Ciudad-Puerto

Page 1

CIUDAD

PUERTO

ACTIVIDAD PORTUARIAINDUSTRIALCULTURAL & MEDIO AMBIENTE DICIEMBRE 2022
-

¿Sabías que solo el 3% del planeta es tierra cultivable?

En esa pequeña porción debemos nutrir los cultivos que generan alimentos para una población en constante crecimiento.

#CuidemosElSuelo

Contacto

@: revistaciudadpuerto@gmail.com F: facebook.com/ revista-ciudad-puerto IG: ciudadpuerto_mag W: www.ciudadpuertobb.com.ar

REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRÁMITE.

LAS NOTAS FIRMADAS NO REFLEJAN

NECESARIAMENTE LA OPINIÓN DEL EDITOR

Staff

DIRECCIÓN GENERAL

Cristina Posse. REDACCIÓN PERIODÍSTICA Gerardo Lorenzo

FOTOGRAFÍAS: Gentileza Prensa CGPBB

LOS DESTELLOS CULTURALES Y LOS ÚLTIMOS EVENTOS DEL AÑO QUE FORMARON PARTE DE LA AGENDA PORTUARIA DURANTE ESTAS SEMANAS SON LA PELÍCULA PERFECTA QUE REFLEJA GRAN PARTE DE LO QUE DEJÓ EL 2022 PARA NUESTRO ÁMBITO.

Desde una Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino histórica y récord por el volumen de visitantes y el boom económico a nivel local, pasando por San Silverio, el festival de teatro y de tango. Y en el medio, fechas significativas como el Día de la Bandera, el recuerdo eterno de los 40 años de Malvinas, el Día de la Tradición y el aniversario de Ingeniero White. Hasta las colectividades tuvieron su gran cita a la hora de poblar de brillo y propuestas al paseo portuario. Más allá del crecimiento operativo, la consolidación de la estación marítima y el punto de referencia que el CGPBB protagoniza a nivel internacional, este año se empieza a despedir con una galería adornada con cuadros de colección. Incluso, parte de esa premisa fue expuesta en el concurso abierto de fotografía y en la propuesta literaria que se impulsó en este marco.

Acompañando a lo largo de nuestras cuatro publicaciones trimestrales cada momento, desde Ciudad-Puerto sentimos que la previa de los 30 años del Consorcio del Puerto se vive con mucho fervor y en un momento especial por todos los anuncios que nos tocan de cerca. Destacando a nuestros auspiciantes por su apoyo, este último capítulo del año nos encuentra renovando nuestro material con una profunda batería de notas y las mejores selecciones fotográficas. Y mientras revivimos todos estos buenos momentos, ponemos la mirada más allá del horizonte para esperar un 2023 con nuevos desafíos y oportunidades. Desde Ciudad-Puerto. les deseamos unas felices fiestas ,brindemos por un nuevo año que renueve los deseos de todos y todas. ¡Felicidades!

Editorial/Publicidad

Cel: (0291) 154-164-100 revistaciudadpuerto@gmail.com

Declarada de interés Nacional Senado de la Nación. 1913/15

Declarada de interés Provincial-Año 2016 Honorable Cámara de Diputados. D- 1123/15-16

Declarada de interés Municipal-Año 2015 Honorable Concejo Deliberante. N° resol.397/15

EDITORIAL
01 Ciudad~Puerto
02 < CIUDAD PUERTO >

Desde el marco operativo y las grandes inversiones hasta el vínculo directo con la comunidad que lo rodea, el CGPBB está cerrando un gran 2022 y así lo siente su presidente Federico Susbielles.

de múltiples acciones que para Federico Susbielles van refrescando una agenda nutrida y cada vez más solidificada en el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.

Desde las estadísticas récord en materia operativa hasta las grandes inversiones, pasando por el contacto estrecho con la comunidad, la sustentabilidad, el medio ambiente y hasta las propuestas culturales. Todas las aristas le dan forma y complementan cada acción que se ejecuta.

SI BIEN la línea de gestión persiguió los mismos objetivos desde su llegada al cargo hace casi tres años, este cierre de 2022 empieza a colmar las expectativas en todo sentido. Lo califica como un año positivo y parejo en todos los rubros, abriendo un abanico

“Creo que fue un año muy positivo y parejo en todos los rubros del Puerto. Vamos a terminar con récords operativos excepcionales que marcan el trabajo de toda la familia portuaria. El Consorcio como coordinador, las empresas, los sectores gremiales y los trabajadores. Nos vamos consolidando en la generación de nuevos proyectos en temas vinculados a la energía. En materia de innovación somos pioneros en el país y también lo valoramos mucho. Y, por último, es fundamental la relación con la comunidad, ya que no se concibe el Puerto sin su entorno directo”, enumeró sobre los campos de acción del CGPBB. Y consideró: “es fundamental seguir esa línea, sumado a las alternativas culturales. El rol que tenemos y la

03 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > CGPBB
“Estamos cerrando un año muy positivo y parejo en todos los rubros del Puerto”

interacción son muy activas con una alta valoración. Esta es una de las aristas vitales y es fundamental que la comunidad sea parte del presente y el futuro del Puerto”.

“El Puerto tiene una Visión 2042 en materia productiva, social y compromisos de sustentabilidad. Tenemos un plan quinquenal de obras que nos permiten estar preparados para el futuro y estamos trabajando para una certificación global de todo el Puerto en materia energética. Hay un buen modelo de gestión que se va solidificando con el paso del tiempo y nos da mucha energía para seguir por esta senda”, agregó.

CP: ¿ CÓMO REPERCUTE

A NIVEL PERSONAL SER EL LÍDER DE ESA AMPLIA GAMA DE OBJETIVOS Y DEL PROTAGONISMO QUE HOY EN DÍA EJERCE EL PUERTO ?

FS: Es un lugar importante y una satisfacción para mí volver a gestionar en Bahía. Siento satisfacción y ganas de seguir haciendo cosas. Este puesto me permitió conocer otros sectores, generar consensos. Hablo del sector privado, sector gremial y público. Es trabajoso, pero generamos una buena sinergia. El Puerto es un lugar firme, potente, con decisión. Se trabaja realmente muy bien. Es una gran experiencia la que estoy viviendo y me tomó en un momento de mucha madurez como dirigente. “También hay que decir que no es fácil estar acá. Uno tiene que propiciar todo para que el Puerto se imponga y lograr una estabilidad. Es importante también que haya una línea consorcial y que cada presidente le pueda dar su impronta. Eso es algo altamente aceptado por la comunidad y es importante que pueda mantenerse”, remarcó sobre el camino que ha caracterizado estos casi 30 años de autonomía portuaria.

CP: PENSANDO EN ESE CRECIMIENTO, ¿CÓMO NOS VEN AFUERA Y QUÉ PERFIL HA ADQUIRIDO NUESTRO PUERTO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL ?

FS: Nos ven con un enorme potencial y como un Puerto ordenado. Tenemos una agenda importante y estamos buscando vinculaciones estratégicas que nos potencien. El Puerto de Rotterdam, el más importante de Europa, está interesado en que trabajemos en esta línea, sumado a intercambios con los Puertos de Barcelona, Valencia. Son conscientes del potencial que tenemos y estamos trabajando para que eso sea realidad. No verlo como un sueño, sino como algo real. El gran objetivo es que las inversiones lleguen y el impacto se refleje en la comunidad.

< CIUDAD PUERTO > CGPBB 04 Ciudad~Puerto

Volviendo a la relación con la comunidad y el ámbito local, Susbielles celebra que el Puerto sea un lugar “amigable” y de “alta valoración.

“Este es un lugar de alta exigencia y demanda. Cuando gestiona como lo estamos haciendo recibe mucho cariño y mensajes de aliento. Agradecemos la devolución que recibimos y la valoración que tenemos. Somos un Puerto amigable, comprometido con el medio ambiente y la sustentabilidad, y capaz de propiciar el desarrollo de negocios para la inversión y la creación de empleo”, subrayó.

Por último, el cierre de año con Ciudad-Puerto permitió justamente unir objetivos y anticipar algunas cuestiones importantes con vistas al primer trimestre del año entrante.

EL ARRANQUE DE 2023 PARA EL CGPBB ?

FS: Veo un arranque de año fuerte en materia de obras portuarias y de relación con la comunidad. Ya hemos adjudicado la obra del Hospital Menor de Ingeniero White, sumado a las salas médicas y más asfalto. Seguimos trabajando en el acceso al Puerto para que la gente disfrute. Y en materia cultural vamos a seguir a todo vapor, pensando en la Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino. La gente volvió a elegir al Puerto como uno de los lugares favoritos de la ciudad y vamos a seguir trabajando para que puedan disfrutarlo.

< CIUDAD PUERTO > 05 Ciudad~Puerto
CP: ¿ QUÉ INDICADORES PROPONE

El Puerto de Bahía Blanca consolida su gestión logística y potencia el desarrollo local

Se realizó la jornada “Proyectando el desarrollo del Puerto de Bahía Blanca - Desafíos logísticos” y se presentaron el centro de estudios y gestión logística con importantes autoridades y actores del medio.

CON LA PRESENCIA de Jorge D´Onofrio, Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, cámaras empresariales, sector académico y gremial, junto al Director Ejecutivo de la Unión Industrial, Ricardo Rabbione, y el Rector de la UTN, Alejandro Staffa, se realizó la jornada denominada “Proyectando el desarrollo del Puerto de Bahía Blanca – Desafíos Logísticos”.

El encuentro comenzó con la presentación de los anfitriones, seguido de charlas destinadas a Universidades, Institutos de Investigación, empresas de los sectores logísticos, organismos

públicos. Además, se presentó el centro de estudios y gestión logística que coordinará el Puerto de Bahía Blanca. Federico Susbielles, presidente del CGPBB, remarcó: “Está muy claro que hoy Bahía Blanca, su Puerto y nuestra región viven un momento especial en el cual el mundo plantea desafíos y escenarios que la Argentina está en posición de responder. Bahía Blanca y el Puerto son centrales en ese futuro”. “Venimos advirtiendo que la ciudad está sobre diagnosticada y me parece que nuestras universidades, institutos científicos, los centros de estudios de la

06 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > CGPBB

Bolsa de Comercio y la UIBB hacen un gran trabajo. Hay muchísimo diagnóstico, pero falta ordenar y gestionar. Por eso también es importante la constitución efectiva de un ámbito de estudio y de gestión de logística y transporte que es clave de cara al futuro”, agregó.

El objetivo de esta jornada, celebrada a fines de octubre, estuvo fundado en generar un espacio para la profundización del conocimiento sobre el sistema logístico de granos, petroquímicos y productos movilizados por el Puerto. Además, visibilizar los desafíos para el desarrollo y mayor eficiencia de los sistemas logísticos, en el marco del desarrollo sustentable del sistema Ciudad – Puerto.

El Ministro de Transporte bonaerense Jorge D´Onofrio, en tanto, explicó: “Bahía Blanca tiene que dejar de ser una de las ciudades grandes de la provincia para ser una de las más grandes del país, porque tiene todo para serlo, tiene el Puerto, la industria, un polo petroquímico impresionante, puede trabajar en el valor agregado”.

“No hay posibilidad de pensar una planificación de ciudad fuera del Puerto y de desarrollo nacional y provincial. Bahía Blanca es un objetivo importante y no tengo ninguna duda de que va a ser la

07 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO >

ciudad más grande de la Argentina en los próximos años”, completó.

Por su parte, Ricardo Rabbione, Director Ejecutivo de la Unión Industrial de Bahía Blanca, agradeció la convocatoria de Federico Susbielles y analizó la importancia del trabajo articulado entre actores del sector productivo local: “El potencial de Bahía Blanca es enorme y se ve agravado positivamente por las diferentes realidades geopolíticas, tenemos todo por delante. Coincido en que estamos sobre diagnosticados, no se puede dilatar más porque los cambios tecnológicos en el mundo y lo que sirve hoy quizá no sirva cuando nosotros lo tengamos preparado. Es un gusto estar en esta jornada y esperemos que muchos de los sectores productivos podamos traccionar todos juntos para hacer realidad toda la potencialidad que tenemos”.

Asimismo, Alejandro Staffa, rector de la UTN, celebró el lanzamiento del centro de estudios y el trabajo conjunto con el Puerto: “Sistematizar la información

y aportar informes sobre transporte y logística va a permitir la toma de decisiones y ese es el aporte de la UTN y de las universidades en general para este sector. Este centro de estudios seguramente nos va a encontrar aquí exponiendo sobre esa información y nos permitirá ver aquellos cuellos de botella que dificultan el crecimiento. Bahía está en un polo polimodal de transporte para el país y las proyecciones en alimentos y energía son realmente importantes, para que ese futuro sea ordenado es necesario estudiarlo”.

Por último, Susbielles concluyó: “Tener claras las prioridades de la ciudad y la región, poder discutirlas, plantearlas y defenderlas en los ámbitos correspondientes es fundamental para el futuro, a esto se vincula la jornada y el trabajo futuro al que apostamos”.

< CIUDAD PUERTO > CGPBB 08 Ciudad~Puerto

Homenaje a Héroes de Malvinas locales

El CGPBB, junto a Juventud Malvinas Bahía Blanca, el Centro de Veteranos de Guerra y la Unión de Suboficiales de Veteranos de Guerra, rindió, un nuevo homenaje, a nuestros héroes de Malvinas.

EN UN AÑO especial por el 40º aniversario de la Guerra de Malvinas, el Puerto volvió a estar presente con distintas celebraciones y, en este caso, con la puesta en escena de una serie de homenajes.

En tres emotivos actos se inauguraron carteles ubicadas en la plazoleta “Héroes de Malvinas”, en el ingreso al Puerto; en la Plaza Pereyra, ubicada en Castro Barros y Esmeralda, en honor a nuestro Héroe Enrique Omar Pereyra; y

en la Plaza Rupp, ubicada en Cabo Farina y Castro Barros, en honor a nuestro Héroe Omar Alberto Rupp. Federico Susbielles, presidente del CGPBB destacó: “Defendieron sus derechos y sin lugar a dudas son un faro de la Argentina, porque pelean por un país que necesita soñar por un futuro mejor. Está claro que sacaron lo mejor de sí y hoy son un ejemplo vivo. Tenemos que estar a la altura y honrar a nuestros veteranos”.

10 Ciudad~Puerto
< CIUDAD PUERTO > CGPBB
11 < CIUDAD PUERTO >

Smart Port Lab Net Zero Challenge

Se seleccionaron los

ganadores de “Smartport Lab Net-Zero Challenge” organizada por el Puerto de Bahía Blanca.

CON MUCHAS EXPECTATIVAS y jerarquizando la iniciativa, se dieron a conocer los ganadores de Smart Port Lab Zero Challenge, resultando galardonados “Nanosorb”, Lilo Track”, “Identificación de vías naturales de descarbonización por medio de imágenes satelitales”, “Bio refinería de microalgas para biorremediación de hidrógeno de carbono y aguas residuales”. Además, en la categoría intraemprendedores, la cual era una terna donde las y los trabajadores del Consorcio podían presentar proyectos, resultó ganadora la idea de un videojuego interactivo de realidad ampliada para concientizar sobre el cuidado de nuestro estuario.

< CIUDAD PUERTO > CGPBB 12 Ciudad~Puerto
proyectos

Todos los proyectos fueron analizados por un comité de evaluación compuesto por profesionales del CGPBB y expertos invitados, donde se decidieron los cinco ganadores.

Nanosorb propone la generación de un filtro purificador capaz de eliminar diversos contaminantes del agua a través

de la unión entre la nanotecnología y el uso de residuos orgánicos.

Asimismo, el proyecto “Lilo Track” esboza un sistema integral de monitoreo de cargas que posee un hardware central y sensores para recibir información del flujo de contenedores de carga en tiempo real.

Federico Susbielles, presidente del CGPBB comentó: “Culminado el proceso de selección vinculado a la reducción de emisión de carbono, es gratificante ver a nuestros institutos científicos y emprendedores jóvenes ser parte, afirmando que el Puerto apuesta por la innovación, la tecnología y por la producción ligada a la sustentabilidad y sostenibilidad”.

Se recibieron 20 proyectos que ofrecen soluciones para disminuir la Huella De Carbono en el sector portuario. Los mismos provienen de las provincias de

< CIUDAD PUERTO > 13 Ciudad~Puerto

Buenos Aires, Río Negro, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se han presentado proyectos muy variados que abarcan temas como generación de energías renovables, economía circular, medición de variables ambientales y emisiones de CO2 y eficiencia energética entre otros. De la totalidad se seleccionaron ocho finalistas, resultando los cinco ganadores. Accederán a $1.500.000 de financiamiento, un proceso de aceleración, mentorías y la posibilidad de implementar una prueba piloto en el Puerto de Bahía Blanca. Martin Virdis, responsable de Smart Port Lab explicó: “Estamos muy contentos de haber terminado el proceso de evaluación. Un trabajo largo que arrancó hace varios meses. No fue fácil la selección porque todos los proyectos fueron competitivos. Se tomaron criterios como el grado de innovación, el impacto en

el medio ambiente y para terminar de definir se pensó en el valor agregado que sumara el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca”.

En la convocatoria realizada el año pasado se seleccionaron 2 proyectos que se están acompañando en el proceso de obtención de financiamiento e implementación de prueba piloto. Uno de ellos se trata de un sistema de detección de hidrocarburos en el agua a través de una red de sensores que fue diseñado por el Instituto Argentino de Oceanografía. El otro es un vehículo hidrográfico no tripulado presentado por la empresa Redimec SRL, que permitirá realizar diferentes relevamientos en el estuario local sin la necesidad de tripulación y con un mínimo impacto en el medio ambiente, ya que posee un motor eléctrico.

< CIUDAD PUERTO > CGPBB 14 Ciudad~Puerto

Jefe de Ingeniería

El detrás de escena de cada proyecto y cada obra tiene al Área de Ingeniería, encabezada por Francisco Weyland, con la guardia alta para enfocar la mira y lograr resultados exitosos en el día a día.

EN UN AÑO activo y plagado de desafíos, anuncios y obras, uno de los sectores que les da forma a los proyectos del Consorcio del Puerto es el Área de Ingeniería, encabezada por Francisco Weyland, quien hizo referencia al trabajo desarrollado durante este año y a la mecánica empleada para lograr los objetivos.

“En el Puerto se trabaja con la colaboración y opinión de las diferentes áreas, a fines de incluir en la idea principal del proyecto el mejor resultado del mismo. Partiendo de esa base, el equipo de ingeniería se ocupa de confeccionar los pliegos, planos, planillas, cómputos y presupuesto para elevar al Directorio, quien luego tendrá el poder de considerar la aprobación del proyecto”, detalló sobre el detrás de escena.

“Y una vez que se efectúa el proceso licitatorio, se realiza el seguimiento minucioso de la obra a los fines de garantizar el cumplimiento exacto de los términos del pliego”, completó.

CP: A PARTIR DE ESTA LABOR Y DE CADA PROYECTO QUE COBRA VIDA, ¿QUÉ SALDO ESTÁ DEJANDO ESTE AÑO ?

FW: Realmente es una sensación positiva y de gran agradecimiento al equipo que comprende el Área de Ingeniería. Hemos transitado distintas etapas de

proyectos históricos para el Puerto, para lo cual supimos estar a la altura de cada una de las circunstancias. “Realizamos proyectos y obras de pequeña, mediana y gran escala. Hemos llevado adelante la compra de equipamiento portuario, realizamos estudios de factibilidad de rellenos para la expansión portuaria, establecimos planes de mantenimiento de infraestructura y asesorar técnicamente a las diferentes áreas del CGPBB, entre otras actividades”, enumeró Weyland.

< CIUDAD PUERTO > CGPBB 16 Ciudad~Puerto
“En el Puerto tenemos una gran oportunidad de crecer profesionalmente con los distintos desafíos que se nos presentan a diario”
Francisco Weyland

CP: A NIVEL PERSONAL, ¿ QUÉ EXPERIENCIAS PROFESIONALES Y PERSONALES PUDISTE VIVIR EN ESTE CARGO DESDE TU LLEGADA ?

FW: Desde el comienzo y una vez que tomé posesión del cargo de Jefe de Ingeniería, Infraestructura y Mantenimiento tuve la libertad y apoyo del Gerente de Ingeniería para poder rediseñar el área en tres sub-áreas para definir equipos de trabajos específicos y así potenciar la experiencia de cada colaborador. Además, pudimos reforzar el equipo con la incorporación de profesionales de gran experiencia.

CP: ¿ QUÉ VENTAJAS GENERÓ ESA REFORMULACIÓN Y LOS CAM -

BIOS APLICADOS ?

FW: Esto fue un gran paso para ordenar el volumen de trabajo del área, que no es poco, y lograr tener una mejor visión del potencial del gran equipo que lidero. También hemos trabajado en estandarizar procesos. Por ejemplo, los formatos de los pliegos y planos, logrando que toda la documentación que salga del Área de Ingeniería tenga una calidad de excelencia independientemente de quien lo elabore.

Con vistas al 2023, Weyland planteó un escenario de continuo crecimiento para redoblar la apuesta y seguir protagonizando el gran momento del CGPBB de cara a sus 30 años de vida.

“Además de cumplir con el cronograma de obras anuales, los objetivos para el año que viene apuntan a seguir con las capacitaciones que realizan los colaboradores y yo mismo para que podamos crecer profesionalmente. Siempre buscamos generar un clima de armonía y amistoso entre nuestros pares y eso creo que también es muy importante para poder avanzar”, consideró.

Y cerró: “A nivel personal pienso que en el Puerto tenemos una gran oportunidad de crecer profesionalmente con los distintos desafíos que se nos presentan a diario. Esos desafíos solo pueden encararse si estamos capacitados y unidos trabajando en equipo. Estoy convencido y orgulloso que vamos muy bien a ese destino”.

< CIUDAD PUERTO > 17 Ciudad~Puerto

Ing.Gerardo Bessone Jefe del Área de Dragado y Balizamiento

El Ingeniero Gerardo Bessone ocupa un rol fundamental en el día a día del Puerto. “Todo apunta a que se mantenga la operatoria de la forma más sustentable posible tanto económica como medioambientalmente”.

DENTRO DE LAS distintas áreas de control y mantenimiento que el Consorcio del Puerto aplica en su agenda cotidiana, el Dragado y Balizamiento cumple un rol fundamental para el normal funcionamiento y acceso a la estación marítima local.

Luego de la salida de Miguel Schnegelberger, quien este año se jubiló y cumplió con su tarea en el CGPBB, llegó el turno del Ingeniero Gerardo Bessone, quien empezó a volcar su experiencia para el desarrollo de esta tarea tan relevante en el Puerto.

“Básicamente desde nuestra área nos dedicamos al diseño, control y mantenimiento de la infraestructura marítima para permitir la navegación segura de los canales de acceso a los puertos de Bahía Blanca, Rosales y la Base Naval Puerto Belgrano, y las zonas portuarias y sitios de atraque”, indicó Bessone. Y agregó: “Estas tareas incluyen el control de las contratistas que tienen a su cargo el dragado de las mencionadas zonas, con el objetivo de mantener las profundidades operativas que hacen del Puerto de Bahía Blanca uno de los

< CIUDAD PUERTO > CGPBB 18 Ciudad~Puerto
“Es un honor que el Consorcio confiara en mí como nuevo jefe del Área de Dragado y Balizamiento”

más profundos del país. Estos controles incluyen la realización por parte del personal de CGPBB de relevamientos batimétricos (medir las profundidades), de las zonas de interés”.

“Adicionalmente estamos a cargo de las ayudas a la navegación, concretamente de las boyas y balizas que demarcan las vías navegables, permitiendo la operación segura tanto de día como de noche. Esto incluye el mantenimiento de los sistemas y equipos, y el control de la Contratista que tiene a su cargo las tareas de mantenimiento en el mar y el posicionamiento y rescate de las boyas”, completó.

CP: ¿CÓMO NACE TU VÍNCULO CON EL SECTOR Y CON EL CGPBB ?

GB: Estoy en el Consorcio desde hace 11 años, previo a mi llegada he pasado por Consultoras de Ingeniería Hidráulica y luego por empresas de dragado. Recientemente se ha jubilado el Agr. Miguel Schnegelberger, quien ha sido el titular del área por muchos años y con quien tuve la suerte de trabajar y aprender. He tenido el honor de que el Consorcio confiara en mí como nuevo jefe del Área de Dragado y Balizamiento, lo cual obviamente me plantea un gran desafío profesional al cual espero estar a la altura. Por suerte, no estoy solo y cuento con profesionales de gran capacidad y conocimiento que me acompañan en las tareas.

< CIUDAD PUERTO > 19 Ciudad~Puerto
20 < CIUDAD PUERTO >

“Este año ha sido un año particular, puesto a que han concluido los contratos vigentes para las tareas de dragado lo que obliga a la realización de licitaciones públicas para la nueva adjudicación de las tareas. Esto conlleva mucho trabajo no solo del área nuestra sino del Consorcio en su conjunto, dada la importancia de los contratos. Además de esto, hay que seguir con el día a día, y en ese sentido terminamos el año contento de haber logrado mantener la plena operatividad del Puerto que es nuestro principal objetivo, gracias a la realización de las campañas de dragado y manteniendo el balizamiento de forma óptima”, destacó sobre la labor aplicada en el 2022.

CP: DE CARA A LO QUE VIENE, ¿ QUÉ DESAFÍOS SE PLANTEAN EN EL HORIZONTE ?

GB: Un objetivo permanente es el “estado del arte” en materia de tecnología aplicada tanto al balizamiento como al dragado. Es por ello que tenemos proyectos de incorporación de nuevos sistemas de ayudas a la navegación, como linternas con AIS (sistema automático de identificación) que permitan que las embarcaciones que transitan la ría puedan ver en sus cartas náuticas electrónicas las boyas, brindando mayor seguridad a la navegación.

“También tenemos como objetivo ampliar nuestra red de posicionamiento de alta precisión (RTK) que permita que las tareas de dragado sean lo más precisas posible. En este sentido trabajamos conjuntamente con el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en la instalación y operación de estaciones de base de referencia”, agregó Gerardo.

“Todo apunta a que se mantenga la operatoria de nuestro Puerto, de la forma más sustentable posible tanto económicamente como medioambientalmente, y siempre pensando en la mejora constante”, concluyó.

< CIUDAD PUERTO > 21 Ciudad~Puerto

El Puerto avanza en la renovación de la Posta para Inflamables N°1

Cuatro oferentes se presentaron para la obra de revamping, la cual implica una inversión de $ 2.244.000.000.

A NIVEL OPERATIVO y en la búsqueda de ampliar su capacidad, en este último tramo del año se llevó a cabo la apertura de las ofertas del sobre uno de la licitación de revamping para la Posta de Inflamables Nº 1 en el Puerto de Bahía Blanca. Las firmas que se presentaron conformaron dos UTEs compuestas por Dragados y Obras Portuarias S.A. – Concret Nor S.A. y Ecosur Bahía S.A. – Bahía Petróleo S.A. Además, ofertaron las empresas Juan M. Lavigne y Cía S.A. y Pilotes Trevi SACIM.

Una vez analizadas las ofertas técnicas, al término de esta edición se avanzará con la apertura de los sobres N° 2, que contienen las propuestas económicas. Cabe recordar que la inversión prevista para esta obra es de $ 2.244.000.000. La misma comprende la ejecución de tareas preliminares, la realización del proyecto y la modernización y restauración íntegra del frente de atraque y viaductos de acceso de la Posta de Inflamables N°1 de Puerto Galván.

22 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > CGPBB

Se realizarán nuevos dolfines de atraque y torres de amarre. Además, se concretará la restauración íntegra para las nuevas prestaciones de los macizos de amarre, como también de los apoyos intermedios de pasarelas. Y se construirá una plataforma de operaciones y viaductos de acceso y sala de bombas contra incendio.

Federico Susbielles, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca mencionó: “Esta obra es parte del plan quinquenal 2020-2025, el cual contempla una inversión de recursos propios por 100 millones de dólares, cifra récord cuya ejecución marcha de acuerdo a lo planificado”.

En las postas operan anualmente aproximadamente 115 buques distribuidos entre gaseros, tanqueros y quimiqueros.

Por eso, el proceso de revamping está planificado para evitar la interrupción de la operatoria portuaria, como se ha realizado con la renovación eléctrica de la misma y del Dolfin N°11, el macizo de amarre y atraque.

Por último, la firma Contratista trabajará en forma conjunta con el equipo profesional designado por el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca que, con este nuevo paso, se consolida como una pieza fundamental del entramado productivo del país.

< CIUDAD PUERTO > 23 Ciudad~Puerto

El Puerto sigue consolidando un año excepcional

Durante los primeros diez meses del 2022 el Puerto de Bahía Blanca logró cifras extraordinarias en su movimiento operativo y logístico.

LA ACTIVIDAD en el estuario alcanzó una cifra histórica, con 27.188.438 toneladas operadas, con un 10% de aumento con relación al 2021. Durante el mes de octubre la suba también fue histórica, con un alza del 6,7%, movilizando 2.879.406 toneladas.

El complejo comprendido por Ingeniero White y Puerto Galván registró entre enero y octubre 17.051.299 toneladas de cargas movilizadas, cifra récord histórica que refleja una suba del 4,7% con respecto al 2021. Durante el mes de octubre movilizó 1.521.508 de toneladas, un 11,4% menos en relación a 2021 y 76,9% de aumento comparado con el 2020. Durante el mes de octubre operaron en el ámbito portuario 87 buques, 21.236 camiones, 5.874 vagones. Se realizaron 2696 jornales de estiba Federico Susbielles, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca celebró: “Estamos culminando el año con números excepcionales. La actividad portuaria está registran-do un crecimiento que nos posiciona y consolida como el Puerto del futuro, cada vez más competitivo. Estamos orgullosos porque este Puerto crece junto a la comunidad en clave sustentable y sostenible”.

El volumen de granos en el mes de octubre fue de 1.041.533 toneladas movilizadas. El maíz registró una movilización de 465.222 toneladas. Por el lado de la cebada, fueron 25.252 toneladas

movilizadas y el trigo se contabilizó en 55.960 toneladas. La exportación de soja marcó un volumen considerable, con una movilización de 495.099 toneladas Por el lado de los inflamables y petroquímicos, 247.033 toneladas fueron los productos movilizados. En tanto, el movimiento de carga general, contenerizada y de proyecto alcanzó las 217.942 toneladas, incluyendo productos movilizados vía terrestre.

< CIUDAD PUERTO > CGPBB 24 Ciudad~Puerto

Celebramos un nuevo año de la llegada del Santo Patrono de los pescadores al Puerto de Bahía Blanca

En el marco de los festejos de San Silverio, Santo Patrono de los pescadores y de la comunidad portuaria de Ingeniero White, el Puerto de Bahía Blanca más de 20.000 personas celebraron un fin de semana cargado de actividades culturales, en conmemoración de los 94 años de la llegada de la primera imagen del santo, desde la italiana isla de Ponza.

DURANTE LA vigilia de la celebración en el Puerto de Bahía Blanca se vivió una jornada cultural donde hubo diversas presentaciones de artistas locales como Masturbanda y Sudestada. Además, se realizó el cierre de la VII edición de la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo, donde la comunidad bahiense disfrutó de un patio gastronómico con platos típicos. El cierre estuvo a cargo de la artista internacional Carmen Consoli y contó con el sorteo de un viaje a Italia para dos personas.

26 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > CGPBB

El domingo 20 de noviembre, inició con la tradicional celebración de la llegada del Santo Patrono de los pescadores. Por la mañana, en una concurrida iglesia, se realizó la misa en la Parroquia de La Exaltación de la Cruz. Por la tarde se realizó la procesión del santo que constó del recorrido desde la parroquia hacia el paseo portuario y luego se procedió a la embarcación de lanchas pesqueras y de los clubes náuticos locales, donde se arrojó la ofrenda floral al mar en memoria de los fallecidos. Tuvo la presencia de la banda musical del ejército en su comienzo.

Finalizada la ofrenda, inició el evento cultural con la presentación de Lule Vitaquis, Kaiser Carabela, King Bob y el gran cierre a cargo de La Bomba del Tiempo, artistas nacionales que realizaron una colaboración con la banda local “Sudestada Big Band”.

La tradicional actividad con este especial festejo de dos días contó con la participación de la Sociedad de Fomento de Ingeniero White, el Centro Laziale Bahía Blanca, el Museo del Puerto y representantes de los diversos sectores de la comunidad portuaria e instituciones y clubes whitenses.

Gracias a todos los que pusieron su trabajo y su talento para seguir acrecentando la unión con nuestra comunidad.

< CIUDAD PUERTO > 27 Ciudad~Puerto

Zona Franca y el Puerto de Bahía Blanca

Como parte del Programa ExportARTE, organizado por la Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales y el Consorcio del Puerto de Bahía Blanca, se realizó durante estas últimas semanas del año en el Bahía Plaza Shopping una muestra artística que contó con 17 propuestas.

EL PROGRAMA tuvo como objetivo fomentar la actividad cultural de nuestra región, facilitar la exhibición y alentar su comercialización en mercados internacionales.

El presidente de Zona Franca Santiago Mandolesi Burgos mencionó: “De la misma forma que venimos dando apoyo a las pymes exportadoras, queremos asistir técnicamente a los artistas que desde la región del Sudoeste quieran llegar al mundo con sus creaciones artísticas. Existe un mercado internacional muy importante, que se encuentra al alcance.”

Por su parte el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Federico Susbielles expresó: “Estamos convencidos que Bahía es una usina cultural de primer nivel que tiene todo para ser la capital artística de la Argentina. El arte es trabajo y es sin dudas una industria. Esta exposición lo interpreta muy bien al trabajo que estamos iniciando”.

La muestra constó de 17 obras de artistas regionales, seleccionadas por la curadora Paola Vega, entre las 62 obras que participaron del programa, e incluyó diversas expresiones de las artes visuales, con multiplicidad de técnicas y

procedimientos, entre ellos fotografía, pintura, escultura, cerámica, ilustración, instalaciones, entre otros, habiendo sido destacadas con menciones ganadoras las propuestas de Ana María Porchilote y Fernando Mariani.

28 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > PROGRAMA EXPORTARTE
Se realizó la muestra artística de EXPOARTE organizada por
29 < CIUDAD PUERTO >

Se presentó el Centro de Formación Profesional en el ámbito naval con la presencia del gobernador Axel Kicillof

“La idea de que en el Puerto se preparen los trabajadores del futuro es central y lo estamos acompañando”, mencionó el mandatario provincial sobre este anuncio.

pero con lo que se está trabajando ahora y con el nuevo gasoducto, va a ser la principal salida de la producción de Vaca Muerta”.

“Por eso estoy tan contento con la posibilidad, a través de esta decisión del ministerio de Educación y del Puerto, que podamos llevar adelante la apertura de este centro de formación. Estos centros venían en declive y la idea de Federico, de que en el Puerto se preparen los trabajadores del futuro es central, y lo estamos acompañando”, completó.

CON LA VISITA del gobernador Axel Kicillof, el mes pasado se efectuó la puesta en marcha de un Centro de Formación Profesional en el Puerto de Bahía Blanca, anuncio del cual formaron parte el titular del CGPBB Federico Susbielles y el director general de Cultura y Educación provincial Alberto Sileoni.

La iniciativa dará respuesta a la necesidad de preparar profesionales con especificidades portuarias al mismo tiempo que propiciará el fortalecimiento de los trayectos de formación.

Al respecto, el gobernador Kicillof señaló: “Tiene mucha dimensión y el Puerto bahiense es importantísimo en la provincia, es un Puerto que ya tiene mucha actividad,

Susbielles, por su parte, dijo que este proyecto tiene que ver “con prepararnos para el futuro, pudiendo formar en oficios que tienen que ver con la actividad portuaria y con inversiones, a corto plazo, que van a transformar Bahía Blanca y la región.

“Queremos prepararnos también para tener oficios calificados que preparen a nuestra gente para un mejor futuro. Este es un hecho concreto, tangible, que sin lugar a dudas va a servir para potenciar al Puerto de Bahía Blanca y la región”, puntualizó.

“Es clave prepararse para potenciar los oficios constructivos y operativos portuarios calificados, y que se transformen en empleos formales y modernos. Si gestionamos con profesionalidad y en equipo podremos aprovechar esa oportunidad que Bahía tiene por delante. ¡Vamos por eso!”, afirmó.

31 Ciudad~Puerto
< CIUDAD PUERTO > CGPBB

LOS DETALLES DE LA PROPUESTA

El Centro de Formación Profesional Nº 401 informó en sus redes que a partir del año que viene tendrá un anexo en el Puerto, a partir de una oferta formativa cuya inscripción abrirá a la comunidad en 2023, comprendiendo trayectos específicos destinados principalmente a fortalecer a trabajadoras y trabajadores del sector naval.

En ese sentido, en el anexo se dictarán temáticas como Especialista en estructuras

navales, Electricista naval, Inglés para el ámbito naval, Habilidades digitales, Pensamiento computacional, Testing de aplicaciones, Práctico en clasificador de cereales y Práctico en clasificador de oleaginosas.

“Esta acción es el resultado del trabajo articulado entre el Centro de Formación Profesional 401 y el Puerto, con el fin de calificar a quienes se desempeñan en actividades del sector productivo naval y socializar los saberes estratégicos a toda la población”, completaron en el comunicado.

< CIUDAD PUERTO > CGPBB 32 Ciudad~Puerto
33 < CIUDAD PUERTO >

tgs se consagra en los Premios Eikon 2022

La compañía de energía, líder en servicios integrados de la cadena de valor del gas natural, fue galardonada en uno de los principales premios en materia de comunicación de la República Argentina por su “Programa Aprendé un Oficio”.

LLEVADO A cabo en Bahía Blanca hace más de 15 años, tgs junto al Instituto Técnico La Piedad realizan cursos cortos en oficios que se dictan en su gran mayoría en la periferia de la ciudad, tratando de alcanzar a los que no tienen la oportunidad de llegar a los centros educativos de formación profesional, principalmente por vivir en contextos de vulnerabilidad social.

La intención es motivar el aprendizaje de un oficio, fomentar la confianza en las propias capacidades y brindar la oferta educativa de formación profesional que tiene La Piedad.

Con su firme compromiso en el desarrollo sostenible de las comunidades donde opera, tgs cuenta con diversos programas de inversión social en educación y deporte.

La premiación se realizó el 25 de octubre en el Hotel Intercontinental ubicado en Capital Federal donde estuvieron presentes grandes empresas de la Argentina, consultoras, agencias y profesionales de la comunicación.

34 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > TGS

Rodrigo Aristimuño, presidente del Consorcio de Puerto Rosales, consideró que las metas alcanzadas dotaron al ente portuario más joven de la provincia de nuevas herramientas para construir su futuro.

POR EL AMPLIO volumen de cargas, la consolidación del modelo de gestión, las obras, las inversiones y el vínculo recuperado puertas afuera con su comunidad más cercana, Puerto Rosales está cerrando un 2022 “sumamente positivo”, como lo graficó el presidente del vecino Consorcio rosaleño Rodrigo Aristimuño.

“Es un balance que ya empezamos a elaborar en estas semanas de diciembre donde sentimos realmente que el saldo es por demás positivo. No solamente porque fuimos récord de carga histórica, sino por todo el boom que sigue generando Vaca Muerta sumado a las inversiones de Conarpesa. Haber logrado ese combo de buenas noticias cierra un año muy bueno para Rosales”, sostuvo Aristimuño.

“A ese buen andar hay que agregarle la sinergia con el Consorcio del Puerto de Bahía Blanca y con Zona Franca, ya que pudimos avanzar en muchos proyectos conjuntos que nos permiten seguir mejorando la operatividad”, agregó. Al ser el Consorcio más joven de la provincia de Buenos Aires, el golpe de timón a la hora de administrar se refleja exponencialmente para el titular rosaleño. “Rosales tenía un déficit muy grande en varios aspectos y ahora estamos

logrando importantes avances para su crecimiento. Acercamos el Puerto a la comunidad, a las escuelas, a las instituciones. Generamos muchos vínculos y eso nos enorgullece. El Puerto dejó de ser un lugar apartado y el cambio de paradigma se nota en todo sentido”, aseguró.

36 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > PUERTO ROSALES
“El cambio de paradigma se nota en todo sentido y nos enorgullece este año sumamente positivo”
Rodrigo Aristimuño Pte Puerto Coronel Rosales

CP: ¿ DE QUÉ MANERA TRABAJA EL DIRECTORIO QUE TE ACOMPAÑA A LA HORA DE TOMAR DECISIONES Y GESTIONAR ?

RA: Trabajamos con mucho convencimiento y en pos del Puerto que queremos. Es un directorio que está a la altura de las circunstancias y que sabe los temas que tiene que discutir para lograr objetivos y crecimiento. En ese sentido, el camino que estamos recorriendo como el Consorcio más joven de la provincia está siguiendo las metas planteadas desde un comienzo.

CP: MÁS ALLÁ DE LO OPERATIVO, LAS ESTADÍSTICAS Y LOS RÉCORDS, ¿QUÉ OTROS ÍTEMS TUVIERON UN PASO ADELANTE DURANTE ESTE PERÍODO ?

RA: Pienso que en lo estructural y en las obras también estamos cerrando un gran año. Hay que tener en cuenta que Rosales tenía un déficit muy grande en materia de infraestructura y en aspectos básicos que pudimos ir desarrollando durante este tiempo.

“En relación a esos avances, hemos recuperado galpones y refaccionado sectores muy importantes. Se incorporaron cámaras de seguridad, se arreglaron los puentes y se apostó por el camino de acceso. Hemos volcado muchísimos recursos para cambiar lo que teníamos”, comentó Aristimuño.

Y completó: “la iluminación es otra arista que consideramos relevante y que pudimos complementar. Justamente ya nos encontramos en la cuarta etapa del proyecto y ahí tenemos otro punto donde el panorama cambió positivamente”.

CP: POR ÚLTIMO Y TENIENDO EN CUENTA ESTE GRAN CIERRE DE AÑO, ¿ LA VARA ESTÁ ALTA PARA 2023 O SE PUEDEN SEGUIR CUMPLIENDO OBJETIVOS EN LA GESTIÓN ?

RA: No vamos a cambiar esta mecánica y sabemos muy bien que el camino todavía sigue. Debemos profundizar muchos de los puntos que planteamos anteriormente y apostar por ser más competitivos y eficientes. En esa búsqueda, las expectativas son altas y, lógicamente, esperamos un 2023 que siga por esta vía. “La segunda etapa del plan de inversión de Conarpesa, las noticias que genera Vaca Muerta y las proyecciones de 12 millones de carga para el próximo período ya nos motivan para que las expectativas tengan a Rosales permanentemente activo y construyendo”, cerró Rodrigo Aristimuño.

< CIUDAD PUERTO > 37 Ciudad~Puerto

Cumpliendo con las normativas vigentes y garantizando un servicio de inspección y mantenimiento, estos son los indicadores que garantizan la excelencia por parte de Glan SRL.

FIEL A su estilo de expansión y profesionalismo que caracteriza y certifica su trabajo, la empresa bahiense Glan SRL desembarca en nuestro ámbito portuario ofreciendo un servicio de excelencia en lo relacionado con carga dinámica y estática en todo tipo de dispositivos de elevación, incluso grúas de cubierta de barcos y grúas puente de sala de máquinas.

Con la jerarquía del caso, los equipamientos de prueba de carga están certificados y el procedimiento es reconocido por sociedades de clasificación de acuerdo con las Regulaciones para la Navegación Mercante, Requisitos de administraciones de bandera y Convenio 152 de la OIT, y normas de origen, según corresponda.

En ese sentido, el uso de bolsas de prueba de peso de agua y elementos indicadores de carga certificados garantizan el cumplimiento de los requisitos de las autoridades reguladoras y de certificación para las pruebas de carga iniciales y periódicas.

Con los servicios que ofrece Glan, se puede proporcionar la certificación de los resultados de las pruebas de carga

para cumplir con OSHA, así como las normas reconocidas internacionalmente especificadas por Det Norske VeritasGermanischer Lloyd (DNV-GL), American Bureau of Shipping (ABS), Bureau Veritas, Lloyds Register y otros.

Este tipo de técnicas, además, se reconocen como seguras a la hora de aplicar lentamente la carga de prueba, lo cual permite reconocer y corregir problemas técnicos con la grúa antes de alcanzar la carga de SWL, incluyendo dentro de los servicios presentados Escalas Reales, Escalas de Práctico y Planchadas.

Por último, el personal calificado de Glan ofrece inspecciones preventivas para identificación de posibles riesgos y mejoras en el rendimiento de los equipos, ofreciendo mantenimiento preventivo y correctivo, lubricación y cambio de cables, sockets, inspección y mantenimiento de sistema hidráulico, inspección y mantenimiento de sistema eléctrico y sistema de control e inspección y mantenimiento de estructura.

38 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > GLAN
“Glan presenta sus dispositivos de elevación, grúas pescantes, guinches y pruebas de carga, un servicio de primera línea en el ámbito portuario”

Un nuevo año, un nuevo récord para Zona Franca

A menos de un mes para el cierre del 2022, ZONASUR muestra una vez más indicadores récord en los movimientos de carga general para Zona Franca Bahía Blanca Coronel Rosales.

ZONASUR ES la empresa concesionaria conformada por el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y la Cooperativa Eléctrica de Punta Alta, encargada del desarrollo de nuestra plataforma de comercio exterior regional que crece día a día.

Habiéndose normalizado la operatoria logística mundial y local gracias a una salida gradual de la pandemia (Asia sigue registrando ciertas disrupciones), se retomó el sendero de crecimiento a

nivel de usuarios y sus cargas, quienes encuentran una solución competitiva y flexible a nivel local para concentrar sus procesos de comercio exterior. Con el hito alcanzado de más de 200 usuarios inscriptos podemos ver una lógica concentración de usuarios del Sudoeste Bonaerense, aunque también se detecta la constante ampliación del ámbito de influencia de la herramienta en todo el país.

40 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > ZONA FRANCA
Sub Zona Franca Pto Galván- Acc. Sitio 5

Por primera vez en su historia, se culminará el cierre del año con una ocupación efectiva del 100% de capacidad simultáneo en ambas terminales, tanto en Área Operativa 1 en Coronel Rosales, como en Subzona Franca Puerto Galván. Ambas propuestas ofrecen soluciones tanto a las Pymes locales como a grandes inversiones productivas con una terminal específica de carga de proyecto dentro del Puerto de Bahía Blanca. A efectos comparativos, si tomamos el trabajo prepandemia en AO1 en el período 2019, este 2022 registra operaciones de ingreso de mercaderías x300%, y +250% en volúmenes. Un enorme crecimiento bajo todos los parámetros. Comienza a registrarse una retroalimentación entre la actividad productiva en Puerto Rosales y dicha área, que da cuenta del potencial de complementación en su proyección a largo plazo y que se instrumenta mediante el trabajo en conjunto de zona franca + puerto.

El Puerto de Bahía Blanca y zona franca se consolidaron este año como el punto elegido para el ingreso logístico de nuevos parques eólicos, no sólo para los emplazamientos locales que aprovechan las condiciones de viento excepcionales de la región sino también del centro de la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y San Luis, sólo por mencionar algunos ejemplos.

Al cierre de este semestre, en Subzona Franca se habrán recepcionado 78 aerogeneradores, que conforman 5 proyectos de parques eólicos distribuidos en todo el país, esperando una marca similar para el año entrante. Esto implica más de 500 grandes componentes que se descargaron en sitio 5 en Puerto Galván para comenzar su logística hacia destino final desde nuestra plataforma. Crece también el potencial de complementación de nuestro régimen para grandes proyectos de inversión relacionados con el potencial hidrocarburífero del país, los sectores de economía del conocimiento, energía, servicios de reparación y agroalimentos.

Bajo estas condiciones, se abren nuevas posibilidades para motorizar inversiones de ampliación de capacidad y planeamiento de las próximas etapas de desarrollo sobre los pilares que traza nuestro Plan Estratégico, que incluyen un nuevo área operativa y el acompañamiento de grandes proyectos de inversión bajo el régimen de Subzona Franca.

¡Seguimos creciendo juntos!

< CIUDAD PUERTO > 41 Ciudad~Puerto

De forma interina, Gabriela Bohn asumió como Directora Adjunta y elaboró un panorama informativo sobre lo realizado este año y las metas planteadas para lo que viene en materia de concientización.

¿ QUÉ SENSACIONES DEJA EL CIERRE

GB: Desde junio me encuentro desempeñando de manera interina el cargo de Director Adjunto del Proceso APELL.

Fue un período en el cual se ha trabajado con mucho esmero y compromiso para lograr los objetivos fijados con las comisiones de trabajo, obteniendo resultados altamente satisfactorios, sobre todo teniendo en cuenta que muchas actividades se vieron pospuestas por la pandemia.

“Se ha incursionado nuevamente en la realización de capacitaciones y ejercicios presenciales, tanto en establecimientos educativos como en instituciones intermedias, fomentando la participación y despertando el interés en los vecinos residentes en el área de influencia, como en aquellas personas que se desempeñan laboralmente en el sector”, amplió Gabriela.

Y agregó: “se retomaron las reuniones presenciales de las Comisiones de trabajo, encuentros que motivan a concretar las acciones en pos de capacitación y concientización comunitaria”.

Por otro lado, Bohn amplió lo relacionado al vínculo con la comunidad. “Desde la Comisión de Difusión, durante el

segundo semestre del año, se concretaron proyectos acerca de la realización de videos de inducción e institucional del Proceso APELL, sumado a una encuesta que nos permitirá identificar aspectos a mejorar y reforzar durante el próximo año”, explicó.

Incluso, recientemente se llevó a cabo un importante simulacro de campo que dejó un saldo satisfactorio.

44 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > PROCESO APELL
CP:
“Noto mucho esmero y compromiso para lograr los objetivos fijados en el Proceso APELL”
Gabriela Bohn Directora Adjunta Proceso APELL

“Con el trabajo mancomunado de los integrantes de la Comisión de Respuesta a Emergencias se concretaron capacitaciones, entrenamientos y simulacros de escritorio para dar lugar al simulacro de campo realizado el 17 de noviembre pasado, el que fue organizado de manera conjunta con la Dirección General de Defensa Civil y la empresa Oldelval. Contamos con aproximadamente 60 actores involucrados en la respuesta al evento simulado y más de 120 personas participando como veedores, evaluadores e invitados”, explicó.

CP: ¿QUÉ OTROS ASPECTOS TUVIERON LUGAR DURANTE ESTE TRAMO ?

GB: Respecto a la Comisión de Análisis de Riesgos, la misma se encuentra trabajando en la realización de estudios de consecuencias de empresas cerealeras. En materia administrativa, se ha incorporado una nueva empresa de transportes al Proceso, como la firma TransBahía.

CP: ¿Y EL STAFF DE TRABAJO CÓMO ESTÁ ORGANIZADO ACTUALMENTE ?

GB: Contamos con dos agentes dedicados a la capacitación y concientización, y actualmente, se está llevando a cabo el concurso para designar al Coordinador del Proceso. Hasta tanto asuma el nuevo responsable continuaré en la función. En ese sentido, a modo de cierre, Bohn fijó algunas consideraciones importantes de cara al 2023.

“Respecto a lo proyectado por las comisiones durante el año 2023 se hará hincapié en la continua capacitación, concientización y entrenamiento en los Establecimientos Educativos, Clubes Deportivos e Instituciones Intermedias. Se pretende realizar al menos dos simulacros de campo con sus respectivas capacitaciones y simulacros de escritorio. Y también iniciar los estudios de análisis de consecuencias de centrales térmicas, además de trabajar puntualmente en el tema de salidas de emergencias”, cerró.

< CIUDAD PUERTO > 45 Ciudad~Puerto

Diego Jarque encabeza la comisión directiva que tuvo una renovación parcial de autoridades en septiembre. Además, siguen los cursos de conductor y se hicieron mejoras en el predio con vistas a la temporada de verano.

LUEGO DEL 75º aniversario de vida alcanzado el 23 de mayo de este año, el Club de Pesca y Náutica Puerto Galván está cerrando un año de gran movimiento, objetivos, obras y actividades que han potenciado sus vínculos con la comunidad y sus socios en esta etapa posterior a la pandemia.

En ese sentido, la última Asamblea Anual Ordinaria, celebrada el 16 de septiembre, dejó conformada la nueva comisión directiva en la cual hubo una renovación parcial de autoridades, siendo Diego Jarque el Comodoro a cargo.

“En primer lugar, agradecemos la participación de todos los socios que se hicieron presentes y felicitamos a los nuevos integrantes de la Comisión Directiva. En mi caso, es un orgullo ser Comodoro de una institución que hace tantos años promueve la pesca y la náutica en Bahía Blanca y la región, y que reconoce un profundo arraigo en la comunidad”, comentó Jarque. De esta manera, el resto de los cargos de la nómica actual se completan con: Vice Comodoro, Gustavo Segui; Secretario, Norberto Binaghi; Pro Secretario, Rafael Properzi; Tesorera, Laura Schwerdt; Pro Tesorero, Fernando Kloberdans; Capitán, Emiliano Arrua y Sub Capitan, Pablo Nuñez.

Además, como vocales se desempeñan Carmelo Bongiovanni, Adrián Vasconsuelo, Enio Redondo, Ezequiel D’Annunzio, Ariel Pierucci y Néstor Somoza. Por su parte, los Revisores de Cuentas son Juan C. Cerela, Dante Suris, Dardo Rocha y Gustavo Ruesga.

Más allá de la cuestión electoral y del equipo de gestión, el Club afrontó una serie de preparativos importantes para la temporada de verano.

“Durante los meses de septiembre y octubre iniciamos una serie de reparaciones en el predio, que consistieron en la reconstrucción de las mesas, bancos, techo de acceso a los baños y el fogón chico”, comentaron.

46 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > CLUB DE PESCA Y NÁUTICA PUERTO GALVÁN
“Es un orgullo ser Comodoro de una institución que hace tantos años promueve la pesca y la náutica”

“Además, se prestó especial atención a los trabajos de mantenimiento de aquellas partes de la instalación fundamentales para la seguridad de usuarios y personal, programando las actividades de forma que se pueda rentabilizar al máximo alargando su vida útil y buscando incrementar en todo lo posible la calidad del servicio que se brinda en el club”, completaron en el resumen de obras.

Por otro lado, desde hace casi dos meses, el Club Galván puso en marcha su tradicional curso de conductor, el cual tuvo su inicio el 30 de septiembre, con cupos agotados y muchas expectativas a nivel local y regional.

“El curso se compone de cinco clases teóricas, con prácticas que se coordinan con los alumnos y se realizan en la lancha de la escuela. El examen es tomado por el Club con la presencia de un veedor de PNA y el curso habilita al manejo de embarcaciones a motor de hasta 7 metros de eslora y 140 hp de potencia o artefactos acuáticos deportivos (ADD) sin límite de potencia. No hay necesidad de experiencia previa”, indicaron desde la comisión.

RESEÑA FUNDACIONAL POR LOS 75 AÑOS

El 23 de mayo de 1947 se creaba en Puerto Galván, a la vera de un sitio del puerto sin uso, el “CLUB DE PESCA DEPORTIVA Y AFINES BAHÍA BLANCA” nombre con el que iniciamos nuestra actividad. Mucha historia ha pasado, 75 años no es poco. En octubre de ese mismo año 1947, en una gran ceremonia y la presencia de autoridades militares, eclesiásticas y civiles, Monseñor Germiniano Esorto, Obispo de Bahía Blanca, bendijo las aguas y las embarcaciones. Posteriormente en los galpones existentes se sirvió un lunch para los presentes. En diciembre de 1977 nos fusionamos con el Club Pueyrredón, pasándonos a llamar Club deportivo de Pesca y Náutica Pueyrredón Bahía Blanca, y en julio del 2002 recibimos el nombre actual “CLUB DE PESCA Y NÁUTICA PUERTO GALVÁN”.

< CIUDAD PUERTO > 47 Ciudad~Puerto

Obras, la relación con la comunidad y el gran movimiento de los talleres culturales fueron los ejes salientes del 2022 para La Siempre Verde.

CON ACTIVIDAD plena en sus talleres, los cuales completaban sus actividades al cierre de esta edición, sumado a su amplio movimiento social y las mejoras permanentes para sostener su estructura, La Siempre Verde transitó un cierre de año ampliamente satisfactorio y con el impulso para renovar objetivos para la próxima temporada.

“El año para la institución fue positivo en lo relacionado con el aspecto institucional. En esa línea, concretamos mejoras en el área de cocina, hall de acceso, sala de reuniones y secretaría. Y nos aprestamos a la remodelación del frente”, enumeró Roberto Ursino, referente de La Verde.

“Por otro lado, hemos contribuido con instituciones amigas. Este año lo hicimos con los Jardines de Infantes 905, 953 y 932, y la Escuela 15. Además de colaboraciones con Montañeros de Santa María, Scouts de Lourdes y las campañas de Ayuda-Le para la donación de sangre”, destacó.

Uno de los indicadores de mayor movimiento y despliegue volvieron a ser los talleres culturales, los cuales son totalmente gratuitos y han tenido una asistencia destacada durante todo el año.

“Con relación a los talleres culturales fue todo un suceso, ya que entre las seis propuestas tuvimos 150 personas. La

gente acudía de lunes a jueves, en forma totalmente gratuita, teniendo en cuenta que la institución se hizo cargo del pago de los profesores”, remarcó sobre los destacados talleres de canto, pintura, guitarra, piano, folklore e idioma italiano.

Si bien el 2022 recién está terminando, en calle Siches ya piensan en los objetivos que vendrán a corto plazo.

“Para el próximo año nuestro mayor objetivo sería la adquisición del terreno lindero, para llevar adelante el área de ampliación del fogón y el depósito, como así también la puesta en escena de un hermoso patio jardín conectado al salón. Más allá de eso, lo fundamental es seguir trabajando por la institución en forma mancomunada con la comunidad whitense. Agradecemos a todos que de una forma u otra siempre están al lado nuestro”, cerró Ursino.

48 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > LA SIEMPRE VERDE
“Tuvimos un año muy positivo y lo fundamental es seguir trabajando mancomunadamente con la gente de White”
Roberto Ursino La Siempre Verde

La salida de Sergio Jara a mitad de año le abrió las puertas a Adrián Martínez, nuevo titular de la Parroquia La Santa Cruz de Ingeniero White. Un regreso a casa muy especial…

LUEGO DE dos gestiones previas que resultaron dos polos opuesto en cuanto a la duración en el tiempo y el vínculo con la comunidad, otro de los grandes cambios que tuvo la comunidad whitense en este 2022 fue la llegada del Padre Adrián Martínez a la Parroquia local.

Los más de diez años de gestión, vivencias y abrazos de Luciano Guardia, le dieron paso a Sergio Jara, quien convivió con la etapa intermedia de la pandemia y no pudo llegar a buen puerto a la hora de conectar los lazos que habían construido su antecesor.

Con el nombramiento de Jara a otro sector de la ciudad, Adrián Martínez fue designado a Ingeniero White y se encontró con un panorama que lo llevó directamente a repensar su pasado y su infancia en la localidad portuaria. Nacido en marzo del ’62 en el Hospital Menor, Martínez aseguró que su “tarea consiste en acompañar y animar a la comunidad bajo una misión sencilla y muy agradable”.

Y continuó: “White tiene muchas instituciones muy valiosas y es una tarea acompañarlas, más allá de mis funciones parroquiales. Acá se percibe una linda vinculación. Es un lugar grande, pero la gente se conoce desde hace años y se nota que hay una red muy fuerte”.

En ese punto, las recientes celebridades por San Silverio fueron una de las primeras grandes intervenciones del párroco en el campo de acción. Incluso, previo a la Misa y Procesión del 20 de noviembre, se realizó un almuerzo parroquial organizado por el equipo del ateneo que acompaña y ayuda a mantener la gran estructura de la iglesia.

“A San Silverio lo vivó como una fiesta que se ha hecho folclore a partir de la devoción de los pescadores. Tiene su colorido y es un momento para compartir, más allá del contenido religioso que encierra”, destacó Martínez.

50 Ciudad~Puerto
“En White se percibe una linda vinculación y hay una red muy fuerte de instituciones”
< CIUDAD PUERTO > CGPBB
Adrián Martínez Parroquia La Santa Cruz
< CIUDAD PUERTO > 51 Ciudad~Puerto

Vení Cultura: Una propuesta cultural alternativa digital

El Puerto de Bahía Blanca y la Red de Espacios Culturales Independientes lanzaron la web venicultura.com.ar, destinada a la difusión de las diferentes propuestas artísticas de la ciudad.

“VENÍ CULTURA” es una página web que concentrará la agenda cultural local independiente. La misma se actualizará de manera semanal todos los lunes, con información de los 17 Centros culturales que componen la red.

En la presentación de la web estuvieron presentes diversos artistas locales como también representantes de los distintos centros. Demostraron su talento en el inicio Gonza Maloko Circo Trip, Gino Donofrio y la compañía De Danza

Motor Colectivo. El cierre estuvo a cargo de Javo Pérez y Natacha Fernández. Federico Susbiellles, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, detalló que la gestión no solamente es hacer, también es escuchar, entender y posibilitar: “Brindar herramientas para que los que hacen puedan brillar más, esa es la idea de este proyecto. Hay cierta cultura de la resignación y me parece que cambiar la cultura es la chispa que muchas veces

52 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > CGPBB
53 < CIUDAD PUERTO >

la gente necesita, es el espejo en el que como comunidad nos debemos mirar y no tengo dudas que, desde nuestra cultura, hay una parte de todo eso que queremos que pase”.

Elisardo Tunessi representante de la red de Centros Culturales Independientes agradeció al Puerto y a cada integrante de la red y destacó que “este es un trabajo de todos”.

Luego agregó: “Cuando se crea la red éramos menos de dos espacios culturales que bregábamos para que el público supiera que se estaba dando en los espacios porque lo peor que podemos tener es competir, no defender nuestra identidad cultural y no profesionalizar nuestra actividad para desterrar la idea de que hay necesidad de irse de Bahía Blanca para ser artista. Está es la prueba de que cuando sumamos esfuerzos se puede”. Por su parte, Giuliana Gottau, integrante

de La Casa del Pueblo celebró: “Los espacios son semilleros y fundamentales para que los artistas lleguen a lugares grandes y para formarse de manera no formal. Pasamos una pandemia, no fue azaroso y no nos dejó igual que antes y, aun así, nos seguimos sosteniendo. Era muy difícil ver este proyecto y necesitábamos la web para llegar a la gente y poder llegar de esta manera tan profesional, nos da una ventana para mostrar lo que hacemos entre todos y todas”.

Belén Sosa, integrante del Centro Cultural Juanita Primera: “Es un momento muy especial, queremos llegar a que todos conozcan nuestros espacios así que estamos muy emocionados. La red es aprendizaje, por más espacios, más arte y más amor”.

Por último, Susbielles remarcó: “Es un día de mucha alegría. Somos conscientes del gran esfuerzo que hacen, de todo el trabajo que hay y la construcción solida que han hecho a través de los Centros Culturales Independientes para que fluya un arte que integre y vincule. Está plataforma es un paso adelante sin duda”.

La web ya se encuentra disponible desde el mes pasado ingresando a www.venicultura.com.ar, con más de 70 propuestas artísticas cargadas para disfrutar en la ciudad.

54 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > CGPBB
ACERO INOXIDABLE - COBRE - BRONCE ALUMINIO - GRILON - P.T.F.E CONECTORES - ACCESORIOS - PLANCHUELAS CAÑOS (CON O SIN COSTURA) BARRAS MACIZAS CHAPAS (LISAS Y DECORATIVAS)

Los Concursos de Fotografía y Literatura le dieron vida a las postales e historias portuarias

Con tres premiaciones a nivel fotográfico y otras seis en el ámbito literario, se dieron a conocer los ganadores seleccionados por el jurado de ambos certámenes lanzados por el Puerto.

UNA DE las actividades que unió directamente al entorno portuario con el arte local tuvo que ver con los concursos de fotografía y literatura que formaron parte del segundo semestre de propuestas culturales lanzadas por el CGPBB.

Los atardeceres primaverales, la llegada de los buques, el detrás de escena a orillas del mar o el profundo horizonte que nos rodea fueron algunos de los disparadores que inyectaron una dosis de entusiasmo en los participantes. De esta manera, el Concurso de Fotografía tuvo como ganadores a Marcelo Daniel Lirio, Analía Verónica Marino y

Rodrigo Mose, quienes fueron galardonados por el jurado local.

Al mismo tiempo, el Concurso de Literatura denominado “El Puerto Edita”, tuvo seis ganadores en dos géneros, poesía y narrativa, con las obras de Diego Poggiese, María Andrea González, Pablo Duca, Oscar Liberman, Nicolás Guglielmetti y Fernando de Nicotti.

Los certámenes fueron abiertos y gratuitos para toda la comunidad, con la participación de distintos miembros de nuestra comunidad que enviaron su material y nutrieron de contenido esta iniciativa.

Primer premio “Jineteando la Ria” Marcelo Daniel Lirio

56 Ciudad~Puerto
< CIUDAD PUERTO > CGPBB

Mención especial Valentino Rabanetti

Segundo premio “Ventana a la ria” Analía Marino

Mención especial Juan Pablo Zubiri

Tercer premio “Puerto” Rodrigo Mose

Mención especial Leonel Haag

< CIUDAD PUERTO > 57 Ciudad~Puerto
58 < CIUDAD PUERTO >

Fueron tres jornadas especiales con epicentros en la sala de Ingeniero White, El Tablado y el propio Paseo Portuario.

EN EL MARCO de las distintas actividades culturales, durante el fin de semana del 21 al 23 de octubre se desarrolló la segunda edición del Festival de Teatro organizado entre el Puerto de Bahía Blanca y la Asociación Argentina de Actores y Actrices con una grilla de trece propuestas artísticas locales en distintas locaciones como el paseo portuario, el teatro de Ingeniero White y El Tablado.

Este año, la propuesta contó con un prólogo de alto nivel: organizado junto a los organismos de derechos humanos de la ciudad, por primera vez se presentó en Bahía Blanca Teatro x la Identidad. El inicio formal del festival tuvo lugar en el teatro de Ingeniero White, donde diversas escuelas de la ciudad disfrutaron de las propuestas y de la presentación de las obras “Un Lugar Para Vivir”, “Oniria” y “Santa Juana de Los Mataderos”. El evento continuó en el teatro El Tablado, con las obras “Los Mejores” y “Se Me Viene la Noche de Tanto Sol”.

Finalmente, el festival culminó con una tercera jornada en el Paseo Portuario, con el Puerto de Bahía Blanca como anfitrión. La grilla se puso en marcha con “Estatuas Vivientes” y se completó con “Escualos En Un Bidet”, “Postales”, “Se Lo Juro Señor” y “Miscelaneas”.

Cabe destacar que todas las funciones fueron abiertas y gratuitas, lo que permitió que todas las propuestas contarán con un interesante marco de público,

siendo para el Puerto de Bahía Blanca un orgullo ser parte de la agenda cultural que disfrutan las y los bahienses.

60 Ciudad~Puerto
El Puerto celebró la segunda edición del festival de teatro
< CIUDAD PUERTO > CGPBB

De mangrullo a faro

Desde la Dirección de Museos y Arte participamos de la edición 2022 del programa de subsidios “Ensayar Museos”. Esta es una convocatoria que lleva adelante la Fundación Williams para concretar proyectos en formatos novedosos que generen impacto en los museos y en sus comunidades.

LA FUNDACIÓN Williams es una organización sin fines de lucro creada en 1943 por Thomas J. Williams y Ana King Williams. En más de 75 años de actividad ha realizado innumerables aportes a personas e instituciones con la finalidad de mejorar el bienestar del país, utilizando como herramientas principales la expansión del conocimiento y el desarrollo de la cultura.

Al igual que el año pasado, en el 2022 volvimos a quedar seleccionados. Esta vez con el proyecto denominado “De

mangrullo a faro. Producción e imaginación de futuros cerrences.”, que llevaremos adelante junto al equipo del Museo Fortín Cuatreros en General Cerri.

La propuesta tiene como eje y punto de experimentación colectiva al emblemático mangrullo que se destaca en el predio del museo. Junto a la comunidad, colectivos de artistas, organizaciones, grupos de trabajo, e investigadores de diversos ámbitos, se intentará construir un abordaje sobre el objeto que traiga ideas de futuro.

61 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > MUSEOS DE BAHÍA

Durante el siglo XIX en la actual zona de General de Cerri, se construyó un fortín con su respectivo mangrullo en tierras pertenecientes a la estancia “San Sinena”. En una primera instancia, el mangrullo es un artefacto que sirve para desplegar la mirada sobre el horizonte para advertir, en sus términos, el acecho desde el “desierto” sobre la propiedad. Fuera de su función inicial, el dispositivo sigue montado y pertenece al patrimonio cultural de la comunidad. Nuestra idea es resignificar este artefacto en tanto objeto de museo para que no solo funcione como testimonio de época, sino y sobre todo, como objeto de experimentación. Por eso queremos redireccionar la mirada: si inicialmente el mangrullo tuvo su función defensiva, para ser luego testimonio de época, ahora intentaremos imaginar hacia adelante. El mangrullo como objeto para vislumbrar futuros posibles. En este punto vale hacer una aclaración: el mangrullo es un elemento que también ayudaría a consolidar el avance de lógicas estatales (el fortín se crea en 1876, en vísperas de la “conquista del desierto”). En ese sentido, entonces queremos proyectar futuros, pero recordando que estas construcciones tenían futuros previamente proyectados que no siempre favorecieron a las mayorías. A medida que estos ensayos vayan volviéndose realidad, les iremos compartiendo novedades.

Tomaremos esta construcción cargada de sentidos como punto de experimentación colectiva. Para esto, y mediante una convocatoria a, entre otros, poetas, investigadores, fotógrafos, artistas plásticos, ensayistas, colectivos de trabajo, se conformará el ATENEO PARA LA PRODUCCIÓN E IMAGINACIÓN DE FUTUROS CERRENCES. El ateneo será activado por el museo a través de una serie de residencias para los agentes ya mencionados. Estos trabajarán en el territorio junto a asociaciones intermedias, clubes, escuelas, vecinas y vecinos. Tomando como punto de partida el mangrullo propondremos trabajar en torno a estos interrogantes: ¿Qué se vislumbra desde hoy en esa altura? ¿Qué se asoma entre la ría, el polo petroquímico, la central termoeléctrica, las ruinas del frigorífico CAP y la lanera? ¿Cómo se convierte un

62 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > MUSEOS DE BAHÍA

viejo mangrullo en un dispositivo de miradas proyectivas y no ya solo defensivas? ¿Se puede operar incluso desde el lenguaje para reconvertir el mangrullo en un “faro”? Las respuestas construidas colectivamente por el ATENEO serán incorporadas al museo en forma de cartelería, muestras, publicaciones, intervenciones sobre el mangrullo y eventos públicos.

La tarea es reconvertir el mangrullo en un faro que ilumine futuros posibles para la comunidad de Cerri (pero no solo).

Para el equipo de trabajo de la Dirección de Museos y Arte será un desafío desarrollar herramientas de diálogo e intercambio entre lo popular y lo experimental, entre lo local y lo global, entre la historia y el futuro. Poder encontrar un método que enmarque esta tarea será de suma importancia para la institución en vistas de su renovación y los proyectos venideros.

Consideramos una tarea fundamental para los museos colaborar de maneras heterodoxas, lúdicas, experimentales, lo que implica, en principio recuperar la imaginación, el riesgo y el error como modo de trabajo. Este es un punto de impacto que creemos importante para el campo de la museología en un sentido amplio.

< CIUDAD PUERTO > 63 Ciudad~Puerto

Miradores de la ciudad

El ciclo “Miradores” de la cinemateca del Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca, busca rescatar espacios de la ciudad que son significativos por poseer miradores, terrazas, torres o balcones, que permitían observar la ciudad y sus alrededores cuando la mayoría de las casas eran bajas.

DESDE ALGUNOS podía apreciarse el paisaje y en la lejanía, el puerto y las sierras. En una llanura, la vista llegaba más lejos. Con la construcción de altos edificios, los miradores perdieron en parte su sentido y algunos hoy albergan cisternas o se han convertido en áticos.

El mirador era a su vez un espacio resguardado para recrear la vista, en una época en que los pasatiempos estaban acotados, y las casas se habitaban durante más tiempo en el día.

Descubrir los miradores de la ciudad es descubrir lugares históricos para poder compartirlos. Algunos coronan las casas, de distintos estilos y épocas, en ocasiones convertidas en dependencias públicas. Una investigación se pone en marcha para conocer los actuales propietarios, rescatar historias, anécdotas, vivencias, sacar fotografías y filmar.

En casi todos los miradores el tiempo se ha detenido, porque ya no se comparten momentos en esos espacios y permanecen como mudos testigos de una ciudad que busca cada vez más habitar las alturas. El paisaje urbano se viene perdiendo, porque se construye en el mismo lugar que existieron otras casas. No se conquistan nuevos espacios, se superponen las construcciones borrando las páginas anteriores de la historia.

Es posible que hayan existido otras casas con miradores, hasta para refrescarse en verano, mirar la gente o los autos pasar, conversar, contemplar el atardecer.

64 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICO DE BAHÍA BLANCA
01 Casa Coleman 02 Cámara de Apelaciones

Desde los miradores también se observaban los desfiles en días patrios.

El encanto del mirador reside en proyectar la vista sobre paisajes dinámicos. Balconear a la ciudad para entretenerse antes de la cena, como podría ser sacar las sillas a la vereda al atardecer.

Otra forma de contar la historia nos conduce al interior de antiguas viviendas habitadas o deshabitadas actualmente, para compartirlas en este ciclo de difusión del patrimonio histórico cultural de la ciudad. Hasta ahora los miradores que están disponibles son los siguientes:

Casa Coleman, Casa Canessa, La María Luisa, Casa de la Cultura, Edificio Taberner, Casa Ducós, La Comercialina, Club Universitario, Casona INCUDI, Barraca Tellarini, Casa Frascaroli, Torre de Señales (BNPB), Casa Cantarelli, Mirador Cantarelli y Gran Hotel del Sur.

El contenido se encuentra disponible en nuestras redes sociales en YouTube: Museo y Archivo Histórico Bahía Blanca y en Facebook: Museo y Archivo Histórico.

< CIUDAD PUERTO > 65 Ciudad~Puerto
03 Casa Ducós 06 La María Luisa
04 Casa de la Cultura 05 Edificio Taberner

Me lo contó un pajarito

Tres postales del trabajo en este museo taller durante un 2022 que se nos pasó volando.

CORTE Y CONVICCIÓN

En el Taller de Corte y Confección un año se cuenta en metros de tela. Los trabajos y los días van quedando colgados del barral de un perchero. Acá se estampa para los pibes de la Orquesta Escuela, se cosen repasadores para la Cocina del Museo del Puerto, se colabora con el vestuario de los Serenateros de la Muni, se les pone letra a las remeras de la Noche de los Museos. ¿Necesitás una mano? Te damos una mano. A pesar de que la vida parezca a veces agarrada con alfileres, aunque todavía se extrañe la hidrolavadora que nos robaron en el verano y con cada lluvia fuerte siga entrando agua en el cuartito de revelado. El vínculo entre lo público y lo común no existe hasta que una mano lo zurce. Por eso las chicas sonríen ante el pesado que asoma por el taller para robar estas fotos y hacerse convidar galletitas. No sólo por ser educadas, o porque queda lindo en la imagen, sino porque las cosas que cuestan bien valen esa sonrisa.

NOTICIAS DE AYER, ¡EXTRA! ¡EXTRA!

Aunque casi nunca es noticia, en el archivo siempre hay novedades. Primicias que llegan de muchos tiempos a la vez. A lo largo del último año, completamos la identificación y descripción de las unidades documentales que integran las series “Vía y Obras” y “Departamento Comercial” pertenecientes al

fondo Ferrocarriles Bahía Blanca. Esto representa un total de 2000 unidades documentales procesadas, para las que se produjeron 410 unidades de conservación: 7 cajas de guarda, 28 carpetas de gran tamaño, 15 estuches, 10 cajas para rollos y 357 carpetas de cartulina para legajos. Cuando fue necesario, realizamos intervenciones sobre los soportes documentales a fin de atenuar su deterioro. Además, avanzamos en el ajuste de las herramientas de control y consulta interna, ampliando nuestras bases de datos, mejorando la rotulación de carpetas y cajas, y optimizando el uso del espacio disponible para la guarda; por último, ampliamos las guías especiales que se encuentran a disposición para la consulta en museotaller.blogspot.com

66 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > FERROWHITE

A VUELO DE PÁJARO.

En este museo no podés dejar mucho tiempo la puerta abierta sin que en las salas se cuele algún pajarito. Pasa tan seguido que da que pensar el asunto. Qué ven en este lugar todos esos polizones alados es un auténtico misterio. Nuestro compañero Rodolfo los persigue, cámara en mano, por el parque del Castillo. Lleva retratada una variedad de especies que asombra. Las chicas y los chicos del Taller Prende hacen algo parecido, pero con lápiz y papel. Las aves son criaturas hipnóticas. Si les prestas un poco de atención hacen nido también en tu cabeza. Por eso dibujarlas resulta un desafío. Es como tratar de dibujar el aire. Un reto para la mano y para la mente. Ferrowhite no es un museo de ciencias naturales, pero no sería del todo incorrecto afirmar que se trata de una institución llena de concurrentes no humanos. Un museo que tiene a la naturaleza no por objeto sino por público aficionado. ¿Cómo no amar a estos visitantes díscolos, que se la pasan saltando de acá para allá, cantando porque sí, cagando donde no se debe? Quizás el museo ya no sea esa institución en la que se sancionan nuestros privilegios como especie, sino un lugar en donde ensayar el encuentro entre las distintas maneras de estar vivos.

< CIUDAD PUERTO > 67 Ciudad~Puerto →

La historia en el presente

San Silverio y nuevas preguntas que abre esta celebración desde el hacer del Museo del Puerto.

EL DOMINGO 20 de noviembre en Ing. White se llevó adelante la procesión de San Silverio, que se realiza hace 94 años, conducido por los pescadores artesanales, sus familias, vecinas y vecinos. ¿Cómo aborda esta celebración popular el Museo del Puerto? ¿Es posible actualizar la mirada sobre esta parte de la historia de la localidad portuaria que también se transforma día a día?

Tal vez sean preguntas que el mismo hacer comunitario moviliza: Ya en los encuentros de organización de la celebración de San Silverio que reúne a las distintas instituciones, surgió la idea de que el museo trabaje contenidos para escuelas en torno a esta celebración que es parte de la historia y la identidad local. Fue así que el equipo del museo inició la realización de un póster educativo que ya empezó a circular por las aulas.

En esa publicación puede leerse: “Entre el equipaje que traían a este puerto inmigrantes del Siglo XIX y mitad del Siglo XX venían también sus creencias, así que podemos decir que San Silverio también es un inmigrante que llegó de la Isla de Ponza, Italia.

Por eso los ponceses que vinieron a pescar a Ing. White siguieron encomendándose a ese santo protector. Así fue que en 1928 se reunieron, formaron la “Sociedad San Silverio” y plantearon la necesidad de tener en Ing. White un estandarte del santo y una imagen escultórica para hacer una festividad anual”. Esta publicación permite que parte de la historia local acompañe la tarea educativa articulando diversas experiencias: lenguas, historias de inmigración, animales de la ría, canciones, recetas de cocina, modos de trabajo que fueron cambiando con el tiempo y mucho más.

68 Ciudad~Puerto < CIUDAD PUERTO > MUSEO DEL PUERTO

Actualmente este material fue trabajado por algunos docentes de secundario de Ing. White como prueba de una experiencia que se planea ampliar el año siguiente extendiéndolo a más docentes e instituciones.

Por otro lado, el Museo del Puerto junto a la Sociedad de Fomento y Cultura de Ing. White, realizaron la convocatoria “La procesión va por fuera”, en la que invitaban a toda la comunidad a engalanar los frentes de sus casas con motivos vinculados a la historia de San Silverio, a los pescadores artesanales y a la vida portuaria, por segundo año consecutivo.

Fue así que, desde monoblocks del barrio 26 de Septiembre hasta frentes de casas del Boulevard se engalanaron con detalles en rojo, imágenes del Santo, fotos de familiares pescadores, dibujos de lanchitas pesqueras hechos por toda la familia. La consigna consistía en mandar, el mismo domingo 20, una foto del frente decorado al teléfono de la Sociedad de Fomento, que luego realizó el sorteo esperado. Más allá de las personas ganadoras, el sentido de la invitación fue acompañar con una construcción colectiva la celebración que modifica por un día las calles y los corazones de quienes viven en Ing. White.

Tal como dice la publicación del Museo del Puerto: “Una celebración colectiva siempre se hace nueva, aunque incluya una larga historia. Porque creer también es confiar en que podemos cambiar algo.”

< CIUDAD PUERTO > 69 Ciudad~Puerto
70 < CIUDAD PUERTO >

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ciudad-Puerto by Revista Ciudad-Puerto - Issuu