Noti Informativo No. 285

Page 1

N

O T

I

INFORMATIVO noticias mercado economía indicadores estadísticas

12 DE NOVIEMBRE DE 2019 N° 285

8

20 La educación digital es fundamental en la nueva era

26 Conozca la plataforma que realiza el avalúo de su inmueble

Imagen: Designed by katemangostar / Freepik

¿Dónde invertir en propiedad raíz en Colombia?

C ENTU RY 21 Colombia

1


2

Nuestra

ARMENIA

CENTURY 21 DAB Carrera 14A #10AN-62 Teléfono: +(576) 746-51-5 CENTURY 21 Quality 2 Calle 1 No. 12 - 30 Local 1 Teléfono: +(576) 733-98-

BARRANQU

CENTURY 21 S&S Inmobi Calle 106 No. 50-102 CC A Teléfono: +(575) 385-30CENTURY 21 Metrocaribe Carrera 51B No. 82 - 254 Teléfono: +(575) 311-11-21

BOGOTÁ

NUESTRAS OFICINAS Dirección

Carrera 9 # 115 - 06 Oficina 2803 Edificio Tierra Firme Oficina de comunicaciones Recopilación de Noticias Teléfono: +(571) 747 76 23 E-mail: comunicaciones@c21colombia.com

CENTURY 21 Col ombia

CENTURY 21 Abundanza Carrera 46 No. 152-46 Lo Teléfono: +(571) 937-01-4 CENTURY 21 Alianza Inm Av. Carrera 70 # 105 - 28 Teléfono: +(571) 702-83-1 CENTURY 21 B&F Premie Calle 106 No. 14 - 50 Loca Teléfono: +(571) 443-36-3 CENTURY 21 Capital Rea Calle 93A No. 14-17. Piso Teléfono: +(571) 218-13-0 CENTURY 21 Casa Grand Avenida 19 No. 103A-65 Teléfono: +(571) 602-89 CENTURY 21 Cuvik Autopista Norte No. 183 C.C. Autopista 184 Teléfono: +(571) 926-15-4 CENTURY 21 Enfoque Calle 12B # 71 D - 61 Teléfono: +(571) 390-72-7 CENTURY 21 Espacio Vit Transversal 19A No. 98 Teléfono: +(571) 257-93-3 CENTURY 21 Habitat Calle 140 No. 7B-49 Teléfono: +(571) 357-97-9 CENTURY 21 Innova Calle 116 #47A-09 Local 1 Teléfono: +(571) 742-19-7


as oficinas

51

1D -81

UILLA

iliaria Aqualina Plaza. L1 -60 e L30 CC Bahía 1

a ocales 265 y 266 46 mobiliaria 8 Suba 17 er al 4 37 al Estate 5. Of 511 00 de Of. 103 9-99 A - 86

41

78 tal 28. Of 803 37

93

1 70

CENTURY 21 Integral Carrera 13 # 118 - 18 Teléfono: +(571) 742-19-35 CENTURY 21 Maxibienes Avenida Calle 24 No. 69A-21. L. 4 Teléfono: +(571) 410-61-33 CENTURY 21 Metropolitan Carrera 15 No. 112- 36 Local 105 Teléfono: +(571) 745-69-77 CENTURY 21 Optima Carrera 11 No. 76-49 Teléfono: +(571) 317-22-92 CENTURY 21 Prego Calle 26 No. 29A - 62 Teléfono: +(571) 268-17-38 CENTURY 21 Premium avenida la esperanza #43A-34 Teléfono: +(571) 382-76-18 CENTURY 21 Quality Calle 147 No. 17 - 78 Oficina 701 Edificio Soko Teléfono: +(571) 528-29-88 CENTURY 21 Sinergy Carrera 7 Bis A No. 123 - 79 Teléfono: +(571) 795-32-82 CENTURY 21 Tercer Milenio Carrera 10 # 9-37 Bogotá D.C. Teléfono: +(571) 744-77-10 CENTURY 21 Total Services Avenida Carrera 58 No. 131-02 Teléfono: +(571) 624-20-31 CENTURY 21 Urban Group Carrera 58 No. 128A-97. L - 03 Teléfono: +(571) 226-72-40 CENTURY 21 Valor Inmobiliario Carrera 7 No. 70-36 Teléfono: +(571) 746-98-97

CAJICÁ

CENTURY 21 Horizontes Carrera 5 No. 3 - 177 Sur, Local 103 Teléfono: +(571) 390-77-70

CALI

CENTURY 21 Racines Calle 15 AN No. 9 - 32 Teléfono: +(572) 374-70-00 CENTURY 21 Royal Avenida 5C Norte No. 24 - 59 Teléfono: +(572) 553-72-72

COTA

CENTURY 21 Horizontes Cota Carrera 5 No. 14-22 Teléfono: +(571) 390-77-70

CHÍA

CENTURY 21 Country Avenida Pradilla No. 2 Este 71. CC Sabana Norte L:53 Teléfono: +(571) 861-61-01

MEDELLÍN

CENTURY 21 Diamante Transversal 39 B # C1-34 Teléfono: +(574) 589-94-21 CENTURY 21 Evolution Carrera 32 No. 2 Sur - 129 Teléfono: +(574) 589-94-47 CENTURY 21 Focus Carrera 38 No. 10 A - 31 Teléfono: +(574) 501-74-2 CENTURY 21 Onix Carrera 32 # 2 sur - 129 Teléfono: +(574) 501-73-73 Primavera CENTURY 21 Radial Transversal No. C1 - 34 Calle 20 Sur 39 No.B27 - 55 Teléfono: +(574) +(574) 589-86-66 322-33-24 Teléfono: CENTURY 21 Radial Calle 20 Sur No. 27 - 55 Teléfono: +(574) 589-86-66

MONTERÍA

CENTURY 21 Metrosabana Calle 34 No.4 - 79 Local 102 Teléfono: +(574) 789-97-97

NEIVA

CENTURY 21 Futura Calle 21A No. 5 - 45 Teléfono: +(578) 871-48-35

PASTO

CENTURY 21 De los Andes Calle 20 No 40-72 Teléfono: +(572) 724-70-39

SINCELEJO

CENTURY 21 S&S Inmobiliaria Calle 32 No. 33-119 Venecia Living Mall Teléfono: +(575) 275-90-02

C ENTU RY 21 Colombia

3


4

Noviembre 8 de 2019

Indicadores Económicos

Dólar TRM

UVR

DTF (EA)

$3.327,02

270,00

4,39%

Desempleo

IPC

PIB

Noviembre 8

(Total Nacional)

10,2%

Noviembre 8

(Indice de Precios al Consumidor)

Noviembre 8

(Producto Interno Bruto)

3,0%

Septiembre 2019

0,16%

II Trimestre 2019

Salario Mínimo

Café

Petróleo WIT

US$1,08

US$56,22

$828.116 2019

CENTURY 21 Col ombia

Octubre 2019

(Dólar por libra)

Noviembre 8

(Dólares por barril)

Noviembre 8


C ENTU RY 21 Colombia

5


6

01/11/2019

CONSTRUCCIÓN

L

CENTURY 21 Col ombia

www.eltiempo.com

os compradores de vivienda con precios de 112 millones a 360 millones de pesos se quedaron sin subsidio a la tasa de interés a finales

La proyección de ventas al cierre del año (54.154 u dades) así lo confirma, pues significaría un aume de 8,8 por ciento en el indicador frente al 2018, q

del 2018. Aunque se prendieron las alarmas por una eventual caída en las ventas, el indicador se ha mantenido en un promedio de 12.847 unidades negociadas del 2017 al tercer trimestre de este año. En el caso específico de este periodo, frente al mismo del 2018, la comercialización sorprendió con un incremento de 5,3 por ciento, a través de la adquisición de 13.547 casas y apartamentos. Efectivamente, los datos revelados esta semana por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) confirmaron cómo, en medio de las complicaciones, el segmento medio sigue haciendo el esfuerzo para invertir. Al consultarles a varios empresarios de la industria edificadora el porqué de este fenómeno, coincidieron en que hay un escenario que lo motiva: “Las personas de estrato medio tienen claro que siempre han estado en un ‘sánduche’ porque no pueden acceder fácilmente a la oferta de estrato alto y no aplican para los subsidios de vivienda de interés social (VIS)”. Ante esto, ha sido recurrente que hagan el esfuerzo, se ‘lancen al agua’ y compren, incluso, así no haya subsidio a la tasa.

sin duda, debe leerse como algo positivo, si se ti en cuenta que el 2019 ha sido de ajustes y de primer semestre de indicadores a la baja. Incluso, los resultados anteriores estarían en lí con el dato revelado por Fedesarrollo en la Encue de Opinión del Consumidor de septiembre, que r istró una mejoría en la confianza de los comprado en los estratos medio y bajo frente a agosto. Del segundo ya se ha escrito bastante, p vale reiterar que sigue siendo la estrella mercado y, sin duda, el consentido del Gob no a través de sus programas sociales, lo q obviamente, se vio reflejado en un alza d por ciento en las ventas del tercer trimes del año respecto al mismo lapso del 2018. Ahora, lo que sigue, en el caso del estrato me es fortalecer las estrategias en el país para imp sar la comercialización, de la mano de los nue alcaldes y gobernadores, pues hay 140.611 u dades en oferta, de las cuales, precisamente, m de 60.000 son del rango medio. La VIS, por parte, tiene 55.600, mientras que el resto se c centra en el alto, que, vale anotar, aún no despe


uniento que,

iene e un

ínea esta regores

pero del ierque, de 3 stre

Por: Gabriel E. Flórez G.

EL ESTRATO MEDIO CONCENTRA LA MAYOR OFERTA DE VIVIENDA EN COLOMBIA

edio, pulevos unimás r su conega.

C ENTU RY 21 Colombia

7


8

INVERSIÓN

07/11/2019

www.vivirenelpoblado.com

¿DÓNDE INVERTIR EN PROPIEDAD RAÍZ EN COLOMBIA?

A

demás de considerar ciudades p como Medellín, Bogotá y Barranq otras capitales emergentes con que les darán rentabilidad a sus recursos Por cercanía, inversionistas de Medellín y de Aburrá tienen como primera opción ria de propiedad raíz los proyectos ubica región y sus alrededores; sin embargo, zonas del país en las que el patrimonio puede obtener buenos rendimientos, de con las estadísticas del sector. Pese a que estudios como el más recien cado por el BBVA Research, titulado Situ mobiliaria en 2018, reportan una profundi la desaceleración de las ventas de vivien 2016, al mismo tiempo “los inventarios, la en la vivienda usada y los plazos de pre mentaron, manteniéndose un crecimien los precios de la vivienda (es decir, por e la inflación)”, y auguran un potencial de cr to del sector de la construcción a largo p Raúl Díaz, consultor comercial de la firm International, recomienda la inversión en intermedias que están en proceso de cre y consolidación de su oferta de servicios mentarios a la agricultura. Entre ellas de que integran el Eje Cafetero, donde se h

CENTURY 21 Col ombia


N N

principales quilla, hay atractivos s. y del Valle en mateados en la hay otras o también e acuerdo

nte publiuación inización en nda desde a vacancia eventa aunto real de encima de recimienplazo. ma Colliers n ciudades ecimiento s compleestaca las ha consol-

Por: Sebastián Aguirre Eastman

idado una oferta de vivienda de estratos altos que está siendo bien aceptada por los compradores. En Manizales, Pereira y Armenia, dice, se ha generado una dinámica comercial atractiva, sumada a nuevos proyectos educativos y de oficinas y locales que hacen más interesante la inversión, pues es señal de que habrá prosperidad en los años siguientes. Otras ciudades con potencial de inversión son aquellas en las que el valor de la vivienda usada ha crecido más en los últimos años. En el informe Demanda de inmuebles en venta y arriendo en Colombia 2018, publicado por el portal especializado Finca Raíz, se señala que, además de Medellín, las capitales donde más subió esta variable fueron Valledupar (6,49 %), Riohacha (5,68 %) y Popayán (5,5 %), citando cifras del Autorregulador Nacional de Avaluadores. Otra área atractiva, en palabras de Raúl Díaz, es la zona costera de Antioquia, en la región de Urabá, donde se contempla la construcción de tres puertos. Allí, el experto prevé que en dos o tres años se registre un boom económico con muchas oportunidades de inversión en propiedad raíz, como vivienda, oficinas y locales comerciales.

Tres Claves para invertir a la fija Raúl Díaz, de Colliers International, comparte las siguientes recomendaciones para no fallar en su inversión: 1. Revise que el constructor, la fiducia y en general quienes integran el proyecto sean serios y garanticen que la obra sí se va a realizar. Analice antecedentes, papelería, diseños. Es

decir, fíjese bien a quién le está comprando. 2. Analice cómo está contemplado el POT en la ciudad que elija, qué se viene en cuanto a vías e infraestructura en la zona donde está ubicado el proyecto de su interés y cómo se moverá la economía allí. 3. Investigue sobre el desarrollo económico de la ciudad, qué planes tiene para los próximos años, cuáles son las propuestas económicas de sus administraciones.

Cuidado con las estafas inmobiliarias Juan Manuel Velásquez Correa, secretario de Gestión y Control Territorial de Medellín, advirtió a quienes quieren invertir en propiedad raíz sobre el riesgo de caer en las estafas inmobiliarias que realizan delincuentes que aprovechan el desconocimiento de los posibles compradores para sacar provecho y ganancias a costa de ello. Para ello, Velásquez Correa compartió tres sugerencias: 1. No consignar dinero en cuentas personales. Si les piden esto, duden. Lo ideal es depositarlo en fiducias, que garantizan la protección de su inversión. 2. Revisar que el proyecto tenga licencia de construcción, que esté aprobada y que esta se encuentre visible al ingreso de la obra. 3. En la oficina de ventas del proyecto deben tener los planos sellados por la curaduría y todas las licencias. Solicite estos documentos para mayor confianza.

C ENTU RY 21 Colombia

9


05/11/2019

BOGOTÁ

www.semana.com

ASÍ AVANZAN TRE QUE PROMETEN T EL CENTRO DE BO

E

n los próximos días, la Empresa de Renovación Urbana adjudicará la construcción de tres grandes proyectos que serán claves para el ambicioso plan de renovar el centro de Bogotá: se trata de una nueva sede del Sena; la construcción del Centro Comercial San Victorino; y el proyecto de vivienda de interés social en el barrio San Bernardo. Úrsula Ablanque, gerente de la Empresa de Renovacíón Urbana (ERU), le dijo a SEMANA que en estos cuatro años se compraron la mayoría de los predios del Bronx y de San Bernardo con el fin de sacar adelante este plan de transformación del corazón de la capital del país. La funcionaria explicó que, en el caso del Bronx, la compra de predios fue larga. No obstante, dijo, negociar con los propietarios “no fue difícil porque muchos ya daban por perdidos esos inmuebles que estaban tomados por la delincuencia”. Frente a las críticas que se le han hecho a estas iniciativas, por supuestamente expulsar a los habitantes hacia otros lugares, Ablanque respondió que esas afirmaciones no son ciertas. Explicó que todos los procesos se han adelantado conforme a la ley

10

CENTURY 21 Col ombia

y con el acompañamiento de varias entidade Distrito para atender a los más vulnerables y de hecho, en la licitación de San Bernardo, se o mayor puntaje a quien haga un mayor descue los propietarios originales que quieran compr el nuevo proyecto y permanecer en el sector. Ablanque afirmó que los predios se han oferta valor comercial, lo que al final resulta ser un b negocio para los dueños. La gerente de la ERU explicó que en esta adm tración también se formularon los planes parciale decir, se establecieron las normas con los pará ros urbanísticos bajos los cuales los ganadore las licitaciones tendrán que construir las obras determina, por ejemplo, cuánto espacio será ded do para el comercio, cuánto para vivienda, etc. los principales requisitos está que los contra desarrollen todo el componente urbanístico, c alamedas, parques, vías, entre otros. Una de las preocupaciones centrales tiene qu con que estos proyectos sean declarados de tos, ya que esa suerte han corridos otros proc similiares en el Distrito, como por ejemplo el construcción y operación del Bronx Distrito


ES MEGAPROYECTOS TRANSFORMAR OGOTÁ

es del y que, otorga ento a rar en

ado al buen

minises, es ámetes de s. Eso edicaEntre atistas como

ue ver esiercesos de la Cre-

ativo; o los buses eléctricos del SITP; y la licitación de parqueo en vía pública. Cuando se le preguntó a la gerente de la ERU por esta situación, dijo que participar en la renovación de esta zona del centro es una oportunidad en todo sentido, teniendo en cuenta su ubicación privilegiada y todos los proyectos que la Alcaldía adelanta en esta zona.

Nueva sede del Sena Donde quedaba el antiguo Bronx, la olla de expendio de drogas más grande de Colombia, se construirá una nueva sede del Sena. La edificación tendrá 9.500 metros cuadrados. La idea es que beneficie a 4.000 estudiantes que se quieran dedicar a carreras relacionadas con el arte, la cultura y en general con las industrias creativas y la economía naranja. Costo: el valor estimado es de 32.000 millones de pesos. Quien se quede con el contrato tendrá que invertirlos en el diseño y la construcción del edificio. Fechas clave: la adjudicación está prevista para finales de diciembre. La obra tendría que estar lista a finales de 2020 o principios de 2021.

Nueva sede del SENA. Imagen: ERU

San Bernardo En San Bernardo se tiene planeada la construcción de 3.946 viviendas de interés social, integradas con más de 9.200 metros cuadrados de espacio público, 5.000 metros para comercio y una ciclorruta de aproximadamente 1,3 kilómetros, que conectará con el Parque Tercer Milenio y pasará por encima de la avenida Comuneros a través de un puente peatonal. El proyecto contempla la preservación y conser-

C ENTU RY 21 Colombia

11


vación de las edificaciones patrimoniales que hay en el sector. (Allí también se construirá un Centro Felicidad a cargo del Instituto Distrital de Recreación y Deporte). Costo: el presupuesto invertido en la compra de predios fue de 132.000 millones de pesos. La idea es que participen cuatro oferentes distintos. Quienes ganen el proyecto tendrán que hacer viviendas y todo el urbanismo. Fechas clave: la adjudicación está prevista para el próximo 28 de noviembre. En 2022 ya tendría que estar listo este proyecto.

tengan los criterios arquitectónicos establecidos por la ERU. Uno de los criterios de calificación es que se le otorgarán 150 puntos al oferente que mayor espacio les dé a los vendedores informales de la localidad de Santa Fe. La gerente de la ERU dijo que el proyecto aumentará el espacio público, con 8.000 metros cuadrados. También habrá una alameda que conectará el complejo hospitalario del San Juan de Dios con los barrios Policarpa y San Bernardo, y la Plazoleta de la Mariposa. Igualmente, el acceso será muy fácil teniendo en cuenta que por allí pasará la primera línea del Metro de Bogotá y ya existe oferta de TransMilenio. Costo: el precio total de este proyecto podría llegar a los 300.000 millones de pesos. Fechas clave: la selección del desarrollador de este centro comercial está prevista para diciembre. La construcción debe estar en el segundo semestre de 2022.

San Bernardo. Imagen: ERU

San Victorino En un lote de más de dos hectáreas, con un potencial de 100.000 metros cuadrados de área construida, la administración del alcalde Enrique Peñalosa tiene planeado el desarrollo del centro comercial mayorista más grande de Colombia. Según explicó Ablanque, la idea es que se man-

12

CENTURY 21 Col ombia

San Victorino. Imagen: ERU


13

C ENTU RY 21 Colombia


SOSTENIBILIDAD

02/11/2019

www.eltiempo.com

S

in lugar a dudas, hablar de las oficinas Microsoft en cualquier parte del mu es transportarse a un universo donde conceptos verdes son protagonistas. Como e cada día son más los ejemplos de empresas deciden apostarle a entornos sanos, agradabl sostenibles, donde sus trabajadores pueden s tirse como en casa. Pero ¿por qué esta es una t dencia tan llamativa para las compañías? Para Alejandro Fonseca, director de Sosten idad de AEI, firma líder de arquitectura y dis de interiores sostenibles en Latinoamér “crear entornos laborales verdes se traduce trabajadores más productivos, ahorro para la ganización y aprovechamiento responsable recursos naturales”. “Varios estudios han demostrado que las perso que trabajan en espacios sostenibles, adquie niveles de competitividad laboral muy altos. debido a que los entornos crean un estado me

14

CENTURY 21 Col ombia

LA CONST SOSTENIB TENDENCI PARA LAS


s de undo e los este, que les y senten-

ibilseño rica, e en a ore de

onas eren Esto ental

de confort, que se convierte en salud y bienestar para los empleados”, explica Fonseca. Del mismo modo, manifiesta que esta tendencia contribuye a la retención del talento humano en las organizaciones. Según un estudio realizado por la firma CBRE Research llamado “Millennial, Myths and Realities”, 78 % de los ‘millennials’ consideran crucial la calidad del espacio de trabajo a la hora de buscar empleo. Además, el 69 % de ellos cambiarían beneficios como el salario por tener un mejor espacio de trabajo.

Beneficios de ahorro Según el último estudio World Green Building Trends, realizado por la firma Dodge Data y Analytics, Colombia está entre los tres países que más promueve la construcción de proyectos inmobiliarios sostenibles en Suramérica. Y la razón

tiene que ver con que las compañías que deciden aplicar tendencias verdes a sus proyectos reciben beneficios económicos que pueden traducirse en retorno de inversión o ahorro en el costo de los servicios públicos que pagan. “Un emprendimiento o empresa que logra una certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) adquiere un ahorro de un 20 % en los costos operacionales del servicio de agua, a diferencia de proyectos convencionales donde no están presentes los conceptos de sostenibilidad”, cuenta Fonseca. La legislación colombiana, por medio de la ley 175 de 2014, ha incentivado las tendencias de construcción sostenible en el país, ofreciendo beneficios tributarios a las compañías que le apuestan a estas prácticas y promoviendo la incorporación de energías renovables y limpias al sistema eléctrico del territorio nacional. “Este proceso de evolución constante en términos de construcción sostenible en el país está ayudando a concientizar al sector empresarial sobre las prácticas que, desde su entorno, pueden contribuir al uso responsable de recursos naturales y con ello, impactar positivamente en el planeta”, concluye Fonseca.

TRUCCIÓN BLE, UNA IA DE AHORRO S EMPRESAS

15

C ENTU RY 21 Colombia


POT

05/11/2019

www.larepublica.co

NUEVO POT PROTEGERÁ LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA Y SE BASARÁ EN METRO: LÓPEZ

L

16

CENTURY 21 Col ombia

uego de conocerse la decisión del C cejo de Bogotá, de no aprobar el Pla Ordenamiento Territorial (POT) que h sido diseñado por la administración de Enr Peñalosa, varios sectores políticos, gre y empresarios han hecho un llamado a qu vuelva a tramitar dicha hoja de ruta. Con una votación de siete contra cinco v ganó la ponencia negativa al proyecto. De manera, la próxima administración de la e alcaldesa Claudia López deberá formular y mitar un nuevo POT para Bogotá. Ante esto, este fin de semana la Cámar Comercio de Bogotá hizo un llamado a López


Conan de había rique emios ue se

votos esta electa y tra-

ra de z para

Por: Kevin Steven Bohórquez Guevara.

que, desde ya, inicie a trabajar con celeridad en la formulación de la nueva versión de POT, para proceder luego a su estudio y aprobación. Entre sus recomendaciones, la Cámara destacó que se deben tener en cuenta varios de los elementos planteados en el proyecto, que fue presentado por la actual administración. Según la entidad, el nuevo plan debe definir las condiciones de desarrollo del entorno de los actuales y futuros corredores de transporte masivo, en especial de la primera línea del metro, lo que a fin de cuentas garantiza la participación de inversionistas, para que el proyecto potencialice la transformación urbanística y económica. La Cámara anunció, por ahora, que pone a disposición de la nueva alcaldesa y todo su equipo de trabajo. Todo esto para los estudios, análisis y propuestas que se necesitarán para formular un nuevo plan. Es de resaltar que entre estos estudios se encuentra el de la espacialización de la estrategia de especialización inteligente en Bogotá y la región, la identificación de requerimientos territoriales locales para una adecuada mezcla de usos y los incentivos normativos, instrumentos de gestión y financiación que promuevan las actividades económicas. Los nuevos componentes del plan que presentaría López estarían muy ligados a los que se cayeron en el Concejo. Así lo aseguró Andrés Ortíz, secretario de Planeación de la ciudad, a La FM, quien añadió que si bien “Lagos de Torca va bien, lo que si no está es el proyecto Lagos de Tunjuelo y Ciudad Rio. Eso también debe ser con el nuevo POT. En el tema de movilidad, se traía cinco troncales de transporte masivo”, añadió. Ortiz añadió que si bien la nueva alcaldesa ha di-

cho que construirá la segunda línea del metro, hay que ver cómo está el país en materia fiscal. Esto debido a que 70% de dicha infraestructura lo pone la nación. “En todo caso, en ese POT estaba el nuevo metro. Lo que se buscaba era la habilitación de suelo para vivienda. La Sabana creció mucho más de lo esperado, no solo lo poblacional, sino también a la reducción de los hogares. Es hora que seamos capaces de hacer vivienda de interés social formal”, explicó el secretario. Por ahora, se espera que el POT de Claudia López esté basado no en transmilenio, pero sí en metro. Según explicó este fin de semana, este plan concertará una base en la que se proteja la estructura ecológica, se base en un transporte de red metro, descontamine, integre y convierta a Bogotá en líder de desarrollo sostenible.

17

C ENTU RY 21 Colombia


Pese a que esta discusión ya pasará a ser parte de la agenda de la próxima administración distrital, el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, aseguró López fue la culpable de hundir el POT.

Se espera, por ahora, que los empresarios, académicos y gremios den a conocer su visión sobre cómo se debe formular el nuevo POT de Bogotá.

18

CENTURY 21 Col ombia


19

C ENTU RY 21 Colombia


TECNOLOGÍA

L

01/11/2019

a proliferación y avance de la industria tecnológica que desde hace varios años representa un punto de quiebre para la innovación. La gran variedad de herramientas y funciones que esta permite, ha generado que distintas empresas busquen fortalecer sus modelos de negocio a partir de estas. Prueba de esto es que durante los últimos seis años la industria ha demostrado ser un hub para la región teniendo un crecimiento de 16,7%. Estos mismos avances permitieron que en los últimos dos años alrededor de 5.100 empresas nacionales fueran creadas y más de 25 multinacionales abrieran oficinas en la capital colombiana, según cifras de Fedesoft y datos de la Cámara de Comercio de Bogotá. No solo el sector tecnológico sigue demandando profesionales especializados en nuevas tecnologías. Ya que la transformación digital atraviesa distintos campos y sus usos pueden llegar a ser ilimitados, otros sectores industriales han implementado procesos de tecnología y digitalización. Así, las oportunidades de trabajo del sector de tecnología se vuelven verdaderamente competitivas y fundamentales para el progreso de cualquier organización en plena era digital. Ante este auge, la capacitación y formación de talento se ha convertido en una prioridad para el sec-

www.dinero.com

tor. Debido al crecimiento constante que tiene la industria y el impacto positivo que está generando en la economía colombiana se deben implementar medidas para cerrar la brecha digital que todavía existe en el país. Ya que el grado de especialización que buscan las compañías es cada vez mayor, y se ha convertido en un tema prioritario en las empresas que buscan perfiles puntuales en habilidades digitales, la academia de tecnología Acámica, se establece en Colombia con el objetivo de facilitarle a las personas una formación y capacitación en manejo de herramientas tecnológicas. “Nuestro propósito es empoderar a las personas para que sean ellas las protagonistas de la transformación del mundo. Esto lo hacemos poniendo a disposición carreras en competencias de habilidades tecnológicas”, explica Pedro Mejía Country Manager de Acámica en Colombia. Esta academia ofrece cursos presenciales que son complementados con un servicio digital mediante el cual disponen de distintas herramientas para que los estudiantes puedan hacer consultas y adelantar proyectos. Con la intención de que la formación digital llegue a todo público, los programas

de

De pe pu As pe Ac elo en ter est tar Me de for

LA EDU FUNDAMENTA

20

CENTURY 21 Col ombia


Acámica se desarrollan bajo tres pilares: 1. Accesible: De modo que cualquier persona motivada pueda hacer parte de los programas sin problemas financieros o de horarios 2. Ágil: Con una duración menor a 7 meses fortalecen las habilidades de quienes participan en los cursos. 3. Colaborativas: Emulando espacios de trabajo de la industria tecnológica para que las personas aprendan en los espacios adecuados y la integraión de equipos de trabajo. e igual forma se busca que el progreso de cada ersona se refleje en trabajos que posteriormente uedan ser agregados a un portafolio profesional. sí el ritmo de trabajo es marcado por el equipo edagógico y grupos de trabajo. cámica, entonces, se plantea como del modo educativo que fortalece los conocimientos n tecnología digital a través de soluciones alrnas en Colombia. “Debemos entender que tos procesos son fundamentales para adaprse a las transformaciones actuales”, agrega ejía. Estas competencias, entonces, pasan e ser opcionales a ser fundamentales para el rtalecimiento de las empresas.

UCACIÓN DIGITAL ES AL EN LA NUEVA ERA

21

C ENTU RY 21 Colombia


06/11/2019

TECNOLOGÍA

www.larepublica.co

UNO DE CADA 10 AHORRA, PERO A SABE PARA QUÉ P DESTINARÁ ESOS

A

22

CENTURY 21 Col ombia

finales de octubre se celebró el Día Mundial del Ahorro, un mecanismo clave para que aumenten las cifras de inclusión financiera que actualmente están en 82,6% de la población. En medio de esta situación, la división de consumo masivo de Kantar presentó un informe sobre los hábitos de los consumidores financieros y esta práctica, en la que hay quienes guardan dinero pero no tienen un propósito. La consultora encontró que 66% de los hogares gasta menos que su presupuesto definido o ingresos que obtiene; 22% gasta más de su propio presupuesto y 12% no establece un presupuesto fijo. Con esas cifras, detalló que Colombia es el país con mayor índice en el deseo de ahorro en la región, pese a que 88% de los consumidores aseguró que siente incertidumbre económica y cree que el país atraviesa una crisis. A la pregunta, “¿usted pretender ahorrar dinero este año?”, el estudio reveló que 12% de los colombia-

Kantar Colombia, Jaime García, explicó percepción “está muy ligada a un tema d tidumbre y asociada a las cifras de confia consumidor durante este año” que, como Fedesarrollo, en los últimos seis meses y gran parte de 2019 han sido negativas y, embre, se ubicó en -10,7%. “Hay una preocupación muy fuerte según cifras, también hay una incertidumbre y e ciada con la confianza, está atada al tema d y de no saber qué va a pasar a futuro”, dijo G Precisamente, el ítem que más participación en la medición, con 23%, fue que los hogares para tener reservas frente a cualquier tipo d tualidad o emergencia, segmento al que el e calificó como los “hogares cautelosos y caut En su orden, le siguió el deseo de acceso a propia, también con 23%, después se ubic ahorros para estudios o cursos para formaci agógica, con 14%; los que todavía no saben p

nos respondió que, aunque sí tiene intensiones de hacerlo, todavía no sabe para qué gasto o inversión destinarlo. Solamente quiere tener un ahorro fijo. El director comercial de la división de consumo de

los que ahorran para invertir en arreglos o me sus viviendas, con 11%; los que destinan re su diversión, como viajes, con 11%; y, finalme otras razones no especificadas, con 5%.


Por: Juan Sebastian Amaya

COLOMBIANOS AÚN NO PROPÓSITO S RECURSOS

que esa de inceranza del o reporta durante a septi-

nuestras está asode familia García. n obtuvo s ahorran de evenejecutivo tos”. vivienda caron los ión pedpara qué;

ejoras en ecursos a ente, por

23

C ENTU RY 21 Colombia


INVERSIÓN

24

CENTURY 21 Col ombia

07/11/2019

www.larepublica.co

CUOTA INICIAL DEL 10 % UN ATRA COMPRA


Por: Sebastián Aguirre Eastman

L

a medida que tomó el Gobierno nacional en junio de este año para impulsar la vivienda que no es de interés social ha tenido buena acogida en el mercado inmobiliario. El 56 % de la oferta de vivienda nueva disponible en Colombia tiene un precio inferior a $360 millones, reportó la presidenta ejecutiva de Camacol Nacional, Sandra Forero, quien añadió que con la medida adoptada por el Gobierno en junio pasado, de aumentar la tasa de financiación al 90 % del valor de los inmuebles, la posibilidad de compra toma nuevos atractivos. “Si quiero comprar una vivienda de $200 millones, antes debía tener $60 millones de cuota inicial y el banco prestaba hasta $140 millones. Con este cambio en el porcentaje a financiar del crédito hipotecario, la familia necesitaría tener $20 millones y el banco le presta los $180 millones restantes”,

que superan el valor de 136 salarios mínimos mensuales (para 2019 es de $112.623.776). De acuerdo con Camacol, en el primer semestre de 2019 los colombianos invirtieron $16,2 billones en vivienda, de ellos el 35 % en proyectos con un precio entre $112 millones y 360 millones, y el 33 % en el segmento con un precio mayor a $360 millones. Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, comentó que es difícil medir el impacto que dicha medida ha tenido en el mercado inmobiliario ya que esta apenas se tomó hace tres meses, pero dice que la ven interesante para los inventarios terminados, y para personas que si bien no tienen una cuota inicial “robusta”, su capacidad de pago y de endeudamiento es buena. “Entre agosto y septiembre, según cifras de Galería Inmobiliaria, se nota una mejoría en las viviendas

explicó el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, al presentar la medida que aplica para viviendas que no son de interés social,

no VIS, del 4% y el 7%, teniendo en cuenta que en septiembre se hizo la Feria de la vivienda, que dinamiza el mercado” agregó el gerente Estrada.

%, ACTIVO PARA AR E INVERTIR

25

C ENTU RY 21 Colombia


02/11/2019

TECNOLOGÍA

www.eltiempo.com

CONOZCA QUE R

M

uchos colombianos en algún momento de su vida han tenido la necesidad de vender un inmueble y no conocen el valor de su casa o apartamento. Algunos, por cuestiones de desconocimiento, fijan precios por encima del mercado y esto conlleva a que tome mucho tiempo en venderse el inmueble, generando pérdidas de dinero en el proceso de negociación. Este problema fue una de las razones que motivó a Jaime Miranda y Alejandro Gaviria a crear la plataforma avaluoenlinea.com, que, apalancada en la tecnología, busca convertir los avalúos en un proceso fácil, rápido y objetivo. Esta herramienta, que nació luego de una larga trayectoria de estos bogotanos en inteligencia de datos y algoritmos matemáticos, les permite a los colombianos acceder a un servicio de avalúos en línea, en el que las personas podrán conocer a un clic el valor real de su inmueble, sin la necesidad de agendar visitas de peritos. “De forma general, un avalúo es un proceso demorado, costoso y subjetivo. Por eso, creamos un algoritmo, que apoyado en el poder de la data y la tecnología, le permite a nuestra plataforma estimar el valor comercial de un inmueble de forma

26

CENTURY 21 Col ombia

objetiva a partir de las características y el en en el que se ubica la propiedad”, expresa Aleja Gaviria, cofundador de esta herramienta. Esta plataforma cumple con los lineamie legales y de regulación definidos por la perintendencia de Industria y Comercio ( Además, la cotización del servicio no está jeta al tamaño o valor del inmueble y tran ma la manera de adquirir este dictamen o querimiento necesario para procesos lega de crédito hipotecario en el país. “Le estamos apostando a la democratizació servicio de avalúos en Colombia a través creación de una herramienta digital única y en el país, que le facilita a las personas obten manera profunda y en cuestión de minutos lo tos estadísticos y comparativos de su inmue la zona en la que este se encuentra”, dice J Miranda, cofundador de la empresa. A la fecha, esta plataforma cuenta con má 3 mil usuarios registrados en Bogotá, Med Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucarama Además, busca convertirse en los próximos en la empresa más grande de avalúos en v men del país, transformando la forma en qu realiza este proceso en Colombia.


A LA PLATAFORMA REALIZA EL AVALÚO DE SU INMUEBLE

ntorno andro

entos a Su(SIC). á sunsforo reales y

ón del de la legal ner de os daeble y Jaime

ás de dellín, anga. años voluue se

27

C ENTU RY 21 Colombia


02/11/2019

ECONÓMICAS

www.elpilon.com.co

UNA DE LAS GRAN PARA NUEVOS PR VIVIENDA ES LA F MINVIVIENDA

T

28

CENTURY 21 Col ombia

eniendo en cuenta el déficit de viviendas en el Cesar, el director de Regiones del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Camilo Andrés Quiroz Hinojosa, aseguró que la gran limitante que tienen las iniciaciones de nuevos proyectos de vivienda es la falta de suelo y es el alcalde el que funge como máxima autoridad del ordenamiento territorial y quien puede ayudar a resolver este problema. “Nosotros desde el Ministerio de Vivienda le facilitamos herramientas a las alcaldías y gobernaciones para facilitarles la gestión de planes parciales o licenciamientos que permitan habilitar suelo para desarrollar proyectos de vivienda de interés social e interés prioritario. En Valledupar hemos venido trabajando de la mano con la alcaldía en un proyecto de gran impacto para la

Frente a este tema dio a conocer que ade mesas de trabajo con los constructores, Fo cial y la administración municipal para deter cuál sería la forma más idónea para desa este proyecto que podría terminar con un im to de casi 3.000 viviendas de interés social p ciudad, mitigando el déficit cuantitativo exis argumentando que: “el alcalde saneó un lo puede ser el más importante de la ciuda 21 hectáreas); ahora se necesita que el Co Municipal faculte al alcalde el traspaso de dio a Fonvisocial para que este desarrolle a proyecto de vivienda”.

comunidad y para la ciudad que es el del lote del Idema, que ha generado controversias por su magnitud”, acotó el funcionario nacional.

Subrayó que esta tarea ya sería para el nuev bierno, por lo cual invita al alcalde electo, Castro, a que trabajen en este tema lo más

Invita al alcalde electo a trabajar en vivienda


Por: Camilo Quiroz.

NDES LIMITANTES ROYECTOS DE FALTA DE SUELO”:

elantan nvisorminar arrollar mpacpara la stente, te que ad (de oncejo el preaquí un

vo goMello pron-

to posible. “No hay que esperar hasta el primero de enero para tocar las puertas de las distintas entidades del Gobierno nacional, por lo que le hacemos un llamado para que conozca la oferta institucional del ministerio, de cada una de las herramientas que le da a las entidades territoriales para que pueda habilitar suelo, estimular a los habitantes de la comunidad a que accedan a subsidios y que se desarrollen proyectos de viviendas. Lo esperamos con las puertas abiertas a trabajar en proyectos de vivienda para la ciudad”, precisó.

En cifras El Cesar presenta un promedio de déficit cuantitativo de viviendas de 5.6 %, “que está mejor ranqueado que todas las demás regiones de la zona Caribe, pero sigue por encima del promedio nacional (4.9 %). Hay departamentos como Córdoba a donde este déficit es del 15 % y Bolívar es del 12 %. En déficit cualitativo, el Cesar y todos los departamentos de la región Caribe presen-

tan un rezago enorme. El Cesar supera por casi 6 puntos el promedio nacional, con un déficit del 15.8 % cuando el promedio nacional está en 9.6 % y Valledupar tiene un déficit cualitativo de 11 %”, explicó Quiroz Hinojosa.

Estrategias El Ministerio implementa una serie de estrategias como una nueva línea de créditos a los constructores, que va de la mano con Findeter, donde están disponibles alrededor de 300 mil millones de pesos para que los constructores puedan acceder a tasas mucho más bajas que la que ofrece otra entidad financiera y con plazos más extensos que le faciliten la labor de financiar sus proyectos de vivienda; además, estableció un producto financiero con el Fondo Nacional del Ahorro y con los bancos que permite que una familia solamente requiera del 10 % del valor de la vivienda para poder comprarla y que el otro 90 % sea financiada por los bancos a plazos que pueden llegar incluso a los 30 años.

29

C ENTU RY 21 Colombia


30

CENTURY 21 Col ombia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.