7 minute read

En medio de la pandemia Spider Vega Un poco de historia y un poco de abejas

Vaqueros Prepa 5 Recomendaciones Vaqueros Prepa 5 Recomendaciones

Ella decide llevarlos a su departamento con la esperanza de que su hogar no haya sido invadido por otros ciegos. Por fortuna nadie ha entrado a la casa. Allí encuentra no solo agua y comida para todos y la oportunidad para asear sus cuerpos, sino también seguridad y tranquilidad. De manera repentina el primer ciego recobra la vista y después todos los demás, y más tarde la ciudad transita hacia la normalidad. Solo la esposa del médico teme que sea el turno de quedarse ciega. Es un final abierto, el lector decide.

Advertisement

¿Por qué la lectura de esta novela resulta fascinante y logra engancharnos de inmediato, después de tres o cuatro páginas? Sin duda se debe a la original propuesta estética. Tenemos un narrador que no forma parte de la historia, pero que asume el papel de autor implícito que critica, comenta, juzga y elabora juicios éticos a lo largo del relato. Al lector no le queda duda de que se trata de la voz del escritor que nos presenta un mundo que requiere ser interpretado. Los personajes no tienen nombre, son figuras alegóricas que simbolizan prototipos humanos. Las técnicas narrativas se vinculan con la tradición oral. Hay un rico refranero que el narrador y los personajes van entretejiendo en sus diálogos. Sabemos que los refranes resumen la sabiduría popular. Saramago los recrea literariamente utilizando muchas veces la ironía y el humor.

Ensayo sobre la ceguera no es una lectura sencilla. Su escritura es compleja estilísticamente, pues las normas que rigen el idioma (inclusive en la traducción al español que nosotros leemos) se transgreden. Esto resulta evidente en el tratamiento especial que el autor da a la puntuación. Por ejemplo, se omiten los signos de interrogación y exclamación en los enunciados que lo ameritan, los diálogos de los personajes son introducidos por una coma y no por un guion, hay extensos bloques narrativos de un solo párrafo en donde solo se utilizan comas. Sin embargo, hay que reconocer que esta singularidad estilística no altera en lo más mínimo la efectividad comunicativa de la novela. Finalmente, cabe preguntar quién es José Saramago. Lo primero que tenemos que decir es que se trata de uno de los grandes escritores del siglo XX. En 1998 recibió el Premio Nobel de Literatura y en 1995 el Premio Camões que equivale al Premio Cervantes en lengua española, entre otros destacados galardones. Veinte universidades europeas y de América le otorgaron el reconocimiento Doctor Honoris Causa y fue miembro honorario de diversas academias e instituciones culturales. Escribió novelas, cuentos, ensayos, crónicas, teatro y poesía.

Si tuviéramos que destacar un rasgo que singulariza su creación literaria, apuntaríamos sin duda alguna, que se trata de una penetrante indagación sobre la conducta ética de los seres humanos a través de una original propuesta estética.

En Las voces del relato (2015), Paredes plantea que: “Las novelas no reportan acontecimientos efectivamente sucedidos, sino que versan sobre lo verdadero posible. Es así que nos abren los ojos y nos informan de la naturaleza humana” (p. 109). Saramago en su novela nos invita a realizar un viaje imaginario hacia una realidad posible que sin duda se asemeja a la que estamos viviendo.

* Leonila Hortensia Rosete Olvera es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y maestra en Literatura Iberoamericana por la misma Institución. Se desempeña como docente del Colegio de Literatura de la Escuela Nacional Preparatoria.

Fuentes consultadas:

Costa, H. (2004). José Saramago: el periodo formativo. México: FCE. Paredes, A. (2015). Las voces del relato. España: Cátedra. Saramago, J. (2009). Ensayo sobre la ceguera. México: Punto de Lectura.

Alfalfa Iconografía

Autora: Alejandra Delgado Díaz Serie: “Días normales” Técnica: Fotografía digital Año: 2020

Alejandra Delgado es docente, fotógrafa y artista visual. Estudió la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Maestría en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, de la UNAM. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en México y España.

Vaqueros Prepa 5 Recomendaciones

Un poco de historia y un poco de abejas

Historia de las abejas ¡Un libro que no te puedes perder!

Por Ana Patricia García García*

Sin duda el 2019 ha marcado nuestras vidas con la pandemia del COVID-19, cuyo brote inició entre noviembre y diciembre de ese año, pero, ¿qué había pasado antes?, ¿en qué andábamos durante los otros diez meses? Los concursos interpreparatorianos del Colegio de Biología de la ENP, así como varios eventos en todo el mundo, estuvieron enmarcados por la conmemoración del natalicio de uno de los grandes exploradores de la naturaleza: Alexander von Humboldt “sus viajes, sus exploraciones, sus aventuras, sus relaciones con los grandes personajes de su tiempo, sus actitudes y sus teorías.

Te asomas a sus textos, y a lo que otros han escrito de él, y no puedes sino asombrarte por lo que hizo y lo que pensó, con tanta intensidad, y por la manera en que se adelantó en tantas cosas a su época —la concepción de la naturaleza como un todo interactivo, conectado, y como un organismo vivo; el cambio climático; la idea de especie clave; incluso el nature writing”. (Antón J., 2019)

¿El nature writing? Sí, resulta que desde hace algunos años se ha generado una corriente de escritores que retoman en sus libros problemáticas ambientales para invitar a la reflexión sobre nuestra conexión con la naturaleza. Así fue como conocí la Historia de las abejas de Maja Lunde (Oslo, 1975), un éxito desde que se publicó, en el 2016, en Noruega; el libro más vendido en Alemania en el 2017, un libro que ha recibido varios premios aquí y allá, ¿y yo apenas me entero? Pues sí, de inmediato siento un gran entusiasmo en mi interior, neurotransmisores recorriendo mi estómago hasta mi pecho, quiero conocer la historia de las abejas, ¡claro!

Todos hemos escuchado que las abejas son súper importantes para la polinización de las flores y la producción de aquel líquido exquisito, espeso, dulce y saludable: la miel. De inmediato voy a la librería, lo pienso: ¿hay algún descuento? No, en fin, sí quiero leerlo. Desde que lo tengo en mis manos empiezo a sumergirme y, desde las primeras páginas, me engancha…

Tao, Distrito 242, Sirón, Sichuan, 2098… ¿Cómo? ¿Ya no hay abejas? ¿Las personas polinizando los cultivos manualmente?... William, Maryville, Hertfordshire, Inglaterra, 1852… ¿La domesticación de las abejas? ¿Inventando las primeras colmeneras?... George, Autumn Hill, Ohio, Estados Unidos, 2007… ¿Seguir el negocio familiar como apicultor o seguir tus sueños universitarios? ¿Trabajar o estudiar? Tres narraciones entrelazadas que me tienen en ascua. Y en eso llega la cuarentena, justo el tiempo que necesitaba para seguir con mi emocionante lectura.

Los libros que se han convertido en mis mejores amigos, en estos tiempos de aislamiento social te invito a sumergirte en esta aventura de las abejas, estoy segura que no te arrepentirás.

Fuentes consultadas:

Antón, Jacinto, (2019). “Humboldt, el genio romántico que anticipó el cambio climático”. El país. Artículo publicado el 22 de septiembre del 2019. Consultado el 19 de agosto de 2020 de https://elpais.com/elpais/2019/09/20/ideas/1568980684_909618. html

Lunde Maja, (2016). Historia de las abejas. Siruela. España.

Vaqueros Prepa 5 Recomendaciones

* Ana Patricia García García es maestra en Ciencias Biológicas, egresada de la Facultad de Coapa (la victoriosa Prepa 5) y más tarde de la Facultad de Ciencias. Al inicio de su profesión se dedicó al estudio de la microbiología ambiental, bichos invisibles a nuestros ojos, pero la mayoría indispensables para el flujo de materia y energía en los ecosistemas. Después inició su aventura docente en la Facultad de Ciencias y actualmente en la ENP 5 “José Vasconcelos”.

This article is from: