TODA LA INFORMACIÓN EN
CICLISMOXXI.COM.AR
CICLISMOXXI
@ CICLISMOXXI
CICLISMO.XXI
Deporte en invierno: causas, efectos, consecuencias y propuestas.
Solemos asociar al invierno como una estacionalidad que nos saca de punto. Tanto en las buenas prácticas saludables como en la realización regular de ejercicio, afectando la buena forma física funcional, como el estado atlético competitivo. La estacionalidad en invierno nos complica para mantener el orden alimenticio y nutricional. Definitivamente, nos costará mantener la misma alimentación que logramos ordenar en el verano. La demanda metabólica basal (en reposo) será mayor en invierno que en verano. Este apartado alimenticio y nutricional fue expuesto en profundidad en la nota anterior de la revista N° 206 Ciclismo XXI del mes de junio, donde ofrecimos consejos variados y sugerencias para minimizar los efectos adversos de la alimentación estacional.
frío, como la falta de luz solar y exposición a la misma, debido a que se va reduciendo la duración de la luz diurna por amaneceres tardíos y tempranos anocheceres, atravesando así noches más largas en oscuridad. Es muy importante saber esto: el efecto que causa la luz en nuestro ánimo y actitud, principalmente para no confundirlo con apatía o falta de motivación. Incluso muchos se cuestionan aspectos de la personalidad y el carácter. Otros dudan en su motivación individual y colectiva, poniendo en riesgo la continuidad de la práctica deportiva. Es indescriptible la cantidad de justificaciones que muchas personas esgrimen al justificar el abandono de la actividad física en invierno. Parecería que se olvida el deporte favorito por el cual en el verano se morían de ganas y entusiasmo de poder realizar. Si le sumamos la crítica y exigencia personal de querer sentir lo mismo que en verano, estaremos echando tierra a encender el motor de la acción asociado a un pensamiento optimista que nos permita ponerse en movimiento del modo posible. ¡Claro que el invierno afecta a las personas y los deportistas! Las rutinas, como los hábitos de la práctica de actividad física, corren riesgo de interrumpirse o mermar, comprometiendo la calidad e intensidad del entrenamiento de alto rendimiento y los consecuentes compromisos competitivos a futuro. Como mencionamos en la nota anterior, no por nada los profesionales emigran junto con la estación cálida, para garantizar así la realización de sus actividades deportivas, evitando aflojar como así también enfermarse. Lo primero que quiero transmitirles es que no se desinflen anímicamente. Cuando comience la primavera, el TAE va disminuyendo hasta desaparecer de manera inadver-
La propuesta Continuar en movimiento, realizar actividad física y aferrarse al cumplimiento de la planificación en cada entrenamiento. La actividad es lo que hace feliz al hombre. Johann Wolfgang von Goethe. Estadísticamente en el período invernal, es el momento del año donde muchos cuelgan los guantes (término utilizado en el boxeo al abandonar la actividad). Son muchos los factores y causas que tientan a relegar la bicicleta en la baulera y/o abandonar las zapatillas en el ropero, dejando las antiparras junto a la gorra de nado en un cajón. Mencionamos varias veces el efecto del TAE (Trastorno Afectivo Estacional), el cual está presente en todos nosotros de un modo u otro, generándonos ciertos síntomas de depresión o desgano en pleno invierno, ya sea por el
15





