6 minute read

El Estudio Y Las Generaciones De Recambio

Next Article
Editorial

Editorial

Para Revista Brahman Argentina es un gusto presentar los avances de los más jóvenes en sus quehaceres y estudios relacionados con la actividad ganadera. Presentamos a continuación una entrevista realizada por la Srta. Belén Silveira Vicedirectora de la revista, a la MV Antonella Barbieri, integrante de la Brahman Junior Argentina quien actualmente reside y adelanta estudios de especialización en Brasil.

-Revista Brahman (RB): ¿Cuál es la temática principal del posgrado que estás desarrollando actualmente y cuáles son los aspectos más relevantes sobre los que se enfoca la investigación?

Advertisement

Estoy realizando una Maestría en Salud animal (Saúde animal) en el Instituto de Pesquisas veterinárias Desidério Finamor (IPVDF), en Eldorado do Sul, Estado de Rio grande do Sul, Brasil.

Si bien el programa de pos graduación en el que está incluida la maestría es bastante amplio, yo, particularmente, desarrollo mi trabajo de investigación en el área de parasitología animal.

Desde que comencé a trabajar en investigación, como becaria de Pre-grado, mis estudios siempre fueron enfocados en ectoparásitos, particularmente en la garrapata común del bovino (Rhipicephalus microplus), y en hemoparásitos, principalmente aquellos causadores de la Tristeza parasitária bovina.

MV. Antonella Barbieri

Actualmente, continúo trabajando en la misma línea, en un proyecto enfocado en el control biológico de la garrapata, utilizando hongos con una conocida acción acaricida. Si bien se han efectuado numerosos estudios que demuestran su eficacia, tanto in vitro como in vivo, la vulnerabilidad de estos microorganismos a la temperatura y humedad ambiente vuelven clave los estudios basados en formulaciones que mantengan la viabilidad de los mismos. Razón por la cual, el objetivo principal de mi proyecto de maestría es desarrollar una formulación que permita utilizar estos hongos acaropatógenos, solos o en combinación con un acaricida, como una potencial alternativa en el control estratégico de la garrapata común del bovino.

-RB: ¿Cómo te llegó la propuesta de este proyecto y qué te impulsó realizar esta maestría en el extranjero?

En el año 2019, junto a mi directora, la Dra. Laura Lozina y a la cátedra de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Cs. Veterinarias de la UNNE, se organizó la Primera Jornada de Bioensayos garrapaticidas, en la cual participaron referentes en la temática de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Ahí tuve la oportunidad de conocer personalmente al Dr. José Reck, quien, inicialmente, me comento sobre la posibilidad de realizar la Maestría aquí en el Instituto y, luego de ser aceptada en el proceso selectivo, se convirtió en mi Co-orientador. Principalmente, lo que me impulso a realizar esta experiencia es el crecimiento, no solo profesional, por compartir equipo de trabajo con un grupo de investigadores sumamente especializados en el área de investigación en la cual yo quería continuar mi formación, sino también por el crecimiento personal que otorga un intercambio cultural.

-RB: ¿Cómo fue el recibimiento cuando llegaste a Brasil? ¿Cómo fue la adaptación cultural e idiomática? ¿Te resultó difícil la comunicación, considerando el cambio de idioma?

Siempre me gustó Brasil, su cultura, sus paisajes, el idioma y su gente. Verdaderamente el recibimiento fue muy bueno, llegué solamente conociendo a mis orientadores y enseguida me adoptaron como un miembro más de la gran familia que es el “laboratório de parásito”. Más aún en el contexto en el que nos toca vivir, yo llegué una semana antes de que se cerraran las fronteras y comenzara la cuarentena. A pesar de esas circunstancias, encontré aquí personas que me ayudaron en todo lo que necesitase e intenté transformar aquello en una oportunidad, enfocándome en aprender portugués. Respecto de esto último, al principio fue un poco difícil, yo conseguía entender la mayoría de las cosas, pero me costaba un poco hablar; poco a poco y obligada por el hecho de convivir día a día con el idioma, me fui soltando, incorporando nuevo vocabulario, agudizando la audición y organizando mejor las palabras para comunicarme.

-RB: ¿Consideras que tu formación de grado fue una buena base para continuar este tipo de estudio? ¿Cómo ves el nivel curricular de nuestro país, comparado con tus colegas brasileños?

Sí, considero que nuestra formación de grado es una buena base. A pesar de esto, creo que, en el caso de querer continuar en la formación académica, es conveniente ser parte de grupos de investigación de la facultad, iniciando como ayudantes alumnos. Adscribirse a las cátedras que nos generen mayor interés nos permite entrar en contacto con el “mundo académico” y adquirir ciertos conocimientos y destrezas que nos serán sumamente útiles en la pos-graduación. Yo, particularmente, comencé como adscripta a la cátedra de Farmacología y Toxicología en el año 2015. Ese camino, sin lugar a dudas, fue esencial para mi formación profesional.

-RB: Respecto del equipo de investigación: ¿Cómo está conformado el o los grupos? ¿Tuvieron que hacer algunos cambios de organización a partir de la llegada de la pandemia de la COVID-19?

En el laboratorio de parasitología, equipo del cual soy parte, se trabaja en diferentes líneas de investigación, pero, fuertemente con vectores y enfermedades vectoriales. Básicamente el equipo está conformado por investigadores y alumnos, que son orientados por los anteriores en los diferentes proyectos de maestría.

A raíz de las distintas medidas que se tomaron a partir del comienzo de la pandemia, el calendario académico sufrió modificaciones, estuvimos un semestre parados, sin clases, sin poder ingresar a los laboratorios, ni comenzar los trabajos de investigación. Luego comenzamos a tener clases de las distintas disciplinas en la modalidad online y, poco a poco, fuimos volviendo a la rutina del laboratorio.

-RB: ¿Cuántas horas semanales aproximadamente le dedican a la investigación?

En líneas generales se trabajan 40 horas semanales, pero eso varía conforme al trabajo o experimento que se esté llevando a cabo.

-RB: Estas horas, ¿corresponden principalmente a actividades en laboratorios o, incluyen también salidas de campo?

Todo depende del tipo de proyecto que uno tenga. El mío, particularmente, requiere mayormente de trabajo de laboratorio. Las salidas a campo fueron minimizadas por causa de la pandemia y la necesidad de mantener distanciamiento social. De todas maneras, y tomando todas las medidas preventivas, he podido realizar trabajos a campo, los cuales son necesarios para la obtención de muestras (garrapatas), utilizadas en el desarrollo de la parte experimental de la investigación.

-RB: ¿De acuerdo con tu experiencia, recomendarías a otros colegas argentinos realizar este tipo de estudios en nuestro país vecino o algún otro país del extranjero?

¡Sí, totalmente! Como dije antes, considero que el intercambio cultural, sea a este o a cualquier otro país, genera crecimiento no solo profesional, sino también personal. Siempre tenemos algo que aprender y algo para aportar, y creo que la interdisciplinariedad de los equipos de trabajo y el Networking permiten el avance de la ciencia, su divulgación y la su continua contribución a la sociedad.

-RB: Por último ¿Queres agregar algún otro comentario que consideres importante y que no fue abordado aún en la entrevista?

Quería agradecer al equipo de la Junior, por permitirme transmitir esta experiencia, por dejarme ser parte del grupo a pesar de la distancia y, por sobre todas las cosas, felicitarlos por continuar haciendo todo ese maravilloso trabajo a pesar de las dificultades y limitaciones en medio de la pandemia. Que los años nos permitan continuar creciendo juntos, fortaleciéndonos como equipo de la raza madre.

(N.deR. El agradecimento de Revista Brahman Argentina a Antonella y Belén).

Vale destacar la activa participacipon de la Srta. Barbieri en diferentes actividades de la Brahman Junior y ACBA.

This article is from: