26 minute read

Una diatomea de fertilidad Hurtado Coutiño Ana Jimena

Erudición / Artículo

Advertisement

Una diatomea de fertilidad

Por Hurtado Coutiño Ana Jimena*

La naturaleza es algo magnífico que está llena de misterios inimaginables y no tenemos idea de su impacto.

AnA HurtAdo

Las diatomeas son organismos unicelulares pertenecientes al grupo protista de un tamaño muy pequeño, también pueden ser consideradas algas que solamente se pueden observar en un microscopio llevando a cabo el proceso de fotosíntesis.

Están formadas de sílice, que es un mineral formado de silicio y oxígeno, y se encuentran en locaciones donde se observa la presencia de cuerpos de agua (sin importar el clima o la región). Al morir estas caen lentamente a los suelos de los cuerpos de agua, al llegar se convierte en un fósil y permanece el resto del tiempo en esas condiciones. Después, cuando el agua de ese cuerpo se seca o se traslada de lugar, el suelo queda al descubierto y podemos encontrar un gran depósito de fósiles de diatomeas, llamado también barro de diatomeas, que funciona como fertilizante para el suelo.

Uno de los mayores contenedores diatomeas es la Depresión de Bodele, que se encuentra en una parte del sur del desierto del Sahara; principalmente abarca Chad y los países que integran el desierto, es decir, Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Mauritania, Mali, Níger, Sudán y Túnez, en África. Es un importante reservorio de estos organismos, pues anteriormente en este lugar se localizaba un cuerpo de agua con las condiciones necesarias para tener una gran presencia de diatomeas. Al pasar de los años este cuerpo se secó y, por consiguiente, se obtuvo un desierto de diatomeas. Recordemos que la arena se construye de varios elementos del ambiente como pedazos de roca que alguna vez fueron parte del suelo y esqueletos de diminutos seres vivos que han sido transformados en fragmentos gracias al proceso de erosión, debido a vientos tan intensos que pueden llevar a cabo este proceso.

Ahora, nos trasladamos al otro lado del Pacífico, al Amazonas, que es una región situada en el sur de América, considerada como una de las regiones con más biodiversidad en el mundo,

Erudición / Artículo

con suelos fértiles que alimentan a miles de especies que viven en esta zona, pero, ¿qué ayuda a que este lugar sea tan fértil? La principal causa son las grandes tormentas provenientes de la depresión de Bodele o también llamado polvo sahariano, ya que la fuerza de los vientos es muy brusca y viaja a más de 5,000 km/hr hacia El Caribe.

Este fenómeno tiene una importante relevancia en la naturaleza, pues nos permite observar cómo un ciclo de la vida nunca termina, ya que es la tierra misma quien se ayuda. Aunque en algunas ocasiones este polvo del Sahara suele tener efectos negativos en la calidad del clima, y por lo tanto en la calidad de vida del ser humano, los beneficios que recibe el Amazonas son increíbles.

Así pues, podemos notar cómo la naturaleza puede ser tan increíble, ya que más de 40 millones de toneladas de este polvo ayudan a la constante lluvia en el Amazonas y se llevan los minerales que necesita el suelo, y este polvo vuelve a fertilizar nuevamente los suelos. Si el cambio climático siguen en aumento podemos tener un grave problema, ya que se podrían intensificar las lluvias y el polvo del desierto no podría ser suficiente, o viceversa; por ello es importante cuidar del medio ambiente, ya que nuestras acciones no solo afectan a nuestra comunidad, sino también podemos tener un impacto global a miles de kilómetros sin saberlo.

Referencias

Redacción. (2010, 11 agosto). Polvo africano fecunda la Amazonía. BBC News. Recuperado el 23 de abril de 2021 de https://www. bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/08/100811_polvo_africa_amazonas_aw#:~:text=La%20selva%20amaz%C3%B3nica%20 es%20fertilizada,pobreza%20de%20los%20suelos%20amaz%C3%B3nicos.

Bioges. (s. f.). Proyecto Calima. Centro de Investigación en Biodiversidad y Gestión Ambiental. Gran Canarias: Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Recuperado 23 de abril de 2021 de http://www.calimacanaria.org/doc_html/la_calima/bodele.html

Imágenes: <a href=’https://www.freepik.es/vectores/ciencia’>Vector de Ciencia creado por starline - www.freepik.es</a>

Erudición / Ensayo

500 años de la Conquista

Por Raúl Vázquez Profesor de Prepa 5. Correo: pilloforevergmail.com

Hablar de la Conquista de México es un tema ya debatido y debatible casi que infinitamente. Nos sabemos de memoria la frase “los españoles vinieron a conquistarnos”, pero, ¿a quiénes vinieron a conquistar? Hablamos, escribimos y pensamos en español (como les digo a mis estudiantes), nos vestimos como occidentales y si cualquiera de nosotros estuviera en las calles de Barcelona o el metro de Madrid, pasaríamos desapercibidos, pareciera más bien que nosotros somos los conquistadores. Pero lo bonito de la educación y la cultura mexicanas es que nos han forjado un alma indígena (como decía Manuel Gamio) y a ello súmale la lectura obligatoria de Visión de los vencidos, por eso los mexicanos nos ponemos del lado de los “conquistados”.

Horacio Crespo me decía que no deberíamos tomar postura frente al pasado, pero es casi imposible y menos cuando se trata de la Conquista de México. Es un hecho histórico que figura como un trauma más de la historia de México (Edmundo O´Gorman); la Guerra del 47 vendría a ser un segundo

La Conquista, Antonio Ruiz Pérez. Foto: Héctor Andrade Pioquinto / Rockoleando 2007. Licencia Creative Commons. Recuperado de https://www. flickr.com/photos/rockoleando/1227782679

trauma: la Segunda Conquista de México, y es que el general Winfield Scott siguió la ruta de Cortés para llegar a la capital mexicana desde Veracruz.

Entre otras cosas, un un grupo de danzantes mexicanos se negaba a aceptar que nuestros ancestros, los antiguos mexicanos, practicaran alguna forma de canibalismo, como para no caer en el error de ser los españoles quienes vinieron a civilizarnos. Pero el sacerdote que representaba al dios Xipe Totec se vestía con la piel de un sacrificado desollado, y hay testimonios de europeos que se volvieron caníbales en tierras americanas. Ambos eran salvajes.

No quiero debatir más sobre esta discusión, prefiero imaginar. Y para eso me sirvo de una herramienta teórica, una varita mágica, que hace posibles las historias imposibles, con muchas posibilidades de suceder y que casi pudieron haber sucedido o que parece que ya las vivimos (“El remake como eterno retorno”). Los condicionales contrafácticos de Geoffrey Hawthorn son esa varita mágica, a través de ellos puedo diseñar otras historias y nuevos finales (no sé si más felices). O sea, hacer fan fiction.

Mi contrafáctico de Cortés es como el coronel Kurtz de la película Apocalipsis Now (1979), que siendo comandante en jefe de un batallón perdido en Camboya durante la Guerra de Vietnam, se encuentra con una tribu en la selva que los acoge y lo tienen por dios. Pánfilo de Narváez sería Charlie Sheen, que trata de hacer entrar en razón a Kurtz, pero también enloquece y sigue en su epopeya al loco de Cortés. Para pronto, Cortés el líder del cártel más grande del Golfo y de la Mar Oceana, controlando todo el tráfico desde Cuba hasta las Filipinas, trayendo las mercancías chinas que se venden en Tepito, Tlatelolco mejor dicho. El crimen organizado globalizado más grande de América del Norte, el más locote (parte integral del sistema-mundo de Wallerstein). Erudición / Ensayo

Conquista de México. Foto: Santiago Lopez-Pastor. Licencia Creative Commons. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/100759833@N05/17206533286

Erudición / Ensayo

Permítanme explicarles la película. Imaginar una nueva historia, para acercarlos lo más posible a la realidad de nuestra idiosincrasia histórica. Cortés se rebeló contra las autoridades españolas de Cuba y buscó un beneficio personal, sabiendo que ganaría menos renombre para la posteridad siendo leal al rey que como renegado persiguiendo su ambición y apoyándose de los indígenas que lo tienen por Dios. El verdadero renegado que debió ser: «se acata pero no se cumple».

¿Cómo es mi Cortés contrafáctico? Mi Cortés es un trans-culturalizado, se vuelve otro al entrar en contacto con la realidad americana. Mi varita mágica para posibilitar esto son los testimonios de varios europeos convertidos en indígenas que Luigi Avonto muestra en su libro Blancos salvajes. Mi Cortés contrafáctico es más extremo que Gonzalo Guerrero.

Este Cortés no habla pero entiende maya, eso sí, habla náhuatl a la perfección y tal vez otras dos lenguas indígenas más. Es una mezcla de Tlatoani y rey de todas las tierras. Su banda de mercenarios y sicarios de mayor confianza son sus subordinados españoles y los guerreros águila y ocelote. Tiene mayor descendencia con las mujeres nobles de la familia de Moctezuma y de otras cabeceras. Comparte el poder religioso con los sacerdotes y un fraile católico que viene con él, crean una nueva religión (mezcla de símbolos cristianos y cultos indígenas). Ahora sí cobra vida realmente el cuadro de Saturnino Herrán, Nuestros Dioses, donde Jesucristo está clavado en la gran piedra-ídolo de Coatlicue, y por supuesto no puede faltar la adoración a la virgen morena y otras deidades nuevas, producto de este sincretismo. Cortés cree ser efectivamente Quetzalcóatl, el que ha vuelto a reclamar sus tierras: «A algo nos hemos de poner por Dios» (José Luis Martínez cita palabras de Cortés). Para justificar más su poder, Cortés se rodea de hechiceros y nigromantes indígenas.

Cortés obtiene mercancías de Europa porque su fuerte es el comercio de oro y plata y demás materias primas que el Viejo Mundo codicia, sabe venderlas. Además controla el comercio con el Pacífico a través de su banda de locos —las naos de China y el comercio con Lima— introduciendo pseudo-efedrina. En eventos solemnes Cortés porta un famoso y característico penacho. Se pinta la cara, tiene horadadas las orejas y narices. En el pecho lleva la marca de una gran cruz, pero en ambos brazos tiene tatuados a los Tezcatlipocas, al negro y al blanco respectivamente. España, u otra potencia europea, tardó décadas en someter estas tierras, porque los nietos de Cortés siguieron guerreando, hasta que se dividieron en cárteles más locales, Yucatán, el Golfo, Sinaloa y Guadalajara. Los sometieron por separado y los europeos volvieron a ser los malos de la historia, los indígenas los buenos. Cortés mantenía templos y festividades sagradas de los indígenas, mezcladas con las cristianas, un comercio diverso y constante, una lengua mezcla de español y lenguas indígenas, como el guaraní que los jesuitas lograron asimilar en Paraguay: el verdadero bilingüismo es otra lengua (como el creole de Haití). O Cortés muere de viejo y sus nietos continúan su labor o lo mata alguna fuerza expedicionaria europea.

Erudición / Ensayo

Historia de la Conquista de México. Foto: Biblioteca General Antonio Machado. Licencia Creative Commons. recuperado de https://flickr.com/photos/37667416@N04/22283830249

Mi Cortés contrafáctico es un Gonzalo Guerrero extremo. Si la Conquista era inevitable, ¿cuál es tu historia contrafáctica favorita sobre ella? ¿La historia en la que se unen los grupos indígenas y logran expulsar a los invasores? ¿Con qué elementos sustentas esa posibilidad?

Referencias

Manuel Gamio. Forjando Patria. Pról. Justino Fernández. México, Porrúa, 1992.

Visión de los vencidos. Selección y notas de Miguel León-Portilla. México, UNAM: Humanidades, 1989 (varias ediciones).

Edmundo O´Gorman. México: el trauma de su historia. México, CONACULTA, 2011.

Geoffrey Hawthorn. Mundos plausibles, mundos alternativos. Posibilidad y comprensión en la historia y las ciencias sociales. Tr.

Gloria Carnevali. Cambridge, Cambridge University Press, 1995. Película Apocalypse Now, director Francis Ford Coppola, 1979.

Luigi Avonto. Blancos salvajes. Rebeldía y utopía popular en la América de la Conquista. Mérida, Venezuela, Siembraviva ediciones, 2005.

Iconografía / Dibujo

Iconografía / Dibujo

Erudición / Artículo

Atención en México a la salud mental de los adolescentes en tiempos de pandemia COVID-19

A principios del 2019 un nuevo Coronavirus comenzó a propagarse desde Asia al resto del mundo sin entender de razas ni fronteras.1 En marzo, se convirtió en una pandemia que nos enseñó no solo nuestra debilidad física sino también nuestra impotencia frente a los fenómenos naturales que nos rodean y la fragilidad de nuestros sistemas sociales, políticos y económicos. 2 La atención a la salud se ha visto presionada hasta un punto de quiebre, mostrando la poca preparación que se tenía para un evento catastrófico como lo fue el Covid-19. Para mitigar las consecuencias del virus, todos los países y regiones se vieron obligados a cerrar escuelas, negocios y fronteras, tratando de evitar la propagación y el daño que el virus estaba causando en la salud y la economía. 3

El miedo, el estrés y la ansiedad son respuestas normales cuando nos enfrentamos a la incertidumbre o a lo desconocido, en especial en tiempos

Karla Sofía Segura Luna*

1 “Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo o grave (SARS porsussiglas en inglés severe acute respiratory syndrome). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease 2019; en español: enfermedad por coronavirus de 2019), y se denomina virus SARS-CoV-2 (severe acute respiratory syndrome coronavirus 2, por sus siglas en inglés; en español: coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave)”. Flores, R. (28 de septiembre 2020). Material informativo COVID-19. 02/04/2021, de Instituto de Ingeniería UNAM Sitio web: http://www.iingen.unam.mx/ es-mx/Covid 19/Documents/MaterialInformartivoCOVID.pdf 2 Noticias Onu. (29 diciembre 2020). 2020: el año de la pandemia de COVID-19 que cerró el mundo. 03/04/2021, de Organización de las Naciones Unidas Sitio web: https://news.un.org/es/ story/2020/12/1486082

3 Todos nos vimos afectados por el virus. Ya fuera teniendo que encerrarnos en nuestras casas o en el peor de los casos, experimentando la pérdida de un ser querido. Las implicaciones de la salud mental en el aislamiento representaron uno de los retos más grandes para la población. UNICEF. (29/12/2020). Emergencia Sanitaria: Coronavirus. 03/04/2021, de UNICEF Sitio web: https://www.unicef.es/causas/emergencias/coronavirus.

de crisis. El confinamiento para contener la propagación del Covid-19 causó un cambio radical en nuestra vida cotidiana. Nos enfrentamos a una nueva realidad de distanciamiento físico, trabajo y educación a distancia, falta de contacto con seres queridos, presiones económicas y freno de actividades que formaban parte importante en nuestras rutinas. Cuando los desafíos diarios superan más allá de nuestra capacidad de afrontamiento, se presentan trastornos de salud mental, causando problemas en la vida diaria y provocando que llevar a cabo responsabilidades normales se vuelva el mayor reto. El confinamiento presentó un reto especialmente alto en la población adolescente, incluyendo sentimientos de ansiedad y soledad, más la presión que representa la carga escolar. Sobre esto, se suman los factores familiares y sociales que podrían afectar en los adolescentes de forma significativa. Cómo sería el desarrollo o agravamiento de trastornos psicológicos en los padres, violencia dentro de la familia o problemas económicos y laborales.

Para los adolescentes, especialmente por la pandemia, recibir ayuda para afrontar los posibles trastornos mentales es difícil. Según los últimos datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más del 20% de los adolescentes de todo el mundo sufren trastornos mentales; el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años a nivel global, teniendo que, en países de ingresos medios y bajos, alrededor del 15% de los adolescentesse lo han planteado.4 El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que “Muy pocos niños tienen acceso a programas que les enseñen a gestionar emociones difíciles […] Muy pocos niños con enfermedades mentales tienen acceso a los servicios que necesitan. Esto debe cambiar”. 5

4 Naciones Unidas México. (5 de noviembre de 2019). Más del 20% de los adolescentes de todo el mundo sufren trastornos mentales. 4/04/2021, de Naciones Unidas México Sitio web: https://www.onu. org.mx/mas-del-20-de-los-adolescentes-de-todo-el-mundo-sufrentrastornos mentales/

5 Úrsula, E. (5 de noviembre 2019). Más del 20% de los adolescentes de todo el mundo sufren trastornos mentales. 04/04/2021, de UNICEF. Sitio web: https://www.unicef.org/peru/notas-de-prensa/20- adolescentestodo-mundo-sufren-trastornos-salud-mental-15-considerado-suicidio Erudición / Artículo

Erudición / Artículo

El objetivo de esta investigación es analizar más a fondo el problema que representa un trastorno psicológico en un adolescente, cómo afecta su vida diaria y cuáles son las consecuencias reflejadas en su salud mental a raíz de la pandemia por Covid-19. También, conocer los programas y campañas que se han creado para abordar el problema y saber si estos tienen la extensión necesaria para brindar la ayuda que se necesita.

La juventud experimenta una etapa de constantes cambios en todos los aspectos, desde nuevas emociones, hasta cambios físicos y sociales. La conciencia, el lenguaje, el pensamiento, la afectividad, la percepción, la atención, el juicio y la inteligencia se encuentran en pleno desarrollo; por lo que es necesario proporcionar atención para este sector que se encuentra en un estado vulnerable. Sobre esto, muchos adolescentes se ven expuestos a situaciones traumáticas como problemas económicos, abuso o violencia física y psicológica, problemas familiares, entre otros, que pueden ser detonantes para desarrollar problemas psicológicos. De acuerdo con la información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 280 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años en el mundo, padecen una condición de salud mental.6

Además de tener que lidiar con cambios radicales en su persona, los adolescentes con trastornos psicológicos deben afrontar los retos cotidianos con un peso mucho mayor. Los trastornos psicológicos se constituyen por síntomas psíquicos y somáticos que afectan los sentimientos, pensamientos y el comportamiento de una persona.7 En una encuesta realizada a 30 personas en etapa adolescente en la Ciudad de México, el 74.1% afirmó que padecía un trastorno mental. Entre ellos, 15 padecen trastorno de ansiedad, 6 de trastorno depresivo mayor, 2 trastorno bipolar, 2 trastorno obsesivo compulsivo, 2 TDAH y 1 trastorno de límite de personalidad.8

En esta encuesta, el 73.1% afirma que su trastorno mental compromete su calidad de vida. Mencionaron que padecen con frecuencia dolores de cabeza, alteración en el apetito y desgaste emocional. Además suelen sentirse abrumados por los estímulos exteriores, sienten afectado su desem-

Foto de Polina-Zimmerman en Pexels

6 IMJUVE. (23 de diciembre de 2015). Jóvenes y salud mental. 04/04/2021, Gobierno de México. Sitio web: https://www.gob.mx/ imjuve/prensa/35436

7 Martín, E. (18 febrero 2021). La pandemia COVID-19 ha supuesto un reto especialmente importante en la atención y salud mental de adolescentes vulnerables. 04/04/2021, de Gaceta Médica Sitio web: https://gacetamedica.com/investigacion/la-pandemia-covid-19-ha-supuesto-un-retoespecialmente importante- en-la-atencion-y-salud-mental-de-adolescentes-vulnerables/

8 Encuesta realizada para este trabajo de investigación el día 7 de abril del 2021 a 30 adolescentes en la Ciudad de México entre las edades de 15 a 20 años.

peño académico y tienen dificultad para relacionarse con otras personas o concentrarse. Otros señalan sentimientos de preocupación constante y frustración por no poder terminar tareas sencillas; irritabilidad, falta de motivación para realizar actividades, autolesiones, entre otros.

En situaciones donde siento miedo o preocupación por lo más mínimo que sea, siento palpitaciones de mi corazón incluso si estoy en reposo, el insomnio, ataques de pánico en situaciones donde me siento en más peligro y descontrol. La falta de concentración me impide realizar tareas o poner atención en clase, me disperso de cosas simples como doblar la ropa o lavar trastes y no termino, lo que hace que posteriormente me sienta mal conmigo misma y me enfurezco de no acabar, los pensamientos de miedo o no deseados me invaden en gran parte de mi día lo que hace muy difícil para mí tomar decisiones tan simples como saber qué voy a desayunar. Hay días donde me pienso muchas veces antes de salir de la cama porque siento que no voy a lograr sobrevivir mentalmente al día y me inunda un miedo horrible, que no me deja hacer las cosas como me gustaría (Entrevistado, anónimo). Debido a la falta de educación e información proporcionada a los adolescentes sobre la importancia de la salud mental, son pocos los que reconocen los indicios o indicadores tempranos de un trastorno mental, desconociendo la importancia de su tratamiento y atención. Las consecuencias de no recibir tratamientos en una etapa temprana pueden ser fatales.9

Sumado a la falta de información sobre la ayuda disponible, existen prejuicios sobre tomar tratamiento psicológico, aunque éste tenga el fin de mejorar la calidad de vida del implicado. Solo el 22.2% de los encuestados que padecen un trastorno mental están recibiendo algún tipo de ayuda psicológica y el 14.8% mencionan que alguna vez estuvieron bajo tratamiento psicológico, pero lo dejaron. Cuando se preguntó en la encuesta la razón de no estar recibiendo un tratamiento, se obtuvieron las siguientes respuestas: “Porque no le he dicho a nadie”, “Mi familia cree que esas cosas solo son para ‘locos’ pero sí quiero ir a terapia”, “Por la razón que mi familia no me apoya ni en tratamiento psicológico, la única vez que fui me pidieron ir mis papás y dijeron que no tenía importancia y que la única loca era yo y que no tenían por qué ir a mis ridiculeces”. Cuando se les preguntó si sentían que su familia les proporcionaba la ayuda y el apoyo necesario para conllevar su trastorno, el 23.3% respondió que no recibían apoyo familiar.

La pandemia por Covid-19 generó una crisis mundial que agitó todos los aspectos de nuestra vida. El confinamiento tomado como medida preventiva para frenar la propagación del virus es a su vez una amenaza que produce una adversidad psicosocial que afecta a las familias. Los adolescentes con un trastorno psiquiátrico podrían presentar exacerbación de sus síntomas debido a la necesidad de afrontar adaptaciones psicológicas, sociales o neurobiológicas significativas y que representen una desviación del entorno cotidiano. Las experiencias adversas en la adolescencia son comunes.

Algunos estudios, por ejemplo, señalan que hasta el 66.7% de los adolescentes han vivido al menos una adversidad y cerca de un 50%, más de una. Las adversidades que se reportan con mayor frecuencia son enfermedades de los padres (24%), dificultades económicas (22%), discordia familiar (18%) y consumo de alcohol paterno (17%).10

Durante la época de la pandemia es muy posible que estas adversidades se presenten en mayor escala, agravando o desarrollando trastornos mentales. El 32.1% de los encuestados afirman que desarrollaron un trastorno mental por consecuencia de la pandemia. Al preguntar qué factores propiciaron el desarrollo de éste, algunas de las respuestas fueron: “Sobre pensar y pasar demasiado tiempo sola”, “El que mi familia se enfermara de Covid, y todos los pensamientos negativos que venían a mi cabeza”,

Erudición / Artículo

9 American Academy of Pediatrics. (11/24/2020). La salud mental durante el COVID-19: señales de que su adolescente pudiera necesitar más ayuda. 04/04/2021, de Healthy Children Sitio web: https://www. healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-19/Paginas/Signs your-Teen- MayNeed-More-Support.aspx 10 Palacio,J. (05/06/2020). Trastornos psiquiátricos en los niños y adolescentes en tiempo de la pandemia por COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50, 1-64.

Erudición / Artículo “Pérdidas familiares y sentimientos de soledad”, “Distanciamiento social y estrés prolongado”, “el encierro, el no platicar con alguien más que entienda mi situación, acumulación de trabajos, poco tiempo de descanso, dejar todo para el último”, “Al tener más tiempo para mí comencé a sobre pensar las cosas y de esta manera empecé a crecer en inseguridades y cosas que me afectan”, “Aumentan ataques de pánico que nunca había tenido en público. Se adquieren otro tipo de inseguridades, como es el prender la cámara, encender el micrófono, sentir que el tiempo nunca es suficiente para terminar los trabajos, la decisión y crítica familiar sobre el área que debes escoger y es difícil mantener conexión con amigos”, “El sentimiento de desolación y no sabes qué va a pasar, me consumen”.

Los sentimientos de preocupación y soledad predominan entre los adolescentes por diversas causas, como la falta de contacto con seres queridos, la presión escolar y la convivencia familiar. Como se puede observar en los resultados de la encuesta, la falta de atención a síntomas previos puede agravar los problemas psicológicos, un resultado comprensible ante la presión y el estrés en el que viven los jóvenes durante el confinamiento. Si el problema se tratara con la seriedad debida, se podrían evitar consecuencias posteriores.

Ante esta situación, diversas organizaciones han desarrollado campañas de ayuda telefónica y virtual accesible para aquellas personas que lo requieran. Un ejemplo de esto es el Call Center desarrollado por el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres A.C. (CENACED). Éste brinda atención psicológica gratuita a pacientes de la pandemia y/o a sus familiares. El doctor Roberto Delgado Gallart, presidente del Consejo Directivo del CENACED explicó a Publimetro “Lo que nosotros vimos al momento de que inició la pandemia es que muchas instituciones empezaron a ayudar desde el punto de vista material, económico, y la parte hospitalaria […] Pero empezamos a notar un área gris que es la atención psicológica. Entonces nos preguntamos cómo podemos apoyar a la gente en estos momentos de pandemia y ahí surgió la idea de crear un Call Center virtual”. En el proyecto participan psicólogos de universidades de todo el país, quienes actúan como voluntarios telefonistas.11 La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) también desarrolló un proyecto para el apoyo a la salud mental durante la pandemia, por medio de la campaña Mi salud también es mental ante el COVID-19. Este programa proporciona servicios de atención psicológica a distancia donde reciben llamadas gratuitas de todo el país, de América Latina, Estados Unidos y Canadá.12 A pesar de la disponibilidad del servicio de atención psicológica, muchas personas no tienen el conocimiento de que estas campañas y programas existan. El 88.2% de los encuestados respondieron que no conocían ningún servicio de atención a la salud mental durante tiempos de pandemia.

Conclusiones

Recopilando todos los datos obtenidos en la investigación, se puede concluir que los trastornos mentales en adolescentes representan no solo una de las principales causas de mortalidad, sino también una lucha diaria para aquellos que los padecen. Generalmente, en la sociedad mexicana, no se les da el reconocimiento ni el valor merecido a aquellas personas con estos problemas psicológicos, pero como pudimos observar, la cantidad de personas que los padecen no puede pasarse por alto.

Los prejuicios que existen alrededor de los trastornos psicológicos son peligrosos, ya que ignorar su extensión e importancia solo perjudica más a los jóvenes. Por la falta de educación y normalización alrededor del tema, aquellos que requieren ayuda temen ser juzgados al externar sus preocupaciones, provocando que, en lugar de que reciban el tratamiento debido, se desarrolle otro trastorno psicológico aún más grave. Eso no solo afecta la calidad de vida de quienes padecen trastornos, sino también, crea condiciones para la toma de medidas drásticas que pueden resultar mortales.

El Covid-19 resultó un golpe duro para todos, donde experimentamos un cambio radical en el

11 Velázquez, M. (31/01/2021). ¿Cómo recibir atención psicológica gratuita por la pandemia de Covid 19 en México? 04/04/2021, de Publimetro Sitio web: https://www.publimetro.com.mx/mx/nacional/2021/01/31/atencion-psicologica-gratuita-covid-19.html 12 Dirección General de Comunicación Social. (4 de mayo de 2020). Atiende la UNAM salud mental de la población durante contingencia sanitaria. 04/04/2021, de UNAM Global Sitio web: https://www.dgcs.unam.mx/ boletin/bdboletin/2020_398.html

mundo que conocíamos. La acumulación de emociones causadas por la pandemia y el confinamiento –como son la ansiedad, el estrés, el miedo, la pérdida de seres queridos, el dolor, entre muchos otros–, representaron repercusiones en la salud mental de los jóvenes.

Los adolescentes lidian con problemas familiares y económicos, con el estrés escolar y con las expectativas. Forzados a cambiar de rutinas, se enfrentan a la soledad y a la explosión de emociones. Esto puede llevar al desarrollo de trastornos psicológicos o al empeoramiento de los ya existentes. Frente a la problemática han sido creados programas de ayuda psicológica accesible y virtual para todos, pero en la mayoría de los casos, no tienen la extensión suficiente.

El camino aún es muy largo. Los trastornos mentales deben de ser normalizados. La ayuda psicológica necesaria no debe ser considerada como un lujo sino como una necesidad. A ninguna persona se le debe negar el apoyo que está solicitando. La educación acerca de las implicaciones y riesgos de los trastornos debe ser obligatoria para toda la población. Solo de esta manera se podrán salvar las vidas de miles de jóvenes. El primer paso es tomar acciones antes de que sea muy tarde y dejar de sobreestimar el problema.

Referencias

American Academy of Pediatrics. (11/24/2020). La salud mental durante el COVID-19: señales de que su adolescente pudiera necesitar más ayuda. 04/04/2021, de Healthy ChildrenSiti web: https://www.healthychildren.org/Spanish/health issues/conditions/ COVID19/Paginas/Signs-your-Teen-May-Need-More Support.aspx

Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M. E., Blanco, J., Rojas, E., Fleiz, C., ... & Aguilar Gaxiola, S. (2009). La encuesta de salud mental en adolescentes de México. Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe, 90-98.

Caraveo-Anduaga, J. J., Colmenares-Bermúdez, E., & Martínez-Vélez, N. A. (2002). Síntomas, percepción y demanda de atención en salud mental en niños y adolescentes de la Ciudad de México. Salud pública de México, 44(6), 492-498.

Dirección General de Comunicación Social. (4 de mayo de 2020). Atiende la UNAM salud mental durante contingencia sanitaria. 04/04/2021, de UNAM Global Sitio web:https://www.dgcs.unam. mx/boletin/bdboletin/2020_398.html Erudición / Artículo

Flores, R. (28 de septiembre 2020). Material informativo COVID-19.02/04/2021, de Instituto de Ingeniería UNAM Sitio web:http://www.iingen.unam.mx/esmx/Covid19/Documents/MaterialInformartiv oCOVID.pdf

Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 37, 327- 334.

IMJUVE. (23 de diciembre de 2015). Jóvenes y salud mental. 04/04/2021, de GOBIERNO DE MÉXICO Sitio web: https:// www.gob.mx/imjuve/prensa/35436

Montt, M. E., & Chávez, F. U. (1996). Autoestima y salud mental en los adolescentes. Salud mental, 19(3), 30-35.

Martín, E. (18 febrero 2021). La pandemia COVID-19 ha supuesto un reto especialmente importante en la atención y salud mental de adolescentes vulnerables. 04/04/2021, de GacetaMédica Sitio web: https://gacetamedica.com/investigacion/la pandemia-covid-19- hasupuesto-un-reto-especialmente-importante-en-la atencion-y-salud-mental-de- adolescentesvulnerables/

Naciones Unidas México. (5 de noviembre del 2019). Más del 20% de los adolescentes de todo el mundo sufren trastornos mentales. 4/04/2021, de Naciones Unidas México Sitio web: https://www.onu.org.mx/mas-del-20-de-los-adolescentes- detodo-el mundo-sufren-trastornos-mentales/

Noticias ONU. (29 diciembre 2020). 2020: el año de la pandemia de COVID-19 quecerró el mundo. 03/04/2021, de Organización de las Naciones Unidas Sitio web: https://news.un.org/es/ story/2020/12/1486082 Palacio, J. (05/06/2020). Trastornos psiquiátricos en los niños y adolescentes en tiempo de la pandemia por COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50, 1-64.

Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., & Escobar-Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia Covid 19 en la salud mental asociadas al aislamiento social.

Tapia, F. M., Castro, W. L., Poblete, C. M., & Soza, C. M. (2015). Estigma hacia los trastornos mentales: características e intervenciones. Salud mental, 38(1), 53-58. UNICEF. (29/12/2020). Emergencia Sanitaria: Coronavirus. 03/04/2021, de UNICEF Sitio web: https://www.unicef.es/causas/emergencias/coronavirus

Úrsula, E.(5 de noviembre 2019). Más del 20% de los adolescentes de todo el mundo sufren trastornos mentales. 04/04/2021, de UNICEF Sitio web: https://www.unicef.org/peru/notasde-prensa/20-adolescentes-todo-mundo-sufren trastornos-salud-mental-15-consideradosuicidio

Velázquez, M. (31/01/2021). ¿Cómo recibir atención psicológica gratuita por la pandemia de Covid-19 en México? 04/04/2021, de Publimetro Sitio web: https://www.publimetro.com.mx/mx/nacional/2021/01/31/atencion-psicologica gratuitacovid-19.html

Erudición / Ensayo Iconografía / Pintura

Erudición / Ensayo Iconografía / Pintura

This article is from: