
11 minute read
El vuelo de la muerte Melisa R. Sánchez Cortés
Iconografía / Dibujo
El vuelo de la muerte
Advertisement
Por Melisa Regina Sánchez Cortés*
Categoría: Dibujo
Técnica: Color
Año: 2021
Mi nombre es Melisa Regina Sánchez Cortés y para mí la fecha de Día de muertos es la máxima festividad que espero ansiosamente cada año, pues en ella convergen tradición en familia, gran ambiente, color, aromas, sabores y reflexiones sobre la muerte, es por eso que quise compartir con mi comunidad de Prepa 5 el dibujo en el que traté de expresar lo que produce en mí este día.
Iconografía / Dibu jo
Erudición / Ensayo
Algo sobre el miedo a la muerte
Por Francisco Alberto Montalvo Velázquez*
El 14 de julio de 1893, Friedrich Engels (1820-1895), cofundador del comunismo junto a Karl Marx, escribió una carta al también revolucionario Franz Mehring. Al principio del escrito, Engels habla de la muerte de Marx, a quien, a su parecer, se le debe reconocer el mayor crédito por la obra de ambos: “la historia terminará por poner las cosas en su lugar; y para entonces uno estará del otro lado de la esquina sin saber más nada de nada”. (Marx, 1972, p. 209).
Engels se refería a cuando ya estuviera muerto, pues, como materialista histórico y ateo irreconciliable, tenía claro que no existía una vida después de la muerte ni ninguna forma sobrenatural de seguir existiendo, y por ello, aceptaba su destino con una sencilla tranquilidad: “uno estará…sin saber nada de nada”.
Sin embargo, una actitud serena ante la muerte ha sido más bien una excepción en la historia. La búsqueda de superar la muerte es una cuestión central en todas las religiones, un tema recurrente en la historia de la literatura y hasta la ciencia contemporánea ha estudiado la posibilidad de la preservación eterna de la salud, pero sin ningún resultado positivo. Y es que parece que somos los seres humanos entre todos los animales los únicos que tenemos la conciencia de nuestra finitud o, cuando menos, los que tenemos una conciencia más desarrollada de ésta.
Entre los consuelos ante el conocimiento de nuestra muerte hay uno que es en particular elocuente. En un video que se puede encontrar en varias redes sociales tratan el tema de la muerte el cineasta y filósofo, Jason Silva y el célebre astrofísico y divulgador de la ciencia, Neil DeGrasse Tyson. Este último explica:
Nacemos temiendo a la muerte porque nacemos sólo conociendo la vida…no hay un contexto en el cual juzgar: Cómo será; después de que muramos…Sin embargo, hay ciertas ideas. Por ejemplo: ¿Por qué la ausencia de vida después de morir sería diferente de la ausencia de vida antes de nacer? (Franco Gómez, 2017, 0m24s).
Esta primera reflexión nos lleva a pensar que la muerte, como estado de no existencia, debe ser bastante similar al momento en que todavía no habíamos nacido: sin sensaciones, recuerdos o, como diría Engels, nada de nada. Entonces Silva replica y puede resumir muy bien la angustia que muchos podríamos sentir ante la muerte:
Oh, estoy de acuerdo con eso…no pienso que la muerte sea algo que duele. Pero pienso que como criaturas de mente y significado que somos… tengo un sentimiento profundo al arte y al amor y a las personas que me rodean y a los espacios en que vivimos… [pero] ante la idea de que eres un pedazo de carne defecador que respira destinado a morir y a la larga, no más importante que una lagartija o una papa…no es especial…Estas son las palabras de Ernest Becker en su libro La negación de la muerte…¿Cómo nos ayuda la ciencia a combatir la angustia de saber que somos seres temporales a pesar de que podemos escribir poesía y amar? (Franco Gómez, 2017, 1m02s).
Silva habla con una alta perspectiva humanista. Las personas somos tan poderosas como para crear amor, arte y ciencia, pero ni todo nuestro pensamiento y humanidad nos hace diferentes del bicho más común ante la muerte. No obstante, es justo esa humanidad la que nos hace sublimar-
lo todo, incluso la idea de la muerte. Como el poema de Dylan Thomas que exhorta a no abrazar la muerte abnegadamente: “No entres dócilmente dentro de esa buena noche, / La vejez debe arder y delirar al caer el día; / Enfurécete, enfurécete ante la agonía de la luz.” (Blandón Quiróz, 2018, p. 44).
Y sin embargo, aún con toda la furia ante el momento final no hay escapatoria. Como pronuncia en la escena de su muerte el capitán del barco donde navega el protagonista de la película El curioso caso de Benjamin Button: “Te puedes poner como un perro rabioso por cómo salió todo. Puedes maldecir a las diosas de la suerte. Pero cuando llega el final tienes que aceptarlo”. (Fincher, 2008, 1:22:22).
Por otro lado, Silva parece olvidar que el arte y el amor que le dan sentido a la vida también proporcionan un antídoto al miedo a la muerte. En su canción “(Don´t Fear) The Reaper” (Dharma, 1976) de la banda de rock, Blue Öyster Club, un hombre invita a su pareja a no temer a la muerte a cambio de amarse por toda la eternidad.
La alternativa a la muerte, que por ahora sólo es una fantasía, sería vivir para siempre. ¿Pero cómo sería realmente vivir eternamente? Volviendo al debate en un hotel en California, Neil DeGrasse Tyson tiene una idea para Jason Silva:
[…] si viviéramos para siempre ¿Qué motivación habría para escribir un poema?...Puedo decirte, mi noción de que voy a morir le da enfoque y sentido a cada día que viva… … y si supieras que nunca vas a morir, entonces, ¿cuál es tu prisa...en cualquier cosa? ‘Oh, buscaré un trabajo en un par de semanas’…‘Oh, tengo unos libros más qué leer’, no lo sé… De hecho, si supieras que vas a vivir para siempre tal vez nunca cruzarías la calle… estarías tan asustado de morir incluso sabiendo que puedes vivir otro billón de años… eso cambiaría la dinámica de cómo tomamos decisiones y de cómo tomamos riesgos… Horace Mann, es un educador del siglo XIX… hay una cita atribuida a él… quiero que esté en mi lápida: ‘Ten miedo de morir sólo antes de que hayas alcanzado una victoria para la humanidad’. (Franco Gómez, 2017, 1m54s, 4m09s). Erudición / Ensayo
Así, el miedo a morir puede ser egoísta y superficial y ser inmortales podría significar no tener ninguna necesidad para levantarte a diario de la cama. El simple hecho de saber que una mañana ya no vamos a despertar para vagar en nuestra cotidianeidad puede ser desde incómodo hasta aterrador. ¿Pero qué beneficio habría para el universo o simplemente para la sociedad nuestra existencia? ¿Por qué aterrarnos ante la idea de ya no poder volver a hacer nuestros insignificantes asuntos de cada día? Ante las palabras de Horace Mann (1796-1859), el miedo a la muerte de alguien que sólo vive para sí mismo parece el temor más superfluo y banal, pero también el más espeluznante.
En otro sentido, meses antes de morir, el filósofo alemán, Edmund Husserl (1859-1938), escribió: “No sabía que fuese tan difícil morir; justamente ahora, cuando he podido emprender mi propio camino, justamente ahora, tengo que interrumpir mi trabajo y dejar mi tarea inconclusa”. (Infante, 2019, capítulo 13, párr. 7).
Estas palabras no expresan el miedo a morir por el sólo hecho de morir, sino de la desesperación de Husserl de por fin estar seguro de cuál debe ser el desarrollo de su filosofía, pero ya no poder desarrollarla.
No obstante, las personas comunes también tienen derecho al miedo a perder sus vidas, por comunes que estas sean. Y también está el derecho a ser tan valientes como para renunciar a la vida.
Un episodio de la serie Black Mirror (Harris, 2016), trata sobre una posibilidad que la ciencia ha contemplado para alcanzar la inmortalidad o, cuando menos, una forma de esta: “San Junípero”. Según la trama de ciencia ficción, en un futuro la conciencia puede ser transferida a un sistema de realidad simulada virtualmente, donde las personas pueden ser jóvenes por siempre en la ciudad de San Junípero. Los pacientes terminales pueden tener visitas ocasionales a la ciudad virtual y sólo los muertos pueden “vivir” para siempre en ella, por lo que si un enfermo terminal quiere ser transferido de forma permanente al sistema tiene que practicarse la eutanasia. En San Junípero se conocen y enamoran las adolescentes Kelly y
Erudición / Ensayo
Foto de Mitja Juraja en Pexels
Yorkie. Kelly en la vida real es una anciana con cáncer terminal y Yorkie ha permanecido en coma durante 40 años después de un accidente que tuvo cuando realmente era adolescente. El plan de Yorkie es pasar por la eutanasia y la transición para disfrutar por primera vez su juventud, pues el programa de San Junípero es reciente y apenas ha comenzado a vivir después de pasar décadas paralizada. Pero Kelly sólo quiere visitar de vez en cuando el mundo virtual mientras muere en el mundo real, como lo hizo su esposo, Richard. Aunque el sistema de San Junípero ya existía cuando Richard agonizaba, este decidió no transferir su conciencia a la máquina. ¿Por qué? Richard no quería existir en un mundo donde ya no estuviera Alison, su hija, luego que ella había muerto irremediablemente.
En esta historia, Yorkie eligió la inmortalidad y Richard, la muerte. La diferencia es que Yorkie dejó de vivir desde que era muy jóven y Richard tuvo una larga existencia perdiendo lo que más quiso en la vida. Él ya no tenía motivos para vivir, y ella, ni siquiera había encontrado alguno. El miedo a la muerte puede ser porque nos asusta imaginarnos en la nada, lo cual es irracional, pues muertos ya no estamos en ningún lado, el “estar” sólo es aquí y ahora. O como diría el filósofo griego Epicuro de Samos (341-270 a.C.): “cuando tú eres, tu muerte todavía no es; y cuando tu muerte sea, tú ya no serás”. (Infante, 2019, capítulo 15, párr. 5).
El miedo a la muerte puede ser porque aún queremos hacer cosas. Por ello el sentido de la vida podría ser reparar en nuestro fin y por lo tanto esforzarnos al máximo para hacer todo lo que podamos antes de entrar en la buena y última noche de Dylan Thomas. Como en el caso de Friedich Engels, su mente satisfecha fue pacífica al morir.
El miedo a la muerte puede ser por perder nuestros recuerdos, nuestros deseos o dejar de ver a nuestros seres queridos. Epicuro diría que debemos desapegarnos de la vida, comprendiendo que sus elementos no nos pertenecen, ni siquiera las personas y tampoco la memoria que fueron conformados gracias también al entorno y por los demás.
En un capítulo de la serie Cosmos: Una odisea de tiempo y espacio (Pope, 2014, 16m18s), Neil deGrasse Tyson menciona que durante la respiración inhalamos las mismas moléculas que pasaron por los pulmones de todos quienes vivieron antes que nosotros. Detenernos a pensar en ello, un tipo “reencarnación atómica”, proporciona una experiencia espiritual y trascendente tan profunda como la que cualquier religión podría ofrecer.
Al igual que las mismas moléculas del aire pasando por millones de organismos biológicos a través de todos los tiempos, cuando muramos todos nuestros componentes serán reutilizados y formarán parte de algo más vivo o no vivo. Si es algo vivo, de alguna manera sustancial e inconsciente estarémos “dando
la oportunidad” a ese fortuito ser de vivir, así como innumerables generaciones de otras criaturas tuvieron que dejar de ser para que nosotros pudiéramos tener nuestro turno en la vida. Tratar de vivir para siempre sería apropiarnos de algo que sólo se nos otorgó por azar y temporalmente, y sería negar a la naturaleza la posiblidad de la generación de nueva vida. Si pudiéramos, ¿deberíamos privar a otro ser de respirar o a alguien más de crear poesía?
Si aún con todo ese entendimiento mantenemos nuestro miedo a la muerte, sólo es por que seguimos vivos. Erudición / Ensayo
Referencias:
Blandón Quiroz, S. (2018). Music sheet Do not go gentle into that good night (2016), for four narrators and mixed choir, on a poem by Dylan Thomas. Ricercare, (9), pp. 43-57.
Dharma, B. (1976). (Don’t Fear) The Reaper [Canción] en Agents of Fortune. Columbia Records.
Fincher, D. (Director). (2008). El curioso caso de Benjamin Button. Paramount Pictures; Warner Bros; The Kennedy/Marshall Company.
Franco Gómez, P. A. (22 de enero de 2017). Discusión entre Neil DeGrasse Tyson y Jason Silva sobre la muerte (sub español). [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=CPvn7G7Hfzo
Harris, O. (Director), Brooker, C. (Guionista). (21 de octubre de 2016). San Junípero (Temporada 3, Episodio 4). En Jones, A.; Brooker, C. (Productores ejecutivos), Black Mirror. House of Tomorrow; Endemol Shine UK; Netflix.
Infante, E. (2019). Filosofía en la calle (Spanish Edition). Grupo Planeta. Edición de Kindle.
Marx, C. (1972). Correspondencia: Carlos Marx-Federico Engels. Ediciones de Cultura Popular.
Pope, B. D (Director), Druyan, A. y Soter, S. (Guionistas). (9 de marzo de 2014). Átomos violentos (Temporada 2, Episodio 6) [Episodio de serie de televisión]. En MacFarlane, S; Druyan, A.; Braga, B. y Cannold, M. (Productores Ejecutivos), Cosmos: Una odisea de tiempo y espacio. Cosmos Studios; Fuzzy Door Productions; National Geographic Chanel.
* Francisco Alberto Montalvo Velázquez es licenciado en Historia por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Maestro en Docencia para la Educación Media Superior (Historia) por la UNAM. Labora como profesor en el turno vespertino del Colegio de Historia de la ENP Plantel 5.