002 Contraportada

Page 1



sumario DL VA 66-2020 Número 002 - Junio 2020

06

16

Sport Washing

PORTADA NÚMERO 002: Diseño: Öscar García Foto: Kasuma ILUSTRACIÓN SUMARIO: Yeyalga CONTACTO: hola@revistacontraportada.org SUSCRIPCIÓN: suscripcion@revistacontraportada.org PUBLICIDAD & COMUNICACIÓN: Álvaro Martín Moreno publicidad@revistacontraportada.org Teléfono: 639987326

Yurena: Su metamorfosis

Algo más que un negocio para Arabia Saudí. Amnistía Internacional España.

Repasamos con la popular cantante su discografía y nos cuenta en qué momento está.

08

22

El mundo ya no es lo que era, ¿y nosotros? Especial post cuarentena en España.

Celebramos el Orgullo 2020 luchando contra el virus de la ignorancia y la LGTBIfobia.

La nueva ‘nueva realidad’

12

28

El líder de la mítica banda Celtas Cortos nos muestra su cara más social.

El actor, bailarín y cantante de musicales se somete al súper test de CONTRAPORTADA.

De tú a tú con Jesús Cifuentes revistacontraportada revistacontraportada Rcontraportada revistacontraportada

La Generación libre: Visibilidad trans

Test 40 preguntas a: Xulio Joseph

CONTRAPORTADA

3

32

Hansel Green ‘Milkshake’ El cantante de origen cubano nos presenta su single más dulce.

36

Ser niño en Sierra Leona La ONG Child Heroes nos enseña la cruda realidad de Sierra Leona.

38

Punk, la nueva revolución... El escritor Dioni Arroyo nos habla de la revolucionaria ciencia ficción.

Nº02


DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Jose Sanz Galán REDACTORES: Jose Sanz Galán jose@revistacontraportada.org Rodrigo López Martín rodrigo@revistacontraportada.org SECCIONES: Dioni Arroyo Merino Jose Alberto Medina Martín Sergio Velarde Sierra FOTOGRAFÍA: Ana Montero Vecino Diego López González Juan Conde Lobato EDICIÓN DE VÍDEO: Ana Montero Vecino PUBLICIDAD: Álvaro Martín Moreno publicidad@revistacontraportada.org Teléfono: 639987326 REDES SOCIALES: Álvaro Martín Moreno RRPP: Álvaro Martín Moreno Ángela Martín Velasco Joan C. Expósito Núñez TAMBIÉN HAN COLABORADO: Amnistía Internacional España Child Heroes Ernesto Ramos Öscar García Yeyalga CONTACTA CON NOSOTROS: hola@revistacontraportada.org SUSCRÍBETE: En papel 15€/año, digital 5€/año. suscripcion@revistacontraportada.org EDITA CONTRAPORTADA: José Sanz Galán hola@revistacontraportada.org DEPÓSITO LEGAL VA 66-2020 Número 002 - Junio 2020 Revista CONTRAPORTADA se reserva todos los derechos. Esta publicación no puede ser -ni en todo, ni en parte -reproducida, distribuida, utilizada o registrada a través de ningún tipo de soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin previa autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el Artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicación a través de recopilaciones de artículos periodísticos. Dudas o sugerencias a través de hola@revistacontraportada.org

editorial

DIRECCIÓN: Jose Sanz Galán josesanzgalan

Cadena de inmunidad

D

esde hace unos meses nos embarcamos en un proyecto ilusionante: crear una revista en la que los temas sociales y culturales se abordasen de forma diferente, con historias en primera persona. Una publicación de calidad en la que palabras como igualdad, tolerancia o diversidad se vieran reflejadas de una u otra forma en todas sus páginas y en la que artistas de cualquier punto del mundo pudieran expresar su visión del arte. Entusiasmados, lanzamos el primer número de CONTRAPORTADA a finales de febrero, justo dos semanas antes de la instauración del estado de alarma en España. Esto provocó la suspensión de nuestra distribución. No pudimos presentar nuestro trabajo a tanta gente como nos hubiera gustado, pero aun así, estamos felices por las magníficas críticas que recibimos por parte de quienes han tenido la oportunidad de leernos. “Se avecinan malos tiempos para vosotros”, nos dijeron hace muy poco. Pero nada ni nadie puede tumbar una idea tan fuerte y esta nueva forma de trabajar desde casa nos ha servido para crear una red de colaboradores mucho más extensa, a la que también se han sumado diferentes ONG´s como Amnistía Internacional España o Child Heroes. CONTRAPORTADA es mucho más que una revista, es una identidad asociada a un estilo de entender la vida y leer esta publicación te convierte en un miembro más del equipo. Con este segundo volumen –que se podría considerar el nuevo número uno o para los más catastróficos el número uno del nuevo mundo– luchamos contra el virus del odio y la ignorancia, que a tantos millones de personas en todo el mundo afecta de diferente forma; otras pandemias que obligan a seres humanos a estar confinados en campos de refugiados, en una vida no deseada o incluso dentro de un cuerpo que no consideran como propio. Por fortuna, contra este malvado virus también existe la llamada inmunidad de rebaño, y tú, lector, lectora, lectore, con tu revista CONTRAPORTADA en la mano ya formas parte de nuestro equipo. ¡Feliz lectura!


CONTRAPORTADA

5


D E N U N C I A

SPORT WASHING

ALGO MÁS QUE UN NEGOCIO PARA ESCRIBE: CARLOS

DE LAS HERAS

Responsable de deporte y derechos humanos. Amnistía Internacional España.

ARABIA SAUDÍ

E

l pasado 10 de enero el presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, valoraba la celebración de la Supercopa de fútbol en Arabia Saudí como un éxito: “la Supercopa significará un antes y un después en Arabia Saudí; tan solo hay que salir a la calle y las mujeres se acercan a darte las gracias”. ¿Seguro? ¿Cómo es posible hacer esas declaraciones si la mayoría de las mujeres que alzan la voz en el país por defender sus derechos o expresarse libremente son detenidas y enfrentan castigos tan crueles que pueden acarrear la pena de muerte? Una de esas mujeres es Loujain al-Hathloul. Loujain siempre tuvo un sueño: que en su país las mujeres tuvieran los mismos derechos que los hombres. Esto era tan importante para ella que, aunque estudiaba en Canadá, regresó a Arabia Saudí en 2013 para participar en una campaña de protesta por la prohibición de las mujeres para conducir. Fue detenida en 2014 y permaneció privada de libertad 73 días tras intentar conducir desde Emiratos Árabes Unidos a Arabia Saudí. Al año siguiente se presentó a las elecciones saudíes; era la primera vez que se permitía a las mujeres votar y presentarse a las elecciones. Sin embargo, pese a reconocerse su condición de candidata, su nombre nunca llegó a incluirse en las papeletas. Sin embargo, al-Hathoul continuó luchando. En varios blogs, informó a las mujeres sobre sus derechos y les animó a defenderlos. En mayo de 2018 fue arrestada, durante una oleada de represión sin precedentes contra activistas, y permaneció detenida sin cargos ni juicio desde el 17 de mayo de 2018 hasta el 13 de marzo de 2019, cuando compareció en la primera vista judicial. Durante los interrogatorios, fue víctima de abuso sexual, tortura y otras formas de malos tratos. Desde comienzos de 2019 estuvo recluida en régimen de aislamiento. En mayo de 2020, continúa en prisión a la espera de las siguientes vistas, que se han ido cancelando sucesivamente. Su ‘delito’ no es otro que reclamar el fin del sistema de tutela masculina, que obliga a las mujeres a obtener el permiso de un tutor varón para, por ejemplo, tener trabajos remunerados, cursar estudios superiores o casarse. O dicho de otra forma, el ‘delito’ cometido por Loujain es perseguir su sueño: un país abierto, moderno e igualitario. Igualitario como Rubiales afirmó que sería la Supercopa. Y así fue, justo hasta que se apagaron los focos y, tan solo tres días

Un grupo de mujeres de Amnistía Internacional en un acto de protesta frente a la Embajada de Arabia Saudí en Madrid para pedir la libertad de Loujain al-Hatloul, activista saudí en prisión desde mayo de 2018 por reclamar el fin del sistema de tutela masculina que restringe derechos de las mujeres. después del torneo, las mujeres volvieron a ver el fútbol en áreas restringidas de los estadios. Y abierto y moderno, como publicita el príncipe heredero, Mohamed Bin Salmán, en el marco de su Visión 2030, un ambicioso plan para no depender tanto del petróleo y diversificar la economía del país. En esta Visión 2030 se incluye un programa muy activo de ‘blanqueo deportivo’ y otras iniciativas para mejorar la percepción internacional del país, en parte para ocultar su extremadamente deficiente historial en materia de derechos humanos. En los últimos años, las autoridades saudíes han organizado una serie de eventos deportivos internacionales de gran resonancia, como la citada Supercopa de fútbol


LOUJAIN AL - HATHLOUL

Activista saudí por los derechos de las mujeres nacida en julio de 1989. FOTO:

MARIEKE WIJNTJES

FOTO: ADOLFO

LUJÁN

española, la Supercopa italiana o la celebración del Rally Dakar, entre otros. Incluso se contempla la adquisición del Newcastle, histórico equipo del Reino Unido, por un consorcio de compradores entre los que figura un fondo también controlado por la familia real. Cuando se comentan estas estrategias, normalmente se argumenta que detrás hay razones económicas de peso. Y las hay, pero la realidad nos muestra que estamos ante algo más que transacciones económicas: se trata de operaciones de imagen, de ‘lavado deportivo’, para blanquear la imagen de un país que sigue ejecutando a decenas de personas cada año o condenando por ‘terrorismo’ a Loujain y muchas otras mujeres que solo tratan de hacerse escuchar.

CONTRAPORTADA

7


A C T U A L I D A D

LA NUEVA

‘nueva

REALIDAD’

‘SELFIE’

MODELO: IKER

RAMOS


EN CONEXIÓN ESCRIBE: RODRIGO

LÓPEZ

‘ZUMPING’

La nueva ‘nueva normalidad’ del confinamiento; miles de parejas han roto su relación a través de la aplicación ‘Zoom’ MODELO: JOAN

L

C. EXPÓSITO

a crisis sanitaria provocada por la COVID-19, que hemos vivido en estos últimos meses, sin duda ha transformado el mundo en el que coexistimos. En ocasiones, el ser humano tiene que esperar años o incluso siglos para que se produzca un gran cambio o una evolución en la sociedad. Pero esta enfermedad no entiende ni de tiempo ni de espacio, por eso, ella solo ha provocado una variación, una transformación y una alteración histórica de la humanidad. A parte de las conclusiones sanitarias y políticas que podemos sacar de la pandemia, se han producido otros resultados en los que nos vamos a fijar. Primero nos vamos a referir al que es que el invento más importante del siglo XX, quizás de la historia, y que ha servido para mantenernos en contacto los unos con los otros. Como ya sabíamos, Internet es una herramienta laboral y social, usada para comunicarnos o para el ocio, pero es ahora cuando se ha vuelto imprescindible en la vida de cualquiera. ¿Os imagináis que esta pandemia se hubiera desarrollado en los años 60 del siglo pasado? Los médicos no habrían podido intercambiar datos tan rápido, las noticias nos llegarían más tarde y no podríamos ver las caras en

directo de nuestros seres queridos desde el confinamiento. Hace más de dos décadas que ya habíamos entrado en la era de Internet de manera generalizada en nuestras casas y trabajos. Pero con el boom de los teléfonos inteligentes, Internet ha experimentado un crecimiento exponencial, aunque dejando de lado su uso más trivial, desde este año se ha convertido en una parte indispensable para todos. Durante estas semanas de encierro en casa hemos potenciado nuestro yo virtual. Se ha consumido más videos a través de las plataformas de streaming, el uso de las redes sociales se ha vuelto en algo cotidiano, si ya no lo era; las videollamadas a nuestros amigos y familiares se han convertido en nuestra relación diaria con ellos y los jugadores online se han multiplicado las veinticuatro horas del día. Tanto ha sido así que, en los primeros días del estado de alarma en España, las empresas suministradoras de Internet pidieron un uso responsable para no colapsar las redes y dejar libre más ancho de banda disponible para empresas, empleados y estudiantes en las horas más comunes de trabajo. Lo más posible es que hayas notado una bajada de velocidad en la red es porque debido al aumento del tráfico de Internet, se ha disminuido un 10% la velocidad de conexión. Además, esta pandemia también ha aumentado nuestro vocabulario, es lo que sucede con el “zumping” ¿Qué no sabes lo que es? Mejor para ti, porque eso quiere decir que, si tienes pareja y no has compartido el confinamiento con ella, no habéis usado la aplicación de videollamadas Zoom para poner fin a vuestra relación. Frío sí, pero así son los nuevos tiempos. Lo de estar todos conectados, durante todo el día, también tiene sus inconvenientes porque siempre hay gente dispuesta a manipular a los demás. ¿No te han llegado en los últimos meses noticias, fotos o videos sobre el coronavirus pero parecen de dudosa veracidad? Nos referimos, claro está, a los bulos que nos han inundado y lo seguirán haciendo en un futuro. Los hay fáciles de distinguir por todos, lo malo sucede cuando alguien se lo curra de tal manera que esa información parece totalmente cierta. La Organización Mundial de la Salud ya alertó en febrero de una “epidemia de información falsa sobre el coronavirus” y la verdad es que se ha extendido por todo el planeta tan rápido como la propia COVID-19. Podemos encontrar desde teorías de la conspiración contra uno u otro país, que si sirve para controlar la población, que la cocaína u otro compuesto casero cura la enfermedad, que si la culpa es de las nuevas conexiones 5G… incluso bulos donde un presidente del gobierno de una potencia mundial habría aconsejado inyectarse desinfectante, espera que esta última es verdad, no lo del desinfectante sino lo del presidente. Para hacernos una idea, desde el medio Maldita.es ya han desmantelado en lo que va de año más de quinientas falsedades y desinformaciones sobre la COVID-19. Por eso, lo importante es contrastar y verificar esas noticias que nos llegan para no caer en la trampa de los bulos que circulan por Internet.

CONTRAPORTADA

9


EL NÚMERO DE PERSONAS VOLUNTARIAS EN ESPAÑA SE HA TRIPLICADO DURANTE LA PANDEMIA.

hogar más de la mitad de los días laborables y el 75% de las empresas de más de diez empleados corrían con los gastos de Internet derivados de esta modalidad. Por causa de la pandemia estas cifras del teletrabajo se han disparado por encima 30%, pero la previsión es que bajen después de la alerta sanitaria. El poder trabajar desde casa requiere una buena organización personal y sobre todo favorece la conciliación laboral y familiar. ¿Ha llegado el teletrabajo para quedarse? Eso lo veremos en los próximos meses, aunque lo que sí es cierto es que se necesita una mejor regulación del mismo porque el artículo 13 del Estatuto de los Trabajadores se queda algo insuficiente a día de hoy. Por último, os dejamos una cuestión que nos va a empezar a sonar y resonar a partir de ahora: la renta básica universal o ingreso mínimo vital, como lo quieras llamar. Con la automatización de los medios de producción y la llegada de robots más listos y más diestros que cualquiera de nosotros, muchos trabajos ya no estarán a cargo de seres humanos. La OCDE presentó datos de que en España una quinta parte de los trabajos desaparecerá por estas causas y que cerca de otro tercio corre riesgo de reestructuración.

Voluntariado En las épocas más difíciles, es cuando sale la mejor cara de las personas. Con la crisis del coronavirus se han multiplicado las iniciativas, asociaciones, plataformas y voluntarios que han querido ayudar de manera desinteresada a los que más lo necesitaban. La aplicación Voluncloud, volvemos a Internet, ha servido como una herramienta más de ayuda para la Plataforma de Voluntariado de España (PVE) que cuenta con la participación de Cruz Roja Española, la Asociación Española Contra el Cáncer o Aldeas Infantiles entre otras. Según la PVE el número de personas voluntarias en nuestro país se ha triplicado durante la pandemia. Tampoco hay que olvidar otras iniciativas como la que lanzó la Comunidad de Madrid que pidió voluntarios a través de un formulario web y en las primeras veinticuatro horas recibió más de 7.000 solicitudes de personas interesadas en colaborar. Si ponemos nombre y apellidos a alguien que durante la pandemia haya sumado su granito de arena de manera desinteresada, entonces tenemos que citar a Cristina Marín Campos. Esta cirujana del Hospital de la Princesa de Madrid lanzó en marzo una iniciativa por Twitter para recoger por email las cartas de apoyo y ánimo a los enfermos en aislamiento por COVID-19 de su hospital. Las respuestas no se hicieron esperar y en los primeros días recibió más de 35.000 contestaciones y esta proposición se extendió por la mayoría de los centros hospitalarios del país. Encomiable la labor de nuestros sanitarios que, a parte de jugarse la vida, han tenido fuerzas y corazón de sobra para sacar una sonrisa a sus pacientes.

CORONAVIRUS

EN LA PASARELA

Desde casa Seguimos con el ojo puesto en Internet. Esta vez pasamos al terreno laboral y es que muchas personas han visto como su casa se convertía en su despacho. A todos nos viene a la cabeza el nombre de gente que conocemos y que por causa de la pandemia ha empezado a teletrabajar. El Instituto Nacional de Estadística asegura que en 2019 el 4,3% de los trabajadores realizaba sus labores desde su

DAVID DE CALLE Diseñador de moda


Un medio ambiente más verde

DAVID DE CALLE

No podemos, ni debemos, ignorar el impacto medioambiental causado por la COVID-19. China fue el primer país en decretar un confinamiento de parte de su población y esto se tradujo en menos coches en circulación, menos industria contaminando y menos actividad humana que alterase el medio natural. De esta manera se provocó una reducción de un 25% de emisiones de carbono del país asiático. Desde la web Earth observatory de la NASA podemos ver la evolución de los niveles de dióxido de nitrógeno, uno de los principales contaminantes de las ciudades, durante la pandemia en China. Por desgracia, estos niveles poco a poco volverán a su nivel habitual. En nuestro país, la contaminación atmosférica de las grandes ciudades ha caído sustancialmente debido al confinamiento: un 75% en Barcelona y un 60% en Madrid durante el primer semestre, según datos de Greenpeace. Por otro lado, a todos nos sorprendieron también las imágenes de los canales de Venecia con aguas cristalinas que permitieron ver la fauna acuática de la zona, lejos de las aguas turbias que siempre hemos visto en la ciudad

“Desde siempre supe que quería diseñar. Lo que fuera, pero sobre todo moda. Una moda que en mi caso habla de lo más profundo del ser, de las emociones, del aspecto más humano de todo este sector. Una moda cercana, ‘decalle’, siempre abierta a proposiciones que van más allá del mundo textil. Decoración, fotografía, artes plásticas y música son ámbitos que también abarca mi proyecto de vida Decalle studio. Algo que comenzó por una agorafobia, un miedo a salir a la calle, y que hoy es y será la mayor fuente de inspiración para seguir creciendo. Siempre hablando del made in Spain, del flamenco, de Andalucía, de la valentía de nuestra personalidad, y de la belleza que emana del profundo amor por la vida. Siempre emociones. Porque las emociones son mi propia tendencia.” ¿En qué momento se encontraba el sector de la moda antes del estado de alarma? Para mi gusto, en el consumismo excesivo, la no valoración del producto nacional, la demanda constante de productos fabricados en Asia y otras partes del mundo –las cuales viven sobreexplotadas y sin condiciones de vida coherentes– y la falta de empatía absoluta por el ‘qué dice realmente la moda’. Comprábamos por comprar, por tener, por saciar, y por no repetir, por no

italiana. Y por Internet se pueden ver multitud de videos caseros donde la fauna silvestre se adentra en los núcleos urbanos como si se les olvidase que existe el ser humano que tanto daño les hace. En el mar también se ha notado el efecto del coronavirus. Muchas flotas pesqueras de todo el mundo no han salido a faenar en los últimos meses y esto se ha traducido en un aumento de la biomasa de los peces. Pero la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha tenido una cara menos amable con el medio ambiente. Según la Agencia Internacional de la Energía, muchas empresas que habían apostado por invertir en fuentes de energía más sostenibles, han visto como la crisis ha ralentizado estas iniciativas. Por si fuera poco, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático prevista para el 2020 en la ciudad escocesa de Glasgow, ha tenido que posponerse al año que viene. Con crisis sanitaria o sin ella al final los que tiene la última palabra son los estados, cuyo compromiso con el medio natural no es suficiente. Aunque todavía hay tiempo y esperanza de que cambiemos nuestra actitud, el 2030 es el año que se ha puesto la ONU como punto de no retorno frente a la crisis climática y medioambiental.

defraudar. Ahora la vida le ha dado la vuelta a todo esto y nos ha enseñado que por mucho que tengamos, lo más importante es tener salud. Muchos talleres de moda se han reconvertido para confeccionar mascarillas, batas... También tú. Sí. Desde el primer momento pensé cómo poner mi granito de arena ante una situación que se nos venía encima, sin conocerla de nada. Comencé compartiendo en la cuenta de Instagram @decalle.studio el patrón de las mascarillas que estaba confeccionando en casa para mi familia. Pocos días después muchas personas ya pedían un tutorial para hacerlas, y lo colgué en YouTube. Más tarde me llegaron mensajes incluso de otros países, diciéndome que gracias a ese patrón estaban fabricando mascarillas. Dada la demanda y sin tener apenas materiales básicos como goma elástica, tejidos de algodón o loneta, rebusqué por todas partes y comencé a hacer ‘mascarillas decalle’ por cinco euros, para poder comprar material y seguir haciendo más. De este modo, conseguiría cambiar el ánimo de las personas con divertidos diseños para salir a la calle y protegernos. Regalar mi trabajo, haciéndolas, me hace sentir útil, saber que estoy cumpliendo con lo que en este momento el mundo necesita.

CONTRAPORTADA 11

Vuelta a una rara normalidad, ¿Cómo reinicia el sector? ¿Cómo se reflejará esta situación en la moda de la calle? Va a ser una tarea no tanto difícil, sino extraña. Desconfiamos de todo, y más aún del estado de desinfección o no de las tiendas. Creo, confío y espero que vuelva una conciencia de sostenibilidad a nuestros tiempos, de reciclaje, de reconvertir lo que teníamos, de reutilizar prendas y customizarlas para generar otras nuevas. El streetstyle espero que refleje eso de los que muchos nos hemos dado cuenta: tenemos más recursos de los que creíamos, al alcance de nuestra mano. Vamos a defender el made in Spain. ¿Si tuvieras que vestir al coronavirus, con qué prendas o estilo sería? Esta pandemia viste de negro, de luto, de miedo, de “basta ya, por favor”. Estoy de acuerdo que necesitábamos un golpe así en el mundo occidental para valorar muchísimas cosas que estaban yéndose. Nos estábamos cargando el planeta y este ha sido el grito. Es un virus que habla de volver a ser lo más humanos posibles, de afrontar la vida con valentía y generar anticuerpos de amor. Puede parecer una tontería poética de siglos pasados, pero de nuestra vibración depende lo que llega a nuestra vida. Yo de momento salgo poco, #yomequedoencasa, me protejo y protejo a los demás.


CELTAS CORTO De tú a tú con Jesús Cifuentes ESCRIBE: RODRIGO FOTOS: DIEGO

LÓPEZ RAYACES

A

principios del mes de marzo quisimos hablar con uno de los referentes de la música más reivindicativa de nuestro país. El vocalista del grupo vallisoletano Celtas Cortos nos abre la puerta de su casa para hablarnos de los treinta años que llevan en activo. Repasamos con Cifuentes el lado más social de la banda y como su influencia ha calado en la conciencia ciudadana de las gentes de Valladolid y de otras ciudades. Por eso son ‘gente distinta’. ENTREVISTA:

El grupo lleva treinta años con canciones reivindicativas como Haz turismo, ¡Ya está bien!, ¿Qué voy a hacer yo? o El emigrante, ¿Han cambiado mucho esas reivindicaciones en estos últimos años? La música es un arma cargada de futuro. Por desgracia, muchas de estas canciones tienen temas vigentes y echando la vista atrás es un poco lamentable. Pensamos nuestra música para que sirva como elemento de transformación, ayude a la reflexión de la gente y tome posicionamiento. Yo por ejemplo estaba en un grupo de tiempo libre vinculado a la parroquia de Santo Toribio de Mogrovejo del barrio de las Delicias, cuyo párroco, Millán Santos, fue una persona clave en fomentar el desarrollo del barrio y

JESÚS CIFUENTES


S OS la alfabetización de sus gentes. Había por lo tanto en el barrio un caldo de cultivo a nivel asociativo y sindical, eso es lo que moldeó el espíritu con el que nació Celtas Cortos, eso se fue haciendo más grande y se convirtió en nuestra seña de identidad. Sin ir más lejos, en el último disco de estudio, Energía positiva, se siguen tocando ese tipo de temas. En la canción En estos días inciertos ya hablabais de la censura a los artistas, ¿Creéis que con la actual legislación los músicos os podéis expresar como realmente queréis o debéis tener cuidado? A la gente por suerte la están exculpando como ocurre con César Strawberry o Willy Toledo… en el sistema judicial todavía queda morralla franquista o sucedáneos. Quiero pensar que cuando llega la hora de la verdad estos casos no se sostienen. Sería muy ridículo a nivel internacional que en nuestro país empapelásemos a la gente por decir lo que piensa, aunque a veces pueda ser una salida de tono. ¿Es más fácil componer canciones con mensaje ahora o antes? No, soy consciente desde hace muchos años que meterse en estos andurriales tiene sus consecuencias. Nosotros hemos estado durante mucho tiempo en muchas listas CONTRAPORTADA 13


negras de sitios que podían contratarte, de ayuntamientos o de algunos medios de comunicación, por hablar de determinadas cosas que les resulta peliagudas. Pero eso nunca ha sido una cortapisa, hemos sido consecuentes y creo y quiero que sigamos siéndolo. ¿Hay en la vida de Celtas Cortos alguna decisión que marcara vuestra trayectoria? Eso al final solo sirve para calentarte la cabeza. La vida es tu camino y tus decisiones. Hay que afrontarlas. La vida está llena de ‘y sí’ ¿Y sí nos hubiéramos ido a Madrid? Pues lo más seguro es que estuviéramos en otro sitio o habríamos tenido otra presencia o habríamos estado con otra compañía discográfica. Yo no me arrepiento de nada, por eso hemos llegado hasta aquí con nuestras luces y nuestras sombras y con nuestros aciertos y equivocaciones. El grupo sigue trabajando y creando cosas nuevas. A veces me da rabia porque para los artistas lo más importante es lo último. Sin embargo, llevamos en la mochila de nuestro pasado mítico que a veces no deja sitio para cosas nuevas.

nante para la ciudad por lo que significa en si la iniciativa ciudadana. Es la memoria de los comuneros, de retomar un edificio del patrimonio que dejaron esquilmado. Ocuparon un espacio público que da voz a muchos colectivos, es cien por cien movimiento ciudadano con el apoyo de los corazones de la gente, ¡ya estábamos tardando! El movimiento okupa en Madrid, Euskadi y Cataluña o en otros lugares lleva una larga tradición, aquí hay un montón de espacios de esas características que no deberían estar cerrados. En cambio, esos lugares deberían de ser un reflejo de la necesidad de muchos movimientos sociales. Para mí La Molinera es la joya de la corona, me hace sentirme mucho más orgulloso de mi ciudad.

Colaboráis con muchos colectivos y asociaciones, el pasado veintinueve de febrero fue a favor de la Asociación de Jugadores Patológicos Rehabilitados de Valladolid (AJUPAREVA) en el auditorio Miguel Delibes de Valladolid. ¿Cómo surgen estos proyectos? Pensamos siempre en quienes nos proponen esta iniciáticas. Llevamos muchos años con conciertos a favor de organismos y organizaciones de diversas índoles. No podemos atender todas las solicitudes y lo que hacemos es colaborar en tres o cuatro proyectos de este tipo al año. Valoramos la bondad del proyecto, la emergencia que tenga y la transparencia. Hemos tocado para el pueblo saharaui, para Palestina o este último concierto por el treinta aniversario de AJUPAREVA. Después de unos años donde las administraciones parece que os daban la espalda, Celtas Cortos volvió a tener más protagonismo en la ciudad de Valladolid, por ejemplo, con el pregón de las fiestas de la Virgen de San Lorenzo 2015. ¿Qué supuso ese acto? Para mí en particular supuso algo que nos acercó al a ciudadanía de Valladolid. Somos el altavoz de lo que siente y piensa mucha gente de a pie. En ese sentido hay bastante y buena identificación con nosotros. En Valladolid, después de bastantes años, se levantó un poco la niebla que había y ese constreñimiento y presión en la ciudadanía que ahora está más liberada. Por si fuera poco, en 2018 renombran como ‘Celtas Cortos’ a una calle de la ciudad. Al principio nos dio bastante pudor. Pero al final lo valoramos como un reconocimiento ciudadano. Somos un grupo que surgió en el barrio de las Delicias y para nosotros ha sido algo muy emocionante tener una calle allí. A parte, también tuvimos la fortuna de retirar un nombre de la memoria franquista, antes la calle se llamaba Mariano Miguel López, y cambiarlo por algo que es un símbolo de la ciudad. Y otro símbolo de la ciudad es la iniciativa popular del ‘Centro Social Okupado La Molinera’, ¿Cómo lo ves? El día que surgió hicieron la lectura de un comunicado y cuando me enteré fui inmediatamente para allá, lo vi allí y me puso los pelos de punta. Fue un momento muy emocio-

¿Qué significa para vosotros ser de Valladolid? Es una situación ambivalente. Después de lidiar con ese sambenito de que somos gente seca y rancia, yo creo que estamos muy lejos ya de que esa realidad. Es igual que el estereotipo de ‘fachadolid’ que creo que se está quedando ya para la memoria, es objeto del pasado. Para mi ser de Valladolid me hace sentir muy a gusto. Celtas Cortos ha tocado en Las Ventas, en la Expo92 o en grandes festivales, pero llama la atención otros lugares mucho más pequeños como Nava de la Asunción (Segovia), Pola de Laviana (Asturias), Los Alcázares (Murcia), Zaidín (Granada), El Bosque (Cádiz)… poblaciones mucho más pequeñas ¿Por qué?


“HEMOS LLEGADO A LA CONCLUSIÓN DE QUE SOMOS UN SERVICIO PÚBLICO” una cosa muy interesante, muy laboriosa porque requiere otro nivel de concentración y de manera de estar, porque si te embarullas en un estudio puede pasar desapercibido, pero en un auditorio lleno y con una orquesta detrás es diferente. En cuanto al mundo de la música habéis pasado por todas sus fases de producción: vinilo, casete, CD y ahora plataformas digitales ¿Cómo veis el futuro al respecto? ¿Cómo habéis tenido que adaptaros? Es como ir caminando y descubrir la rueda. La transformación que ha supuesto la era digital ha sido de darle la vuelta a la tortilla. Nosotros crecimos en la era analógica, desde la manera de componer que lo hacía con mi guitarra, lo llevaba al local y grababa las ideas en una casete malamente. Ahora muchos músicos tienen un estudio de grabación en su casa, con una tecnología asequible ya puedes casi grabar un disco. Por otro lado, la manera de difundir la música ha cambiado radicalmente. Por ejemplo, antes la radio era un pilar básico y ahora sigue siendo importante, aunque solamente ponen reguetón o trap. Ahora el sistema de conocimiento de la gente son las redes sociales y las plataformas de mainstream. A nosotros nos pilla un poco con el gesto cambiado, tenemos conciencia de que tenemos que ponernos las pilas en este sentido, es una realidad que cada vez va más en esa dirección y ha venido para quedarse.

Nosotros hemos llegado a la conclusión de que somos un servicio público. Desde los inicios nuestro lema era que tocamos desde la aldea gala de Astérix y Obélix hasta en su propio fregadero. Quiero decir que no hay cortapisas al lugar. Subirse a un escenario para nosotros es disfrutar, es una manera de poblar la España vacía. A esto le sumamos que en los últimos años habéis tocado con orquestas sinfónicas. ¿Cómo comenzó la iniciativa? Fue un proyecto que surgió y se reflejó en un disco que tocamos con la orquesta sinfónica del Principado de Asturias para reunir fondos en un concierto para un orfanato destruido por un terremoto en Nepal. A raíz de eso, hemos realizado giras con bandas y orquestas sinfónicas. Ha sido

Y para rematar las redes sociales: Facebook 65.000; Twitter 13.000; Instagram 10.000; Spotify 500.000 oyentes mensuales… No somos artistas de veinte años que están de manera constante en las redes. Yo para eso no valgo ni me interesa. A la gente le va esa marcha, sobre todo a la chavalada, o eso me parece a mí. Tengo hijos en edad de esto y primero hay que tener cuidado y luego concienciarnos que también está la calle y la gente de verdad. Ves a un grupo de seis en un banco y los seis están con el móvil y lo mismo están hablando con el de al lado. La gente en cuanto accede al móvil eso es como convertirse en adulto y es meterse en ese túnel. La última pregunta no es tal, es un espacio para que puedas expresarte o decir libremente lo que quieras. Lo que quiero subrayar es que el proyecto musical de Celtas Cortos nace de la cultura social, de la cultura de barrio, queremos seguir siendo más grandes con el apoyo de la ciudadanía y queremos ser un amplificador de la voz de aquellos que no la tienen. Aquí nos tenéis para lo que queráis, somos una gente de puertas abiertas y que paséis hasta la cocina.

CONTRAPORTADA 15


Yurena metamorfos DEL POP OCHENTERO AL DANCE MÁS BAILABLE

POR: JOSE

SANZ FOTOS: ÁLVARO VILLARUBI

L

a cantante y artista originaria de Barakaldo (Vizcaya) hace retrospectiva de su carrera musical para la revista CONTRAPORTADA. Ella todavía está afectada por el fallecimiento en octubre de 2019 de Margarita Seisdedos Santos, su madre, como se puede apreciar en sus menciones durante la entrevista. No es para menos, porque su madre fue cómplice y acompañante en la aventura de su vida. Las dos juntas han compartido penas y alegrías, más de las primeras en sus comienzos en televisión. Icono musical y mediático de nuestro país desde finales de los años 90, hoy Yurena es una mujer reinventada a sí misma, una mujer que ha luchado contra cientos de adversidades y ha conseguido que todos sus singles se posicionen en los primeros puestos de ventas en las principales plataformas musicales de nuestro país.

Hola Yurena, ¿cómo estás viviendo esta situación excepcional? Para mí esta situación ha sido muy dura, al confinamiento se ha unido el duelo por mi madre, su muerte el pasado mes de octubre me ha dejado destrozada por dentro y la situación de encierro no ayuda nada, aunque hay que sacar fuerzas porque la vida tiene que continuar. Viajamos en el tiempo hasta los años 90 y Barakaldo, la ciudad en la que naciste y en la que comenzó tu carrera artística. ¿Nos cuentas cómo se fraguó tu carrera musical? Yo comencé a nivel local como tantos cantantes y artistas en sus inicios; en 1990 comencé a estudiar canto y un año después me hice con un repertorio de diez temas de cantantes muy conocidos para empezar a actuar. Mi primera actuación recuerdo que fue en un pub de Portugalete (Vizcaya) y poco a poco fui visitando otras zonas del norte del país como Galicia, Cantabria, Girona o el propio País Vasco. Seguí preparándome e incluso acudía a un foniatra para reeducar mi voz. Así en 1993 es cuando tengo caro que quiero dedicarme en pleno a la canción de manera profesional y con mis propios temas. En ese mismo año, contacto con un estudio de grabación de Portugalete, me presento, les paso las canciones con las que yo estaba

actuando y les cuento mi proyecto. Ellos me ponen en contacto con dos grupos musicales del norte que iban mucho con el estilo que yo quería hacer y así surgió mi primer disco. Mis padres me ayudaron a costear este primer álbum, porque sin ser conocida cobras poquito y por muchas actuaciones que realices no puedes reunir dinero para pagar una producción buena. Este llevaba por título A por ti, que es el tema que después se versiona en el 2000 y que salió junto con el superconocido No cambié en un maxi single. Tu primer álbum de estudio A por ti se grabó en 1993 pero no fue hasta siete años después cuando saltaría al número uno de las principales listas de ventas de nuestro país, desplazando a posiciones inferiores a otros artistas como Alejandro Sanz, Mónica Naranjo, Madona o Backstreet Boys entre otros muchos. Durante diez semanas consecutivas se posicionó como el número uno de la lista oficial AFIVE, algo increíble porque yo estaba en una discográfica muy pequeña que no invirtió más que para grabar el maxi single, no teníamos dinero para invertir en marketing. Imagino que no fue nada fácil introducir el disco en el mercado. Estuve diez años luchando como nadie se imagina, viajando con el disco bajo


a sis YURENA FOTOS: ÁLVARO VILLARUBIA

CONTRAPORTADA 17


el brazo, de Bilbao a Madrid y Barcelona. Mis padres me pagaban todo y eso suponía un gran esfuerzo para ellos, pero en 1998 tomo la decisión de irme a vivir a Madrid y aquí ellos también me ayudaron con el alquiler de un piso. Les propuse entonces un plazo máximo de dos años para tocar todas las puertas posibles sin parar. Aunque mi primera aparición televisiva fue en 1995 en una tele local de Barakaldo, luego en Madrid hice alguna aparición en el Canal 33 y en Televerbo y ya en el año 2000 ocurrió conmigo lo nunca visto en España, un fenómeno mediático y musical sin precedentes. Y cómo gestionas emocionalmente este boom. Fue caótico porque estaba sola, con una discografía muy chiquitita que también se vio desbordada. Me encontré ante un fenómeno grandioso y no me podía creer que lo estaba viviendo: programas de televisión, radios, revistas, periódicos e incluso informativos. Tenía a la prensa a todas horas en la puerta de casa, si salía a la calle todo el mundo se me echaba encima… nadie está preparado para vivir un fenómeno mediático de esas características y más aún sin el asesoramiento de profesionales del medio. Dentro de ese caos, ¿eras feliz? Por una parte, era muy feliz por conseguir ser número uno, el sueño por el que me dejé la piel. Pero, por otro lado, veía que tenía a toda la industria musical en contra, con una campaña mediática de acoso y derribo por distintos intereses. Se hablaban verdaderas pestes de mí tanto a nivel personal como profesional, dando paso a personajes que se querían subir al carro de ese fenómeno al que llamaron ‘tamarismo’. Todo esto me produjo un sufrimiento indescriptible. Eres una mujer fuerte y resiliente, tipo ave fénix. ¿Qué consejos darías a la gente que sufre por ser diferente o la hacen sentirse fuera de lugar? Recalco que siempre he sido una mujer con una personalidad brutal, como lo era mi mamá, creo que lo heredé de ella. Tengo una personalidad muy marcada y no soy una oveja más del rebaño. ¿Qué le diría yo a esas personas que están sufriendo? Que lo bonito e interesante es tener una personalidad propia, tener algo rompedor que a los demás les haga vibrar, aunque eso implique tener haters.

“NO DESCARTO REEDITAR SUPERSTAR EN UN FUTURO NO INMEDIATO”


El éxito te llevó en 2001 a grabar Superstar, un disco de culto para el que tus fans no desisten en pedir su reedición. ¿Llegará algún día? La propiedad del máster de Superstar la tengo yo, muchos fans lo piden porque es un álbum que desde hace muchos años no se puede encontrar salvo en eBay y lugares concretos a altos precios. En estos momentos no tengo en mente reeditarlo, quiero seguir con mi nueva etapa musical pero no lo descarto en un futuro no inmediato, o por lo menos volver a grabar y actualizar algunos de los temas, como por ejemplo A por ti. Amadrinada por Alaska, portada de prestigiosas revistas como Zero, presencia en televisión, icono gay… y de repente decides parar y desaparecer de escena, ¿por qué? En 2005 paso a llamarme Yurena y grabo el maxi single Vuelvo con dos temas. Pero en 2006 la compañía quebró al igual que gran parte de la industria musical por la caída de ventas en físico. En ese momento decido retirarme por salud mental, no podía soportar que la mayoría de los medios de comunicación siguieran metiéndose conmigo sin ningún motivo. Además, es vergonzoso que involucraran a mi madre, una mujer mayor, que lo único que hizo es dejarlo todo en Bilbao para apoyar a su hija. Las dos estábamos devastadas y yo intenté quitarme la vida en dos ocasiones, porque no hay persona humana que pudiera aguantar lo que me echaron encima durante esos cinco años. Estaba destrozada anímicamente y aun siendo mi pasión, renuncié a los escenarios. ¿Qué hiciste con tu vida durante los años de retiro? Decidí invertir en un pub del centro de Madrid y me lancé a la aventura de la hostelería, sin saber nada de ese mundo. Durante los dos primeros años fui feliz, aunque ni estando apartada me dejaban en paz. En una ocasión me hicieron una cámara oculta nada más abrir el bar, cuando todavía no habían llegado los clientes, para hacer creer que el bar era una ruina. Incluso fueron más allá y se inventaron deficiencias en la limpieza, que había bichos… todo por seguir haciendo daño. Lo que sí conseguí a lo largo de los años que tuve el pub es

hacer introspección y coger mucho impulso, más incluso que cuando empecé y a finales de 2010 traspaso el pub para volver a mi vida de artista. Más fuerte y segura de mí misma que nunca decido llevar mi propia carrera y autoproducir mi música. Saqué el tema Every night (2012) a modo de tanteo a ver si mi público aceptaba ese giro de ciento ochenta grados que di a mi carrera o no. ¡Y se vio que sí! Sí (sonríe). Porque a las pocas horas de salir a la venta en las plataformas digitales se convirtió en número uno. Los fans lo aceptaron de muy buen grado y decidí continuar por esa línea. Desde tu retorno, cada single se convierte rápidamente en un nuevo éxito, Go también es número uno de I-Tunes y así sucesivamente, lo que te lleva hasta Londres y después China. Todo esto me ha dejado claro que he encontrado mi verdadero camino en el mundo de la música, el estilo que tan feliz me hace tanto grabarlo, como ensayarlo y cantarlo en los conciertos. Ocupar el número uno en tantas ocasiones o estar como mínimo en el top ten es un indicativo de que a mi público le encanta mi giro de ciento ochenta grados tanto en lo musical como en imagen. Actuar tanto en Londres como en dos giras por China fue toda una sorpresa y un gran éxito. Los grandes éxitos nunca te han hecho olvidar los orígenes, tanto es así que decides grabar un remix del archiconocido No cambié. No cambié es una canción que detesto y que no tenía nada que ver con mi estilo. Se graba junto a otros temas como A por ti en el boom de 1999 y los medios de comunicación se fijaron en él, por lo que nos vimos ‘obligados’ a aceptarlo. Me trae recuerdos muy negativos y en 2002 decido vetarlo en mis conciertos pero la gente sigue pidiéndolo por lo que vuelvo a grabarlo llevándolo al dance. Se hizo una versión totalmente diferente, con una calidad impresionante y bueno… (risas), aunque sigue sin gustarme reconozco que, con ese giro, cuando me la piden puedo soportar el cantarla. Aunque tu música la encontramos en las principales plataformas digitales, sé que eres una incondicional del disco físico. ¿Toda tu música la podemos encontrar así? Desde el 2012 todos los temas están a la venta en digital y el álbum Around the world que reúne todos esos éxitos salió también en físico, con una presentación, en un centro comercial de Callao (Madrid), súper exitosa, con lo que tuve que hacer varias tiradas del disco porque se agotó en un par de días. Define con una sola palabra lo que te trasmite Around the wold. Orgullo, en mayúsculas. Es mi gran orgullo. En 2016 te embarcas en la aventura de Supervivientes, ¿Cómo te dio por ir a pasarlo mal? Pues mira es curioso, porque me lo habían propuesto un par de veces antes y siempre dije que no porque tengo problemas con el sol, tengo fobia a los insectos y no sabía nadar. Pero los miedos están para vencerlos por lo que acepto emprender la aventura, no sin antes ir al

CONTRAPORTADA 19


“TENGO UN GRAN TEMAZO CON UN NUEVO CAMBIO DE IMAGEN PARADO POR LA PANDEMIA QUE VERÁ LA LUZ EN OTOÑO” gimnasio para ganar fuerza y a la piscina para aprender a nadar. Fue duro, es un reality extremo en todos los sentidos, las dos primeras semanas lo pasé muy mal porque mi mamá ya estaba enferma. Yo estaba físicamente en Honduras, pero mi cabeza estaba en España, pero logré entender que la falta de noticias sobre mi madre en el concurso eran buenas noticias.

muy emocionante, la verdad fue muy bonito trabajar con Vicky, hemos tenido muy buen feeling desde el minuto uno, e incluso leyó un poema precioso en el funeral de mi mamá.

Con otra superviviente, pero de esta última edición, Vicky Larraz, hiciste un dueto cantando Sola en el nuevo disco de Olé Olé. ¿Cuál ha sido tu colaboración más especial? Además de la colaboración de Vicky Larraz para Olé Olé, hice otras como con Papa Topo para la película que supuso mi debut en el cine, Puta y amada. También realicé en un videoclip de reguetón, un género nuevo para mí, como colaboración con la cantante salmantina Alba Soler. Todas las colaboraciones han sido especiales, pero participar en un álbum recopilatorio para el regreso de Olé Olé ha sido

Has pasado del pop ochentero al dance y ahora de nuevo al pop ochentero, pero más bailable, ¿en qué momento de tu carrera profesional te encuentras y hacia donde evoluciona tu estilo? Después del álbum de Around the world he seguido sacando singles como Carnaval o el último en junio del año pasado fue I’m ready, todos están en las plataformas digitales. Tengo un gran temazo con un nuevo cambio de imagen, como siempre hago en cada trabajo, que lamentablemente por la pandemia y el confinamiento no he podido sacarlo. Tendré que esperar a ver la evolución de la situación del coronavirus para otoño.

Si no fueras Yurena y fueses a una discoteca a pedir un tema tuyo, ¿Cuál sería el temazo pedirías? Pediría Go o Around de world, uno de esos dos.

Siempre has participado en las fiestas del Orgullo. ¿Cómo lo vas a hacer para estar junto al colectivo LGTB este año? Este año por salud no se podrá celebrar en la calle y lo siento muchísimo, pero pueden contar conmigo en todos los actos que se hagan de forma virtual. Ojalá que el año que viene se pueda celebrar doblemente en la calle. Yurena, eres una mujer con una vida que daría para hacerte millones de preguntas y no acabaríamos nunca, mil gracias por este ratito y mucho éxito. ¿Algún mensaje para tus ‘yurefans’? Gracias a vosotros, este es el tipo de entrevista que me gusta hacer y que no abundan. A mis ‘yurefans’ quiero decirles que son una parte importantísima de mi vida y que les quiero mucho, sin ellos mi carrera no podría ser posible. Y tanto a ellos como a toda la gente quiero pedirla que se cuiden mucho. Aunque vayamos pasando de fases el virus sigue en la calle y tenemos que actuar con la máxima responsabilidad y cuidado para vencer esta pandemia.

t s e t e r u Y

Un vicio able inconfes y: h hasta o ta ic d a Soy ght. li la o c a la

Cuantos tatuajes tienes: Cinco.

sí Plumas no: s a o plum pre, m ie s s Pluma ta n n! ¡me enca

¿Estás da? a en mora to En es s s no. momento

imo Un sinón ur: o m de gla . ia c n a g Ele


Ven a Gran Canaria y relájate como núnca antes

Masajes Solarium

NAMASTE CENTER Massage & aesthetic +34 928 770 606

+34 638 456 633

Tratamientos Faciales y Corporales

namastecenter.maspalomas - www.namastecenter.es

Playa del Inglés - Gran Canaria CONTRAPORTADA 21


S O C I A L

La

GENERACIÓN

libre

MODELO: DAN FARELL FOTO: RAMÓN REDEL


El virus

DE LA IGNORANCIA

E

ESCRIBE: ÁLVARO

MARTÍN

l diecisiete de mayo celebramos el Día contra la LGTBIfobia cuyo objetivo es denunciar las discriminaciones que sufrimos las personas por nuestra identidad, orientación, expresión de género o características sexuales. En esta fecha, en 1990, la homosexualidad dejó de ser una enfermedad mental para la OMS y fue la fecha elegida para seguir avanzando por nuestros derechos a nivel mundial. Actualmente, en setenta países del mundo es ilegal amar a una persona de tu mismo género, en casi treinta países te juegas ir a la cárcel y en seis la pena de muerte. En los países que es legal no estamos hablando de que sea un derecho protegido, solo en once países del mundo nos protege su constitución y aún así no es lo mismo ser Lgtbi en un pueblo de tres mil habitantes que una ciudad con ciento cincuenta mil personas diversas viviendo en la misma zona. En España, la lucha trans continúa para que se apruebe una ley que nos permita autodeterminarnos en todo el territorio español, ya que la ley del 2007 nos obliga a tener mayoría de edad, llevar dos años hormonándonos y haber pasado por una supervisión médica para poder cambiar nuestra documentación. Esto supone dejar desamparadas a las personas menores e invisibilizar a las personas no binarias o las que no quieran o puedan hormonarse. Hasta que llegue esa ley, se han confeccionado unos protocolos que nos dan más protección pero no en todas las comunidades autónomas por igual, porque depende del color político que haya en cada región. Las lesbianas y los gais “están mejor vistos”, ¡menos a la hora de criar.! Pueden formar una familia, pero con diferencias: las parejas heterosexuales no necesitan estar casadas para registrar a un bebé con sus apellidos, las personas homosexuales sí. A las parejas heterosexuales, en un proceso de inseminación se les busca un donante que se parezca al padre, en el caso de las familias homomarentales no se realiza con la persona no gestante, ¿eso cómo se llama? ¡Discriminación! ¿Y por qué creen que nadie nos habló de las personas in-

tersexuales o por qué nadie nos contó que existen muchas más de dos uniones cromosómicas? ¿Quieren saber que se hace con las personas que nacen con unos genitales ambiguos de cara a la medicina tradicional? ¡Les mutilan! Es más fácil decidir que género tenemos o hacernos sentir que no encajamos que aceptar que se han equivocado. Acéptenlo, la vida es diversa, llena de colores y de posibilidades, con infinitas opciones de ser. Y todos esos fallos de la ciencia, de la educación y de la cultura han facilitado que tengamos tantos prejuicios y tantas creencias erróneas que hay familias que reniegan de sus hijes por amar a alguien o por decidir ser elles mismxs. Hay personas que se ríen de otras por su apariencia o su forma de comportarse y hay verdaderos monstruos que utilizan su odio y su violencia en contra de todo aquello que no comprenden. La LGTBIfobia, como parte del machismo, se camufla en comentarios, bromas o preguntas a diario, “¿y te vas a operar?”, “es que pareces un chico, no se te nota”, “yo tengo muchos amigos gais”, “¿quién es la madre de las dos?”, “¿cómo lo hacen?” (el sexo digo), “¿su novia es normal o es como él?”, “biológicamente tienes cuerpo de hembra”, etcétera. La LGTBIFobia es confundir la identidad con la orientación, relacionar el género con los genitales, invisibilizar la diversidad en la educación y en los medios de comunicación, llamar a alguien por un nombre con el que no se siente identificade y con un pronombre que no le representa. Es hacer daño porque es más importante lo que nos han enseñado que lo que siente la persona que tenemos en frente, es ser cómplice de que esta sociedad no respete los derechos de todas las personas que la conformamos. Este año no marcharemos en ninguna manifestación por el Orgullo LGTBIQ pero esperamos que si haya una ola de apoyo por internet ante estas injusticias y que entre todxs consigamos un mundo donde todas las personas tengan cabida y puedan sentirse libres y felices. ¿Nos ayudas?

CONTRAPORTADA 23


Marina

¡

Hola! Soy Marina, tengo diez años y soy la primera niña trans visible de Melilla. Mi tránsito fue muy bueno, lo que recuerdo es que una tarde con cinco años, me acerqué a mi madre y le dije: “Mamá, soy una niña, soy Marina”. Ella me abrazó, me dijo que me iba a apoyar en todo, me fui a ver una peli y ella habló con papá. Así de fácil. Yo antes de eso, jugaba y le decía a mi padre: “Papá, ¿a qué estoy guapa?” Y él extrañado, pero sin enfadarse me decía: “¿No será guapo?” Y yo: “Ah, sí sí...” Les daba pistas, pero no lo cogían. Y yo no quería seguir así, estaba escondida. A mi hermana mayor si le pedía siempre que me llamara Marina y me enfadaba si no lo hacía, mi nombre viene de la película Mi amiga la sirena, es muy bonita. Durante un tiempo fui Marina en mi casa, con mi ropa, mi peluca, mi maquillaje, pero en la calle no podía. Recuerdo ir a casa de mi abuela y ponerme sus pelucas y sus trajes, tocarle el pelo a mi hermana y a todas las personas que lo tuvieran largo y ponerme una chaqueta en la cabeza

cuando llovía para sentir que llevaba el pelo largo y mojado. Papá dice que no había protocolo educativo y que tuvimos que esperar tanto por la decisión de la Dirección Provincial. Yo lo que sé es que me pasé seis meses preguntándoles: “¿Cuándo puedo ser yo?” El día que aceptaron nuestra petición para poder ser Marina en el centro, recuerdo que me levanté muy temprano, como si vinieran los Reyes Magos, aparecí con mi ropa y mis nuevos pendientes. Toda mi clase se rio pero no me importaba, era mi día, ya podía ser yo y, ¿por unas risas me iba a enfadar? Se estaban riendo de si

CONTRAPORTADA

9

“Durante un tiempo fui Marina en mi casa, con mi ropa, mi peluca, mi maquillaje, pero en la calle no podía”

mismes, porque no lo entendían. Pero eso no duró mucho, pronto volví a jugar con mis amigas y eran mis compañeres les que me defendían cuando alguna profe se equivocaba de nombre. Mi mamá y mi papá siguieron luchando y consiguieron mi cambio de nombre. Tengo mucha suerte de tener la familia que tengo, porque otres niñes trans no lo pasan tan bien. Yo les quiero mucho porque elles me quieren y respetan y eso me alegra mucho. Cuando se enteraron de cómo me sentía nunca me hicieron daño, aunque no tenían información, la buscaron y para no equivocarse con mi nombre me decían cosas como cariño o mi vida, pero no utilizaron nunca más mi nombre registral desde el día en que les dije que yo no era un niño. Se han metido conmigo en el cole, pero creo que si no fuera trans también lo harían. Lo importante es ser fuerte, a mí me han preguntado “¿tú qué tienes ahí abajo?” Y yo les he contestado: “¿a ti qué te importa?” O me han dicho “¿Por qué vas con pantalones si eso es de chico?” Y yo he dicho: “Pero si tú también los llevas”, siempre pido ayuda a les profes y se lo cuento a mi familia. Me centro en el presente, pero cuando pienso en mi futuro y sé que no me quiero operar. Estoy contenta con lo que tengo, hormonarme si porque no quiero que me salga barba (risas). Lo que si pienso mucho es en todo lo que voy a ser, tengo una lista: cantante, actriz, maquilladora, modelo, modista para hacer mi ropa, ¡súper famosa!... pero poco a poco. Hay gente que piensa que en Melilla es todo más difícil, pero hay tantas culturas que todas se respetan entre sí. Mi familia y yo hemos hecho camino para que otres puedan hacer su tránsito más fácil aún y no me voy a arrepentir nunca de ser yo, porque ser Marina es ser feliz.


Aitor

S

oy Aitor, tengo veintisiete años y vivo en Madrid. Estoy formándome para ser profesor de primaria y si mi vida la tuviera que definir en una frase, esa sería: “I´m the hero of this story, I don´t need to be saved”, que significa “soy el héroe de esta historia, no necesito ser salvado” de la canción Hero Of The Story de Regina Spektor. Soy un chico trans que salió del armario a los dieciséis años, sin el apoyo de mi familia y con una relación sentimental que me alejaba de mí mismo. Mi pareja se avergonzaba de mí, me escondía, no me daba la mano por la calle… ahora puede parecer una tontería, pero con dieciséis años el amor es todo muy ‘boom’. Es entonces cuando escucho esa canción y caigo en la cuenta de que me había dejado de querer, y empiezo a preocuparme por mi transición, esto ocurre tres años después. Haciendo retrospectiva, mi infancia fue muy feliz aunque siempre acompañada de un ‘pero’. Vivía en una comunidad de vecinos muy grande donde jugábamos todos los niños y niñas, y recuerdo que me llamaban marimacho, algo que me enfadaba por un lado pero por otro pensaba: “tienen razón, ojalá fuera un chico”. A mi madre se lo conté por primera vez a los seis años, y ella me decía que con la adolescencia se me pasaría porque ella también de pequeña tenía “gustos masculinos”. Entonces me conformaba con la explicación, pero pasaron los años y con la adolescencia ese pensamiento no solo siguió latente, sino que empieza en mí un desarrollo físico que no quiero, y comienzo a agobiarme. ¿Cuándo decido actuar? Recuerdo que a los quince años me gustaba mucho una chica de clase y que a la vuelta de

apoyé en mis amigos de toda la vida, los que he tenido desde pequeñito. Con ellos pasaba las tardes en la plaza de Chueca y además, me hace gracia porque al decirles que yo era trans, algunos más dieron el paso de salir del armario. Pero, aun así, no contar con el apoyo parental ha sido duro, entre otras cosas porque sin ese apoyo legal no pude iniciar el cambio que yo necesitaba. En España no existe una ley de identidad sexual y expresión de género a nivel estatal que contemple a quienes no quieran hormonarse o a otras realidades no binarias. No puede ser que en una comunidad autónoma no se necesite un informe psicológico para iniciar el proceso de transición y en otra sí. Con veintitrés años por fin me hice la mastectomía, ¡no me lo podía creer! Es una operación que cuesta en torno

una excursión del instituto descubrí que estaba con otro chico. Llegué a casa y empecé a llorar desconsoladamente delante de mi prima, que me preguntó preocupada qué me pasaba y yo le dije: “que soy un chico”. Al día siguiente vi en las noticias el relato de un chico trans y me sentí tan identificado que por fin puse nombre a lo que me pasaba. He tenido la suerte de no sufrir transfobia pero en la cabeza de mis padres no entraba que yo fuese un chico. Me

“Empecé mi activismo en el momento en que dije que soy un chico trans” CONTRAPORTADA 25

a cinco mil euros y con mis ahorros de trabajos temporales para mí era algo que veía inalcanzable. Para ocultar mi pecho, tuve que llevar binder desde los dieciséis años y es la cosa más odiosa que hay en este mundo, os invito a probarlo. Te oprime el pecho hasta el punto de no dejarte respirar, te produce dolor y problemas de espalda, el pecho al final se deforma… suponía un proceso psicológico bestial. Mis padres aún sin aceptarlo, dieron un primer paso y me pagaron la mitad de la operación. Tras ella sentí libertad, esa es la palabra. Los dos mejores momentos de mi tránsito fueron la hormonación y la mastectomía. Ahora recuerdo cuando iba a la playa con mis barbas y el binder. ¡Lo primero que hice tras la operación fue comprarme camisetas blancas y de tirantes! ¿Activismo? Empecé mi activismo en el momento en que dije que soy un chico trans y me revelé contra el mundo para conseguir lo que quería.


Equis

M

e llamo Equis, aunque este no es mi nombre asignado. Tengo veintisiete años y he vivido prácticamente siempre en Valladolid, lo que ha condicionado sin duda mi proceso. Soy graduadx en Educación Social con formación en inclusión-exclusión social y educativa. Actualmente trabajo como auxiliar educativo en un centro de protección a la infancia. Me identifico y defino como persona trans no binaria (o genderqueer) de género fluido (o genderfluid) y, en este momento, de género neutro. Esto quiere decir que ni me identifico, ni quiero hacerlo, como hombre o mujer y que, por ahora, me encuentro en el punto medio. Prefiero que se refieran a mí con el género gramatical neutro (-e/-x) y ser leídx como tal. Soy consciente de que muchas veces la lectura que se hace de mí como hombre me otorga inmediatamente numerosos privilegios, pero no los quiero y por ello propongo otras formas o posibilidades de ser, otras identidades. Ya con cinco años había sido lx marimacho, lx chicazo, con el pelo corto y las rodillas llenas de magulladuras. La estructura patriarcal, con todos sus engranajes: familia, escuela, medios de comunicación, sanidad…, me había reconducido hacia mi género asignado en base a mis genitales, los cuales no

definen mi identidad. No era viable seguir desarrollando y disfrutando mi identidad sentida, porque no es funcional para el sistema, porque disidir de la norma supone un grave problema para la estructura. Yo me señalaba como una chica, que tenía que gustar a otro chico, formar una relación monógama, querer tener críxs… y hasta parecía feliz con esa idea. Pero llegó un punto en el que no, en el que el cuestionamiento de la estructura normativa y la presión de los estándares hegemónicos me hizo estallar. Y con veinte años decidí dejar fluir de nuevo mi identidad y esperar a que me situase en el punto adecuado para mí, para lo que sentía. Y “salí del armario” en mis círculos más próximos diciendo como quería ser identificadx y nombradx. Recuerdo como asentía mi pareja cuando lo contaba y me acompañaba diciendo “esto se te veía ya” o las palabras de mi hermana “he visto que tú eres como ellxs (haciendo referencia a una página de personas trans en Facebook), perdóname si alguna vez te he hecho daño sin querer”. Entonces, me asumí como persona trans no binaria y comencé a buscar respuestas a las preguntas que siempre habían estado ahí y situé estas respuestas en mi proceso de vida. Y hasta hoy dura este proceso, que lo siento cambiante, que fluye cada día. Políticamente, rehúyo de la clasificación hombre-mujer, aunque también soy consciente de que aún no estamos en el punto para prescindir de ellas, sino que ahora hay que ampliarlas y visibilizar otras opciones. Por ello, a veces no me incomoda o incluso disfruto que me nombren en masculino. Personalmente no sé si en algún momento volveré a sentirme dentro

“Mi proceso ofrece nuevos referentes que replantean otras formas de ser”

de esta clasificación y por ahora no he iniciado ningún proceso médico o psiquiátrico. Sin embargo, también siento que no puedo someter a mi cuerpo a unos cambios por presión social, para facilitar al otrx su lectura sobre mí, para no parecer tan ‘bicho raro’. Creo que no debo ingresar en un proceso psiquiátrico-médico que es violento, y más para las personas no binarias que disidimos de los géneros categóricos. Porque cuando me hicieran una evaluación médica y me preguntasen si jugaba a las muñecas, tendría que mentir para que al considerarme lo suficientemente ‘hombre’ me dejasen continuar con el proceso. Llevo casi diez años en diferentes militancias: feminismo, veganismo y animalismo, anarquismo y disidencias sexuales y de género. En muchos colectivos he sido yo quien ha abierto una grieta para el cuestionamiento del género y la sexualidad, y junto a otrxs hemos puesto de manifiesto la necesidad de que el feminismo y el transfeminismo se entronquen con otras cuestiones políticas. Muchas veces este discurso ha sido aceptado y asumido y ahora está integrado dentro de colectivos políticos de la ciudad. Pero otras veces no hemos tenido esa suerte y hemos visto y sentido la homofobia y la transfobia que impregnan la cuestión política. Y es ahí donde más ruido hacemos, donde tenemos que seguir recordando las muertes, los suicidios y los asesinatos de personas LGTBIQ+, donde recordamos que hay discursos, incluso dentro del feminismo, que son violentos para con nosotrxs y nuestro colectivo. Considero que mi proceso está ofreciendo nuevos referentes de identidades y relaciones que permiten repensar/replantearse nuevas formas de ser y estar en la sociedad, basadas en la libertad, la aceptación y la diversidad de nuestros cuerpos, identidades y relaciones.


Steffany

M

e llamo Steffany, aunque quién me conoce me llama Steffy, me puse ese nombre porque es el nombre de la famosa Lady Gaga, ¿lo sabíais? Me encontré y me liberé gracias a sus canciones. Soy maquilladora, actualmente desempleada, y con apenas veintitrés años ya he sufrido en mi piel bullying, violencia de género y transfobia... es lo que tiene ser una mujer trans. Desde muy pequeña empecé a notar que lo que para mí era ‘normal’, para mis compañeros era algo raro. Se reían, se metían conmigo y yo no entendía nada. Quizás crecer en un colegio católico no ayudó mucho y solo cuando salí de allí pude decir bien alto quien era. Para mi sorpresa, mi familia no solo respetó mi decisión si no que se puso en marcha para que todo fuera lo más fácil posible para mí. Sin embargo, a mí me costaba más, la sociedad me decía que debía ser de una manera que yo cuando miraba al espejo no veía. Tenía quince años y mucho por aprender por delante.

El mismo año que conseguí salir de una relación de maltrato, aprendí otra lección: si no me hubiera hecho tanto daño en mis genitales por esconderlos, no tendría por que haber corrido tanto a la hora de tomar la decisión de realizarme la vaginoplastia. Entendedme, no estoy descontenta, pero es que ya lo otro lo conocía y ¡me habían engañado! no me hacía sentirme completa y mucho menos ser más mujer, ya lo era antes. Te meten en la cabeza que cuando te operes todo terminará y es que

nada termina porque... ¡naces trans y mueres trans! Dejemos de negativizarlo. Es maravilloso amar tu cuerpo tal y como es, pero si decides operarte debes estar segura y no realizarlo porque crees que así encajarás mejor en esta sociedad, que tendrás mejores parejas y que optarás a mejores puestos de trabajo. Cariño, eso depende de que te

formes, de que seas una persona interesante, con autoestima, con carácter, que luches, que marques tus límites y que tengas buen humor porque así se llevan mejor las cosas de la vida y gustas más, ¡claro! Desde los quince años he colaborado en colectivos LGTBIQ aunque he de reconocer que por momentos me he distanciado y seguro que hay mujeres trans que se sienten identificadas con esto que voy a decir, pero es que a veces nuestro día a día ya es bastante duro y no siempre tenemos las mismas fuerzas para también ofrecerlas y no es egoísmo, es supervivencia. En mi experiencia, todo depende de que “no se te note” aunque te expongas a lo mismo que una mujer, pero si “se te nota” es mucho peor todo. ¡Quién me diga que no soy una mujer y que yo no sufro el machismo es que... no hay más ciego que el que no quiere ver!

CONTRAPORTADA 27

Pasé por un psicólogo, un psiquiatra y un endocrino para que me permitieran hormonarme. A los dos años me citó una forense que me preguntó con quién mantenía relaciones sexuales y si orinaba de pie o sentada entre otras tantas cosas que ella consideraba importantes para darme el visto bueno como mujer y que así pudiera obtener mi DNI con el cambio de nombre y sexo. ¡Fui tan cuestionada! Pero hoy es una lejana pesadilla que ya acabó. Hoy me miro al espejo y soy esa mujer con la que soñaba de adolescente, pero sobre todo me miro a los ojos y veo a esa persona que siempre estuvo ahí y hoy por fin es libre para ser feliz. Solo espero que las personas que vienen luchando detrás mía no tengan que pasar por tanto, que se apruebe una ley en la que las personas podamos autodeterminarnos y que la sociedad entienda que hay infinitas maneras de habitar en este mundo y que todas son igual de válidas.

“Mi familia respetó mi decisión y se puso en marcha para que todo fuera más fácil”


40

PREGUNTAS

XULIO JOSEPH POR: JOSE

SANZ

Actor, bailarín y cantante de musicales de origen dominicano. Inició sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Arte Dramático de Santo Domingo. En España se licenció en Coreografía e Interpretación de Danza Contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Profesor de expresión corporal con una dilatada experiencia desde los trece años, que le llevó a crear su propio grupo teatral de experimentación corporal; ‘Marditoteatro’. Ha formado parte de musicales como El camaleón y las siete puertas, Luther King todos los colores, El Rey León, Pájaro de fuego, West Side Story o The Hole Zero.

Nombre completo Julio César Joseph Castillo Cómo te llaman Jujo, Xulio, Julio José o Joseph Edad ¿Es necesario? Más de lo que aparento Horóscopo Tauro Lugar de nacimiento Santo Domingo, República Dominicana Residencia habitual Madrid Profesión Artista


test 1. Estado civil. Soltero y disponible. 2. Una frase que te defina. El cuerpo es el único lugar donde nace y muere la danza. 3. El adjetivo que menos te gusta que te coloquen. No soy acomplejado, me divierte todo. 4. Una virtud. Muy positivo. 5. Un defecto. Mucho carácter, no me callo nada. 6. Cuántos “tik tok” haces al día. Desde el coronavirus tres al día. Hay que divertir a la gente. 7. Diestro, zurdo o ambidiestro. ¿De qué hablamos exactamente? (risas) ¡Zurdo! 8.Parte de tu cuerpo que más te gusta. El pecho. 9. En qué es lo primero que te fijas cuando te presentan a alguien. En la sonrisa. 10. Cuántos tatuajes tienes. Seis y subiendo. 11. Tatuaje más especial y por qué. El de mi muñeca, es una flor y el nombre de mi madre que me lo hice cuando murió. Creo que es un ‘porqué’ muy justificado. 12. Un sueño ya cumplido. Haber sido el primer bailarín dominicano del mundo en actuar en la primera versión en español del musical El Rey León.

13. Otro sueño por cumplir. Viajar a Australia. 14. Tu mayor temor. Las mentiras. 15. Un hobby. Patinar y escribir. 16. Dulce o salado. Dulce siempre. 17. Comida preferida. Sushi. 18. Sí o no: “dos son parejas y tres multitud”. Por supuesto que sí. 19. Te gusta dormir solo o acompañado. No me queda otra que hacerlo solo porque estoy solterísimo, pero me gusta en cuchara. 20. ¿Sábes guardar secretos? Muchísimo. 21. Uno tuyo inconfesable. Mi morbo a que me pillen teniendo sexo. 22. Una perversión. Dominar en el sexo. 23. Un destino para viajar. India. 24. La última vez que has llorado de alegría. En el estreno de mi última coreografía, hace dos meses. 25. La última función de la que has disfrutado. Fue en una sala pequeña de Madrid, una obra experimental de unos chicos muy talentosos. No recuerdo el nombre exactamente. 26. Una película. Mejor dos; Más allá de los sueños y Drácula de Bram Stoker. 27. Un musical. Wicked, sin duda. 28. Un libro. Los algarrobos también sueñan de Virgilio Díaz Grullón.

CONTRAPORTADA 29

29. Una canción y por qué. Alfonsina y el mar de Mercedes Sosa. Porque siempre me ha parecido la banda sonora de momentos trascendentales de mi vida. 30. Un ídolo. Mi madre. 31. Qué serie estás viendo ahora. Sense 8. 32. En cuántos musicales has actuado. En ocho si no me falla la cabeza. 33. Cual fue tu último trabajo. The Hole Zero. 34. Función o papel más especial para tÍ y por qué. Creo que el musical de Martin Luther King, en mi país. Básicamente yo hacía muchos personajes pero el que más satisfecho me dejó fue el hermano de Martin, porque muere en sus brazos. Era tremendamente emotivo cada día. 35. Con quién te gustaría actuar. Con Paco León y Macarena Gómez. 36. Qué papel te gustaría interpretar. Para mí todos son buenos, ¡pero un personaje malvado sería fantástico! 37. ¿Consideras elevado el coste del teatro en España? El teatro es bastante sacrificado para los que nos dedicamos a esto y muy poco apoyado. Soy de los que cree que hay que consumir teatro y pagar. 38. Qué proyectos profesionales tienes sobre la mesa. Ahora mismo estoy esperando volver a Odiseo en Murcia y en un futuro me gustaría publicar un libro de narrativas que tengo desde hace mil años. 39. Cuáles son tus redes sociales. Instagram: xuliojoseph. Facebook: Joseph Xulio 40. Esta es una entrevista en cadena, define a la persona a quién quieras que entrevis- temos la próxima vez y dinos su nombre. Es uno de mis cachorros y amigos de hace mucho. Lo vi crecer en el arte y estoy tremendamente orgulloso del artista que es Rafael Morla.


¿UTILIZAS LAS PALABRAS ‘SEXO’ Y ‘GÉNERO’ COMO SÍMILES?

JOSE ALBERTO MEDINA Psicólogo, sexólogo, terapeuta sexual y de pareja. I N S T A G R A M @sex_esteem

O

s traigo el maravilloso tema de los estereotipos de género. Antes de nada, ¿eres de los que utiliza las palabras ‘sexo’ y ‘género’ como símiles? Pues, ¡error! El sexo hace referencia al conjunto de variables orgánicas y biológicas de la persona. Forma parte del proceso de sexuación del individuo, ya que este último también contempla tanto el desarrollo biológico como el psicológico. Digamos que el sexo como variable va muy ligada a la genitalidad y al binarismo varón/pene y hembra/vagina. Por otro lado, el género, es un constructo sociocultural consistente en una agrupación de variables tales como la estética, comportamientos, patrones de interacción social, actitudes, valores e incluso profesiones que se asocian a las personas por su sexo. De hecho, si tanto se asocian, es porque nada más nacer, ya nos están adjudicando nuestro papel en la vida y unas expectativas que muchas veces distan de la realidad. Y solo por lo que tenemos entre las piernas, es de locos, ¿verdad? En este sistema sexo/género, nacen estos famosos estereotipos. Y no, sexys, no son inocentes en la mayoría de sus casos. Si bien las personas nos desenvolvemos con más fluidez (las cosas como son) en un entorno donde podemos identificar de manera casi automática los sucesos, lugares, objetos y personas que lo componen, agrupar una serie de variables a un sexo siempre nos hará la vida más sencilla. Como si a muchos le fuese la vida en etiquetarlo todo, y a todos, para ni siquiera plantearse modificar su esquema

mental. Entendido este como un conjunto de creencias que nos permite predecir e interactuar el mundo que nos rodea. ¡Qué pereza! El estereotipo, de género o no, es difuso, generalista, y está sesgado. Sabemos de sobra que, ni todos los cisnes son blancos por muchos que existan, ni todas las mujeres gustan del color rosa. Y este estereotipo en concreto me atrevería a decir que es hasta irrelevante, porque cuando ponemos sobre la mesa los estereotipos de “los hombres no lloran” o “las mujeres son el sexo débil”, más el contexto irreal del amor ‘romántico’, personalmente lo llamaría Disney, ya que el romanticismo lo podemos concebir de una forma sana, tenemos los ingredientes perfectos para crear una sociedad machista, donde la principal víctima es la mujer, por el mero hecho de serlo. Como podéis ver, los estereotipos de género, de forma activa o latente en nuestro interior por una educación heteropatriarcosexista (supera eso, Judith Butler), no son inocuos. Son la base de un sistema organizacional, que si bien años atrás no funcionaba, o al menos para algunos, allá con la libre interpretación, en los años que corren todavía menos. Los que nos salimos de la norma, somos penalizados con múltiples formas de violencia y discriminación. Chicos, chicas, personas. La diversidad existe, aunque muchos la intenten invisibilizar. Lo último que añadiré es, que hace años era impensable que una mujer llevase pantalones, un hombre se maquillara, o que cualquier persona independientemente de su sexo se atreviese a ser quien realmente, y bajo el condicionamiento cultural, quiere ser.


CONTRAPORTADA 31


HANSEL GREEN

MILKSHAKE NUEVO SINGLE

POR: JOSE

SANZ

C

on veintiún años la carrera musical de Hansel Green se vuelve cada vez más dulce, quizás por eso su último single lo ha llamado Milkshake. Un éxito desde su lanzamiento en todas las plataformas digitales como lo fue el año pasado Invitación, su primer single en solitario. ENTREVISTA: Hansel, continúa la frase: La música es… Una mezcla de sentimientos que me hacen feliz, algo que permite expresar lo que siento cuando las palabras no son necesarias ni suficientes. Se acaba de estrenar en todas las plataformas digitales tu single más dulce; Milkshake. ¿A qué sabe? Milkshake sabe a emoción, a seguridad y a un poquito de mi versatilidad artística. ¿De qué hablas en tus canciones? No quiero que mi música quede en lo básico, sino que cada composición vaya más allá que la anterior. Hablo tanto de amor y emociones, como de comida y otras pasiones. Tienes un estilo muy personal. ¿Qué influencias se ven reflejadas en la música? Una de mis grandes influencias a nivel artístico y personal es la profundidad que representa a nivel profesional Beyoncé. Más adelante mezclaré géneros con raíces tanto cubanas como ecuatorianas. En 2019 debutas en solitario con el tema Invitación. ¿Qué ha cambiado desde entonces? Siento que desde Invitación hasta Milkshake ha cambiado el interés e


“Admiro a las personas que luchan por la igualdad” insistencia del público hacia mi música. Saqué mi primera canción sin que nadie me conociera y sin tener claro cómo iba a ser mi estilo. A veces, nos guiamos por lo que quiere el público y olvidamos lo que nos hace feliz a nosotros al cantar. Creo que eso es lo que ha cambiado, mi visión sobre qué debo hacer para sentirme bien, nada más y nada menos que hacer lo que siento en mi corazón. Desde hace un tiempo caminas musicalmente junto a Rod Peralta. ¿Es cierto que la colaboración surgió inesperadamente por las redes sociales? Rod descubrió mi talento por la recomendación de una tercera persona hace ya un año. Nos conocimos por redes sociales y hasta el día de hoy no hemos dejado de trabajar juntos en todos los proyectos que tenemos en común. La moda es otra de tus pasiones. ¿Te planteas trabajar más intensamente en pasarelas? La pasarela siempre ha sido uno de mis sueños más íntimos, amo la moda tanto como cantar. Actualmente soy modelo para más de diez marcas de mi país. Trabajar en mis dos pasiones ha sido una de las mejores cosas que me ha podido pasar. En redes sociales reflexionas ocasionalmente sobre la predominancia masculina. ¿En qué sentido? ¿Te consideras feminista? En mi país, para los artistas, a veces es un poco complicado dar un tipo de opinión acerca de un tema como lo es el feminismo. Pero yo apoyo públicamente la lucha contra el maltrato, atropello y segregación hacia el sexo femenino. Admiro muchísimo a las personas que luchan día a día por la igualdad. ¿En tu horizonte está Europa? ¿España? Cantar o trabajar en países como España, Francia, Holanda… es algo para lo que he ido sembrado desde muy temprano y espero cosechar en forma de éxitos muy pronto.

HANSEL GREEN (IZQUIERDA) ROD PERALTA (DERECHA) FOTO:

ROBERTO PACURUCU

CONTRAPORTADA 33


los siete pecados

c a p i t a l e s

LUJURIA SERGIO VELARDE Fotógrafo y autorretratista pictórico

autorretratos

I N S T A G R A M @sergiovvelarde

Los siete pecados capitales es una serie de autorretratos compuesta por siete fotos en la que ilustro mi visión de cada uno de ellos de manera performática. Es un proyecto muy personal y profesional que refleja mi visión de cada uno de los siete pecados capitales a través de diferentes épocas, personajes históricos y estilos pictóricos.

1/7

}

En la composición Lujuria he querido reflejar los pensamientos que me vienen a la cabeza cuando escucho esa palabra. Lo primero que se me pasa por la mente; el pecado carnal y la riqueza. Por ello, esta obra está basada en la época de Versalles, concretamente de María Antonieta de Austria, conocida como una reina que de 1774 a 1793 dejó sin dinero al pueblo de Francia y tuvo un amante, algo común en la época.


CONTRAPORTADA 35


D E N U N C I A

Ser niño en SIERRA LEONA ESCRIBE: PATRICIA

RODRÍGUEZ

Fundadora y directora de Child Heroes. WEB: childheroes.org

EN 2019 SE REGISTRARON MÁS DE 8.000 DENUNCIAS POR ABUSO SEXUAL. LA MAYORÍA DE LOS CASOS NO LLEGARON A COMISARÍA, PUES ES FÁCIL QUE SE CIERREN LOS OJOS A CAMBIO DE DINERO.

EL 55% DE LA POBLACIÓN VIVE POR DEBAJO DEL UMBRAL DE LA POBREZA.


S

er niño en determinados rincones del mundo es una absoluta heroicidad. La guerra civil en Sierra Leona saltó a la prensa internacional por los diamantes y por el uso de niños soldado. Al finalizar el conflicto, no se llevaron a cabo programas significativos y efectivos de rehabilitación dirigidos a esos menores. Muchos de ellos fueron utilizados de una manera u otra durante el conflicto, bien como soldados o como esclavas sexuales, que fue el caso de muchas niñas. La guerra finalizó en el año 2002, dejó a varias generaciones sin infancia y un reguero de dolor y traumas por superar. Hoy esos niños ya son adultos y muchos han creado sus propias familias. Ser padre con toda esa carga emocional, y muchas veces física, no es fácil, dificultando enormemente la relación de pareja y el establecimiento de vínculos afectivos, inclusive con sus propios hijos. A esto hay que sumar la continua crisis económica en la que está sumida del país. El 55% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, lo que obliga a las familias a adoptar estrategias de supervivencia, que dejan en un segundo plano las necesidades de protección del niño. Aunque es cierto que la historia de Sierra Leona ha estado marcada por la esclavitud, la guerra o el ébola, también tiene enormes riquezas naturales, por lo que la razón principal de los males del país está una corrupción endémica. Para entender la situación de la infancia, es necesario saber que más del 50% de los niños del país no viven con ninguno de sus padres biológicos. Muchos son entregados a familiares porque no se pueden hacer cargo de ellos,

“Si tu hermana no puede tener un hijo, tú le puedes regalar uno tuyo” pero la mayoría son huérfanos, producto de una catástrofe natural, del ébola, o simplemente de una enfermedad común, dado el deficiente sistema sanitario. El resultado es una infancia expuesta a una situación de desprotección particularmente grave: maltrato, trabajo infantil, esclavitud, niños en situación de calle, matrimonio precoz, MGF o acusaciones de brujería. La peor parte se la lleva la niña. Por un lado, la violencia sexual contra las niñas sigue siendo sistemática. Tanto es así que, en febrero del 2019 el presidente Julius Maada Bio declaró el abuso sexual una emergencia nacional modificando y endureciendo las penas de la ley de

delitos sexuales. El año pasado, la policía registró más de 8.000 denuncias por abuso sexual, aunque en la mayoría de los casos no llegan a comisaria, pues es fácil que se cierren los ojos a cambio de dinero. En el 2018, de los más de ciento veintiséis casos que pasaron por el centro de acogida para niñas víctimas de abuso sexual, trata, o violencia de Don Bosco Fambul, solo se produjeron nueve condenas de perpetradores. Por otro lado, la explotación sexual de menores en común y visible en todo el país, pero especialmente en la capital. Es fácil ver a niñas de doce a diecisiete años de edad, en bares, pubs, plazas y calles de Freetown o de las principales capitales de provincia, ejerciendo la prostitución. A pesar de que la prostitución y la pornografía de menores están penados por la ley, en todas sus formas, no se castiga ni se persigue; esta práctica disfruta de una absoluta impunidad. La mayoría de estas niñas han ido a la escuela y empezaron en la prostitución para poder pagarse los estudios. Otras fueron entregadas a un tutor que supuestamente las llevaría a la ciudad a estudiar, cuando lo que en realidad le esperaba era la prostitución o el trabajo en régimen de esclavitud, del que decidieron huir y acabaron en la calle. Muchas también quedaron huérfanas tras el ébola y no tuvieron otro remedio para sobrevivir. En definitiva, detrás de cada niña hay una historia, una razón y unas circunstancias que la empujaron hasta esa situación. Child Heroes tiene dos casas para niñas que han salido de la prostitución y no tienen a nadie con quien poder vivir. Las niñas realizan una formación de dos años en costura, cocina o cosmetología además de recibir acompañamiento para poder curar heridas físicas y psíquicas, herramientas imprescindibles para emprender una nueva vida. La Fundación Child Heroes trabaja con ONGs locales de protección de infancia, principalmente con Don Bosco Fambul, diseñando y apoyando distintas intervenciones para mejorar la atención de los niños y niñas en acogida. Entre otros, desarrollan programas de formación para profesionales que les permitan entender y atender las necesidades de los niños y niñas que llegan a los centros de acogida, como la psicomotricidad vivenciada, programas de prevención dirigidos a familias de barrios marginales de Freetown, programas de atención jurídica para víctimas de abusos y sensibilización de la sociedad. A pesar de este contexto, los niños y niñas para los que trabajamos nos demuestran cada día que el cambio social es posible con el poder más extraordinario que tienen, su enorme capacidad de resiliencia, de ser niños a pesar de todo y de conseguirlo, principalmente, gracias al cariño.

CONTRAPORTADA 37


PUNK DIONI ARROYO, escritor y antropólogo

LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LA REVOLUCIONARIA CIENCIA FICCIÓN

S

i hay un género literario y cinematográfico que mejor se ha adaptado a los tiempos y tendencias sociales, ese es el de la ciencia ficción, cuya misión siempre ha sido agitadora: partir de una premisa hipotética o idea especulativa, para construir una nueva realidad o desmontar lo existente con coherencia filosófica y científica. La ciencia ficción, en el decurso de los siglos XX y XXI, ha ido especializándose en numerosos subgéneros, entre los que destacan las distopías, las ucronías, la ópera espacial, la ficción climática o los viajes en el tiempo. Aunque desde los años ochenta, han surgido innovadoras propuestas refrescantes y subversivas, acompañadas del sufijo ‘punk’, que suponen una ruptura con lo establecido. Aquí os detallo algunas de ellas: El ciberpunk: augura un mundo dominado por la tecnología, en el que, el ser humano, para no verse dominado por la Inteligencia Artificial, ‘mejora’ su biología con implantes artificiales, dejando que su cuerpo sea colonizado por completo. Se vislumbra una sociedad cibernética en el que se supera al Homo sapiens para que nazca una nueva especie, el Homo cíborg. Como movimiento filosófico se vincula al transhumanismo, que estudia los dilemas éticos que encierra semejante transformación, aunque en la literatura llevará siempre una fuerte carga pesimista, fiel al significado anglosajón de punk: rebelde, anarquista y marginal. Desde sus inicios, los escritores más destacables que han cultivado el género, son William Gibson, Nancy Kress, Neal Stephenson o Bruce Sterling.

Steampunk

El steampunk: movimiento contracultural que se ha desarrollado en el pensamiento, la estética, la moda, la literatura y el cine. Su idea es imaginar la posibilidad de que el mundo analógico victoriano de finales del siglo XIX, se hubiera desarrollado hasta la actualidad, tras el fracaso de la era digital. La producción literaria de este refrescante subgénero, nos habla de dirigibles e ingenios mecánicos, autómatas y una abundancia de tonos oscuros con la tecnología del vapor, y de sus seguidores, los steamers, se dice que “son góticos que han descubierto el color gris”. Se construyen argumentos retrofuturistas inspirados en las obras de Julio Verne, H.G. Wells, Mary Shelley o Enrique Gaspar y Rimbau, y entre sus escritores actuales encontramos a Tim Powers, James Blaylock o China Miéville. El biopunk: con el tiempo, este subgénero se ha ido distanciando del ciberpunk. En la literatura sabe conjugar elementos de la novela noir, el anime japonés, el postciberpunk y se identifica con el pensamiento del postmodernismo y del nihilismo, para analizar el impacto de la tecnificación y la biología sintética. Sus protagonistas sufren la modificación genética y el control social, y la democracia se ha desvanecido en un pasado lejano, acostumbrados a vivir en un mundo sin certezas, donde los líderes se han desmitificado y la gente ha dejado de creer, apoyando medidas ‘securitarias’ que acaban con cualquier vestigio de libertad. Entre sus seguidores destacan Paul Di Filippo, John Brosnan, Octavia E. Butler o Paolo Bacigalupi. Otros punks serían el greenpunk, el dieselpunk, el gothicpunk o el weird west punk.


CONTRAPORTADA 39


re

iniciamos

por ti

S&

PRO

IONE DUCC

NES

ACIO FORM

Publicidad Creativa & Responsabilidad Social 639 987 326 / www.happyproducciones.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.