Challwani N2

Page 1

Edición N°2 Septiembre 2016

a c u a r i s m o

m á s

q u e

u n

p a s a t i e m p o

ALIMENTO VIVO

LA DICOTOMÍA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN

REPRODUCCIÓN DE BETTAS SELECCIÓN Y PREPARACIÓN

ENTREVISTA A MARTIN TOMASSONI BETTA CLUB ARGENTINA

www.revistachallwani.com


La Ciencia del Acuario

Asociaciรณn de Acuaristas de Tarapacรก


EDITORIAL Es un placer presentar el segundo número de la revista de acuariofilia latinoamericana Challwani, como comentamos en la edición anterior, nuestro principal objetivo es contribuir a la difusión de la acuariofilia en la comunidad. Nos hemos sorprendido por la gran acogida de nuestra revista por parte de la comunidad acuariófila de Latinoamérica y España, poco a poco se suman más lectores y esperamos se consolide esta unión con esta segunda edición. Al equipo de profesionales y aficionados que conforma Grupo Challwani, se han integrado grandes personas y con trabajo y dedicación hemos logrado un producto de calidad en contenidos, que esperamos sea de su agrado. En esta edición nos detendremos a analizar en detalle la alimentación de las especies que habitan nuestros acuarios, además de dar a conocer la gran variedad de opciones que existen al momento de elegir la dieta adecuada para cada uno de ellos. Por otra parte daremos a conocer un poco más sobre un gran exponente de la acuariofilia en Argentina y Latinoamérica, Martin Tomassoni, y conoceremos los secretos que permiten a Sergio Ibañez, un asiduo criador de camarones, lograr el éxito en sus acuarios. También nos adentraremos en la segunda parte del viaje al corazón de la Amazonía peruana, Iquitos, recorriendo sus ríos y conociendo la idiosincrasia del lugar. Acompáñennos a través de las páginas de revista Challwani, una revista hecha por acuaristas, para acuaristas, donde confiamos que los artículos sean de interés y utilidad en su crecimiento, bienvenidos. Grupo Challwani


Directores Fernando A. Peña Silva Milton C. Tello Castillo Felipe I. Aedo Jorquera Tomas I. Salinas Gómez

Fotógrafías Ronald Marcos Romina Luna Fernando Peña Silva Martin Tomassoni Felipe Aedo Jorquera Foto portada: Ronald Marcos, agradecimiento a Glen Ng , criador de camarones de Australia

Colaboran Felipe Mendez Abarca Martin Tomassoni Romina Luna Sergio Ibañez

Contacto ventas@revistachallwani.com contacto@revistachallwani.com editorial@revistachallwani.com /revistachallwani

Proxima Edición de Revista Challwani N°3 Disponible apartir del 30 de diciembre Revista Challwani es una publicación Trimestral. Los artículos, comentarios y opiniones dentro de la revista son responsabilidad exclusiva de quienes los escriben y no representan necesariamente el pensamiento de la revista. El contenido de los anuncios publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Su reproducción total o parcial necesitara la autorización de la editorial. La redacción no devolverá los originales, fotos e ilustraciones no solicitados.


indice ACTUALIDAD

ENTREVISTA A MATIN TOMASSONI BETTACLUB ARGENTINA

ALIMENTOS VIVOS

ICH Ichthyophthirius multifiliis

IQUITOS SEGUNDA PARTE

GENERALIDADES DEL ACUARIO PLANTADO

6 8

CICLO DEL NITRÓGENO

16

ALIMENTACIÓN DE PECES E INVERTEBRADOS ACUÁTICOS

34

REPRODUCCIÓN DE BETTAS

42

ENTREVISTA A SERGIO IBAÑEZ

50

CULTIVO DE GRINDAL

12

23

38

46

58


EXPO ACUARISMO IQUIQUE 2016 A partir del 18 de septiembre pasado se dio inicio a una nueva versión de la EXPO ACUARISMO IQUIQUE, realizada por el Centro Cultural y Social Asociación de Acuaristas de Tarapacá. Este evento se lleva a cabo de forma anual desde el año 2012 y por segunda vez se ha montado la exhibición en La Casa de la Cultura de Iquique, Baquedano 789. Podrán encontrar especies de agua dulce y salada, abarcando los biotopos más representativos de cada continente, un acuario endémico costero con especies propias de nuestro país, charlas, talleres y recorridos exclusivos para colegios e instituciones.

NUEVO DESCUBRIMIENTO EN EL CORTEJO DE LOS CICLIDOS AFRICANOS En el mundo de la acuariofilia se podría decir que existen muy pocos adeptos que no hayan sido seducidos por el temperamento, forma y maravillosos colores de los CÍclidos africanos. Peces con una personalidad demarcada y que en comunión, pueden brindar horas de entretención para todo aquel que se detenga frente al tanque donde conviven. Entre todas estas maravillosas características que definen a los peces de agua dulce más coloridos en variedad, el cortejo es algo que no podría pasar desapercibido por ningún espectador. Un ritual exótico donde el macho de estridentes colores extiende sus aletas y comienza a vibrar ligeramente inclinado, un baile que refleja la luz que penetra desde la superficie con la intención de atraer a una hembra cercana. Hasta ahora se creía que ese era el único factor decisivo al momento de realizar el cortejo, pero Karen Maruska y Russell Fernald del Departamento de Biología de Standford han descubierto un factor importante durante el cortejo, que a su vez permitiría explicar cómo es posible que no se hibriden especies directamente en el lago. Karen Maruska relata que observando, una vez más, el cortejo de una pareja de Astatotilapia burtoni, mientras el macho dominante vibraba para llamar a la hembra a una esquina del acuario, un macho dominado espero el momento justo para interrumpir el cortejo y aprovechar la situación para fecundar algunos huevos. Lo interesante de este sucedo radica en que era totalmente imposible que este macho dominante pudiera observar el cortejo, ya que se encontraba tras una vasija, es en ese momento que la investigadora llego a la conclusión de que ¨lo había escuchado¨. Es así como mediante el uso de micrófonos submarinos se descubrió que los machos realizan sonidos de baja frecuencia durante el cortejo, y las hembras receptivas responden a estos sonidos. Las hembras receptivas fueron mucho más sensibles a este sonido que hembras que se encontraban incubando. Por otra parte los machos dominados también se presentaron más sensibles a este sonido, considerando que la frecuencia está relacionada con el tamaño del macho dominante, esto los previene de las amenazas cercanas a su territorio. Otro factor que da gran importancia a este descubrimiento es que permite explicar cómo es posible que en los lagos de donde provienen la mayoría de los CÍclidos africanos, no se produzca hibridación entre especies de diferente color, atribuyendo como característica única entre especie una diferente frecuencia al momento del cortejo. En un acuario de espacio bastante limitado se puede considerar que las hibridaciones se producen por falta de oportunidades, además de la adaptabilidad de frecuencias entre especies. Los investigadores aseguran que aún queda una infinidad de cosas por descubrir en base a este nuevo hallazgo y es por ello que siguen realizando estudios sobre el cortejo de estos maravillosos individuos.


¡¿ES UN MALDITO PEZ?! Muchos de los que somos parte de este pasatiempo, hemos pasado por complejos accidentes con nuestros amigos. El control diario, es parte del día a día y el más mínimo percance se convierte en una tragedia. Sin darnos cuenta, nuestro bolsillo desembolsa en una pequeña criatura, hasta el triple del valor de lo que fue adquirida, todo por su armonía. Conversando con algunos aficionados podemos encontrar muchas frases conocidas como: ¨ Nadie los cuida como yo¨, ¨No puedo irme de vacaciones, me turno¨, ¨Mi esposa no entiende las horas que paso mirándolos¨, ¨Ellos me ven y saben cuándo llego a casa¨. Cuando esto se traslada a una persona común, que simplemente ve un par de ojos con ¨alas¨, es completamente difícil hacer entender que esta especie y muchas razas, se encuentran hasta científicamente comprobadas que reconocen estímulos y a sus dueños, hasta se comunican para manifestar sus emociones. El simple ejemplo de un Betta, cambiando su tonalidad a ¨rayas¨ para manifestar estrés, por supuesto, ante los ojos del común de la gente es un pasatiempo ¨raro¨, que no empatiza con interacciones como las que desarrollan otras mascotas mamíferas, el denominador común los confunde con ¨adornos insensibles¨. Lo cierto es que tener un acuario tiene muchos beneficios para el hombre, no solo reduce el estrés, sino que también en casos de Autismo, se utiliza para conectar a la persona con el medio. Más de alguno nos habremos desvelado con algún desove o con un acuario hospital, con el control del CO2 o cambios parciales de agua, miles de historias de ensayo y error, inclusive lágrimas de por medio, donde nos atrevemos a continuar, aprender y mejorar por el bienestar de nuestro acuario.

¡¿Es un maldito pez?! Es la frase típica de muchos incrédulos, ante tanto sacrificio y horas dedicadas a tener un ecosistema óptimo, lo cierto es que para nosotros es más que un simple pez, es una ¨alegría contemplativa¨. Ser acuariófilos se fundamenta en la observación y mejora continua, fruto de ello lo compartimos en fotos, transmitiendo experiencias a los demás que comparten la misma pasión y abnegación. Todo este trabajo constante, de fascinantes horas silenciosas, curioseando ante la complicidad de nuestros amigos y su medio, vemos más que un ¨simple pescadito¨, un amigo agradecido con un hermoso ambiente, que convive con nosotros día a día, un pedazo de la naturaleza en nuestro hogar. ¿Qué alegrías te han traído tus acuarios y cómo ha mejorado tu estilo de vida con sus experiencias? Romina Luna

CAMPEONATO DE BETTAS EN CHILE En las siguientes semanas se llevara a cabo el primer campeonato nacional de Bettas en Chile, organizado por la tienda de acuariofilia Dr. Fish. Este torneo se realizara el 22 y 23 de octubre y el juez de la competencia será el destacado criador de Bettas latinoamericano Martin Tomassoni, de nacionalidad argentina, quien ha dedicado gran parte de su vida a la cría selectiva de esta especie. El evento será transmitido en vivo por el canal online AcuarioTV por Rafael Valenzuela Mancini

7


Ciclo del Nitrógeno

Si bien uno de los factores importantes dentro del mantenimiento del acuario corresponde a la elección del filtro a

utilizar para el agua, cabe destacar que no basta con dejar encendido el filtro y alimentar abundantemente a los peces, también existe un compromiso de parte de la persona que decidió adentrarse en este maravilloso mundo. Los cuidados de un acuario no requieren de gran esfuerzo si se llevan a cabo correctamente y a su debido tiempo. Un error común entre los que recién se inician, es suponer que el acuario necesita mantención cuando está sucio, con

8


lo que están cometiendo un error terrible. Existen muchos microorganismos que no se ven a simple vista, cabe recordar que lo que tenemos en el acuario no es agua y peces nada más, existe un ecosistema habitado por miles de microorganismos que trabajan en conjunto para llevar el correcto equilibrio de las condiciones biológicas, físicas y químicas del agua. Quizás el parámetro más importante a cuidar, con los cambios periódicos del agua, es el “Ciclo del nitrógeno”. 9


Alimento en descomposicion, excremento, hojas muertas, cadaveres.

Las bacterias Nitrobacter y Nitrocystis transforma el nitrito en nitrato NO3

La descomposicion genera amoniaco NH4

La bacteria Nitrisomona transforma el amoniaco en nitrito NO2

El ciclo del nitrógeno consta de 4 partes. La primera corresponde a la formación de materia en descomposición, producto de alimento no devorado por los peces, hojas muertas y excremento. La descomposición en el agua produce Amoniaco (NH3), elemento altamente nocivo para los peces, este Amoniaco es posteriormente transformado en Nitrito (NO2), en una segunda etapa, producto de varias especies de bacterias, particularmente las Nitrosomonas, este nitrito también es nocivo en altas cantidades. En una tercera etapa, las bacterias Nitrobacter y Nitrocystis se encargan de transformar el Nitrito en Nitrato (NO3), este último es menos nocivo, pero es primordial tener en cuenta que todo elemento en exceso es peligroso y los Nitratos no dejan de serlo. En la naturaleza existen sistemas de control y estabilización del Nitrato, pero en un Sistema semicerrado como lo es el acuario se deben hacer cambios periódicos de agua, para controlar manualmente el incremento de Nitratos, evitando los efectos nocivos. Las especies bacterianas nitrificantes se encuentran en todas partes, y una vez sube la concentración de Amoniaco en el acuario estas se comenzarán a depositar en él. Este proceso de Nitrificación es el que comúnmente se conoce en la acuariofilia como ¨Ciclado¨. El ciclado es la etapa más importante al momento de montar un acuario, ya que se da tiempo para que se colonice de baterías. Existe el concepto erróneo de que lo que se ¨Cicla¨ es el agua del acuario, pero en realidad lo que se coloniza de bacterias es el lecho del sustrato, donde no existe mayor corriente de agua y la luz no logra penetrar. Por otra parte, los filtros cumplen la función de cultivos, además de ayudar en la circulación del agua y oxigenación por medio de la absorción superficial de moléculas de oxígeno, si el filtro contiene material especializado para la colonización de bacterias como cerámicas, biobolas o rocas porosas, las baterías se depositaran en este y colonizaran los intersticios y microporos presentes. 10

Estas bacterias, como la mayoría, son sensibles al cloro presente en el agua, y si se realizan cambios parciales sin eliminarlo, disminuirá la colonia. Se recomienda realizar los cambios eliminando el cloro y la limpieza de los filtros con agua del mismo acuario sin ser excesivamente pulcros, cambios de un 30% de agua semanalmente serán suficientes en la mayoría de los acuarios. Es común ver a los que se inician limpiar sus acuarios retirando toda la decoración, hirviendo la grava, lavando todo con detergente y luego enjuagando con agua del grifo. Si se entiende claramente el concepto del Ciclo del Nitrógeno, sólo se está reiniciando de nuevo el ciclo, y con peces presentes, acarrea la enfermedad o muerte de estos. Una limpieza periódica del acuario dará como resultado menos trabajo y mayor salud a sus habitantes. Por otra parte existen mitos respecto al aceleramiento del proceso, la mayoría impuestos por acuariófilos veteranos sin pruebas contundentes: Usar el agua de un acuario ya ciclado: Si bien pareciera buena idea, porque el agua de este acuario no contiene cloro y los peces que lo habitan se muestran sanos, se recuerda que lo que realmente se coloniza de bacterias son el sustrato y los filtros. El agua es solamente la materia prima a procesar por parte de las colonias. Utilizar un filtro viejo o colocar el filtro nuevo en un acuario ciclado para que se colonice y posteriormente llevarlo a un acuario nuevo: Aquí se cae en un error que aun al día de hoy convence a muchos, siendo la respuesta un tema de comprensión básico en conceptos de Química y Matemáticas, que para un aficionado veterano, deberían estar insertos en el cuidado cotidiano de su acuario.


Para entender mejor este error planteamos un ejemplo sencillo, con valoes hipotéticos: Un acuario con 100 litros de agua, con 2 Carassius genera suficiente materia orgánica para que la colonia de bacterias sea de 100.000 individuos. De esta manera el agua se mantiene en equilibrio para esperar sus cambios parciales cada semana. Algunos aficionados dirán que agregar un filtro más al acuario mantendrá más limpia el agua, y podrán demorar los cambios de agua a más de una semana. Entonces, antes de pensar en esta gran idea, detengámonos un momento en lo que aprendimos recién sobre el Ciclo del Nitrógeno, recordando lo leído, se puede concluir que las bacterias nitrificantes colonizan producto de la presencia de Amoniaco, por lo tanto, se proliferan según la cantidad de materia orgánica en descomposición. Esto quiere decir que si 100.000 bacterias son capaces de mantener limpio nuestro acuario de Carassius, un

filtro adicional no aumentará su número al doble, estas se alimentan de Amoniaco, las de la segunda etapa se alimentan de Nitritos, si hubieran más bacterias estas morirían de hambre. ¿Entonces qué sucede con nuestro segundo filtro? Efectivamente se colonizara de bacterias, si posee el material que lo permita, pero el número total de bacterias se dividirá entre ambos filtros, también aumentará el caudal y claro, la filtración mecánica, pero jamás la biológica. Con este ejemplo es fácil concluir varios puntos, no es del todo equivocado usar un segundo filtro en un acuario ciclado para comenzar uno nuevo, pero si hay que tener en consideración que ese filtro no estará preparado al 100% y que al retirarlo debilitamos la colonia del acuario inicial. Los acuarios son sistemas independientes uno de otro, y aunque existan las mismas condiciones de cuidado en dos acuarios exactamente iguales, la vida no se comportará de igual manera. Felipe Aedo Jorquera

¿Sabías qué? Tanto una sobrealimentación como la carencia de alimentos pueden originar un problema grave en nuestros peces, es sumamente importante que se verifique constantemente la alimentación y nutrición de los habitantes de nuestro acuario.


ENTREVISTA A MARTIN TOMASSONI, BETTACLUB ARGENTINA

Nos encontramos con Martín Tomassoni, fundador de Bettaclub Argentina y asiduo creador de Bettas en dicho país. Es un gusto para Grupo Challwani tenerte en nuestro segundo número, sabemos de ti y de todo el reconocimiento que tienes en tu país. ¿Cuéntanos cómo y cuándo te iniciaste en el acuarismo? Mis primeros pasos en el acuarismo fueron de muy niño, a los 6 años tuve mi primer Betta en jardín de infantes, teníamos un pecesito viajero el cual era llevado todos los viernes por un niño diferente. Cuando llegó a mis manos le dije a mi mamá que había muerto, ella desesperada fue a un acuario a comprar un pez rojo y le dieron un Betta, Cuando lo vi fue amor a primera vista, me quede con ese y devolví el Golfish. A los 8 ya tenía 50 Bettas, Guppys, Golfish, Xiphos y Mollys. ¿Qué fue lo que te motivó a iniciar en la reproducción de Bettas? Los coleccionaba como figuritas, ese Betta rojo en invierno empezó a decaer, y en las tiendas me decían que era porque estaba solo, comencé a comprar otros machos y un amigo me dijo - ¿Por qué no los haces tener cría? Me volví loco cuando leí en un libro titulado UD Y SU ACUARIO del año 1979. 12

¿Qué es lo más fascinante de este pez? Que el macho abraza a la hembra, y luego cuida a los críos. Eso me motivó a hacerlos desovar para ver ese maravilloso acto. ¿Qué consejos le puedes dar a los que recién se inician con esta especie? Los que se inician tendrían que leer antes, aunque sea lo básico, para saber qué requerimientos necesitamos para mantenerlos bien. También deberían saber que son animales vivos y que requiere una gran responsabilidad criarlos, puesto que de una puesta podemos lograr 400 Bettas los cuales 180 serán machos y necesitaremos espacio y frascos. No está bueno verlos morir por negligencia nuestra. ¿Cuantas especies de Bettas tienes? Hoy manejo solo Bettas splendens, de variedades HM y HMPK en diversos colores. Ahora te quiero llevar a este pasatiempo. Bien. Es un hermoso hobby. Te acerca a la naturaleza.


¿Qué crees tú que le falta a la acuarofilia?

¿Sabías qué?

Gente comprometida, mucha gente ama lo que hace y dedica muchísimas horas en ello, muchas otras solo ven un negocio.

Un pez puede reconocer a su depredador agresor por un periodo de un año desde el ataque y que incluso, luego de intentar morder un anzuelo, recordara por unos meses que no deberá volver a intentarlo.

¿Cómo ves el estado de este pasatiempo en tu país y Latinoamérica? ¿Hoy en día? Sí. Después de 34 años de dedicarme a ayudar a la gente y de aprender todo lo que se intentaré hacer una mini granja de Bettas de calidad. Ósea pasare de hobby a trabajo, en realidad para mí es un hobby rentable. No voy a perder calidad por vender, en Latinoamérica he visto un gran crecimiento, tanto en calidad como cantidad de adeptos. Desde que empecé nadie ayudaba, por eso me dediqué a compartir mis experiencias, las que hoy veo reflejadas. Hoy veo mucha gente que ayuda, muchos hacen vídeos y eso denota crecimiento. ¿Qué te gustaría cambiar de la acuariofilia, o que crees que cambiará en el futuro?

De la acuariofilia no me gustaría cambiar nada, me gustaría cambiar la visión de la gente. Acá en Argentina fue duro conseguir buena sangre, y gente que crie selectivamente. Hoy están cambiando, está entrando sangre y la gente tiene más responsabilidad, para ayudar a los demás hay que darles herramientas. ¿Cómo crees que podemos ayudar los acuariófilos en la conservación de las especies? Necesitan leer muchísimo, pero no sólo en la web, ya que hay muchos errores. Mucha gente cree que por hacer un buen desove ya son expertos criadores, y creen que ¡ya está! que esto no tiene secretos para ellos. Necesitamos material de gente con experiencia comprobable, que la gente también se anime a experimentar, pero científicamente, ensayo y error. La gente tiene que documentar cada movimiento, cada desove, crecimiento, alimentación, temperatura, hacer una línea lleva mínimo dos años de trabajo, y siempre quieren simplificar, quieren todo rápido, bueno y gratis, y para todo hay que invertir tiempo esfuerzo y dinero


Tienes toda la razón. ¿Qué opinión tienes de los acuarios de biotopos? Es una materia pendiente en mi carrera Acuariofilia, hacer un acuario biotopo es más de lo que dije, necesitamos leer para saber de qué región es el biotopo, que plantas existen, que peces, calidad de agua, temperatura y todo nos lleva a leer, leer y leer. Ya sabemos cuál es tu especie favorita, pero aparte del Betta. ¿Tienes otro pez que te seduzca? Todos en mi haber, crie todos los vivíparos Guppys, Platys, Mollys, Espadas, Ciclidos, Nigrofasciatum convictos, Boca de fuego, Ramirezi, Goldfish, ahora tengo Discus. Que esos son mi materia pendiente nunca pude llevar una puesta a buen término. Eres amante de muchos los peces, me doy cuenta. ¿Has hecho algún viaje relacionado con este hobby? En España estuve haciendo un recorrido de acuarios Barcelona, Madrid y Valencia. Este año me invitaron de México para un show AMCAB y para la CliB&G, que es una clínica de Bettas y Guppys. Fui juez en Costa Rica en un show vía Whatsapp y ahora estaré más libre para viajar y conocer a mis amigos acuariófilios de Facebook. Sabemos que has conseguido muchos logros. ¿De cuál estás más satisfecho? Satisfacción… Saber que mis consejos son aprovechados y que mis vídeos y peces se ven en el mundo. El otro día un chico de Corea compartió una foto de mis Black dragón, eso no lo puedo creer. En mis primeros desoves ponía un pedacito de tergopol, ahí se llama plumavit, un día se me ocurrió poner un vaso de plumavit y hoy veo en muchos países de América y Europa que lo usan y eso acerca los conocimientos a los que se inician. ¿Piensas que tus logros mantienen y aumentan los adeptos a la acuarofilia? Yo a veces no tomo conciencia de que mucha gente sigue mi trabajo. Me gusta acercar conocimientos a todos a los que inician y los que ya no lo son. Yo vivo experimentando y todo lo que descubro

14

lo pruebo, lo compruebo y luego lo comparto. Como por ejemplo la papilla que está en mi página. Fue una larga investigación y descubrí que gracias a eso no tengo problemas de hidropesía. comparto. Como por ejemplo la papilla que está en mi página. Fue una larga investigación y descubrí que gracias a eso no tengo problemas de hidropesía. ¿Martín qué significa para ti ser un acuariófilo? Ser acuariófilo es ser libre, es amar la naturaleza, es amar la vida, y poder compartirlo es un placer. ¿Qué te parece esta iniciativa de crear la revista y de que tú ahora serás uno de nuestros colaboradores? La revista es una gran iniciativa es una catapulta de información. Es muy bueno que se le acerque a la gente material que quizás no encuentre en libros, estaría genial que cada revista tenga una ficha práctica de cada especie como para el que comienza tenga un archivo de cada pez con lo básico, más su biotopo, entonces leyendo la ficha se puede mantener y criar, o solo armar un bonito acuario específico. Con respecto a ser colaborador, es un honor y sé que mis experiencias llegaran a muchas más personas. Para terminar Martin, nos gustaría que nos contara si algún día tendremos el privilegio de contar con tu presencia en nuestro país. Obvio. Tengo muchos amigos por allá, no lo dudes. Que organizaremos algo. Aparte de ser un hermoso país tiene muy buenas playas, buena comida y muy ricos vinos. Muchas gracias por la entrevista, ha sido un real placer hablar contigo y conocer más de alguien tan destacado en Latinoamérica. Éxito en tus proyectos venideros, hasta luego y gracias por compartir con nosotros, algo más de ti. El placer es realmente mío, yo no sería nadie sin la gente que sigue mi trabajo. Hoy soy Bettaclub Argentina. Gracias por difundir mi trabajo y por ayudar a que crezca esta pasión. Milton Tello



Alimentacion de peces


e invertebrados acuAticos


ALIMENTACIÓN EN PECES ORNAMENTALES.

Dentro de los hábitos alimenticios de las especies que habitan la fauna hidrobiológica, se destacan tres tipos bien definidos. Peces e Invertebrados herbívoros: Hace referencia a todos los peces e invertebrados acuáticos que se alimentan de vegetales y generalmente poseen bocas succionadoras con pequeños dientes aserrados. Es difícil encontrar especies netamente herbívoras, ya que la mayoría son oportunistas y comerán alimentos de origen animal si se les provee. Esta regla también es aplicable para otros animales acuáticos herbívoros.

“Alimento vegetal en Hojuelas”

Peces e invertebrados omnívoros: Corresponden a peces que se alimentan tanto de alimentos vegetales como de origen animal. La gran mayoría de las especies de peces e invertebrados corresponden a esta clasificación alimenticia. Peces e invertebrados carnívoros: Son generalmente especies depredadoras, es decir que se alimentan de otras especies animales. También muchas de las especies de hábitos carnívoros pueden mantenerse con alimentos de origen vegetal como complemento alimenticio. Esta regla también es aplicable para otros animales acuáticos, incluyendo a los carroñeros. Peces e invertebrados detritívoros: Son generalmente especies que se alimentan del detritus que se acumula en el sustrato. El detritus corresponde al resultado de la descomposición de materia orgánica, siendo estas pequeñas partículas que se depositan en el sedimento.

“Hojuelas”para peces de agua fría”

Al igual que otros animales, los peces necesitan cierta cantidad de proteínas, minerales, carbohidratos, ácidos grasos y vitaminas para mantenerse fuertes y saludables. Una mala alimentación puede traer como consecuencia enfermedades, trastornos corporales, metabólicos e incluso la muerte. Por eso es vital una alimentación variada y contundente, evitando los alimentos deshidratados de mala calidad. Como muchos aficionados saben, la sobrealimentación y la carencia extrema pueden traer consecuencias fatales a nuestros animales, por esta razón alimentaremos a nuestros ejemplares una o dos veces al día, lo que puedan comer durante cinco minutos, como regla general. Es importante también variar la dieta, además de dejar un día a la semana para el ayuno (aunque nos remuerda la conciencia), conocida es la regla que dice: Muchos peces mueren por sobrealimentación, pero muy pocos mueren por carencia de éste. Cabe destacar que los alimentos mencionados no son exclusivamente para peces, sino que también pueden utilizarse en la dieta diaria de invertebrados, anfibios y reptiles acuáticos. Dentro del mundo de los alimentos para peces ornamentales, encontramos una gran diversidad, de los cuales podemos destacar: Alimento desecado: Corresponden a alimentos que han sido expuestos a temperaturas altas para que queden deshidratados.

“Alimento granulado para camarones”


Huevo: La clara del huevo es muy rica en proteína, mientras que la yema es rica en colesterol, Hierro, vitamina A, lecitina y grasas neutras. La cáscara contiene generosas cantidades de Calcio. El huevo cocido ayuda al crecimiento rápido.

Alimento liofilizado: El proceso de liofilización o deshidrocongelación se basa en un proceso de sublimación. Primeramente se congela el producto y posteriormente se elimina el agua del alimento pasando de un estado sólido a uno gaseoso, evitando la etapa líquida. De esta manera se preservan de mejor manera las propiedades alimenticias a diferencia del proceso de desecado. Alimento Fresco: Corresponden a alimentos que no han sido tratados y que mantienen todas sus bondades. La utilización de alimentos frescos en acuarios es muy recomendable, de hecho pueden sustituir completamente a los alimentos desecados y se pueden suministrar de manera cocida o cruda.

Betarraga o Remolacha: Aporta gran cantidad de carbohidratos y acentúa el colorido. Debe suministrarse en reducidas cantidades, ya que presentan una excesiva cantidad de azúcar. Moluscos y Crustáceos: Excelente aporte vitamínico, proteico y de Yodo, que no puede faltar en la dieta de peces e invertebrados marinos. “Huevo cocido”

Entre los alimentos frescos más recomendables tenemos: Espinaca: Ayuda a mejorar la vitalidad en todo tipo de animales acuáticos, aportando Hierro, vitamina A y vitamina B2.

Carnes Rojas: Excelente aporte de vitaminas, proteínas, Hierro, Fósforo y Calcio. Se suministra cruda o cocida.

Zanahoria y Pimiento morrón: Al ser verduras poseen gran cantidad de carotenos mejoran el color de los peces ornamentales e invertebrados, además de poseer gran cantidad de vitaminas (especialmente vitamina C en el pimentón) y ayudar a una mejor digestión. Sábila (Aloe Vera): Ayuda a la regeneración de heridas en el tracto digestivo y a bajar los niveles de estrés en peces e invertebrados ornamentales.

Carnes Blancas: Buena fuente de proteínas, vitaminas y minerales. Las más recomendables son el pollo, pavo y pescado. Esta se debe separar de la grasa y puede suministrarse cruda o cocida.

Hígado: Aporta proteína y vitaminas del tipo A y D. Ayuda a mejorar la pigmentación de los peces. Puede ser entregado crudo o cocido.

“Arvejas o Chicharos cocidos”

Corazón: Aporta grandes cantidades de Hierro, Calcio, proteínas, vitaminas, y minerales; pero es pobre en sustancias de lastre, por lo que se recomienda no abusar de este alimento. 19


Alimento vivo

Soya: Ayuda a mejorar las defensas y la fertilidad en los peces, además de entregar proteínas y lecitina. Albahaca: Mejora en gran medida el ánimo de los peces y la digestión. Ajo: Es antihelmíntico, vale decir, ayuda en la desparasitación intestinal en peces. Trigo y sus derivados: Aportan gran cantidad de carbohidratos y fibras a nuestros peces. Guisantes: Los guisantes como las arvejas (Chícharos) son un aporte fundamental, sobre todo en peces de fondo con características herbívoras.

“Hojuelas para peces Tropicales”

Dentro de las especies más utilizadas como alimento vivo tenemos:

Escamas de Pescado: Son un excelente aporte proteico para todo tipo de peces ornamentales.

Alevines y peces pequeños: Las crías de peces, especialmente ovovivíparos, son muy utilizadas en alimentación de especies piscívoras.

Huevos de Pescado: Alimento rico en proteínas y vitaminas. Muy recomendable para peces e invertebrados.

Larvas de mosca y mosquito: Los inmaduros de moscas y mosquitos son un excelente alimento, rico en proteína y vitaminas.

Fondo de Alcachofa: Gran aporte de Hierro para todo tipo de peces ornamentales. Piure: Alimento extremadamente rico en Yodo, bastante bueno para peces e invertebrados marinos. No utilizar seguido en la dieta de peces de agua dulce, solo ocasionalmente. 20

La utilización de pequeños peces e invertebrados en la alimentación de peces ornamentales e invertebrados mayores, se ha convertido en la mejor forma de alimentación, ya que los micro-animales se mantendrán viviendo en el agua, sin contaminarla y además pueden introducirse en grandes cantidades a un acuario. El alimento vivo es muy importante en la dieta de nuestros peces e invertebrados, en especial durante los procesos de crecimiento y reproducción, ya que pueden ser la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Tubifex: Corresponde a pequeños gusanos acuáticos segmentados (Oligoquetos), pertenecientes al Género TUBIFEX.

“Pellets o Piensos para tortugas”


Daphnia: Conocidas vulgarmente como pulgas de agua dulce, las daphnias (Daphnia pulex), son pequeños crustáceos de un tamaño aproximado a los 0.25 centímetros de longitud y pertenecen al zooplancton de agua dulce.

Yema de huevo cocida: Bastante utilizada en la alimentación de los alevines, posee gran cantidad de proteínas, ayuda al crecimiento rápido.

Artemia Salina: Corresponden a pequeños crustáceos de aguas salinas, muy codiciados como alimento para peces ornamentales por su gran valor proteico.

Microgusanos (Panagrellus redivivus): Alimento rico en proteína, ayuda al crecimiento.

Grindal (Enchytraeus buchholzi): Son anélidos oligoquetos como las lombrices de tierra, aportan gran cantidad de proteínas y grasas.

Nauplios de artemias: Crías de artemias.

Macerado de hipófisis: Esta puede ser extraída desde el interior de la cabeza de grandes peces u otros vertebrados. “Filete de Salmón”

Caracoles: Los caracoles de agua dulce y marinos son también un buen alimento vivo.

Dentro de los alimentos no recomendados para peces e invertebrados ornamentales tenemos: Alimentos ricos en grasas saturadas o colesterol (queso, grasa animal, frituras, etc.), alimentos ricos en sal y azúcar, masas y alimentos flatulentos (brócoli y col). También es importante destacar que la alimentación debe ser variada, ya que “abusar” de un solo tipo de comida puede traer como consecuencia la demanda de ciertas vitaminas y o carencia de otras, lo que conlleva a degeneraciones en el hígado, estreñimiento o cáncer en algún sector del tracto digestivo.

Spirulina: Microalga fotosintética. Insectos y Lombrices Alimento casero: Consiste en una papilla preparada triturando alimentos frescos y manteniéndolos congelados. Alimento para alevines (cría de pez) Infusorios: Corresponde a cultivos de organismos microscópicos de tamaño menor a 50 µm, utilizados como alimentación para alevines de muy pequeño tamaño.

Alimento no recomendado

“Pimiento morrón”

Felipe Méndez Abarca


BOSTEZOS El bostezo les aporta un suministro extra de oxígeno y el desperezo que suele acompañar el bostezo hace que la sangre fluya con mayor rapidez, llevando oxigeno extra a los músculos, desvaneciendo la fatiga. El propósito del bostezo en los peces es el de prepararse para la acción, a mediados del día es cuando se muestran más activos y será cuando más a menudo bostecen. Ya sea para prepararse a luchar o conseguir alimento, el bostezo hace fluir la sangre por su cuerpo dando mayor energía a sus músculos.


ALIMENTO VIVO, LA DICOTOMÍA DE UNA BUENA NUTRICIÓN.

Una de las grandes discusiones de cualquier red social o foro de acuariofilia es la alimentación de los peces. Hay quienes recomiendan marcas conocidas de renombre y otros que tienen sus propias recetas caseras, todas ella a fin de mantener la sana alimentación de nuestros amigos. Muchos de los que participan en este tipo de redes sociales, están recién dando sus primeros pasos en el acuarismo, recurriendo a la alimentación comercial para nutrir a sus mascotas. Ante el exceso de variada información, nos vemos vertidos en una vorágine de opiniones dispersas a la hora de mantener un complemento balanceado para los peces, a lo que viene siempre la pregunta del millón y el eterno debate: ¿Qué les doy de comer y qué sería lo mejor para ellos? Por supuesto esta respuesta es tan dispersa como la busque el acuariófilo, por lo que deseamos entregar algunas luces a la hora de mejorar el estilo de vida de nuestros acuarios. ¿Basta solamente con el alimento seco? No. Aunque hay diversas opiniones en foros, lo cierto es que con las fórmulas no basta para que los peces tengan una óptima alimentación. En el acuarismo, al iniciarse, es primordial tener comidas secas, ya sea pellets u hojuelas. Todas estas comidas dependiendo de la marca aportan los valores necesarios para la sobrevivencia del pez, algunos inclusive enriquecen el color (dependiendo si son peces omnívoros o vegetarianos agregan vitaminas y minerales que enriquecen este aporte). Hablando con veterinarios y criadores, con el tiempo es comprensible deducir que un animal no puede vivir en base a un tipo de alimentación, aunque esta provenga de importantes marcas, sigue siendo una fórmula con tratamientos artificiales y suplementos químicos. Todo animal debe tener una dieta balanceada dependiendo de su raza y no basar su dieta en una sola fórmula. Por supuesto, pueden comprar diferentes comidas secas de distintas marcas que proveen diferentes nutrientes, pero el círculo se mantiene. En el caso de omnívoros ¿Basta con el alimento congelado, desecado? De la misma manera que el punto anterior, algunas comidas congeladas y alimento deshidratado son un arma de doble filo. En el caso de gusanos congelados o alimentos, si el usuario no tiene experiencia y este se descongela fácilmente promueve agentes patógenos en la comida, como hongos o bacterias, que al ingerir el pez pueden generar enfermedades en su sistema digestivo, misma instancia con los alimentos o gusanos secos, no solamente estos tienen alto contenido en cenizas si no que pueden también proveer de enfermedades si no son bien preservados. Estos últimos son de corta duración, requieren de cuidados y comprender que pierden algunas vitaminas y nutrientes en su proceso, tanto en los congelados como los alimentos secos. Los últimos se sugieren como ¨golosinas¨ al proveer más cenizas que un verdadero aporte nutritivo.

23


¿Por qué debemos alimentar a nuestros peces con alimento vivo? El alimento vivo y natural acerca a los peces a su estado natural lejos de la comodidad de la pecera despertando su instinto cazador, esto es muy importante a la hora de fomentar la reproducción y sus defensas, manteniéndolo entretenido en el acuario. El alimento vivo aporta grandes cantidades de ácidos grasos, grasas y proteínas que mejorarán su sistema inmune, fomentarán la regeneración de aletas, crecimiento y mejor digestión. En el caso de los alevines ayudará a que tengan una vida adulta extensa a su natalidad promedio, reforzando sus defensas. El alimento vivo es parte primordial de una verdadera dieta para extender la existencia de los habitantes en el acuario; los resultados se pueden contemplar a las semanas de comenzar la nueva dieta complementaria, los veremos vitales, activos e inclusive alertas. Al comenzar a introducirse con el alimento vivo o fórmulas caseras de papillas, siempre hay que tener en cuenta los cuidados y mantención de estos, eligiendo el que más acomode a nuestra experiencia, emergiendo las dudas más frecuentes que resolvemos a continuación: ¿El alimento vivo es costoso? No, los criadores y tiendas venden lo que se llaman cepas o cultivos iniciales para la alimentación, el costo inicial no supera un frasco pequeño de alimento seco y el objetivo es que el acuarista se dedique a criarlo en su hogar, los vendedores siempre aportarán con un tutorial o instructivo. Veo tutoriales y me parecen todos difíciles, no tengo los implementos. Antes de comenzar a criar alimento vivo debemos buscar el que más nos acomode, ya sea creando papillas caseras (teniendo los cuidados necesarios de mantención) gusanos o Artemias. Tener presente por supuesto que algunos gusanos son más complejos de criar y atraerán agentes patógenos o enfermedades al hombre (caso del Tubifex o larva de mosquito) a algunos que solamente requieren de alimentación seca en lugares herméticos (Grindal). Los cuidados e implementos no son difíciles de conseguir o mantener. Siempre los cultivos deben ser revisados y mantenidos para evitar hongos o que otros insectos que infectan la cepa. Compré alimento vivo, le di toda la cepa, ahora murieron ¿Qué hago? Esto es muy común al iniciarse en la alimentación natural. En caso de perder el cultivo se debe adquirir otro y siempre promover su reproducción y mantención para luego proveerlos como comidas a nuestros peces, pasando de 1 semana a 15 días de un cultivo efectivo. Una vez que el cultivo prolifere, podemos darlo a nuestros peces, previamente enjuagado con agua sin cloro, en nuestro acuario, procurando que coman todo y no quede flotando. ¿Cada cuánto debo alimentar a mis peces con alimento vivo? Es recomendable darles de comer 2 veces por semana por su alto contenido en proteínas, por supuesto no sobre alimentarlos y seguir la regla de los 2 minutos por alimentación. Recordemos, el estómago de nuestros peces es pequeño y al comer alimento vivo es darles ¨un asado¨ en cada ración, podríamos llegar a tener síndrome de vejiga natatoria si se sobrealimenta. Podremos usar esta dieta por una semana continua en caso de salir, de un post recuperatorio. Sí a las comidas vivas y caseras, mejorando la salud de tus peces La acuariofilia es una vasta gama de factores que complementan el equilibrio de nuestro acuario. Desde que comenzamos con el ¨boul¨ de un litro ignorando el verdadero sentido de la crianza de un pez, al acuapaisajismo, en donde muchos debieron recordar aquellas clases de química, geología, biología e inclusive física. Tengamos siempre presente tanto los que comienzan con el acuarismo como los intermedios, que el objetivo de este es recrear la vida en que nuestros peces viven en su hábitat natural. Entre más nos acerquemos a su modo de vida original y podamos proveer, extenderemos sus expectativas de vida sacándolos del modo ¨supervivencia¨. La nutrición de nuestros peces es esencial a la hora de iniciarse en este pasatiempo y agregar este tipo de alimentación a nuestros proyectos, genera resultados benéficos para todo aquél que desee darles una calidad de vida óptima a sus amigos. Romina Luna

24



Borrachillas


DE LA COSTA CHILENA CONTINENTAL


Las borrachillas, conocidas en las pozas intermareales en la zona norte y centro de Chile, debe su nombre común debido a que los pescadores afirman que al ser consumida su carne, genera estados de somnolencia, malestares gástricos y mareos, tal y como es encontrase en estado etílico. De amplia distribución en el Pacífico sur, podemos encontrar dos especies muy comunes en la costa chilena, una es la llamada Borrachilla verde, Scartichthys viridis (Valenciennes, 1836) y otra es la Borrachilla gigante, Scartichthys gigas (Steindachner, 1876). En Chile la distribución va desde la ciudad de Arica hasta la zona centro-sur, existiendo una tercer especie, descrita por Williams en el año 1990 cuyos ejemplares han sido colectados en Barquitos, puerto ubicado en Chañaral y Valparaíso, sólo por dicho autor, lo que la transforma en una especie altamente dudosa. Existe también una especie insular, descrita para la Isla de Juan Fernández, Scartichthys variolatus. Ambas especies costeras chilenas son fáciles de distinguir ya que S. viridis mantiene su coloración verdosa y vientre amarillento durante toda su vida, en cambio S. gigas cambia su coloración que va desde el amarillo con dos franjas negras en los costados, en los juveniles, hasta un diseño reticulado marrón y café claro en adultos, estas descripciones fueron extraídas del artículo denominado “Colouration patterns of two species of the genus Scartichthys (Blenniidae: Perciformes) in the coastal area of northern Chile” publicado en la revista de biología marina y oceanografía de la Universidad Católica de Valparaíso, de este mismo autor. En cuanto a la mantención en cautiverio se puede decir que ambas especies tienen las mismas necesidades en la calidad de agua (Agua marina. pH: 8,1-8,4. T: 15-26°C.), siendo S. viridis más resistente a las subidas de temperatura que S. gigas. Ambas especies viven muy relacionadas al fondo marino, son bentónicas y requieren de un acuario decorado con rocas formando cuevas y grietas para que ellas pueden delimitar sus espacios, ya que ambas especies son altamente territoriales. Es ideal que cada ejemplar sea colocado en acuarios con una capacidad no menor a 300 litros, debido a que fácilmente pueden alcanzar los 30 centímetros de longitud en cautiverio. El agua debe encontrarse muy limpia, bien filtrada, idealmente cero en concentración de amonio, amoniaco y nitritos ya que se estresan fácilmente, y esto se nota debido a la paulatina decoloración. Aunque normalmente son muy resistentes a la cautividad. En cuanto a la alimentación, en la naturaleza comen macroalgas, anfípodos, gasterópodos y poliquetos. En cautiverio se acostumbran muy rápido a los alimentos comerciales de tipo hojuela y a las pastillas de fondo. Es importante complementar la dieta con alimento fresco marino, como pequeños trozos de carne de mariscos y alimento vivo como Artemia salina y Daphnia. Se acostumbran rápidamente a quien le suministra el alimento, incluso reconociéndole. 28

La reproducción es de tipo ovípara, en donde las hembras realizan la puesta entre las rocas y piedras. Aún no se realiza con éxito la puesta en cautiverio. Los ejemplares juveniles pueden ser capturados en las pozas intermareales, de forma manual con pequeñas redes de arco. Los ejemplares adultos en ocasiones pueden ser capturados también en pozas intermareales o con pesca común con anzuelo en zonas de mayor profundidad. Felipe Méndez Abarca


29


ROCIO OCTOFASCIATA También apodado Jack Dempsey, en honor al boxeador estadounidense William Harrison Dempsey, por su gran agresividad, es un ciclido centro americano que habita zonas pantanosas, ríos de poco caudal o canales de agua cálida y turbia. Es un pez agresivo y territorial, se recomienda un acuario específico o con peces de gran tamaño. Su reproducción es fácil de conseguir, sin antes asegurarse la compatibilidad de la pareja. Los machos son muy acosadores y pueden llegar a matar a la hembra si esta no quiere aparearse. pH 7 a 8 dGH 5 a 18 T 24 a 30 °C



Neocaridinas

Originarias de China meridional, Taiwán y norte de Vietnam con un color más apagado, comenzaron su selección de colores en Japón, con variedades de rojo intenso. De cuerpo cilíndrico, alargado, algo comprimido lateralmente y dividido en tres partes (cefalotórax, abdomen y telson), estos pequeños individuos cautivan y colonizan cada vez más acuarios específicos en el mundo, con tan solo un promedio de vida que no supera el año y medio. Diferencias sexuales La diferencia principal es el mayor tamaño que alcanzan las hembras, normalmente 0,5 a 1 cm más, respecto a los machos. Además los pleópodos o patas abdominales son mucho más abultados, ya que en entre ellos incuba los huevos. Además su color es mucho más intenso al de los machos, que por otra parte son más delgados. “Saddle” La silla de montar La palabra inglesa ¨Saddle¨ significa silla de montar, y es el término con el que se denomina una glándula que se aprecia en las hembras de Neocaridina, generalmente de color amarillo y a veces verde. Se encuentra en la parte superior del cuerpo después de la cabeza, corresponde a los ovarios de las hembras, donde se almacenan los huevos antes de desplazarse a la cola. Cuando esta glándula es claramente visible es signo inequívoco de que se trata de una hembra en periodo de gestación y con la glándula llena de huevos. Muda A medida que crece va mudando su caparazón. Después de nacer el período entre mudas es de pocos días, a medida que pasan los primeros meses este período se va alargando hasta aproximarse a un mes. Las hembras suelen mudar justo después de la puesta. 32


Alimentación Totalmente omnívora, en su medio natural se alimenta de algas, microorganismos, hojarasca y de peces o invertebrados muertos. Reproducción El apareamiento se produce cuando la hembra muda el caparazón, cuando su cuerpo está blando es el único momento en que la hembra puede ser fecundada. Esta libera feromonas al agua que atraen a los machos. Cuando un macho la encuentra se posa en su espalda, en este momento el macho pasa los espermatóforos a la hembra, poco después la hembra deposita en sus pleópodos entre 20 a 40 huevos, que incuba durante tres o cuatro semanas. Pasado este tiempo nacen las pequeñas Zoeas, réplicas en miniatura de sus padres, con un tamaño aproximado de 2 mm. Es uno de los mejores camarones de agua dulce por su poca exigencia, alta fortaleza y adaptabilidad a diferentes tipos de agua. pH 6,5 a 8,5 dGH 6 a 20 T 20 a 25 °C Tomas Salinas Gómez

+56 9 84095625


REPRODUCCIÓN DE BETTAS, SELECCIÓN Y PREPARACIÓN El Betta es un ejemplar que fascina a los aficionados de la acuariofilia por su colorido y sus diversas formas, pero también por su forma particular de reproducción. A continuación les daremos algunos ¨tips¨ para hacer una buena selección y posterior preparación para lograr un desove con éxito. Lo primero que tenemos que saber sobre este maravilloso pez es que viven en zonas tropicales como Indonesia, con temperaturas en el agua que oscilan entre los 26 y 28 °C. Son omnívoros, pero prefieren el alimento vivo por sobre otros, esto no es estricto, ya que hoy los Bettas que conseguimos en tiendas o criaderos están adaptados a los alimentos comerciales secos. Teniendo esta información básica ya sabremos cuáles serán los parámetros que necesitamos para su bienestar. Selección. Cuando queramos adquirir una pareja de Bettas para su reproducción necesitaremos tener un mínimo criterio de lo que buscamos en ellos, tomando en cuenta ejemplares deseamos obtener de su reproducción. Los Bettas tienen una amplia gama de colores y formas, y lo más importante a mí entender es

mantener las líneas preexistentes, como Halfmoon (HM), Halfmoon Plakat (HMPK), Plakat (PK), Crowntail (CT), Doubletail (DT), Veiltail (VT). Recomiendo buscar una pareja que se asemeje en forma y color para mantener lo más pura la línea. Cuando estemos frente a los ejemplares a seleccionar, lo primero que tenemos que reconocer es su salud, un pez sano tiene los colores firmes, buen semblante y sus aletas se despliegan en su máxima extensión. Si vemos un pez con las aletas plegadas, falta de color en el cuerpo, mucosidad sobre las escamas y aletas o quietos en el fondo, son señales de que el pez no está al realmente sano, siendo esto un impedimento para su reproducción. Dimorfismo sexual. La diferencia entre machos y hembras es muy clara en los ejemplares de aletas largas, los machos presentan las aletas mucho más largas que las hembras, también cuerpos más alargados y en la cabeza presentan particularmente la boca hacia arriba. Esta característica es una herramienta vital a la hora de reproducirse, ya que construyen con ella su nido y colocan los huevos y alevines que caen de él.


Las hembras tienen las aletas más cortas, cuerpos más robustos y cuando están oviplenas (llenas de huevos) presentan claramente el oviducto en el vientre y los huevos se ven blancos dentro del cuerpo. En los ejemplares de cola corta los machos tienen las aletas más largas también y son un poco más grandes que las hembras, pero son más parecidos entre sí para alguien inexperto. Preparación de los reproductores. Una vez que seleccionamos nuestro macho y hembra, debemos prepararlos para un desove exitoso, los ejemplares adquiridos no siempre están listos para la reproducción, esta es una de las causas de mayor fracaso en los aficionados, causando decepción y muchas veces concluye en el abandono de un futuro intento. Lo primero que hay que hacer es buscar un lugar tranquilo, poner macho y hembra en un frasco dentro de un acuario a 27 °C, lo importante es que no se vean entre sí, durante dos semanas en las cuales alimentaremos con comida rica en proteínas y alimento vivo como Artemia, Daphnia, Micro gusanos o Grindal. Luego de unos días veremos al macho hacer el nido en su frasco, esa es buena señal. Método de reproducción. Debemos preparar un acuario exclusivo para su reproducción, una medida óptima es 40 x 30 x 20 cm, en el cual pondremos agua limpia a 27 °C asemejando su estado natural, podemos colocar algo de musgo de Java, un calefactor y nada más. Este acuario será el territorio del macho, entonces lo colocaremos suelto y a la hembra encerrada. La primera reacción del macho será atacar, sin dañarla porque está encerrada, para incentivar a que el macho haga su nido protegido se puede colocar un vaso de poliestireno, como los de café. Cuanto veamos que debajo del vaso hay un pequeño nido de burbujas, hay que soltar a la hembra y dejar que la naturaleza siga su curso. Importante: No molestar a los ejemplares una vez colocados en el acuario de reproducción. El macho puede estresarse y no desovar.


El famoso abrazo. Cuando ambos reproductores están listos, el macho se coloca debajo del nido extendiendo al máximo sus aletas, atrayendo a la hembra hacia él. Cuando la hembra sienta que sus óvulos están maduros, nadara bajo el nido y comenzará una danza en la cual el macho coloca su boca cerca de la cabeza de la hembra, esta se coloca boca arriba, el macho la abraza y con una fuerte contracción el macho libera esperma y la hembra los huevos, la hembra queda en éxtasis, desmayada flotando bajo el nido. El macho bajara a recoger los huevos y los depositará entre las burbujas. Este proceso puede durar entre una y cuatro horas, una vez finalizada la tarea, el macho entra en celosa guarda de los futuros alevines alejando a la hembra, en ese momento es mejor retirarla. El macho cuida los huevos día y noche (no es necesario poner luz de noche) y entre 24 a 48 horas nacerán los alevines. Estos se alimentarán del saco vitelino durante tres a cinco días, para posteriormente comenzar a nadar de forma horizontal, después debemos comenzar a alimentarlos nosotros, en este punto es hora de retirar al macho. Alimentación de los alevines. Luego del quinto día de nacidos, los alevines comienzan a nadar libremente en búsqueda de alimento, podemos ofrecerles en esta instancia, Artemia salina, Daphnia o Microgusanos de avena, he inclusive alimento en polvo, este último se puede utilizar como complemento. Las crías comerán estos alimentos durante toda la vida, pero a los 30 días, recomiendo incorporar algún alimento seco molido o papilla casera. Importante: Mantener tapada la pecera de crías hasta los 30 primeros días pues a los 21 días cambia su forma de respiración de branquial a laberíntica, es decir, comienzan a respirar aire atmosférico. Al mantener tapado, el aire tiene la misma temperatura el agua. Luego de dos meses empezarán los primeros enfrentamientos entre machos y será hora de enfrascar, ahí ya comenzarán su vida de juveniles hasta adultos, donde ya comerán alimento comercial intercalado con alimento vivo, cerrando el ciclo a los 4 meses donde podremos seleccionar nuestros ejemplares para la próxima generación. Martín Tomassoni 36



ICHTHYOPHTHIRIUS MULTIFILIIS Sin discriminación, quien se haya adentrado en este maravilloso pasatiempo, habrá tenido a este molesto parásito en sus acuarios, abreviado comúnmente como Ich, el Ichthyophthirius multifiliis es el responsable de la enfermedad más común en los acuarios del mundo, el Punto Blanco. Uno de los primeros síntomas que se puede detectar en los peces que adquieren esta enfermedad, es que frotan su cuerpo de manera constante con el sustrato, plantas o decoración, producto de las molestias causadas por el parásito que se aloja en su epidermis. Aun así, rara vez se trata esta afección solamente con ver este comportamiento, siendo la aparición de los puntos blancos el síntoma que enciende la alarma en nuestro acuario.

Ciclo de vida del Ich Para comprender de mejor manera esta enfermedad, hay que conocer un poco más su causa. La enfermedad del Punto Blanco es producida por un parásito cosmopolita, hospeda en peces de agua dulce y salada en su epidermis o directamente en las branquias. Este parásito corresponde a un protozoo ciliado, lo que quiere decir que para moverse por el agua dispone de pequeños pelillos que rodean su cuerpo, su forma es esférica o piriforme y está rodeado de una resistente y flexible capa de quitina. Posee una vacuola contráctil que hace la función de bomba, para expulsar el agua que penetra por osmosis en el parásito, su reproducción es por fisión binaria (se divide de 2 en 2).

El ciclo de vida de este parásito se podría dividir en tres partes esenciales, partiendo por la fase en que se encuentran parasitando al individuo afectado. Crecimiento: En esta etapa recibe el nombre de Trofonte o Trofozoito, se encuentra enquistado bajo la epidermis de los peces, girando continuamente. Como respuesta, el sistema inmune genera una capa que rodea el quiste, esta protección es lo que nosotros vemos formar los puntos blancos. Durante esta etapa el parásito se alimenta de los tejidos, a simple vista no se ve causar daños graves, pero se debe recordar que la epidermis es la primera barrera defensiva de los agentes patógenos externos, por lo tanto una rotura significa una oportunidad para que el pez afectado adquiera otras enfermedades.

CI, Cilios; CV, Vacuola contráctil; CW, Pared quística en el fondo del estanque; CWS, Pared quística en la piel; CY, Citostoma; EN, Teronte en o bajo epidermis; LC, Terminal largo; MA, Macronúcleo; MI, Micronúcleo; OP, Apertura por ruptura de CW.

38



Multiplicación: En esta etapa recibe el nombre de Tomonte y Tomito. Cuando alcanzan un determinado tamaño rompen las pústulas y caen al fondo del acuario donde se fijan al sustrato mediante un orgánulo superficial especializado. Los Trofozoitos segregan una sustancia gelatinosa y se enquistan. Dentro del quiste, Tomonte, el citostoma se reabsorbe y se reproducen asexualmente fragmentando el citoplasma desde 100 a 1000 Tomitos (células pequeñas, esféricas y ciliadas).

Tratamiento Termoterapia: Un aumento en la temperatura general del acuario reducirá el ciclo de vida del parásito, de esta manera se puede acortar su etapa libre al punto de no poder parasitar un nuevo huésped y eliminarlo de forma total del acuario. Este proceso no será posible en un solo ciclo, por lo tanto la temperatura se debe mantener elevada unos días. Se recomienda elevar la temperatura a razón de 1 grado cada 1 o 2 horas, hasta alcanzar una temperatura de 30 a 32°C, es de suma importancia conocer los límites de los peces presentes en nuestro acuario, para así evitar una muerte masiva a causa del aceleramiento de su metabolismo y la NO tolerancia a altas temperaturas. Se recomienda llevar este tratamiento por 7 días y luego disminuir la temperatura en la misma razón hasta alcanzar la normalidad.

Propagación: Una vez alcanzado su límite de reproducción a las pocas horas, los Tomitos se alargan y rompen la pared del quiste, en esta etapa se denominan Terontos, estos son libres y nadaran hasta encontrar un nuevo huésped y repetir el ciclo de vida. El ciclo de vida de este parásito es complejo y su reproducción masiva, aun así se puede atacar en la etapa libre, durante su propagación. El parásito dispone de 36 a 72 horas para encontrar un nuevo huésped o morirá. Por otra parte, cada etapa posee una temperatura de desarrollo. En el mercado actual existen diversos tratamientos para el ¨Punto Blanco¨, pero entendamos bien el ciclo de vida que este posee. Según las etapas en las que se presenta, su debilidad se encuentra en el momento de la propagación, donde si no encuentra un huésped en sus horas de vida libre, este morirá. Ahora bien, como se menciona, este parásito responde a un rango de temperatura adecuado para su desarrollo. Siendo 26°C el rango que en que se desarrolla según la descripción. Un aumento en la temperatura disminuirá su ciclo de vida, y por tanto su tiempo disponible al momento de propagarse. Por otra parte los medicamentos que se comercializan actualmente en el mercado no atacan directamente el parásito, sino que son métodos preventivos para las consecuencias de la rotura de la epidermis a causa de los mismos. Ya que una brecha en una de las barreras principales contra enfermedades puede provocar hongos o infecciones. Si se analizan detenidamente los compuestos de estos medicamentos comerciales se puede percatar que la mayoría son antiparasitarios de alto espectro, antibióticos o antisépticos, como Acriflavina, Azul de Metileno, Verde de Malaquita o Metronidazol.

40

¿Sabías qué? Los peces NO beben en el rio. Si bebieran podrían morir por exceso de líquidos, producto de la diferencia salina entre el líquido interior de su cuerpo y el agua dulce de su medio. Absorben líquidos por osmosis a través de su piel, mediante un proceso de igualación de concentración de los líquidos. El agua que pasa a través de su boca es expulsada por sus opérculos, pasando de esta manera por sus branquias que además de capturar las moléculas de oxigeno presentes en el agua, filtran las sales que necesitan. El resto del agua es expulsada por sus riñones, resultando una orina muy diluida.

Azul de metileno o cloruro de metiltionina: Si bien es un tratamiento que se ha llevado por años y que aún se comercializa, no se recomienda en gran medida para esta enfermedad. Corresponde más a un medicamento apto para tratar infecciones fúngicas, es más nocivo que benéfico en el acuario, afectando la colonia de bacterias, dañando las plantas y además de muy bajo resultado. Aun así no se descarta su uso en otras contra otras afecciones en los peces, sirviendo como antiséptico. Verde de Malaquita: Eficaz frente a una gran variedad de parásitos externos, hongos y bacterias. Ampliamente utilizado a lo largo de los años para combatir parásitos protozoarios en peces de agua dulce, como lo es el Ich. Existen peces intolerantes a su uso, como peces sin escamas, con piel o acorazados, y también algunos Carácidos. Por otra parte los Invertebrados tampoco lo toleran. Si bien ha sido usado incontables veces, hace años nació la controversia que ha llevado a este medicamento a su desuso en piscicultura, producto de sus efectos cancerígenos. Metronidazol: Antibiótico y antiparasitario del grupo de los nitroimidazoles, económico y accesible en la mayoría de las farmacias, ha demostrado ser un combatiente eficaz contra este Protozoo, aun así un tratamiento incompleto puede provocar que el Ich se vuelva resistente frente al medicamento.


Agregar 250 mg de Metronidazol cada 25 a 30 litros de agua, cada 24 horas, al cuarto día cumplido realizar un cambio del 50% del agua y repetir la dosis. Al octavo día cumplido realizar un cambio del 30% del agua. Si al octavo día se ven rastros del parásito, repetir el proceso por 3 días más, se recomienda además acompañar este tratamiento con termoterapia si las especies presentes en el acuario lo permiten. También se recomienda agregar carbón activo en el filtro una vez terminado el tratamiento, para eliminar el Metronidazol restante, disuelto en el agua. Acriflavina: Este medicamento viene en la mayoría de los preparados específicos para tratar esta enfermedad, ya sea en presentación de tableta efervescente o líquido. Para personas con poco tiempo o que prefieren no arriesgarse con tratamientos personalizados, el mercado ofrece preparados altamente efectivos en la actualidad.

Precaución Para evitar la propagación de esta enfermedad en el acuario se recomienda vigilar constantemente los parámetros de temperatura, una disminución brusca de esta permite la aparición de este parásito. También es muy recomendable recibir los peces nuevos en un acuario específico de cuarentena, para evitar infecciones producidas por la introducción de agentes externos. Felipe Aedo


Sergio IbaĂąez

Criador de Camarones


Sergio Ibañez, dentro del mundo de la acuariofilia es una persona relativamente nueva, pero con una experiencia enorme en invertebrados de agua dulce y en especial Neocaridinas. Hábleme un poco de usted, para los que no lo conocen ¿Quién es Sergio Ibáñez? No es fácil hablar de uno mismo, pero si puedo resumir. Tengo 66 año, nacido en Concepción, casado con hijos, ya mayores y muy feliz.. Amante de los animales y la naturaleza y en la actualidad, dedicando parte de mi tiempo a las hermosas gambas. ¿Hace cuánto y cómo ingresó al mundo de la acuariofilia? Mis primeros recuerdos respecto a mi interés por todo lo relacionado con los seres acuáticos es en Concepción, cuando tenía aproximadamente 6 años, donde descubrí con gran sorpresa, unos seres negros con cola, que se movían en una poza que la lluvia creaba en el patio de mi casa cada invierno, recuerdo que ese rincón tenía cosas que me fascinaban, al punto de pasar tardes enteras observado, piedras con musgos, pasto muy verde, un par de helechos y el agua donde nadaban estos hermosos ¨renacuajos¨, los ponía en frascos para mirarlos, creo que esos frascos fueron mis primeros acuarios, una entretención interminable. Muchos, pero muchos años después afloró en mí las ganas de volver a este hermoso pasatiempo. ¡Sorpresa! me encontré con un desarrollo extraordinario, literatura, información extensa en internet y lo más notable la participación de muchos amantes de la actividad en redes sociales como Facebook, con grupos que permiten compartir y conocer gente con los mismos intereses. Hace 2 años entre a una tienda y en un pequeño acuario observe una criaturas amarillas, le pregunte al encargado y al verme tan interesado me dio una espectacular charla sobre “Neocaridinas”, nombre que nunca había escuchado y que a partir de ese momento pasaron a formar parte de mi vida. ¿Qué especies han pasado por sus manos y cuál de estas es su favorita? Mantuve una pareja de Astronotus Ocellatus “Oscar”, Neones, no quiero dejar fuera mis primeros renacuajos y nada más. Lo último, las Neocaridinas y Caridinas. Neocaridinas davidi var mantengo en la actualidad; Red Cherry, Sakura Black, Sakura Red, Brown, Snow Ball, Orange, Yellow, Green, Blue, un grupo de descartes producto de una selección permanente. Otra variedad que pasó por mis manos, regalo de un gran amigo fue la Caridina Gracilirostris, que me llego cuando me iniciaba y no fui capaz de mantenerlas, son fabulosas y espero encontrar nuevamente algunos individuos para reproducir y mantener. Finalmente las Caridinas que cada día me interesan más, Crystal Red y Cristal Black, así como, las Taiwan y mi último proyecto, la reproducción de la Caridina Multidentata (Amano).


¿Qué especie nunca ha tenido y le gustaría tener? ¿Por qué? Lo que nunca he tenido son Neocaridinas Rilli y me gustaría tenerlas para cerrar el círculo de las Neocaridinas davidi var. ¿Cómo ve el nivel de acuariofilia en su país, especialmente en invertebrados? ¿Y cómo lo ubica en Latinoamérica? Creo que Chile ha avanzado mucho, en todos los aspectos, acuarios de agua dulce y sus biotopos, marinos (Reef), acuapaisajismo, invertebrados y camarones, especialmente en equipamiento, tiendas, revistas, sitios en internet y blogs. Sin embargo, en Invertebrados y Camarones aún falta, me imagino que es por el costo de las especies en las tiendas, que cuando llegan no son económicas y la falta de variedad en especies que perfectamente pudieran ser muchas más, pero,que por normativa no podemos tener en forma “legal”, también me he dado cuenta que a los más jóvenes les cuesta investigar, les da lata anotar, probar, equivocarse y admirarse con sus resultados y eso se nota en las preguntas que realizan en los grupos y foros. Respecto a Latinoamérica, creo que ocupamos un muy buen lugar en desarrollo y manejo técnico donde avanzamos cada día más, en cuanto a participación en la actividad, todos los días más jóvenes se incorporan. ¿Cuáles son los parámetros ideales para esta especie de camarones, que recomienda? Este tema, es el que más controversias produce entre los que nos dedicamos a la mantención y reproducción de Neocaridinas. Las Neocaridinas son muy resistentes, hay personas y tiendas que las venden anunciando que se pueden criar con agua de la llave, que pueden tener compañía de peces y mantener diferentes variedades en un mismo acuario. En esas condiciones seguramente sobrevivirán, pero en ningún caso estarán en condiciones favorables y de confort que les permita estar activas, sin estrés, mudando y reproduciéndose adecuadamente. Yo creo en el dicho popular ¨Cada Maestrito con su Librito¨ y esto debido a que finalmente tu experiencia la obtienes en la lectura de los temas más variados respecto a Neocaridinas , las largas conversaciones con amigos, muchas pruebas, aciertos y errores. Los parámetros que mantengo, buscando un estado de confort para las gambas son: ppm = 170 - 280, T = 21-24 °C pH = 6.5-7.0, Kh = en torno a 4, Gh=10, NO2 = 0 mg/L, NO3 = 0 mg/L, Amoniaco = 0 y Cu = 0. ¿Qué es lo que nunca tenemos que hacer si queremos criar esta especie? Evitar que se produzcan variaciones de parámetros importantes, que los minerales en la columna de agua sean suficientes de modo de permitir buenas, rápidas y frecuentes mudas. Que no les falte el alimento. ¿Cuáles son los mandamientos inquebrantables, según su experiencia, en el mantenimiento de Neocaridinas? Limpieza permanente de comida que quede sin consumir.


Cambio y renovación de musgos. Medición de parámetros pH y ppm, y corrección si es necesario. Control de temperatura y observación permanente del comportamiento. Cambio de agua programada y limpieza de filtros. ¿Cómo trata las enfermedades de sus camarones? He tenido suerte y no me han afectado enfermedades que hayan provocado muertes, tengo bastante bibliografía para enfrentar una enfermedad en algún momento y mantengo un acuario de 12 litros para ser usado como hospital. Con cierta frecuencia debo eliminar la Scutariella japónica y lo hago con el sistema más básico, baños de sal, considero que la aplicación de remedios para la eliminación de este parásito es muy invasivo. ¿Alguna anécdota o algún pecado capital que cometió en su iniciación en el pasatiempo y que hoy solamente produce risa al recordar? Por ejemplo, para reafirmar la confianza, yo cambié toda el agua de mis acuarios y los lave completamente los primeros meses de haberme iniciado en la acuariofilia. Un pecado capital, se me enfermo un Oscar, no tenía conocimiento y forma de curarlo, en una tienda me ofrecieron llevarlo, no fue fácil sacarlo de su acuario y lo coloque en un recipiente. En el auto y tras frenar, se abrió la tapa y el Oscar saltó fuera, plena calle llena de autos, tratando de encontrarlo bajo los asientos, minutos de terror, me ayudaron un par de personas y volvió a su recipiente, se salvó y mejoró. Esos minutos de búsqueda bajo los asientos, lleno de bocinazos y sin encontrarlo, fueron angustiosos. Ha sido un gusto entrevistarlo, muchísimas gracias por sus consejos y su tiempo don Sergio. Tomás Salinas


SEGUNDA PARTE, QUISTOCOCHA



Desde el primer momento, una vez bajamos del aeropuerto, la aventura en la Amazonía comenzó. Llegar al hotel era únicamente necesario para aligerar nuestra carga y así continuar inmersos en la belleza de la selva peruana. El hotel era un pequeño lugar, flotante a la orilla del río Momón, grandes troncos bajo las balsas de madera permitían mantener seca la casona donde nos hospedábamos, salimos a recorrer los tablones flotantes del hotel, una gran variedad de especies salieron al encuentro de nuestra curiosidad. Nos encontramos en la época en que comienza a subir el nivel del río producto de la lluvia incesante, época de carnaval y época de reproducción de la gran mayoría de las especies que habitan los caudalosos ríos. El hotel se presenta como un punto clave, los peces se refugian entre sus tablas, las hojas y ramas que arrastra la corriente se acumulan alrededor, formando refugio para los padres abnegados que cuidan uno a uno, cientos de alevines que los rodean. Gran cantidad de Mesonautas rodean el lugar, ni uno solo, todos en pareja, buscando un lugar donde desovar o tan solo en busca de comida junto a sus alevines. Escalares de mediano tamaño indican que su época de reproducción comenzó hace unos tres meses, ahora se encuentran en busca de oportunidades de comida y refugio para seguir creciendo hasta ser adultos. Entre las ramas que rodean el lugar, como si solo se tratase de una más, descansa camuflado, un pequeño agujón (Boulengerella lateristriga), que al intentar ver más de cerca escapo rápidamente de nuestro alcance. Una gran biodiversidad se presentaba en un lugar tan pequeño, sin ir más allá del propio hotel en el que nos alojábamos, estábamos más cerca de lo que nunca habíamos estado de la flora y fauna que nos maravilla. Sin esperar mucho más, decidimos llamar un ¨colectivo¨ y con ayuda de una silla plástica hacemos señas a los botes que recorren los ríos en busca de pasajeros que se dirigen a la ciudad, 1.5 soles bastan para llegar desde cualquier punto al puerto de Nanay, recorremos nuevamente el mercado, filetes de Arowana, Tucunare y Oscar ahumado son aromas que inundan el lugar, en unos de los negocios preparan una contundente sopa de Carachama y los Suris vivos son clavados en una brocheta para comerlos crujientes a la parrilla. Llegando a la salida del mercado tomamos nuevamente un moto taxi y le pedimos que nos deje en la Plaza de Armas. En el lugar, hacien48

do algunas averiguaciones, logramos dar con el número de un micro que nos llevara hasta Quistococha. Un complejo turístico ubicado al sur de la ciudad de Iquitos, el único parte turístico de Loreto y considerado Parque Nacional. Una vez en el micro comenzamos un recorrido por las calles de la ciudad, un pintoresco lugar que guarda la arquitectura de su época dorada, donde la Fiebre del Caucho inyecto grandes ingresos para la región. Luego de unos 20 a 30 minutos de trayecto, llegamos a Quistococha, un guía recorrerá el lugar junto a nosotros, para así explicarnos el trabajo de rescate y conservación que se realiza en el lugar. Comenzamos el recorrido entre caminos estrictamente demarcados, y nos encontramos como primer anfitrión un Bufeo (Inia geoffrensis), un maravilloso delfín rosado, recatado hace pocos días de las aguas del amazonas. A diferencia de otros delfines, el Bufeo gusta de estar solo, y recorre el gran Amazonas y sus afluentes constantemente. Al parque traen distintos animales que se encuentren en peligro, para su cuidado y posterior reinserción a la Amazonía, alguno que ya no puedes ser reinsertados en su medio de origen se quedan a cargo del personal que trabaja en el lugar. Entre los animales que se mantienen en el zoológico entramos hermosos Tapires, que nos observan pasar desde su lugar de descanso, sin siquiera inmutarse ante nuestra presencia. Un poco más allá un grupo de Sajinos (Pecari tajacu), un pequeño puerco salvaje que incluso los más osados guías esperan jamás encontrar en el interior de la selva, a pesar de su aspecto tranquilo son los responsables de muchas muertes de guías y turistas desprevenidos en las excursiones a Pacaya Samiria, acostumbran formar grupos de más de 60 individuos, con lo que logran acabar con cualquier presa que se les cruce, encontrarlos tan cerca nuestro es una experiencia inquietante, quisiéramos verlos libres, es lo que nos motiva a hacer este viaje, pero resultaría sumamente peligroso. Una gran variedad de aves, como la Mama Vieja (Busarellus nigricollis), inundan el lugar con sus cantos, el viento sopla incesante en la copa de los árboles. Además de mamíferos, aves y un sin fin de monos, nos encontramos con una coqueta nutria que juega en el agua, todos los visitantes se detienen durante varios minutos a contemplarla, pero algo nos llama la atención aún más que sus juegos, un par de Paiches (Arapaima gigas),


en un gran estanque, con un tamaño que supera los dos metros descansan en el lecho. Animales colosales, que más de alguna vez hemos visto mal mantenidos en acuarios, cuando eres capaz de ver su majestuosidad y magnánimo tamaño, te das cuenta que su lugar es en libertad, ningún acuario podría albergar su longitud. El guía nos comenta que esta especie, al igual que las Taricayas (Podocnemis unifilis) y Manatíes son especies en peligro en la reserva de Pacaya, el Paiche es altamente consumido por la gente de la ciudad, su carne, de excelente sabor, es usada en platos típicos del lugar y ceviches. Nos comenta que a pesar de estar protegidos, no se suministran recursos suficientes para mantener a los cuidadores que viven en el interior de la reserva, para ello se les permite vender parte de la reproducción que ellos mismos asisten, para así costear sus austeras vidas en pos de la preservación de las especies. La importación de Arapaimas con fines ornamentales es un tema que requiere certificación y solo algunos acuarios poseen el permiso de exportar esta especie al extranjero. Las iguanas salvajes pululan libres en Quistococha, grandes reptiles recorren el terreno recordando a los visitantes que esta es su tierra, grandes filas de hormigas cortadoras de hojas cruzan los caminos, mucho cuidado con no hacerles daño a estos incesantes trabajadores.

Poco antes de terminar el recorrido llegamos a una casa cerrada, en ella podemos encontrar una muestra de acuarios con especies de la zona, algo poco atractivo considerando que tan solo basta con ver un momento cualquier afluente de agua para encontrarse con ellos en libertad. El complejo está situado alrededor de la laguna Quistococha, una playa artificial en el centro del lugar nos permite maravillarnos con un hermoso paisaje de despedida. Felipe Aedo

¿Sabías qué? Que los peces son amigos y no solo comida.


n d i r a l G

S.

E C E P

SIM PL E

RA YF A ÁC SP O IL A S PA LIME S O L NTACI ÓN, EN TRES SENCIL

S TU


Hablar de comida viva acarrea un ¨tabú¨ a los novatos y un camino al que cuesta adentrarse; Tiempo, dedicación, salubridad y mantención son los primeros contras que emergen a la hora de preguntar en las redes sociales o tiendas especializadas. Sin duda encaminarse por el alimento vivo en peces omnívoros es crucial a la hora de mejorar su salud, instinto y defensas. Si desean mejorar la calidad de vida en sus acuarios, ¡La crianza de alimento vivo es posible! Les presentamos el gusano de Grindal: Simple, de poca inversión y excelentes resultados para tus peces. Comenzando con la crianza: Orígenes y materiales. El gusano de Grindal (Enchytraeus buchholzi) fue descubierto por una sueca que apellidó a la blancuzca lombriz de 1 cm de largo, siendo la primera en cultivarlos, alimentando a sus peces de forma exitosa con la cepa. La señora Morten Grindal, reproduciendo gusanos, descubre este cultivo y sus bondades, entre ellos 1012% de proteínas y un 2,7% a 4,5% de grasas. De carácter hermafrodita, los gusanos producen capullos de entre 9 a 25 huevos, reproduciéndose alrededor de los 12 días, momento en que eclosionan los huevos, llegando en toda su vida a proporcionar 1000 de ellos. No poseen mecanismos de defensa que dañen a los peces ni acarrean enfermedades patógenas congénitas. Son fotofóbicos y pueden estar sobreviviendo en el medio acuático hasta 1 semana. No son carroñeros y viven de alimento proteico en ambientes húmedos y cálidos. Paso 1: ¿Qué necesitamos para comenzar nuestro cultivo? Para comenzar un cultivo de Grindal necesitaremos los siguientes materiales: Una cepa de cultivo: Se puede comprar en tiendas especializadas, el cultivo inicial debe ser adquirido o conseguir una cepa que contenga gusanos hembra en reproducción (al ser hermafroditas eligiendo su sexo, podrá verse en ellas una cinta en alguna de las puntas, al cruzarse con un macho pondrá los huevos). Media de mujer, tela de nylon o paño poroso: Servirá para crear una rejilla en la tapa permitiendo oxigenación y evitando que entren mosquitos o gusanos que infecten la cepa. Potes de plástico resistente, tupper o poliestireno: Un pote hermético que contenga el calor, los potes pequeños de tupper sirven junto con sus tapas, a las cuales hay que hacer la rejilla con la media. Una buena medida es comprar potes de poliestireno (conocido como ¨Plumavit o Tergopol¨) ya que contiene el calor fácilmente y evita la proliferación de hongos, siendo fácil de desechar al comenzar un nuevo cultivo. Pegamento de silicona en frío o caliente o cinta adhesiva: Evitando quemar la tapa de los potes, debemos sellar herméticamente el espacio para oxigenación realizada. Alimento para Grindal: Preferentemente galletas remojadas en agua para gatos o perros. Puede incorporarse granos de arroz cocido, harina de garbanzo o salchichas crudas, todo en pocas cantidades. 51


Rociador de agua: Deberemos humedecer las cepas en los potes con agua sin cloro del grifo, es importante no empapar el cultivo si no humedecerlo. Bolso o protectores para el frío: El Grindal no sobrevive en el frío y requiere de una temperatura desde los 27 Cº para su reproducción. En verano será factible dejar los potes con el calor y humedad del ambiente, es decir, no al sol directo, más en invierno deberán estar protegidos en un bolso térmico para resguardar calor y mantenerlos en la oscuridad. Gel térmico o botella con agua caliente: Para que los bolsos permanezcan cálidos y el Grindal esté cómodo a una temperatura tropical, podemos sumar botellas con agua caliente o Gel térmico y sacarlos al enfriarse estos, para así mantener la temperatura adecuada de las cepas. Las cepas no deben ¨calentarse¨ directamente ya que la mataríamos. Turba o fibra de coco: Compramos turba sin pesticidas ni fertilizantes o fibra de coco de la fruta que servirá de nido para los gusanos. Esta debe ser cambiada cada un mes aproximadamente o cuando está, presente ¨mal olor¨, esto implica que la turba se ha acidificado y deberá recogerse el cultivo y trasladarlo a turba nueva. Paso 2: Preparando los recipientes para el cultivo. El Grindal es uno de los alimentos vivos más fáciles para comenzar con una nutrición balanceada, puesto que es de fácil recolección, mantenimiento y no requiere de filtros u otros implementos como la Artemia Salina. Tengamos presente que el cultivo debe controlarse diariamente y alejarlo de jardines donde se exponga a ataque de insectos, plagas, introducción de huevos de mosca, ácaros y hongos. Si elegimos turba debemos asegurarnos de que esta no tenga pesticida alguno o fertilizantes, para mayor seguridad la cocemos en agua con una olla por 15 minutos eliminando todo tipo de bacterias y posibles ácaros. En el caso de la fibra de coco deberemos cocerla por 5 minutos para eliminar cualquier infección. Ambas deberán ser coladas y extraído todo el exceso de agua, quedando lista para su plantado en los potes. Los potes podremos dividirlos en muestras numeradas o solamente crear un segundo cultivo a partir del original. Es recomendable tener más de una cepa a fin de hacer seguimiento al cultivo y en caso que los primarios del original mueran. Debemos recordar la fecha en que iniciamos el cultivo para luego de 15 días posteriores, recolectar el Grindal alimentando a nuestros peces y nunca directamente de la cepa original. Prepararemos los potes para introducir los gusanos de la cepa original del siguiente modo: En las tapas recortaremos un cuadrado dejando un borde o espacio de 1 cm (dependerá del pote). Pegaremos en el cuadrado vacío un trozo de media nylon sellando bien los bordes de este. Los gusanos escapan, debemos cerciorarnos de sellar todo los bordes del cuadrado en que se pega el nylon, evitando ácaros o ingreso de moscas.

52


En el pote introduciremos la turba o fibra de coco esterilizada y humedecida aproximadamente de 1 a 3 cm, no pasando el pote de una altura de 6 cm. La turba debe ser ligeramente ácida (PH 6.5 a 7.0) y deberemos una vez a la semana hidratarla con rociador agregando agua sin cloro, teniendo mucho cuidado de no transformar en barro la turba, deberemos sacar el exceso de agua con una cuchara sin dañar el cultivo, escurriendo. Recomendamos usar potes de poliestireno ya que contienen mejor el calor y proporcionarán la oscuridad que requiere el Grindal (fotosensibles). Una vez teniendo seca la tapa y bien sellada procederemos a separar nuestros cultivos y mudarlos. Paso 3: Nutriendo y manteniendo el cultivo. Hemos adquirido nuestra primera cepa y nos dirigimos a casa con esta, teniendo nuestros potes listos para hacer el traslado del cultivo. Previamente a la separación del Grindal colocándolo en sus recipientes, prepararemos el alimento de la siguiente forma: Galletas de gato o perro: Este es el alimento más preferido y fácil de usar en un cultivo de Grindal, ya sea porque se encuentra en casa disponible gracias a nuestras mascotas o es sencillo de adquirir en tiendas, deberemos elegir algunos simples gramos, un par de galletas pequeñas o partir las grandes, remojándolas hasta que se hinchen, al estar listas las introduciremos en el cultivo, sobre los gusanos en cada pote. No usaremos alimento en pastas ni cubos de carne ya que contienen aceites que pudrirán la turba. Cuando las galletas presenten un glaseado y se encuentren pastosas habrá que cambiarlas por una nueva humedecida en el cultivo, ya que han comenzado a descomponerse.

¿Sabías qué? A diferencia de los peces de agua dulce, los peces de agua salada si beben agua. Producto de una mayor concentración de sales en su medio, versus la concentración de sales en el líquido de su cuerpo, este tiene de perder agua, por lo tanto beben agua constantemente y eliminan el exceso de sales a través de una orina muy concentrada.


Salchichas: Los trozos de salchichas deben ser pequeños en rodajas crudas por cada cultivo y deberán cambiarse cuando presenten signos de podredumbre. Vegetales: Avena humedecida o Arroz cocido son buenas alternativas para el Grindal aunque se alimenta lentamente de este, habrá que cambiarlo cuando presente hongos o indicios de hifas blanquecinas alrededor de este. Teniendo el alimento listo, con una cuchara plástica o pinzas separaremos del cultivo inicial pequeños grupos de Grindal, colocándolos en cada pote previamente preparado con turba humedecida, nos podremos ayudar de implementos que no los dañen como Hisopos humedecidos a fin de depositarlos en cada muestra. Tendremos especial cuidado con las reproductoras, que presentan una cinta blanca en su cuerpo. Una vez que el Grindal se encuentre en cada pote anidado, procederemos a introducir un poco de alimento en cada uno (galletas humedecidas, salchicha o vegetales), tapando una vez terminado el proceso. Guardaremos nuestros cultivos en el recipiente o bolso térmico con los calefactores caseros (Gel térmico, botella con agua caliente, guatero, bolsa de agua caliente) extrayendo cuando se enfríen, cerrando el bolso para mantener el calor hasta el día siguiente donde revisaremos el cultivo. Controlaremos diariamente las muestras cambiando la comida cuando esta desaparezca o se descomponga. Repetiremos el proceso las veces que deseamos, pasado el mes o cuando la turba comienza a oler y dar signos de acidificación. Podemos mantener la turba con un poco de Bicarbonato de Sodio o simplemente extraer las cepas a un pote nuevo cambiando la turba, siguiendo los 3 pasos anteriores, sin olvidar humedecerlo cuando se presente seco. Pasado los 15 días alimentaremos a nuestros peces con alguno de los cultivos que han proliferado exitosamente, no más de 2 veces por semana procurando no sobre alimentar. Alimentando a nuestros peces con Grindal. La extracción del Grindal es sencilla y fácil de realizar tanto para comenzar un nuevo cultivo o alimentar a nuestros peces. Si tenemos acuarios pequeños como Bettas requieren de 7 gusanos por ración, los cuales extraemos delicadamente con ayuda de una pinza, dos veces por semana, ya que contienen altos niveles en grasas y proteínas, pudiendo caer en Síndrome de Vejiga Natatoria. En otros peces y acuarios comunitarios, deberemos procurar extraer gusanos de la cepa con ayuda de una cuchara plástica o palillo de helado limpio, una porción para alimentarlos no más de 2 minutos, procurando que no se pierdan en el acuario los gusanos. Es recomendable enjuagarlos con agua para eliminar la turba antes de introducirlos al acuario con ayuda de una jeringa plástica sin punta. Por una mejor salud para tus peces, el camino al exitoso y sano crecimiento. El Grindal proporciona importantes ventajas en el crecimiento de nuestros peces, tanto en su sistema inmune como en el desarrollo de aletas y colores. Está catalogado dentro de los cultivos de alimento vivo apto para todo acuarista, desde el principiante hasta criadores. Podemos ver sus ventajas desde el primer día de alimentación en nuestros ejemplares, proporcionando notables colores vivos. Es un excelente tratamiento post recuperatorio de enfermedades al proveer de una importante cuota de proteínas luego de un tratamiento de antibióticos u otros que dejan a nuestros amigos con defensas bajas y expuestos a nuevos ataques. Gracias al alimento vivo podremos obtener un camino exitoso en desarrollo de nuestros peces y una próspera vida para estos, asemejando por supuesto, su vida y alimentación de su ambiente natural. 54

Romina Luna




PTEROPHYLLUM ALTUM CÍclido perteneciente a la cuenca Amazónica, en Sudamérica. Fácil de distinguir por su cuerpo alargado en forma de rombo y marcado por tres líneas horizontales. Con sus alargadas y finas aletas puede alcanzar un tamaño aproximado de 20 cm en su etapa adulta, pez de carácter pacífico pero muy territorial. Se diferencia del Escalar (Pterophyllum scalare) por poseer las aletas impares más finas, además de un cuerpo más alargado. Su reproducción es poco documentada en cautiverio, cuidan arduamente de sus alevines y se alimentan generalmente de presas vivas, pequeños peces y crustáceos. pH 6 a 7 dGH 5 a 10 T 24 a 27 °C



GENERALIDADES DEL ACUARIO PLANTADO En el número anterior dimos un vistazo rápido al mundo de los acuarios plantados, en este y los siguientes números de Challwani iremos profundizando poco a poco en un mundo diverso, tanto en variedad de especies, como en estilo y técnicas de decorado y mantenimiento respectivamente. Para comenzar, daremos a conocer los parámetros que influyen directamente en el mantenimiento de plantas acuáticas en forma general. Dureza (dH) Todas las aguas continentales poseen sales que determinan la dureza, reconocido a nivel mundial por la sigla dH, ya que la mayoría de los instrumentos usados por los aficionados están graduados en esta medida de origen alemán. El agua totalmente libre de sales se considera agua pura con una dureza de valor 0° dH. Un agua como esta no existe en la naturaleza. Cuando el agua contiene poca cantidad de sales disueltas, se refiere a un agua dulce de una dureza de entre 0 ° y 4 ° dH aproximadamente. Si aumenta la cantidad de sales en disolución, la dureza del agua se incrementa. Es así como a mayor cantidad de sales en el agua, esta se transforma en agua dura, con parámetros que fluctúan entre 18° a 30° dH. Entre estos dos tipos de agua se encuentra lo que denominamos, agua medianamente dura y sus valores oscilan en 8° hasta 12° dH. Sobre los 30° dH el agua no es recomendable para la acuarofilia. Potencial de Hidrogeno (pH) El pH es la medida que indica el coeficiente de acidez o basicidad de una solución acuosa. Se grafica en una escala que va desde 0 a 14 (sin unidad) y representa la cantidad de Iones de Hidrogeno disueltos en el agua. Una solución con pH 0 es muy acida y una solución con pH 14 es extremadamente alcalina. 7 es la medida correspondiente a una solución neutra. El control de pH es importantísimo para el desarrollo del acuariofilia, la medición del mismo se realiza de forma muy simple a través de medidores colorimétricos graduados de 0 a 14, también existen pHmetros digitales para una medición más exacta. En su ambiente natural las especies hidrobiológicas habitan afluentes con diferentes condiciones de acidez, por tanto, un control adecuado de este parámetros es necesario para emular correctamente su biotopo. Nutrientes Los nutrientes no son escasos en el ecosistema natural, estos aportan al crecimiento de las plantas, aunque dentro de un acuario con cierto rodaje también podemos encontrar buena cantidad de estas sustancias nutritivas. No obstante, esto no es suficiente, ya que la densidad de los peces y plantas hace que estos sean consumidos rápidamente. Por lo tanto, también requieren de sales. Para otorgárselas utilizaremos materiales solubles, que se pueden aplicar directamente al agua, tabletas que se entierran cerca de las raíces, o una capa de abono en el fondo del acuario. Estos nutrientes son fundamentales, como el hierro y el magnesio entre otros oligoelementos. 59


Las sustancia nutritivas han resultado muy eficientes, dado que estas moléculas orgánicas, poseen la propiedad de asociarse a iones metálicos para hacerlos solubles, y así con ello las plantas lo pueden asimilar sin problemas. Uno de los abonos más relevantes es el hierro bivalente, no obstante, el oxígeno cuando se disuelve en el agua transforma el hierro bivalente en hierro trivalente convirtiéndolo en un abono inútil, así que esta sustancia debe ser vigilada. Cuando el hierro se abona a la planta en forma de tableta resulta muy beneficiosa, ya que ayuda a la eliminación de la clorosis (amarilleo de las plantas) y ayuda al crecimiento y la función clorofílica de las plantas. Los abonos líquidos son muy recomendados, dado que son formulados con una dosificación de diferentes fertilizantes, garantizando con ello un mejor crecimiento de nuestras plantas. Se recomienda usar un abono líquido especialmente ideado para plantas de acuario, ya que a veces se usan los que están disponibles para plantas de interior, y estos contienen elementos nocivos para los peces o invertebrados, como trazas muy altas de cobre.

Cantidad de iluminación

Dióxido de Carbono (CO2)

El tiempo de iluminación está relacionado con el lugar geográfico de donde provienen las plantas, es decir, las que provienen de las regiones más cercanas al ecuador necesitan unas 12 horas aproximadamente de luz. Sin embargo las de las zonas más subtropicales, requieren 14 horas. Un exceso a este periodo de tiempo no beneficia a las plantas.

Las plantas adquieren sus recursos por dos vías. Uno por el abono depositado en el suelo y el otro a través del consumo de dióxido de carbono (CO2), este es esencial para el crecimiento. El carbono se encuentra en la atmosfera y es inagotable. Sin embargo, en un acuario se produce solamente por la respiración de los peces y esto no es suficiente para alimentar a las plantas. Por ello se recomienda el uso complementario de CO2. Funciones del dióxido de carbono: El aporte de CO2 aumenta el oxígeno, ya que la función clorofílica aumenta: bajo la influencia de la luz, las plantas absorben este gas y desprende oxígeno. Ejerce una acción estabilizadora sobre el pH del agua, la mantiene neutra, disminuyendo con ello el amoniaco, los nitritos y nitratos. El CO2 disminuye el ascenso del pH relacionado con procesos bioquímicos. Ayuda con el problema de los depósitos calcáreos no atractivos para nuestro acuario. Valores del CO2 La concentración apropiada recomendada está entre 5 y 15 mg/litro. Inferior a 5mg/litro las plantas no podrán recibir el mínimo requerido para un buen desarrollo. Una taza superior a 15mg/litro puede a futuro tornarse nocivo para los peces. En un agua con un pH neutro y una dureza en carbonatos entre 6 y 18°, una tasa de CO2 de 5 y 15 mg/litro nos entregara una garantía de buen crecimiento en las plantas y evita el daño a los peces. Iluminación La luz natural es irregular y difícil de controlar, por ello, se requiere de iluminación artificial la que dependerá de la cantidad, espectro y tiempo de la luz.

60

La cantidad de luz es difícil de establecer. Pero si podemos dar a conocer algunos valores, como que su valor en la superficie se reduce en un 70% a 40 cm de profundidad. Pues si dispones de 15.000 lúmenes (unos 6 tubos de 36 vatios a razón de 70 lúmenes por vatio), la cantidad de luz será de solo 4.500 lúmenes a 40 cm en dirección al sustrato, y eso en las mejores condiciones. Lo ideal es instalar la mayor cantidad de luz, aunque posterior tengamos que suprimir algo de ella. Calidad espectro luminoso El pigmento verde de las plantas es producto de que la clorofila selecciona ciertas ondas de la luz solar, entonces, la iluminación se compone de una radiación de densidad elevada en la gama de rojo y más débil en el azul. Tiempo de la iluminación

Filtrado Los filtros de agua han ido disminuyendo su tamaño a través, pero ha llegado triplicar su potencia de caudal. También se han hecho muy diversos modelos de acuerdo a las necesidades del acuario y poseen diferentes materiales para mejorar la filtración. Se pueden encontrar desde bolas biológicas, figuras de material sintético, esponjas; todas ellas de fácil limpieza y de una asombrosa filtración ya sean en los filtros internos como los externos. Calefacción La calefacción a través del sustrato es lo más recomendable para el buen desarrollo de nuestras plantas. Una de las opciones consiste en un hilo situado bajo el sustrato que permite mantener caliente el pie de las plantas. Esta opción optimiza la distribución de la temperatura de la superficie disponible. El sustrato El mejor sustrato para las plantas sigue siendo la arena gruesa (2 a 3 mm de diámetro). La arena fina queda reservada para acuarios que alojen peces de costumbres alimentarias similares, como los cíclidos geófagos o callicticos como las Corydoras. El sustrato sea el que sea debe estar equilibradamente nutrido y con una temperatura adecuada. No todas las plantas de acuario son acuáticas, un buen número de ellas son palustres para ellas se requiere que el sustrato este particularmente nutrido. Milton Tello



POECILIA SPHENOPS En su estado natural este vivido habitante de nuestros acuarios es de color gris, pero la cría selectiva ha logrado plagar de color esta especie gregaria y pacífica, transformándose hoy en uno de los inquilinos más frecuentes en acuarios comunitarios tropicales. De fácil diferenciación sexual debido al gonopodio que presentan los machos, por otra parte una hembra adulta es capaz de dar a luz entre 50 y 80 alevines cada mes. Se recomienda tener siempre un número mayor de hembras debido al acoso constante por parte del macho, esta especie agradece un poco de salinidad presente en el acuario, como muchas centro americanas. pH 7,5 a 8,5 dGH 10 a 20 T 28 a 30 °C



¿Quieres ser parte de los colaboradores de Revista Challwani? Envíanos tus anécdotas, fotos o artículos al correo editorial@revistachallwani.com y podrás ser parte del siguiente número de Challwani. Para más información, de ventas o publicidad, envíanos un correo a ventas@revistachallwani.com Revista Challwani es una publicación de FFTM Edición & Publicidad LTDA, Amunategui 1144, Iquique, Región de Tarapacá. Contacto y suscripciones: contacto@revistachallwani.com suscripciones@revistachallwani.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.