11 minute read

Subproductos Bovinos

Next Article
Podología Bovina

Podología Bovina

Alguna vez habremos leído en las latas de gaseosas el índice de ingredientes, y al ver las siglas JMAF con seguridad pasaremos de largo sin saber de qué se trata. Jarabe de Maíz de Alta Fructosa, no es otra cosa que un jarabe de fructosa obtenido del almidón de maíz luego de un proceso industrial mediante el uso de diversas enzimas isomerasas, utilizado en sustitución del azúcar de la caña.

Probablemente la mayoría de los ciudadanos, aparte del aceite, la polenta, el pochoclo y el choclo para el puchero, tampoco sepa que los jugos en polvo son hechos con maltodextrina, otro derivado del maíz cuyas propiedades son las de mimetizarse con el color, sabor y olor de aquello que se le mezcle. En la industria medicinal, la aspirina y otras pastillas no son más que gotas químicas contenidas en un excipiente hecho de almidón de maíz (almidón farmacopea); la mayoría de las cápsulas medicinales (esas que contienen pequeños granulitos), están hechas con mirafilm, otro derivado del maíz utilizado también, en otra densidad, para la fabricación de placas radiográficas. A la ganadería, el maíz además del silo tradicional, aporta el gluten feed y gluten meal para la elaboración de balanceados. El uso de almidones para la industria textil, el pegante en las cintas adhesivas son algunos de los muchos derivados del noble grano del Nuevo Mundo. Lejos estaban los conquistadores de imaginar la riqueza del otro oro en grano que descubrían.

Advertisement

Así como de la agricultura salen insospechados derivados, la ganadería bovina también aporta subproductos, algunos de ellos poco conocidos, utilizados como materias primas en diversas industrias. Puede resultar divertido hacer un recuento de actividades cotidianas desde el momento en que nos levantamos, nos damos una ducha con jabón, lavamos nuestro cabello con shampoo, utilizamos un vaso con agua para tomar un medicamento, utilizamos un peine, colocamos crema protectora solar para salir a trabajar al potrero y nos vestimos. Al ponernos los zapatos y el cinturón quizás allí tomemos contacto con el más visible y constante producto bovino. No obstante, desde el inicio del día

ya hemos estado en contacto con algún derivado de los subproductos bovinos, el jabón, el shampoo, el medicamento, el vaso, el peine y la crema protectora. A partir de allí estaremos rodeados de subproductos bovinos sin darnos cuenta, inclusive cuando estemos desayunando y preparando el alimento para los animales y el abono para el suelo.

FAENA Y DESPOSTE

Toda esta cadena de subproductos se inicia con el sacrificio del animal, la faena comienza por la recolección de su sangre, se ligan canales de fluidos contaminantes (uretra, recto y vagina), se desprende el cuero, se liga el esófago, se cortan cabeza manos y patas, se corta en forma longitudinal el esternón (mediante sierra mecánica) y por corte manual la pared abdominal, para luego proceder al eviscerado, dando prioridad a la extracción del sistema digestivo y urinario. Una vez eviscerada, la res es cortada en dos medias reses para el siguiente paso del despostado de los distintos cortes musculares y óseos. El total del peso eviscerado ronda el 50 % del peso total del animal vivo.

SANGRE

Además del tradicional uso para la elaboración de morcilla, la sangre bovina ha tenido desde la antigüedad un uso particular como aglutinante en la construcción de las viejas paredes de la antigüedad y en la época colonial. En la actualidad, evaporada y separada del plasma, es utilizada como harina o albúmina en la elaboración de variados alimentos para consumo humano y animal. Se la utiliza también en productos farmacéuticos, en la industria química, vitivinícola y biológica.

SUERO FETAL BOVINO

Extraído por centrifugación de la sangre fetal, tiene un rendimiento de 400 cc por litro de sangre. Es utilizado para la elaboración de vacunas, reactivos de laboratorio, cultivos celulares y en la industria cosmetológica. Valores internacionales por litro oscilan entre 90 y 110 dólares.

HUESOS

Del procesamiento de ellos se obtienen diversos productos tales como, gelatinas, colas para carpintería, grasas, carbones activados y harina de diversas granulometrías. Mediante disolventes se extraen las grasas para producir lubricantes utilizados en distintas industrias.

Extraídas las grasas, los huesos se trituran para obtener harinas ricas en colágeno, que luego es separado para la elaboración de gelatinas para consumo humano. Separado el colágeno de las harinas, éstas pasan a un proceso alcalino del cual se obtiene fosfato de calcio, empleado como abono y alimento para animales.

Por incineración y trituración se obtienen cenizas utilizadas como materia prima en la industria farmacéutica, de fertilizantes, productos abrasivos industriales, la fabricación de porcelanas, vidrios opacos, grasas, betunes y clarificantes para la industria azucarera y cervecera.

Tampoco debemos olvidar el valioso aporte de las vértebras para la diversión campera argentina con el juego de la taba.

PEZUÑAS

De las pezuñas se obtiene, mediante cocción, el aceite de pata, muy apreciado como lubricante, impermeabilizante y elastizante de cueros. También de allí se obtiene ingredientes para la cola de carpintero utilizada ya en la antigüedad como adhesivo y lustre para maderas

CUERNOS

Se utilizan para la fabricación de peines, botones, y mangos de cuchillos, los excedentes una vez triturados y molidos se usan como abono rico en nitrógeno. En la antigüedad se usaban como depósitos de pólvora (chifle) y como instrumento de viento, de hecho, aún hoy, lo usan como instrumento sonoro en las vaquejadas brasileñas.

La taba como esparcimiento campero.

Cuerno vaquero de Brasil

SEBO

El sebo fue originalmente usado para frituras, elaboración de velas, impermeabilización y el calafateado de los antiguos barcos de madera, y como dieta alimenticia hipercalórica en los climas de frio extremo. Posteriormente ha sido usado como materia prima para la elaboración de jabones, lubricantes y alimentos para animales. Algunos trasnochados revisionistas de la historia cuestionan la veracidad del aceite arrojado durante las invasiones inglesas, arguyendo que en esa época no existía el aceite y que lo arrojado era agua caliente. Olvidan que Argentina ya producía una enorme cantidad de cuero, que la carne que se podía comercializar a lugares distantes era solo charqui y que quedaban grandes cantidades de sebo, que al derretirlo era fácilmente arrojable a las tropas enemigas.

PELOS BOVINOS.

Las cerdas de la cola y pelos de las orejas suelen utilizarse para la elaboración de cepillos y pinceles artísticos. En épocas remotas se usaban como hilo de coser y relleno de colchones. Los pelos desprendidos del proceso de curtiembre se están utilizando como materia prima rica en queratina para uso industrial, elaboración de abonos orgánicos, en la cosmética para protectores solares ricos en melanina e inclusive la fabricación de determinados tipos de fieltro como aislantes térmicos y para la elaboración de sombreros.

EPITELIO DE LENGUA

Utilizado para producir la vacuna contra la aftosa, enfermedad limitante al acceso a los mercados mundiales.

VISCERAS

Ex profeso quedan obviadas en este artículo las comúnmente conocidas para el consumo humano como riñones, hígado, tripas, además de otras vísceras comúnmente usadas para la molienda de carne con destino a alimentos de otros animales. Tal omisión es con el fin de dar lugar a otros datos dada la limitación de espacio.

VESÍCULA, BILIS Y CÁLCULOS BILIARES

La bilis almacenada en la vesícula biliar se comercializa con fines farmacéuticos y de laboratorio como medios de cultivo bacteriológico. En talleres artísticos se usa para la restauración de obras de arte pictóricas.

Los cálculos biliares también contenidos en diferentes formas y tamaños dentro de la vesícula biliar tienen amplio uso en la industria farmacéutica tradicional, siendo utilizados en medicina por sus propiedades calmantes, antifebriles, anti-inflamatorias y particularmente en tratamientos de disfunciones hepáticas. En China son ampliamente usados como compuestos de farmacología alternativa el tratamiento de patologías cardíacas y neurológicas. Como si esto fuera poco, también usados como componente en la elaboración de determinados chips en la industria electrónica.

Cálculos biliares bovinos

TRIPAS Y ESTÓMAGOS

Solamente el mercado mundial de tripas y estómagos fue en el año 2012 de 985.000 toneladas por un valor de 4.750 millones de dólares.

De los cuales 1.100 millones (23% del mercado) correspondió a la oferta de China, seguida en términos económicos por Alemania, Brasil y Estados Unidos con participaciones del mercado mundial de 12, 10 y 9 % respectivamente. En términos de toneladas exportadas el primer lugar lo ocupa Brasil con 156.450 toneladas, seguido por Estados Unidos (142.480 tons) , Alemania (114.319) y China (83.647). -datos UNCAD – Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). (NdR: de ser correctas las cifras suministradas por este organismo, las vísceras procedentes de China tendrían un alto valor comercial de 13.150 dólares/ton comparado con los 2.998 dólares /ton de Brasil, diferencia que resulta inexplicable, y que solo así podría justificarse que el valor promedio mundial de la tonelada sea de 4.850 dólares).

CONTENIDO RUMINAL

El material orgánico no digerido por el animal sacrificado es acopiado y utilizado como fuente de alimentos para otros animales en países desarrollados.

PÁNCREAS

Utilizado como fuente alterna para la producción de insulina de uso humano.

EL CUERO COMO PRINCIPAL SUBPRODUCTO

La extracción de los diferentes cortes musculares es, en la actualidad, el principal y más conocido objetivo del negocio ganadero. Vale aclarar que no siempre ha sido así. Antes de la aparición del buque frigorífico, el cuero fue el principal producto de comercio internacional de exportación de la industria ganadera sudamericana con destino a los mercados europeos. La carne, en mucha menor escala, solo era exportable en condiciones de charqui, preservada y resecada en sal, a excepción, claro está, del negocio de ganado en pie.

El peso del cuero se estima en un 8.5% proporcional al peso del animal vivo de faena, a su vez existen pequeñas variaciones en peso y grosor según la raza bovina. Además de los usos tradicionales, parte de los desechos del tratamiento y refinamiento se utilizan para la fabricación de guantes y delantales industriales (cuero de descarne).

Curiosamente, parte de los mismos cueros crudos exportados eran (y en buena parte siguen siendo) readquiridos después de un fino proceso industrial en curtiembres especializadas, principalmente en Italia, país destacado por su tratamiento y obtención de cueros finos y de una exquisita marroquinería. Esta readquisición de cueros ya manufacturados ha sido potenciada en los últimos años por el vertiginoso crecimiento del mercado de zapatos deportivos producidos en factorías

asiáticas, principalmente en China. No sería de extrañar que un par de zapatos deportivos de marca famosa, importado de China, esté elaborado con cuero de nuestras propias ganaderías.

Si bien en buena parte de los países ganaderos de la región se hace énfasis en el cuidado del cuero de los animales en vida, existen grandes pérdidas de su valor debido a daños por ectoparásitos, rayaduras de alambrados, malas prácticas de manejo y sobre todo, por las marcas de fuego.

Para el año 2019 el volumen mundial de negocios de la industria del cuero fue estimado en 80 mil millones de dólares, una cifra nada despreciable. Algunas estadísticas del mercado resultan llamativas, según datos del informe del Comercio Mundial del Cuero emitidos en Francia, el conjunto de países asiáticos es el principal exportador mundial de cuero acabado (manufacturas de calzado, por ejemplo), seguidos en un 35% del volumen por los países europeos principalmente Francia e Italia.

Los principales importadores son Estados Unidos y Alemania. Europa se coloca como el primer productor mundial de cueros de alta calidad, correspondiendo el 22% a la producción italiana.

En Sudamérica Brasil y Argentina en conjunto encabezan las exportaciones de cueros curtidos con un 15 % del mercado. El continente americano exporta en materia prima un 37% de cueros en bruto y un 25% de cueros sin acabado, siendo sus principales compradores China, Italia y Vietnam. América exporta muy pocos productos terminados, tan solo un 4% de calzado, 2% de marroquinería y un paupérrimo 1% en vestimenta y accesorios, siendo el continente un gran importador de productos terminados. Unos exportan cuero como materia prima y otros con valor agregado en finas terminaciones y manufacturas.

Otro subproducto valioso que los bovinos aportan en vida son sus excretas. Tuve oportunidad de conocer un tambo donde todas éstas eran “barridas” después del ordeño mediante chorros de agua a través de canaletas en el piso hacia un gran tanque subterráneo utilizado para procesos de biodigestión, generación de energía y de abono para su posterior uso en potreros. Nada se pierde, todo se transforma decía un paisano.

Por último, vale destacar el adecuado uso de las excretas, tanto sólidas como líquidas, para el abono natural de suelos durante el pastoreo, tema relacionado con el silvopastoreo y que queda pendiente para un próximo artículo.

Jorge Restrepo M.

Revista Brahman Argentina

This article is from: