REVISTA DIGITAL BIBLIOTECA - Volumen #2 2022-23

Page 1

Octubre diciembre 2022 Volumen #2 Varios animales fantásticos existentes Importancia de los cuentos fantásticos Semana del Pintor puertorriqueño y de los Artistas de las Artes Plásticas en Puerto Rico La luz y la luminiscencia ¿De dónde proviene la tradición del árbol de Navidad? Semana de la tecnología educativa en Puerto Rico El Festival Deportivo del Departamento de Educación de Puerto Rico Importancia de conocer nuestras raíces puertorriqueñas Pasatiempo: Juega mientras aprendes Nuestra Biblioteca Informa

Importancia de los cuentos fantásticos

(7 al 11 de noviembre de 2022)

Durante la semana de la lectura del 7 al 11 de noviembre de 2022, nuestra biblioteca Norma I. Rodríguez Morales de la escuela elemental Luis Muñoz Rivera de Santurce, Puerto Rico realizó actividades de lectura de cuentos, donde participaron todos los estudiantes desde los grados prekínder a sexto grado en donde ofrecimos la oportunidad a los estudiantes a leer cuentos de fantasía en una biblioteca decorada al estilo de un castillo mágico. Además, los alumnos pudieron ser parte de varios experimentos para conocer sobre los componentes de la luz, la luminiscencia y conocer diversos animales fantásticos del mundo real en peligro de extinción como son el ornitorrinco, narvales, etc.

Existen varios beneficios que nos ofrece la lectura de cuentos de fantasía, los cuales son:

✓ Ayuda a las personas a comprender a los demás.

✓ Nos permite desarrollarnos en nuestra Sociedad.

✓ Aprendemos vocabulario nuevo a través de los cuentos.

✓ Ofrece la oportunidad para razonar sobre las cosas que ocurren a nuestro alrededor.

✓ Fomenta la imaginación, entre otros beneficios

Los cuentos fantásticos también son conocidos como cuentos populares. Los cuentos populares son narraciones transmitidas, mayormente, por una tradición oral que relatan momentos imaginarios, donde los personajes pueden ser humanos, animales que hablan y razonan, criaturas fantásticas como lo son duendes, hadas, etc. Todas las culturas del mundo desarrollan sus propios cuentos populares para transmitir valores que consideran adecuados o para explicar las costumbres.

Las clasificaciones de los cuentos populares son:

1. Fábula - Cuentos donde los animales y objetos actúan como seres humanos.

2. Cuentos de hadas o mágicos Cuentos donde presentan criaturas como duendes, magos, etc.

3. Mitos Cuentos fantásticos que exponen varias tradiciones orales y no reales

4. Leyendas Estos combinan elementos reales con elementos imaginarios o fantásticos.

Actividades en la semana de la lectura y el libro en Puerto Rico

La luz y la luminiscencia

La luz es una forma de energía que emiten todos los cuerpos luminosos y lo percibimos a través de la vista.

La luz natural puede ser producida por el sol, plantas, animales, moléculas y varios microorganismos. La luz artificial puede ser creada por generadores, combustibles, molinos de viento, equipos que usan la fuerza del agua (hidroeléctricas), etc.

Las ondas de luz pueden dispersarse de 3 formas:

* Reflexión Es cuando la luz rebota.

* Refracción La luz cambia dirección.

* Difracción La luz va a diferentes lugares a la vez.

La luminiscencia es la emisión de luz de una sustancia u objeto que no tiene que ser provocada por alguna alta temperatura. Existen varios tipos de luminiscencia, las cuales son:

Fotoluminiscencia Eslapropiedadqueposeen determinados elementos para emitir radiación luminosa llamado fotones.

Termoluminiscencia Creación de luz por consecuencia de alta temperatura.

Quimioluminiscencia Es una reacción luminiscente por consecuencia de químicos.

Triboluminiscencia Es una energía lumínica producida por objetos mecánicos.

Electroluminiscencia Es aquella energía producida por un sistema eléctrico.

• Bioluminiscencia Es la energía producida por seres biológicos (seres vivos).

Varios animales fantásticos existentes

Existen varios animales con características físicas muy extrañas en todo el mundo, los cuales muchos de ellos se encuentran en peligro de extinción. Algunos de ellos son los siguientes:

Ornitorrinco Mamífero con cuerpo de ardilla, hocico semejante al pico de pato, patas palmeadas y cola aplanada como la del castor que pone huevos y amamanta a sus crías, el cual vive en Australia y Tasmania.

Narval – Mamífero marino parecido al delfín color blanco con manchas oscuras,elcualposeeuncolmillorecto, torneado y alargado saliente de su boca. El mismo tiene un parecido a un cuerno de unicornio, es por eso que a este mamífero se le conoce como el unicornio del mar. Viven en las aguas frías cerca del Polar Ártico (Canadá hasta Rusia).

Armadillo Mamífero de América Central y del Sur, el cual posee un dorso y cola protegidos por placas articuladas de manera que le permitenarrollarseenformadebola.

Pangolín Mamífero que vive en Asia y África de cuerpo alargado, con la cabeza, el dorso y la cola protegidos por escamas duras y puntiagudas que puede erizar cuando se arrolla en forma de bola como defensa. Tiene el hocico puntiagudo, una lengua muy larga y pegajosa que utiliza para alimentarse de las hormigas y termitas.

Oso perezoso Es el animal más lento de todo el mundo. Existen seis especiesdeperezososdivididasendos familias: perezosos de dos dedos y perezososdetresdedos.Ellosvivenen las selvas tropicales de Centroamérica y Sudamérica pasan todo el día en los árboles,dondeencuentransualimento, el cual consiste en hojas y frutas.

– Mamífero de Sudamérica con pelo gris, largo y áspero, cola larga, cabeza pequeña, hocicomuyprolongadoyunalengua muy larga y pegajosa que usa para alimentarse de hormigas y termitas.

Oso hormiguero

Importancia de conocer nuestras raíces puertorriqueñas

(14 al 18 de noviembre de 2022)

Es muy importante conocer que el puertorriqueño se compone de tres razas muy poderosas, las cuales son la indígena taina, española y africana, la cual este mestizaje de razas creó al jibaro puertorriqueño con sus culturas, tradiciones, mitos, leyendas y su propia genética.

Un estudio realizado en la Universidad de Berkeley en los Estados Unidos por el biólogo investigador Lior Pachter, asegura que el humano perfecto sería el puertorriqueño por su mezcla de las razas mencionadas anteriormente, ya que se reúne todos los genes ideales y sanos de los distintos grupos raciales más poderosos del mundo.

Nuestro lenguaje, alimentos y tradiciones es una unión entre las tres razas predominantes de nuestro planeta, creando así un idioma y cultura propia. Un ejemplo de esto es la utilización de palabras provenientes de españoles de islas canarias como son prieto (negro), gago (tartamudo), cachete (mejilla), cuarto (dormitorio), cocotazo (golpe en la cabeza), botar (tirar), enchumbarse (mojarse), entre otros. Además, en nuestro idioma tenemos otros términos provenientes de los indígenas tainos como ají (planta con fruto picante), arepas (tortillas de maíz), barbacoa (plataforma para cocinar), batata (planta donde su raíz es comestible), bejuco (enredadera silvestre) y muchos otros. Debemos mencionar que también nuestro lenguaje es uno rico en vocabulario africano con términos como: guarapo (jugo dulce de caña de azúcar), revolú (desorden), mogolla (mezcla de elementos o ideas), chévere (estupendo), jurutungo (lejos), etc.

En cuanto la alimentación, el puertorriqueño posee diversas comidas típicas, los cuales son combinaciones de alimentos de cada cultura. En estos platos típicos podemos encontrar de la cultura española que fue incorporado la cebolla, el ajo, el cilantro, la berenjena, los garbanzos, entre otros. De laculturataínase incorporaronplatoscontubérculos como yuca, ñame, batata, entre otros. Además, se usa el maíz, maní, calabaza, frijoles, ajíes, guayaba, etc. Los africanos trajeron el plato típico del mofongo, chicharrón, zancocho, frituras como alcapurrias, entre otras.

Semana de la Tecnología Educativa en Puerto Rico

(24 al 28 de octubre de 2022)

• Fomenta la colaboración: La tecnologíaayudaalosestudiantes arelacionarseyexpresarseconsus compañeros.Además,permite que las actividades sean interactivas y participativas.

Latecnologíaeducativaeseluso dediversasaplicacionesydispositivos queayudanalosmétodosyobjetivos delaeducación. Enotraspalabras,es latecnologíaqueutilizanlosmaestros para facilitar la planificación y ejecución del proceso enseñanza aprendizaje. Los equipos tecnológicos usados en los procesos educativos son: computadoras, celulares inteligentes, televisores, pizarras electrónicas,entremuchosotros.

Los maestros también utilizan la tecnología para optimizar la información ofrecida para un mejor entendimiento de los temas educativosparalosestudiantes.

Podemos mencionar varias ventajas que ofrece la tecnología educativa,loscualesson:

• Permite la exploración de nuevos conocimientos: La tecnología permite a los estudiantes reforzar los conocimientos a través de bancosdedatos.

• Facilitalacomprensión:

La tecnología hace que los estudiantes se mantengan interesadosyconcentrados.

• Brindaautonomía:

La tecnología permite el autoaprendizajedelestudiante.

• Impulsalacreatividad:

La tecnología educativa desarrolla lacreatividadyelingeniohaciendo usodediversasherramientascomo son aplicaciones, páginas educativas, equipos tecnológicos, etc...

El Festival Deportivo del Departamento de Educación de Puerto Rico (12 al 16 de diciembre de 2022)

En este evento se ofrece para la promoción de los deportes en un escenario especial y de alta calidad competitiva en varias disciplinas deportivas. Este evento se divide en dos etapas: Las etapas clasificatorias y el evento final en donde el estudiante participante demuestran sus talentos en el deporte para así obtener premios y/o medallas. En este festival deportivo seexpone aquellos estudiantes con los mejores talentos de las escuelas en los deportes que estén disponibles para el evento.

Varios propósitos para promover el deporte durante la semana de este festival deportivo educativo son:

• Contribuir al desarrollo físico, social, moral, espiritual y cultural de los estudiantes mediante la participación en las actividades deportivas.

• Propiciar un ambiente de sana competencia y respeto mutuo entre los estudiantes que contribuyan a demostrar una conducta responsable.

• Crear mayores intereses a los estudiantes, fomentando la retención escolar y el interés por mejorar su calidad de vida.

• Ofrecer a los estudiantes la oportunidad para demostrar sus talentos atléticos y en escuelas de gradosuperiorexponerlosaempresasquepuedan brindarles ofertas de becas para sus estudios universitarios.

Semana del Pintor Puertorriqueño y de los Artistas de las Artes Plásticas en Puerto Rico

(17 al 22 de diciembre de 2022)

Por: Eric R. Maldonado Fernández, Maestro Bibliotecario

El propósito de celebrar la Semana del Pintor y Artistas Plásticos en Puerto Rico es para difundir, promover y educar a nuestra comunidad escolar con relación a las artes plásticas, sus artistas y pintores para impactar a niños y adultos de nuestra sociedad.

En Puerto Rico existen varios artistas plásticos y pintores que han ofrecido sus talentos al beneficio de la humanidad durante muchas décadas, pero muchos no recordamos sus nombres. A continuación, se presentará varios pintores y artistas plásticos conocidos internacionalmente durante la historia:

José Campeche y Jordán (1751-1809) - Pintor mejor cotizado de la pintura de Hispanoamérica en el Siglo 18. Una de sus obras conocidas fue la “Virgen de la merced”.

Francisco Oller y Cestero (1833 1917) Pintor mejor cotizado en el mercado de arte internacional desde que vendio 2 pinturas en oleo en el 1893 en Latin American Art de Sotheby's en New York, tituladas: “Bodegón con cocos” (Still life with coconuts) y “” (Plantains and bananas).

artista obtuvo una ganancia millonaria

posguerra

JoséHermitanho(1948 2014) Pintor,escultor,poetaydeclamadorpuertorriqueño que debuta en el mundo de artes plásticas en el Museo de Arte de Ponce de Puerto Rico en el año 1972. Este creó un monumento en el Viejo San Juan, La Rogativa, basada en hechos historicos del año 1797, donde los barcos ingleses y su ejército se retiraron al ver miles de antorchas creyendo que eran del ejército Español y no se dieron cuenta que era el pueblo en rendición, es por esto que se cree que fu e un milagro.

Jean Michel Basquiat (1960 1988) Este por el arte contemporáneo celebrada por la casa Christie's en Nueva York sobre arte de la y arte contemporáneo con la pintura “Dustheads”

¿De dónde proviene la tradición del árbol de Navidad?

En Puerto Rico y en varios países del mundo existe una tradición adoptada en las fiestas navideñas, es la decoración de un árbol de pino (preferiblemente) con diversas cuentas, luces, adornos y esferas de colores. Esta tradición es muy antigua, aunque fue adaptada por cristianos para la celebración del nacimiento de Jesús, el mesías. Desde los siglos II y III d.c. romanos realizaban rituales donde colgaban laureles en las puertas de las casas y encendían luces durante los festivales de invierno en las calles. Debemos mencionar que fueron las tribus de los celtas quienes acostumbraban a decorar los robles con frutas y velas durante los solsticios de invierno.

El cristianismo adoptó y transformó estas costumbres paganas antes de eliminarlas. El primer árbol de Navidad decorado se vio en Alemania en 1605 y se utilizó en las festividades de invierno en una época de extremo frío. Luego fue adoptado en 1800 en Finlandia, por orden del príncipe Alberto, esposo de la Reina Victoria de Inglaterra en 1841 decoraron árboles de navidad en el Castillo de Windsor y luego en 1870 esta tradición llegó a España. Todos los elementos que posee el árbol de navidad tiene una representación, a continuación explicación varias de ellas:

✓ Las esferas Representan los dones que Dios les da a los hombres. Las de color azul simbolizan el arrepentimiento; las rojas son las peticiones, las doradas son las alabanzas; y las plateadas representan el agradecimiento.

✓ La estrella - Representa la fe que guía nuestra vida.

✓ Cintas y moños Simbolizan la unión familiar y de nuestras personas queridas.

✓ Angelitos Representa protección y los mensajes de paz entre nosotros y el cielo.

✓ Las luces - Representa nuestro camino en la fe iluminado.

Vamos a colorear:

Pasatiempo: Juega mientras aprendes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.