
9 minute read
Mutación Alejandra Delgado
José Vasconcelos Erudición

Advertisement
Vaqueros PREPA 5
Imagen: Zahir Osorio
Vaqueros Prepa 5 Recomendaciones
La peste de Albert Camus
Por Arwen Gutiérrez*
A continuación les comentaré un poco sobre el libro La peste del filósofo y escritor francés Albert Camus. Esta novela filosófica está ambientada en el mundo que dejó la Segunda Guerra Mundial. El libro está dividido en cinco apartados y consta de trescientas cincuenta y un páginas (dependiendo la editorial). En él, el autor nos describe cómo las personas del pequeño pueblo de Oran deben enfrentarse a la peste.
El relato inicia introduciéndonos a dicho pueblo (ubicado en Argelia), y nos cuenta cómo son sus pobladores, lo que normalmente hacen todos los días, etc. La historia gira principalmente en torno a cinco personajes y está relatada desde diferentes puntos de vista, ya que se agregan algunas notas de los personajes a la historia principal. El narrador nos cuenta un poco de la vida del doctor Rieux, quien tiene una esposa enferma y, por ello, días antes de la plaga, ella sale del pueblo para tratar su enfermedad. Se describe cómo, de unos días hacia el presente de la historia, empieza, a haber una plaga de ratas que solo salen para morir, ya que siempre las encuentran recostadas en un pequeño charco de sangre. La gente no le da importancia a esta situación, hasta que un día los pobladores empiezan a presentar síntomas de una enfermedad y días después comienzan las muertes. El doctor Rieux, junto con personajes muy importantes para la historia, deben poner su vida en riesgo para intentar ayudar a las personas, dado que los síntomas corresponden a la enfermedad que tiempo atrás había exterminado a pueblos enteros… La plaga. Gracias a esto, el gobierno y los doctores deciden aislar al pueblo, y a los habitantes se les prohíbe tener contacto con gente que esté fuera de la localidad, esto crea caos entre las personas, ya que nadie está listo para salir de la rutina en la que vivía. A partir de este momento, se describen las etapas del encierro y las fases por las que pasan los habitantes del pueblo (como la esperanza, la soledad, la angustia, el miedo, el cambio, la felicidad, entre otras).
En un inicio, el escritor no nos hace saber por quién está narrada la historia, ya que considera que esta debe ser muy realista, objetiva y debe contar lo que ocurrió y no lo que sintió el narrador, aunque posteriormente se nos permite saber quién es dicho narrador y cuál es su importancia en la historia. A pesar de ser una novela que se ve desde un punto de vista bastante objetivo, también podemos notar en el transcurso de la historia los sentimientos y pensamientos de algunos personajes, logrando que el lector los comprenda y entienda lo que sufren. Los principales temas que trata esta obra son el amor,
Vaqueros Prepa 5 Recomendaciones
el tiempo y un poco de religión. Además, el autor hace que los personajes y el lector se cuestionen el motivo de su existencia y si nosotros estamos en una derrota constante contra la vida, como lo menciona Rafael Narbona en su reseña: “Para Rieux, la existencia solo es una interminable derrota” (Narbona, 2020).
Además, durante la historia se debate el pensamiento filosófico contra el religioso, cuando dos de los personajes nos llevan por un camino de conocimiento hacia la perspectiva y creencias de cada uno. El autor también pone énfasis en cómo las personas no son conscientes y siempre anhelan lo que no tienen “Impacientados por el presente, enemigos del pasado y privados por el porvenir” (Camus, 2019, p.84).

Para concluir, decidí hablar de este libro ya que, aunque lo que estamos viviendo en la actualidad no es igual a lo que ocurre en esta historia, tiene muchas similitudes con nuestro presente. Cabe recalcar que en los tiempos de la peste no se tenía la tecnología que ahora tenemos, y por lo tanto las personas no podían comunicarse con sus seres queridos, y el autor te hace sentir la soledad de una manera muy real e incluso frustrante. Este libro me hizo entender un poco más que casi siempre nos preocupamos por cosas mundanas y nos concentramos en alcanzar metas “materiales” y dejamos de lado nuestro crecimiento interno, haciendo que cada día perdamos el verdadero sentido de la vida. A nivel personal, no considero que este libro sea en su totalidad esperanzador, para mi es una bomba de realidad que nos recuerda que debemos avanzar hasta el final. Este libro demuestra la esencia de las personas y nos hace reflexionar sobre lo que somos y qué es lo que vamos a hacer con el tiempo que tenemos.
Albert Camus (1913-1960) Fuentes consultadas:
Frolov, Ivan T. (1984). Diccionario de filosofía. México: progreso. Versión digital disponible en: http://www.filosofia.org/ enc/ros/camus.htm. Consultado el 7 de junio de 2020 Camus, Albert (2019). La Peste. Barcelona: Edhasa.
Escritor y filósofo francés, representante del existencialismo ateo, premio Nobel (1957). Las concepciones de Camus se formaron bajo la influencia de Kierkegaard, Nietzsche y Dostoievski, así como de los filósofos existencialistas alemanes. El tema central de la filosofía de Camus es el problema del sentido de la existencia humana, la cuestión de si “vale la vida para que se viva”. * Arwen Gutiérrez es estudiante en Prepa 5 y está por iniciar quinto año. Hace poco descubrió un nuevo mundo en los libros y en la escritura. Le gusta escribir porque mediante la escritura puede ser ella misma y decir lo que de otra forma no se atrevería. Le gusta leer textos de fantasía porque le encanta conocer diferentes ideas de la realidad y de lo que no es posible. También le gusta la literatura de misterio y, en ocasiones, la de terror.
Imágenes: <a href=”https:// www.vecteezy.com/free-vector/vector”>Vector Vectors by Vecteezy</a> Si desean leer más sobre el autor, y sobre este libro en particular, pueden consultar esta fuente donde se exploran, más a profundidad y en un nivel más filosófico, los sentimientos y conocimientos que dejó Camus en este libro: Narbona, Rafael (17 de marzo de 2020) ‘La peste’: Albert Camus en los tiempos del coronavirus. El Cultural. Disponible en: https://elcultural.com/la-peste-albert-camus-en-los-tiempos-del-coronavirus. Consultado el 7 de junio de 2020.
Vaqueros Prepa 5 Recomendaciones
En tiempos de pandemia leamos a Saramago
Por Leonila H. Rosete Olvera* “Escribo para entender qués es un ser humano”. José Saramago
Narrar es reflexionar sobre la naturaleza humana, plantea Alberto Paredes (2015) en su interesante libro Las voces del relato. También señala que “las novelas magistrales son actos de lucidez” (p. 14). Yo añadiré que en los grandes relatos encontramos no solo una propuesta ética sino también estética. Con esto quiero decir que en estos extraordinarios textos se plasma una “visión ética del mundo, de la historia y del individuo” (Costa, H. 2004.p. 314) donde los lectores nos confrontamos con un espejo que obliga a mirar tanto a la sociedad como a nosotros mismos. Por otro lado, está la propuesta estética en la que el autor despliega su creatividad lingüística y las estrategias narrativas que pone en juego para atrapar a su lector y para obligarlo a leer de principio a fin el texto que tiene ante sus ojos.
Este preámbulo sirve para ponderar una de las grandes novelas del escritor portugués José Saramago (1922-2010), Ensayo sobre la ceguera publicada en 1998. Su lectura o relectura sale al encuentro de nuestra sensibilidad a flor de piel, en estos difíciles tiempos en que el mundo entero sufre una grave pandemia que nos ha obligado a un confinamiento inimaginable que ya dura meses y meses y que aún no se vislumbra cuándo acabará. Esto ocurre porque el eje temático de este relato gira en torno a una extraña epidemia de “ceguera blanca”, que se va extendiendo por toda la ciudad. Una vez abierto el libro, o bien, colocados frente a la página electrónica, advertimos el sentido que reviste el título. El autor nos invita a formar parte del ensayo imaginario que implicaría, en el plano individual y social, que los habitantes de una ciudad, uno a uno, fueran perdiendo la vista sin ninguna posibilidad de frenar el contagio. Al igual que nuestra pandemia, la epidemia de Saramago es una enfermedad desconocida, de la que no se sabe nada, ni por qué se originó ni cómo se propaga. Tampoco respeta edad, sexo ni condición social.
Hay un primer hombre que pierde repentinamente la vista en su auto, frente a un semáforo. Su esposa lo lleva al oftalmólogo y todos los que se encuentran allí se contagian, inclusive el médico. Son el primer grupo de ciegos que el gobierno decide aislar y confinar en el edificio de un manicomio abandonado, para evitar la propagación de la enfermedad. Inexorablemente todos en la ciudad van perdiendo la vista, menos la esposa del médico quien de forma inexplicable, para ella misma y para el lector, no queda ciega; sin embargo, ella decide fingir invidencia para poder acompañar a su marido y ayudarlo en su discapacidad. Así inicia la historia.
A partir de aquí el destino de los personajes se enmarca en un manicomio, el cual empieza a llenarse de contagiados a los que el ejército conduce hasta allí. La mujer del médico asume un papel
protagónico, pues no solo ayuda a su esposo a moverse en un mundo de tinieblas blancas, también, fingiéndose ciega, ayuda a quienes comparten la misma sala. El manicomio es el espacio narrativo en donde Saramago coloca a sus personajes sin nombre: la chica de las gafas, el primer ciego, el niño estrábico, etc.
¿Qué ocurre a los seres humanos cuando viven una experiencia de esta naturaleza? ¿Cómo se conducen ante sí mismos y ante los otros? ¿Qué conductas prevalecen y qué decisiones se eligen cuando se vive en una pesadilla? Sin duda alguna, la novela es una indagación ética sobre el comportamiento moral de las personas ante situaciones límite.
En un principio los enfermos reciben la comida que el gobierno les hace llegar a través del ejército, pero el desinterés de las autoridades y la propagación del contagio trajo consigo el desabasto. Dentro del manicomio comienza una lucha feroz por la supervivencia, creando dos bandos. Por un lado, un grupo de ciegos malvados con un líder brutalmente perverso que controla la comida, y por otro, los ciegos sometidos y obligados, no solo a entregar sus pertenencias, sino a permitir la violación de las mujeres con tal de obtener comida. La propia esposa del médico, que simboliza la generosidad, la solidaridad y el amor incondicional, en su decisión de ayudar a las mujeres violentadas, utiliza la violencia para combatir la maldad de los perversos ciegos de la otra sala.

Cada personaje asume una conducta moral que el lector juzga y evalúa de acuerdo a su propia visión del mundo y a los principios morales que seguramente rigen su vida.
Los lazos de apoyo se estrechan entre el grupo de ciegos que la esposa del médico protege sin que sepan que ella ve. Los malvados reciben su merecido y como consecuencia el manicomio se incendia. La mujer del médico logra sacar a su grupo de amigos, y se inicia en esta parte el final de la historia. Entonces aparece el escenario de la ciudad que se ha convertido en un caos de suciedad y destrucción, de muertos por doquier, de perros que devoran cadáveres y ciegos que deambulan desesperados en busca de comida. El espectáculo es atroz para la única que ve.