Revista Digital de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán

Page 1

Liborio Vidal Aguilar Secretario de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán

Effy Luz Vázquez López

La Revista de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán es una pu blicación trimestral de la Secretaría de Educación del Gobierno del Esta do de Yucatán, para la divulgación y reflexión de las investigaciones rea lizadas en torno al tema histórico educativo, así como de instituciones afines con la investigación educativa, archivística, bibliotecológica y cultural.

CASA DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE YUCATÁN Calle 62 no. 391 entre 45 y 47 Centro, Mérida, Yucatán. Correo-e: casahistoria.edu@yucatan.gob.mx FB: @casadelahistoriadelaeducacionTel.(999)9231039

Coordinadora

Se autoriza la reproducción de los contenidos con el crédito correspondiente de la fuente. El contenido de los textos no representa necesariamente la perspectiva del comité editorial ni de la institución. Diseño de portada: Emmanuel Villanueva Hau Imágenes de contraportada: Esthefanía Góngora Soberanis

Corrección Manuel Tejada Loría Editor

Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán

Emmanuel Villanueva Hau Enrique Ortiz Ortiz Manuel Tejada Loría Martha Ruiz González

General de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán

Miguel Ángel Cocom Mayén Rosario Flores Aguayo Saraí Borges Sosa Comité Editorial Emmanuel Villanueva Hau Diseño y diamagración Miguel Ángel Cocom Mayén

Effy Luz Vázquez López

Mauricio Vila Dosal

PASADO EN CLARO, 13 La historia de la educación ¿una tarea de especialistas?

José Victoriano Moguel Verde. Apóstol de la Educación

HABITAR LA MEMORIA, 3 Once años después: mirando hacia el frente Effy Luz Vázquez

TESTIMONIOSLópez.YSEMBLANZA, 6

PERSPECTIVA

Martha Victoria Ruiz González DESDE EL DOCUMENTO, 35 Cuadernos de profesoras de la Escuela Primaria N° 151 “Francisco Sauri Villafaña”, de Temax María Esthefanía Góngora Soberanis

Saul Esteban Tuyub Cupul

Adolfo Fernández Gárate JARDÍN, 19 Poesía de Rodrigo Matus Castillejos Profesor rural normalista Presentación de Miguel Ángel Cocom Mayén PRAXIS, 27 Salir del anonimato. Recuperación, conservación preventiva y descripción de archivos de escuelas y liceos de niñas en Yucatán (1891-1916)

DE LO PRETÉRITO, 40 Relojes escolares Rosario Flores Aguayo HACER VOZ, 43 I. Novedades en el Archivo Histórico (CHEY). La gaceta magisterial Enrique Ortiz Ortiz II. Normalismo rural o sobre la conciencia social. Reseña Manuel Tejada Loría

José Iván Borges Castillo

Índice 1

2 Ciclo de conferencias por el Centernario de la creación de la SEP Diseño de cartel: Emmanuel Vilanueva Hau

El 8 de noviembre de 2010, año señalado en el calendario cívico de México como el del Bicentenario, en alusión a las dos gestas bélicas que históricamente conformaron el gran país libre y soberano que disfrutamos hoy, el Gobierno del Estado inauguró en la ciudad de Mérida la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán,

El anfitrión principal y único orador en la ceremonia inaugural de aquel día fue el secretario de Educación en funciones, quien destacó en su discurso cuáles serian las acciones de aquella nueva institución; las cuales mencionó en el ordenEnsiguiente:primerlugar, sería investigar, 3

Once años después: mirando hacia el frente

Coordinadora General de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán HABITAR LA MEMORIA una institución inmersa en el ámbito educativo.

Mtra. Effy Luz Vázquez López

4

valorar, resguardar y divulgar todo indicio del pasado histórico de la educación en la entidad. Señaló que el prestigio y la calidad del magisterio yucateco habían sido siempre reconocidos, y aquí destacó algunos ejemplos, igualmente mencionó el interés de los sucesivos gobiernos del Estado por apoyar el desarrollo de esta actividad y un ejemplo fehaciente era aquel “hermoso edificio escolar donde nos encontrábamos”, refiriéndose a la escuela Distrito Federal, del suburbio de La Mejorada, el cual fuera inaugurado el 1º de febrero de 1910, comentó. “Estos datos merecen ser conocidos y recordados por las presentes y futuras generaciones de yucatecos”, acotó. Otra función de esta nueva instancia educativa será “motivar permanentemente al magisterio contemporáneo para que todo proyecto educativo o en apoyo a la educación de su autoría, individual o colectiva, nos lo hicieran llegar a fin de que permanecieran registrados

históricamente en nuestra casa de trabajo”.Concluyó su participación comentando que ese día, al trasponer el umbral de aquel edificio escolar, sintió que volvía a casa, pues en él estudió toda su educación primaria, es decir, parte de vida. A once años de distancia cronológica de este acto histórico protocolario, quienes laboramos en este espacio sentimos que la Casa de la Historia de la Educación se ha convertido en un referente cultural para gran parte del magisterio local, pues nuestro edificio, siempre ha estado a disposición de los docentes que desean reunirse por algún fin educativo, como reuniones pedagógicas, conferencias, charlas, ceremonias de fin de cursos, actividades de carácter musical, como el coro de Bellas Artes, grupos de alumnos de guitarra, chelo, etc., y esta propuesta ha sido tomada muy en cuenta, al grado que durante el tiempo transcurrido han sido múltiples

de maestros solicitan nuestro espacio para la presentación de libros o de alguna charla pedagógica que reúne a docentes y alumnos que cursan la carrera de alguna rama de la educación.Contamos con una bien surtida biblioteca, la cual se ha integrado en su mayoría por donativos de libros, hechos por maestros, ahora jubilados de la docencia, pero que continúan apoyando de este modo la causa educativa.

Nuestro archivo histórico está igualmente conformado por objetos que fueron en otros tiempos importantes materiales didácticos que facilitaban la labor del magisterio, tales como mapas geográficos, globos terráqueos, instrumentos de geometría de madera; inclusive un piano en mal estado. Todos estos objetos representan las diferentes etapas históricas de nuestro desarrollo educativo en el estado y la constancia de que el maestro yucateco siempre estuvo a la vanguardia de su momento históricosociocultural y trabajó con alegría y entusiasmo su quehacer educativo.

los eventos de esta

Docentes de otros estados que nos han visitado, felicitan a los gobiernos de nuestra entidad por esta institución histórica, la cual, aseguran, es única en la República, porque lo común en todas las secretarías educativas es llevar el registro magisterial de manera estadística, cuantitativa, ignorando este aspecto humano, enaltecedor de la obra del maestro y la historicidad del proceso de desarrollo educativo como entidad.La contingencia de salud por la que estamos atravesando no ha impedido a nuestro personal continuar con la investigación bibliográfica y documental del área, más aún ahora que contamos con la maravilla de la comunicación electrónica. Nuestro centro de trabajo invita a las y los maestros a seguir creando, a seguir escribiendo, a seguir disfrutando de esa hermosa carrera para la que se prepararon. La niñez de ahora se lo agradecerá y las próximas generaciones sabrán de sus esfuerzos a través de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán. 5

Constantemente,índole.grupos

TESTIMONIOS Y SEMBLANZA Placa de la inauguración del edificio de la escuela José V. Moguel Verde (Foto: José Iván Borges Castillo) 6

José Victoriano Moguel Verde: Apóstol de la Educación

José Victoriano Moguel Verde, que sobresalió en el ramo de la filantropía y educación. Las dos escuelas primarias de la localidad, turno matutino y vespertino, llevan su nombre desde que se inaugurara el primer edificio en la mitad del siglo pasado, como muestra del agradecimiento de la comunidad a su obra y empeño. En este trabajo abordamos los

José Iván Borges Castillo Cronista de Tekal de Venegas

U no de los personajes ilustres del municipio de Tekal de Venegas es don

José Victoriano nació a las ocho de la noche del 23 de marzo de 1896, en la hacienda de Subincancab, perteneciente al pueblo de Timucuy, su

Oficialía del Registro Civil de Tekal de Venegas, libro único de nacimiento, año de 1896. ciudad2.Siendo joven y emprendedor funda en la casa principal de sus padres, la tienda “El Mosquito”, que aún funciona en manos de sus descendientes, esto debió tener lugar alrededor del año de 1914, cuando contaba con 18 años de edad Una de sus grandes preocupaciones era su comunidad de Tekal de Venegas, cuidar su costumbre y empujarla siempre a su progreso. Ocupó el cargo de comisario municipal de Tekal en el año de 1917, a la edad de 21 años, pero renunció dado los múltiples problemas presentados con la política del preocupaciónmanifestabasesusqueSalvadorgobernadorAlvarado3.Entrelamemoriadeélguardandescendientes,diceque constante de que la causa de progreso de la comunidad, en su estructura y educación, no tendría cabida mientras se siguiera el viejo orden de ocupar los puestos, ya sea comisario municipal, presidente de la junta o juez de paz, por persona carentes de visión y entrega que ocupaban puestos públicos como algo honorífico4. La cruda realidad de la pobreza, 2 Entrevista a doña Bertha Vázquez de Moguel, nuera de don José Victoriano Moguel Verde. 13 de octubre del 2004.

Tekal,IzamaloriginarioDiegoaestenacimientoaccidentalenlugarsedebequesuspadresMoguel,deyvecinodeysumadredoña

1

datos biográficos de este personaje y en breve reseña, paralela a los acontecimientos de su vida y obra, la situación de la educación en la comunidad, hasta lograr tener su propio edificio en donde impartir las clases.El propósito es ilustrar y a la vez, dar un aporte a la comunidad natal dando la primacía de la biografía de este especial personaje cuya relación con la educación y su historia es un punto capital de la historia local.

Natalia Verde originaria y vecina también de Tekal, se encontraban en esa hacienda por los trabajos empeñados al señor Moguel de oficio carpintero. Recién nacido fue registrado en el pueblo de Tekal por su abuela materna doña Juana de la Cruz Verde1. Fue el primer hijo del matrimonio formado por Diego y Natalia.Vivió toda su infancia en su comunidad, donde recibió sus estudios primarios con un maestro rural, posteriormente se trasladó a Izamal a estudiar en un antiguo colegio de esa

3 Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY) Poder Ejecutivo, serie gobernación. Renuncia del comisario municipal de Tekal el señor José V. Mo guel V. del 29 de junio al 8 de julio del 1917.

7

4 Entrevista a doña Landy Moguel Vázquez de Zozaya, entrevista el 14 de enero del 2010. Se dice que siempre solía pronunciar: “La educación es el medio principal para sacar adelante a Tekal”

8

8 La señora Landy Moguel Vázquez nos compartió esa frase, asegurando que lo había dicho su abuelo. Tam bién ha señalado puntual, la mencionada señora, sobre la existencia de unas cartas de don José Victoriano, pero por el contenido de interés meramente familiar, no nos fue posible consultar estos documentos episto 9larios.Endiferentes documentos históricos registrados te nemos que, desde la segunda mitad del siglo XIX, tras tener un repoblamiento el pueblo tras pasar la llama da Guerra de Castas, quedó establecido en Tekal una pequeña escuela rural, que consistía básicamente de un maestro que enseñaba letras y números. Uno de esos mentores del siglo XIX, fue el maestro Adolfo Quija no Pérez en 1886, y para el siglo XX, en específico en 1921, el maestro Jacinto Hernández.

Debo señalar que existía en Tekal una escuela con maestro rural desde el siglo XIX, pero no contaba con edificio alguno, y todo se limitaba a escasos rudimentos de educación primaria de letras y cuentas9. El momento oportuno llegó cuando ganando las elecciones ocupó el cargo de segundo presidente municipal de Tekal, en el año de 1934, encabezando desde ese mismo año el inicio de su propósito en construir las aulas y con esto el edificio de la escuela.Uno de los terrenos localizados al oeste de la plaza principal, había 7 La vida del maestro Francisco…

consecuencia de malas cosechas que siempre asolaban a la comunidad, las injusticias practicadas en las haciendas henequeneras con hacendados que sometían a los antiguos habitantes de Tekal a una cruel esclavitud por el sistema de endeudamiento, fueron un panorama común en las cabeceras de los pueblos y villas que calaron hondo en el actuar de algunos hombres y mujeres, como lo fue en el caso de don José Victoriano.Tambiénse cuenta que siempre tuvo muy grabada en su memoria cuando de niño observaba como su madre, doña Natalia Verde, se pasaba horas moliendo su nixtamal en el metate con sus escasas fuerzas, queriendo él aliviar el arduo trabajo de su madre y no poder solucionarlo5. Siempre estimó a los niños de su comunidad y los veía como el futuro en el cual se debiera sembrar el valor de la educación, colocando en su mente y en sus manos los medios para que en el futuro ellos pudieran ser los ciudadanos que busquen nuevos caminos y horizontes para su comunidad. Quizá por eso se unió a la política del general Alvarado, pero que, por contraer una enfermedad, quizá de la fiebre amarilla, renuncia al cargo de comisario municipal de Tekal el 29 de junio de Alrededor19176. de 1926, llegó a Tekal enviado por el sistema de educación estatal, el maestro Francisco Gamboa Gamboa, otro importante personaje 5 Este relato fue compartido por la mencionada señora Bertha Vázquez, en aquellas entrevistas realizadas en 2004 y 2006. 6 El mencionado documento ya lo hemos señalado en la nota núm. 3 en la historia de la educación en este municipio. Pronto establece una profunda amistad con don José Victoriano, y ambos coinciden en la profunda necesidad de contar con un edificio para la escuela primaria, en la cual los hijos tekaleños bebieran de las aguas frescas del conocimiento y el saber7.Se dice que siempre solía pronunciar: “La educación es el medio principal para sacar adelante a Tekal.8”

sido heredado a José Victoriano por su abuela doña Juana de la Cruz Verde, y este decide donarlo a la comunidad para que ahí se levante el edificio tan necesario como anhelado. Es de señalar que la educación primaria en la comunidad se ejecutaba desde la segunda mitad del siglo XIX, todo dependía básicamente de un maestro que llegaba a la comunidad y permanecía en él fijando una nueva residencia, en la cual los fines de semana, si era posible podía regresar a su lugar de origen o donde tenía familia.Las clases se impartían en lo que era la comisaría municipal10, un viejo edificio construido en los primeros años de la independencia nacional, aunque intervenido y remozado en dos ocasiones, y era todavía para el año de 1928 el edificio donde se continuaban impartiendo las clases de primaria. No había otro edificio público en la Concomunidad.fecha del 21 de julio de 1928, los vecinos de Tekal en solicitud al Congreso del Estado reclamaban: “Tekal, necesita muchas cosas, tan indispensables, que no podrá conseguir si no por su propio esfuerzo, como una 10 En una nota publicada en el periódico nacional El Monitor Republicado, de circulación en la ciudad de México, apareció en octubre de 1878, lo siguiente: ¡Pobres niños! Un periódico de Izamal, Yucatán, trae lo que sigue: “Una persona digna de crédito, nos ha infor mado que la casa de la escuela de Tekal, se halla en un estado verdaderamente de ruina, al grado de que hay una parte en que los rollizos del techo están despren didos y pendientes solo de unas sogas. Bajo esa trampa se reúnen todos los días los niños de la escuela, y no está muy lejos que un día lamentemos el trágico fin de esos desgraciados”. El informante digno de crédito omitió decir que esa casa de la escuela era nada más y nada menos que el edificio de la comisaria. casa escuela, para la educación de sus futuros ciudadanos; los techos de la casa municipal, ya muy derruidos y amenazantes, único local con que se cuenta en la población, y que están concentradas las oficinas siguiente: comisaria municipal, escuela, juzgados 1 y 2 de paz, oficina del registro civil y Liga de resistencia11.” En cuanto a la residencia de los maestros, la comisaria municipal mandó construir en lo que había sido

11 AGEY. Vecinos del Tekal piden elevar a categoría de municipio libre al pueblo de Tekal. Congreso del Estado. Caja 64, volumen 14, expediente 66. Año de 1928. Cuadro de José Victoriano Moguel Verde que se conserva en el plantel de la escuela primaria de la comunidad. (Foto: José Iván Borges Castillo) 9

la huerta de la iglesia de San Pedro Apóstol, una casa de paja y huano, obra vernácula, para que ahí se alojaran los mentores. Aún para finales de la década de los años 30, encontramos que seguía funcionando esta casa del maestro, y que debió continuar probablemente hasta mediados del siglo pasado. Entre los maestros que ejercieron su labor en este pueblo aún se recuerda esta especial casa donde pernoctaban en el desarrollo de su labor12. Junto con el maestro rural Francisco Gamboa, el presidente municipal José Victoriano convocó a los padres de familia, para hacerles saber del 12 La maestra Margarita Casares Cardeña, de Mérida, en entrevista que nos concedió en agosto del 2012, relataba aquellos días en la casa del maestro de Tekal, en la década de los años 40 del siglo pasado. La señora Marbella Gamboa Briceño de Moguel, vecina de Tekal de Venegas, e hija del maestro Francisco Gamboa, relata que había que barrer el piso de tierra de aquella casa todos los días con unas hojas especiales tomadas del monte, para aplacar a las pulgas que saltaban hasta importunar a los que descansaban en las hamacas. proyecto e invitarlos a colaborar. La popularidad que gozó ayudo quizá a enderezar este asunto. Pronto se organizaron cuadrillas de trabajadores entre los mismos padres de familias, y en la plaza principal comenzaron a llenarla de piedra y materiales, se instalaron ahí mismo los hornos de cal viva y se abrieron los cimientos. Todo el material primario que va de piedras, leña y mano de obra, lo pusieron las familias tekaleñas. Hasta el más humilde daba tercios de leña para quemar en los hornos y extraer la cal13. A la voz de don José Victoria Moguel se unió el comercio y los principales vecinos de la población, se compraron vigas de fierro y se levantaron airosos los dos amplios salones de mampostería. ¡A Dios sean dadas las gracias que la fachada de tal significativo edificio no ha sido modificada por nuestras valientes

13 Entrevista a don Francisco Briceño, de más de 80 años, vecino de Tekal de Venegas, agosto del 2008. Edificio de la casa escuela primaria construida bajo el impulso de don José Victoriano. Actualmente es sede de áreas del ayuntamiento municipal, tiene especial presencia la biblioteca pública (fachada rojo y amarillo)

10

(Foto: José Iván Borges Castillo)

15 Nota periodística aparecida en el Diario de Yucatán el martes 20 de diciembre de 1938, informa sobre la inauguración de la escuela, la llegada de repre sentantes del gobierno estatal, y la ausencia del gober nador que por compromisos ajenos no pudo asistir al 16evento. Entrevista con la señora Isela Castillo y Cas 11

18 Entrevista a la señora Cecilia Vega, diciembre del 2008 autoridades locales, que con su afán modernista han destruido parte de nuestro patrimonio cultural e histórico! La comitiva de educación estatal nombró, entonces, a más maestros para cubrir hasta el tercer año de primaria, y por director a don Arturo Monforte, destacado poeta izamaleño, y se ratificó como maestro rural a Francisco Gamboa que, posteriormente, será director y fundador del turno matutino de la misma escuela primaria14. Al lograr la construcción de estos dos salones y con el material sobrante, se comenzó la edificación de un teatro al aire libre en lo que sería el patio de la escuela.La obra fue inaugurada con sus dos aulas y su teatro al aire libre, el domingo 18 de diciembre de 1938, y aunque se invitó al gobernador Humberto Canto Echeverria este no pudo asistir15, sin embargo, llegaron destacados maestros y se realizó una magnífica presentación de canto y teatro por parte de los alumnos16.

14 No tenemos la fecha exacta de la fundación de la escuela vespertina, pero esta se fundó como un turno de la escuela primaria “José Victoriano Moguel Verde”, y se debe a la iniciativa y trabajo del maestro Francisco Gamboa, otro apóstol de la educación en Tekal. El principal objetivo de este turno fue atender a los niños varones que no podían asistir a la escuela por las mañanas ya que sus padres los llevaban a los plan teles henequeneros a desespinar las hojas de henequén. El turno vespertino, en el correr del tiempo, se consoli dó como una escuela aparte, aunque continúa hasta la actualidad portando el nombre primero de José Victo riano y compartiendo el mismo edificio.

Por acuerdo de la comunidad se decidió colocar el nombre de don José Victoriano a la recién construida escuela. Para lo cual se colocó una placa que aún existe en dicho edificio, en el cual se señalaba el día de la inauguración y el nuevo nombre de la escuela: “Escuela pública José Victoriano Moguel Verde”. De los datos de su vida personal debemos decir que contrajo matrimonio con Serapia Morales con la que procreó a seis hijos Liborio, Ricardo, Diego, Manolo, Mercedes y Carmita. Por motivo de la educación de sus hijos se trasladó a vivir a Izamal, y como buen comerciante funda una segunda tienda llamada “La avanzada del Mosquito” en aquella ciudad17. Fue padrino de innumerables matrimonios y niños en bautismo. Se le recuerda también por su amabilidad y pronto servicio en socorrer a quien en verdad lo Muerenecesitaba18.el4dediciembre de 1959 en la ciudad de Izamal, a causa de un paro cardiaco. Velado y enterrado en esa ciudad, donde aún permanecen los restos áridos de tal ilustre tekaleño, quien no pudo descansar en el pueblo que tanto amó. La placa que lleva su modesto osario en el cementerio general, en la misma ciudad de Izamal, contiene un significativo texto: tillo, enero del 2008. La mencionada señora contaba cómo eran las veladas y según afirmaba haber presen ciado la inauguración de la escuela, a una muy corta edad de 7 u 8 años.

17 Entrevista a la señora Bertha Vázquez de Mo guel, realizada en octubre del 2004.

“Tu memoria estará siempre en el corazón de los niños a quienes prodigaste saber y cariño.” En los años posteriores a su muerte, la escuela organizaba un homenaje a don José Victoriano, sobre su tumba se levantaba nuestra bandera nacional ondeando en el aire, mientras los niños recitaban versos y declamaban sentidas poesías. Los adultos agradecidos guardan silencio, seguramente elevaban un descanse en paz.Una de las directoras de la escuela que participó en aquellos primeros homenajes fue la maestra Amada Heredia, a quien debemos el cuadro de don José Victoria que aún se conserva en el edificio de la antigua escuela primaria19. Hace falta, para ratificar su memoria en la historia y para dejar más aún palpable su legado, que sus restos mortales regresen a su querido pueblo de Tekal de Venegas. Que la memoria de este hombre, ejemplo del servicio en la comunidad, no se olvida nunca. Sirvan mis modestas letras para rendir homenaje a este preclaro hijo de Tekal de Venegas, que debe inspirarnos siempre a dar lo mejor por nuestra comunidad.

Exposición en el Centenario de la Creación de la SEP Diseño de cartel: Emmanuel Vilanueva Hau

12

19 Entrevista a la maestra Amada Heredia de Bor ges, septiembre del 2019.

Podemos decir que ha existido una forma predominante de hacer la historia de la educación, en la que distinguimos tres limitaciones: 1. La educación se reduce al ámbito de las medidas tomadas por el Estado en este sector, de manera que su historia se entiende como PASADO EN CLARO * Texto publicado originalmente en la revista Cero en conducta. Año 1. Número 2. Noviembre-diciembre 1985. pp. 52-56

13

La historia de la educación: ¿una tarea de especialistas?*

Adolfo Fernández Gárate

Profesor, Editor y Escritor

Las investigaciones sobre el desarrollo histórico de la educación en nuestro país han sido hechas en su mayoría por historiadores profesionales y, en menor medida, por maestros que han pasado a ser investigadores o funcionarios con tiempo disponible para este tipo de trabajo.

lo que éste hizo o planeó para el surgimiento y desarrollo de un sistema educativo formal.

2. Lo educativo se ha limitado a lo que ocurre en el ámbito institucional, con lo que excluye toda una serie de procesos que se dan en distintos lugares de la vida social, pero que tienen un sentido pedagógico.

Con lo anterior no queremos decir que los conocimientos que existen actualmente no sean válidos, o que no tenga sentido de la existencia de historiadores profesionales. Lo que sí decimos es que predomina una visión parcial de la historia de la educación, que olvida u oculta una serie de acontecimientos y propuestas educativas, además que los maestros y pedagogos, que cotidianamente nos encontramos inmersos en tareas educativas, participamos de una manera minúscula en la reconstrucción de nuestra propia historia. Los maestros y la historia de la educación Y los maestros, ¿no tenemos una historia cotidiana?; ¿los niños no forman parte de la historia de las escuelas?; ¿sólo los libros y los testimonios escritos sirven para hacer la historia?; ¿qué hay detrás de esas placas de las escuelas que nos dicen cuándo fueron inauguradas, pero que no dicen nada de aquellos que las promovieron, de las juntas, las cuotas, los trámites, las frustraciones, las esperanzas, y que no dicen nada tampoco de todas las luchas y grandes esfuerzos que se tuvieron que hacer en la mayoría de las escuelas para contar con la “educación gratuita y

14

3. La historia de la educación se ve como una tarea que sólo puede ser abordada por las personas que se dedican profesionalmente a ella.

Rescatar toda esa historia negada por desconocimiento o por conveniencia es una tarea que puede ser asumida por maestros y educadores, de tal forma que podamos entender de manera más clara lo que cotidianamente hemos vivido en nuestras labores educativas. Diariamente vivimos hechos que pueden tener una explicación totalmente distinta si buscamos un poco cuál fue su origen; por ejemplo: ¿de qué manera los maestros, padres de familia y hasta los alumnos rechazamos y nos resistimos a políticas y contenidos oficiales que no nos resultan satisfactorios? ¿Qué hemos propuesto y trabajado, además de lo que se nos marca por la SEP? ¿Cómo se ha incorporado el conocimiento escolar a la vida de la colonia, el barrio o el poblado donde nos encontramos? La microhistoria, una opción para trabajar Todas las preguntas que hemos puesto a manera de ejemplo sobre temas que podríamos investigar se refieren a problemas que pueden expresarse en niveles sociales y espaciales muy reducidos. Si bien una modificación de contenidos de la primaria se hace a nivel nacional, los problemas ocasionados al enfrentarse los padres de familia con ellos tienen una expresión delimitada claramente en un sentido social, geográfico y temporal, como puede ser la Unión de Colonos (social) de San Miguel (geográfico) entre 1980 y 1982 (temporal). A esa delimitación de nuestro tema de estudio en un contexto pequeño la llamamos microhistoria. Como decíamos, no quiere decir que olvidemos las políticas generales o las propuestas educativas a nivel nacional; la diferencia consiste en que veamos si eso que puede parecernos tan general llegó a modificar la forma en que nosotros trabajamos en los salones de clase y en las comunidades, o si no pasó de ser un buen discurso que no alcanzó a cambiar sino los nombres de las cosas.Enespecial nos interesa comentar dos fuentes que tenemos para iniciar un trabajo de microhistoria: una es la que se ha llamado historia oral y, la otra, se refiere a materiales escritos que se pueden obtener en lugares que casi no han sido trabajados, como los archivos municipales, escolares o ejidales. En cualquier lugar donde estemos trabajando, podemos encontrar compañeros maestros, antiguos alumnos, padres de familia y muchas otras personas que vivieron un hecho que nos interesa reconstruir. En muchos casos nos encontramos con que la información que nos proporcionan estas personas contradice lo que se maneja de manera oficial, o nos habla 15

obligatoria”?Loanterior nos lleva a pensar que existe una parte olvidada de nuestra historia, en la que se encuentra toda una serie de experiencias educativas que ocasionalmente aparecen de manera fragmentada en los textos de historia de la educación, pero que la mayoría de las veces se pierden o se conservan únicamente en la memoria de aquellos que las vivieron, mas no se relacionan con todo lo que ahora forma nuestra actividad pedagógica.

de cosas que nunca habíamos leído o escuchado anteriormente. Todo esto es la parte oculta u olvidada de nuestra propia historia, y los testimonios proporcionados por estas personas son lo que llamamos historia oral. En cualquier comunidad, por pequeña o grande que sea, podemos encontrar determinadas formas que tiene la gente para relacionarse entre sí. La costumbre de transmitir una serie de conocimientos, interpretaciones y maneras de entender la realidad constituye una de esas formas de reproducción del saber popular que nos interesa recuperar como componente de la historia oral. En un trabajo de historia oral puede ser que la determinación de los hechos y momentos importantes en la vida de una escuela, por ejemplo, no coincida con lo que se define como importante para la llamada historia nacional. Tal vez los temas significativos para una institución escolar sean: la lucha por obtener educación; la construcción de una escuela municipal; la labor de un maestro; etcétera. Lo que nos interesa es que ninguno de los temas señalados coincide con las grandes fechas y eventos de la historia nacional, pero son los que han determinado cambios en la vida del poblado. De esta forma, en una investigación de microhistoria podemos encontrarnos con que lo significativo para un poblado o para un sector de la población puede no corresponder con las fechas y nombres de la historia oficial. Sin embargo, es importante que no nos quedemos con la idea de una historia al revés o sin pies ni cabeza, sino que nuestro trabajo se oriente a encontrar la forma en que la vida en un pequeño poblado fue o no afectada por lo acontecido a nivel regional o nacional, además de buscar cómo el poblado influyó también en lo más general, que aparentemente tiene una lógica distinta a la vida de una localidad.Para recopilar la información participamos de que la historia oral es un intento por recuperar o reconstruir las descripciones e interpretaciones que sobre determinados hechos se hace un grupo o toda una comunidad. En este sentido, es importante conservar la forma en que ese grupo o esa comunidad expresan lo ocurrido. De manera práctica podemos grabar las conversaciones que tengamos con nuestros informantes, o bien anotar inmediatamente los datos que nos proporcionan. Un guión que nos permita cubrir la mayor parte de lo que requerimos para reconstruir un hecho es uno de los instrumentos que podemos 16

El primer problema puede ser que nos enfrentemos a una cantidad de información demasiado amplia, por lo que debemos delimitar criterios para la revisión de los materiales, de acuerdo con la época y el tema que vamos a trabajar. Si nos encontramos en un archivo municipal y nos interesa estudiar la participación de los maestros en los grupos revolucionarios, entonces podremos revisar los documentos de 1910 a 1917. Otro caso sería si estamos reconstruyendo la vida de una escuela, que puede abarcar de 1890 hasta la fecha. Aquí se puede hacer una muestra de la información por periodos de cuatro años, lo que nos llevaría a revisar los materiales de 1890, 1894, 1898, Enetcétera.segundo lugar, es importante que determinemos los indicadores para recopilar la información. Si continuamos con el ejemplo anterior, podemos tomar de indicadores puntos como: movimientos sociales y conflictos en la región; la vida escolar, reformas educativas federales y estales, condiciones laborales de los maestros, etcétera.Elsiguiente problema que se nos presenta es el ordenamiento de la información obtenida. Para esto podemos obtener una ficha de cada 17

usar para esta parte del trabajo, pero con la idea de que la mayoría de las veces la conversación podrá rebasar lo establecido en el guión si permitimos que nuestros informantes se expresen libremente.Latradición

oral que se va recopilando requiere de un análisis que nos permita entender la lógica que tiene como tal, además de relacionarla con otro tipo de información obtenida para reconstruir un momento determinado. Si nos encontramos con que dos informantes nos describen un mismo evento de una manera contradictoria: ¿uno de ellos está mintiendo, o tal vez hasta los dos? ¿O no serán dos posiciones que pudieron asumir personas de distintos grupos sociales, por ejemplo, los padres de familia tradicionalistas y los maestros impulsores de la escuela socialista?Otro problema digno de análisis puede ser lo que nosotros consideramos importante, en coincidencia o en franca oposición con lo que para los

alumnos o padres de familia pudo ser significativo en la vida escolar. ¿Cómo discriminamos una información relevante de una secundaria? ¿Quién determina los criterios para hacer esto? Antes de entrar a lo que significaría darle cuerpo a la información recabada es importante ver algunas ideas sobre cómo trabajar en archivo.

Para los niños, la historia en las aulas ya no deberían ser la simple memorización de nombres, lugares o batallas, sino el reconocimiento de que sus abuelos o sus padres y hasta ellos mismos han vivido procesos sociales y educativos que determinan su vida actual. Por otro lado, la actividad misma de obtener, confrontar y resumir la información de diversas fuentes puede ser tomada como una tarea emprendida por un grupo, y no como actividad exclusiva de los maestros.

aceptaciones muchas veces opuestas a las que se nos hadado a conocer oficialmente.

Una idea común en este terreno ha sido la de recuperar y dar la palabra a quienes no la han tenido; vale la pena retomar esta inquietud y, haciendo a un lado la idea de que ya casi todo está hecho, contribuir al conocimiento de nuestra propia historia. Imágenes tomadas del Fondo Fotográfico e Iconográfico de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán, pertenecientes a las colecciones: “Escuela Secundaria Agustín Vadillo Cicero”, “Escuela Primaria David Vivas Romero” y “Archivo personal Prof. Elly Marby Yerves Ceballos”. documento, citando por lo menos título y autor del mismo, la fecha en que se hizo y dónde lo encontramos, como datos mínimos. Además de lo anterior, podemos elaborar una cronología sobre el tema, que considere lo ocurrido en las fechas más importantes, una descripción de los hechos y de quiénes participaron en ellos, la ubicación del documento en el que se encontró la información,Despuésetcétera.deloya mencionado, podemos recopilar la información relevante mediante el uso de fichas de contenido o fichas de análisis, en las que podemos transcribir o expresar con nuestras propias palabras partes de documentos que contengan información básica para el tema que estamos investigando. Cabe aclarar que estas fichas son las que nos sirven de base para confrontar y complementar la información documental con los testimonios orales, por lo que son muy importantes para darle forma a nuestro trabajo. Algunas ideas finales De lo que hemos dicho podemos concluir que la historia de la educación a un nivel micro es todavía una tarea para hacer, que nos puede llevar a entender la vida de un poblado, de una colonia o de una escuela en un sentido totalmente distinto al que se deriva de la llamada historia nacional. Ya no pretenderíamos buscar en nuestra historia un desarrollo lineal de la educación, en la que hay una meta preestablecida, sino que deberíamos entenderla como parte de una serie de relaciones sociales, actitudes, luchas y 18

La microhistoria en general, y en particular la historia oral, pueden llegar a constituir procesos de reflexión y organización, en tanto que la reconstrucción de la historia de un barrio, de un poblado o de algún sector o clase social se vinculen con la problemática y la situación actual del grupo que realice este tipo de actividad.

Profesor Normalista Rural Escuela Normal Rural “Moisés Sáenz”

JARDÍNsombras.

Y cuando estas dos tradiciones, la de la enseñanza y la de la literatura, se amalgaman de forma idónea es que se forjan historias vitales y profesionales como la del profesor Rodrigo Matus Castillejos, nacido en El Espinal, Oaxaca, en pleno Istmo de Tehuantepec.

Un hombre que aborda la poesía de la misma forma que ha encarado la vida y la docencia: con dedicación, con esmero, con optimismo. Y para muestra la presente selección: 19

Reyes Mantecón, Oaxaca, 1969 Texto Introductorio: Miguel Ángel Cocom Mayén

Rodrigo Matus Castillejos

Poesía

Oxaca es tierra de costumbres y tradiciones, lugar lleno de identidad y sentido de pertenencia, entidad con una larga historia de docentes normalistas, de escritoras y escritores. Porque así como la docencia alumbra en el estado con más municipios de todo el país, la palabra escrita también arroja luz a una realidad llena de claroscuros y de espacios en los que a veces es necesario erradicar las

AMADA ESCUELA Envuelto en mi recuerdo está tu nombre Serviste orgullosa formando maestros Comprometidos como sembradores Unánimes en la universalidad Educativa, un derecho del pueblo Lástima tus puertas hallan cerrado Afectando al pueblo y al magisterio. Naciste en un mundo proletario Origen de tu identidad y unidad Razones para engrandecer tu nombre Más allá de tu vasto horizonte A través de la luz de la enseñanza La patria un altar te ha erigido. Reyes Mantecón donde te asentaste Ubérrimo campo donde se sembraron Rosas regadas por manos expertas A través de técnicas de la enseñanza La esperanza de luz en la ignorancia. Mil y una gracias por haberme formado Orgulloso enarbolo tu bandera Iré a donde vaya, tú irás conmigo Soy la prolongación de tu grandeza En mi corazón siempre habrán latidos Sinfonía con notas de amor y alegría. Sumé años y tantas satisfacciones Andando la senda de la docencia Enseñé lo que tú me enseñaste Nobleza, trabajo y disciplina Zarpé, llegué al final “AMADA ESCUELA”.

20

21

Porque ceñiste en tus sienes la aureola de la maternidad Asumiste cual guerrera los peligros que ésta conlleva Razón para que hasta allá mi homenaje envíe A través de la luz de las ondas divinas Tú me enseñaste a ver el mundo en tus lindos ojos Iluminaste con tu luz mi incipiente vida Me arrullaste en tus brazos con cuánto cariño Asimismo, con tus manos a comer me enseñaste Dios te dotó de un cúmulo de virtudes y valores Retaste con ellos las adversidades de la vida Envolviste mi ser de amor, humildad y enseñanzas Al cielo cuando por las noches miro, te imagino Un lucero cual ángel que asoma para cuidarme Si volar pudiera, a tu encuentro yo iría Excelsa mujer, la creación perfecta de Dios Nunca podré olvidarte, vivirás en mí eternamente Tu amor, poder y sabiduría fueron inconmensurables Eres mi estrella, la más brillante del firmamento.

MI ESTRELLA, LA MÁS BRILLANTE (Rosario)

22

Actor que da vida en el aula los contenidos programáticos Descubridor de talentos ocultos por temor, inseguridad o timidez

DÍA DEL MAESTRO Un gran maestro hace que sus alumnos se den cuenta de lo que valen y de lo que son. Soñador capaz de mirar en una gota de agua… todo un océano Ejemplo de conducta sincera y humilde para cambiar el mundo Manantial donde brota la vida, la fuerza, la sabiduría y el amor

Orientador que ayuda a conducir en la ruta del éxito y la felicidad Reforzador que acentúa y remarca actitudes y formas de ser Difusor de la verdad que da sustento a la convivencia social Educador consciente y conocedor de la realidad educativa Amigo que sabe consolar en la tristeza y compartir los triunfos Un fecundador de espíritu que injerta la verdad en la simiente Respetuoso y amable hacia la dignidad y sentimiento humano Operador de la información y comunicación tecnológicas Rectificador de posturas que revelan apatía o displicencia Andador incansable con oficio de maestro y beneficio de vagabundo Sembrador de auroras y brújula o más ensoñado, Rosa de los Vientos.

Buscador incansable de la libertad, justicia y democracia Responsable de la cultura científica y de la instrucción del alma

Pasan los años, tu nombre imborrable Ilustre “Maestro Normalista Rural”

Superaste con valor los imprevistos

Ojalá tu voz nunca se apague Naciste después de la revolución

Diseñaste tus planes y programas

En el aula la ciencia enseñaste

PIONEROS DE LA EDUCACIÓN

La tecnología cuando ya asomaba Aprendiste a usarla como tu recurso Entre montes y valles caminaste Despertaste conciencias aletargadas

23

En medio del atraso y la pobreza Rica y ardua tu tarea educativa Orgullo y humildad tus garantías

Un líder del campesinado fuiste Cuánto valor para erigir la Patria Asómate un poco a tu pasado Cuánta belleza, las almas que formaste Incluso, a Dios pediste, enseñar amando Obrero admirable, luz que ilumina Naciste, naciste para ser ¡MAESTRO!

ACRÓSTICO I Mirar tu pasado, presente y futuro, Inspiran escribirte este acróstico con amor. Llevas contigo la herencia cultural zapoteca, Istmo de Tehuantepec, región donde te asientas, Naciste y creciste, el progreso tu fiel compañero, Duermes despierto, eres río de aguas cristalinas, Orfebre que teje con oro y plata su destino. Eres jardín sembrado de bellas flores, Saludas y sonríes cada mañana al sol naciente, Policromía tus costumbres y tradiciones, Inmortales las velas y fiesta de tu pueblo, Noches estrelladas cubren tu cielo, le cantas al amor, Así fuiste, eres y serás en el infinito tiempo, La bendición de Dios y la Virgen del Rosario te acompañe.

24

ACRÓSTICO II Andando por la vida los fui encontrando Muchos desde niños, otros en el camino Ignotos algunos, hoy descubiertos Suma total de mis grandes amigos A través del tiempo y la distancia Marcha firme y segura mi amistad Inyectada de lealtad y sinceridad Grandes valores que en mi huerto cultivo Obsequio para ti, porque eres mi amigo ¡Salud! Tu bella amistad me anima.

A YUCATÁN Con cariño y gratitud Yerguen altivas Chichén Itzá y Uxmal Urbes de tu esplendorosa cultura maya Costumbres, ciencia, religión, educación Arte, organización política y económica Tesoros invaluables, tu herencia milenaria Abanico de valores que hacen tu presente Notorio, desarrollado y progresista.

25

26 Semana Cultural por el XI Aniversario de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán (2021) Diseño de cartel: Alondra Torres Silva

Patrimonio Histórico Educativo de Yucatán desde el enfoque de género

Martha Victoria Ruiz González Archivo Histórico y de Investigación Documental (CHEY)

PRAXIS 27

En el Fondo Educación Básica del Acervo Documental de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán se conservan alrededor de 900 libros de registros provenientes de archivos escolares de primarias y secundarias de 31 municipios del estado, entre los que podemos mencionar: Acanceh, Buctzotz, Conkal, Dzidzantún, Halachó, Izamal, Maxcanú, Mérida, Motul, Peto, Progreso, Sotuta, Tizimín, Umán y Valladolid, entre otros. Libros de registro de asambleas de padres de familia, inscripciones, matrículas de estudiantes, asistencia, libros copiadores de oficios, cajas de cooperativa, libros de visita y documentos sueltos como cartas, oficios, programas de actividades, exámenes, solicitudes, informes, publicaciones efímeras, conforman estos archivos escolares. Para proponer una hoja de ruta

Salir del anonimato. Recuperación, conservación preventiva y descripción de archivos de escuelas y liceos de niñas en Yucatán (1891-1916)

De manera muy gráfica y simple se ha dicho que archivo es la suma de tres elementos: documentos + organización + servicio1, pero el archivo también son experiencias situadas en donde los recuerdos, el descolocamiento, la autocensura y la incomodidad están presentes. Los archivos tampoco son neutrales ni imparciales ante el borramiento, silenciamientos y la invisibilización. Actualmente, diferentes ciencias y técnicas auxiliares nos ayudan a replantear enfoques y categorías como género, feminismos, derechos humanos, disidencias sexuales en nuestras prácticas archivísticas, y nos permiten mirar hacia aquellos fondos documentales que sistemáticamente han sido desvalorizados.

1 Antonia Heredia Herrera. Archivística general, teoría y práctica. (1985) 5ª. Ed. 1991 (Diputación Provincial de Sevilla).

28

que nos permita visibilizar lo invisible y transitar entre conceptos como archivo memoria, enfoque de género, bibliotecas y museos podemos detonar con la siguiente pregunta: ¿cuántos fondos de mujeres conoces? Sin dudarlo, a partir de las respuestas podemos saber cuánto y de qué manera ha sido tomada en consideración la memoria histórica de las mujeres, pero esta no es la única pregunta que nos podemos hacer, también podríamos cuestionar ¿cómo las mujeres son nombradas? o ¿cómo han sido historizadas? ¿Si los procesos de archivado han aumentado la brecha de género? ¿Las mujeres y las disidencias sexo-genéricas están siendo incluidas en los procesos archivísticos? De manera puntual, también podemos cuestionar, como lo hizo el Consejo Internacional de Archivos durante la III Semana Internacional de Archivos, ¿de quién son las historias que contamos? Es preciso mencionar que en nuestra práctica diaria como archivistas es muy común que relatemos para otras (os), que construyamos o reconstruyamos relatos que de manera personal no nos pertenecen, en este sentido ¿cómo nos interpela ser parte de un dispositivo que decide sobre lo que se conserva y lo que se difunde? ¿Seremos aliadas o aliados al momento de visibilizar lo que antes fue una ausencia? ¿Cómo estamos narrando el archivo? Libro de tareas escolares del tercer y cuarto año del Primer año, 1ª. Sección en el Colegio Civil de Niñas de Motul (1911).

Libro de matriculas de inscripción, para estados y actas de exámenes del Primer Liceo de Niñas de la Villa de Peto (1891) persona […] tienen derecho a tomar parte en el debate público sobre materias concernientes a la promoción y protección de los derechos humanos y, por tanto, sobre las responsabilidades profesionales.”2Porotrolado, también debemos mencionar que “el enfoque de género busca generar una visión plural del patrimonio que visibilice a mujeres, hombres y las diversidades sexo/ genéricas en búsqueda de la equidad en el acceso y representación de estas colectividades.”3

En este sentido podemos mencionar que las mujeres sí están en los archivos, sus historias son voces que podemos encontrar en cuadernos de trabajo, en fotografías, correspondencia, libros, expedientes o documentos sueltos, lo que nos hace preguntarnos: ¿el archivo además de ser un contenedor de memoria será también un contenedor para ocultar? En caso de que la respuesta sea afirmativa: ¿cuál debería ser nuestra función ante Teniendoesto?en cuenta que “los Archiveros y los gestores de documentos, como cualesquier otra

3 Carolina Maillard / Gloria Ochoa / Juan Pablo Su therland / Ximena Solar (2012) Guía para la incorpo ración del enfoque de género en bibliotecas, DIBAM 29

2 Principios básicos sobre el papel de Archiveros y Gestores de documentos en la defensa de los Derechos Humanos. Consejo Internacional de Archivos, Grupo de trabajo de derechos humanos, septiembre de 2016.

Nuevos enfoques en narrativas y fondos documentales

La reflexión sobre el enfoque de género en los sistemas de información en Latinoamérica es reciente, mucho más lo es en México y en el estado de Yucatán apenas es una línea de investigación surgida paulatinamente de un análisis sobre los cruces que los sistemas de información tienen con las prácticas de construcción de la memoria, los feminismos y los mapeos en clave de género, señalando que las lógicas masculinas que han permeado al “Archivo” han contribuido a la invisibilización, borramiento y silenciamiento de muchos grupos en los fondos documentales.

Firma de la maestra Aurora Montalvo de Jiménez, directora del Primer Liceo de Niñas “Manuela Montalvo” de la villa Peto (1891). 30

Estrategias que promuevan la conservación de la memoria histórica de las mujeres La Casa de la Historia de la Educación de Yucatán, a través del Acervo Documental e Histórico, se encuentra realizando trabajos de recuperación y conservación preventiva de archivos escolares de las principales escuelas, liceos y colegios civiles de niñas con registros que datan de 1891 a 1916 para documentar la participación de las profesoras en los movimientos de mujeres en Yucatán. Esta serie nombrada de forma preliminar “Escuela de Niñas” actualmente se encuentra en proceso de identificación, diagnóstico e inventario para poder realizar la descripción de los ejemplares; entre los que podemos encontrar: libros de actas, matrículas, exámenes y visitas de inspección a las instituciones educativas de la península yucateca que abrieron sus puertas a la enseñanza de las niñas, con el objetivo de poner a disposición de las y los usuarios una parte de la historia educativa de las alumnas, profesoras y directoras que conformaron, dieron vida y continuidad a los primeros Liceos de Niñas de las zonas urbanas y rurales, entre ellas podemos mencionar a Martina Marín, Ángela González de

31

Menéndez, Libertad Menéndez Mena, Amparo González Jiménez maestras que fueron fundadoras y dirigentes de distintos liceos y escuelas de niñas en municipios de Yucatán. Durante los procesos archivísticos para esta serie documental, hemos

recuperado nombres de profesoras que participaron en los congresos feministas realizados en Yucatán en 1916, y también se han identificado nombres como el de Aurora Montalvo de Jiménez, directora del Primer Liceo de Niñas “Manuela Montalvo” ubicado en Peto; quien, como se menciona en el libro de inscripciones y exámenes (1891) “inmortalizará su nombre haciendo un beneficio a la sociedad” por su constancia en la educación de sus alumnas; pero, actualmente no se cuenta con una semblanza o boceto biográfico que relate su paso por la primera escuela fundada en el municipio antes mencionado, lo que nos conduce a interrogar si estamos incluyendo a las mujeres en los procesos archivísticos de memoria, e implícitamente vinculado también a cuestionarnos ¿cuáles son nuestros sesgos durante los procesos de documentación? En ese sentido, la iniciativa de incorporar el enfoque de género en los sistemas de información plantea la necesidad de cuestionar en qué áreas resulta indispensable implementar intervenciones con enfoque de género para incorporarlo Actividades de documentación realizado con apoyo del servicio social de la licenciatura en Historia de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Aunado

mostrar la como eje transversal en procesos •como:Conservación preventiva • Inventarios • Identificación de fondos • Investigación • Actividades de difusión y divulgación • Catalogación • Digitalización • Puesta en valor (revalorización) • Accesibilidad (garantizar el derecho a la información y la memoria) • Divulgación de colecciones o fondos documentales Con ello, también debemos pensar en los retos que implicaría crear contenidos, investigaciones o Libro de asistencia diaria (1916) 32

estrategias de difusión de acervos desde la mirada de las mujeres. Por supuesto, es vital que el Archivo genere políticas culturales y de información capaces de incidir en nuestros contextos sociales, políticos e institucionales. Es necesario recalcar que la incorporación del enfoque de género en los sistemas de información debería ir acompañada por la gestión de políticas públicas y culturales de las instituciones, de la sociedad civil organizada y las colectividades. Dichas prácticas pueden contribuir para sensibilizar sobre la necesidad de garantizar a las mujeres y las niñas el acceso a la cultura, la educación y la alfabetización informacional. a esto, es determinante que permitan

diseñar estrategias

“Si la sociedad no da valor a las mujeres tampoco se dará valor a los documentos que se conservan sobre ellas.” Ante esto es importante que haya una responsabilidad ética parafacilitar el acceso a la información de manera incluyente, así como realizar trabajos curatoriales que aborden temas y grupos que han estado históricamente ausentes en la noción de patrimonio. A manera de cierre, me gustaría dejar este texto como un ejercicio de reflexión sobre cómo la activación de la memoria histórica, la recuperación y el relato archivístico son pasos fundamentales, para hacer visibles a las mujeres y las niñas dentro y fuera de los sistemas de información, así como un antídoto ante el olvido histórico, en el que la mayoría de las veces han sido relegadas. Asimismo, “incorporar el enfoque de género al quehacer de los sistemas de información constituye una contribución para superar las inequidades y las distintasActividades de conservación preventiva realizadas al Fondo Educación Básica del Acervo Documental de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán. 4 Hiriart, Berta, (1983-11) Memorias sufragistas, Fem, Vol. 8, n.30, p. 30-32. 33

importancia de reducir las brechas de desigualdad de las que formamos parte. Nunca más un archivo sin mujeres El olvido constante al que las mujeres han sido sometidas no es reciente, este olvido es de siempre, este olvido es histórico y “la historia nos queda lejos a la mayoría de nosotras; siempre se nos entregó como un montón de datos sin pies ni cabeza, totalmente ajenos a la vida presente. Asomarse a los documentos y estudios sobre otras épocas nos parece tarea para gente especialmente instruida. Sin embargo, si nos acercamos a ellos por la necesidad de -como dice Rowbotham- rastrear las huellas de la opresión y perseguir nuestra identidad, la cosa cambia de sentido.”4 Hay que desmontar y resignificar, inclusive en clave feminista, porque como mencionó Remei Perpiñan Morera, en la novena edición de Jornada de Museo, Gestión documental y Archivo nombrada ¿Dónde están las mujeres en los archivos de los museos?

Carolina Maillard Mancilla, G. O. (2012). Guía para la incorporación del enfoque de género en bibliotecas. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Consejo Internacional de Archivos. (2016). Principios básicos sobre el papel de archiveros y gestores de formas de discriminación, simbólicas y materiales, que afectan a las mujeres y a otras poblaciones sexualmente diversas” documentos en la defensa de los derechos humanos. Documento de trabajo del Consejo Internacional de Archivos. Heredia Herrera, A. (1991). Archivística General. Teoría y Práctica (5a. actualizada y aumentada ed.). Sevilla: Servicio de publicaciones de la diputación de Sevilla. Hiriart, B. (Noviembre de 1983). Memorias sufragistas. Fem, 30-32. Obtenido de pdf_cih01/000001563http://132.248.160.2:8991/

34 Exposición en el marco de la inaguguración de la Sala “Gabriela Mistral” (25 de octubre de 2021) Diseño de cartel: José Enrique Ortiz Ortiz

Bibliografía

Primaria N°151

Entre los documentos que se resguardan en los acervos de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán podemos encontrar Archivos escolares de las escuelas primarias de los municipios del estado de Yucatán, que documentan la vida escolar de las instituciones desde diferentes años, como de Acanceh, Buctzotz, Conkal, Dzidzantún, Halachó, Izamal, Maxcanú, Motul, Peto, Progreso, Sotuta, Tizimín, Umán, Valladolid, entre otros, por ejemplo, en el ejercicio de preservar la memoria histórica de la Escuela Primaria Francisco Sauri Villafaña se posibilita, desde la fuente primaria, la puesta en marcha de una nueva narrativa de la educación del municipio de Temax, Yucatán. El expediente No. 33. Escuela Primaria, Francisco Sauri Villafaña, Temax, Yucatán se conforma de 104 documentos que datan de principios de la década de los sesentas. Aportan valiosa información sobre la administración y organización de la escuela, en cuanto a su caja de ahorros, correspondencia, infraestructura, consejo técnico, sus informes escolares, maestras y maestros, planes de trabajo, asignaturas, libros, cuadernos escolares, licencias y ascensos, estadísticas de calificaciones de exámenes, programas cívicos y de fin de curso. Asimismo, brindan información sobre la vida cotidiana de la primaria como la participación de las y los alumnos en las actividades educativas; físicas, artísticas y culturales y la participación de los padres de familia y directivas (os) en las actividades extraescolares, como lo fue la creación de un consejo técnico para la recaudación de fondos destinados a la caja de ahorros. Recuperación y documentación preventiva de archivos escolares

María Esthefanía Góngora Soberanis Saúl Esteban Tuyub Cupul

“Francisco Sauri Villafaña”, de Temax, Yucatán

de profesoras de

Como parte de nuestro servicio social en el proyecto de Preservación y difusión del patrimonio educativo de Yucatán en el Acervo Documental

DESDE EL DOCUMENTO 35

Cuadernos la Escuela

Servicio Social de la Licenciatura de Historia Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY

En lo que respecta a los cuadernos pertenecientes a las 1 Como podemos observar en la imagen 2 y 4.

36

e Investigación de la Casa de la Historia de la Educación del Estado de Yucatán, desempeñamos una labor guiada y asesorada por la archivista Martha Ruiz, para procurar y prevenir el ciclo de vida de los documentos históricos como: libros, legajos y fojas que pertenecieron a diferentes instituciones educativas. Para el caso que nos reúne a dicho fin, iniciamos con las medidas de conservación preventiva y documentación general del contenido del expediente N°33 de la Escuela Primaria Francisco Sauri Villafaña para identificar posibles deterioros ocasionados por el tiempo o factores medioambientales, entre los cuales pudimos detectar deterioros mínimos. Así como elementos de práctica comunes en los procesos de administración archivística de las escuelas, por ejemplo: grapas, clips e inclusive alfileres. De igual forma se observó una tipología diversa de papeles utilizados para documentar las actividades y procesos escolares. Durante el proceso de revisión y recuperación de la documentación se hallaron en primera instancia tres cuadernos de calificaciones, los cuales se digitalizaron y resguardaron, se encontraron en el expediente No. 33. Escuela Primaria, Francisco Sauri Villafaña, Temax, Yucatán. Posteriormente se encontraron dos cuadernos más en el expediente No. 28. Escuela Primaria Manuel Sarrado, Mérida, Yucatán. Precisamente, los cuadernos nos plantearon una serie de interrogantes a causa de su origen de procedencia, por lo que se sugirió que ambos grupos pertenecían a una misma identidad: el municipio de Temax ya que contaban con el registro de los años, la localidad geográfica y en algunos casos la institución educativa en la que fueron utilizados.Después de separar los cuadernos de profesoras por su particular soporte e información, nos propusimos realizar una segunda inspección de los mismos y de las carpetas en donde fueron hallados lo cual diera sustento a los cuadernos para su posterior exhibición en la galería de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán. Por lo que nuestra segunda inspección al contenido de la carpeta fue concisa y orientada a hallar a las profesoras a quienes les pertenecieron los cuadernos, las asignaturas que se impartían o dejaban de impartir y los motivos de ausencias y bajas de los estudiantes1 . Así rastreamos que, de los cinco cuadernos, dos pertenecían a la profesora y directora María de los A. Piña de Carrillo de la escuela primaria Sauri Villafaña, los cuales documentaban gran parte de la vida administrativa y cotidiana de la primaria; uno a la profesora Elsa Ma. Carrillo Piña quien pertenecía al consejo técnico, responsable de la asistencia y puntualidad junto con las profesoras Andrea Herrera y Elsa Ma. Braga, y también era responsable de la Comisión de Escalafón. Por tanto, los datos sugieren una hipótesis; los cinco cuadernos pertenecen al archivo escolar de la Carpeta No. 33 y, por ende, a la escuela Sauri Villafaña de donde se rastrearon a las profesoras.

37

Imagen 1. Cuaderno de la profesora Elsa. Ma. Carrillo Piña, Temax 1960 a 1961. Archivos escolares. Expediente N°33. Escuela Francisco Sauri Villafaña/ Casa de la Historia de la Educación de Yucatán

Imagen 2. Interior del cuaderno de la profesora Elsa Ma. Carrillo Piña, Temax. Archivos escolares. Expediente N°33. Escuela Francisco Sauri Villafaña/ Casa de la Historia de la Educación de Yucatán.

Ligia Gabriela Sosa C. y María Dolores Correa no se encontró, hasta el momento, información sobre sus papeles profesionales y recreativos que desempeñaron en la institución. Los cuadernos de profesoras, también, nos proporcionan información sobre las calificaciones de los estudiantes en los exámenes de fin de curso o de las estadísticas federales, el número de estudiantes divididos por sexo y edad, las asignaturas evaluadas: Lengua Nacional, Aritmética Geografía, Historia y Dibujo, y el registro de las ausencias o datos extras como podemos apreciar en la imagen 4 de lo que parece ser la inscripción de un alumno-José Luis Ruz Guerra- 10 añosFrancisco Manuel Ruz- Agricultor-. A manera de cierre Bajo el mismo lente, se encontró entre los oficios referencias al origen de Temax e indicios de la cantidad de escuelas que existían en los años sesentas, el envío de libros de textos y la venta de alimentos para la caja de ahorros de la escuela y las donaciones de Dondé, Banco de México y otras dependencias privadas, el nombramiento de aulas a personajes históricos, insinuaciones de un mal funcionamiento de escuela y la caja de ahorros, medidas de salud sobre las problemáticas visuales de los estudiantes y de los padres o tutores encargados de los mismos, excursiones fuera del municipio, competencias físicas y deportivas y programas de fin de curso realizados en el teatro escolar “Salvador Díaz Finalmente,Mirón”.lasinvestigaciones en torno a la educación primaria en los municipios de Yucatán durante el siglo XX aún se perciben prematuras, ya que los registros historiográficos presentan ausencias y discontinuidades sobre cómo se manejaron las autoridades educativas con respecto a las reformas educativas, el sostenimiento de sus establecimientos y el papel que desempeñó el magisterio en el día a día de la enseñanza y el aprendizaje de sus estudiantes, lo que bien podría observarse en las estadísticas de los exámenes pero sería dejar todo a los datos cuantitativos, los cuales pocas veces toman en consideración los demás aspectos de la vida cotidiana o de la educación formal e informal que se llevaba dentro y fuera de las escuelas que también influyeron como parte de un todo en las deserciones o aumento de ingresos de la matricula estudiantil y de un excelente o mal aprovechamiento de la enseñanza. Por lo que es necesario recurrir a la fuente primaria para interpretar y dar voz a otros actores sociales e históricos, así como a los acontecimientos en los que formaron parte. 38

profesoras

39

Imagen 3. Cuaderno de la profesora y directora María de los A. Piña de Carrillo, Temax, 1967. Archivos escolares. Expediente N°33. Escuela Francisco Sauri Villafaña/ Casa de la Historia de la Educación de Yucatán.

Imagen 4. Resultados de calificaciones. Cuaderno de la profesora y directora María de los A. Piña de Carrillo, Temax, 1967. Archivos escolares. Expediente N°33. Escuela Francisco Sauri Villafaña/ Casa de la Historia de la Educación de Yucatán.

Rosario Flores Aguayo Servicios Educativos y de Extensión Cultural (CHEY) L a pieza que hemos seleccionado para presentarles es un Reloj antiguo marca Ansonia del año 1915, el cual pertenece al Fondo Escuela Primaria “Nicolás Bravo” (Mérida), de los Objetos Históricos de la Colección Museográfica de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán. Este tipo de reloj fue fabricado por la Ansonia Clock Company, la cual produjo millones de relojes en el período comprendido entre 1850, su año de incorporación, y 1929. En 1844 Anson Green Phelps forma la Ansonia Brass Company. Y a los 31 años unió fuerzas con otro comerciante de Connecticut, Elisha Peck. Como empresa de Phelps & Peck, exportaron algodón Sourthern a Inglaterra y, a cambio, importaron metales a Nueva York, convirtiéndose en el mayor importador de metales de Nueva York de la época. La ciudad de Ansonia fue originalmente parte de un área más grande llamada Derby. Cuando la ciudad se incorporó en 1889, fue nombrada Ansonia en honor a Anson Phelps. En 1850 se forma la Ansonia Clock Company como subsidiaria de Ansonia Brass Company por Phelps y dos relojeros de Bristol, Connecticut, Theodore Terry y Franklin C. Andrews. En 1854 un gran incendio destruye la fábrica de Ansonia Clock Company. No fue hasta 1869 que se reanuda la producción de relojes a gran escala bajo el nombre de Ansonia Brass & Copper Co., una reorganización de Ansonia Brass & Battery Company. Pese a ello, en 1880 la desgracia vuelve a golpear cuando la fábrica de Nueva York se incendia. Y en 1883 se cierra la fábrica de Ansonia, Connecticut y todas las operaciones administrativas y de fabricación se trasladan a Nueva York. De 1915 a 1920 el volumen de ventas cae a medida que los efectos de la Primera Guerra Mundial y la dura competencia de otras empresas de

PERSPECTIVA DE LO PRETÉRITO 40

Relojes Escolares

relojes comienzan a pasar factura. En 1929 la empresa entra en suspensión de pagos unos meses antes de la caída del mercado de valores. Finalmente deciden venderla a la Rusia Soviética. Como hemos podido apreciar, los relojes forman parte importante en la historia de la humanidad en diversos entornos. Específicamente el reloj Ansonia de nuestra galería fue pieza clave en el entorno escolar de su época, ya que fue empleado para regular la experiencia educativa generando el hábito de la puntualidad, controlando el tiempo en las aulas y la duración de las sesiones de clase, así como la movilidad del personal docente y alumnado.Continuando con la historia detrás de nuestro reloj Ansonia, la Escuela “Nicolás Bravo”, de la cual procede esta valiosa pieza, posee 115 años de vasta historia. Fue edificada en el año de 1903 e inaugurada en 1905 por el presidente Porfirio Díaz. Esta centenaria escuela lleva años de historia educando y formando a decenas de generaciones del popular barrio de Santiago. Por sus aulas pasaron personajes que incluso han sido gobernadores y presidentes municipales, además de poetas, escritores y destacados músicos. La obra y construcción fue del ingeniero francés Julio Beehens, quien en tan solo dos años concluyó la obra que se inauguró el 16 de septiembre de 1905 como “La Casa Escuela de Niñas del Suburbio de Santiago”, siendo gobernador Olegario Molina. 41

bravo-del-barrio-de-santiago-110anos-de-historia/ 42 Diseño de cartel: Alondra Torres

En dicho plantel ofrecieron sus conocimientos maestras de la talla de Lilia Balám, Elidé Povedano, Nelda Rivero, María Elena Novelo Heredia, Candelaria Méndez, por citar algunas. Al cumplir su primer centenario de actividades escolares se colocó una cápsula del tiempo, que se abrirá en el año 2210, con una placa en la que se lee la siguiente inscripción: “El 20 de noviembre de 2010 fueron depositados en este sitio diferentes objetos y elementos que reflejan la memoria de nuestra sociedad de nuestros días con el afán de que sean reconocidos y valorados por quienes habitan o quienes habiten en el año 2210”. Si te interesa conocer otros objetos de nuestra Colección Museográfica, apóyanos difundiendo la labor que realiza la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán; y no dudes en escribirnos al correo casahistoria.edu@ yucatan.gob.mx para responder tus dudas y ofrecerte mayor información. También visítanos en Facebook, búscanos como: Casa de la Historia de la Educación de Yucatán. Referencias Historia de la empresa de relojes Ansonia. (2021) Fecha de consulta Agosto 26 de 2021. Desde antiqueansoniaclocks.com/ansonia-http://www. Escuelaclock-history.phpNicolás Bravo del barrio de Santiago. (2016) Fecha de consulta Agosto de 2021. Desde puntomedio.mx/escuela-nicolas-https://

Enrique Ortiz Ortiz Archivo Histórico y de Investigación Documental (CHEY)

Entre los materiales que ingresaron recientemente al área del Archivo Histórico y de Investigación Documental de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán, se encuentra la Gaceta Magisterial que fue publicada desde el departamento de Comunicación Educativa de la

Dirección General de Educación (hoy Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán), bajo la jefatura de la profesora y escritora Nidia Esther Rosado de Figueroa. La Gaceta Magisterial fue un órgano de difusión creado para (y por) la y el docente que entre sus páginas proporcionó noticias de la Dirección

Novedades en el Archivo histórico (CHEY): “La Gaceta Magisterial”

HACER VOZ 43

General de Educación, material cívico-literario e información que fuera solicitada por la profesora y el profesor. Además, fue una “tribuna abierta” a las inquietudes de las y los educadores. La publicación tenía un formato editorial práctico y austero. Estaba conformada por ocho páginas tamaño carta y contenía imágenes a blanco y negro que ilustraban la información publicada.Contenía las secciones

permanentes: “Carta al maestro”, editorial firmada por la profesora Rosado de Figueroa, en la que daba un adelanto de los temas e información que el lector encontraría en el número de la publicación. También estaba la “Guía cívica del maestro”, que enlistaba las principales efemérides del mes. Además, en la gaceta se publicaban textos literarios como obras de teatro y principalmente poemas, que tenían un carácter cívico y educativo y eran escritos por docentes.

Por ejemplo, en la gaceta número 2, de febrero de 1986, se lee el poema (que obtuvo el primer lugar en un certamen convocado por la S.E.P. a nivel regional) “Palabras mínimas a la bandera” de la maestra Beatriz Rodríguez Guillermo. De igual forma, en la gaceta número 5, de mayo de 1986, se lee el poema “Hermana Educadora” de la maestra Cecilia Muñoz SiguiendoEscobar.su propósito de publicar información que sea recurso didáctico para las y los docentes 44

45

al divulgar las actividades de la Dirección General de Educación, así como resultados de concursos de declamación de educación superior, listados de construcciones y mejoras llevadas a cabo en escuelas del estado, entre otras noticias institucionales. En el Archivo Histórico se pueden encontrar seis números de esta valiosa publicación que abarcan los meses de enero, febrero, abril, mayo, junio y octubre de 1986. Y que sus páginas nos invitan a conocer los aconteceres y los recursos didácticos del magisterio yucateco.

en sus clases. La Gaceta Magisterial también divulgaba entre sus páginas semblanzas de vida de personajes ilustres de nuestra historia como Miguel Hidalgo y Costilla, Emiliano Zapata, Leona Vicario, Guadalupe Victoria, Felipe Carillo Puerto. Igualmente, de profesores como Rodolfo Menéndez de la Peña, José Dolores Duarte, entre otros. En el mismo contexto compartía himnos escolares, por ejemplo, dedicados a la profesora Rita Cetina Gutiérrez o a las Naciones Unidas, que en muchas ocasiones compartían hasta las partituras. La publicación tenía también un carácter informativo-institucional

Infografía de difusión realizada por Esthefanía Góngora Soberanis

Normalismo Rural o sobre la conciencia social

Manuel Tejada Loría Gestión Cultural (CHEY)

Decía el poeta Jaime TorresBodet, en su carácter de secretario de educación, durante una ceremonia con normalistas, en diciembre del 45, que “El heroísmo no surge exclusivamente en las guerras y entre las armas. El más puro heroísmo suele ser el que brota entre las dificultades y la aridez cotidianas, como las flores de ciertos cactus, alimentados por la abnegación y por el sentido del sacrificio”. (Torres, 1994, p.979)

HACER VOZ 46

Al leer las páginas de este libro intitulado Normalismo Rural: una educación por México (2020), y por ende, de conocer los testimonios de sus autores, e imaginar las mil y una formas en que sortearon dificultades propias de la singular geografía mexicana, así como constatar la valentía de enfrentar las arbitrariedades del poder que, más de una vez, entorpecieron

Porque ciertamente, algo más que vocación y voluntad implica el llegar a los rincones más distantes de México para fundar escuelas y enseñar. Como señala el profesor Macedonio Martín Hu, de la Escuela Normal Rural “Gregorio Torres Quintero”, de San Diego, Tekax (Generación 59-65) “El trabajo del profesor normalista rural no se circunscribe a enseñar a los niños a leer, escribir y sacar cuentas. Había que aplicar la praxis, o sea, poner en práctica las teorías sociales, económicas, educativas y políticas”. (Aranda et al, 2020, p.159) Esta praxis es un denominador común en los diversos testimonios presentados en el libro: la del profesor y profesora normalista como gestores sociales de la comunidad, donde lo mismo ayudaban en la construcción de un aula, levantaban censos de la población, realizaban campañas de higiene o apoyaban en cuestiones de salud. Así lo refiere el profesor William Alfredo Novelo Novelo, de la Escuela Normal Rural “Gregorio Torres Quintero”, de San Diego, Tekax (Generación 59-65): “Ser profesor rural en aquellos años, además de enseñar a leer y escribir, es ser escribano, gestor, consultor, promotor deportivo y casi doctor; encaucé gestiones para la construcción del camino, para el agua potable y el mejoramiento de la escuela, motivé la participación social, se logró la construcción del campo de beisbol. […] Ser profesor rural es un compromiso social, y para ello hay que ser parte de la comunidad y sus problemas”. (Aranda et al, 2020, p. 201)

Es aquí donde podemos vislumbrar la esencia del profesor normalista, que en buena medida se debe, a su formación profesional. La dinámica de las Escuelas Normales Rurales funcionaba a modo de internado (Civeira, 2013, p.63), con una activa participación de alumnas y alumnos en las diversas labores que iniciaban a muy temprana hora con diligencias propias del aseo y mantenimiento del edificio, y posteriormente, con formación pedagógica a lo largo del día hasta caer la noche. Un papel fundamental 47

la formación o la labor educativa; es hasta entonces, cuando uno ha visto y conocido los rostros y nombres detrás de estos veinticuatro textos, de estos testimonios vitales para nuestra historia de la educación, que uno como lector, impávido, se pregunta: ¿de qué materia…, cuál es el ADN del que están hechos, realmente, las maestras y maestros normalistas rurales?

fueron las actividades culturales y deportivas que acompañaron esta formación, y que de algún modo minaron positivamente el espíritu de maestras y maestros, quienes hicieron del arte y la cultura parte de su labor magisterial, y en muchos casos, hasta hoy, en el retiro, de su vida misma, pues aún organizan periódicamente jornadas culturales y deportivas. Sobre la formación en las normales rurales, el profesor Heberto Laguna Caballero, de la Normal Rural Mactumactzá, en Chiapas, generación 77-81, señala: “Haber estudiado en una normal rural internado, te da una identidad propia (como seguro la tiene cualquier normalista del país), pero la del normalista rural es como un sello aparte, esa convivencia diaria, de realizar todo el proceso de formación inicial en el mismo espacio, te hace diferente”. (Aranda et al, 2020, p. 137) Y esa diferencia, en muchos de los casos, también se debió a las actividades alternas que acompañaron de manera paralela la formación académica, y que tuvieron que ver más con la formación ideológica y política de la comunidad estudiantil en las normales rurales. Esto otorgó un elemento fundamental en el desarrollo de la vocación y la praxis del maestro y la maestra rural: el análisis crítico de su entorno. Y es gracias a esta capacidad de reflexión, y de adaptación, que los maestros normalistas rurales se han podido adecuar a las diversas situaciones que les tocó vivir, dejando en relieve, ese sello único que los caracteriza. El mismo profesor Heberto Laguna Caballero, en este sentido, comenta: “En este tipo de comunidades de pobreza extrema, marginación de todo tipo, acceso geográfico difícil, sin atención médica, etc., es donde 48

muchas veces pensamos ¿de qué me sirve tanta teoría que aprendí en la normal para esta realidad en donde todo hay que inventar? Yo, hasta mucho tiempo después, entendí que ahí hay que improvisar prácticamente todo”. (Aranda et al, 2020, p. 140) La formación en las normales rurales, entonces, dota a las futuras maestras y maestros de herramientas necesarias para complejos.escenariosYciertamente

México es un país ambiguo y complejo, de mucha desigualdad social. Los autores y la única autora de este libro “Normalismo rural: una educación por México”, editado en 2020 por la asociación civil apuntan“Normalismodenominadarural”,sustestimonios en años difíciles para la vida social y política del país. Y estos hechos históricos, desde diferentes latitudes y horizontes de vida, quedan registrados dotando a este documento bibliográfico de un gran valor testimonial e histórico. Es el caso de la profesora Irma Noemí González Barbosa, de la Escuela Normal Rural “Lic. Benito Juárez”, en Panotla, Tlaxcala, generación 64-69; y del profesor José Antonio Hernández Alejos, de la Escuela Normal Rural “Justo Sierra Méndez”, en Hecelchakán, Campeche, generación 74-78. La profesora Irma Noemí relata los momentos vividos durante el movimiento estudiantil del 68 que, sin duda, nutre la actual investigación (Flores, 2019) sobre el papel que tuvieron las Normales Rurales durante dicho“Terminandomovimiento. el primer año del ciclo profesional [relata la profesora González Barbosa] era integrante del Club de Orientación Política e Ideológica, en Panotla. Con motivo de las vacaciones finales (1968), se nos convocó a hacer guardias, cuando aún estábamos de vacaciones, por la agitación que se observaba en el país, en contra de la represión de Gustavo Díaz Ordaz. […] A queruidosescuchamosmedianoche,debotascaminaban por los pasillos. Apagamos las luces y a hurtadillas, observábamos como aquellos soldados, iban recorriendo todos los dormitorios. Estábamos aterradas”. (Aranda et al, 2020, p. 117). Por su parte, el profesor José Antonio Hernández Alejos, ofrece testimonio de otro momento trágico de la historia regional. Previo a su ingreso a la normal, cursando aun la secundaria en su municipio natal, nos narra: “En Ticul lo que más trascendió a nivel de la sociedad fue la huelga de los zapateros, organizados por el luchador social Efraín Calderón Lara “El Charras”; como la zapatería es una de 49

Torres, J. (1994). Misión del maestro. Obras escogidas. Fondo de Cultura Económica. Fotos: Colección “Escuela Normal Rural de Tekax”, Fondo fotográfico e iconográfico, Casa de la Historia de la Educación de Yucatán. 50

Flores, Y. (2019). Escuelas Normales Rurales en México: movimiento estudiantil y guerrilla. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 40 (87). dx.doi.org/10.28928/ri/872019/aot3/floresmendezyhttp://

Cuando se dio a conocer la noticia de que “El Charras” había sido asesinado el 14 de febrero de 1974, hubo en el Estado distintas protestas sociales; en la secundaria, los líderes estudiantiles nos convocaron a una asamblea general y se decidió parar las actividades escolares. La huelga escolar tuvo una considerable duración”. (Aranda et al, 2020, pp. 129-130) He aquí uno de los tantos valores que contiene este libro, y radica, precisamente, en este tejido de relatos, testimonios y anécdotas que conforman microhistorias necesarias para comprender la perspectiva de lo pretérito, ya no desde el centro del país, sino desde la periferia, incluso más allá de las propias capitales en las entidades federativas, ubicándonos en localidades apartadas, lejanas e inaccesibles, donde la educación es un fenómeno inequívoco de ruptura y transformación social. Hace casi 40 años, el profesor Adolfo Fernández Gárate se preguntaba sobre la existencia de la historia cotidiana de los maestros como fuente de la historia, y afirmaba que “rescatar toda esa historia negada por desconocimiento o por conveniencia es una tarea que puede ser asumida por los maestros y los educadores, de tal forma que podamos entender de manera más clara lo que cotidianamente hemos vivido en nuestras labores educativas”. En este sentido, la labor que ha emprendido el grupo “Normalismo Rural A.C.” con la publicación de este libro, y que esperemos sea el primero de varios, es de vital importancia para la historia de la educación, y por supuesto, de nuestra historia nacional. ¿Qué hubiera sido de tantas comunidades mexicanas sin la presencia primordial de las maestras y maestros normalistas rurales? ¿Qué hubiera sido de tantas niñas, niños, padres de familia y abuelos, sin el libro y la antorcha, símbolos del Normalismo Rural? Es acaso la heroicidad de la que habló Jaime Torres Bodet, la que brota ciertamente entre las dificultades y la aridez cotidiana, pero también, porque hay que decirlo, la que sigue surgiendo entre la guerra, las armas y la represión. *Texto leído por su autor durante la presentación del libro “Normalismo Rural. Una educación por México”, el 21 de julio de 2021, en el Facebook de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán. Referencias Aranda, M., Barrera, R., Arjona, H., Canché, F., Cardeña M., Carrillo, F., Durán, J., Espinosa, R., Gómez, S., González, I., Laguna, H., Martín, M., Matus, R., Miss, M., Novelo, W., Ordaz, A., Pacheco, F., Pinto, H., … Vivas, V. (2020). Normalismo Rural. Una educación por México. Normalismo Rural A.C. Civeira, A. (2013). La escuela como opción de vida. La formación de maestros normalistas rurales en México. 1921-1945. El Colegio Mexiquense A.C. Fernández, A. (1985). La historia de la educación. ¿Una tarea de especialistas? Revista Cero en Conducta, 1 (2). 52-56.

las principales actividades productivas de la ciudad, el ambiente que se percibía era de incertidumbre. […]

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.