5 minute read

Dilatar el corazón

Portales de internet, redes sociales y noticieros de televisión estuvieron invadidos a fines de mayo con imágenes del jugador brasileño del Real Madrid Vinicius Jr. peleándose con simpatizantes del equipo rival, Valencia, luego de que buena parte del estadio le dedicara cantos discriminatorios y xenófobos en un partido por la Liga Española de Fútbol. Las lágrimas de impotencia que caían sobre el rostro del futbolista recorrieron el mundo en un instante y reflejaron la violencia y odio que todavía reina en algunas personas frente a aquel que es diferente o extranjero.

Este vergonzoso episodio, potenciado mediáticamente, no es muy diverso a lo que millones de personas “anónimas” han vivido o viven cotidianamente al llegar a una tierra desconocida, sea de manera forzada por múltiples razones causantes del exilio de su patria o por elección de nuevas oportunidades de progreso.

Advertisement

En nuestras calles, medios de transporte, trabajos, universidades nos cruzamos permanentemente con migrantes que pueden estar cargando valijas de soledad, miedos e incertidumbres, como también llenas de compañía, esperanzas y confianza en un próspero porvenir.

En estas páginas encontraremos reflexiones acerca del fenómeno migratorio en algunos países de nuestra región y experiencias que conmueven. Es difícil, aunque necesario, empatizar con aquel que vive sus días lejos de su tierra. Si contemplamos el origen de la palabra “extranjero”, en algún sentido todos nos hemos sentido “fuera”, “extraños”, frente a una realidad vivida. Y si a eso le agregamos la distancia física con nuestras raíces el sentimiento sin dudas se agudiza. De alguna manera todos somos migrantes porque lo fueron nuestros antepasados y porque todos estamos de paso en esta tierra.

Erich Fromm, en su magnífica obra El arte de amar, asegura que por amor fraternal “se entiende el sentido de responsabili- dad, cuidado, respeto y conocimiento con respecto a cualquier otro ser humano, el deseo de promover la vida. A esta clase de amor se refiere la Biblia cuando dice: ama a tu prójimo como a ti mismo. El amor fraternal es el amor a todos los seres humanos; se caracteriza por su falta de exclusividad. Si he desarrollado la capacidad de amar, no puedo dejar de amar a mis hermanos. En el amor fraternal se realiza la experiencia de unión con todos los hombres, de solidaridad humana, de reparación humana. El amor fraternal se basa en la experiencia de que todos somos uno”.

Así como el pobre valora la caricia de la mano del donante, el migrante (sobre todo el que llega desprovisto de lo material) no sólo necesita una ayuda y asistencia sino también de una mirada que revalorice su identidad, que le permita ser reconocido por lo que es, con su cultura, con su historia, con su presente. “Acoger, proteger, promover e integrar a los emigrantes y refugiados”1 son acciones que no podemos postergar.

La humanidad de hoy y fundamentalmente las corrientes migratorias nos invitan al desafío de “abrazar” al que migra, al que cambia su residencia, al que se mueve dejando mucho más de lo que a veces podemos dimensionar. El reto es dilatar el corazón. Y en esa tarea puede ayudarnos otro Arte de Amar, el que propone Chiara Lubich: amar a todos, tomando la iniciativa, amando al otro como a uno mismo, haciéndose uno con quien sufre o gozando con la alegría del otro, amando al enemigo o a quien es totalmente distinto de mí. Entonces ese amor llegará a ser recíproco y encontraremos un corazón ensanchado, comprobando que todos somos migrantes en esta Casa Común •

Di Logo Y Acuerdos Pol Ticos Como Imperativo De Los Tiempos

Director General: Santiago Durante.

Secretario de Redacción: Manuel Nacinovich.

Referentes periodísticos: Santiago Mampel (Uru), Monserrat Cantero (Par), Pablo Herrera Navarro (Chi).

Consejo de Redacción: Ignacio Amaro, Lidia Iglesias, Claudio Larrique y Rocío Ravera (Uru), Jorge Amarilla y Matías Álvarez (Par), Neva Cifuentes (Chi), Betiana González y Ana Tano (Arg).

Corrección: Lorena Clara Klappenbach y Eduardo Roland.

Diseño: Matías Blanco.

Revista mensual internacional editada por el Movimiento de los Focolares.

Puede reproducirse total o parcialmente los textos, citando la fuente: revista Ciudad Nueva

Sede Uruguay:

Asociación Civil Ciudad Nueva. Pablo de María 1032. Montevideo.

Teléfono: 2412 2863 ciudadnueva@focolar.org.uy

Registro M.E.C. Nº 1923 No contribuyente. Depósito Legal: 360773.

Edición: Año 43 - Nº 5

Sede Paraguay: San José 447 casi Avda. España. Teléfono +59521213535 / +595971166250. info.ciudadnuevapy@gmail.com

Sede Chile:

Fundación Mariápolis

Giro: Promoción Religiosa Cultural y Social

Dirección: TRIANA 855- Providencia

Correo electrónico: revistaciudadnueva@ciudadnueva.cl

Teléfono: 222660342 / +56981383574

Sede Argentina:

Lezica 4358 (C1202AAJ) . Telefóno: (011) 4981-4885 whatsapp: +54 9 11 6180 2255 lectores@ciudadnueva.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual Nº 959.059. Edición Nº 652

Este número se cerró el 29 de mayo de 2023.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Chat GPT y la sabiduría de las cosas

Leí el artículo de referencia en la edición del mes de mayo y me pareció un interesante punto de vista. Gracias por tratar estos temas de actualidad.

María del Carmen

La IA y su potencial para fortalecer los lazos humanos

¡Excelente la experiencia realizada con el editorial del mes de mayo! A medida que avanzaba en el texto sentía cierta “falta de compromiso” con el mensaje y algunas reiteraciones innecesarias. Y me resultaba muy raro, porque Ciudad Nueva tiene a sus lectores acostumbrados a editoriales que despiertan reflexión, apelan a la cercanía y al diálogo. Cuando leí que el editorial había sido desarrollado por ChatGPT ¡fue un alivio! Gracias, me generó inquietud el tema y ganas de profundizar.

Celia

La necesidad de una legislación

Muchas gracias por este artículo. Interesante que hayan puesto en práctica la aplicación ChatGPT y ver el resultado. Mientras leía notaba que le faltaba calidez humana, ese plus creativo que cada uno puede aportar al escribir algo. Gracias por tratar este tema, sería importante que se empiece a legislar sobre su uso según los valores de nuestra sociedad.

Herramienta de dominación

La historia muestra que en general las adquisiciones tecnológicas que se desarrollan son inevitablemente implementadas; pero no necesariamente hablan de un mayor bien. De hecho, podemos ver que todo lo que ha sido desarrollado en el tiempo ha aportado avances, pero también herramientas para la dominación y el sometimiento. Creo que el aspecto fundamental es estar atentos a esto último, a las limitaciones humanas a la aplicación de estos desarrollos. Estuve adentrándome en un estudio del reemplazo de las caricias humanas por otras administradas por robots y el intento de perfeccionarlas sin advertir que el destello del alma y su activación sobre las hormonas no puede ser emulado. El zombi no puede reemplazar la creación divina. No me cabe la más mínima duda que la IA es una herramienta de control social, selección y discriminación; un instrumento de ejecución de los vicios más acendrados en el imaginario social, en manos de monopolios concentrados y deseosos de manipulación y dominación. Creo que como nunca habrá un contraste enorme entre quienes tienen una percepción trascendente o inmanente de la vida.

Juan Andrés Ravignani

Inteligencia Artificial vs. Inteligencia Divina

Pienso que jamás la inteligencia artificial podrá discernir cómo sopla en mí el Espíritu Santo, dado que Él se comunica conmigo en forma personal o comunitaria, pero sí con la Inteligencia Divina podemos utilizarla.

José Luis

CHIKUNGUNYA

Tomar conciencia

Lo mejor es usar repelente. Pero mucha gente no cuida su casa, no eliminan los criaderos y además el clima tropical paraguayo es muy propicio para el crecimiento del mosquito. Quienes son infectados por picadura quedan con dolores articulares intensos y dolorosos. Mucha gente la sigue pasando mal.

Nicolás N.

La búsqueda de una nueva Constitución

Pienso que la situación institucional chilena debe sanearse antes de modificar su constitución, algo bastante difícil porque la pudrición política es monumental. No solo en Chile. Y las instituciones, aun las religiosas, miran para otro lado.

J.A.R.

FAMILIA Los Abuelos

Gracias por este aporte que permite reconocer y valorar el rol de los abuelos en la crianza de los niños. Quienes podemos disfrutar del vínculo nietos-abuelos lo vivimos como un regalo recíproco. Abrazar a un nieto es ganar años de vida. Gracias.

Juan Carlos P.

This article is from: