
Cartilla Novenario de difuntos (2ª Edición)
Libro Caracterización y descripción participativa de 35 especies forestales amazónicas en el sur del Caquetá, Colombia
Cartilla Viacrucis ecológico por la vida (3ª. Edición)
Libro Arnulfo y Clara Lucia Sacramentos de vida en la Amazonia
Cartilla Novena: ¡Qué alegría … ES NAVIDAD!
2022
Boletín Caminar Vicaría Sur. Tomo VII. 2018 - 2022. Edición No. 100.
Libro Un proceso de fe & vida. Sistematización colectiva de la experiencia de trabajo del equipo de pastoral de la Vicaría del Sur, Caquetá (2009 – 2022).
Audiovisuales
2012 Video Género y soberanía alimentaria
2015 Video Que no muera ella
2018 Video Caquetá es Amazonía
Continúa en la pagina siguiente 302
Un proceso de fe&vida 301 AÑO TIPO TÍTULO
AÑO TIPO TÍTULO
AÑO TIPO TÍTULO
Compromiso campesino con la querida Amazonía
El buen vivir en la finca amazónica
Más agua, más vida, Caquetá es Amazonía
2020
Video
Producimos y protegemos el ecosistema amazónico
Universidad campesina
ROJUVIS: Jóvenes en Red comprometidos con la Casa Común
Video clip Laudato Si: 5 años
Video Presentación del trabajo de cada grupo en tiempos de Pandemia
2021 Video clip Laudato Si: 6 años
Película El sueño amazónico, vivir la ecología integral
2022
Documental Campesinos la voluntad del territorio
Video clip Laudato Si: 7 años
Canciones inéditas
AÑO TÍTULO
2012 Érase una vez los derechos
• La boruga misionera
2013
• Principio a lo no discriminación
• Lo vocación juvenil
2014
• Vocación infantil
Un proceso de fe&vida 302
AÑO TÍTULO
Estrofas y Coros
1. Hermana Amazonia
2. Hermana Tierra
3. Hermana Agua
2015
4. Hermanos Peces
5. Hermano Mono
6. Hermanos Pájaros
7. Hermano Aire
Conservacionista de semillas
El aprovechado
La finca amazónica
2016
Soy uno con el agua… por la defensa del territorio
Defendamos la Amazonia
Cuidemos el medio ambiente,
Por unos pesos (obra de misericordia)
El derecho a la alimentación
Pedro el campesino
2017
Es hora de tomar conciencia
Agua, agua
Viva Rojuvis
2018
2020
Aleluya Rojuvis
Hey, hey Rojuvis fe y esperanza en la Amazonia
Los sueños del papa Francisco
2021 Discípulos misioneros en salida, con esperanza fe y vida
2022 Hay sí, sí, por la Amazonia
Un proceso de fe&vida 303
Campañas
AÑO NOMBRE
Piezas comunicativas:
2016
• La conservación
• Riqueza hídrica
Por una ciudadanía amazónica activa en defensa del agua y el territorio en el Caquetá: yo participo, me comprometo
2017
Diócesis de Florencia y Comisión por la vida del agua (CVA). Apoyan: Mesa Departamental para la defensa del agua y el territorio en el Caquetá y Centro ecuménico popular para América Latina de Comunicación (CEPALC).
Piezas comunicativas:
Por la defensa del agua y del territorio amazónico
EL TERRITORIO DEL CAQUETÁ ES… AMAZONIA, BIODIVERSIDAD, AGUA
NO a la exploración
NO a la explotación minero energética en el Caquetá Comisión por la vida del agua (CVA)
2018
Afiches: Salvemos nuestros ríos; Salvemos nuestra selva; Salvemos el planeta desde la casa y el colegio
Abanico: Mas agua, más vida: EL CAQUETA ES AMAZONÍA; NO al extractivismo minero energético en la Amazonía. CVA
2019 Serie radial: Servidumbre (5 audios)
Un proceso de fe&vida 304
AÑO NOMBRE
Clips informativos en la semana por el ambiente con el tema: La Amazonía es prioridad, en tiempos de pandemia la Amazonía es promesa de vida digna.
Programa Radial visibilización de la Amazonía, enfoque regional, emisora Universidad de la Amazonia:
Serie 1: Porqué y para qué la semana por el ambiente.
2020
Serie 2: El cambio es ahora: Conversión humana y ecológica
Día del ambiente: Homenaje a la CVA y defensores Amazonia
Serie 3: SOS Amazonía: Visibilización: Caso Nogal. Caso Oro
Serie 4: El cambio es ahora: Visiones y acciones para la gran Amazonía: Territorio del Caquetá. Exhortación Querida Amazonia.
Marcha carnaval:
• Murales en Valparaíso, Solita, San José del Fragua y Albania
2021
• Museo itinerante de fotografías
• Piezas comunicativas: Albania, Belén de los Andaquíes, Curillo, Morelia, San José del Fragua, Solita, Valparaíso, Niñez, Juventud que se emiten por emisoras locales y redes sociales durante el mes de junio y julio.
Un proceso de fe&vida 305
Caña caqueteña
Frijol arbustivo
Caña azucarita
Frijol alberjito
Caña Caña yanda
Frijol todoaño negro
Maíz pira clavo
Continúa en la pagina siguiente 309
Plátano pildoro Yuca sureña
Banano morado Caña sin pelusa
Frijol todoaño colorado
Frijol todoaño
Frijol rojo
Maíz pira amarillo
Maíz pira
Plátano morado Yuca quindiana
Maíz negro
Plátano jaroimo Yuca noly
Banano Caña rusia Frijol risueño Maíz morado
Plátano guineo Yuca morada
Arroz rojo Caña regional sin pelusa
Frijol redondo Maíz diente caballo
Arroz negro Caña regional Frijol negro
Arroz monolaya Caña real Frijol mungo
Arroz cristal Caña rayona
Arracacha Caña puer - toriqueña
Amaranto Caña piel roja
Ajonjolí Caña palmireña
Achira morada Caña negra
Achira blanca Caña morada rusia
Achira Caña morada blandita
pisco
Plátano guayabo Yuca lengua de
Plátano guajiro Yuca huesita
Maíz clavo blanco
Maíz clavo amarillo
Plátano filipita
Yuca cuatro mesuna
Plátano dominico
Yuca costeña o morada
Frijol mate Maíz caturro
Plátano derecho
Yuca barasola
Frijol maizero
Maíz calilla tusa blanca
Plátano cachaco
co
Frijol cargamanto Maíz calilla blan -
Plátano hartón enano
Frijol calima
Maíz calilla amarillo
Plátano hartón
Yota
Yacón
Trigo
Frijol cacho venado rosado
Maíz blanco grande Papa cidra
Tabena
Frijol cacho venado negro Maíz blanco
Frijol cacho venado blanco
Maíz amarillo grande
Papa china
Ñame espino
Soja
Sagú
Un proceso de fe&vida 308
Pan coger
Censat Agua Viva-Amigos de la Tierra Colombia. Extractivismo, conflictos y resistencias. Bogotá, 2014.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). La Tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. Bogotá: CNMH, 2017.
Codina, Víctor S.J. Ser cristiano en América Latina. Centro Bíblico. Verbo Divino, Colección Biblia 19. 21 de noviembre de 2018.
La Biblia latinoamericana. Madrid: Ediciones
Paulinas, 1972.
Secretariado de Pastoral Social Caritas Colombiana. Memorias del Primer Foro Petrolero. La explotación petrolera en el Caquetá: Leyes, Riesgos-ventajas y compromisos. Observatorio de Realidad. Secretariado de Pastoral Social Caritas Colombiana, 2012.
Uribe Ramón, Graciela. “Caquetá entre el conflicto y la construcción de territorio”. Ponencia Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2019.
Uribe Ramón, Graciela. “Caquetá: un continuo de construcciones y desarraigos. Aproximación a una lectura de la colonización en la perspectiva de la ilegalidad”. Ponencia. VI Simposio Internacional de la Red de
Un proceso de fe&vida 311
Bibliografía
Historiadores e Historiadoras del delito en las Américas, 27, 28 y 29 de julio 2021. Bogotá.
Van de Deventer, Fulco; Uribe Ramón, Graciela; Fernández Niño, Carlos H. y Zarama Vásquez, Germán. Reingeniería de una ilusión. Comprensiones y aproximación metodológica para el fortalecimiento de organizaciones en situación de conflicto y violencias. Bogotá: Cordaid, I/C Consult (Holanda) y la Fundación para la Cooperación Synergia (Synergia), 2007.
Documentos del Episcopado Colombiano y del Vaticano
Conferencia Episcopal de Colombia. La tierra: un don de Dios. Tierra de todos, Tierra de paz. Declaración de la LXXV Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano, 30 de junio al 4 de julio de 2003. Bogotá.
Jornada Mundial de las Misiones. Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo. Mensaje del santo padre Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones, 9 de junio de 2019. Vaticano, Solemnidad de Pentecostés.
Encíclicas. Carta encíclica Laudato Si del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común, 24 de mayo de 2015. Vaticano.
https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
Un proceso de fe&vida 312
Exhortaciones Apostólicas. Exhortación apostólica postsinodal Querida amazonia del santo padre Francisco al pueblo de Dios y a todas las personas de buena voluntad, 12 de febrero de 2020. Vaticano.
https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20200202_querida-amazonia.html
Encíclicas. Carta encíclica Fratelli Tutti del santo padre Francisco sobre la fraternidad y la amistad social, 3 de octubre de 2020. Vaticano.
https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html
Documentos de la Vicaría del Sagrado Corazón de Jesús, Vicaría del Sur
Plan Institucional 2010-2023. Morelia, Caquetá, Colombia, 2023.
Un proceso de fe&vida. Sistematización colectiva de la experiencia de trabajo del equipo de pastoral en la Vicaría del Sur, Caquetá (1986-2002). Florencia: Vicaría del Sur, Diócesis de Florencia, 2003.
Un proceso de fe&vida. Sistematización colectiva de la experiencia de trabajo del equipo de pastoral en la Vicaría del Sur, Caquetá (2003-2009). Florencia: Vicaría del Sur, Diócesis de Florencia, 2010.
Un proceso de fe&vida 313
Más agua más vida, Caquetá es Amazonia, Comisión por la vida del agua del Sur del Caquetá. Florencia: Vicaría del Sur, Diócesis de Florencia, 2018.
Finca Amazónica. Una experiencia de vida en el sur del Caquetá-Colombia. Sistematización colectiva. Vicaria del Sagrado Corazón de Jesús – Vicaría del Sur. Arquidiócesis de Florencia. Segunda edición. Diciembre de 2020.
Escenarios actuales y futuros en el territorio del departamento del Caquetá por incorporación de proyectos Minero Energéticos y de la economía verde. Florencia: Vicaría del Sur, mayo de 2014.
Un proceso de fe&vida 314