32 minute read

Tráfico de animales en peligro de extin ción en México siglo XXI Kcaren Ximena Jardines Bobadilla

Erudición / Artículo

Tráfico de animales en peligro de extinción en México siglo XXI

Advertisement

Por Kcaren Ximena Jardines Bobadilla

Introducción

La diversidad biológica representa la riqueza natural de nuestro planeta, constituye un recurso de gran importancia para el bienestar social y económico de la humanidad y de las generaciones futuras. México es un país único ya que alberga una gran diversidad biológica. Entendemos por Biodiversidad a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, mientras que Megadiversidad se refiere a las zonas del planeta que concentran una mayor riqueza biológica y ponen los medios para protegerla.

Existen 17 países que son considerados megadiversos, según la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México se ubica en el lugar número 5, después de Brasil, Colombia, China e Indonesia.1 Las causas de que nuestro país sea megadiverso son su historia geológica, su topografía, su diversidad de climas y suelos, su ubicación entre dos grandes océanos y el estar ubicado entre las regiones biogeográficas neárticas y neotropicales, lo que convierte a México en un país poseedor de una gran diversidad de flora y fauna. ocupación por el deterioro y por una acelerada degradación del ambiente, esto ha sido llamado “Crisis de la Biodiversidad”. Es decir, una alteración, agotamiento y desaparición de los diferentes sistemas biológicos y ecosistemas, a causa de los seres humanos. Según el Coordinador General de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Dr. José Sarukhán Kermez, “las interacciones de los diferentes ecosistemas con las actividades antropogénicas, como la agricultura, la ganadería, la urbanización, la cacería ilegal y el tráfico ilegal de especies silvestres, han ocasionado la modificación, fragmentación y pérdida de los sistemas biológicos naturales, teniendo un alto costo en términos de biodiversidad. Entre estas amenazas se encuentra el tráfico ilegal de vida silvestre con un impacto directo e irreversible sobre los ecosistemas y su biodiversidad”.2

1 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2018). México Megadiverso. 28-03-2021, de Gobierno de México Sitio web: https:// cutt.ly/CbJCiOw

2 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2013). CAPITAL NATURAL DE MÉXICO: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación. 29-03-202, de CONABIO Sitio web: https://cutt.ly/bbJCpoR

Erudición / Artículo

Animales en peligro de extinción que tienen mayor demanda en el mercado ilegal El tráfico ilegal de animales se constituye como una infracción o delito en la legislación ambiental de México, e involucra la extracción, acopio, transporte, comercialización y posesión de especies de flora y fauna silvestre, mediante la captura caza y colecta, en contravención de las leyes y tratados nacionales e internacionales.3 De acuerdo a datos proporcionados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en su compendio “Fichas de conservación” del año 20044, las especies en peligro de extinción que tienen mayor demanda como mascotas son las siguientes:

Aves: Los grupos mayormente afectados por la extracción ilegal y del medio natural para su venta como mascotas son los Passeriformes, que incluye a las calandrias, cardenales, cuervos, jilgueros y clarines que se caracterizan por su hermoso canto, estas se encuentran en bosques tropicales abiertos del Norte de México y residen principalmente en bosques autóctonos. También se encuentra la guacamaya roja, la guacamaya verde y el tucán, por lo general viven en los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche. Las Águilas, Aguilillas, Halcones, Gavilanes, Búhos, también tienen una gran demanda dentro del tráfico y mercado ilegal; en la mayoría de los casos los traficantes deben tirar el árbol donde se encuentran los nidos para atrapar a los polluelos, desgraciadamente con el impacto muere la mayoría de estas aves.

3SEMARNAT. (2013). Tráfico ilegal de vida silvestre. 29-03-2021, de PROFEPA Sitio web: https://cutt.ly/rbJCsQt

4 Arturo Peña Jiménez Leticia Durand Smith Carlos Álvarez Echegaray. (2006). Manejo de los recursos naturales. 01-04-2021, de Gobierno de México Sitio web: https://cutt.ly/DbJCd6g

Erudición / Artículo

Mamíferos: El mono araña y los monos saraguatos, están considerados en peligro de extinción, sin embargo son atrapados constantemente en Veracruz y Chiapas, los monos viven en selvas húmedas y necesitan grandes extensiones de vegetación para sobrevivir. Su extinción la está provocando la caza y la deforestación. El jaguar también es un animal perseguido por su pelaje amarrillo con manchas negras en forma de roseta, los depredadores lo atrapan en los bosques tropicales de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, en el área de la Sierra Madre Oriental y en la Sierra Madre Occidental. Reptiles: Las tortugas del desierto y las de agua dulce, son las más fáciles de capturar y transportar, lo cual permite a los traficantes sacar un gran número de ellas en poco tiempo.

Las tres especies del desierto que habitan en nuestro país, y que están consideradas en peligro de extinción, son vendidas en el mercado negro como mascotas exóticas por sus hábitos sencillos y carácter pacífico. Pertenecen al grupo de tortugas del desierto: la de Sonora, que mide hasta 25 centímetros de longitud, su cabeza es delgada y tiene patas traseras anchas, su depredación es en los estados de Baja California y Sonora; la tortuga de Nuevo León tiene caparazón redondeado con tonos café o amarillo, regularmente mide 15 centímetros de longitud y se le encuentra (cada vez en menor número) en regiones de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; por último se debe mencionar a la tortuga de Durango, vive precisamente en ese estado, su color es café claro y llega a medir 40 centímetros de longitud. Los cocodrilos de río son codiciados por su piel gruesa de color gris verdoso usada como materia prima en la confección de bolsos, cinturones, chamarras y zapatos. Son cazados en el río Grijalva en Chiapas, sur de Sinaloa y otros grandes ríos y lagunas cercanas a la costa.

Modos y causas del tráfico de animales. No todas las personas que se dedican a la comercialización de animales cuentan con autorización de la Dirección General de Regulación Ecológica de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Por ejemplo, en la CDMX la mayoría de los expendedores de animales realizan sus actividades en el comercio ambulante o en locales comerciales que a simple vista ofrecen únicamente animales autorizados, pero discretamente venden productos derivados de animales en peligro de extinción en el mercado de Sonora ubicado en la Ciudad de México.

La organización del comercio ilegal de fauna comienza en poblaciones pequeñas y aisladas que presentan escasa vigilancia de autoridades locales o federales, sirven como centros de abastecimiento. En el estado Chiapas los municipios de Albino, Corzo y Ocosingo los traficantes se contactan con gente de la zona, los traficantes ofrecen buena

Erudición / Artículo

cantidad de dinero, surten los pedidos de ejemplares de cualquier especie solicitada a los “contactos”, personas que generalmente desarrollan el comercio legal e ilegal de animales a la vez, el primero por supuesto funciona para disimular el segundo; cuando se platica con el traficante por teléfono o personalmente, se debe acordar la especie, cantidad, precio y lugar de entrega. Finalmente el camión llega a su destino en la Ciudad de México o cualquier otro lugar donde se solicite el servicio, la muerte de algunos animales transportados está condicionada por la resistencia que tengan y la distancia que se recorra.5

La carne de tortuga y víbora es popular en el mercado negro, estas especies se transportan y llegan vivas hasta su destino, después van matándolas de acuerdo a su demanda y así la carne se mantiene fresca. Cuando se trata de conseguir las garras, cráneos, pieles o colmillos, en el mismo lugar donde son capturados se destazan las partes requeridas y después se entierran o queman los restos de los animales para no dejar pistas del crimen, con el objeto de que si los traficantes son atrapados con los productos de animales sólo se les podría castigar por posesión de productos prohibidos, esto lo señala el reportero Joaquín Sánchez en su trabajo titulado “Lo que hacemos con nuestra naturaleza “, publicado por la Gaceta ecológica NO.3l de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).6

5Israel Alvarado Martínez. (2012). Delincuencia organizada ambiental en México, una nueva manifestación criminal del trá- co de especies. 31-03-2021, de Instituto Nacional de Ciencias Penales Sitio web: https://cutt.ly/EbJCgI0

Erudición / Artículo

Las más poderosas razones que mantienen urgente el comercio clandestino de animales en México son: primero la ignorancia o costumbres tradicionalistas que otorgan poderes mágicos a ciertas partes del cuerpo de los animales; segundo, la compra de animales silvestres como mascotas caseras, poniendo en grave riesgo la vida de los animales al no ser organismos adaptables a los cambios bruscos de ecosistema y, por último, la situación económica tan difícil que enfrentan los habitantes de las zonas rurales de nuestro país que buscan alguna forma de ganar dinero para alimentar a sus familias. La extracción de fauna silvestre de su hábitat natural ha ocasionado que muchas especies mexicanas se encuentren en peligro de extinción o incluso extintas. El tráfico ilegal desestabiliza las poblaciones de flora y fauna provocando la disminución de la tasa de reproducción de toda la especie.

Los animales son sometidos a condiciones terribles durante la captura y transporte, ello se traduce en lesiones, contagio de enfermedades e incluso una alta mortandad trayendo como consecuencia que existan más de 150 enfermedades humanas provenientes de los animales. Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAP) el 60% de todos los patógenos de las personas tiene un origen animal y más de 70% de todas las enfermedades contagiosas de origen animal provienen de animales silvestres.7

Conclusiones

El tráfico ilegal de animales en peligro de extinción es un problema que pone en riesgo a la flora y fauna de nuestro país; la erradicación de esta actividad representa un reto para México. Ante la gravedad ambiental que actualmente existe en nuestro planeta, nosotros como sociedad debemos tener conciencia de que la tierra pide a gritos que ya no haya más intervenciones humanas para la desaparición de la biodiversidad. Existen leyes que se encargan de sancionar la venta ilegal de animales en peligro de extinción, sin embargo, no han resuelto ni disminuido el problema, sino por el contrario, muchas veces ante el desconocimiento de la ley, la gente sigue destruyendo nuestros ecosistemas.8

7 K Larry, Pickering, MD, Nina Marano, DVM, MPH, A Joseph, Bocchini, MD, J Frederick, Angulo, DVM, PhD, and the Committee on Infectious Diseases. (2008). Exposure to Nontraditional Pets at Home and to Animals in Public Settings: Risks to Children. 29-03-2021, de American Academy of Pediatrics Sitio web: https://cutt.ly/fbJCk42

8 Existen distintas normatividades en materia de protección hacia los animales en México, tales como la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el Código Penal Federal, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y Ley General de Vida Silvestre así como leyes y disposiciones oficiales respaldadas por la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAT) que tienen como objetivo principal frenar el tráfico de animales mediante la prohibición total o parcial de su caza y comercio.

El tráfico ilegal de animales en peligro de extinción tiene un impacto directo e irreversible sobre los ecosistemas y su biodiversidad. Es posible observar esto en el gran declive que han mostrado las poblaciones de especies de alto valor comercial en los últimos años. Las implicaciones que tiene dicho tráfico sobre el marco social y económico son graves: pone en riesgo la seguridad nacional debido a su cercana relación con otras actividades ilícitas, frena el crecimiento de comunidades locales, debilita gobiernos y representa serios riesgos para la salud mundial.

La gran riqueza natural de México nos coloca en una posición privilegiada, sin embargo eso conlleva también una enorme responsabilidad debido a su carácter irremplazable y de significativa sinrabilidad.9 La problemática del tráfico ilegal de flora y fauna silvestre es compleja y supone un enorme reto. Atender a este desafío efectivamente requerirá de esfuerzos conjuntos entre gobierno, asociaciones civiles y ciudadanía. El éxito de una estrategia nacional de combate al tráfico de animales dependerá en gran medida de esfuerzos y participación ciudadana. También debemos entender que los animales poseen sensibilidad, y esto significa que al ser maltratado golpeado, lastimado, encerrado o sacado fuera de su hábitat natural, le genera un sufrimiento pudiendo provocar hasta su muerte, esta conducta se da por la superioridad y abuso de su poder que tiene el ser humano ante los animales.

Referencias

Erudición / Artículo

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2018). México Megadiverso. 28-03- 2021, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/conanp/articulos/mexico megadiverso

Israel Alvarado Martínez. (2012). Delincuencia organizada ambiental en México, una nueva manifestación criminal del tráfico de especies. 31-03-2021, de Instituto Nacional de Ciencias Penales Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n1/v54n1a05. pdf

SEMARNAT. (2013). Tráfico ilegal de vida silvestre. 29-03-2021, de PROFEPA Sitio web: https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD001601.pdf

SEMARNAT. (2013). Tráfico ilegal de vida silvestre. 31-03-2021, de PROFEPA Sitio web: https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD001601.pdf

9SEMARNAT. (2013). Tráfico ilegal de vida silvestre. 29-03-2021, de PROFEPA Sitio web: https://cutt.ly/HbJCzwS

Erudición / Artículo

Un dilema entre pandemias

No hay mejor situación para poner a prueba a la humanidad si no es explicando lo que viven, lo que conocen, lo que son. Esta vez no es la excepción. La pandemia por Coronavirus ha traído consecuencias en diferentes sectores, como el de salud, el económico, el social y el familiar. Sin embargo, la manera en que se ha respondido a esta pandemia dice mucho sobre la educación, los valores y el uso de la información Para tener un punto de comparación, haremos un viaje en el tiempo, nos remontaremos al México de 1918, año en el que nuestro país experimentó las consecuencias de una de las más devastadoras pandemias de la historia, me refiero a la llamada gripe española, gripe aviar, muerte púrpura o peste roja, como se le denominó en México.

Empecemos por analizar al virus que abatió en esa época. Se trató del virus influenza tipo A (H1N1). El tipo A se divide en subtipos según la composición de dos proteínas de la superficie viral: la hemaglutinina (H) —que es el componente del virus que reconoce a las células huésped— y la neuraminidasa (N) que funcionan como antígenos. El subtipo1 del virus que afectó al mundo en 1918 se transmite por las vías respiratorias y ataca al tejido pulmonar, causando hemorragias y posteriormente la muerte. El virus de la Influenza tiene la habilidad de propagarse entre especies, mayormente en las aves, sobreviviendo en las células del tracto intestinal. Ahí se replica y queda en las heces y agua contaminada. Otro de sus mayores huéspedes fueron los humanos.

La vía de propagación de la gripe podía ser tanto, por vía oral y nasal; a través de un estornudo por contacto con superficies infectadas, de la misma manera que lo hace el actual coronavirus que nos abate actualmente. Era sencillo adquirir el virus, y por lo tanto la enfermedad, por lo que se necesitaba tomar medidas de una manera inmediata en México, al parecer no fue así.

Por Alexa Fernanda Torres Castro*

1“Existen tres tipos de virus influenza que afectan humanos: A, B y C. Las infecciones de influenza tipo C causan generalmente una enfermedad respiratoria leve. Los virus A y B causan epidemias estacionales de la enfermedad casi todos los inviernos. De ellos, el tipo A es el más virulento” Luthy, I., Ritacco, V., & N. Kantor, I. (2018). A cien años de la “gripe española””. Consultado el 13 Abril 2021, de https://cutt.ly/ zbJJQJK; Solórzano-Santos, F., & Miranda-Novales, M. (2021). Influenza. Consultado el 13 Abril 2021, de https://cutt.ly/zbJJE2J

Aún no se conoce cuántas vidas cobró la gripe española en México, lo que se sabe es que en algunos estados oscilaba entre 30 a 200 contagiados diarios y se registraban entre 150 y 200 muertes, lo que traía un total de 6,000 defunciones al mes.2 El mayor índice de fallecimientos fue de los jóvenes de 20 a 40 años, con mayor vulnerabilidad en mujeres con síntomas iniciales como: jaquecas intensas, dolor corporal, inflamación en la garganta y fiebre de 40°C. En casos graves se presentaba vómito, diarrea y hemorragias nasales, faríngeas y gástricas, así como dificultades respiratorias. Estos síntomas muchas veces se confundieron con bronquitis, neumonías y bronconeumonías, factor clave para que no se tengan certezas del número de defunciones hasta la fecha.3

Es importante mencionar que México en ese entonces se encontraba debilitado después de los conflictos revolucionarios, por lo que se publicaba continuamente que México no estaba preparado, desde el punto de vista sanitario, para evitar la pandemia actual. Lamentablemente fue cierto. Podemos observar que en nuestros días se menciona lo mismo sobre el manejo de la pandemia actual; pero adentrémonos más para entender el porqué.

México tuvo noticias de la gripe española en junio de 1918, cuando diversos periódicos nacionales y locales informaron sobre la presencia de brotes en varios estados, sin embargo, las autoridades sanitarias del gobierno de Venustiano Carranza, no les dieron el debido interés a las noticias conocidas, y no se ocuparon de tomar las medidas adecuadas.4 Fue hasta que se empezaron a registrar miles de personas contagiadas por la enfermedad que se dedicaron a detener su expansión hacia el centro del país.

El Consejo Superior de Salubridad dictó medidas y recomendaciones contra la epidemia, tales como: evitar conglomeraciones, no poner la boca en la bocina del teléfono, evitar cambios bruscos de temperatura, ventilar las habitaciones, taparse con un pañuelo al toser o estornudar y caminar en vez de usar el transporte. Igualmente, se recomendó que las personas usaran mascarillas (hechas de tela compacta y empapada en un antiséptico). No se recomendaba saludar de mano ni de beso. Erudición / Artículo

Foto de Anna Shvets en Pexels

2 Molina del Villar, A. El Norte de México entre pandemias. La influenza de 1918 Consultado el 13 Abril 2021, de https://cutt.ly/ZbJJJ8i

3 Anónimo, México, E. Gripe española, la pandemia de 1918 que mató a miles en México. Consultado el 12 Abril 2021, de https://cutt. ly/6bJJXfj

4 Rancaño, M. La epidemia de influenza española en México: 1918 – Resonancias. Consultado el 13 Abril 2021, Abril https://cutt.ly/ubJJVbK

Erudición / Artículo

Foto de Anna Shvets en Pexels

También se pidió la suspensión del tráfico ferroviario, notificar los casos existentes y cerrar lugares de reunión, como cines, teatros, clubes, etc.5 El libre tránsito peatonal quedó prohibido entre las 11 de la noche y las 4 de la mañana, y se advirtió que la violación a estas disposiciones sería castigada con una multa de cinco a quinientos pesos o arresto.6 Se pueden observar algunas medias muy parecidas a las indicadas en la pandemia actual, y otras muy diferentes, que en teoría debieron ayudar a que no se propagara el virus. No obstante, existe una cualidad en común que se sigue repitiendo y es la imprudencia de las personas al no seguir las prescripciones o recomendaciones de los doctores.

Las muertes que sucedían por no seguir las medidas se daban por complicaciones como disnea, hemorragias nasales y orales, cianosis, hematuria, convulsiones o delirio, entre otras. Así. cuando el paciente fallecía, la gente creía que más por enfermedad y falta de seguimiento de indicaciones, el paciente moría por culpa del médico. Este fenómeno se sigue observando en la actualidad, en donde hasta se ha llegado a atacar al sector salud por falta de información sobre la enfermedad Covid 19.7 Las personas muchas veces piensan que nunca tienen la culpa, si no el médico, cuando llega un enfermo al hospital a punto de fallecer por no seguir indicaciones. Este es uno de los tantos ejemplos en donde México no ha cambiado. Si bien no podemos generalizar que todas las defunciones se dieron por terquedad —aunque el gobierno promovió la higiene en la población—, la situación de pobreza y hacinamiento en vecindades aumentaron la mortalidad, situaciones que nuevamente siguen apareciendo en la actualidad.8

En México no existía disponibilidad de vacunas o fármacos y muchas personas recurrieron a remedios naturales o al chamanismo para curarse.9 Por otra parte se recurrió a la aspirina por sus aparentes efectos milagrosos, que consistían en atenuar la fiebre y mitigar las algias. Sin embargo, por las dosis tan altas que se recetaban surgieron complicaciones en los cuadros de los pacientes; para las hemorragias se empleó la emetina, el cloruro de calcio y la ergotina de Boujean.10

Como en ese entonces, en la actualidad muchas personas han recurrido a remedios milagrosos para intentar curar la enfermedad del Covid 19, utilizando chamanismo o creyendo que bebiendo cloro se puede evitar el contagio.11

En este momento se sabe que una buena alimentación y un estilo de vida saludable, es indispensable para combatir el virus.12 Si bien los fármacos nos ayudan a combatir los síntomas, en ocasiones se da la famosa automedicación, lo que también es

5 Anónimo, México, E. Gripe española, la pandemia de 1918 que mató a miles en México. Consultado el 12 Abril 2021, Abril https://cutt.ly/ cbJKqaz

6 Rancaño, M. La epidemia de influenza española en México: 1918 – Resonancias. Consultado el 13 Abril 2021, Abril https://cutt.ly/JbJKq78

7 Agresiones a personal médico van en aumento en medio de la epidemia de COVID-19. (2020). Consultado el 21 Abril 2021, Abril https:// cutt.ly/IbJKrym

8 Molina del Villar, A. El Norte de México entre pandemias. La influenza de 1918 Consultado el 13 Abril 2021, Abril https://cutt.ly/FbJKlTH

9 Márquez Morfín, L., & Molina del Villar, A. El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la ciudad de México. Consultado el 12 Abril 2021, Abril https://cutt.ly/YbJKx12

10 Anónimo, México, E. Gripe española, la pandemia de 1918 que mató a miles en México. Consultado el 12 Abril 2021, Abril https://cutt. ly/8bJKnKL

11 Orgaz, C. (2021). Dióxido de cloro, el peligroso químico que se promociona como cura para el covid-19 y sobre el que advierten los expertos - BBC News Mundo. Consultado el 23 Abril 2021, Abril https://cutt.ly/HbJKm75

12 Algunos otros, no utilizando cloro, pero si con campañas antivacunas, mostrando nuevamente la ignorancia del mexicano. Sanchez, D. (2021). Movimiento antivacunas en tiempos del COVID-19. Consultado el 23 Abril 2021, Abril https://cutt.ly/AbJKEw4

un problema porque podría tener resultados sumamente graves, como empeorar el cuadro clínico o hasta la muerte. Este es otro caso que aún no cambiamos. Como sociedad, nos hace falta informarnos más acerca de lo que está sucediendo, quizás en 1918 esto no era tan fácil, debido a que los medios de comunicación eran más limitados. En la actualidad, aunque pareciera diferente por la existencia de internet y la televisión, mantenemos el mismo nivel de información. En algunos casos la información en exceso desinforma, y al final nos lleva a cometer los mismos errores: creer todo lo que leemos (fake news) y actuar de la misma manera, como sucedió anteriormente por la pandemia en 1918.

Como conclusión, la pandemia de 1918 tuvo fuertes repercusiones, sumando que México acababa de pasar por una revolución, una crisis económica, y unas cuantas pandemias más.13 Esta enfermedad finalmente acabó —siguiendo o no las medidas sanitarias—, cobrando miles de vidas. Actualmente, la pandemia por Covid 19 ha ocasionado 213,000 defunciones en México14 y únicamente contabilizando las registradas por el gobierno, no hay duda de que pudieran ser mucho más.

Así como la historia nos muestra un panorama más amplio para entender estas situaciones, el conocimiento del rival a quien nos enfrentamos, en estos casos al virus de la influenza tipo A (H1N1) en 1918 y el COVID 19 actualmente, es de suma importancia para concientizar a la población. La pandemia no es un juego, ni una ficción, es una realidad, de esas que te cambian la vida. Se deben seguir indicaciones y recomendaciones. No seamos partícipes de ignorar lo que se nos dice y se nos repite a diario. De no hacerlo, caeríamos en la perfecta descripción de Saramago:, “creo que nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que viendo no ven”.15 Erudición / Artículo

Referencias

Coya, F. Pandemias. Otoño de 1918, la “influenza española en México”. El Mirador, (Edición Especial). Consultado el Abril https://elmirador.sct.gob.mx/reportajes especiales/otono-de-1918-la-201cinfluenza-espanola201d-en-mexico/@@ display file/pdf/PANDEMIA%203.pdf

Goal. En México, ¿cuántos muertos van y se calculan por coronavirus al ritmo actual? | Goal.com. (2021). Consultado el 23 Abril 2021, Abril https://www.goal.com/es mx/noticias/mexico-cuantos-muertos-calculan coronavirus/1m2cgirrfqf2j1hmin9a690mdb

Márquez Morfín, L., & Molina del Villar, A. El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la ciudad de México. Consultado el 12 Abril 2021, Abril http://www.scielo.org.mx/pdf/ desacatos/n32/n32a10.pdf

Molina del Villar, A. El Norte de México entre pandemias. La influenza de 1918 Consultado el 13 Abril 2021, Abril https://ciesas. repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1015/1265/1/2270- Texto%20del%20art%C3%ADculo-4625-1-10-20210223.pdf

Rancaño, M. La epidemia de influenza española en México: 1918 – Resonancias. Consultado el 13 Abril 2021, Abril https://www. iis.unam.mx/blog/la-epidemia-de-influenza-espanola-en mexico-1918/

Sampedro, J. (2009). El fantasma de la ‘gripe española’. El País Consultado el 14 Abril 2021, Abril https://elpais.com/diario/2009/04/28/sociedad/1240869614_850215.html 8. Saul, T. (2018). Gripe española: la primera pandemia global. National Geographic Consultado el 14 Abril 2021, Abril https://historia. nationalgeographic.com.es/a/gripe-espanola primera-pandemia-global_12836

Solórzano-Santos, F., & Miranda-Novales, M. (2021). Influenza. Consultado el 13 Abril 2021, Abril (Goal, 2021) Luthy, I., Ritacco, V., & N. Kantor, I. (2018). A CIEN AÑOS DE LA GRIPE “ESPAÑOLA”. Consultado el 13 Abril 2021, Abril http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/29659361.pdf

Staff, F. (2020). El mundo se olvidó de la peste negra, pero no la erradicó • Internacional • Forbes México. Consultado el 13 Abril 2021, Abril https://www.forbes.com.mx/mundo-olvido peste-negra-pero-no-la-erradico/

13 Molina del Villar, A. “Cólera, fiebre amarilla y peste”El Norte de México entre pandemias. La influenza de 1918. Consultado el 13 Abril 2021, Abril https://cutt.ly/EbJKU3X

14 Goal. En México, ¿cuántos muertos van y se calculan por coronavirus al ritmo actual? | Goal.com. (2021). Consultado el 23 Abril 2021, Abril https://cutt.ly/pbJKPL3

Erudición / Monografía

El nacimiento de Venus

una mito-pintura renacentista

Por Odeth Tamara Vieytez Valadez *

Resumen:

En este artículo analizaremos y explicaremos el significado de los elementos mitológicos utilizados por el artista Sandro Botticelli en su obra El nacimiento de Venus, considerando el vínculo de la obra con el Renacimiento florentino. Por un lado evaluaremos el simbolismo de los personajes presentes en la pintura, dentro de la mitología clásica. Por otro lado, valoraremos el concepto que quiso reflejar Botticelli al integrarlos en su obra.

Palabras clave: mitología clásica, pintura del Renacimiento italiano, nacimiento de Venus, Sandro Botticelli, neoplatonismo.

INTRODUCCIÓN

En este artículo se analizará el significado de los elementos mitológicos empleados por Botticelli (1445-1510) en su pintura El nacimiento de Venus (1483-1485), considerando su vínculo con el Renacimiento florentino, periodo en el que se creó la obra. Se ha tomado como fuente principal la obra pictórica El nacimiento de Venus recuperada del website de la Galería Uffizi, museo ubicado en Florencia, en el que actualmente se resguarda la obra original.

Se parte del análisis de los simbolismos mitológicos que contiene la pintura, y teniendo en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se desenvolvió y destacó el artista, se busca responder los siguientes planteamientos: ¿cómo interpretar la obra de Botticelli respecto a la época de su creación?, ¿cómo influyó El nacimiento de Venus durante el periodo renacentista?, y finalmente ¿cómo vinculó Botticelli la mitología clásica con el contexto al que se enfrentaba?

Por último, consideramos que la representación de los personajes mitológicos a los que acude Botticelli muestra una fusión del movimiento neoplatónico y la tradición cristiana.

SANDRO BOTTICELLI

Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi fue un gran representante del arte renacentista florentino del quattrocento y el artista más significativo del neoplatonismo. Fue comúnmente conocido como Botticelli, apodo del que existen muchas historias, una de ellas menciona que fue llamado así por la profesión de uno de sus hermanos mayores, “battiloro” o “battigello”, que se traduce del italiano al español como batidor de oro.1

1 Otra hipótesis, según The National Gallery, dice que recibió el sobrenombre de “Botticelli”, derivado de la palabra “botticello” que significa “barril de vino pequeño”. Erudición / Monografía

Autorretrato, Sandro Botticelli, ca. 1475, Wikimedia Commons

Erudición / Monografía Perteneció a un grupo de pintores llamado “La segunda generación florentina”,2 que inclinó su estilo por la delicadeza y la gracia. Entre otros artistas que también formaron parte de este grupo se encuentran Filippo Lippi y Piero di Cosimo. En el período de 1478-1490 Botticelli produjo sus obras mitológicas más famosas: El nacimiento de Venus (pintura que abordaremos) y Venus y Marte.

EL NACIMIENTO DE VENUS

La obra más famosa del artista italiano originalmente llamada La nascita di Venere, fue pintada entre los años 1483 y 1485, en pleno contexto histórico del Renacimiento y no fue redescubierta hasta el siglo XIX. Forma parte de la trilogía de cuadros de Botticelli, que en común tratan el tema de la mitología grecorromana3. La obra está pintada sobre lienzo con técnica de temple 4 fino y mide 172.5 x 278.5 cm. Actualmente se encuentra en la sala 10-14 de la Galería Uffizi, en Florencia. Aunque no se sabe con precisión, se cree que la pintura fue probablemente un encargo de Lorenzo di Pierfrancesco di Médici, primo del Magnífico5 y miembro de la familia Médici de Florencia, para la que Botticelli realizó algunas de sus obras más famosas (Botticelli, 1483-1485).

En cuanto a la composición, la protagonista de la obra es la diosa Venus6 ubicada en el centro del cuadro, posando de pie sobre una concha de vieira, la cual es un ícono del arte que simboliza la fertilidad femenina y, de acuerdo con Botticelli, el renacer de una persona.7 Una de sus manos está apoyada en su pecho, su cabeza está ligeramente inclinada hacia la izquierda y su cadera hacia la derecha, formando así una línea curva con su cuerpo, que es distintiva por el movimiento suave que refleja. Sus largos cabellos, los cuales cubren algo de su desnudo, se encuentran un poco despeinados y dan la impresión de la existencia de una brisa de aire. Del lado izquierdo se encuentran Céfiro, dios del viento del oeste, y su esposa, la ninfa Cloris, diosa de las flores, los jardines y la primavera. Ambos tienen alas y mantos de diferentes colores, Céfiro blanco y Cloris verde olivo. Están abrazados flotando en el aire y forman una línea diagonal orientada hacia el centro del cuadro.

Mientras Cloris tira algunas flores, Céfiro sopla con fuerza hacia Venus para desplazarla hasta la costa donde se ubica otra mujer que la arropará. La mujer situada a la derecha de la obra representa a las Horae8, a quienes originalmente en griego se les conocía como diosas de las estaciones, pero en la traducción al latín se les nombró diosas de las horas diurnas.9 Esta mujer trae puesto un vestido floral color blanco y porta dos enredaderas, una de hojas lanceoladas10 en el cuello y la otra de hojas orbiculares11 debajo del busto. En las manos posee un manto floral rosa con el que intenta abrigar a Venus.

El fondo de la pintura no cuenta con muchos detalles. Podemos dividirlo en dos partes por la profundidad que transmite. Del lado izquierdo nos enfrentamos a la espuma del mar que cuenta con muy poco brillo, lo que hace que contraste con el paisaje; del lado derecho, un bosque oscuro en el que encontramos más profundidad.

2 Llamado así por el contexto en el que destacaron estos artistas, siendo ésta la segunda mitad del siglo XV en el que se introdujo un estilo apegado al dinamismo. 3 Las otras dos obras son Alegoría de la primavera y Minerva y el centauro. 4 Técnica en la que el pigmento se disuelve con agua y se aglutina generalmente con yemas de huevo o glicerina. 5 Lorenzo de Medici “fue el miembro más ilustre de la dinastía Médici, llamado con justicia «el Magnífico»: hábil político, gran mecenas y humanista, encarnó como nadie el ideal de hombre del Renacimiento y llevó a Florencia a uno de sus mayores periodos de esplendor.” (Recuperado de Lorenzo el Magnífico, un príncipe sin corona). 6 La figura de Venus es representada por la modelo Simonetta Vespucci, quien fue retratada en varias ocasiones por Sandro Botticelli y otros artistas de la época. Según señalan sus biógrafos, era el amor platónico de Botticelli, incluso pidió que cuando falleciera, fuera enterrado a los pies de la modelo. 7 Aclaro que este significado se le atribuye solo dentro del arte, ya que fuera de este, se utiliza para representar la culminación del Camino de Santiago. Si te interesa saber más sobre ello, te recomiendo que leas “¿Por qué la vieira es el símbolo del peregrino?”, un artículo de Fundación Cidade da Cultura de Galicia que puedes encontrar en: https:// n9.cl/2fyjx 8 En su traducción del latín al español, significa las Horas. 9Cabe aclarar que no son las mismas diosas. 10 Tipo de hoja con forma de una punta de lanza. 11 Tipo de hoja con forma redonda o circular.

LA INSPIRACIÓN DE BOTTICELLI

El mito cuenta que:

Saturno (Cronos), dios del tiempo, desgarra y lanza los genitales de su padre Caelos (Urano), lo que fertiliza el mar. El roce de la espuma engendra a Venus que, con la ayuda del viento, es transportada hasta las orillas de la isla de Chipre en una concha marina. Allí, es llevada por ‘las Horas’ al lugar de los ‘Inmortales’.(Imaginario, s/f).

Erudición / Monografía

Fresco de Giorgio Vasari y Cristofano Gherardi (ca. 1560): La castración de Urano. Sala di Cosimo I, del Palazzo Vecchio (Florencia). Wikipedia

Esta adaptación de Botticelli, se cree que es una recopilación de varios textos, pero, el que se considera como la base es La metamorfosis, 12 un poema del romano Publio Ovidio Nasón (43 a.C. – 17 d.C.), quien retrata a lo largo de 15 libros quizás el mejor resumen de mitología grecorromana. Nos narra la historia desde los orígenes del mundo hasta la época del autor.

Otro texto que también sirve como referencia son los Himnos Homéricos, una colección de 34 poemas griegos, que fueron editados y publicados en 1488 por Demetrio Calcocondilas (1423 - 1511), un gran contribuidor de la literatura griega de Italia.

Botticelli también se inspira en las estatuas clásicas para la pose de Venus. Para la figura de Céfiro y Cloris, se basa en una obra antigua, una joya del período alejandrino, propiedad de Lorenzo el Magnífico (Uffizi Galleries, s/f).

SIGNIFICADO DEL CUADRO

Para poder comprender la obra de Botticelli es necesario contemplar el contexto de su creación y las visiones de la mitología grecorromana. La razón por la cual es la obra más reconocida de Botticelli es que presenta un desnudo que enfrentaba las costumbres del arte de la época. Anteriormente, la única mujer a la que se le mostraba totalmente desnuda era a Eva, con la finalidad de transmitir un mensaje moral. Botticelli nos presenta una “Venus púdica”, que tras el hecho de su nacimiento, trata de esconder sus partes íntimas, de manera que se aprecia a una mujer pura y virgen.

Entre algunas opiniones de expertos, se dice que la pintura se conecta con elementos religiosos. “Alude al bautismo de Jesús, dado que la pila bautismal suele tener la forma de una concha, sobre la cual se posa la Venus sin ropa” (Muy interesante, 2020). Sin embargo, las interpretaciones de esta pintura son numerosas y diversas. La figura de Venus también se ha visto como una representación del grupo Humanista que llega a la ciudad de Florencia, representada con la alegoría de las Horae.

Botticelli defiende su desnudo acudiendo al neoplatonismo de Marsilio Ficino, un sacerdote católico y médico que pensaba que “la conexión de la filosofía griega con la tradición cristiana revelaba la verdad en ambas y que era precisamente su escisión la responsable de la degradación que ambas habían sufrido con el paso del tiempo” (Gómez, s/f).

Con esto, concluyo que, aunque el significado de la obra es todo un misterio, desde mi apreciación no sólo estamos observando la representación del nacimiento de Venus, sino del nacimiento del amor y la belleza que están presentes en el espíritu y la materia, que en unión construyen y son la fuente principal de la vida. Lo anterior, contemplando la filosofía del movimiento neoplatónico, que se centra en el principio de que todo lo existente es la unidad absoluta, en pocas palabras, “lo uno” (Wildberg, 2019).

Erudición / Monografía

Referencias

Aaron J. Atsma. (2017). HORAE (Horai). Recuperado el 17 de abril de 2021 de Theoi Project Sitio web: https://n9.cl/0d92w Bladé, R. (2019). “Botticelli, el pintor que resucitó a Venus”. La Vanguardia. Recuperado el 11 de abril de 2021 de https://n9.cl/ irtws

Botticelli, S. (1483-1485). The birth of Venus. Google Arts & Culture. Recuperado el 13 de abril del 2021 de https://n9.cl/wdh67 Calvo, M. (2015). “Quattrocento”. Historia Arte (HA!). Recuperado el 18 de abril de 2021 de https://n9.cl/iglx5

De Medici, A. (2020). “Lorenzo el Magnífico, un príncipe sin corona”. National Geographic. Recuperado el 25 de abril de 2021 de https://n9.cl/ig3qa

Gómez Choreño, R. A. (s/f). “Marsilio Ficino (1433-1499)”. Humanismo y Renacimiento. Recuperado el 24 de abril del 2021 de https://n9.cl/lt48y

Imaginario, A. (revisora). (s/f). “Cuadro El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli”. Cultura Genial. Recuperado el 11 de abril del 2021 de https://n9.cl/yx8v2

Moya, F. (1998,2020). “Los ‘Céfiros’ del Nacimiento de Venus de Botticelli: una hipótesis”. Universidad de Murcia & DOAJ S. Recuperado el 24 de abril del 2021 de https://n9.cl/mnr2k

Muy interesante. (2020). “El nacimiento de Venus y su influencia en el arte”. Recuperado el (11 de abril de 2021 de https://n9.cl/ kc7g Pagano, A. (2020). “Sandro Botticelli, el espíritu del Renacimiento”. National Geographic. Recuperado el 11 de abril de 2021 de https://n9.cl/5ngp

The National Gallery. (2016-2021). “Sandro Botticelli”. The National Gallery. Recuperado el 11 de abril de 2021 de https://n9.cl/ wy486

Uffizi Galleries. (s/f). “The birth of Venus by Botticelli”. Le Gallerie Degli Uffizi. Recuperado el 11 de abril de 2021 de https://n9.cl/ 2cp2h

Wackernagel, M. (s/f). El medio artístico en la Florencia del Renacimiento. Ediciones Akal. Recuperado el 17 de abril de 2021 de https://n9.cl/brcv Wildberg, C. (2019). “Neoplatonism”. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford University: Edward N. Zalta. Recuperado de https://n9.cl/zbwyu *Soy Odeth y nací en la CDMX. Siempre he sentido atracción por el arte. Uno de mis objetivos es que la sociedad conozca lo que hay más allá del impacto visual provocado por una pintura. Quiero que observen lo que mis ojos ven, inspiradoras historias ocultas en cuadros.

Erudición / Artículo

This article is from: