Bocabarra 1

Page 1

1 • OCTUBRE 2014


2 • OCTUBRE 2014



CONTENIDO La Guacamaya verde

DIRECTORIO 4

Inti Escalona Luttig bocabarraeditorial@gmail.com dirección editorial

Bahías de Huatulco treinta años después

Mario Lugos bocabarra.imagen@gmail.com

10

dirección de diseño gráfico

Los Hijos del Machomula

Miguel Cruz 0449512229687 bocabarra.promoción01@gmail.com

18

dirección de promoción y distribución

El Hijo de las mareas

26 Los artículos firmados son responsabilidad del autor por lo que el contenido de los mismos no refleja

Frutilla-Tonameca, un balneario natural

necesariamente la opinión del equipo editorial.

30

diseño editorial: coordinación:

Taller mariolugos / Raquel Moreno

Cristina Gómez • enlaces regionales: Luis

Rodríguez López (subluis@hotmail.com), Fernando Amaya (ruizferamaya@hotmail.com) sección de ciencia: Carolina P. Luna (bocabarra.ciencia@gmail.com)

Obras de bien que impulsan el desarrollo de Huatulco. 34

Publicación mensual de circulación regional. Tiraje: 3,000 ejemplares. 3ª Privada de Pinos 102 Col. Reforma, c.p.

68050 Oaxaca, Oaxaca.

Tel. 01 951 132 7501


EDITORIAL

T

iene en sus manos la primera entrega de la Revista Bocabarra, un proyecto editorial destinado a promover a través de sus diferentes secciones las manifestaciones culturales, el potencial y principales atractivos turísticos, el quehacer de los diferentes espacios gubernamentales, los aportes de investigaciones científicas y tecnológicas y el análisis serio de los temas que están en la agenda pública en torno a la Costa de Oaxaca, una de las regiones del estado con un pujante crecimiento económico y una enorme riqueza cultural y ambiental, pero también de graves desigualdades, rezagos sociales y un acelerado deterioro ambiental. Pretendemos abordar esta diversidad desde la opinión y propuestas de hombres y mujeres de la sociedad civil, la academia, el gobierno y la iniciativa privada, quienes desde su ámbito pueden aportar a la construcción de una opinión pública informada y crítica. Somos un equipo de profesionales interesados en ofrecer un medio de comunicación con un concepto de diseño editorial novedoso y atractivo para el público de la región y el estado. Bocabarra es un reflejo del paisaje costeño lleno de amplitud, luz y color con el cual deseamos inspirar y amenizar la lectura en momentos cotidianos; así nuestro compromiso se acompaña de un diseño de calidad y una estrategia eficaz que asegura una amplia cobertura en distintos escenarios de la geografía costeña. Todo este esfuerzo es posible gracias a nuestros anunciantes, empresarios y empresarias que han depositado su confianza en este medio y gracias a la cobertura, seriedad y calidad de nuestra publicación, podrán incrementar su presencia en la región.


Ciencia


La

Guacamaya

(Ara militaris)

Verde

M. en C. Gladys Reyes Macedo/Vinculación Interdisciplinaria para el Desarrollo Ambiental y lo Social a.c.

Las guacamayas verdes son aves en peligro de extinción, su población se concentra en sitios muy específicos debido al deterioro de su hábitat y a su captura ilegal para el comercio. En Oaxaca aún podemos encontrarla en la reserva de la biósfera de Cuicatlán-Tehuacán. En la costa prácticamente ha desaparecido, por comentarios locales sabemos que existieron poblaciones de esta ave en Huamelula, Jamiltepec y Huatulco.

7 • OCTUBRE 2014


L

os psitaciformes son el grupo de aves integrado por loros, pericos, cacatúas y afines, en él se han descrito aproximadamente 352 especies a nivel mundial. Morfológicamente hablando, es uno de los grupos más homogéneos. Sus integrantes se reconocen por su cuerpo compacto y robusto, cuello corto, patas zigodáctilas (dos dedos dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás), lo que les facilita trepar por las ramas de los árboles; lengua gruesa y carnosa, y por el fuerte pico corto, con la mandíbula superior sobrepuesta sobre la inferior. Se distribuyen preferentemente en las regiones tropicales del mundo, teniendo 3 principales áreas de distribución: Australia-Oceanía; África-Asia y América5. Durante siglos, los psitácidos han sido mantenidos cerca de los humanos debido a su belleza, encanto, carisma y por su supuesta habilidad para “hablar”, lo cual no hacen ya que solo imitan la voz humana. Esto ha creado una enorme demanda doméstica, que involucra el comercio de cientos de miles de aves a nivel mundial, que ha llevado a la rápida disminución de poblaciones silvestres de psitaciformes. Ningún otro grupo de aves ha sido sujeto de una mayor explotación, numérica y financieramente hablando, que los psitácidos. Esto ha provocado que esta sea una de las familias de aves con el porcentaje

8 • OCTUBRE 2014

de especies amenazadas más alto que cualquier otra existente. La situación es especialmente crítica en la región de Sudamérica y El Caribe, donde casi el 31% del total presente en la región está en riesgo de extinción global. La familia Psitacidae es exclusiva del continente americano y se distribuye desde México hasta Sudamérica y las islas del Caribe y engloba a los pericos, cotorras, loros y guacamayas del nuevo mundo5. El estado de Oaxaca es el más diverso de la República Mexicana en términos biológicos; en el caso de las aves, ocupa el primer lugar a nivel nacional, al contener 746 (70.4%) de las 1,026 que se han registrado en el país, lo que además corresponde al 7.4 % del total mundial. De las 22 especies de psitácidos registrados en la Republica Mexicana, 16 se encuentran en nuestro Estado6. Los representantes más grandes del grupo de los psitácidos son las guacamayas, de ellas existen dos especies en la República Mexicana: la guacamaya roja (Ara macao) y la verde (Ara militaris) y las dos se encuentran en Oaxaca. Las especies del género Ara, comparten una característica externa particular, la ausencia de plumas en la región del rostro, o bien puede presentar bandas de pequeñas plumas. Ara militaris presenta algunas plumas a manera de ban-


das de color rojo carmesí y la piel de las mejillas es de color rosa claro4. El tamaño de Ara militaris es de 675 a 750 mm por lo que ocupa el segundo lugar en cuanto a tamaño de las dos especies que existen en México. El plumaje es de color verde olivo, en la nuca, cuello y corona el tono es mate. Las plumas cobertoras y secundarias son verde olivo oscuro, frente y mejillas color rojo carmesí, la rabadilla y cobertoras de la cola presentan color azul turquesa. El pico es negro y el iris es de color amarillo en los adultos, mientras que en los juveniles es de color ambar, las patas son de color gris oscuro. No hay diferencias en color entre machos y hembras6. Ara militaris se encuentra en México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina, pero de manera discontinua y con poblaciones aisladas. En México se ha registrado la existencia de pequeñas poblaciones aisladas en la vertiente del Pacífico desde Sonora y Chihuahua, hasta Oaxaca; en la Costa del Golfo en Tamaulipas, y en el centro del País en San Luis Potosí, Estado de México, Querétaro y Michoacán. Actualmente no se le encuentra en Centroamérica, aunque pudo haber existido en aquella región6. Una de las poblaciones de la guacamaya verde más grande, bajo estudio al momento, se localiza en los terrenos de

la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. El registro formal en este sitio se hizo en el 2001 en la región Cañada de Oaxaca11. En este sitio se encuentra de manera temporal principalmente en los territorios de las comunidades de San Pedro Jocotipac, Santa María Tecomavaca y San José del Chilar, sin embargo, la especie recorre muchos otros sitios de la Reserva, por lo que no se le encuentra en un solo lugar a lo largo del año11, 2, 9. Estos movimientos responden probablemente a cambios en el clima que a su vez afectan la disponibilidad alimenticia7. Se encuentra asociada de manera preferente a selvas mediana subcaducifolia y baja caducifolia, aunque también visita de manera temporal el bosque de pino-encino. Se distribuye en intervalos altitudinales que van desde el nivel del mar hasta los 2,500 m sobre el nivel del mar5,7. Al igual que otras especies del género Ara, la guacamaya verde tiene una sola pareja durante toda la vida. Anida tanto en cavidades ubicadas en peñascos y riscos escarpados de difícil acceso, como en aquellas ubicadas en ramas y troncos de árboles5,6. En la Republica Mexicana la temporada reproductiva es variada y al parecer también está relacionada con la temperatura y el régimen de lluvias, que afecta a su vez la disponibilidad de alimento a di9 • OCTUBRE 2014


ferentes latitudes7,10. En el oeste de México comienza con la selección del sitio de anidación entre Octubre y Noviembre y termina con la salida de los juveniles entre Enero y Marzo8. La puesta de los huevos en el noreste de México ocurre hasta principios de Abril o Mayo; en la zona centro sucede entre Diciembre y Enero7. La dieta está compuesta de varios tipos de frutas, vainas, semillas y nuevos brotes de hojas y flores8. También se les ha visto consumiendo arcilla, que obtienen de paredes de acantilados o laderas de bancos de ríos, que le ayudan a neutralizar las toxinas presentes en muchas de las plantas de las cuales se alimenta3,9. en la región de la cañada de oaxaca,

la temporada reproductiva inicia en enero con la selección de las cavidades para anidación y culmina en octubre, cuando los últimos volantones realizan sus primeros vuelos y se trasladan a la zona de descanso de otoño

La especie se encuentra en peligro de extinción según la nom-059-semarnat-2010; también se encuentra en el Apéndice I del cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna), que contiene a las es10 • OCTUBRE 2014

pecies más amenazadas a nivel mundial y el iucn, la contempla en la categoría de especie Vulnerable. Todo esto debido a diversos factores que afectan a sus poblaciones a todo lo largo de su área de distribución, de ellos los más alarmantes son la destrucción y fragmentación del hábitat que ocupa y el tráfico ilegal de individuos para el mercado de mascotas. Todo esta ha hecho que a nivel mundial se estime que sus poblaciones son menores a los 10, 000 individuos y que además presenta una tendencia claramente decreciente1. En la región de la Cañada la especie está sujeta a dos tipos principales de amenazas: las naturales y las antropogénicas. Dentro de las naturales tenemos a los depredadores voladores y terrestres; entre los voladores se encuentran principalmente aves rapaces y entre los terrestres las iguanas y tejones, que son depredadores potenciales de huevos y crías; además de competencia con abejas africanizadas por los nidos y con otras aves. Por otro lado, existen las amenazas sociales, asociadas con la falta de organización entre las comunidades que son dueñas de los terrenos en los cuales la guacamaya verde se encuentra en alguna temporada del año, la cacería directa y esporádica, las actividades ecoturísticas mal planeadas, el cambio de uso de suelo y la fragmentación del hábitat10.


ARA MILITARIS (GUACAMAYA VERDE), DISTRIBUCIÓN CONOCIDA4

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

GOLFO DE MÉXICO

OCÉANO PACÍFICO

belice

Distribución Conocida (snib) Distribución Conocida (averaves) guatemala

REFERENCIAS 1 BirdLife International. 2008. Ara militaris IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. www.iucnredlist.org. Consulta 30 de abril de 2010. 2 Bonilla R. C., R. Aguilar S., R. García, G. Reyes Macedo, V. Salinas Chino, V. Aguilar Bautista. 2004. Investigación y conservación de la guacamaya verde (Ara militaris) en la reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Fase II: Estudios para la conservación. Informe final de proyecto. I.P.N., CIIDIR-Oaxaca 70p. 3 Brightsmith, D. and E. Villalobos. 2011. Parrot behavior at a Peruvian clay lick. The Wilson Journal of Ornithology. 123 (3): 595-602. 4 CONABIO, 2011. Ficha de especies prioritarias. Guacamaya verde (Ara militaris). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D. F. 5 Forshaw, J. M. 1989. Parrots of the world. Lansdowne Press. 3ª ed. Australia. 6 Howell, S.N.G. & S.W. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern central America. Oxford University Press, New York. 7 Iñigo E., E. 2000. Guacamaya Verde (Ara Militaris) Pp. 213215. en: Ceballos, G. y V.L. Márquez (coord.). Las aves de

México en peligro de extinción. 1ª ed. Fondo de cultura económica. 1ª ed. D.F., México 8 Monterrubio-Rico, T. C., K. Renton y G. Carreón. 2005. Ficha técnica de Ara militaris. En: Escalante, P. (compilador). “Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOMECOL-2000. Parte 2”. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W042. México. D.F. 9 Reyes-Macedo G., R. Quero C., M. M. Pablo, C., E. Gil, M. y J. De los Santos E. 2011. Informe del tercer año de actividades del programa de mejores prácticas de manejo de pago por servicios ambientales por protección a la biodiversidad en San Pedro Jocotipac. Informe Técnico Final. PROARBOL-CONAFOR. 69 p. 10 Reyes-Macedo, G. 2007. Biología reproductiva de la guacamaya verde (Ara militaris) en una cañada oaxaqueña, dentro de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán. Tesis de Maestría. CIIDIR-IPN- Oaxaca. Instituto Politécnico Nacional. 65 p. 11 Salazar, T. J. M. 2001. Registro de Guacamaya Verde (Ara militaris) en los cañones del Río Sabino y Río Seco, Santa María Tecomavaca, Oaxaca, México. Huitzil 2:18-20.

11 • OCTUBRE 2014


Actualidad

12 • OCTUBRE 2014


Bahías de Huatulco

treinta años después

Hist. Genaro Guevara Cortina/Investigador y promotor cultural

El 29 de mayo de 1984, el Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado decretó la expropiación de 21,189 has. de terrenos comunales de Santa María Huatulco para destinarlos al desarrollo turístico. Se cumplen tres décadas de esta controvertida decisión que ha marcado el devenir político y económico de la región.

13 • OCTUBRE 2014


D

espués de la llamada borrachera del petróleo, Miguel de la Madrid asumió la presidencia de la República y anunciando “un cambio de rumbo” en la política general y un programa de reactivación económica. Además, la renovación moral por la sociedad y la descentralización y la desconcentración de la función pública. De todas formas la crisis económica seguía su apogeo y se preparaba la reprivatización de los bancos. En este contexto se anuncia el proyecto para crear un nuevo polo turístico en la costa del estado de Oaxaca, impulsado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (fonatur), organismo federal responsable de este tipo de desarrollos. Desde su origen, el proyecto se aplicó con poca transparencia en cuanto a sus mecanismos y prácticamente se realizó siguiendo la vieja tradición de la “economía presidencial”, para ocupar las tierras que históricamente pertenecieron a la comunidad de Santa Ma. Huatulco. El juego de reconocer derechos e inmediatamente quitarlos son parte de un viejo ensayo que ya se había aplicado en otras partes del país, el antecedente inmediato fue el caso de la Selva Lacandona, cuando el Estado les reconoció a la etnia sus derechos y enseguida les hizo firmar una concesión a una empresa maderera para explotar la selva por treinta años.

14 • OCTUBRE 2014

En el caso de la costa de Oaxaca fue así: el ejecutivo federal emitió un decreto el 29 de mayo de 1984, en ese documento les fueron reconocidos a la comunidad de Santa Ma. Huatulco una superficie de tierras por cincuenta y un mil hectáreas y veinticuatro horas después vendría otro decreto la expropiación de veintiún mil hectáreas a favor de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, sedue, que a su vez las transfirió a fonatur para que desarrollara el destino turístico y este lo proyectó como un centro integralmente planeado o una ciudad turística de “clase mundial”. Al respecto, en el denominado “Libro blanco, relanzamiento del cip Huatulco periodo 2008-2012” se menciona lo siguiente: “En el decreto se estipulaba el compromiso de pagar doscientos veinticinco millones de pesos para las áreas expropiadas y ochocientos millones de pesos para los bienes distintos a ellas, de acuerdo a los cinco acuerdos tendientes a beneficiar preferentemente a comuneros e hijos de comuneros y avecindados. Las indemnizaciones y donaciones a los beneficiarios se realizaron en todo el polígono propiedad de fonatur, con excepción de la zona conocida como Los Bajos, compuesta por quince comunidades” (p. 25-26). Entonces en este cambio de rumbo y con el lema “renovación moral de la


sociedad”, el presidente y su gabinete para promover el desarrollo regional de una zona de “indescriptible belleza” y recuperar el paraíso perdido, en solo doce meses cambió el estatus jurídico de los habitantes del antiguo pueblo de Santa Ma. Huatulco, de indígenas campesinos a comuneros que recibieron el reconocimiento de sus tierras, primero a propietarios comuneros y después a beneficiarios del desarrollo y en este corto plazo, los tecnócratas desarrolladores quedaron convertidos a empleados bien remunerados y capacitados con criterios de “clase mundial”. Aún faltaban cinco años para que se derribara el Muro de Berlín y se avanzara en diversas estrategias de la globalización, pero en México ya se hacían ensayos sociales en esa perspectiva. El acto de expropiación desató los siguientes problemas; uno, trastornó profundamente el orden social de una región de campesinos, pescadores ycazadores recolectores; dos, abrió la expectativa de la adquisición rápida y abundante del fetiche del dinero; y tres,fortaleció las viejas redes del clientelismo político, basadas en todo un sistema regional de intermediación alrededor de los programas de desarrollo. De esta forma destruyó para siempre lo poco que quedaba de vocación de servicio y reciprocidad económica, en el nivel del

núcleo agrario y su articulación al gobierno municipal. A cambio quedó un mural en los bajos del Palacio Municipal en donde se representa a todo color la nostalgia del antiguo código comunitario. Así Santa Ma. Huatulco entró de lleno a la modernidad.

Han pasado treinta años desde aquellos acontecimientos, claro, desafortunadamente como sucede en estos casos, hubo conflictos, resistencia y a veces violencia. Pero solamente las comunidades de los Bajos de Coyula se mantuvieron en resistencia con alguna efectividad, gracias a que a fonatur no le alcanzó el dinero presupuestado para desarrollar esa área y al no ocuparla pues no se comprobó el supuesto que enunciaba el decreto de utilidad pública y los comuneros la siguieron manteniendo bajo su control, por cierto hasta este momento. Después vendría la crisis electoral de 1998, el ascenso del salinismo en los noventas y “el error de diciembre”, el año en que vivimos en peligro de 1994. Todo esto trajo como consecuencia el estancamiento del destino turístico de Bahías 15 • OCTUBRE 2014


de Huatulco. Entonces fonatur realizó un análisis de la situación y se decidió a anunciar “el relanzamiento de Huatulco”, las metas entonces planteadas en el Libro Blanco fueron las siguientes: • Incrementar en un periodo de cinco años, un mínimo de 2,500 cuartos hoteleros de diversa categoría para romper la inercia de estancamiento. • Atraer inversionistas privados para el desarrollo de proyectos turísticos a través de agresivos programas de venta y, al mismo tiempo, promover proyectos rentables. • Promover un concepto de desarrollo que otorgue para diferenciación a cada una de las Bahías. • Diversificar la oferta de atractivos turísticos, conservando siempre el respeto por el entorno. • Detonar actividades colaterales derivadas del turismo. • Servicios turísticos complementarios: restaurantes, comercios, servicios bancarios. • Mejorar la accesibilidad carretera y aérea. • Ampliar anticipadamente la oferta de vivienda y equipamientos; de salud, educación, recreación y cultura. • Coordinar los esfuerzos de los Gobiernos, Federal, Estatal y Municipal a 16 • OCTUBRE 2014

través de instrumentos, convenios y mesas de trabajo. Quedan varios problemas que resolver. Los más urgentes son: uno, arreglar el conflicto social de Bajos de Coyula, lo más viable es que si no se ocuparon las tierras, entonces no se cumplió el objeto social, ni se comprobó la razón de utilidad pública, por lo tanto, se pueden reingresar o reincorporar al núcleo agrario; dos, consolidar todos los deslindes para evitar futuros conflictos; tres, tomarse en serio lo de la viabilidad social y económica y no abrir más áreas al desarrollo, ya que no ha existido en treinta años una ocupación al cien por ciento de su infraestructura. La razón es que se sobrestimó la prospectiva del desarrollo, pues estamos hablando del sitio más grande que tiene fonatur a su cargo (20, 975 has).

Hoy, a diferencia del México de hace treinta años gracias al empoderamiento de los actores sociales para reclamar sus derechos, el Estado debe replantear los fines y medios para alcanzar el desarrollo regional.


La experiencia de Huatulco nos demuestra que no se puede inventar una ciudad planificada, sino se planifica previamente el entorno inmediato; es decir, se debió partir de los planes municipales y después regionales; y lo más importante tomar en cuenta la historia inmediata y las características socioculturales de los sujetos del desarrollo. Pero esta categoría no pertenece al paradigma de “clase mundial”. El siglo xx nos demostró que todo polo de desarrollo produce su cinturón o zona de pobreza y hoy en pleno siglo xxi deberíamos aprender la lección. Dentro de las tesis que fundamentaron el proyecto estaba la afirmación de “partir de cero para realizar una ciudad planificada”, pero no había cero, lo que había era un proceso económico y social de otro tipo, que se confrontó desde su inicio con el nuevo y moderno; confrontación que aún no concluye.

17 • OCTUBRE 2014


18 • OCTUBRE 2014


19 • OCTUBRE 2014


Fotografía: Nadia Alvarado Salas

Cultura

20 • OCTUBRE 2014


Los Hijos del Machomula

un llamado a la dignidad, a la reconstrucción de la memoria Nadia Alvarado Salas/Afroindia de la costa de Guerrero

A propósito del libro de Eduardo Añorve Zapata: Los hijos del Machomula, la autora de este artículo nos presenta una serie de reflexiones acerca de la negritud y del ser afromexicana; las cuales fueron motivo de la presentación del libro en el Centro de Actualización del Magisterio de Acapulco, Gro. (Mayo de 2014).

21 • OCTUBRE 2014


A

capulco sin luz, poca luz, negro, negra, prieto, prieta, Memín, negrito Bimbo, zamorita, Rarotonga, cubano, pigmeo, africano, feo, fea..., son solo algunos ejemplos de cómo se etiqueta al niño o niña de piel morena, nariz ancha, labios gruesos y cabello rizado o puchunco; desde que ingresa al preescolar y así, hasta el infinito en los diferentes niveles de educación o en otros espacios de la sociedad. Estos adjetivos los recibe de sus compañeros de generación y también de los adultos. Desde hace algunos años, se utiliza el término bullying para explicar este tipo de violencia, de acuerdo con el doctor en Ciencias Políticas, Agustín Basabe: “El bullying es una forma de discriminación contra los que son considerados diferentes. Pero en su versión mexicana esa diferencia contiene a menudo un peculiar ingrediente de racismo…pues quienes más padecen el racismo en México son los más morenos”.1 Las marcas que dejan estas constantes experiencias, atentan contra el sentido de pertenencia y el autoestima de los niños, pues al experimentar el rechazo, sienten que no son parte de, ni son aceptados totalmente ante los demás por ser como son. Las imágenes que nos muestran el prototipo de belleza en medios de comunicación, reafirman este rechazo; por si fuera poco, los libros de historia con los que

22 • OCTUBRE 2014

nos encontramos en la primaria, no hacen alusión, ni contienen ilustraciones de personas con esas características físicas y, en dado caso de que estos niños, llegasen a realizar una visita al Museo Histórico Fuerte de San Diego, encontrarán en su salas la representación de pobladores con rasgos indígenas, asiáticos, europeos, pero no negros2 . Las estrategias que desde niños elegimos para avanzar sobrellevando estas heridas son variadas: la insolencia, la negación, la sumisión, la rebeldía hasta tocar en la agresividad, la preparación y disciplina: “Sí, soy la negra o negro de la clase, pero cuando lleguemos al periodo de exámenes, todos pelearán por sentarse a mi lado suplicando les pase copia de las respuestas y entonces, veremos quién se sentirá el extraño del grupo.” Siempre me han llamado la atención los programas escolares y ahora que soy madre los he podido observar con particular atención, a propósito de la integración del estado de Guerrero: una pareja de niños representa a cada una de las siete regiones del estado, durante el desfile, su vestimenta, productos y símbolos, nos dan fe de la identidad de esos municipios que la comprenden, pero al tocar el turno a la región Acapulco, el niño porta bermuda, camisa hawaiana o playera y gorra; la niña, un traje de baño, ambos con lentes, sandalias, sombreros o gorras. Aunque


Los Hijos del Machomula Eduardo Añorve Zapata Edición del autor, 2011. 274 pp. aze61@prodigy.net.mx

ciertamente la actividad turística es una de las principales fuentes de ingreso en el Puerto, desde mediados del siglo pasado, el municipio como tal, que ahora es una región, no abarca solamente la Costera Miguel Alemán; entonces uno termina por preguntarse, qué es lo acapulqueño, quiénes, cómo se ha conformado este municipio, en dónde radica nuestra identidad. A muchos acapulqueños no les gusta, ni se identifican con la palabra costeño y responden: "Acapulco no es Costa Chica, ni Costa Grande, Acapulco es una región aparte”; olvidando con ello que Acapulco se ubica junto a las aguas del gran Océano Pacífico. Niegan lo costeño, porque este término regional refiere al pescador, al campesino de las comunidades rurales del municipio, al que mantiene el acento fuerte, que se olvida de vez en cuando de utilizar la letra S, sustituye la F por la J o viceversa y utiliza palabras como chirundo, chando, choco; riqueza que a quienes cre-

cemos en el área urbana se nos pide omitir, porque recuerda al comediante local que utiliza estas características para hacer reír a la gente, refiere pues a la gente morena, al negro o negra de la Costa. Para las personas interesadas en descubrir por qué razón existe un buen número de población con rasgos somáticos negroides en las Costas de Guerrero y Oaxaca, uno de los libros fundamentales es Cuijla, esbozo etnográfico de un pueblo negro, de Gonzalo Aguirre Beltrán, pionero en estudios, hoy denominados afromexicanos; texto que salió a la luz durante los años 50 del siglo pasado y para nuestra mala fortuna, varias de sus ediciones están agotadas y es difícil de conseguir. De ahí la importancia de otro texto: Los Hijos del Machomula, de Eduardo Añorve Zapata. En este trabajo, encontramos artículos referentes a la afromexicanidad, latente hasta nuestros días, no solamente en la región de la Costa, sino también fuera de 23 • OCTUBRE 2014


la misma, abordados desde la mirada de alguien que pertenece y vive en Cuajinicuilapa de Santamaría, antes llamado Cuijla. Si al escuchar hablar de orígenes, de identidad, de historia, pudiera asaltarnos la idea de estar frente a un libro aburrido, al que abandonaremos al segundo o tercer artículo, debo invitarles a que peguen los mecates a ese pensamiento errado y lo alejen de inmediato, porque la prosa de este trabajo es “disfrutosa,” astuta como tilcuate, que utiliza el zacate para ocultarse y cazar sin que nadie lo moleste; sagaz como un onzoleón, observando, esperando, agazapado entre la espesura del monte; mordaz y sorpresivo como las fauces de un alagarto que simula estar muerto, mientras flota en el agua del río o la laguna. En efecto, hay una vasta bibliografía en la que Eduardo sustenta sus argumentos para explicar la presencia de africanos y los descendientes de estos en México, su participación en la construcción de nuestro país y las razones por las que se les ha negado un lugar en la historia y en la sociedad hasta nuestros días. Artículos como Afromexicanos el color invisible, El cascabel negro, Loción para la negrada, El negro Vicente y Morelos cumplió 48 años, entre otros, dan cuenta de ello. Al leerlos, debo confesar que descubrí con dolor y también con vergüenza, lo mucho que ignoro de la historia local, de lo 24 • OCTUBRE 2014

valiosa que ha sido la fuerza e inteligencia de los costeños en la historia de nuestro país, de la gran riqueza existente en las civilizaciones africanas de donde fueron arrancados sus pobladores por los europeos para ser traídos aquí, primero como siervos, luego como esclavos. Sin embargo, el autor, más que darnos una ponencia con pretensiones academicistas, donde se hinche cual totole esperando le hagamos reverencia por dar dotes de ser el tinterillo o cronista de su pueblo, es desde las primeras palabras, solamente una persona, con gran necesidad de charlar con otra persona, sobre este tema que evidentemente le apasiona. A veces, se presenta como los grandes señores principales, portadores de sabiduría que suelen narrar historias del pueblo como era en tiempo antes; otras, es un joven, que preocupado, resalta las diferencias del Cuajinicuilapa de su infancia y el de ahora, revolcado por las olas de la “modernidad y el progreso” . Eduardo, nos muestra a los corrideros, a las mujeres que administran y recitan la copla popular, los músicos, los creadores de la cultura criolla, la cultura propia y viva, como seres fuertes, auténticos, mágicos, leales a sus valores y a sí mismos. Recurriendo a la anécdota, el autor nos permite viajar por la Costa Chica de Guerrero, degustar la variada gastronomía, beber chila-


te, cerveza o chimisco, bailar entre diablos, toros, tortugas o apaches. Presenta la cosmovisión de los cuijleños sin temor, tal cual es. Y al mismo tiempo, descubre prejuicios perpetuados por la cultura dominante sobre lo afromexicano, insiste en que la actitud violenta en el costeño, no obedece a una herencia genética irremediable, sino a una reacción ante la opresión añeja. Cuestiona e ironiza, se atreve a destapar la negación disfrazada en la obra de poetas como José Vasconcelos, en los negritos de Gabilondo Soler Cri-Cri, por ejemplo. Y si bien, encuentra rastros de la negritud en Agustín Lara y Toña la negra, no olvida a músicos regionales como Macario Luviano y don Juan Reynoso. Sin embargo, con todo y que este es un trabajo, cuya base fundamental es el tema de la afromexicanidad, reconoce, que esta, no pudo sobrevivir hasta nuestros días sin el aporte de los pueblos originarios, llamados por los españoles indios. Su concepción de la afromexicanidad no se limita solamente al color de la piel y demás rasgos somáticos, es como él mismo dice: mucho más amplia, “…Tienen un rostro propio, producto del mestizaje que se manifiesta en sus fandangos, donde los indios tocan y los negros bailan una música que tiene algo de España.” Los Hijos del Machomula, es un libro personal y colectivo al mismo tiempo, el

autor se descubre él mismo ante el curioso lector; mientras le habla, describe contextos de forma tan detallada que se antoja morder y masticar literalmente las hojas para comprobar si saben a tamales de carne cruda o a barbacoa de res. Eduardo, constantemente está tratando de encontrarse, de definirse a si mismo, se conmueve, se cuestiona; al hacer este ejercicio reflexivo, juega un papel de espejo ante el lector, quien a ratos se identifica con los paisajes, símbolos y experiencias, para ahora él mismo terminar preguntándose ¿Quién soy yo? ¿De dónde vengo? ¿Quiénes son mis antepasados? y así, lleno de preguntas, el lector está listo, interesado, para continuar ya contagiado por el autor, su propio camino hacia el conocimiento de sí mismo, si así lo desea. Ahora que en Acapulco, algunos creadores se preguntan qué elementos dan identidad a esta región o municipio, sugiero tomar en cuenta la lectura de Los hijos del Machomula, pues no debemos pasar por alto, que por este puerto también entraron africanos traídos como esclavos y se relacionaron con la población existente; que durante el surgimiento de este lugar como destino turístico, las oleadas de migrantes provenientes de ambas Costas del estado, han sido permanentes; de tal suerte que muchos de nuestros bisabuelos, abuelos y padres de quienes nos 25 • OCTUBRE 2014


decimos acapulqueños, vienen de alguna comunidad de la Costa Grande o Chica de Guerrero y hasta de la Costa de Oaxaca. El acapulqueño, ese costeño urbanizado, que gusta de la comida rápida, de la ropa de precios elevados hecha por marcas extranjeras y adquirida en plazas comerciales, que gusta de géneros musicales como el rock, el hip-pop y el electro dance, que ha tomado cuando menos un curso de computación e inglés, que habla físico, es decir, un español que se considera correcto, con un acento más parecido al del capitalino que nos visita… Ese mismo acapulqueño participa de las veladas a las morenas vírgenes de Juquila y Guadalupe, que opacan incluso a la virgen de la Soledad, santa patrona de los católicos de Acapulco; y durante la fiesta en las calles, baila la tortuga del arenal, al ritmo de las canciones arrechas del Mar Azul, lo mismo pasa con cumbias de otros grupos, desde el Acapulco Tropical, Los Magallones, hasta el de Bertín Gómez y su Condesa; sones, chilenas y cumbias les hacen levantar el polvo en sus fiestas. Todavía se observan velorios y sepelios que se acompañan con música alegre, porque así lo pidió el fallecido en sus últimos minutos de vida, para que nadie se quede triste en su ausencia. Seguimos comiendo iguanas, chiliajito de cuche, tamales de chipile de vez en cuando y, en 26 • OCTUBRE 2014

las mañanas en el parque Papagayo, tras un día lluvioso, hay personas que van recogiendo chicatanas mientras caminan, procurando recolectar lo suficiente como para hacer una sabrosa salsa con ellas, que enriquezca unas picadas de maíz comunes. Y a pesar de tanta influencia cultural ajena a nuestro país en esta región, profesionistas, no solo del sexo masculino, sino también del femenino, gustan de reunirse en torno a un cartón de cervezas, para elevar su autoestima con la ayuda de un corrido o bolero costeño. Sí, insisto, leer Los hijos del Machomula, es indispensable para definir qué es lo acapulqueño, lo guerrerense, lo mexicano. Eduardo Añorve Zapata, explica: “Debemos aprender a conocernos, a mirarnos como somos y a querernos por ser así…reconstruir la memoria, volver a tener memoria.” Como acapulqueña, sospecho que tal vez entonces aceptaríamos sin problema, sin prejuicios, que Acapulco se ubica junto al mar, en la Costa y por lo tanto somos costeños con todas las bondades que esta tierra y su memoria nos prodigan.

REFERENCIAS 1 Bulllyng y racismo en México en www.eluniversal.mx. 29 de mayo de 2014. 2 Aunque ya existe un diseño o guión sin concretar para una sala especial dedicada a la negritud.


27 • OCTUBRE 2014


El hijo de las mareas Para Bidxaa´esta leyenda tan suya Profr. Fernando Amaya / Poeta y cantautor

Se hallaron en la etapa de sus vidas en donde uno a otro se hacían falta, como dos seres predestinados a encontrarse pero tiempo atrás, cuando aún florecían abundantes rosas en el pecho de la estación propicia.

28 • OCTUBRE 2014


S

haíque y Bidxaa´ eran sus nombres, sonaban a heredad de antiguas glorias de un sol que jamás se eclipsó.. Shaíque le regaló a Bidxaa’ un ramo de cantos inspirados en su arribo imprevisto pero sospechado. El trovador anduvo mucho tiempo por caminos de extravío soñando con ese advenimiento; supo, en el desmedro de sus razones afiebradas, que su vida era incompleta, que hacía falta el anhelado soplo de fecundidad sólo posible con ella. El día que Bidxaa´ llegó al páramo de Shaíque, arribaron las palomas de agosto, esas que vienen a pepenar el sorgo de la última cosecha; en el estero hubo manifestaciones de gozo porque un cardumen de robustas guabinas remontó la rompiente de la barra y fue a dar a los bolsos de la almadraba montada, a propósito, al filo de la bocana. Cuanta abundancia para aquellos tiempos en que todo era una obstinada espera. No se sabe de cierto, pero dicen que el acontecimiento alivió de alguna forma la preñez de las jóvenes doncellas que entraron a la vida fértil con la primer lunada del caluroso estío. El atributo más visible de Shaíque era su presteza para hilvanar cantos de diversa índole, tonadas de dulce melancolía, reclamos de amor un tanto subidos de tono, festejos que eran el disfrute en las

fiestas de aquella aldea a la orilla del mar. Bidxaa´ era un encanto de mujer, un prodigio de luna morena desatada sobre el atronar incesante del litoral. Fue más que natural que Shaíque se enamorara de ella. Infinidad de cantos brotaron del numen del poeta, la imagen de la musa era como el agua de alguna noria que le abastecía el pensamiento a todas horas; cambió su rutina monótona de esperar el arribo de la inspiración marginal, por un ejercicio permanente de celebración de la esperanza y la alegría. Shaíque y Bidxaa´ supieron que aquel encanto era para toda la vida, que nadie lo podría romper.

Pero en todo lo divino hay imponderables. Los dioses crearon al mundo pero no pudieron evitar que, con el, también surgieran los pequeños demonios de la incertidumbre. Uno de ellos empañó con un tósigo de almendras amargas los cantos de Shaíque y, por esta causa, Bixaa´ sufrió la angustia del desconcierto ante el homenaje exultante del poeta. 29 • OCTUBRE 2014


El hechizo malo hizo presa de la mujer que para Shaíque era lo más importante, algo tan necesario como el aire en los pulmones o la luz en la retina. El tiempo que duró aquel estado de confusión puso a los dos enamorados en un predicamento; se sintieron como los peces en el almadraba, deseaban escapar de nuevo hacia mar abierto, dónde la deriva podría salvarlos de aquella desventura. Bidxaa´ decidió depositar toda su confianza en el hombre que la celebraba con tanto empeño y le pidió un antídoto a fin de poner remedio a su pesadumbre. Shaíque estuvo meditando una noche completa a la orilla del mar pidiéndoles a los tutores cósmicos de la bondad que lo facultaran para elaborar un artificio que le permitiera a su amada recobrar la plena calma. Acudió a su llamado el Vendaval de las Rompientes y, en su diálogo claro y enérgico, le dijo que lo único que podía salvar el alma de Bidxaa´ sería la procreación inmediata, por ellos, de un hijo de tinta y celulosa, con ribetes de inmortalidad y acentos de música diáfana. Con la presteza que da el afecto verdadero, el poeta, que por ninguna razón quería ver sufrir a su musa preferida, fue a buscar la corteza del árbol de la virtud y la maravillosa tinta de los 30 • OCTUBRE 2014

caracoles ultramarinos y se empeñó con ella en la procreación de un hijo tejido con las finísimas fibras del mejor de los cantos. El acto obró el milagro esperado en el corazón de la dama de los soles invictos, y el varón de las mareas pudo seguir urdiendo para ella la historia perdurable que durante tiempos inagotables se oyó vibrar en los laudes de los cantores del litoral.

Sus pequeños pies conocieron la arena ardiente de una playa extensa, más se acostumbraron a aquel calor que incendiaba la ribera del mediodía. En ese litoral de aguas procelosas o mansas, el pequeño príncipe conoció la razón de su felicidad con el auspicio de sus padres que le amaban entrañablemente. Llegó Shaíxaa a esta vida con los ojos de su madre y el corazón de su padre, y la virtud de transformar la visión de su entorno en amenos códices que contaron tantas historias como constelaciones hay en el cielo.


Shaíxaa, así llegó a la edad del encanto con un alma engalanada por la ternura, cautivando a las flores del mar con su voz de acentos purísimos; la estima por él fue tanta que los moradores de aquellos predios costeros lo referían como el más grande de sus atributos, como el portador de la historia de una comunidad que laboraba en un margen de sueños su vendimia de perlas y suspiros. Muchos años han pasado desde que Shaíque y Bidxaa´ se juraron la eternidad del amor estrechados por el mar que

azotaba sus poderosas ballestas de espuma sobre la integridad del trazo rocoso de esas orillas veleidosas, otros tantos desde el arribo de Shaíxaa, como el sol altivo de un amanecer entrañable, cuando el tiempo levantó un dolmen con esta historia. Ha sido justo recrearla para la consumación de los siglos, cuando el amor cante, en los arrebatos del polvo, la sinfonía de un mar de dulces acentos, esos que colmaron los ojos de Bidxaa´ cuando Shaíque le entregó, en un poema, la pureza de su corazón invicto. 31 • OCTUBRE 2014


Fotografía: La Ventana A.C.

Turismo

32 • OCTUBRE 2014


Frutilla,un balneario

Tonamecanatural El municipio y comunidad agraria de Santa Ma. Tonameca está situado en el corazón del corredor turístico de la Costa de Oaxaca y cuenta con diversos atractivos para el turismo nacional y extranjero que se han convertido en una importante actividad económica para sus habitantes, en especial sus destinos de playa como Mazunte, San Agustinillo y Ventanilla. Además de estos sitios el turismo local tiene otros destinos como el que aquí presentamos. 33 • OCTUBRE 2014


L

a comunidad de San Francisco La Frutilla, localizada al Noroeste de la cabecera municipal de Santa María Tonameca y establecida en las márgenes del Río San Francisco es uno de los destinos más importantes del turismo local. Sus habitantes desde hace más de quince años han desarrollado una oferta de servicios para las personas que por costumbre acuden a bañarse al río y lavar su ropa. Ofrece en temporada vacacional y los fines de semana una alternativa para un paseo familiar disfrutando de platillos regionales y de la oportunidad de bañarse en un río de aguas cristalinas. El Río San Cristóbal es un afluente del Río Tonameca que nace en la Sierra de los Loxicha y se une al Río Candelaria para formar el Río Tonameca que desemboca al Oceáno Pacifico y alimenta el Sistema Lagunar de Tonameca, el humedal costero de mayor tamaño del distrito de Pochutla.

En tu visita a La Frutilla observa las siguientes recomendaciones: • Está prohibido pescar con venenos y cohetes • Deposita la basura en su lugar no en la corriente del río • No está permitido lavar vehículos dentro del río • No hacer pintas en las rocas • No está permitida la cacería 34 • OCTUBRE 2014

Historia del lugar El sitio fue conocido primeramente como La Junta, por la unión del arroyo Cuajinicuil con el Río San Francisco. Su historia moderna data de los años 40, cuando tres hermanos llegaron a vivir al lugar provenientes de Tonameca: Epifania, Porfirio y Francisco Martínez. Se cuenta que esta familia y su descendencia se enfrentó durante muchos años, por los terrenos de Frutilla con la familia de los Feria, residente en Tonameca. Hubo muertos de ambos bandos y hasta el ejército intervino en el conflicto. De alguna manera se calmaron los ánimos y con ello comenzó a llegar más gente a vivir en el lugar. Entre 1975 y 1980 llegan muchas familias de San Francisco Loxicha a refugiarse en el lugar debido a un conflicto violento que se dio en ese pueblo. Los habitantes siempre se han dedicado al campo, a la siembra de maíz, frijol, chile, calabaza y ajonjolí, también a la jamaica. Conforme fue creciendo el poblado se comenzó a conocer más como San Francisco y se añadió La Frutilla al nombre cuando se construyó la escuela en 1997. Un parteaguas en la vida del pueblo, fue el huracán Paulina. La mayor parte de la gente perdió viviendas y cosechas, la vegetación del río se perdió, algunas honduras se rellenaron y desde entonces el paisaje del lugar cambió.


Alimentos y bebidas que puedes conseguir en las palapas

Picadas Quesadillas Embarradas Huaraches Tamales Caldo de gallina Tasajo Chorizo Camarón (Caldo, cóctel y por orden)

Pulpo (coctel) Pescado frito Chivo (barbacoa y consome) Huevos Chacales (caldo, coloradito, orden) Elotes

Cerveza Refresco Aguas frescas Café de olla Cocos Bebidas preparadas

Cómo llegar

A Oaxaca N

A Cerro Gordo

Frutilla Santa María Tonameca San Pedro Pochutla

200 A Huatulco

Sobre la carretera costera en el tramo Pochutla-Puerto Escondido debes tomar la desviación a Santa María Tonameca, llegando a la población tomar cuatro kilómetros de la terracería que conduce a la comunidad de Cerro Gordo hasta el Puente que cruza el Río San Cristóbal, donde se ubica la localidad de La Frutilla. Puedes hacer el trayecto desde Pochutla en camionetas pasajeras o taxis colectivos que llegan a Tonameca y de ahí transbordar a las camionetas a Cerro Gordo o pagar al taxi local un servicio especial pues las salidas a Cerro Gordo no son continuas. Por esta vía el trayecto tomará poco más de una hora desde Pochutla. 35 • OCTUBRE 2014


Fotografía: Municipio de Santa María Huatulco

Administración pública

36 • OCTUBRE 2014


Obras de bien

que impulsan el desarrollo de Huatulco H. Ayuntamiento de Santa María Huatulco

Bahías de Huatulco es uno de los destinos turísticos más importantes de México, título que se ha ganado con la belleza natural de sus nueve bahías y 36 playas, las cuales ofrecen a los visitantes una muy variada posibilidad de realizar actividades recreativas para toda la familia.

37 • OCTUBRE 2014


D

e más está decir que este paradisiaco lugar -que forma parte del Municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca- no solo cuenta con dichos atractivos, también está integrado por la vasta riqueza cultural de sus comunidades, misma que aún se ve reflejada en la vida cotidiana de los habitantes. Actualmente, la administración municipal es presidida por el Lic. Darío Pacheco Venegas, hombre de gran visión que, a pocos meses de iniciar su gestión, ha puesto en marcha grandes proyectos para apuntalar a la localidad como uno de los municipios con mayor desarrollo en materia de turismo, obra pública y medio ambiente, principalmente.

En este sentido, el primer concejal tiene contemplado un proyecto integral para ofrecer otra visión de los atractivos con que cuenta el municipio, acción que a futuro causará un gran impacto en el desarrollo económico y turístico de la localidad. La pavimentación del acceso a la cabecera municipal, en su primera etapa, 38 • OCTUBRE 2014

es la obra que da apertura a un plan más ambicioso que consiste en detonar el potencial turístico del Municipio de Santa María Huatulco, proyectándolo ante el mundo como un protector y guarda de su cultura y costumbres. La obra de infraestructura vial consiste en el asfaltado de tres kilómetros de carretera, y que para su ejecución se destinaron 20 millones de pesos procedentes del estado y municipio. Al presente, se avanza de manera constante con la supervisión del H. Ayuntamiento para entregar una obra de calidad. Con miras a beneficiar a cerca de 40 mil huatulqueños, así como a municipios vecinos, esta obra resolverá en gran manera la afluencia vehicular para hacer más rápido el acceso a la cabecera municipal y, a su vez, su conexión a la carretera federal 200 que une al aeropuerto internacional y a la Agencia de Santa Cruz Huatulco. Los resultados positivos de este proyecto de alto impacto van de la mano con el desarrollo turístico porque la vialidad en rehabilitación facilita el acceso a zonas con monumentos históricos asentados en la cabecera municipal, así como zonas de gran belleza natural que son concurridas por los visitantes de otros estados y países. Aunado a lo anterior, cabe resaltar que la vialidad antes mencionada es un


pavimentación, rehabilitación de unidades deportivas, construcción de sistemas de agua potable, entre otras labores que elevan la calidad de vida de la población. Priorizar el desarrollo del municipio, así como brindar a los habitantes el mayor número de beneficios, es como el Lic. Darío Pacheco Venegas inició su administración, poniendo en marcha proyectos de gran relevancia para todos, trabajando de manera cercana con la ciudadanía para resolver las necesidades de la población.

Fotografía: Municipio de Santa María Huatulco

paso obligado para interceptar la carretera que actualmente se está construyendo, misma que conecta a la capital del estado con la zona costera, por lo cual será una vía de vital importancia para el desarrollo económico de Santa María Huatulco. El Gobierno Municipal, en coordinación con Gobierno del Estado, realiza la primera etapa de pavimentación de otro camino de gran beneficio para la ciudadanía, ya que esta vialidad conecta a las comunidades Pueblo Viejo, Arrollo González y Piedra de Moros, con la cabecera municipal y el desarrollo turístico, logrando de esta manera favorecer a las comunidades altas del municipio. Una obra que enaltece en gran manera las raíces de Santa María Huatulco, municipio con más de 470 años de historia, es la construcción de la Casa de la Cultura, acción histórica para esta comunidad, ya que por muchos años se esperó por un espacio para conjuntar las artes plásticas visuales, escénicas y musicales. Con esta edificación cerca de 10 mil personas se verán favorecidas, y se logra un objetivo más: fomentar la cultura huatulqueña. Continuando con el gran proyecto de obra pública que ha integrado el Presidente Municipal y su equipo de trabajo, es importante señalar que se han implementado proyectos de electrificación,

39 • OCTUBRE 2014


40 • OCTUBRE 2014


41 • OCTUBRE 2014


la revista

¿Te gustaría colaborar con nosotros como promotor de ventas o anunciarte en la revista? CONTÁCTANOS bocabarra.promocion01@gmail.com cel. 951 222 96 87

bocabarralarevista

Tenemos un lugar para tí en: Cd. de Oaxaca Huatulco Pochutla Puerto Escondido Pinotepa Nacional Juquila Jamiltepec 42 • OCTUBRE 2014


43 • OCTUBRE 2014


44 • OCTUBRE 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.