
11 minute read
Podología Bovina
PodoloGÍa BoVina recorte fUncional de laS PeZUÑaS
Nota de redacción (RBA):
Advertisement
Habitualmente llevamos el auto a alineación y balanceo, con el fin de evitar un desgaste desparejo de las cubiertas, prolongar su vida útil y asegurar un andar confortable. Un cuidado similar debe hacerse periódicamente con los bovinos y equinos, cuidando sus pezuñas y cascos para evitar enfermedades causantes de claudicaciones que afecten su desplazamiento, y evitar las variadas consecuencias traducidas en pérdidas económicas.
El bovino debe desplazarse de manera cómoda y correcta, que la búsqueda de alimento y agua no le resulte tarea tortuosa ni dolorosa. Cuando un reproductor con inadecuados ángulos en sus corvejones siente dolor cada vez que intenta una monta, termina asociando la monta con el dolor y su interés y disposición disminuyen por alta que sea su libido. De igual forma pasa cuando tiene lastimaduras en el tren posterior, que es el que debe soportar todo su peso al momento del salto. Lastimaduras y dolor en cualquiera de sus pezuñas, tanto de manos como de patas, también le inhibirán el deseo de desplazarse para perseguir a la vaca, aunque esta sea la más seductora del paseo, y en el caso de la vaca con dolores en su andar, querrá permanecer echada sin comer, amamantar a su ternero, ni permitir la monta durante el celo.
La incidencia de los problemas podales continuos y crónicos se traducen en el tiempo en variados tipos de deficiencias endócrinas, siendo entre otras, por ejemplo, la infertilidad, alteración en los intervalos, disminución del período de lactancia y del peso corporal.
Si nosotros, por un esguince de tobillo dejáramos de movernos para comer, nos vendría bien para bajar algunos kilos de más, pero en la ganadería, perder kilos o
montas por un animal adolorido resulta perjudicial para el negocio.
Antes de entrar en tema de recorte y balance de las pezuñas, vale destacar la importancia del cuidado de los corrales, donde suelen quedar en el suelo herramientas, clavos, desechos de frascos, latas, alambres, jeringas, vidrios y pequeños fragmentos de madera que lastiman las pezuñas de los animales.
En Revista Brahman Argentina iniciamos una serie de artículos relacionados con la podología bovina, cuidados, prevenciones y tratamientos. En este artículo nos concentraremos en la descripción de la estructura de las pezuñas y su mantenimiento mediante recortes preventivos dejando para otras ediciones los diferentes tipos de enfermedades y sus respectivos tratamientos.
El presente artículo está basado en el trabajo del Dr. Hans Bothe y que fuera publicado en la Revista “El Cebú” de Asocebú Colombia. Se han incluido algunos gráficos de otros medios para ampliar y clarificar conceptos.
En la siguiente descripción de tareas de recorte se han modificado y uniformado los términos con el fin de evitar confusiones. Por lo tanto, se denominará “pezuña” al conjunto de ambos dedos de cada pata o mano del bovino. Con relación a los dedos, se utiliza la discriminación de dedo externo e interno según corresponda.

RECORTE FUNCIONAL DE LAS PEZUÑAS:
Por Hans Bothe MV. Herd Health Director Aurora Organic Dairy
La cojera es una de las enfermedades más frecuentes y costosas del ganado bovino. Las razones de su frecuencia y presentación son variadas y pueden incluir, entre otras:
1. Confinamiento de los animales en pisos duros, húmedos y abrasivos.
2. Condiciones de alojamiento que limitan o reducen el tiempo de descanso de los animales, disminuyendo la rumia y, por ende, la eficiencia de conversión.
3. Condiciones de alojamiento donde hay exposición prolongada al estiércol.
4. Alimentaciones que propicien la acidosis ruminal.
5. Superficies lisas y resbalosas.
6. Falla en la detección temprana de las cojeras y de su tratamiento.
7. Técnicas inapropiadas del recorte de las pezuñas.
8. Frecuencia del recorte de las pezuñas. El conocimiento de las condiciones que causan cojeras en términos de cómo, por qué ocurren y que se podría hacer es esencial para minimizar las pérdidas. En los tambos los problemas podales son la tercera causa de descarte de los bovinos en confinamiento, la mastitis y las fallas de reproducción son las primeras, siendo las fallas reproductivas muchas veces vinculadas a y ocasionadas por patologías podales.
Es importante entender el impacto que tiene el recorte de funcional de las pezuñas como método de prevención, así como el reconocimiento temprano de los animales cuando empiezan a presentar claudicaciones en su desplazamiento.
Existen técnicas fáciles de seguir para realizar el recorte funcional de las pezuñas de los bovinos. Los conceptos son aplicables a cualquier raza considerada de tamaño grande como la Holstein, en el caso de la leche, y la Brahman en el caso de la carne.
Para entender un poco más acerca de dónde deben hacerse los cortes y hasta donde realizarlos es importante familiarizarse con la anatomía de la pezuña del bovino.

ANATOMÍA DE LAS PEZUÑAS
Su propósito es proteger los tejidos sensibles subyacentes del corion y disipar las fuerzas de contacto cuando los dedos hacen impacto contra el suelo. La cápsula del tejido córneo está formada por una pared (muralla) que puede ser dividida en dos, pared externa y pared interna. La pared externa se identifica en dos caras, cara frontal y cara lateral y está separada del talón por una hendidura que es muy importante al momento de recortar para darle al talón la altura suficiente para que el animal tenga una buena superficie de apoyo.
El corion, descripto en forma sencilla, es el cuerpo que se encarga de nutrir el tejido óseo de las paredes, la suela y otras partes de la pezuña.
Los tejidos de la pezuña en orden decreciente de dureza son: muralla, suela, talón y línea blanca.
La cara frontal de la pared debe tener una longitud de 7,5 cm. medida desde la parte alta de la porción sin pelo (banda coronaria), y, la altura ideal de los talones medida por la hendidura, debe ser de 3,8 cm. La pezuña crece aproximadamente 0,6 cm. por mes y es importante que quienes hagan el recorte lo sepan para que eviten remover tejido córneo en exceso.


Pezuña Vista Plantar Estructura Pezuña

El tejido córneo de la suela es producido por el corión de la suela y está conectada con la pared por medio de la línea blanca. La suela crece a una tasa más lenta que la pared, aproximadamente de 0,3 cm. por mes.
La línea blanca es una estructura importante y única, es el punto donde está el tejido córneo más blando dentro de las cápsulas de cada dedo de la pezuña y es el tejido que permite que haya una unión flexible entre el tejido córneo de la pared y el tejido córneo de la suela. Debido a su naturaleza más suave, puede llegar a representar un punto débil en la superficie que sostiene el peso del animal. Quienes hagan el recorte deben tener mucho cuidado en no excederse en el corte, ya que esto puede generar suelas delgadas y débiles con alta probabilidad de generar enfermedades de la línea blanca, úlceras de los dedos y de la suela.
Crecimiento excesivo de las pezuñas
Durante la locomoción, bajo circunstancias normales, la fuerza del impacto se disipa uniformemente por el corion de la suela, la almohadilla digital, el corion laminar, los ligamentos y tendones de soporte. Sin embargo, hay otros factores anatómicos importantes que influyen en la distribución del peso sobre las pezuñas. Estos factores tienen que ser tenidos en cuenta para entender por qué ocurre el crecimiento excesivo de las pezuñas y los desórdenes que pueden aparecer en ellas.
Del manejo de los animales en la Prueba

Generalmente el 90% de las cojeras ocurren en las pezuñas y cerca del 90% en las pezuñas traseras, de estas el más afectado suele ser el dedo exterior.
Hay diferencias anatómicas importantes entre los dedos internos y externos de cada pezuña y a su vez entre las pezuñas de las patas y las manos. En las patas el dedo externo es más grande y tiene una superficie de soporte más amplia con el fin de dar más estabilidad al tren posterior. El dedo interno es menor, el bulbo del talón y la pared tienen menor desarrollo que en el dedo externo. Consecuencia funcional de ello, la superficie que sostiene el peso del cuerpo está balanceada hacia afuera, por esto es que cuando el animal da un paso hacia adelante y apoya su pata, la carga del peso del cuerpo cambia del dedo interno al dedo externo.
La situación de las pezuñas delanteras es diferente, el dedo más pequeño es el externo, siendo el dedo interno el que recibe la mayor carga del peso y en consecuencia el dedo más propenso a presenta problemas.
Debido a que las extremidades delanteras no están conectadas con la parte alta del cuerpo por medio de una articulación ósea, si no por medio de tendones y ligamentos que amortiguan la distribución variable del peso entre las pezuñas, las fuerzas biomecánicas asociadas con la distribución variable del cuerpo, son menos pronunciadas y los desórdenes que provocan las cojeras son menos frecuentes.
Objetivos del recorte preventivo
• Eliminar el sobrecrecimiento de tejidos para evitar sobrecarga en las pezuñas, especialmente en los dedos externos de la patas (tren posterior), y en los dedos internos de las manos (tren anterior).
• Restaurar de manera apropiada la superficie de soporte del peso por medio del balance de las pezuñas.
• Detectar y prevenir lesiones en una fase temprana.
PASO 1
Mida y marque 7,5 cm de longitud en la pared frontal del dedo interno de la pezuña, (recuerde que el interno es el dedo más pequeño). Esta medida debe tomarse en la cara frontal de la pared y desde el borde de la banda coronaria hacia la pinza. Es importante comenzar por el dedo interno pues este servirá de modelo y guía para el posterior recorte del dedo exterior de la misma pata. Como regla general NO comience el trabajo de recorte en el dedo externo, pues por la diferencia de tamaño hará imposible después nivelar el dedo interno. Ese es uno de los errores más comunes que originan el sobrecorte.



Si la pared frontal del dedo interno excede los 7,5 cm. realice el recorte desde la pinza hasta donde tenga la marcación de los 7,5
Nivele el dedo interno quitando tejido córneo del lado más externo, evitando un recorte excesivo en la parte central ya que la pezuña quedará inclinada y totalmente desnivelada. Detenga la remoción de tejido cm. Tenga en cuenta que la suela debe mantener un espesor de 0,5 cm.
córneo cuando la línea blanca aparezca junta en la punta de la pinza del dedo. En este momento la suela tendrá el espesor deseado de 0,5 cm.


PASO 2



Tomando como guía el trabajo hecho sobre el dedo interno, recorte el dedo externo de manera que ambos dedos queden de la misma longitud. A continuación, balancee la superficie de ambos dedos recortando el tejido sobrante del dedo externo. Ambos deben quedar nivelados según las medidas del dedo interno recortado previamente.
PASO 3

Recorte y dele inclinación a la suela de cada dedo de manera que la porción interna trasera de ésta se incline hacia el centro de la pezuña. La inclinación apropiada de la suela en esta región tiene el propósito de reducir la presión en el área de la suela en donde suelen formarse úlceras y, además, evitar que se abra el espacio entre los dedos (espacio interdigital) de la pezuña. El sobrecrecimiento de la suela que incluye el espacio interdigital, hace que en él queden atrapado estiércol y barro lo que incrementa el riesgo de la enfermedad interdigital. Es importante tener cuidado de no rebajar demasiado las superficies de soporte de peso del animal. También es de importancia evitar la concavidad e inclinación excesivas de la suela, debido a que estas reducen el área de soporte de las paredes externas (murallas). Este es otro error común en el recorte de las pezuñas.

PASO 4

Balancee los talones y superficies de carga del peso de la pezuña. Las superficies deben quedar completamente planas en los dedos, a lo largo de las paredes y en los talones. Esto asegura una distribución apropiada del peso en cada pezuña y entre todas las patas.
Así se completa el proceso de recorte preventivo. No están incluidos procesos para corregir defectos y enfermedades en las pezuñas.
Es aconsejable que las personas que trabajan en el recorte funcional de pezuñas, sigan en orden estos cuatro pasos básicos para proporcionar al animal un andar cómodo y natural, por medio del reparto apropiado de las superficies de apoyo de cada una de las pezuñas.
Las cojeras son un problema producido por múltiples factores, y la mejor forma de evitarlos es por medio de la prevención. El recorte funcional de las pezuñas es uno de ellos, cuando se hace a tiempo y con personal calificado los resultados son satisfactorios, no solo en la parte económica, también en lo referente al bienestar de los animales.


Bibliografía: Hans Bothe Publicado en Revista El Cebú - Asocebú Colombia
