














































































































































































Editorial
Crítica
Mg. Édgar Antonio Sánchez Ortiz DIRECTOR UFPS OCAÑA
Ph. D. Cristian Nolasco Serna DECANO (E) FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES
Mg. Jairo Fernando Barbosa Trigos DIRECTOR PLAN DE ESTUDIOS COMUNICACIÓN SOCIAL Y REVISA ESTAFETA
Lesly Yurley Clavijo Guillín Editora Mirada Crítica
Wilfredo Iván Solano Oñate Editor En la U Dayana Karime Estrada Sanguino Editora Región
Kynverly Dayana Manzano Vanegas Editora Ecosistema comunicativo
Karen Dayana Zumalabe Ortiz Editora Mi espacio
Mayerli Pérez Pérez Dana Marcela Cardozo Amaris Evelyn Dayana Rodríguez Muñoz
Javier Antonio Vega Gómez Eliseo Páez Vergel Marytania Peñaloza Fontalvo Angie Melissa Sánchez Sánchez Kevin Duban Lindarte Peñuela Catalina Sánchez Jacome María Cristina Díaz Trespalacios Lexith Tatiana Sierra Acosta Duvan Felipe Jaimes Torrado Redactores
Henry Molina Rivera Diseño y Diagramación Melissa Álvarez Ilustradora
Octubre del año 2017 fue un mes importante para Comunicación Social, en ese momento salió a la luz la primera edición de la Revista Estafeta, como un proyecto de aula liderado por la docente Ana Paola Balmaceda Mora, quien junto con sus estudiantes iniciaron un medio de comunicación digital aún no existente.
Tiempo después, en el año 2018, teniendo en cuenta el crecimiento y el impacto de la misma al interior de la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña, así como en otras regiones del país, el proyecto se convirtió en un medio informativo oficial del programa académico, aclarando que para la fecha continuaba la esencia de ser un espacio creado por estudiantes del Énfasis de Periodismo Cívico y Comunitario.
Luego, en el año 2019, el medio evolucionó y se transformó en la idea naciente de un sistema de medios que integró la revista digital, una primera versión impresa y un espacio radial en la emisora institucional, La U FM Stereo; su lema, convergencia informativa así lo aseguró, aún cuando en su primera edición no se configuró como tal.
En medio de los cambios, los innumerables estudiantes y docentes que directa e indirectamente han aportado a la consolidación del sistema de medios y las nuevas ideas que comienzan a tejerse para fortalecerlo, como todo proceso, se presentaron dificultades, y una de ellas, tuvo
que ver precisamente con nuestra razón social; para sorpresa nuestra Estafeta, no podría continuar, dadas las coincidencias con una empresa internacional de características totalmente ajenas.
Aprovechando el tropiezo y la recesión propia de la pandemia a causa del Covid-19, durante el primer semestre de 2022 iniciamos un proceso de transformación; sin perder nuestra esencia, estamos haciendo la reingeniería necesaria que hoy trae a todos ustedes, nuestros lectores, un nuevo ejemplar aún sin nombre a la vista, pero sí cargado de información de interés general y aquella ligada al campo disciplinar de la comunicación.
Los invitamos a que se deleiten con los diversos textos periodísticos que integran la edición número 21 de nuestra revista, la cual en su nueva imagen da pinceladas de lo que será su nueva razón social, aquella que seguiremos construyendo y lanzaremos oficialmente en el segundo semestre académico de 2022, luego de surtidos los trámites legales respectivos.
Ustedes son y serán nuestra razón de ser y por eso quisimos que conocieran de primera mano los pormenores de este proceso que adelanta el principal medio de comunicación del programa y con ello el sistema de medios, porque seguimos siendo convergencia informativa.
La educación superior en Colombia tuvo su inicio en los siglos XVI y XVII con la fundación de varias universidades como la Universidad Santo Tomás, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y la Universidad San Francisco Javier, conocida como Pontificia Universidad Javeriana.
En 1957 nació el Servicio Nacional de Aprendizaje, como una iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo junto a colaboradores y empresarios, con el fin de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos.
Para julio de 1962 se fundó la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), en la ciudad de Cúcuta, permitiendo su extensión a la provincia de Ocaña, donde abrir una nueva sede brindó la oportunidad a millones de jóvenes de acceder a la formación profesional.
Por su parte, la Fundación de Estudios Superiores Comfanorte (FESC), se originó en agosto de 1993 y se estableció en Ocaña para brindar sus servicios de formación en educación superior.
A Ocaña llegan personas de diversas regiones atraídas por las diferentes instituciones que ofrecen estudios superiores, en especial la UFPS que es insignia entre las universidades de Colombia por ofertar diversos programas de pregrado y posgrado acreditados en alta calidad.
Edwin Ropero, estudiante de Comunicación Social, expresó: “la UFPS Ocaña, es un eje que permite a la juventud y a aquellos que buscan seguirse preparando profesionalmente la oportunidad de hacerlo”. Algunos estudiantes y egresados ratificaron su agradecimiento con nuestra alma máter, resaltando algunas falencias que presenta la misma. Jennifer Karina Acosta, egresada de Ingeniería Civil, manifestó su inconformidad con la falta de práctica a lo largo de la carrera, ella al igual que muchos, exige menos teoría y más práctica.
Para algunos estudiantes como Paula Arenas de Comunicación Social y Keithlyn Vásquez de Ingeniería Ambiental, es fundamental que los perfiles de los docentes se alineen más a sus campos de enseñanza o en su defecto que se amplíe un poco la planta de educadores en la universidad.
Es importante destacar que la UFPS Ocaña cuenta con un grupo de docentes altamente capacitados; sin embargo, es claro que no todos tienen el don de la enseñanza, por esto algunos estudiantes presentan sus quejas o sugerencias. Además, es crucial para esta institución mantenerse en constante evaluación para fortalecer y mejorar día a día, con el fin de brindar una educación oportuna, digna y valiosa al pueblo colombiano y permitir al Catatumbo estar en un nivel superior.
En Ocaña, la tierra que ‘amaña’, cada vez es más fuerte la delincuencia; esta problemática tiene intranquila a la ciudadanía, las noticias sobre robos, extorsiones, atentados y homicidios son el pan de cada día, no se puede transitar con tranquilidad por las calles del municipio.
La inseguridad es un fenómeno social y siempre está presente en la historia de la humanidad; la problemática no distingue edades, razas o estratos sociales, y es deber del Alcalde contrarrestar este flagelo con medidas eficientes que garanticen el orden y la seguridad ciudadana.
El alcalde Samir Casadiego Sanjuán, ha sido muy criticado por la poca efectividad de sus medidas de seguridad en el periodo que lleva de mandato, dado que le tocó gobernar en una pandemia, tema que no justifica su poco interés con los temas de la comunidad.
El mandatario debe revisar y corregir las fallas en la implementación de sus estrategias de seguridad y acercarse más a la población, porque sus acciones tan negligentes han generado rechazo y hasta un proceso de revocatoria fallido; los ocañeros le exigen que cumpla con lo prometido en su campaña electoral.
A junio del presente año la Policía
Nacional reportó 73 capturas, de las cuales 2 son por orden judicial; 3 armas de fuego incautadas; se han recuperado 12 motocicletas y 24 mercancías; además 13 mercancías fueron incautadas. El mayor delito en la región es el homicidio con 19 casos este año, siguen riñas, lesiones personales, extorsiones y hurtos.
A la Policía Nacional se le suman puntos por las medidas utilizadas para contrarrestar la inseguridad; este plan se basa en la prevención mediante los grupos encargados dentro de la institución. Para ellos es importante crear vínculos con la comunidad, se enfocan en problemáticas ambientales, dan charlas y talleres en varios puntos estratégicos del municipio; sumado a ello, el continuo acompañamiento mediante patrullaje.
Son varias las razones que motivan la comisión de actos delincuenciales y es imposible entender o justificar, ya que estos delitos son atroces, pero genera inquietud conocer los motivos como: el factor económico, problemas de drogadicción o la situación social a raíz de la pandemia. Lo que sí es claro es que vivimos en un país con mucha desigualdad, con falta de oportunidades educativas y laborales.
La población ocañera vive con miedo al salir de sus casas, miedo de
ser víctima de la inseguridad, porque los delincuentes son cada vez más inhumanos, no les importa a quién y cuánto daño hacen, ningún lugar se salva, ni iglesias, ni parques infantiles, entre otros.
Además, el sistema de justicia está fallando, es ineficaz y existe congestión de procesos. La ciudadanía no confía en las autoridades, no sirve de nada denunciar si por vencimiento de términos desestiman los casos, por tanto las personas optan por utilizar la justicia propia en vez de llamar a la policía.
Es preciso una reforma a la rama judicial que permita aumentar las garantías para que estos procesos no queden en la impunidad, y así las víctimas de actos criminales se animen a denunciar, que no opten por quedarse calladas.
Necesitamos recuperar la armonía de nuestra ciudad, crear una conciencia ciudadana para generar un bienestar y así, salir a cualquier hora del día a disfrutar de esta tierra tan amañadora.
Desde hace mucho tiempo hay rumores de que la música vallenata se ha ido acabando, ya no se graban las mismas canciones, letras, ni melodías que antes. En la actualidad hay nuevos y buenos talentos, pero no hacen ningún aporte de buena manera al género. Eso quiere decir que el vallenato se está extinguiendo, ¿Por qué se afirma esto?
Históricamente el vallenato es un género que ha evolucionado a través de los años, presentando diferentes facetas y adopciones foráneas, todo esto por la transición de la guitarra al acordeón como instrumento representativo, la sustitución acordeonista y cantante por los reconocidos binomios, la incursión de letras, temáticas y formatos instrumentales cada vez más cercanos a otras culturas musicales y también el consumo y/o producción del vallenato del interior del país.
El vallenato ha sido un género influenciado por el reguetón y el pop; dentro de los cambios evidenciados con la incursión de los géneros musicales y la industria cultural en la posmodernidad, se destacan los de tipo estructural, melódico, armónico, lírico, instrumental y de producción, no solo desde
el punto de vista musical, sino también, geográfico y cultural.
La mayoría de los cantantes hoy en día por su afán de convertirse en artistas internacionales, se han vuelto incapaces de llevar el género desde sus raíces, prefieren fusionar el vallenato con pop, reguetón y otros géneros que desnaturalizan nuestro folclor.
Para nadie es un secreto que ya internacionalizado el género los ingresos económicos en la industria son mucho más visibles que en el ámbito nacional, también el flujo de presentaciones aumenta, pero ¿Por qué otros géneros como salsa, bachata, ranchera y merengue sin tantas fusiones lograron internacionalizarse?
Estas acciones pueden tener como consecuencias la terminación del festival vallenato, concursos donde más se exige el vallenato autóctono, las canciones sentidas, poesías hechas canción, las cuales siempre quedan inéditas ya que no son comerciales para los artistas de ‘la nueva ola’. Acá es donde quedan tantos compositores de ‘la vieja guardia’ con sus canciones archivadas, ya que para los nuevos artistas estas canciones no generan dinero, siendo las canciones que están escritas con más sentido y armonía.
Los grupos musicales de vallenato son los que todos los fines de semana están trabajando en toda Colombia, pero los representantes de este folclor no se han dado cuenta que están acabando con el género que nos representa a nivel mundial, acabando nuestra cultura,
raíces y costumbres.
Algo está mal en el vallenato cuando aún los oyentes siguen prefiriendo la música vieja, éxitos que no pasan de moda, en estos tiempos las nuevas figuras graban una canción y solo suena unos meses… Algo está mal.
Y ahora ¿Por qué les da miedo grabar un merengue, una puya o un son bien tocado? ¿La música que hacen es para bailar o brincar? ¿Por qué el público sigue prefiriendo las canciones viejas?
Simplemente algunos artistas solo se aprovecharon del vallenato, se hicieron famosos, hicieron dinero y se olvidaron de género con el pretexto de que hay que evolucionar, dejando atrás las verdaderas raíces del folclor.
‘Piscinas comunitarias’, trochas o hundimientos, son una problemática que viven a diario los transeúntes y vehículos cuando se movilizan por las calles de la ciudad de Ocaña; durante más de una década se ha visto cómo las administraciones que han pasado por la ciudad han malgastado y endeudado los próximos ingresos del impuesto de sobretasa de la gasolina, para tocar un poco de suelo firme recordemos un poco esta odisea.
Entre el año 2004 y aproximadamente el año 2014 las estaciones de servicio estuvieron en un declive debido al contrabando de gasolina el llamado pimpineo, siendo estas las que financian parte del mejoramiento de las vías de la ciudad con el impuesto de sobretasa de gasolina y ACPM.
Por mucho tiempo hemos visto como llegan prometiendo mejores calles, pero solo son pequeñas soluciones temporales que empiezan a quebrarse justo cuando viene en camino los nuevos gobernantes del municipio; en el año 2011, en su momento el alcalde
de la ciudad Yebrail Haddad Linero, propuso un plan de movilidad en el cual definió estrategias concordantes con los usos del suelo y el medio ambiente para el mejoramiento de la movilidad urbana y el tiempo de desplazamiento en la ciudad, haciendo un crédito no reembolsable por 230 millones de pesos, conciliados con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.
Cuando una nueva gerencia toma posesión debe conocer de antemano qué gestiones se han hecho antes y cuales siguen para tener un orden y una labor favorable y provechosa para la comunidad a la que representan; claro está que las obras viales necesitan mantenimientos rutinarios razón por la cual los secretarios encargados deben estar al día con sus respectivos mantenimientos para evitar hundimientos y deterioro de la malla vial de la ciudad.
Si un trabajo vial no se diseña adecuadamente, con material de calidad y buenas técnicas ¿Cree usted que dure lo que estiman los gobernantes de la región? Una obra vial
que se ejecuta con todas las normas, certificados y materiales idóneos dura aproximadamente entre 15 y 25 años, si se hacen mantenimientos. Los trabajos viales que se han hecho en la ciudad en pequeños tramos solo son una `curita´ para la realidad que afronta la malla vial de la ciudad; la presión y cambios de tuberías que tienen más de 50 años frente a las nuevas redes hidrosanitarias solo generarán más daños de las arterias viales y su transitabilidad.
Por ahora seguiremos esquivando huecos, atravesando trochas y
desviando nuestras rutas mientras mejoran las vías principales de la ciudad, congestionando otras calles y provocando accidentes ante la imprudencia de algunos ciudadanos ya sean peatones o dueños de vehículos automotores. No sabemos hasta cuando por el momento aprovecharemos estos remiendos, rezándole a la virgen de Torcoroma para no caer en los huecos y que al menos estas nuevas adecuaciones duren un poquito más que los gobiernos en su mandato.
El Decreto 1330 del año 2019 emanado por El Ministerio De Educación Nacional (MEN), dio a conocer una nueva normativa basada en evaluar resultados de aprendizaje (RA) siendo estos una declaración expresa de las habilidades que un estudiante conoce, por tanto, puede poner en práctica.
En el año 2020 surgió la Resolución 02 del Concejo Nacional de Educación Superior (CESU), órgano consultivo del MEN, quien se encarga de organizar el proceso de acreditación en alta calidad y, por consiguiente, definió el tema de la aplicación de los RA.
El Acuerdo 21 del año 2021, renovó el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Francisco de Paula Santander, actualizando el modelo pedagógico; y el Acuerdo 22 del año 2021, estableció la política de resultado de aprendizaje. En el segundo semestre académico del año 2021, el programa fue evaluado en relación con referentes nacionales e internacionales, verificando su calidad teniendo en cuenta los criterios de entidades como la UNESCO, la Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Universitarios de Comunicación (Afacom) y el Consejo Latinoamericano de Acreditación en Periodismo (Claep).
Para lograr el perfil de egreso, se analizaron principalmente los siguientes interrogantes ¿Qué se tiene como programa en relación con los referentes? Y ¿Qué hace que el programa se diferencie de los demás?
La actualización del perfil de egreso permitió tener claras las competencias que tendrá el Comunicador Social cuando salga al mundo laboral.
Tras el proceso, el Comité Técnico de RA, avaló el primer plan de evaluación que inició en el primer semestre académico del año 2022. Comenzó con la construcción de los nuevos micro currículos de cada una de las asignaturas del pensum III actualmente ofertado. El docente a cargo de la asignatura debe tener en cuenta los resultados de aprendizaje transversales y las competencias para redactar sus propios RA.
“Durante el primer semestre académico del año 2022 estuvimos en este plan de evaluación, continuamos en el segundo semestre del 2022 y
duraremos en el proceso hasta el primer semestre de 2023”, expresó Jairo Fernando Barbosa Trigos, Director del Plan de Estudios.
La UFPS Ocaña, ofrece a los estudiantes, docentes y administrativos a través de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), la oportunidad de realizar intercambios y participar en congresos e investigaciones por fuera del país, buscando que los programas de la institución tengan un mayor alcance y visibilidad internacional en un mundo que cada vez es más globalizado.
Universidades de México, España, Brasil, Perú, Chile y Argentina, tienen convenios para intercambios con la UFPS Ocaña; además existen dos tipos de becas para movilidad académica:
de los requisitos que deben cumplir los estudiantes que quieren acceder a los intercambios internacionales.
En el año 2014 el programa de Comunicación Social tuvo sus primeros acercamientos con la internacionalización, cuando docentes de este pregrado asistieron a diferentes congresos en otros países y se recibieron ponentes internacionales en Ocaña.
El primer intercambio en doble vía se realizó en el año 2017 con la Universidad de Oriente en Cancún (México), cuando el programa envió a cuatro de sus estudiantes a tierras aztecas y dos de ellos vinieron a Ocaña durante un semestre académico.
La beca del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (Pila) y el Programa de Movilidad Académica Brasil-Colombia (Bracol).
No tener sanciones académicas ni disciplinarias, estar matriculado en algún pregrado de la universidad y haber aprobado el 50 por ciento de los créditos de su carrera, son algunos
Liceth Arévalo Pérez, docente de Comunicación Social de la UFPS Ocaña, mencionó que ambos grupos de estudiantes se sintieron acogidos en sus respectivos lugares de intercambio y a pesar de la diferencia entre culturas, supieron adaptarse de la mejor manera y aprovechar al máximo la experiencia. Reinventarse
A principios del año 2020, se realizó otra movilidad académica internacional con el estudiante de Comunicación Social, Dubán Torrado, quien fue a la Universidad de Guadalajara en México.
Torres comentó que con el inicio de la pandemia por el Covid-19, la
Universidad en Guadalajara anunció que ya no habría presencialidad y comenzó la cuarentena, por lo que en una semana capacitaron a los docentes de la institución respecto al uso de herramientas tecnológicas, como la plataforma Zoom y en un par días se dio inicio a las clases virtuales.
En un vuelo humanitario, Dubán regresó a su hogar en Curumaní el 23 de junio del 2020 y expresó que a pesar de la pandemia y la virtualidad, su experiencia en ese intercambio fue muy provechosa, ya que tuvo la oportunidad de ampliar su horizonte y aprender de nuevas culturas.
Para el año 2021 se realizó otro tipo de movilidad académica a distancia en la UFPS Ocaña a través de la modalidad de aula espejo, con la Universidad Autónoma Guadalajara de México, que permitió a docentes de ambos programas intercambiar una clase y así enriquecer sus conocimientos y de los estudiantes.
En busca de la alta calidad
Uno de los mayores retos del programa es el currículo académico, ya que ha tenido diferentes cambios a través del proceso de autoevaluación, siendo también un punto de análisis los intercambios internacionales, puesto que se observó la necesidad de formar un comunicador que sea capaz de desempeñarse en otros países.
La carrera de Comunicación Social busca a través de la ORI, incrementar el número de cupos para estos intercambios internacionales y así mismo ampliar las posibilidades de aquellos que quieran realizar sus prácticas fuera del país, buscando proporcionar una visibilidad internacional de la carrera,
agregar valor al currículo del profesional, innovar, crear vínculos con personas de otros lugares del mundo, ampliar las posibilidades a futuro y tener una visión global.
Es la primera ciudad del Nuevo Reino de Granada en declararse libre del yugo español el 6 de agosto de 1810 bajo el lema “ser libres o morir”. Su historia, rica en anécdotas, personajes y curiosidades, es protagonizada, entre tantos, por el Libertador Simón Bolívar, quien estuvo en la ‘Ciudad Valerosa’ en ocho ocasiones, con tal importancia que un día afirmó: “Si a Caracas debo la vida, a Mompox debo la gloria”, María Alejandra Castaño Carmona, columnista del espectador.
Rodeada por el Río Magdalena y conocida como la isla fluvial más grande de Latinoamérica, Santa Cruz de Mompox encierra en sus calles un tesoro cultural único en Colombia, reconocido en 1995 por la Unesco como Patrimonio Histórico de la Humanidad, Mompox o Mompós, oficialmente Distrito Especial, Turístico, Histórico y Cultural de Santa Cruz de Mompox, Fue elevado a la categoría de Distrito el 27 de diciembre de 2017.
Las familias prósperas de la región construyeron hogares en forma de palacetes, por eso la arquitectura momposina se caracteriza por su ‘monumentalidad’ como lo explica Castro, ventanas de cuatro o cinco metros de alto, salas de hasta nueve metros con patios interiores; en definitiva, casas señoriales, pero con decoración austera y colorida.
Sus pocas calles pero largas cuadras empedradas guardan historias de guerras, amores y desamores, que
fueron interpretadas por los juglares de la época, aroma a caribe y joya colonial.
Mompox enamora a quien la visita; una ciudad que no existe que solo está en nuestros sueños.
La soledad que la perjudica en su desarrollo y en su relación con el resto del país, ha sido lo único que detiene el tiempo para conservar sus costumbres, calor humano y tradiciones, como lo menciona la presidenta de la academia de historia de la ciudad Cruz María Campo de Ramírez.
Salir a comerse una butifarra, sentarse en las puertas de las casas a contar historias, deleitarse con un quesito de capa y comer dulces al estilo rasguñado son unas de las tantas actividades que se pueden realizar.
Recorrer su magnífico balcón formado por calle de la albarrada sobre el río Magdalena que en épocas fue el epicentro de la entrada y salida del comercio en país.
Por su parte, la Depresión Momposina es toda una región, un vasto complejo cenagoso, una isla atravesada por varios caños, ciénagas, brazos y ríos. Un lugar mágico y especial donde se respira, se palpita y se saborea la más jugosa piña, el corozo, la guayaba agria, el pescado fresco, la butifarra, los
dulces de limón o de tamarindo y el tradicional queso de capa.
Escuchar el eco de los tambores de los grupos que ensayan para alguna presentación, bailar al ritmo de Totó la Momposina, la Piragua de Guillermo Cubillo y la poesía del negro Candelario Obeso, muestran su riqueza cultural.
Es tradicional ver a un orfebre en la elaboración de pescaditos con los finos hilos de oro del general Aureliano Buendía, o visitar sus siete iglesias que hacen referencia de su nombre de la tierra de Dios; inspiración y escenario de muchos poemas, historias y canciones, un ejemplo de eso es la novela crónica de una muerte anunciada de Gabriel García.
Tradición de siglos
Es conmovedor ver el fervor y la religiosidad con que cada momposino lleva acabo la celebración de la vida y muerte de Jesucristo que lleva más de 4 siglos y que no ha perdido su brillo después de tanto tiempo, a lo lejos se oye decir huele a macollo que acompaña las icónicas marchas que anuncian que llegó Semana Santa.
“Mompox no existe. A veces soñamos con ella, pero no existe”, esas fueron las palabras del Libertador Simón Bolívar a José Palacios en ‘El general en su laberinto’ según cuenta Gabriel García Márquez.
La Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña, se destaca por ser un patrimonio para el desarrollo académico y profesional; siendo una institución pública, tiene una alta riqueza cultural y es por esto que aumenta el número de estudiantes de diferentes regiones de Colombia.
Cuenta con programas relacionados con la cultura, son un pilar fundamental para desarrollar y mostrar los talentos en nuestra universidad; existen grupos estables de música, bailes urbanos,
danzas y otra variedad de artes, y sus integrantes son de diferentes regiones: Caribe, Andina, y Orinoquia, resaltando su pasión y orgullo por la multiculturalidad que hay en cada una de ellas.
Caribe, se destaca por ser una de las regiones con mucha variedad y rica en cultura; además las personas son reconocidas por su identidad cultural homogénea, buscando siempre la celebración de lo que parezca significativo con fiesta, bullicio y por
supuesto ‘sabor’.
La música es un elemento cultural muy significativo; con caja, guacharaca y acordeón, expresan su mestizaje musical y, en sus ritmos y letras, amor por su región. José Carlos Vides Avendaño, estudiante de Comunicación Social mencionó: “Me enorgullece y me satisface representar mi cultura y mi arte empírico por medio de la música, a través de mis notas musicales expreso el sentimiento y logro impactar siempre en un escenario”.
Por otro lado, el baile es uno de los elementos culturales más populares de la costa, representando los aires reconocidos como el mapalé, el bullerengue, la cumbia, entre otros. “Representar mi región es hacerlo por medio de mis bailes típicos, mostrando la esencia de mis raíces y de mis arraigos culturales; me gusta cuando me dicen que quisieran aprender de ese sabor costeño que es lo que me identifica y, me enorgullece de mi región en específico, mi adorado terruño, el calor humano, la alegría, la constancia, la fraternidad y sobretodo el amor que le imprimimos a cada una de las cosas que hacemos, es algo que me llena y que doy a conocer a las personas que me rodean”, expresó María Cristina Díaz Trespalacio, estudiante de Comunicación Social.
La Andina, es otra de las regiones representativas en cultura, cuenta con gran diversidad y sus ritmos, danzas y cantos tienen orígenes hispánicos; sus ritmos folclóricos son el bambuco, el pasillo, el bunde y el torbellino; el folclor musical andino es representativo por la carranga y la música campesina, estos son géneros muy alegres, fiesteros y sobretodo muy comunes en la región. “Tengo una identidad bastante
fuerte al ser santandereano, porque soy echado para adelante, nunca doy un paso atrás y, sobretodo, me identifico como región con la música carranguera, la música de cuerda y tocar bambucos; orgulloso por ese poder que siempre tengo cada vez que hablo de ella, siempre le comento a mis amistades de que parte vengo y siento que lo toman de muy buena manera porque les gusta compartir conmigo en espacios libres”, expresó Klinsmann Farid González Chinchilla, estudiante de Comunicación Social.
Además, la Universidad cuenta con otra región también importante por su riqueza cultural inigualable, la Orinoquia. Una de sus características es la música, su folclor llanero, integrado por instrumentos de cuerda como la guitarra, el bandolín, el arpa, el furruco y otra variedad de instrumentos representativos; sus danzas son el joropo, el pasaje y el galerón, bailes que solo los encuentras en esta región. Jennifer Díaz López, Zootecnista de la UFPS Ocaña expresó: “Me representa y me enorgullece mi región por sus cotizas y por su gastronomía, porque somos personas trabajadoras y humildes; es un deber del llanero brindarle la mano a quien llega y culturalmente lo hago por medio de la música y el baile, es la manera en la que me doy a conocer”.
Cada una de estas regiones a pesar de tener cualidades parecidas en relación con la música y los bailes, en nuestra institución son distinguidas por elementos básicos que comparten de su propia cultura, Caribe, Andina y Orinoquia, tienen variaciones culturales que vale la pena conocer por medio de nuestros compañeros, quienes a través de sus presentaciones artísticas muestran todas estas riquezas culturales.
El desplazamiento histórico suma 8,1 millones de familias entre 1985 y 2020, según cifras del Registro Único de Víctimas (RUV); a raíz del conflicto armado en los años ochenta el éxodo rural en Colombia incrementó.
“Colombia a comienzo del siglo XX era 75 por ciento rural y 25 por ciento urbana, a mediado del siglo XX la relación era 50 - 50 y para finales del siglo XX se habla de una relación 75 urbana y 25 rural; eso tiene que ver sobre todo con la concentración de las economías, la educación y los servicios básicos que ha producido un movimiento poblacional”, dijo José Manuel Alba Maldonado, Doctor en Historia.
El olvido estatal elevó los Índices de Pobreza Multidimensional (IPM), consistente en la carencia de cinco dimensiones esenciales para el bienestar humano, evaluando educación, niñez y juventud, trabajo, salud, servicios públicos y vivienda.
Los jóvenes son los principales protagonistas del éxodo rural y del envejecimiento demográfico que provoca un desequilibrio en las dos zonas; en la parte rural se evidencia la ausencia de mano de obra joven y en lo urbano la sobrepoblación; hoy en día este fenómeno aún sigue vigente, Colombia tiene aproximadamente 48.258.494 habitantes los cuales solo el 15,8 por ciento hacen parte de las zonas rurales según el DANE.
El 12 por ciento de los jóvenes campesinos migran a la zona urbana a raíz de las dificultades en la vida cotidiana “Es una vida muy parecida a la de los adultos... ¿Es una vida? Pues es muy desigual, la verdad. Por otro lado estudiar desde el campo es muy difícil. Por un lado las vías, las escuelas rurales están muy lejos y son muy deficientes”, expresó Ángel Eduardo Sánchez, joven campesino.
La obligación de decidir entre varios aspectos recae en los jóvenes, ¿Seguir con las labores agrícolas enseñadas por sus antecesores o correr el riesgo de no salir del índice de pobreza? ¿Involucrarse en los cultivos ilícitos o abandonar sus terruños buscando mejores condiciones de vida, dejando a un lado la agricultura y enfocándose en otras labores como el trabajo informal o estudiar?
La ilegalidad es una de las alternativas más adoptadas en algunas zonas del país, “la falta de oportunidades económicas lleva a que tampoco se pueda estudiar, muchos jóvenes buscan la alternativa de quedarse en el campo o dedicarse a cosas ilícitas”, agregó Sánchez.
“El joven no se va por una idea romántica de abandonar sus raíces, al contrario, el joven llega a la ciudad cargando las raíces del campo, por eso ustedes ven fenómenos donde los jóvenes se reconocen como parte de él con su estética, con sus acentos, con su dialecto, con su prácticas culturales y
La importación de productos estanca el crecimiento y el desarrollo del sector agrícola; esto se debe a las deficientes políticas públicas y a la poca inversión o ayudas al campesino, y así el relevo generacional disminuye y crece el temor de que el campo quede solo.
El 3,2 por ciento de los productores agropecuarios tiene entre 15 y 29 años y el 39 por ciento entre 50 y 64 años según el DANE, siendo evidente que no existe un interés de los jóvenes por el campo y no lo ven rentable.
“Esto está ligado a que no hay una política pública que vaya dirigida a las zonas rurales y así garantizar la economía de los pequeños y medianos campesinos, garantizando la seguridad alimentaria de las ciudades”, agregó Alba Maldonado
Para el 2050 se espera que la proporción de jóvenes rurales disminuya cerca del 20 por ciento según el ‘Diagnóstico de la Juventud Rural en Colombia’ del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, provocando que las tierras queden huérfanas.
El nombre de la región generalmente puede leerse o escucharse en titulares amarillistas o en una conversación sobre el conflicto armado en Colombia, porque su contexto histórico cobra fama en dichos escenarios, la violencia y el Catatumbo se han convertido en sinónimos a lo largo del tiempo.
Dicha zona está compuesta por 11 municipios, representando el 50 por ciento del territorio perteneciente al departamento Norte de Santander: Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa de Belén, Ocaña, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú, integran una extensión de 1 millón 100 mil hectáreas, según la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor).
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para el año 2005, esta región contaba con una población aproximada de 245 mil habitantes, de los cuales el 50 por ciento radicaba en cabeceras municipales. Así mismo, esta zona es el hogar del pueblo indígena Motilón Barí, quien según los datos tiene registrados más de 3 mil indígenas.
Debido al limitado estudio demográfico realizado en esta región, se desconoce una cifra exacta de la población total de niños en el Catatumbo; sin embargo, según lo expuesto por Corponor, hoy son
beneficiados más de 22 mil niños con programas como ‘Generaciones con Bienestar’ y otros de primera infancia.
Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), actualmente 10.944 niños pertenecientes a la región del Catatumbo se encuentran beneficiados por el programa ‘De Cero a Siempre’, dirigido a menores de cinco años, con el cual se logra una mayor cobertura con respecto al 2012.
En Colombia, los derechos de los niños son cobijados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, existiendo diferentes organizaciones para tal fin, como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (Unicef), la cual establece el derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.
Teniendo en cuenta lo anterior, en el Catatumbo existe un alto porcentaje de niños que carecen de la posibilidad de cubrir necesidades básicas fundamentales para crecer dignamente, así lo mencionó el Instituto Nacional de Salud, “la desnutrición contribuye a la muerte de 5,6 millones de niños y niñas menores de cinco años”.
El abandono estatal es una realidad que enfrenta esta población, la desnutrición y enfermedades como diarrea, anemia y parásitos intestinales,
son comunes en los niños y el hecho de no contar con centros de salud cercanos impide tratar estos padecimientos a tiempo o preventivamente.
De acuerdo con las estadísticas que establece el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), más del 50 por ciento de los habitantes del Catatumbo vive en condiciones precarias; este problema es más notable en los municipios de Hacarí y San Calixto, donde se presentan alarmantes cifras de dichas enfermedades en los menores de cinco años.
Sulaith Auzaque, coordinadora de la ONG Médicos Sin Frontera, aseguró que la población infantil en el Catatumbo presenta un alto impacto en la salud mental, pues crecer en un entorno enmarcado por la violencia repercute en trastornos psicológicos que requieren ser atendidos con premura.
La salud física y mental de los niños en el Catatumbo pende de un hilo, las estadísticas muestran mucho más que desnutrición, según el PNUD, la tasa de mortalidad en menores de cinco años por desnutrición en Ocaña es de 11,6 por ciento y 20,9 por ciento en Tibú, representando 7 casos por cada 100 mil niños en el territorio.
La zona que comprende el Catatumbo, en su mayoría rural, se caracteriza por una alta tasa de analfabetismo, como lo expone el Ministerio de Educación Nacional (MEN), “en cuanto a la permanencia educativa, en 2011 el departamento Norte de Santander fue el sexto con la mayor deserción a nivel nacional, con una tasa intra-anual de 6,8 por ciento”.
Los altos índices de pobreza en la región representan una causa directa en los niños, no tienen oportunidades para educarse, como lo explica la licenciada en educación infantil Aura Carrascal, “hay padres que han optado por dejar de enviar a sus pequeños a una escuela por no tener con que mantenerlos”, de este modo la nula educación redunda en trabajo infantil.
Se puede evidenciar una constante problemática presente en el Catatumbo, al igual que el conflicto armado, se ha convertido en un tema social con muchas repercusiones, afecta diversos campos del bienestar de los niños, así como también su futuro y por ende el futuro del territorio.
protagonistas del fútbol mundial, como Sergio Agüero, James Rodríguez, Paulo Dybala, Gerard Piqué, entre otros. Estas figuras deportivas amantes a los juegos en línea, empezaron a relacionarse con los streamers más importantes de Twitch, como el español Ibai Llanos, quien vio una oportunidad para no solo hablar de videojuegos con estas estrellas, sino también preguntarle sobre su presente en los grandes equipos donde trabajaban.
La palabra Twitch apareció en 2011, pero sus comienzos se remontan a 2007, cuando surgió una plataforma digital llamada Justin.tv, creada por los dos jóvenes estadounidenses Emmet Shear y Justin Kan; este último decidió poner su rostro delante de una cámara y comenzar a charlar con varios internautas en el mundo. En 2014, este medio de transmisiones en vivo ya contaba mensualmente con 35 millones de espectadores, llamando la atención de Amazon, quien en septiembre de ese año la compró por 970 millones de dólares.
De ahí en adelante, Twitch se ha vuelto una casa donde llegan diferentes comunidades de internet, siendo la de videojuegos la que más espectadores atrae. Y es aquí donde comienzan a tener presencia varios
La iniciativa de Llanos al realizar entrevistas a estos jugadores, lo llevó a relacionarse estrechamente con Lionel Messi, al punto de ser uno de los invitados especiales a su presentación en el actual equipo donde juega, el Paris Saint-Germain de Francia. El astro argentino fue presentado en la ciudad del amor el 11 de agosto de 2021; ese día, solo unos pocos medios de comunicación tuvieron la oportunidad de entrevistar a uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol.
Medios deportivos como ESPN, BBC Sport, La Gazzetta dello Sport y L’Équipe, llevaron sus mejores equipos de transmisión para cubrir la noticia más importante en los últimos años del deporte rey; mientras que Ibai Llanos, en compañía de sus dos mejores amigos, llegaron al estadio del Paris SaintGermain con un celular y esperaron la señal de Messi para hacerle una entrevista. El máximo ganador del Balón de Oro, llamó al presentador español con sus manos y lo invitó al túnel por
donde salen los jugadores antes de un partido.
Allí, a solas con el jugador más apetecido por la prensa mundial, Llanos tuvo la primicia de hacerle una entrevista a Lionel Messi en su nuevo club. Con colaboración de sus amigos, comenzó a transmitir con su celular este momento histórico de la comunicación por Twitch, donde se conectaron más de dos millones de personas, tema que generaría una polémica por la nueva relación de los jugadores con los periodistas.
Ibai Llanos, la cabeza visible de Twitch en español, comenzaría a ser criticado por el periodismo deportivo tradicional, pues las entrevistas que realiza actualmente, en el pasado eran exclusivas de los medios de comunicación más antiguos.
Christian Solano, periodista de RCN Radio, afirmó que el cambio que generó Twitch en el periodismo deportivo fue la forma de comunicar, es decir, ya no se necesita la intermediación del periodista para acercar al deportista con sus seguidores, pues ya con esta plataforma ellos encontraron una comunicación directa con sus aficionados. “Este cambio lleva a que los periodistas tengan miedo, pues no conocen qué es lo que está sucediendo y además golpea el ego del periodismo, pues ya no son la voz comunicativa de aquellos seguidores”, puntualizó Solano.
Además, Solano estableció que el paradigma comunicativo está cambiando, puesto que Twitch ha replanteado cómo el periodismo debe acercarse a los protagonistas del juego
y cómo están hablando del mismo. “Esta plataforma ha banalizado la tarea del periodista deportivo y lo ha puesto frente a un espejo, porque los periodistas tradicionales se tomaban muy en serio el fútbol, como si fuera un gobierno o una guerra, mientras seguía siendo un juego”, apuntó el comunicador radial.
¿Los streamers son periodistas?
Christian Solano, panelista de ‘Voces del Deporte’ en RCN Radio, comentó que los streamers como Ibai Llanos están en un limbo entre ser periodistas y un creador netamente de entretenimiento, justificándolo de la siguiente manera: “estamos en el tiempo en el que debemos entender que se puede hacer contenido de entretenimiento, pero que también se puede informar y cuestionar. Yo creo que las tres cosas pueden ir de la mano hoy. Ibai es un tipo que entretiene, pero no esperemos que cuestione. Porque tal vez no le interesa y también porque no sabe cómo cuestionar. En conclusión, es más un creador de contenido que sabe cómo funciona Twitch y cómo los protagonistas deportivos se mueven por estas plataformas”, manifestó Solano.
El periodista colombiano dejó una reflexión sobre este nuevo fenómeno que ha impactado en los medios de comunicación y comentó la importancia de que el comunicador sepa qué está sucediendo en el mundo. “Antes el periodista competía con el periodista, ahora el periodista está compitiendo con el creador de contenido y eso es algo positivo para probarnos. Las audiencias ahora no son tontas, antes sí porque los canales de distribución estaban muy limitados. Ahora se dan cuenta quién está haciendo bien su trabajo y quién no”, concluyó Christian Solano.
Ocaña tiene en su historia una lista de producciones de cine donde se muestra la riqueza arquitectónica, artística y social que compone la región. Películas y series como ‘Aquileo Venganza’, ‘Diario de Bucaramanga’ y ‘La Convención de Ocaña’, son una muestra de que en la provincia se puede realizar contenidos de alta calidad.
Sin embargo, la actualidad cinematográfica en Ocaña es casi nula y es importante revivir ese espíritu de realizar cine y que no sean proyectos efímeros, como lo comenta el comunicador social Gessler Zúñiga: “Se han desarrollado algunos procesos, algunas iniciativas de organizaciones que vienen de afuera y otras de personas que son de Ocaña, pero se hacen una o dos veces y no se vuelve a realizar”.
Desde las administraciones públicas, el apoyo a estos espacios ha estado olvidado, pues no hay una agenda seria para los proyectos que se puedan hacer. Zúñiga pone en evidencia un problema muy común con la producción de estos contenidos: “No ha habido mucho interés en las administraciones públicas para desarrollar toda una oferta seria y de calidad, con películas, con espacios o con diálogos sobre el tema”.
Anteriormente en Ocaña se desarrollaban espacios que involucraban esta cultura, como el cine club de Marco Vera o proyectos realizados por José Alejandro Rochel, al crear espacios independientes sobre
esta temática. Además, se realizó un festival de cine del Catatumbo llamado ISHTANA, del cual se desarrolló solamente una versión en la ciudad. Actualmente, lo único que se realiza en Ocaña referente a este tema es el ‘Cine Foro 35 mm’, que se da en la Universidad Francisco de Paula Santander, seccional Ocaña.
Gessler Zuñiga, quien tiene experiencia en temas audiovisuales a nivel nacional, propuso unas soluciones para que la producción cinematográfica tenga un espacio en los procesos de tejido social, por ejemplo, llevar el cine a los barrios y colegios, crear una oferta para que la gente se pueda acercar a esta práctica y conozca cómo escribir una película y cómo producirla, para integrar ademas a esas comunidades y generar una apropiación del territorio, permitiendo abrir una puerta para conocer otras culturas. Así mismo, comentó que el cine funciona como un espacio de reflexión para mirarnos como sociedad y enfrentar las problemáticas que se presentan diariamente.
Al hablar de inteligencia artificial y en especial el machine learning, se suele pensar en una realidad muy distante a la cotidianidad latinoamericana. Sin embargo, esta tecnología es más cercana de lo que parece, está inmersa en decenas de artefactos que se usan diariamente. Tom Mitchell en su libro ‘Machine Learning’ la describe como “el campo del aprendizaje automático que se ocupa de la cuestión de cómo construir programas informáticos que mejoren automáticamente con la experiencia”, dijo Mitchell.
Los algoritmos que conforman una máquina a través del machine learning, aprenden y se optimizan de forma automática, a partir de datos pasados que sirven para construir patrones a fin
de mejorar las próximas experiencias.
Esta tecnología, aunque puede parecer novísima, tiene sus inicios a mitad del siglo XX, para esta época diferentes científicos como Alan Mathison Turing, Walter Pitts y Warren McCulloch, empezaron a hablar de computadoras con la capacidad de razonar.
En cuanto al sistema de aprendizaje, este puede darse de tres formas:
Aprendizaje supervisado: “Se consideran supervisados debido a que el modelo se construye con los valores conocidos de las observaciones, es decir, la maquina aprende de los datos conocidos con el propósito de predecir
resultados futuros” (Mora, 2020).
Aprendizaje no supervisado: “En este enfoque la máquina solo recibe un conjunto de datos, con el objetivo de que la máquina por sí misma pueda encontrar esquemas o modelos ocultos, estructuras lógicas, sin que estas estén etiquetadas previamente” (Benavides, 2022).
Aprendizaje por refuerzo: “Este se produce cuando una máquina por ejemplo aprende por medio de prueba y error hasta que logra alcanzar la mejor forma de completar una tarea” (Benavides, 2022).
En la actualidad este modelo tecnológico se encuentra presente en diferentes campos de acción. Según Verónica Bravo Benavides, analista de innovación:
“En el comercio financiero el machine learning ha permitido predecir el comportamiento en los mercados de valores, permitiendo a las grandes empresas ejecutar operaciones a altas velocidades. Así mismo, en cuanto al marketing, este permite conocer al cliente e inferir su comportamiento, lo que se traduce en más ventas. Otro de los usos se encuentra en la detección
de fraudes, pues es posible comparar altas cantidades de transacciones y clasificarlas en fraudulentas o legitimas”, expresó Veronica Bravo Benavides.
La masificación de esta tecnología ha logrado que grandes empresas de reconocimiento mundial implementen el machine learning en tareas tan cotidianas como lo son las recomendaciones de películas de Netflix y las sugerencias musicales en Spotify. Plataformas donde el análisis de los patrones permite establecer predicciones sobre las preferencias musicales o de películas. Otro de los usos más habituales es el reconocimiento de voz en asistentes virtuales como lo son Siri, Cortana y Alexa, que son capaces de reconocer la voz del usuario, interactuar con él y brindarle una amplia gama de respuestas.
Por otra parte, frente a la implementación del machine learning en los procesos comunicativos de una empresa, Bravo Benavides indicó: “Una de las practicas más populares es la de conocimiento del usuario, teniendo en cuenta la navegación y su intersección con otros datos para detectar patrones comportamentales y personalizar la información teniendo en cuenta preferencias individuales”.
En tiempo de crisis nacen retos que generan oportunidades para emprender y superar los obstáculos; la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró pandemia el 6 de marzo de 2020 con la llegada del COVID-19; Los estudiantes han tenido que ingeniarse para salir adelante de una forma diferente y enfrentarse a la problemática social y económica generada.
En los primeros 10 meses de pandemia en Colombia, desaparecieron 509.370 micronegocios, siendo emprendimientos femeninos los más afectados en comparación con los masculinos, cayeron 12 por ciento frente a 6,7 por ciento según cifras reveladas por Juan Daniel Oviedo, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
La virtualidad cambió la rutina diaria luego de varios meses de aislamiento; la forma de vender y comprar un producto varió. El confinamiento hizo que el emprendedor fuera creativo e innovador.
Estudiantes de Comunicación Social de séptimo, octavo y noveno semestre, en Ocaña (Norte de Santander), por medio de un sondeo dieron a conocer sus emprendimientos y fueron segmentados de la siguiente manera: 40 por ciento en accesorios, 30 por ciento en comida y 30 por ciento en ropa.
Hay que resaltar que un porcentaje del 25 por ciento, son creados por necesidad a raíz de la pandemia y el otro 25 por ciento de emprendimientos fueron rediseñados y complementados, para seguir en pie ante la emergencia sanitaria.
Tienda virtual de accesorios para mujeres: collares, pulseras, tobilleras, etc. “Veníamos pensando en él desde hace un tiempo, ya que yo tenía uno de esos cuando vivía en Santa Marta durante la pandemia, al retornar a la universidad y volver a Ocaña decidí asociarme con mi prima”, expresó Silvia Juliana Quintero, estudiante de noveno semestre.
Emprendimiento de tejido cien por ciento a mano; ofrecen tops para mujer, llaveros de diferentes figuras, bolsos, entre otros. “Emprendimiento con mi mamá de algo que nos gusta para dar a conocer el arte del tejer que nos enseñó mi abuela”, mencionó Dana Katerin Soto, estudiante de séptimo semestre.
Tienda virtual de capón relleno, productos caseros de carne, pollo y lomo de cerdo, preparados de una forma diferente. “Junto con mi esposa, creamos hace dos años
este emprendimiento. La pandemia fue una etapa muy dura, debido a que me quedé sin trabajo, pero las ganas de seguir adelante permitieron reinventarnos, emprendiendo en este bonito negocio creado en tiempos difíciles pero lo más gratificante es que nació en familia”, dijo Geomar Jesús Gutiérrez Díaz, estudiante de octavo semestre.
Tienda virtual de postres artesanales, cien por ciento naturales con variedad de sabores entre ellos: limón, maracuyá y napoleón. “Recién inicia la pandemia yo migro al lugar de donde soy oriunda, Piedecuesta (Santander), y al necesitar ingresos allá, comienzo a hacer postres y ofrecerle a mis vecinos y familiares; poco a poco fui dándome a conocer y luego le abrí la página de Instagram”, manifestó, Lexith Tatiana Sierra Acosta, estudiante de noveno semestre.
Este emprendimiento ofrece a hombres y mujeres diferentes tipos de accesorios: cadenas, pulseras, aretes y demás. “Inició como una idea junto a mi hermana, lo creamos porque teníamos una necesidad y creímos
que de esta manera podríamos hacer algo que nos parecía bueno para las personas”, expresó Belma Yulieth Camacho Gutiérrez, estudiante de séptimo semestre.
Dia a día los sueños de todo emprendedor es permanecer en constante lucha, las pequeñas y medianas compañías se enfrentan a nuevos retos y descubren cómo llevarlos hacia sus metas comerciales.
Los emprendimientos de estudiantes, han tenido que informarse y estar actualizados en tendencias, investigando su entorno, la industria y la competencia, para verle el otro lado de la cara a la pandemia, sacando provecho con sus proyectos.
Las empresas jóvenes si son respaldadas por parte del Gobierno Nacional en temas como alivio tributario, alivios financieros que protejan las empresas en crecimiento y recurso humano.
El proceso de conectar a la juventud con la formación empresarial y promover el emprendimiento en ellos, es el toque esencial del progreso de un país, sacando de las circunstancias provecho mediante el comercio.
Regido por la Ley 51 de 1975, el estatuto del periodista aseguraba que el Comunicador Social contaría con una tarjeta profesional una vez graduado en Colombia; sin embargo, la constitución de 1991 en el artículo 20, estableció: “se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir sus opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura”.
En 1998 la Corte Constitucional en la sentencia C-087 declaró inexequible el estatuto del periodista. El debate de si el periodismo es una profesión o un oficio se mantiene vigente, en palabras del nóbel de literatura Gabriel García Márquez “la carrera de periodismo está considerada al revés. Los muchachos jóvenes que empiezan y a los cuales se les quiere enseñar los nombran reporteros, y después, a medida que van progresando, van haciendo
méritos, los ascienden a editores y los llevan hasta directores. Creo que la carrera es completamente al revés porque la expresión máxima, el máximo nivel del periodismo, es el reportaje. Es decir: el reportero que sale a la calle, toma directamente sus materiales informativos y los elabora”, el empleo de ser famoso, Radio Habana, julio de 1976.
Aliro Alfonso Angarita Torres, actual gerente de RCN Radio en Ocaña, ejerció el periodismo empírico en centros literarios haciendo radio periódicos humorísticos, cuando aún era un estudiante de bachillerato; terminó la educación básica e inicio en el oficio periodístico sin ningún título universitario, 10 años después tiene la oportunidad de estudiar Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en la ciudad de Bogotá.
Un panorama de lo que es el periodismo después de la sentencia C-087 de 1998 para muchas personas
en el país es similar al del gerente de RCN Radio Ocaña y como dijo Hans Christian Andersen “La prensa es la artillería de la libertad”.
25 años ejerciendo como profesional, Giovanny Mejía Cantor, decidió hacer periodismo porque es una forma de aportar a la dinámica del país estando conectado con las comunidades, con la gente, dada la posibilidad de moverse en diferentes ámbitos. “El periodismo es algo complejo porque no es una ciencia exacta como lo es la matemática, pero generamos una opinión y cada persona opta por la opinión que prefiere, por ello no es exacta; sin embargo, a través de nuestro
trabajo orientamos a las personas”, dijo Mejía Cantor.
El hecho es que la Constitución Política de Colombia, reconoce el ejercicio del periodismo como un oficio, es decir, cualquiera lo puede ejercer, es un derecho que tiene todo ciudadano; independientemente si hay o no una certificación profesional, existe una premisa que parte del código de ética periodística, y es señalar a los periodistas unos principios de conducta fundados en los valores de la profesión como base del compromiso de todos los que tienen responsabilidad en el proceso de informar: directores, editores y reporteros.
Luego de afrontar la crisis del Covid-19 y tomar todas las medidas sanitarias correspondientes, la Universidad Francisco de Paula Santander, seccional Ocaña, abrió nuevamente sus puertas a toda la comunidad.
El pasado 15 de marzo de 2020, el presidente Iván Duque Márquez, en compañía del ministro de salud Fernando Ruíz Gómez y el equipo de trabajo del Gobierno, tomaron la decisión de cancelar las actividades académicas presenciales para todos los niveles de estudio (atención a la primera infancia, primaria, secundaria y universitaria), declarando una medida de aislamiento preventivo a nivel nacional a partir del lunes 16 de marzo
de 2020, con el fin de evitar una mayor propagación del Covid-19.
Inmediatamente, la UFPS Ocaña, a través del comunicado 01 de esa misma fecha, anunció el cese de sus actividades presenciales, tanto académicas (pregrado y posgrado), como administrativas, acatando las órdenes del primer mandatario colombiano y su equipo de trabajo.
Bienvenidos a la virtualidad
Colegios, universidades y demás instituciones educativas, vieron la educación virtual como la principal alternativa de estudio para la formación académica de niños, jóvenes y adultos
en medio de la crisis sanitaria del Coronavirus; sin duda fue un gran reto para alumnos y educadores, estuvieron obligados a acceder a servicios virtuales y plataformas digitales, con el fin de seguir impartiendo y recibiendo su debido proceso formativo.
La inmediatez y la conectividad se han convertido en los pilares fundamentales de la educación; por esta razón, universidades como la UFPS Ocaña, han intentado incluir estrategias metodológicas de esta naturaleza dentro de sus planes académicos, para llevar de la mejor manera el desarrollo íntegro de estudiantes y docentes.
La transición de lo presencial a lo virtual fue difícil, así lo expresó Carlos Navarro, docente de fotografía: “Pasar de lo presencial a la educación virtual fue un golpe duro para todos, estábamos acostumbrados a tomar transporte público, interactuar con los estudiantes, cumplir un horario de trabajo y, de un momento a otro pasamos a lo virtual y nos agarró a todos desprevenidos”.
El educador también enfatizó que la universidad les brindó acompañamiento y capacitación sobre el uso de las herramientas tecnológicas. “La universidad empezó a brindarnos ayudas, sobre todo en el primer semestre donde fue más difícil para mí, en mi caso es una materia práctica y yo no era muy amigo de las redes, tuve que cambiar de celular porque el mío no cumplía con las exigencias que la virtualidad demandaba, adecuar un espacio en mi casa, pasar todas las clases a un modelo diferente de impartirlas, todo ese proceso fue muy complicado”, expresó Navarro Soto.
Por otra parte, para miles de
estudiantes fue imposible acceder a la educación virtual, a muchos otros se les dificultó el hecho de ver las clases en esta modalidad; la falta de equipos necesarios, el difícil acceso a internet, la mala o nula conectividad y otros factores eran los problemas presentes a la hora de recibir sus clases.
Un estudio realizado por la revista Semana, reveló que más de 9 millones de alumnos (en todos los niveles de estudio) en Colombia, no se matricularon para el año 2020, según cifras obtenidas por el DANE, en dicho año el número de estudiantes matriculados fue de 9.882.843, cifra menor en comparación al 2019, cuando hubo 153.597 estudiantes más matriculados en los diferentes establecimientos educativos.
Jhony Mindiola, estudiante del programa de Comunicación Social, contó lo complicado que fue para él recibir las clases de esa manera: “Mi formación académica se vio estancada en cierta medida, sobre todo por los problemas de conectividad que siempre tuve; soy del corregimiento La Victoria de San Isidro, y el acceso a internet allá es bastante limitado, eso sumado a otros inconvenientes como la poca motivación y la falta de interacción con los compañeros y profesores”.
El 21 de febrero de 2022, la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña, reanudó sus clases presenciales, atendiendo la Resolución 2157 de 2021, en donde se reglamentaba el regreso a la presencialidad de la educación en el año 2022. Dicho decreto fue emanado por el Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud), con base en las recomendaciones dadas por parte del
Comité Asesor Epidemiológico.
“Esta decisión se tomó con base en el avance del Plan Nacional de Vacunación y la alta cobertura de vacunación de los maestros, niños y jóvenes. De manera que, a partir del inicio del año 2022, todos los colegios, escuelas y universidades, avancen hacia la presencialidad total y completa”, expresó Fernando Ruíz, ek entinces Ministro de Salud y Protección Social.
La UFPS Ocaña, adoptó todas las medidas necesarias de bioseguridad, impartidas por MinSalud para el reintegro seguro a la modalidad presencial, y así garantizar el bienestar de sus estudiantes, administrativos y docentes.
Lesly Clavijo, estudiante de noveno semestre de Comunicación Social, se mostró entusiasmada por el regreso a las aulas de clase. “Volver a clases presenciales después de cinco semestres fue muy esperado y gratificante, regresar y compartir con mis compañeros de clase y docentes fue sin duda mejor, la retroalimentación es más práctica, entendible y no te deja vacíos en el aprendizaje como en la virtualidad”, expresó Clavijo.
Las expectativas por parte del cuerpo estudiantil, son altas y positivas, se espera que esta nueva ‘normalidad’ sea permanente y sostenible, y que además puedan darle buena finalización al curso de sus estudios.