Revista Asia Sur - Edición Nº 93

Page 1

reporte especial

moda

macchiavello, burga y casanova

desde españa

rodrigo de la calle el creador de la gastrobotánica

por las rutas del cacao

juanjui y su más preciada joya de exportación

callejeros AÑO VIII / Nº 93 / MARZO 2011

tres historias de la jungla de cemento

PPK

TODAS SUS SIGLAS TODAS

Lo seguimos hasta Iquitos, donde le gritaban que era charapa y casi llenó un estadio. Su primo, el director de cine francés, Jean-Luc Godard, le regaló más de una anécdota. Una radiografía del candidato que repunta en las encuestas. Que nos pasen el cuy.

s/.20






6 / as



8 / as


A U TA UU MT NU M NW I NW T I EN RT E R2 0 12 10 1 1 CC JOCKEYCCPLAZA JOCKEY - CC PLAZA PLAZA - CC SANPLAZA MIGUEL SAN- MIGUEL CC SAN -ISIDRO CC SAN - CC ISIDRO REAL- PLAZA CC REAL PLAZA PRIMAVERAPRIMAVERA - CONQUISTADORES - CONQUISTADORES 626 (PROXIMAMENTE) 626 (PROXIMAMENTE) - JR. PIZARRO - JR.732 PIZARRO (TRUJILLO) 732 (TRUJILLO)

W W W W W . EW T . CE WT O C W M O A N M .A CN O. .C UO K. U K


10 / as



12 / as


FALL -FALL WINTER - WINTER `11 `11


14 / as


15 / as


13 9

11 12 0 4

94

46

64 68

56

ES

PE

CI

AL

|M

O

DA

E pr NT ob RE le V M m IS as TA ex IR de // co AD E l p El ca AS PE im MB aí ec le // ca R r s ag AJ os U m FIL y ono in AD pa E D pr m qu na J ad O Í U ep is de M ña S e inc m A a R E / a t ho u od N a Po LO en / P cu A r rs IT a D y e P liz // ya // A i l u PU I ó a e o P q K n ni xp n on G ER ui . U qu // U y N ca Ch n e e a i t or J di T te an ue l C os n n e b pi iar I P fe O t s u E a i an a ro ca ta a vo ór . Pi LO y re A C u r ls M m n a s r d er m nt PA ca ju ru o op F R UL u di p er ac o o e. R v od IN i m i re og ca p A ó a s ía ch a D bo e pu ra lo en ba SH rig A TE o ar í G ia a s n a g SO f n z j o RIA I e am ve // o O ou co es Ha ,R te ía n say de S de C Lo l N a d s t r m ar llo e n e e a e m u lu // s n lc An IA oc la // re bu nz ra di s e v p U r L l ot rg as a t a er os id olu C Co . se o có E a n n i a a S S a p de ña tro l e la o n / en di lle nv . cio o c m a d // / C s h l x s , c er cu a un ne di ira tra his u J d C a e t s l u re a se d e a le es o to a s lín rn n hi r m d a b a r a j ciu n ñ ta e er ia st ica a do o el ita y a a l s s o o va o d l l s da de ez B a . pu rd e l ria s . o a de l te rA s d a n u é d s e d le s ta e os en rga de m últi la ex v d bl Ba ar m isi e ga clu el , la as r un o as ón su st si pa jo a C de ran v r de Li ob a as ten ís ve G co m . n sp an de ot co ab // a á n u o n C a n é rie lu va ci nó ica el s lV b . as ni . coc m illa Ná i ne a rá uti ro n. co es Po pa se ño id l ón // Lu au

38

34 índice

124 56

38

46 110

94



posteados

18 / as

ESPECIAL

CULINARIAS

CHIARA MACCHIAVELLO

RODRIGO DE LA CALLE

Diseñadora

Cocinero

"Ha sido todo un proceso darme cuenta de por qué quiero hacer ropa, por qué quiero venderla y que la gente la use. Si quiero que la tengan pocas personas en el mundo, en un solo lugar, o un montón de gente".

"La gastrobotánica es algo que se puede hacer en cualquier parte del mundo. La verdad es que no se trata de buscar una receta, sino de meter en la cocina un producto vegetal que esté en el olvido".

PUNTO APARTE

DXT

CELSO PARDO

ANDRÉS WURST

Saltador

Tablista

"Mi rutina empieza a las cuatro y veinte de la mañana. No es fácil saltar sobre la pista. La gente te mira, sientes una presión adicional. Por más que te sientas cansado, no puedes aparentarlo".

"Ya no quiero ser el mejor surfer del mundo. Lo único que quiero es correr tabla toda mi vida. Quiero ser como Jack Johnson. Él es un músico importante, corre tabla y hace bien las dos cosas".


19 / as


STAFF Ximena Espinosa Morey DIRECTORA EDITORIAL

Manolo Bonilla Editor

Alonso Molina Editor Fotográfico

Eliana Vizquerra Muro Editora de Sociales y PR

Luis Soaña · Miluska Ruíz de Castilla · Jenny Ruiz Diseño Y DIAGRAMACIÓN

Javier Salvador Corrección de Estilo

Nadir Cárdenas retoque fotográfico Redacción: Manolo Bonilla · Rafael Robles Olivos · Valeria López Cano · Marilú Podesta · Adriana Seminario · Alejandra Nieto · Ricardo Hinojosa · Alejandro León Cannock · Mercedes Palomino · Julio Barco Fotografía: Alexandra Colmenares · Hilda Melissa Holguín · Sebastian Incio · Ronald Martínez ·

Norma Lietzenmeyer · Andrei Lieberoff · Alejandra Vera · Ricardo Guzmán · Humberto Paz Producción: Nicole Bazo Cannock · María del Pilar Vicente · Sol Espinosa Silva Santisteban Comunicación y Coordinación: María del Pilar Vicente ·

Sol Espinosa Silva Santisteban Publicidad y Eventos: Nicole Bazo Cannock Colaboradores: Rodrigo Montoya Agradecimientos: Rosita Artesanías · Donna Cattiva · Lencería Lullipa · G y G Joyeros · Belle Nuit · Tienda La Pulga · Esmaltes Opi · Perfumerías Unidas · Ripley · Juicy Coture · Bombons, Confits et Chocolats · Nine West · Cha Cha Showroom · La Gran Fruta · Lucía Reátegui · Jeremías Gamboa · Roger Velasco · Vanadis Phimpiú · USAID Directores: Luis Marcelo Indacochea · Martín Bedoya, Juan Carlos Tassara · Jorge Ruiz ·

Alfonso Bernos Gerente General: Luis Marcelo Indacochea Sub-Gerente General: Alejandro Talavera Gerente Comercial: Nancy Girau Gerente Administrativo: Jorge Eduardo López-Cano Ejecutivos de Ventas: Mónica Cordero · Nathalie Rufino · Karen Bernos · Yoydi Checa ·

Carlos Mancilla · Sofia Thun · Andreea Miclea Jefe de Distribución y Suscripciones: Gabriel Bedoya Suscripciones: Gabriela Checa Administración: María Isabel Pozo · Ana Valeria Valdivia Manchego · Gian Sessarego · Jaime Mora ·

Juan Carlos Quispe · Diana Costa Contabilidad: Sergio Dextre · Elisa Valdivieso Programación Web: Jensson Benavides Saldaña · Carolina Yáñez

20 / as



Detrás del telón

P

rimera vez en Iquitos pero las ganas de internarme en la selva eran crecientes. Le pregunté a Ángel, un amigo mototaxista que se convirtió en mi guía, por el tiempo que tardaríamos en llegar por río al pueblo de San Pablo. Tres horas y media fue su cálculo. Me convenció, así que partimos junto con el dueño del deslizador que alquilamos, Gilberto, y sus dos ayudantes: Payasito y Gato Negro. La tripulación estaba completa. Tenía planeado llegar, recorrer el pueblo durante un par de horas y regresar. No imaginé, ni por asomo, que recién llegaríamos a las 5 de la tarde. Siete horas después de zarpar. Es decir, 420 minutos de navegación por el Amazonas. Cuando llegamos no nos quedó otra más que pasar la noche en San Pablo, un pueblo chico que puedes recorrer en menos de una hora. Sin embargo, la noche pintaba increíble. De arranque, se nos unió Robinson, un limeño radicado en Iquitos hace un buen tiempo, para el regreso la mañana siguiente. Así que los seis comimos venado para la cena, tomamos unas cervezas y vimos el partido del CNI en el único restaurante del pueblo. Religiosamente, minutos antes de media noche, la oscuridad se apodera del pueblo y se apagan todas las luces. Con los primeros rayos de la mañana siguiente, partimos de vuelta hacia Iquitos. Eran las 4:30 am cuando el amanecer nos sorprendió ya en la lancha. En el camino, nos detuvimos en

marzO 2011 N° 93

Foto: ALONSO MOLINA república de colombia 791 of. 702 San ISIDRO (lima - perú) T: (51-1) 627-5580 www.asiasur.com Hecho el depósito legal Nr 20037020 Impresión Cimagraf SRL

22 / as

distintos pueblos asentados a la orilla. Probé, compartí y aprendí muchas cosas de esa porción pequeña de una selva inmensa que no conocía. Esta vez, el viaje, río arriba, duró doce horas. *** El papá de PPK le mostró el Perú que está detrás del telón, ese país que muchos no queremos ver. A veces, si lo miras fijamente te atrapa y sin darte cuenta todas las acciones de tu vida ya están determinadas por esa escena. Estuve apenas horas en San Pablo, un pueblo a 300 kilómetros de Iquitos, el mismo pueblo por donde pasó Ernesto “El Che” Guevara y Alex Kuczinsky, el padre de PPK. Él presidió durante diez años el leprosorio de San Pablo, comprometido en la lucha contra el mal de Hansen. Me quedé solo una noche y me acogió el padre canadiense que vive ahí hace más de diez años. Esa noche no pude dejar de pensar en una cosa. ¿Qué les mostró San Pablo a esas tres personas para cautivarlos? ¿Qué los hizo cambiar su rutina de vida para quedarse allí por una temporada, alejados de cualquier realidad que habían conocido hasta entonces? Y después, me pregunté: ¿Por qué ha regresado PPK tantas veces al Perú? ¿Por qué quiere ser presidente? El telón está por abrirse; la cortina, a punto de correrse. No entiendo mucho, pero quiero hacerlo. Luis Marcelo Indacochea Gerente General



Escribe: JEREMÍAS GAMBOA

HOY ESCRIBE

Escritor y periodista. Es autor del libro de cuentos Punto de fuga y ha sido columnista de Somos, El Comercio y Caras. Actualmente dicta clases en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y escribe una novela que no tiene cuando acabar.

LOS DINOSAURIOS

“Me encuentro en un mundo raro/ ya se ha perdido la escencia”, canta con magnífica voz Andrés Dulude, y sus palabras suenan reveladoras en estos días de 2011. El país que los mira ahora, vive desde hace varios años un sistema democrático y experimenta un desarrollo económico sostenido y una intensa explosión cultural. Sin embargo, en él, los espacios de difusión para propuestas elaboradas como las de este grupo y el acceso de la gente a ellas, parece irse diluyendo. Hace más de una década, cuando trabajaba como redactor cultural de una guía de fin de semana para un diario importante, recuerdo cómo los redactores sufríamos para llenar los generosos espacios de nuestra publicación con las insuficientes exposiciones de galerías, obras de teatro, libros y películas que poca gente obstinada intentaba producir en un escenario de recesión económica y dictadura, que parecía reproducir el de los inicios de Frágil. Hoy, que tenemos un cine y el teatro que ni soñábamos por esos años, y que contamos con una producción editorial continua y sostenida y escritores de calidad, es realmente paradójico que los diarios locales hayan desaparecido sus secciones dedicadas a la cultura, o la hayan adscrito a las categorías de Farándula y Espectáculos, al punto de casi hacerla desaparecer.

Los libros buenos, donde hay una demasía de ‘conocimiento, lenguaje, comprensión humana’, quedarán alejados del gran público ante la lógica material y vacía de los tiempos que corren.

E

s viernes 11 de marzo en La Noche de Barranco y cerca de trescientas personas esperamos hasta casi la medianoche por la salida al escenario del grupo Frágil, la legendaria banda de rock peruano y una completa rara avis –tres décadas después de su fundación– dentro de la oferta de música contemporánea. Si estoy aquí no es debido a que, como casi la mayoría de seguidores, haya conocido al grupo de toda la vida, sino porque acabo de leer el perfil que un estudiante mío de la UPC –Alejandro Pérez– ha terminado de escribir sobre ellos. Una increíble historia, plagada de desencuentros y oportunidades perdidas, pero también de consecuencia, amor genuino por la música y un espíritu firme en favor de la vocación artística, a pesar de las condiciones de un medio siempre adverso y difícil. Inmersos en el páramo cultural y económico que suponía la dictadura militar de los años setenta, un grupo de adolescentes del distrito de Breña se unió, casi en secreto, para construir el sueño de una banda de música que sonara tan bien como cualquiera en el mundo, y que, a pesar de su complejidad, se hiciera de un gran público. Lo lograron. De eso trata, en parte, el trabajo de Alejandro.

24 / as

Hace poco, un amigo que intentaba darle contenido a un medio en el que trabajaba, fue advertido de que en verdad lo que la gente desea es algo que se podría denominar ‘sensibilidad mall’. La lógica parecería ser la de consumir, no pensar, porque pensar inhibe el consumo, motor de la economía. Me pregunto si no hemos empezado a padecer el lado áspero de ese crecimiento que tanto celebramos y si debemos realizar alguna acción de resistencia con él. Pero no se me ocurre cuál. Solo unos pocos años atrás, en una entrevista televisiva, esa máquina de fabricar obras maestras que es el escritor norteamericano Philip Roth señaló que estaba convencido de que sus libros no durarían más de veinticinco años, devastados por la lógica del consumo y la fugacidad. Los libros buenos, aquellos en que hay una demasía de ‘conocimiento, lenguaje, comprensión humana’, quedarán alejados del gran público ante la lógica material y vacía de los tiempos que corren. Frágil toca La del brazo por segunda vez, a pedido del público, para cerrar un concierto de primer orden. Y uno se pregunta cómo una música tan enriquecida ha podido perdurar en el tiempo. En un pasaje de su reportaje, Alejandro Pérez reproduce una respuesta de Octavio ‘Tavo’ Castillo a un comentario en Facebook que fustigaba a la banda por no “haber sabido cuándo retirarse”. “Cuando uno quiere algo de verdad –responde el músico–, sea una mujer o una guitarra, tú haces hasta lo imposible para que continúe, para que exista. Y eso es lo que hicimos”. Phillip Roth miró en silencio al periodista que lo entrevistaba, cuando este le preguntó qué podría hacer él ante el panorama devastador que avizoraba. “Seguir escribiendo”, fue lo que contestó Roth, tercamente.



BACKSTAGE

Gamarra, un martes por la mañana. Esa sería la capital de la ciudad imaginada e imaginaria de Chiara Macchiavello.

"Sería el centro, el caos, la mezcla y fusión, la migración; hordas de gentes llegando a un lugar". Con sus recovecos, sus caseras, sus art dealers, su puesto de juanes, la dama de los hilos y la señora del jugo de naranja.

Entérate de más en nuestro Especial de Moda

26 / as



HemisféricAS

Un vistazo al mundo, más allá de nuestras fronteras… POR: RICARDO HINOJOSA LIZÁRRAGA

El planeta nos está reclamando con violencia nuestros agravios y hoy Japón, lamentablemente, llora las consecuencias en todos sus rincones. Mañana puede ser cualquier otro país o continente. Además de la pérdida de miles de vidas, una amenaza nuclear se cierne sobre ellos y sobre nosotros. Alguna vez John Lennon dijo: “La vida es lo que nos pasa mientras estamos ocupados haciendo planes”. Que no se nos pase. Esperemos lo que tenga que venir preparados y con una sonrisa, a pesar de todo. De paso, ya se viene el 10 de abril. Sé consciente, varón, vota bien.

Tera Myers pasó de ser una querida y engreidora profesora de ciencias en una escuelita de Missouri (Estados Unidos), a una maestra repudiada por la misma institución. Y la culpa la tiene el alumno más onanista de su salón, quien, luego de pasar horas babeando frente a su televisor mientras visionaba su colección de cine XXX, dio con que la adorable Miss Tera era en realidad Rikki Andersin, fogosa protagonista de Tight Ass (algo así como Colita ajustada, 1991), obra maestra del humedecimiento noventero. Enterados del asunto, las autoridades de la escuela estadounidense decidieron apartarla del dictado de clases y cambiarla a labores administrativas, desatando la polémica. En 2006 le sucedió lo mismo, pero esta vez ofrece dar pelea. Alumnos y padres de familia la apoyan y quieren que retome su curso. Y mientras ustedes, sapazos, ya están rastreando su nombre en el buscador de YouPorn, Tera Myers afirma que ser profesora “le resulta muy estimulante”.

Donde la ola dijo ¡olé!

Little miss hardcore

Un grupo de científicos de la universidad de Hartford (Connecticut), cree que ha localizado, en España, los vestigios de aquella legendaria civilización que incluso Platón mencionara en sus obras: la Atlántida. Desde que los libros del filósofo griego hicieran dudar sobre su origen mítico o real, la legendaria civilización atlante, cuyo fin habría llegado tras un trágico tsunami, ha sido objeto de descabelladas hipótesis e incansables búsquedas. Y aunque Platón las ubicara cerca del Mediterráneo, durante siglos arqueólogos y estudiosos sugirieron otras posibilidades: el norte de África, Irlanda, la isla de Malta, el Próximo Oriente, el mar de Azov, Indonesia y hasta los Andes en Sudamérica. Sin embargo, los científicos de la Universidad de Hartford, afirman, concluyentes, que la isla perdida está en el Parque Nacional de Doñana, en la provincia de Cádiz, al sur de España. Los resultados completos de esta investigación, apoyada por National Geographic, podrán verse en un documental que se emitirá por dicha señal televisiva desde el 15 de marzo en los Estados Unidos.

El salón de la farra

28 / as

¿Realmente se necesita estar en el Salón de la Fama del Rock and Roll para ser una leyenda? Pues no. Y eso lo han comprobado gigantes como King Crimson o Deep Purple, que aún no forman parte de ese tan selecto y caprichoso club. Sin embargo, siempre alegran las inclusiones meritorias. Hace poco, en el Waldorf Astoria de Nueva York tuvo lugar la ceremonia del Rock and Roll Hall of Fame 2011, que tuvo el tino de introducir a genios y joyones como Tom Waits, Dr. John y Alice Cooper. Y aunque en la misma ceremonia también estuviera siendo inexplicablemente presentado Neil Diamond, el homenaje de Elton John a Leon Russell pagó la entrada. Y, claro, la siempre oportuna intervención del fantástico Tom Waits y su voz de botella resaqueda: “Dicen que no tengo éxitos y soy alguien difícil con el que trabajar, y lo dicen como si eso fuera malo”.


"Cuando llegas al punto en el que piensas que si tienes que volver a subirte a la furgoneta para localizar exteriores te pegarás un tiro, es el momento de dejar subirse ahí a otros a los que de verdad les haga ilusión" Director Steven Soderbergh, tras anunciar su adiós definitivo del cine.

Flaco favor

A Pelusa con

Larissa

Mientras jóvenes directores pugnan por lograr la gran oportunidad de ingresar al circuito hollywoodense, un consagrado ha asegurado estar a punto de dejarlo todo y decirle “hablao” a su trabajo como director de cine. Hablamos de Steven Soderbergh, director de filmes como la saga de Ocean´s Eleven, Erin Brockovich o Traffic, quien ha confesado estar hastiado de su chamba. Ya hace unos meses un cercano amigo suyo, Matt Damon, había asegurado que Soderbergh estaba “por dejarlo todo”, pero todos pensaron que era una simple cuestión de ánimo, como cuando uno se despierta de una resaca y dice “No vuelvo a tomar jamás”. Pero no. Si bien el director está por estrenar Haywire y tiene aún por terminar “Contagion” y “Liberace”, parece que al finalizarlas dirá “Corten” por última vez. Si alguna vez se arrepiente, ojalá haga menos blockbusters como Ocean´s y más pelazas como Traffic o Sex, lies and videotape.

No director´s home

Sí. Flaco favor es el que se hace el ex técnico argentino campeón del mundo en 1978, César Luis Menotti, al seguir consumiendo puchos a un ritmo más bravo que nuestro recordado Julio Ramón Ribeyro. Y, vamos, ya sabemos cómo terminó él. Esta vez, la adicción al cigarrillo del entrenador ché lo llevó a una clínica bonaerense, donde tuvieron que operarlo de emergencia para extraerle un nódulo de uno de sus pulmones. El Flaco Menotti, quien también fuera entrenador de grandes clubes como el Barcelona de España, superó con éxito la operación y, a decir de su médico personal, está en “perfecto estado”. Sin embargo, desde esta humilde tribuna compartimos con él la frase que tuiteó un hincha argentino: “Ché, flaco, recuperate. Pero ¿podés pararla shá con el cigarrisho, boludo?”. Porque si la pelota no se mancha…los pulmones tampoco.

Ahí donde a Diego Maradona le fue mal con un tal Juan Román, pareciera que le va muy bien a una Larissa. Pero que el Pelusa la pasa siempre bien Riquelme, de eso no cabe duda. El último chisme rosa que viene del planeta fútbol, así lo confirma, pues se habla de una apasionada relación sentimental entre el ex jugador y técnico de la selección argentina y la célebre y siempre calata “novia del mundial”. Parece que el rumor se origina en la confirmada participación de Larissa Riquelme en la versión argentina del programa “Bailando por un sueño” que conduce Marcello Tinelli, gran amigo del Diego, quien habría influido en que la figuretti, pero recontra ponedora paraguaya, tuviera más minutos de fama, gracias al programa. ¿Tiene Larissa una relación con el “Pibe de oro”?, preguntó un periodista paisano de la modelo. ¿Qué respondió ella? “Con Maradona, ni borracha”. Parece que a Larissa “la mano de D10s” no le hace cosquillas.

29 / as


"Estoy perdiendo la cabeza. Estoy listo para llamar a alguien para que me ayude. Mi abogado quiere venir a casa y quitarme las balas de mi pistola" En video grabado por él mismo, Charlie Sheen tiene un momento de lucidez entre tanto boleto y juerga interminable, y admite que necesita ayuda.

Equis distante Un reportaje publicado hace poco por el diario español El Mundo, da cuenta de una noticia que será sin duda trágica para todos aquellos que tienen en su mano derecha a su mejor amiga. El porno ha muerto. Y lo dicen tras un recorrido por la vieja ruta sexual de Valencia y citando a dos especialistas en el tema. "El cine porno ha muerto, lo que sobrevive es el porno sin más, el mero acto de ver a una pareja follando", dice el crítico Paco Gisbert, también conocido como Frank Lasecca, tras asegurar que el arte de la pornografía cinematográfica no existe más, tras la caída progresiva del vídeo y la irrupción de Internet. “Basta con un semental capaz de mantener la erección durante el rodaje y una bella fémina dispuesta a ser perforada en todo tipo de posturas sin perder la complicidad con la cámara", comenta por su parte Lucas Soler, alias Casto Escópico, otro conocido crítico pornográfico español. Desde su sumamente envidiado oficio ellos han notado en un abrir y cerrar de ojos lo que otros no pudieron tras muchos jadeos.

California dreamer

Después de años envuelta en escándalos en los que, usualmente estaban involucradas cantidades volcánicas de alcohol y de cocaína que harían sonrojar al Joaquín Sabina de sus peores épocas, la estupenda Kate Moss volvió a las pasarelas en un desfile de Louis Vuitton en París. Y no solo emocionó al público por su regreso, sino porque hizo su entrada a la pasarela dándole profundas caladas a una boquilla, cosa muy poco usual en un medio donde ser maniquí e inmóvil es cualidad. Tras calmar su estilo de vida, a los 37 años, Kate Moss es hoy rostro de Burberry, Longchamp y Bulgary, con millonarios contratos, recuperando el estatus de diva que la negrura y las malas juntas (ya fuiste, Pete Doherty) estaban por quitarle para siempre.

30 / as

Es neoyorquino de nacimiento, pero californiano por adopción. Michael Cunningham, es también ganador del premio Pulitzer en 1999 por Las Horas, la novela que más tarde llevaría al cine Stephen Daldry con Meryl Streep, Ed Harris y Nicole Kidman. En una reciente entrevista para un medio español, el escritor confesó que, tras el revuelo, los premios y la fama obtenidos por el mencionado libro, se sintió abrumado y tuvo miedo de no volver a escribir. "Llevaba años sin que nadie me prestara atención y de repente llegó la enorme convulsión del premio”, aseguró Cunningham en la entrevista, que iba a propósito de la reciente publicación de su más reciente novela, Cuando cae la noche. Este es otro caso, como lo fueron Bukowski o Miller, en que un escritor se hace conocido recién pasados los 40 años de edad.

Moss rica Oyeron bien… marketearon a Mandela 46664 es el nombre de la nueva línea de ropa de Nelson Mandela, recordando el que fue su número de presidiario durante los 27 años que duró su injusto encierro. La idea de crear una línea inspirada en el nonagenario líder sudafricano es recaudar fondos para luchar contra el sida y la pobreza. A pesar de ello, se ha tenido especial cuidado en no utilizar su rostro como símbolo, pues el logotipo es una mano extendida que recuerda un discurso dado por él, en el que dijo: “Necesitamos nuevas manos para aliviar la carga contra la pobreza”. Para los interesados, aunque la comercialización inicial será en Sudáfrica, dentro de poco será posible realizar compras vía Internet.


A la mela con Mel

Si no es por antisemita, es por borracho y si no, es por pegalón. Convertido en uno de los tipos más antipáticos e insoportables del show business, Mel Gibson ha tenido que llegar a un acuerdo con su ex mujer, Oksana Grigorieva, para no ir a la cárcel acusado de violencia doméstica. Aunque Mel aceptó ante una corte de Los Ángeles que muchas veces se pone más bestia que sus extras en Apocalypto, lo hizo a cambio de 16 horas de servicio comunitario con la organización Mending Kids, 580 dólares debido a varias multas, y a su asistencia obligatoria durante 52 semanas a un curso de orientación psicológica. La sacó demasiado barata, aunque nadie sabe aún cómo hará para recuperar su carrera en el cine.

Waka waka, pó Después de sorprender al público y jueces de un programa de la televisión chilena, imitando casi a la perfección el tono de voz de la cantante colombiana Shakira, Rodolfo Burgos, hoy conocido como Shakiro, logró cumplir su sueño más preciado: verla en persona. El encuentro se produjo minutos antes de que ella diera un concierto en el Estadio Nacional de Santiago de Chile, donde 40 mil espectadores fueron testigos de que sus caderas no mienten. La cantante y su clon vocal se encontraron en el vestuario del concierto, donde lorearon a falsete limpio durante media hora. "Shakiro ha conseguido imitar el tono de mi voz muy, muy bien. Me causó mucha impresión cuando lo vi", contó la ya confesa novia del jugador del Barcelona, Gerard Piqué.

Está Sheen de risa A riesgo de hacer parecer esta sección en una extensión de la vida, milagros y excesos de Charlie Sheen, no podemos dejar de mencionar a quien ha sido uno de los personajes más comentados de las últimas semanas. Primero fue suspendido y luego echado de la serie que protagoniza. Luego se peleó en los medios con el creador de la serie, Chuck Lorre, y con su coestrella, Jon Cryer. En medio de la tempestad se dio tiempo para inaugurar su cuenta de twitter y convertirse en trending topic de inmediato. Por si fuera poco anunció "Charlie Sheen Live: My Violent Torpedo of Truth", una especie de stand up comedy, que se presentará en diversas ciudades norteamericanas hasta abril. Las entradas se acabaron casi de inmediato. Sin embargo, no todo es felicidad para el hombre que está haciendo de su propia vida un rentable pero peligroso sit com. Kacey Jordan, actriz porno muy cercana a él, intentó suicidarse hace poco. ¿Qué sigue para Charly? Quizás, como alguien dijo por ahí, armar su propia serie junto a Lindsay Lohan: Two and a half…grams.

31 / as


cuéntame

su

nombr3 exces0 es

Todavía no lo confirmamos pero Carlos Galdós podría convertirse en el hombre al que más veces le han robado en la historia. El conocido showman y conductor de radio también se confiesa como un coleccionista obsesivo de ropa y dueño de dos insólitos debuts: con Ricardo Belmont en la televisión y con Paris Hilton en la cama. Actualmente, además de presentar en el Satchmo su unipersonal, escribe una columna en una revista local, donde le da cabida a su lado más íntimo y reflexivo. Escribe: RAFAEL ROBLES OLIVOS foto: RICARDO GUZMÁN

32 / as


13140 1983 1

fue mi primera aparición en televisión, en el programa de Ricardo Belmont. Participé interpretando una Tuve canción de matrimonio. Guillermo Dávila y gané 1 procesador de alimentos.

7

días consecutivos he sido asaltado (los políticos nos roban desde que nacemos).

Tuve

3 gatos.

36años Tengo

3

He tenido

6

90camisas.

enamoradas.

de ellas me marcaron de verdad.

oficios, entre ellos el de showman, mozo, repartidor de cartas, He tenido conductor de radio y tele, actor de comerciales y hacer del muñeco Lacra de Vacaciones con Parchís. viernes

X

Me pagaban

Me he mudado

7

7 5

es la cantidad de transtornos He tenido psicológicos que tengo.

de abril tendré mi show en el Satchmo.

autos.

5 céntimos por entrega como cartero

durante mi primer trabajo.

veces. Jesús María, Lince, San Isidro, Magdalena y Miraflores.

Perdí la virginidad a los

21/4

18

años (con Paris Hilton…18 segundos de risa).

1978

fue el año de mi debut teatral en una actuación para el nido José Olaya.

de mis películas favoritas son Bastardos sin gloria y Kill Bill.

de mi casa está destinado para el walking closet.

10

Hace años que hago unipersonales.

2 34

10

años tengo en veces me Caídos del Catre. han arranchado el celular. minutos duró esta entrevista. En todos Carlos Galdós estuvo jugando –fiel a su naturaleza ansiosa- con un sorbete de plástico.

33 / as


La entreviSta

Con una hoja de vida envidiable a sus 45 años, Daniel Córdova, economista de profesión y decano de la misma especialidad en la UPC, ha decidido dejar la comodidad de su vida privada para empezar a trabajar ya no pensando en sus propios intereses o en los de su familia, sino en los de su país. Como si esto fuera poco, Daniel también presenta el próximo 16 de abril su último libro, Los nuevos héroes peruanos II, en el que narra las más increíbles historias de emprendedores. Escribe: ALEJANDRO LEÓN CANNOCK FOTO: HUMBERTO PAZ

34 / as


35 / as


perú emprende.

En la segunda entrega de su libro, se recogen más lecciones de vida de emprendedores que derrotaron la pobreza.

¿Cómo se le ocurrió estudiar Economía en una época en la que la situación económica de nuestro país era muy mala? Puede parecer paradójico… Hubo dos factores determinantes: mis habilidades y mi vocación. En el colegio era bueno en números, pero también me gustaba mucho la literatura. Tenía en aquel entonces, además, una inquietud económica personal, porque en esa época la pasábamos horrible, como muchos. Aspiraba a una posición económica que me permitiera vivir tranquilo. Por ello, creo que mi vocación principal siempre ha sido el desarrollo económico. ¿En qué momento se separa ideológicamente de la orientación de izquierda de su familia?

36 / as

Fue un proceso largo. Nunca estuve en un proyecto socialista. Cuando era estudiante en la Universidad del Pacífico creía en un capitalismo nacional, pero siempre con competencia. No obstante, tenía un cariño especial por la forma de pensar de Marx, principalmente porque él hablaba del derecho de propiedad, mientras que la economía neoclásica no lo hacía. También hablaba de conflictos sociales, que es algo que uno puede observar cotidianamente. La neoliberal era una economía en la que el mercado solucionaba todo y en la que no aparecían los conflictos que yo veía en la calle. Luego me fui a Francia a hacer un doctorado, donde pude realizar una investigación que comparaba la economía peruana con la coreana. La conclusión a la que llegué fue que hay que impulsar un capitalismo donde los grupos

económicos estén aliados al Estado, para que ellos hagan negocio mientras que este se ocupa del desarrollo social. Así, al final, todos salen ganando. ¿Qué ocurrió en ese viaje? Soy un economista de práctica, no solo de libros. Por lo tanto, mis ideas han evolucionado mucho en función de lo que he visto y vivido. De esta forma, en medio de Alemania del Este, me di cuenta de que las sociedades socialistas eran aterradoras, que eran dictaduras donde la libertad no existía, en las que la gente no podía salir de su país, y donde las condiciones de vida eran infinitamente inferiores a las que se podían observar en Alemania occidental. Y lo alucinante era que ambas eran, en realidad, un mismo país. Así que ahí hallé un contraste muy


"La neoliberal era una economía en la que el mercado solucionaba todo y en la que no aparecían los conflictos que yo veía en la calle". claro. Por ello, giré intelectualmente hacia el capitalismo de estilo asiático, siempre con una concepción nacionalista. ¿Cómo experimentó su regreso al Perú? Ingresé a trabajar al sector privado. Convertí la Sociedad Nacional de Exportadores en COMEX, donde fui gerente general. En esta nueva experiencia comencé a conocer a los empresarios peruanos muy de cerca. Como no vengo de una familia de empresarios, sino de una de profesionales liberales, tenía sobre ellos un prejuicio similar al de muchos intelectuales de izquierda. Pensaba que eran los malos de la película. No obstante, al conocerlos, me percaté detalladamente de sus problemas. Trabajé con un grupo de empresarios que abogaban por el libre mercado, es decir, no por la protección, no porque el Estado te dé algo, sino por las reglas del juego claras, la apertura y la competencia. En 1999, el Perú ya había mejorado muchísimo y decidí entrar a trabajar a una empresa minera, MILPO. En 2001, fundé Pro-capitales, que es la asociación de empresas promotoras de mercado de capitales. ¿Por qué decide, entonces, volver a la academia? En 2002, David Fischman y Luis Bustamante me convocaron para lanzar la facultad de Economía de la UPC, de la que fui el primer decano. Inesperadamente, en esa

nueva experiencia docente encontré el marco teórico que más se acomodaba a mi manera de ver las cosas. Tenía una visión clara de lo que era la práctica, pero teóricamente no me cuadraban los conceptos, porque los modelos que había aprendido no se aplicaban a ninguna realidad, ni el neoclásico tradicional ni el marxista. Entonces descubrí la economía neo-institucional, que es una corriente fundada por economistas que estudian el Derecho. Traje a Douglas North, premio Nobel de Economía en 1993. North explica por qué hay países que tienen instituciones políticas y culturales más adecuadas para el desarrollo económico que otros. Un Poder Judicial que haga respetar los derechos, por ejemplo. Por otro lado, fui descubriendo la economía austriaca. Esta se distingue mucho de la economía cuantitativa y muestra, sobre la base de Joseph Alois Schumpeter, que el nervio del desarrollo económico son los empresarios. ¿Hoy tenemos en el Perú las condiciones necesarias para un desarrollo social integral? No. Tenemos un desarrollo económico importante que permite que la pobreza disminuya y que más gente se inserte en la sociedad con una situación económica adecuada. No obstante, del otro lado, tenemos una institucionalidad política muy débil, con políticos de tercera categoría. En este contexto es que yo digo “mi turno”. Considero que la

política es un mercado en el que puedo competir muy bien, pues lo que he hecho en mi vida me permite exhibir un CV que muy pocos congresistas pueden ostentar. Sin embargo, ¿por qué cree que mucha gente que tiene éxito en el sector privado no se interesa por la política? Creo que no es atractivo económicamente. Además, te exhibe públicamente y las personas son muy celosas de su privacidad. Finalmente, y tal vez lo más importante, hay un incremento particularmente fuerte de sinvergüenzas y mediocres metidos en la política. Yo, ahora en la campaña, me estoy topando con gente de última, pero hay que asumir las consecuencias de las decisiones que uno toma. ¿Cuáles son sus objetivos en el Congreso? En el corto plazo trabajaría, en primer lugar, por una ley de promoción del emprendimiento, para que el Estado destine recursos a promover el desarrollo de la pequeña empresa. Esto ya pasa en países como Chile, Colombia y Brasil. Luego, me involucraría en la Comisión de Educación para incluir en el currículo escolar aspectos económicos y cuestiones de emprendimiento. Finalmente, trabajaría por destrabar la inversión pública, que tiene muchos problemas. Y en el mediano y largo plazo me concentraría en formar un grupo pluripartidario para trabajar políticas de Estado. Y, ya a más largo plazo, creo que Alianza Para el Gran Cambio debe ser un partido político… Y usted apunta a… Ser uno de los líderes, de todas maneras.


miradaS

El imperio del cacao ¿Quién pensaría que todo lo originó una vocal? Esteban Gutiérrez vive en Alto El Sol, una comunidad en Juanjuí; Gonzalo Ríos es la cabeza de ACOPAGRO, una importante cooperativa agraria en la región; y Clotilde González, junto con su esposo Rodolfo Cometivos, pasan sus días en la comunidad de Sanchima. Los tres dedican sus vidas al cacao. Y nos referimos a un fruto, orgánico y gourmet, que abastece al exquisito mercado chocolatero internacional. ¿Qué hace particular sus trayectorias de las miles que existen en el país? Antes, en una época pasada y violenta, eran cocaleros. Esta es la historia de su cambio: la coca por el cacao. Solo una vocal y un abismo que los separa. Escribe: MANOLO BONILLA FOTO: HUMBERTO PAZ

38 / as


ESTEBAN.

En medio de las cuatro hectáreas que ha destinado al cacao en Alto El Sol, conserva, como si de una reliquia se tratase, un planta de ooca. "Es un recuerdo milenario", bromea.

S

i la inconmensurabilidad de la selva le ha servido para mantener a raya a los colonizadores desde tiempos inmemoriales, también ha sido su talón de Aquiles: la hemos sentido lejana, exótica e inhóspita. Aventuras y quimeras como las de Fitzcarraldo en la selva parecen repetir ese cantar. Acaso esa haya sido la idea en “La muralla verde”, la película del cineasta Armando Robles Godoy. Tal vez esa fue también la necesidad de unirla al país cuando se empezó el trazo nervioso de la carretera Marginal (ojo con el nombre) durante el primer gobierno de Belaúnde. Sus ríos bravíos han sido dominados solo recientemente por embarcaciones mayores. Y toda la Amazonía, en general, ha sido denominada como la gran despensa del mundo en el futuro. Si hago extensa la introducción es porque esas características de la selva, además de su calor abrasante, no hicieron mella, sin embargo, a un flagelo que azotó gran parte de su territorio: el narcotráfico. Y en algunas zonas, lo sigue haciendo. Entonces, durante la década pasada, era moneda corriente para un poblador local (digamos, del valle del Monzón, de Pachiza, de Campanilla, de Tocache o de Juanjui) ver

39 / as


CLOTILDE.

Cocina a leña, le prepara tacacho a su esposo Rodolfo, cosecha, chalea y descoca el cacao. Reniega de las mujeres inútiles. Asegura que ninguna de sus tres hijas lo es.

avionetas aterrizar en improvisadas pistas, camionetas lujosísimas de doble tracción volar por la carretera, el desfile de inusitados cuerpos de prostitutas colombianas y la reiteración de un nombre que pegaba con fuerza: Vaticano. Sin mencionar, los cuerpos que aparecían inertes en el río, con un bala en la cabeza. Es que la espiral de la violencia, donde corrupción, resignación y pesimismo se mezclaban por igual en la población, que trajo el narcotráfico fue desastrosa. Pero en algunas zonas, esa percepción está cambiando. En Juanjuí, en específico, y en el departamento de San Martín, en general, la labor del PDA (Programa de Desarrollo Alternativo), institución aliada de la norteamericana USAID (United States Agency for International Development), ha sido un alivio para calmar la fiebre de la selva. Durante una época, el ministerio del Interior (a cargo del hoy cuestionado Fernando Rospigliosi) esgrimía un documento en el que identificaban, gracias a un satélite, el mapa de la coca en la selva: es decir, dónde se encontraban los mayores cocales y las hipotéticas pozas de maceración. El problema se podía identificar

40 / as

pero la solución tardaba. La sustitución de cultivos nunca fue efectiva y los agricultores, que tenían que asegurar la supervivencia, optaban por la inmediatez del cultivo de la hoja de coca y su venta al narcotráfico. Sin embargo, tras el trabajo paciente de USAID, PDA y ACOPAGRO, numerosos agricultores de San Martín tienen la opción de escoger el camino del cacao. Muchos de ellos han sido asesorados y se han convertido en técnicos en la cosecha del cacao y, gracias al creciente número de exportaciones hacia el mercado extranjero, pueden asegurar su calidad de vida. Se calculan, para este año, 2500 toneladas de cacao con destino a Francia, Alemania, Suiza y Bélgica a un precio base de 7 soles y 40 centavos por kilo. Hemos desplazado a Costa de Marfil, uno de los principales exportadores. En este contexto, empezó nuestro viaje para conocer de cerca esas tres experiencias de cambio, de empuje y coraje. I La amenaza invisible del narcotráfico siempre ha tenido en la selva su fruto más delicioso. Durante mucho tiempo, fue tierra de nadie (bueno, para los capos era su patio de diversiones). Cocalero, terrorista y narco eran palabras que espantaban

a cualquiera de ese sector en el mapa del país. Alguna vez Esteban Gutiérrez (43), en Alto El Sol, también tuvo miedo. Tuvimos que partir desde Juanjui, seguir por la Marginal y luego coger trocha y cruzar un río en un deslizador artesanal para camionetas, para, al fin, llegar a la casa de Esteban. Ese día, nos recibió en su bodega (su más reciente negocio) con un polo blanco, short de jean, sandalias y el bigote ralo de tres días. Sus ojos eran de Cajamarca. Para los que no lo saben el cacao parece un pacae. La corteza de fuera, dura y áspera abriga la dulzura de los frutos dentro: unas pepas envueltas en una baba blanca, de consistencia pastosa, sumamente sabrosa y que la gente local consume como golosina. “Lo chupas hasta dejar la pepa limpia”, me dijeron. Esa pepa (del tamaño de una almendra) es el cacao y el protagonista de esta historia. Se recogen costales repletos de pepas, que son puestas a fermentar (el olor del mosto es agresivo) y luego, a secar por un periodo de siete días hasta reducirle el nivel de acidez y humedad. Una vez, secos (si quisiéramos aventurarnos más allá de la exportación de materia prima), se quita la cáscara dura como la del maní y lo que se


esconde es el cacao al 100%. De allí se forma la pasta y con eso, la puerta abierta para las sublimes invenciones del chocolate.

"No puedo estar tranquila. Cantidad de ,moscos hay pues”, reniega sonriendo. O sonríe renegando..

Sembrar cacao demanda sacrificio, paciencia y tres años para cosechar los primeros frutos. Desde hace cinco años, la rutina de Esteban, uno de los líderes agricultores de esta zona, ha cambiado. “Llegué a la zona del Alto Huallaga, aún soltero cuando tenía 20 años, desde San Ignacio, zona cafetera en Cajamarca, porque nos dijeron que la plata estaba tirada. Tuve que romperme el lomo y así empecé a trabajar, en el 88, como peón en la hoja de coca. No conocía ni cómo era. Nos enseñaron a pelar la hoja. Trabajando compré mi propia chacra y después tuve mis pozas de maceración. Empiezo a venderlas a los compradores que llegaban con la plata en deslizadores. De ahí, nosotros empezamos a trabajar con la misma merca: lavaba la droga y me iba a vender a Campanilla, Huicungo. Ya se veía algo más de dinerito. El kilo estaba 200 dólares y de pronto, subió a 520 dólares. Eso ya no era un juego. Había gente que siempre trató de meterme a la subversión, pero les decía que tengo buenos brazos para trabajar, así que todavía puedo. Esos mismos, después venían forrados de plata, armados. Nunca he caído en eso”, relata Esteban. De regreso a su bodega, luego de visitar su parcela de cinco hectáreas, me confiesa que se respira una bonanza gracias al cacao. Una gran iniciativa: los pobladores de Alto El Sol pagar ellos mismos, diez soles por casa, el sueldo de un profesor para que trabaje en el colegio de sus hijos. Internet ha llegado hace seis meses al pueblo, Esteban lo ha gestionado, y dice, casi ni él se lo cree porque inmediatamente se ríe y la gente en la bodega lo sigue, que la primera búsqueda que hizo en Google fue para averiguar los precios del cacao a nivel mundial.

41 / as


GONZALO.

El presidente de ACOPAGRO rastrea el primer recuerdo que tuvo del dichoso cacao en la finca de su tía. "Chupábamos la pepa como golosina".

II La mala fama la comparten por igual las cooperativas y las hermanastras en los cuentos de hadas. Con ACOPAGRO, sucede una feliz excepción. Gonzalo Ríos (43) preside la asociación, desde la fecha de su fundación en 1997, cuando eran 27 los productores asociados y solo existían 200 hectáreas de cacao. Hoy la cooperativa agrupa al 75% de productores del valle. Tarea titánica si lo que se busca es la correcta repartición de la riqueza proveniente de la exportación de cuatro estándares o ISO de cacao cultivados en la región. La pregunta caía de madura como uno de estos frutos: ¿se puede vivir del cacao? Es un caso real, responde el economista Ríos, pero fue un proceso difícil. “Imagina que al inicio no existían créditos, en el 91 cerró el Banco Agrario y el Banco Popular, y el cultivo del cacao demoraba. Ibas a las chacras y no había cuyes, ni gallinas, ni siquiera plátanos para comer. Las tierras estaban abandonadas porque se dedicaban a vender la droga y comprar todos los alimentos en la ciudad… ¡hasta leña!”. Del 2008 al 2009,

42 / as

la labor de ACOPAGRO rindió frutos y se ubicó entre las diez primeras empresas exportadoras que más había crecido, los volúmenes hacia el extranjero se habían triplicado. “A los 23 años, cuando estudiaba Economía en Tingo María, conocí a un ingeniero agrónomo, que trabajaba para las Naciones Unidas, que me llamó para ser un gestor, una suerte de gerente, en una nueva unidad que se estaba formando. Y lo dejé todo para venir a Juanjui, incluyendo mi negocio de cabinas de telefonía e informática”. El primer recuerdo que tiene del cacao, antes de siquiera soñar con dirigir una empresa que se dedica a exportarlo, tuvo lugar en la chacra de su tía Susana. “Cosechábamos los veinte arbolitos que tenían para chuparlo como golosina. No botes la semillita, nos decía mi papá. Entonces las llevábamos a casa para que mi mamá las tostara, sin fermentar no más, y prepare chocolate para tomar”. Gonzalo la tiene clara cuando sentencia que el desarrollo en el campo tiene que ser organizado.

Mientras nos conduce en su camioneta hacia el almacén principal de ACOPAGRO, Gonzalo es todo un gerente de provincia, con zapatos negros bien lustrados, camisa y jean. Lleno de anécdotas que terminan en una carcajada, habla de sus viajes en los que se convierte en una suerte de embajador del cacao, de sus reuniones, de las ferias chocolateras y de los chocolates de cobertura que guarda en el friobar de su oficina. Entonces recuerda sus días en la universidad: “acá, antes era un orgullo ser narco. Llegabas en moto a clases, con los lentes oscuros, te levantabas a las mejores chicas. Mientras uno, terminaba estudiando y pateando latas”. Entonces, voltea desde el asiento del copiloto y nos confiesa como en secreto, como si se tratara de una travesura, que, de joven, su trabajo de verano era pisar hojas de coca en los cocales de un narco. “Para ganarse algo”. Entonces, mientras nos muestra una sonrisa sincera, se desliza hacia su muñeca un reluciente reloj Calvin Klein.


43 / as


III Para dar con Rodolfo Cometivos se tiene que coordinar el encuentro con un día de anticipación. Sin contar las tres horas de navegación río arriba y el desembarco en un muelle precario. A pesar, de haber coordinado la cita, esa tarde Rodolfo había “bajado” a Juanjui. Nos cruzamos en las corrientes del río Huallabamba sin saberlo. Pero nos recibió Clotilde González (58), su esposa, que lo esperaba en la casa de dos pisos que ambos construyeron hace diez años en este paraje de la comunidad de Sanchima. Cubierta con una chompa cuello tortuga y con las medias encima del buzo, Clotilde se defiende de los mosquitos (que aquí sí son asesinos a sueldo). “No puedo estar tranquila. Cantidad hay pues”, reniega sonriendo. O sonríe renegando.

Los esposos viven solos. Sus hijos ya mayores tienen quehaceres en la ciudad y el predicamento de las visitas familiares no es muy frecuente, confiesa. Tienen cinco hectáreas con cultivos de plátano, maíz y frejol. Por supuesto, cacao también. “Un día normal nos levantamos a las 5:30 am, que ya es de día, para hacer el desayuno con plátano maduro, panatela o café. Hacemos tacacho para el almuerzo en la cocina a leña. Vamos a trabajar juntos -lo dice ignorando la tamaña felicidad que significa que tu “centro de labores” empieza donde termina tu jardín, allí, al lado-“. Solo entonces regresa a media mañana, cerca al mediodía, diligente, a preparar el almuerzo. Ella nació en Piscuyacu, en la provincia de Saposoa, allí conoció a su esposo. Recuerda

Ignorando la felicidad que significa que tu “centro de labores” empieza donde termina tu jardín, allí, al lado.

44 / as

que al llegar a Sanchima encontraron restos de cocales en el terreno cerca a su casa. ¿Y ustedes, no? “Un tiempo hemos sembrado, pero ya en los úuultimos años (Clotilde alarga la vocal para señalar el tiempo). Él tenía miedo y yo también. Cuando todooo el mundo cosechaba coca… y nosotros solo aprovechamos dos cosechitas, no más. Después empezaron a fumigar y se secó todo”. De la cocina, un pitillo fuerte anuncia que los frejoles que esa mañana cocinaba Clotilde están a punto. Nos tenemos que ir. La dejamos atrás para un almuerzo sin Rodolfo. Entonces la escuchamos renegar sola en la cocina. Después ríe y nos hace adiós (similar al hola que hizo cuando nos vio) por la ventana que da al Huayabamba.


This is Authentic American Style.

Nueva Tienda: CC Jockey Plaza Tdas. 156 - 158, Primer Nivel.

45 / as


PERFILES

EL CANDIDATO QUE VOLVIÓ DE LA SELVA En la jungla verde que es Iquitos le gritaban que era charapa. Y si Iquitos es ardiente, el mercado de Belén lo es más. Quema. El bullicio y la gente en ebullición lo convierten en el mejor termómetro electoral para cualquier candidato que asome por su territorio. PPK pasó por San Pablo y visitó el mismo legendario leprosorio donde su padre realizó una notable labor humanitaria, tal como lo hiciera a su vez el Che Guevara. Junto con el orador mexicano, Miguel Ángel Cornejo, casi llena el estadio del CNI. Sin duda, los ajetreos de un candidato en campaña semejan la gira de un rockstar ensimismado. Nos aguardaba una entrevista en Lima, en la calma de su casa, y ahí nos recibió unos minutos. El también primo del director de cine francés, Jean-Luc Godard, por estas semanas de repunte en las encuestas, ‘tocamientos indebidos’ y un inusitado eco de los jóvenes en las redes virtuales, parece hacer de su campaña una película. TEXTO: MANOLO BONILLA ENTREVISTA: LUIS MARCELO INDACOCHEA FOTO: ALONSO MOLINA

46 / as


47 / as


I Sábado en la capital de Loreto. La esquina de las calles Ramírez Hurtado con García Saénz luce más inquieta que de costumbre. Se calculan 28 a 30 grados centígrados en esta sucursal del infierno y unas 180 personas apostadas en sus quehaceres cotidianos del mercado de Belén, salvo la comparsa de periodistas que esperan al candidato. Voceros, impulsadoras, azuzadores, vendedores ambulantes. La típica caravana de campaña política. Animando el calor, una cándida bailarina agita el cuerpo con una danza amazónica. Los fotógrafos enfocan su silueta. Entonces, media hora después de la hora pactada, asoma Kuczynski en el que ya parece su uniforme: camisa rosada de mangas largas con el segundo botón abierto. Se inicia la procesión hacia las entrañas de uno de los más populosos mercados del país. Kuczynski se mueve con parsimonia calculada, portando una sonrisa que ya parece mueca. Saluda, agradece las muestras de cariño, se inclina a coger alguno de los productos que las vendedoras le ofrecen, se toma fotos con algunas de las ‘caseras’ que se aventuran a tutearlo: “Pedropablo, un polo”. Veinte metros más adentro, el enjambre de micrófonos, cámaras y seguidores lo envolvieron y ya fue difícil seguirle el paso. Podemos caer en el cliché de decir que detrás de todo hombre hay una gran mujer, pero esta vez sí se cumple. Metros atrás estaba el secreto mejor guardado hasta entonces del candidato: NAL. Las siglas de Nancy, su esposa. Nadie había reparado en esta simpática señora de marcado acento gringo, que se paseaba por el mercado repartiendo volantes. Y que sudaba a mares, como todos. Ya era mediodía. Nancy, entonces, se presentaba como la esposa de PPK. Sin darse cuenta ya estaba sumergida en medio de la agitación del recorrido. Las ambulantes ya la reconocían y se acercaban a ofrecerle calzones, a regalarle collares y abanicos (cortesía de Mirtha, una simpática iquiteña), a pedirle gorros, a gritarle que se asome por su puestito, que probara tal brebaje.

a la selva; que trabaja con un grupo de artesanas ashanínkas; que dos de ellas son de Pucallpa; que PPK no mira televisión y que la siesta es su religión, así como el nado por las mañanas. Pronto alcanzamos a su esposo, que recibía el escupitajo purificador de un chamán. Entonces, la muchedumbre exigió un baile entre los esposos. Lo hicieron. II El estadio Max Austin de Iquitos ha sido acondicionado para esta noche. No es el grupo Explosión el que se presentará sobre el escenario. Hace una semana, los afiches en las calles anunciaban la llegada de ese bestseller de la autoyuda, llamado Miguel Ángel Cornejo, acompañado de su amigo PPK. Ambos iban a coincidir en la ciudad verde. Dos pantallas gigantes a ambos lados del escenario todavía enfocan el estrado vacío. La gente en las gradas espera impaciente y Angélica, la bailarina del mercado de Belén de esta mañana, se sienta en la última fila. Viste ahora recatada. El que también está impaciente es PPK. En la zona de calistenia, en los camerinos donde se alistan los equipos de fútbol antes de salir al césped, va de un lado a otro, nervioso, repasando las partituras. Sostiene su flauta en una mano y una botella de agua en la otra. Vestido pulcramente con el mismo uniforme. Conversa con Miguel Ángel Cornejo, que también está por ahí. Solo cuando está listo, sale y recorre una media vuelta olímpica, saluda a la gente en las gradas que lo vitorea y atrae los flashes como el flautista de Hamelin a los roedores. Sube al escenario con el micrófono de concertista y empieza a tocar. Así empieza todos sus mítines: con música. Detrás lo acompaña una agrupación de sonidos peruanos, PPK lleva la batuta. En eso, retumba por todo el estadio un carajo bien dicho. El viento le jugó una mala pasada y descompaginó la partitura con violencia. PPK se disculpa, aduce fantasmas en el estadio y el público aplaude. III

Entonces, mientras la escolto junto con su guardaespaldas, me cuenta que Iquitos le recuerda a Goa (una localidad en la India), por el hervidero de gentes y la aglomeración de comerciantes; que no vuelve hace dos años

48 / as

San Isidro, una tarde de sol. PPK dejó la camisa rosada por una blanca. No tiene tiempo para muchas presentaciones, sigue corriendo desde Iquitos. Empezamos con la entrevista.

Se dice que el Perú se encuentra en las mejores condiciones para su desarrollo después de años. El país tiene hoy una tremenda oportunidad de salir adelante y no hay que desperdiciarla. En los últimos quince años, hemos progresado un poco, con algunos traspiés. Pero justo ahora presenciamos un apogeo demográfico y económico, además del auge de China. Considero que esas dos cosas nos van a dar el oxígeno para salir adelante. ¿Siente que usted también está en ese mejor momento? Bueno, puede ayudar la experiencia que tengo, porque, claro, estuve un buen tiempo como ministro de Economía y he sido ministro de otras cosas en el pasado, además de haber trabajado un montón de años en temas de desarrollo e inversión. Una campaña política puede debilitar y cansar a cualquier candidato. La campaña requiere mucha organización y, a veces, sobre todo al principio, no estábamos tan bien organizados: uno va a un lugar y de repente no hay nadie; se equivocaron de fecha o cosas así. Pero siento que, en general, mi campaña ha ido muy bien y ha tenido muchas anécdotas. Hace poco conversamos con su esposa, Nancy, durante su estadía en Iquitos. ¿Cómo ha tomado ella la decisión de ser candidato en esta campaña? Ella siempre ha sido partidaria de que yo me meta en esto. Lamentablemente, durante enero y febrero no estuvo conmigo porque tuvo que cuidar a su mamá en Wisconsin. Pero este último mes se está involucrando mucho más en la campaña. Y, ¿quién sabe? De repente, me acompaña hasta la segunda vuelta. Su experiencia internacional y sus largas temporadas en el extranjero, ¿son una ventaja o una desventaja como candidato presidencial? Creo que es una ventaja conocer el mundo y conocer cómo piensa mucha gente. No es que yo conozca todo el mundo, tampoco, No conozco la India, por ejemplo, aunque mi esposa ha vivido allí un par de años. He estado en China muchas veces, pero en años pasados, y, bueno, Europa la conozco bastante, y obviamente Norte América y toda América Latina.


"El paĂ­s tiene hoy una tremenda oportunidad de salir adelante y no hay que desperdiciarla".


Nal.

Esas son las siglas de Nancy, la esposa de PPK, recién llegada de Wisconsin para seguirlo en la recta final de la campaña. Esta simpática mujer derramaba lisura y sonrisa entre las comerciantes del mercado de Belén en Iquitos. Y sí, le recuerda un poco a la India.

LAS CIFRAS DE

PPK

1938 – Nace el 3 de octubre en Lima, el mismo día que Odría orquesta un golpe de Estado. 1942 – Pasa una temporada en Iquitos con su familia. Su papá se encarga del leprosorio. 1956 – Entra a Oxford para estudiar Filosofía, Política y Economía. 1959 – Cursa en Princeton un doctorado en Economía. 1961 – Ingresa, con 22 años, al Banco Mundial. Trabajaría allí cuatro años. 1966 – Regresa a Perú para trabajar, durante la administración Belaunde, en el Banco Central de Reserva. 1968 – Con 30 años, Velasco lo enfrenta y pone una pistola sobre su escritorio. PPK empezaría su destierro al año siguiente. 1980 – Luego de una larga temporada en diversos cargos en el extranjero, vuelve con Belaúnde como ministro de Energía y Minas. 1982 – Preside el área internacional de un banco de inversión en Nueva York. 2000 – Regresa, por quinta vez, al Perú para ser presidente del directorio de Edelnor. 2001 – Es ministro de Economía durante los dos primeros años del gobierno de Toledo. 2005 – Desempeña las labores de premier casi al final del gobierno de Toledo. También funda, junto con su esposa, la ONG Agua Limpia para llevar agua y desagüe a zonas alejadas del país.

50 / as


Justamente, en una conferencia de prensa, usted citaba casos de solución a diversos problemas que habían funcionado en otros países. Claro, pienso, por ejemplo, que Colombia tiene mucho que enseñarnos en temas de seguridad; Chile, en temas económicos; Brasil es un ejemplo muy interesante también. Y yendo más lejos, todos los países del Mediterráneo (aunque en este momento atraviesan una crisis) hace veinte años eran pobres y ahora son prósperos. He sido banquero del reino de España, hice muchas cosas en Grecia, también he sido el banquero de Israel cuando se iniciaron las primeras privatizaciones. Al inicio, su agrupación recibió algunas críticas. Decían que era un sancochao, o la liga de los superhéroes unidos. ¿Cómo definiría esa alianza? Diría que es un partido formado de una coalición interesante, donde todos son emprendedores. Son personas que se han hecho solas y que quieren el bien del país. Por ahí nos dicen que tenemos una gama muy amplia de ideas. Pero, por ejemplo, Yehude Simon, que supuestamente es el más socialista, es más bien un hombre práctico. Cuéntenos un poco del parentesco que tiene con ese genial director de cine, Jean-Luc Godard. Es mi primo hermano, hijo del hermano de mi mamá. Como mi papá, el suyo fue también doctor, y uno bien conocido en Suiza, sobre todo en el campo de la psicosomática. Eran muy amigos, a pesar que mi papá estuviera mucho más orientado a los temas sociales. Aunque Jean-Luc es mayor que yo, tiene casi ochenta años, lo conocí mucho cuando yo tenía quince y él veinticinco. Nos paseaba en París a mi hermano y a mí cuando íbamos de Inglaterra a Suiza, dos veces al año, a pasar vacaciones con la abuelita. Mi mamá ya había fallecido y él nos llevaba de la estación norte a la del sur. Siempre nos recogía en un auto maravilloso, un convertible americano de 1953, que parecía robado específicamente para el paseo. Ahora no mantengo mucho contacto con él, salvo a través de su hermana. El leprosorio de San Pablo es un capítulo importante en su vida y la de su padre. Mi padre salió de ahí en 1946 (cinco años después, el Che pasaría por ahí) para irse luego a Puno, después a la sierra norte de Piura y a La Libertad. Así, hasta 1968 que se acabó todo por el golpe de Velasco y mi padre tuvo que dejar el servicio de salud pública. Por eso, cada vez que visito San Pablo me siento muy orgulloso de él. Su tarea era súper difícil, con muy poca financiación, y, sin embargo, culminó en éxito. Claro que otros médicos también trabajaron con él también, como Hugo Pesce, por ejemplo, un conocido epidemiólogo.

san pablo.

PPK y su padre guardan un capítulo aparte en sus vidas dedicado a esta localidad iquiteña, donde sigue en pie aquel afamado leprosorio. Arriba, algunas postales de ese lugar luego de la visita fugaz del candidato.


¿Cómo vive su peruanidad, entonces? Los vínculos con el Perú son muchos, las amistades del colegio, ser parte de esta tierra tan bella. Este es uno de los países más extraordinarios del mundo, geográficamente hay pocos que tienen una diversidad tan grande. Yo estoy instalado acá, este es mi país, mi punto de referencia, mi hogar y el de mi familia.

¿Se considera usted un hombre más bien casero, de pasar tiempo con su familia? Soy un hombre de familia en el sentido de que disfruto de mi hogar. No soy de ir a cócteles, cenas ni recepciones. En eso me parezco mucho a mi papá. En ocasiones, me encierro en mi biblioteca y me gusta estar tranquilo con mi piano, mis libros y mi escritorio. Puedo ser muy

sociable también, pero no soy mucho de ir a eventos sociales. Definitivamente, mi familia es chiquitita y es fundamental para mí. Los fines de semana me encantan porque puedo irme al campo y olvidarme de todo.

"Los vínculos con el Perú son muchos, estoy instalado acá, este es mi país, mi punto de referencia, mi hogar y el de mi familia".

52 / as


Su candidatura ha generado un gran rebote en redes virtuales y el apoyo proveniente de un grupo de jóvenes importante. Ya no es, digamos, un político tradicional. No soy un político tradicional, a pesar de que he estado dentro y fuera de la política muchas veces. Soy una persona absolutamente profesional

que quiere aplicar ideas nuevas para solucionar problemas viejos. Creo que hay que trabajar, entusiasmar a la gente y crear un espíritu completamente distinto, que es lo que se ha logrado en la campaña y lo que se logrará también en un posible gobierno.


Dulce espera Son nueve lunas y Nanaluna busca satisfacer las demandas más exigentes de la mamá contemporánea, brindándoles un servicio integral: desde decoración del dormitorio para bebés y niños hasta productos para los recién nacidos. Con nueva tienda en La Encalada y con planes de expandirse como cadena a nivel nacional e internacional, Nanaluna seguirá engriendo a las mamás.

Y en cuanto al diseño y decoración de dormitorios, la boutique ofrece 20 colecciones completas para que la clienta elija de acuerdo a su estilo. Se tratan de diferentes diseños hechos por Katia, tanto para hombre o mujer, que se extienden en los cubrecamas, muebles de dormitorio, lámparas, cortinas y cuadros. “Podemos hacer un servicio personalizado de decoración al 100% o adaptar las colecciones que tenemos a su espacio, le damos la pintura del dormitorio, la instalación y disposición de los muebles, todo”. Además, la boutique cuenta con cuatro diseñadoras en contacto directo con los clientes.

Katia Salas, dueña y directora creativa de Nanaluna, nos cuenta que la tienda está pensada por mamas para mamas, buscando que la experiencia de compra sea satisfactoria e inolvidable. “La tienda es sofisticada y delicada, para que nuestra clienta se sienta bien atendida, con música de fondo, muebles agradables y espacios amplios. Es una mamá moderna, pero tierna y dulce a la vez”, asegura. Nanaluna se creó en diciembre del año pasado de la necesidad que Katia y Ximena Querol, su socia, tenían, como madres primerizas, de encontrar todo lo necesario para su bebé en un mismo lugar. “Sentíamos que habían tiendas hermosas para bebés pero ninguna con un servicio integral. Era agotador buscar el coche, la silla para el carro, o la decoración del cuarto en diferentes lugares, entonces salió la idea, ” nos comentan. Es por eso que la tienda encontrarás desde biberones, coches, sillas de comer, pack and play, exclusiva ropa de bebé, accesorios de lactantes, juguetes, saca leche, chupones, monitores. Todo bien distribuido para evitar que las mamás recorran todo Lima en busca de cada cosa.

Otro atractivo que tiene la tienda es que la mamá puede venir a Nanaluna y hacer su lista de regalos o de baby shower, e incluir todo lo que ellas quieran para su decoración y acumulando ciertos montos de compra, tendrán un bono de regalo para comprar lo que quieran en la tienda, además de descuentos de diferentes artículos . “Como concepto, Nanaluna es la única tienda en Perú, hay mucha gente de fuera que nos dicen que en ningún país hay alguna boutique parecida, una que tenga de todo y que asesoren a las mamis en la compra”. Ahora Nanaluna ha abierto su segunda tienda en enero. Katia y Ximena afirman que buscan expandir la cadena de tiendas en Lima y provincias y en paralelo crear franquicias en el extranjero con el mismo concepto de marca. “Nosotros ya nos hemos dado el trabajo de buscar lo mejor y seguimos innovando, y siempre estamos en búsqueda de nuevos productos y proveedores, somos muy exquisitos a la hora de elegir porque la calidad en Nanaluna es muy importante”.

Av. Santa Cruz 1396, Miraflores. / Av. La Encalada 955, Surco. visita: www.nanaluna.com


amaro casanova

y su bitácora de viaje durante su últimA estadía por varias ciudades de europa.

juanita burga

la modelo peruana más joven dentro del circuito de la moda MUNDIAL nos revela el secreto de su éxito.

macchiavello

EMBAJADORA DE LA MODA La talentosa diseñadora vistió de peruanidad a la compañía D1 de Vania Masías que se presenta ahora en Broadway. Piensa sacar su marca, prefiere comer choncholí en una esquina y confiesa tiene más de una piel. 55 / as


56 / as


Chiara Macchiavello, que podría ser la embajadora de la recientemente lanzada marca Perú, fue la encargada de vestir de color y peruanidad al elenco de la compañía D1 de Vania Masías que viaja a Broadway para una presentación especial. Chiara, digamos, les confeccionó su segunda piel. ¿Qué pasa por la cabeza de una diseñadora de modas cuando llega tarde a una prueba de vestuario? Para el periodista que la acompañó es lo más cercano a lo que Almodóvar planteó con eso de mujeres al borde de un ataque de nervios… de hilos y tijeras. ESCRIBE: MANOLO BONILLA FOTO: ALONSO MOLINA

57 / as


"Todas estas expresiones que han salido y que, imagino, van a ir saliendo son yo. Llegué a armonizarlas y a no ponerme límites. Soy todo lo que quiero ser".

S

vitamina c.

La embajadora se pasea por Gamarra con soltura y garbo. Luce una pollera de pana roja con guarda de lana tejida en crochet, bordados de hilo de alpaca, mostazillas de cobre y tachuelas. El corsé es de shantu de seda y unas blondas de encaje. Uf.

58 / as

u actual taller queda en Barranco. Mucho más pequeño que el que tenía hace unos años. Entonces uno imagina que, a cinco días de la entrega de su trabajo de vestuario (en total, tres tenidas para un elenco de diecinueve personas), un ejército de hilanderas y costureras se esconden en su guarida. Pero en el segundo piso solo habían cuatro cuartos y tres hábiles pares de manos que bordaban sin cesar. Una orquesta acompasada bajo la batuta de Chiara, que ese día llevaba el pelo recogido en un moño, sin nada de maquillaje y un polo con la espalda calata. Nada hacía presagiar que días después, para la sesión de fotos, se convertiría en una suerte de deidad de la alta costura en medio del emporio textil de Gamarra, donde, además, se movió como pez en el agua. Estaría, entonces, en su salsa, en su medio, en su calle. Una diseñadora achorada.


“Al ir a todos estos lugares, tuve una actitud más humilde, de valoración y admiración por el trabajo de los artesanos. Ellos tienen una labor manual a la que pueden dedicar varios meses, y cuando logran ver eso también en ti, entonces, se forma la conexión. Podrían pensar, ¿qué hace una gringa cogiendo esas temáticas como suyas?

Lo digo como provocación… Ha sido todo un proceso el darme cuenta de por qué quiero hacer ropa, por qué quiero venderla y que la gente la use. Si quiero que la tengan pocas personas en el mundo, en un solo lugar, o un montón de gente. Sobre todo cuando el arte involucra lo utilitario del día a día. Me interesa más ver que la gente en la calle usa la ropa, en vez de guardar sus vestidos exclusivos y únicos. Tal vez esa percepción no provenía de la gente en el interior, sino de otros colegas. Sobre todo, en una época en la que fuiste pionera, junto con Ena Andrade en Perú Moderno, en rescatar estos motivos populares de la cultura. Al comienzo hubo críticas, pero, como dices, no de los músicos de chicha o cumbia o de la gente que hace los afiches de neón, sino de los pocos críticos que decían que nos apropiábamos de una estética para llevarla a otros espacios. Además, cuando me

he reunido con artistas folclóricos (por mi trabajo en el programa Misky Taky en el canal estatal), me han dicho: “Jamás pensé que tú eras así. ¿Cómo así te interesa el folclore si pareces de otro país?”. Creo que la conexión va más allá y empieza con el trabajo que uno hace. Podríamos decir que lo hace Gastón en la gastronomía, lo haces en la moda. Esa vuelta de tuerca a lo originario, lo popular, y hacerlo masivo, ponerlo en valor. En la música también lo vemos, como una sintonía de las artes en general. Creo que hay un movimiento cultural que ha empezado hace bastante. El grupo de cumbia que toca en Huancayo y llena coliseos en Huaraz ahora aterriza en un coctel exclusivo o en Asia. Antes eso era impensable. No te das cuenta por qué empiezan, solo que van sucediéndose estos cambios. Es parte de la identidad del FOTO: CAMILA RODRIGO

PRIMERA ESCENA Volvamos a Barranco, a la tarde de la prueba de vestuario. Eran las dos de la tarde y los chicos ya esperaban en la academia de Vania Masías, en Chorrillos. Algo faltaba. Entonces nos sentamos en una de sus mesas de trabajo, amplísimas y blancas. Chiara no podía ocultar su preocupación por la tardanza, miraba el celular de vez en vez. ¿Cuándo empezó toda esta danza? Recordamos, entonces, su primer viajeen serio al interior del país.

59 / as


peruano. Los distintos grupos sociales se sienten identificados con ese menjunje. Un magma de manifestaciones, un lenguaje común donde no nos diferenciamos ni existen prejuicios. En ese punto, la moda es un lenguaje en el que uno expresa su identidad. Es una segunda piel. Dos frases. En culinaria, se dice “eres lo que comes”. Y en temas de moda, se diría “mona que viste de seda, mona se queda”. ¿Cuánto hay de esta segunda piel en una prenda exclusiva que solo usas una vez? Estoy provocando, nuevamente… Me parece interesante. ¿Por qué no al revés? Es decir, en vez del arte popular para las masas en otros espacios, por qué no los productos culturales de alta costura a niveles masivos. Esa ha sido mi conclusión después de años de trabajar en esto. Tengo un proyecto personal en el que pienso devolver esa inspiración popular que recojo de todos esos lugares. Hacer de esa pollera exclusiva, increíble, un producto con la misma calidad de exportación, pero a un precio accesible para todos. Que lo que se oferte acá también llegue afuera. ¿De dónde proviene esa inspiración? Me enfoco mucho en las danzas, que son parte de un mensaje integral, junto con la música, con el folclore. Sobre todo, en la danza y el vestuario tradicional (es carísimo y el proceso de confección es largo y arduo). Hasta se podría hacer un museo con esos vestidos. ¿Por qué en el imaginario cultural existe esa carga peyorativa hacia lo originario y no hacia lo interpretado? No comes choncholí en una esquina, pero en el restaurante de Gastón, sí. Es complicado quitarles ese chip a los peruanos. Lo que cambia es el empaque, la esencia es la misma. A cierto sector le gusta el restaurante ficho, decorado, con las mesas y todo, en San Isidro, para que puedan comer sus anticuchos. Todo bien. Pero, de pronto, están los otros que hacen cola de media hora para comer en la calle unos anticuchos. Ojo con las boutiques en el Cono Norte que cuestan igual que las de un distrito acomodado... Entonces llamó Matilde, su segunda mano derecha. Ya teníamos que ir a recoger el resto de piezas a la casa de Rosita, su tercera mano derecha, que ha alquilado un piso cercano. Chiara conduce una camioneta fiera, agresiva, que destina a las comisiones de chamba. Recogemos los últimos cambalaches y partimos rumbo a la escuela de Vania. Ya me había

60 / as

dicho que los chicos son hiperquinéticos: todo el día saltan, brincan, danzan, hacen piruetas. No caminan, ellos se desplazan. Y ahora estábamos llegando tarde. SEGUNDA ESCENA La escena es totalmente distinta. Chiara luce algo agripada, aunque más descansada y sin apuros. Los acróbatas y danzantes de la escuela deben estar aterrizando en Nueva York mientras devoramos almejitas en un rincón de Miraflores. Entonces me cuenta que va a viajar a verlos, porque le pidieron que esté con ellos tras las bambalinas de su espectáculo; que le han dedicado muchas cartas de agradecimiento y cariño; de su relación con la selva y de su fascinación por las

orquídeas; que vivió seis años en Santa Cruz, en ceja de selva, durante su infancia, y de ahí adquirió un adolescente acento charapa; que les ha dado vacaciones a sus otros dos pares de manos (Rosita y Matilde); que está contenta (se le nota); que las costureras, así como los conductores sufren de los riñones, sufren por las manos agarrotadas o con ampollas. Entonces comienza un pequeño escudriñamiento por las suyas, que lucen algo calmadas y con las ruinas de una pasada manicure. Igual, ella sonríe. Le pregunto qué haría si no las tuviera. ¿Sería su más grande frustración no poder crear? “Igual, me las ingeniaría. Se las ‘dictaría’ a alguien que las pueda confeccionar. Hay otras manos que


DEMIURGA en gamarra.

Chiara tuvo una idea atrevida para su primera exposici贸n como artista pl谩stica: recrear el Horizonte Temprano de su neocultura Lima. En la esquina con su falda de tules de colores con un telar de Huilloc, un pueblito en el valle de Urubamba.

61 / as


pueden hacer lo que tú piensas”. Esa tarde, nos acometía una peculiar invención entre manos: ¿cómo sería la fundación de una nueva cultura Lima? Y ahí íbamos. Ella fue la demiurga de esta nueva nación y fue soberana y embajadora plenipotenciaria mientras duró el almuerzo. A continuación, algunos de los estamentos de esa supuesta cultura. •

Tendría de capital a Gamarra. Sería el centro, el caos, la mezcla y fusión, la migración; hordas de gentes llegando a un lugar. No tendría esa concepción colonial de ciudad con un damero cuadrado al medio. Sería un poco más orgánica, pero a la vez no planeada. Algo que naturalmente va sucediendo porque no hay otra manera de adaptarse, y ves los cerros poblándose, ves cómo se va amoldando todo. El escudo de esta ciudad imaginaria e imaginada sería ‘las manos’: somos lo que hacemos, la gente que migró y fundó la ciudad es agricultora y textil. La herramienta de trabajo por excelencia para sobrevivir, para reinventarse, es la mano. Todo eso pasa por un tema manual, artesanal. Los otros íconos serían: la música, la voz y el baile. Ahora que lo pensamos sería una nación festiva. “El idioma que hablarían sería lo más similar a un cántico, una mezcla, como todo lo que he visualizado. Algo que tenga melodía, con ritmo al hablar. Placentero para el oído”. A Chiara le encanta el acento iquiteño. La fecha de aniversario de su país sería algún día de la primavera. Sus festividades a celebrar: el día del arte. “Creo que no hay, ¿no?”, repara.

Al final, casi cuando se habían extinguido las seis almejitas sobre la mesa, me revela el pecado original de cualquier diseñador de vestuario: no entender a quien está vistiendo. Solo me quedaba una pregunta en la tarde. Eres diseñadora de un dinamismo increíble y tienes muchas facetas: como panelista en un seminario, exponer una muestra en los próximos meses, empresaria, creadora. También tienes distintas pieles. Súmale a esto tus cambios de look, que son además otras pieles. Es claro que no tienes una sola piel. Creo que no. Soy bien mutante. Todas estas expresiones que han salido y que, imagino, van a ir saliendo, son yo. Llegué a armonizarlas y a no ponerme límites. Soy todo lo que quiero ser.

62 / as

diabla.

Casco que representa a "los ángeles" en La Diablada. No nos tiene que convencer con eso. Le creemos.



FOTO: ARCHIVO [BASH]

La modelo que rompió el molde

Juana Burga, Juanita, como suelen llamarla todos en Perú, donde los diminutivos son muestra inequívoca de

afecto, brilla en el extranjero con una belleza peculiar. Con solo veinte años, ha logrado lo que pocas modelos peruanas de esta generación han podido: insertarse exitosamente en el mercado de moda internacional y llevar de manera ascendente su carrera cada temporada. La que viene es una conversación virtual mientras andaba de un lado a otro en algún fashion week del mundo. Esa es su vida. Escribe: ADRIANA SEMINARIO

64 / as


¿Qué fue lo que motivó tu interés por el modelaje desde tan temprana edad? Lo que me motivó fue la aceptación de la gente desde que comencé, las respuestas que tuve fueron bastante positivas. Si no hubiera sido así, difícilmente hubiera continuado. Además de eso, estuvieron el apoyo de mi mamá y de mi familia. Nunca me imaginé que iba a llegar donde estoy ahora, viajando y pasando por tantas experiencias. Si hablamos de un hecho en concreto, el primer viaje que hice al ganar el Elite Model Look me abrió los ojos a toda una nueva perspectiva de lo que quería hacer con mi vida. Cuando comenzaste a modelar, rompiste todos los estereotipos del concepto de belleza en el Perú. ¿Qué tan difícil fue hacerte un espacio en el mercado local, donde predomina una estética bastante cliché? Cuando comencé, sabía que el estereotipo de la belleza peruana era bastante diferente a mi tipo, de bastantes curvas y algo estereotipado. Al principio no me veía en ese entorno, pero cuando me enteré de lo que era el modelaje internacional, vi una oportunidad. Y con los concursos de Ford Models y Elite en vigencia, me animé a presentarme. Creo que lo que motivó a iniciar el cambio del estereotipo fue la toma de consciencia de los diferentes tipos de belleza que existen en nuestro país.

d

ar con Juanita no es fácil. Menos en versión online y apenas terminado un fashion week. Se coordinó la conexión desde Nueva York, pero debido a un nuevo contrato de agencia logramos finalmente dar con ella en Hamburgo, adonde ha llegado luego de varias horas de vuelo y tras una escala en París. A pesar de la emoción por viajar, de las muchas campañas y desfiles que ha logrado esta temporada y de toda la gente que ha conocido gracias a su trabajo, hacer de las salas de embarque de los aeropuertos del mundo casi un segundo hogar no es cosa fácil. Pero Juana está feliz y sonríe todo el tiempo por Skype.

De todos los diseñadores con los que has trabajado, ¿con cuál te has sentido más a gusto? Una de mis preferidas es Sophie Théallet, la conozco hace tres temporadas y es muy simpática. Siempre me confirma los fittings para sus shows, de modo que no tengo que hacer casting ni presentarme previamente. Su ropa es increíble, Anna Wintour siempre va a sus desfiles y la temporada pasada abrió la pasarela Coco Rocha. Fue un show muy mediático. Me encantan también las hermanas Mulleavy, diseñadoras de Rodarte, y Vivienne Westwood, que tiene un equipo con mucha onda y la creatividad a flor de piel. Nueva York. Londres. Milán. París. Ese es el orden del circuito mundial de la moda cada fall winter y spring summer de todos los años. Juana lleva cuatro temporadas fuera y, aunque en esta última haya omitido la parada inglesa, el número de shows que ha logrado va in crescendo. Esta joven modelo peruana no se deja deslumbrar por los flashes de las grandes capitales de la moda. Actualmente, está encabezando el grupo Models for Life, una asociación que dirige junto a su novio para ayudar con ropa y abrigo a las personas necesitadas, a los indigentes y a los menos favorecidos de las ciudades por donde pasa.

Siendo una de las pocas peruanas que se mueve en el circuito internacional, ¿cómo sientes la acogida del biotipo latino en la industria? Los directores de casting siempre piensan que soy de Brasil o Filipinas, nunca de Perú. Cuando se los digo, siempre se emocionan, casi ninguno ha tenido la oportunidad de trabajar con una modelo peruana. Es definitivamente una ventaja, ese toque exótico me diferencia de las demás chicas. Así me recuerdan con más facilidad. Es lindo sentir esa acogida.

65 / as


2. 1. ÁLBUM BURGA

4.

1.Baile de quince años con Abel, su papá. // 2.Cumpleaños de Juanita (agosto 2010). // 3.Juanita, con tres años, posa con sus hermanos al lado. // 4. Juanita en la fiesta de sus quince (Archivo Familiar).

3.

"Nunca puedes compararte con otra chica, tienes que sentirte única". ¿Cuál es la clave para mantenerse en vigencia en una industria tan competitiva? Tienes que esforzarte por ser cada vez mejor. Si haces bien tu trabajo te ganas al cliente, y eso crea una red de contactos que te puede ayudar mucho profesionalmente. New faces siempre van a salir, pero nunca te puedes comparar con otra chica, tienes que sentirte única. Lo que tú tienes, no lo tiene otra. Si crees en ti y eres responsable con lo que quieres hacer, te va a ir muy bien. A pesar de viajar constantemente, mantienes una relación muy íntima con tu familia. Mi mamá es increíble, es mi mayor inspiración.

66 / as

Ella, mi hermana y, en realidad, toda mi familia. Por más que esté lejos, me hacen sentir que estoy presente para ellos; por más que viaje y la comunicación no pueda ser continua, saben dónde estoy y por lo que estoy pasando. Creo que ellos me sienten a la distancia y la conexión familiar siempre está ahí. Al principio fue difícil, comienzas a viajar, eres joven y siempre extrañas. ¿Cómo describirías, en una palabra, las principales capitales de la moda mundial? Nueva York es muy versátil. Puedes ser diferentes personas con distintas actitudes, porque la ciudad es tan extrema que te cambia en cada ocasión.

Los mismos diseñadores son tan versátiles que tienes que adaptarte al entorno para estar al ritmo de la ciudad. Londres es cool. La gente es muy amigable, muy abierta y nunca me ha afectado el clima, el cielo gris o la lluvia. Es más, me hicieron recordar a Lima y eso me gustó. París es glamour. Es sumamente elegante y me encanta eso. Me desenvuelvo más por los primeros distritos, que es donde está mi agencia, pero me muevo por toda la ciudad. Milán es una ciudad que ama la moda. Se toman muy en serio lo de Milano loves fashion y eso se nota en las calles de la ciudad. Aunque es la primera vez que voy, me ha gustado mucho.


67 / as


La travesía de Amaro

El cada vez más reconocido y talentoso diseñador de modas, Amaro Casanova, aterrizó en Lima hace poco luego de un largo recorrido por Europa. Como no podía ser de otra manera, estuvo recogiendo tendencias dentro y fuera de las pasarelas en un viaje alucinado a una de las mecas de la moda a nivel mundial. Lo que sigue es la bitácora de Amaro que destaca lo nuevo del viejo continente. Escribe: ALEJANDRA NIETO FOTO: SANTIAGO BARCO 68 / as


fashion travel.

Traje del siglo XVII expuesto en el Palazzo Pitti de Florencia. A la izquierda, desfiles coreografiados que cautivaron a Amaro. La música era de los ochenta y contaban, a veces, con espectáculos de danza y coreografías en patines (Fotos de A. Casanova)

C

omo ganador del premio Flashmode 2010, en la categoría de Diseñadores Consagrados, Amaro pasaría cinco días en París disfrutando de un pase VIP al salón prêt-à-porter, una de las ferias retail más grandes y diversas del mundo. El diseñador, sin embargo, le agregó al de por sí codiciado premio veintidós días más de periplo por Europa. En París pasó siete días de ferias y exposiciones. Además del salón prêtà-porter, lo que Amaro más disfrutó fue Who’s Next, otra feria de retail con un ambiente no tan formal ni comercial como el anterior. “Es una feria en la que se ven diferentes procesos de investigación. Lo que más me llamó la atención fue que la intención inicial no es vender un producto, sino sorprender con un concepto”, nos cuenta. Las propuestas incluían joyas de origami bañadas en oro y materiales que Amaro describía como “la fusión entre terciopelo y bolsas de papitas Lay’s”. Además del diseño en sí, los desfiles coreografiados fueron lo más impresionante, una tendencia cada vez más fuerte en moda alternativa, como lo demostró la reciente pasarela del Ethical Fashion. “Era mucho más rítmica. En el Who’s Next se manejó la temática y la música de los ochenta. Era un desfile en el que los detalles de la ropa importaban menos que la idea detrás de la colección”.

Amaro comenta el resurgimiento de los ochenta en París como parte de la cotidiana tendencia vintage en Europa. “Antes decías retro y eran los sesenta, ahora son los ochenta. La ropa es el medio más inmediato de expresión, ahora las generaciones cambian más rápido. Una tendencia fuerte ya no es cosa de una década, sino de uno o dos años. Los ochenta están de moda. Halston ha vuelto, así como los colores flúor, la onda sintética y las high top”, afirma. De París, Amaro partió a Milán, que contra todas las expectativas le pareció una ciudad desordenada y bastante sombría, algo como “Lince en invierno, pero más nublado”. Además del tiempo que pasó de fiesta en el bar Just Cavalli junto con Lorena Larriviere, la diversión la pusieron los centros comerciales outlet, donde cada temporada las grandes marcas dejan el pasado con descomunales descuentos.Para Amaro, Zara tiene dos de los edificios más bonitos de Milán. La sección femenina tiene cuatro pisos y un sótano, al igual que el edificio que contiene la sección masculina. Las tiendas abundan y la moda es parte fundamental del street look general. “En Milán hay bastante presión con la moda, tienen un look muy específico: si esta temporada se usa algo, todos –y quiero decir todos– en la calle lo llevan”.

69 / as


vitrinas del gusto.

De arriba a abajo, John Galliano en París; Prada en Milán y Hippy market también en París. A la derecha, el desfile del diseñador Fymeric François en un subterráneo abandonado de la Ciudad Luz. (Fotos de A. Casanova)

Amaro se encontró con que no había hombre en Milán que no llevara un pantalón de buzo de franela gris a la cadera, suelto en las piernas y entallado en los tobillos, high tops, camisa blanca, a veces corbata y casacas de plumas delgadas o híper entalladas. El nuevo emblema de la ciudad es un estilo que puede parecer estrafalario para muchos. “De verdad, toda la onda metrosexual caribeña es bien italiana. Don Omar pasaría desapercibido. El ‘blin blin’, que nos puede parecer de gusto cuestionable, es parte de su cultura”. “Adoré Venecia. Es divertida porque de pronto te pierdes y da cólera no saber por dónde salir”, cuenta Amaro, quien de los canales de Venecia pasó a Florencia, donde la moda cambió radicalmente, tornándose más hippie pero no por ello más relajada. “Fue una de las ciudades que más me gustó. Es como el paraíso. ¡Estás en la plaza y ves arte! ¡A un lado y al otro hay arte! ¡Y luego volteas una vez más y ves Channel!”. Fue en esta ciudad, en la Galleria del Costume del Palazzo Pitti, donde encontró la exposición que más disfrutó en su viaje. “Comparaban la colección de trajes del Palazzo con el trabajo de diseñadores actuales inspirados en ella. Te ponían un vestido del sigloXIX, con un vestido de noche hecho en 1947 en un atelier florentino, y luego la colección que se hizo basándose en estas piezas de Gian Franco Ferré en 1989”. Lo mejor de Roma fue el Ara Pacis (que significa Altar de la Paz). Amaro entró a ver una muestra de

70 / as


Chagall para encontrarse con el fondo de Valentino: el último emperador. “Es lo más minimalista que vi, está en pleno centro de la ciudad, a tres cuadras de su tienda para mujeres. Entré y fueron tan amables que terminé dejándome llevar a la tienda de hombres y comprando un smoking”. Tal vez lo primordial de este viaje fue descubrir la moda en cada lugar, los cambios, las similitudes y su relación con personas diferentes. “La gente en París no compra Louis Vuitton, la gente en Suiza tampoco; es vulgar. En Suiza, sobre todo el concepto de lujo, todo tiene que ver con ediciones limitadas de producción artesanal. Algo hecho por un diseñador suizo en Nepal, por ejemplo. Zurich me encantó por el fuerte tema de especialización, son verdaderos amantes del diseño antes que de las marcas. En Venecia, por otro lado, las chicas van al colegio con carteras Louis Vuitton falsas. Son tan buenas imitaciones que es muy difícil reconocer la original y la falsa; las usan tanto que ya no funciona como lujo”. Lugares donde lucir la ropa, lugares donde ser discretos. Ciudades llenas de moda, propia o extranjera, se convierten en ilimitadas posibilidades para los amantes de las compras. “Ante la variedad, tienes que ir desarrollando una estrategia de cómo vas a hacer para regresar. De regreso, he traído cristal y porcelana, además de un montón de ropa. Tenía 132 kilos de equipaje cuando debía tener 23. Al final, tuve un carryon de 55 kilos. Yo, por supuesto, aparentaba que era la cosa más liviana del mundo y que no se me estaba partiendo el brazo en dos”, finaliza Amaro entre risas.

71 / as


street style

Lolita 72 / as

a m i L e d es l l a c s a l s o Recorrim os mejores trends buscando l

Mamรก Fashion

Sailor Moon

Skymal Jean


Jaguar Print

Nikon Look

Geek + Romantic

DemiUrban Clean Cut

Urban Clean Cut

73 / as


Wanna be Mrs. Gaga

Beach Skate

RockStar

Little Miss Sunshine 74 / as

Padre Karras


all messi


Cool Red Clarken

Grunge & runch C

Naughty you 76 / as

Summer Geek


Š 2011 adidas AG. adidas and the 3-Stripes mark are registered trademarks of the adidas Group.

is all in


intimacy

// Sost茅n y Calz贸n, Rainbow Collection de Lullipa (contacto@lullipa.com) // Libro Art Now, La Pulga. // Colgante Cameo, Swarovski. // Sewing Machine Charm, Juicy Couture. // Sombras Amber Lights MAC, Ripley. // Chocolate de coraz贸n de Bonbons Confits & Chocolats

78 / as


79 / as


el cofre de mi abuela

// Lentes el rayo de sol, La Pulga. // USB Port Juicy Couture // Esmalte La Paz Itively Hot, OPI. // Lazo petitte, La Pulga. // Colgante Mathilde, Swarovski . // Anillo K-yi, La Pulga. // Falda Arkadia, La Pulga.

80 / as


81 / as


what happened last night?

// Perfume Jean Paul Gaultier, Perfumerias Unidas. // Cartera Mastique, Nine West. // Dior Addict Lipcolor, Ripley. // Iphone Case, Juicy Couture. // Zapatos Wensign Dark Purple, Nine West.

82 / as


www.tigihaircare.com De venta en los principales salones de belleza


over the sheet

29.5 cm

// Calz贸n, Wild leopard de Lullipa (contacto@lullipa.com) // Perfume Moschino Toujours Glamour, Perfumerias Unidas. // Dior Addict Ultragloss, Ripley. // Falda Coco Jolie, Cha Cha Show Room. // Baby doll, Belle Nuit

84 / as


85 / as


Tendencias de temer

Si hay algo que caracteriza a esta ciudad, es que las cosas cambian muy lentamente, inclusive en la moda. No porque tengamos dificultad para acceder a ella, sino porque a muchas de nosotras nos da miedo salir de la norma establecida. Y si lo hacemos, solo es por el impulso de los grandes almacenes que “nos dan permiso” para comenzar a influenciarnos de alguna nueva tendencia. ESCRIBE: MARILÚ PODESTÁ

Una década con personalid ad Increíblemente, los terribles año s ochenta han regresado. Digo terribles porque son muchos los que temen a las exageraciones y estridencias que marcaban la moda de esa épo ca. Esta década posee tan mala fama que hoy pocas personas se animan a probar la tenida más temible de aquellos años. Sí, estamos hab lando de aquellos implementos que usaban por debajo de la camisa los cantantes del extinto grupo Locomía: las hombreras. Pero, ¿por qué tant o recelo con esta moda? Con la llegada de los noventa, toda la onda de color, sobreproducció n y brillos se vio opacada por una tendencia que afirmaba que en lo sutil estaba el gusto. Esta idea nos ronda hasta el día de hoy, y es por eso que a muchas les cuesta ver con buenos ojos una mod a tan exagerada. Lo que casi nadie ve es que las hombreras le dan forma al torso, hacen pare cer que tenemos una mejor postura y agregan un estilo bastante sofisticado a la facha.

Coctel de Frutas al print y ¿Cansadas de la monotonía del anim suerte, Por sí. que ino el flower print? Me imag la Stel y a Prad cia Miuc o diseñadores com nes ccio cole sus en on star apo ey McCartn ente pasadas por una propuesta realm de todos los uier doq por s insospechada: fruta sí. e entr das bina com colores y mpañada Una festiva blusa de bananas, aco s pera as ueñ peq con de una curiosa falda un con zas cere de y bod un o estampadas, o mism el r tene man para s fresa de t shor que hoy tono. No hay que sorprenderse de sentido, este En o. gust el en la mezcla esté y frutitas dos mpa esta de es cion bina las com ia. delic multicolores son toda una

Días de gloria A veces me pongo a pensar en lo hermoso que sería vivir en los años cincuenta, década en que era imposible ver a una mujer con pantalones rotos, pititas de cuero amarradas al cuello o con tops que muestran el ombligo. Es que solo la elegancia pura era permitida en ese entonces. Así es como muchas celebridades de aquellos años llevaban un accesorio que resumía todo el estilo y distinción de la época en una sola pieza: un turbante envuelto alrededor de la cabeza. Este año Giorgio Armani, Jason Wu y Agatha Ruiz de la Prada hicieron del turbante el foco de atención en sus últimas pasarelas. Un implemento demasiado chic y despampanante como para dejarlo pasar desapercibido. ¿Será que esta reliquia de la moda nos devolverá el glamur de antaño? No me hago ilusiones. Recato de antaño ¿Quién no recuerda esos pantaloncillos a la cintura color camello, muy holgados y con la boca bien apretada al tobillo? Sí, esos que hasta ahora se pone la abuelita y que hace algunos años solo eran permitidos para uso exclusivo del disfraz de lorna en las comparsas de carnaval. Aquellos que ni siquiera ayudan a mostrar los atributos y que incluso pueden pecar de ultra conservadores. Aunque resulte difícil de creer, son el último grito de la moda. En parte porque felizmente ya quedó atrás la asociación entre moda y muestra excesiva de formas corporales. Así es, aunque este nuevo modelito, llamado baggy pants, no sea el preferido del sexo masculino, al llevarlos con tiro alto estiliza las piernas, marca la cintura y da mucho más garbo y sofisticación que esos simpáticos jeans de cadera ultra rebajada. Vamos, ¿quién no quiere verse lo más larga y delgada posible?

86 / as


87 / as


TIEMPO Sร LIDO 1. 4.

2.

3. 5. 6.

1. RADO Cerรกmica. 2. GUCCI TWIRL con 34 diamantes. 3. GUCCI TWIRL en acero PVD. 4. GUCCI U-play con correas intercambiables. 5. CHOPARD Happy Sport XL. 6. Portaminas CARTIER Diavolo. Agradecimientos: G&G Joyeros

88 / as


89 / as


2.

3.

PICNIC

1 1.

4. 1. 9. 5. 8. 7. 10. 13. 6.

12.

90 / as

1.Reloj de Mesa BAUME & MERCIER. 2. Taza para café de HEREND. 3. Copa para vino de cristal SAINT LOUIS. 4. Broche en forma de libélula en oro blanco y pavé de diamantes. 5. Pendiente “Mundo” de Jacob & Co. en brillantes multicolores y oro blanco. 6. Pendiente en oro rosa con “Abeja” de Chopard. 7. Pendiente de oro rosa, “Corazón” de Chopard.8. Pendiente con llave de brillantes en oro blanco. 9. Pendiente con candado en oro blanco y diamantes. 10. Pendiente de mano en oro rosa con diamante. 11. Anillo de oro blanco con diamantes en forma de mariposa. 12. Cenicero de porcelana Hermes. 13. Anillo en oro blanco con topacio azul y diamantes. Agradecimientos: G&G Joyeros


91 / as


92 / as


93 / as


DÍMELO

94 / as


Presenciamos las peleas de Terence Hill y Bud Spencer. La fórmula era la misma: un puñete de Bud se alojaba en el rostro de Terence. Stan Laurel y Oliver Hardy hacían lo propio en el El Gordo y Flaco. Nuestro referente nacional apela más al chongo y la chacota, basando la fuerza propia en las debilidades ajenas, aunque siempre con respeto, como aclaran los conductores del programa Dame que te doy. Por eso, cuando a Renzo Schuller se le pregunta el porqué del nombre del próximo bipersonal que compartirá con Gian Piero Díaz (¿Por qué no son pareja?), se escucha la siguiente respuesta: “Porque la tiene chiquita”. Amén.

Escribe: EDUARDO CORNEJO FOTO: ALONSO MOLINA

95 / as


Los paraban botando del colegio, ¿no? Renzo: En realidad, no. Yo sí era bien responsable, nunca me tiré la pera en el colegio, no sé si por pavo o por miedo, pero a la hora de estudiar estudiaba y a la hora huevear, hueveaba. Gian Piero: Yo me he tirado la pera varias veces. Pero también tiene que ver con lo que dice Renzo, metía chongo pero sabía en qué momento. Hasta los profesores se reían de mis bromas. ¿Qué pasa cuando una broma no les liga en el programa? GP: Es una herramienta para el otro. Si Renzo mete un chongo que no funciona, yo me pongo de parte del público y lo bato. Por ejemplo, hace unos días le pusieron una chapa buenísima.

96 / as

"Mucha gente se ahorra el almuerzo y la comida en esos eventos, ¿no?... se las ingenia para vivir en eventos" (Ex-polizonte Gian Piero, reflexionando acerca del mal visto arte del paracaidismo).

¿Se puede saber la chapa? R: Chavo viejo, me han puesto (risas). ¿Y te molesta? R: No, todo lo contrario. Lo paja es lograr la complicidad con la gente, que te lleguen a tener la confianza para ponerte una chapa. ¿Y a Gian Piero ya le han puesto chapa? GP: A mí me han tirado un huevazo. Yo lo tiré primero y me lo devolvieron. Pero jamás me voy a quejar de que venga alguien a bromear conmigo. Es más, qué paja que venga alguien y tenga la confianza de conversar y joderme un poco.


¿Pero no te molesta eso en lo personal, cuando ya no estás en la TV? GP: No, me parece que con Polizontes logramos darnos a conocer como somos, sin ningún tipo de pose. A nosotros se nos acercan porque saben que si entran con una joda se las vamos a devolver, y eso es lo que esperan. R: Además, encontrar a alguien que te pase la voz como pata en la calle es signo de que estás haciendo bien tu trabajo. Y ahora, además de ustedes como patas, ¿tienen amigos que se molesten con la misma intensidad? GP: Así, a ese nivel, no. Además, entre nosotros hay confianza y sabemos con lo que nos podemos joder. Sabemos cuáles son nuestros puntos débiles y fuera de pantalla no destruimos con eso. R: Yo tampoco. “Polizontes” debe haber dejado varias anécdotas. R: En una de mis primeras notas, un tipo que estaba borracho se me acercó y me dijo: “¿Tú, maricón, por qué te pones maquillaje?”. Y me tiró cachetaditas. Luego me di cuenta de que paraba borracho en todos los eventos sociales.

GP: Hay harta gente que cena y chupa en los eventos. Vive en y de ellos. A veces me tocaban tres eventos en galerías de arte, la misma noche, y me encontraba a las mismas personas. No sabía cómo hacían para estar en todas. Y en el tercero ya estaban hechos. Creo que hay mucha gente que se ahorra el almuerzo y la comida, que se las ingenia para vivir de eventos. Y muchas veces ni siquiera pertenecen al circulito… R: Claro, pero imagino que se volvieron parte de él por ir tanto a los eventos. Pero de manera caricaturesca. GP: Claro, aunque nosotros tampoco pertenecíamos al ‘circulito’, pero era divertido vernos entrar a espacios tan atípicos, a los que no pertenecíamos. La verdad es que yo prefiero ir a una parrilla con mis amigos que ir a la galería de Lucía de la Puente. ¿Y tú, Gian Piero, no has tenido anécdotas? GP: Claro. Estábamos en una galería donde había un artista conocido que estaba borracho y, mientras hacíamos una nota, comenzó a molestar al camarógrafo insistentemente. Hasta yo salí en su

defensa y se armó un chongazo. Pero así es, pues, hay artistas que cubren sus carencias haciendo este tipo de espectáculos porque detrás hay dos mil huevones que los aplauden. Debe haber también personajes entrañables. R: ¡Yo extraño a Cuco Morales! GP: ¡Cuco, claro! Pero a quienes más extraño es a los camarógrafos, porque es la gente con la que pasabas tres o cuatro horas esperando en el carro y hablabas de cualquier cosa, menos del trabajo. ¿Cómo es ahora trabajar juntos y con chicos, además? GP: Es divertido, pero tienes que tratar de entenderlos, escucharlos y hablarles en el mismo idioma. Ellos tienen una forma distinta de ver las cosas que nosotros cuando teníamos su edad. Debe haber un trato horizontal, acá la gente se quiere divertir. R: La cosa es que se cree un ambiente de patas entre todos. Yo a Gian Piero lo jodo, porque entre patas nos jodemos, y lo que logramos con los chicos es molestarlos, pero sin que se piquen. Si quieren, que también me molesten a mí.

97 / as


ARTE-FAKTO

Arte en rouge El 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer) se inauguró la muestra Itineraria, 10 mujeres artistas | 4 contextos, nada menos que en la Sala de Exposiciones del Templo Qoricancha. La exposición tuvo como objetivo unir el trabajo de diez mujeres comprometidas con el arte, la fuerza de género y con propuestas de una originalidad reveladora. Esta es una pequeña crónica de lo que pasó.

ESCRIBE: RAFAEL ROBLES FOTO: g. vivanco

U

na mujer, vestida y peinada al estilo de los años cuarenta, irrumpe en la habitación, evidentemente trastornada y con un delantal confeccionado con la piel de su esposo (sí, leyó bien), algo muy similar a la yerra que se le hace al ganado para señalar de quién es propiedad. La escena es parte de la performance de la artista limeña Lucía Reátegui, titulada Prez 1984-2011, uno de los puntos cumbres en la inauguración de Itineraria. “Trata sobre esas mujeres obsesivas, a las que no les basta con tener al enamorado o al esposo cerca para sentir que son suyos”, explica Lucía. La mujer-personaje relataría después que el ritual antropofágico donde el marido es asesinado consta de un banquete en el que, luego de picar la carne del muerto, se devora para que el cuerpo la termine absorbiendo y ambas esencias se mezclen. La unión entre el hombre y la mujer en su lado más extremo.

LUCÍA REATEGUI.

98 / as


El arte en cuerpo de mujer Otra de las manifestaciones artísticas que llamó la atención en Itineraria fue el trabajo de Flavia Meléndez, en el que la construcción de roles se hizo evidente a partir del anillo de bodas, visto como un poderoso símbolo. El proyecto aborda el compromiso y las consecuentes obligaciones, expectativas (propias y ajenas) y clichés que se han ido sumando a la figura de la mujer, junto a un sinfín de nuevos roles. Utilizando la pintura y ciertas huellas del arte textil, Flavia reconoce la emancipación femenina que, sin dejar de lado la consciencia social, se ha consolidado en estos tiempos. En palabras de la artista, “lo flexible del discurso (en cuanto a oportunidades se refiere) se ve enfrentado cara a cara con la realidad de ciertos patrones preestablecidos, de los cuales nos es poco posible escapar sin el riesgo de mermar esa imagen de mujer exitosa de nuestros tiempos, a la cual hemos sido arrojadas como una justa penitencia por el afán de tenerlo todo”. Marita Ibáñez también se hizo notar con su Mapa genealógico, una verdadera cartografía sobre su familia, su pasado y sus recuerdos (reflejados en la construcción de su propia identidad). Utilizando fotografías íntimas, lo destacable de esta muestra es la ‘reunión’ de varios miembros de su familia que, por motivos cronológicos, nunca se conocieron personalmente. Así, podemos encontrar a sus tatarabuelos posando al lado de su hermana. Esta ruptura del tiempo y el espacio descubre los futuros soterrados que el pasado atesora. “A partir de esa idea de ir construyendo mi propio departamento, mi propio árbol genealógico, es que nace este proyecto”, explica Marita.

Prez (1984-2011).

La obra de Lucía Reátegui recoge mucho de la performance y el teatro para retratar la obsesión femenina en las relaciones de pareja. Está felizmente casada, aclara.

99 / as


Marita Ibáñez

Flavia Meléndez

100 / as


De viajes y rituales Al espacio urbano y afectivo de Ibañez, le sale al encuentro el video de Grace Sandoval, en el que la artista nos expone su recorrido entre Trujillo y Chimbote, a través del vuelo de las gaviotas. El personaje de la propuesta nos orienta hacia un ciudadano que nace en un territorio del cual obtiene rasgos difíciles de disolver, y que en un momento determinado debe de emigrar. En este viaje, la autora, confrontada a un nuevo contexto, logra reconocer que la esencia que la identifica es la libertad de la naturaleza, el mar y el puerto pesquero de una ciudad joven emergente, Chimbote. Estas características están presentes en cada una de las ciudades del norte peruano, más allá de los hechos históricos que formaron la identidad de los pueblos del litoral de nuestro país.

"te toco" de Valerie Velasco

Finalmente, la instalación de la artista cusqueña Valerie Velasco, titulada Te Toco, expone a la pollera como un objeto que evoca a la montaña (o apu); que representa a la Pachamama, una mujer llena de energía, fértil e imponente, que protege y al mismo tiempo necesita ser atendida. Te Toco es una ofrenda, una fiesta, un dar y recibir. Un espacio donde puede entablar un dialogo personal con esta suerte de pago a la Pachamama. La ebullición del arte Como se ha visto, Itineraria busca promover la producción de artistas mujeres y darles cabida a sus diferentes miradas sobre los contextos, territorios de vida, espacios y roles sociales que les ha tocado vivir. La exposición propone una investigación sobre los procesos creativos de cada artista, estimulando el intercambio y la reducción de las distancias geográficas entre cuatro puntos del Perú: Lima, Arequipa, Cusco y Trujillo. Esto es, finalmente, uno de los ejes de la labor curatorial: funcionar como caja de resonancias y entender a la práctica artística como intersticio social. Por suerte, y por el bien del arte, la función promete continuar en otras oportunidades.

VISHNÚ PERUANA de Tania Brun

Wine Advocate de Robert Parker

2010

101 / as


ENBOGA

foto: ALONSO DE ERCILLA oUtfIt: IZOD

102 / as


103 / as


104 / as


105 / as


Styling: Sebasti谩n Somarruga Producci贸n: Nicole Bazo Maquillaje: Carolina Indacochea Modelos: Juan Pablo Bezada y Lisandro Galante Making of: Daniel Rodriguez Ropa IZOD: Av. Angamos Oeste 1390, Boulevard del Jockey Plaza 2do piso.

106 / as


107 / as


ARTE-FAKTO

Una tienda de ropa femenina exclusiva para vmujeres con actitud. Qué mejor pretexto para que

Esther García-Pacheco y Laura Reinoso, dos amigas y madres emprendedoras, apuesten por marcar tendencia en el vertiginoso mercado de la moda. Conozca la tienda PretXto.

ESCRIBE: VALERIA LÓPEZ CANO FOTO: ricardo guzmán

L

a idea comenzó en junio de 2010, cuando Laura y Esther, en un intento por ocupar todo su tiempo en algo apasionante, decidieron crear una tienda de ropa femenina. ¿El nombre? Bastaron solo quince minutos para encontrarlo: PretXto. PretXto abrió sus puertas al público el 16 de diciembre del año pasado, luego de un gran esfuerzo por parte de sus dueñas y de sus respectivas familias, que en todo momento estuvieron pendientes del proyecto. En la tienda encontrarás prendas diseñadas para mujeres de veinticinco años en adelante, a quienes les gusta verse y sentirse bien en todo momento del día, desde un desayuno con sus amigas hasta una reunión de coctel. “La idea es que te sientas cómoda y atractiva a la vez, que si te sale alguna reunión importante en el transcurso del día, sepas que te ves linda”, cuenta Laura, orgullosa de cada espacio de la tienda.

LAURA

108 / as

ESTHER

Aunque PretXto tiene pocos meses de inaugurada, lentamente la gente ha comenzado a pasarse la voz y a visitarla.


contexto

Las piezas de la tienda encajan con ese espíritu fresco de la mujer que busca verse bien. Sea cual fuere el pretexto.

Ubicada en el segundo piso de la cuadra 11 de José Pardo, se trata de un espacio elegante y acogedor, ambientado de tal manera que la clienta se sienta cómoda y se pruebe cada prenda con tranquilidad. COLECCIÓN 2011 La primera colección de verano 2011 se basa en vestidos de coctel y vestidos trench con diferentes aplicaciones y encajes, faldas casuales, blusas sport elegantes, entre otros diseños basados

en tendencias internacionales, ideales para ir al trabajo o un almuerzo familiar, donde predominan los colores malba, palo rosa, blanco, negro, petro, marrones, cacqui, arena y blanco. “La calidad es de primera, nos preocupamos mucho para que cada prenda esté confeccionada a la perfección, de atrás para adelante”, afirma Esther. Y un detalle, no hay más de veinte prendas por diseño. Entre sus próximas metas se encuentra el crecer como empresa, abrir más tiendas y lanzar su

segunda colección Otoño-Invierno 2011, donde habrá una variedad de sacos, abrigos, polos, pantalones, blusas de gasas y, además, las líneas étnica y romántica, entre otras variedades. “Sabemos qué le gusta a nuestro público, porque nosotros también hemos sido parte de él. Escogemos los modelos que te van a hacer sentir bien y especial, no porque estén a la moda sino porque van contigo”, afirma Laura, quien anima a las clientas a ponerse un PretXto para sentirse atractivas y ser mujeres con actitud.

109 / as


PIUNTO APARTE

PERSONAJES DE LA CALLE El hombre de la SOGA Pasarse la vida saltando no es un juego. Menos si lo haces en la avenida Javier Prado, bajo el omnipresente sol de mediodía. Nadie lo sabe mejor que Celso Pardo, cuyo oficio consiste –hace veintiún años– en vender sogas de entrenamiento, animando a la clientela con el ejemplo. Cada semáforo en rojo es una oportunidad de venta; cada auto estacionado, un potencial comprador. “Al comienzo me daba vergüenza. Existía el prejuicio de que los que saltábamos soga éramos gays. Me gritaban ‘maricón’ en la calle, me silbaban”, recuerda. ESCRIBE: RAFAEL ROBLES OLIVOS FOTO: Humberto Paz

Hoy su situación es diferente. En el breve tiempo que conversamos, varias voces que se perdieron en el vértigo de una coaster en movimiento lo saludaron. Algunos peatones se detuvieron a tomarse una foto con él y una chica le compró una soga a diez soles. No solo lo reconocen, sino que también lo quieren y respetan. La historia de Celso se ha escrito entre tumbos. De joven destacó como boxeador, incluso llegó a ser campeón de Lima y campeón nacional. Luego se animó por las maratones, hasta que un auto lo atropelló mientras se preparaba para una competencia. La recuperación, lenta y dolorosa, le hizo temer lo peor: quedar postrado en una silla de ruedas. “Me rompí el húmero. Tengo una placa metálica de ocho tornillos, una rotura de peroné y un hueco acá, en la mano derecha, que fue cubierto con un injerto de piel”, explica Celso mientras muestra sus cicatrices con el orgullo de un soldado que sobrevivió a las guerras más duras. Es inevitable preguntarle por el comercial de galletas que protagoniza, razón por la que ahora (según propia confesión), en lugar de pedirle una soga, le exigen una soda.

Me rompí el húmero. Tengo una placa metálica de ocho tornillos, una rotura de peroné y un hueco acá, en la mano.

110 / as

Si bien Celso reconoce que el nivel de ventas ha mejorado, asegura que la fama no se le subirá nunca a la cabeza. Tal vez entiende que, si pierde el ritmo, el negocio familiar –porque en casa todos ayudan a hacer las cuerdas y los folletos que vienen con ellas– podría estancarse. “Eso sí, todo el mundo por mi barrio cree que tengo bastante plata, pero doy clases particulares de boxeo para salir adelante. Mi rutina empieza a las cuatro y veinte de la mañana. No es fácil saltar sobre la pista. La gente te mira, sientes una presión adicional. Por más que te sientas cansado, no puedes aparentarlo. Aquí tenemos cuatro calores: el del cuerpo, el del sol, el que producen los carros y el del sol hacia la brea, ese que nos quema los pies. Hay cosas que uno tiene que olvidar, por la esposa y los hijos, y echarle para adelante”, cuenta Celso, el hombre que ha aprendido a saltar con los pies en la tierra.


Una

señora que suspira

Al pie del Puente de los Suspiros, justo en la sombra recortada por ramalazos de luz, Eladia Mejía destapa su caja de tecnopor. A un lado, en letras rojas, se lee: “MARCIANOS”. La vendedora suspira, pues sabe que uno de los secretos de la felicidad consiste en esperar. No es tonta. Sus marcianos sí son cosa de otro mundo. TEXTO Y FOTO: julio barco

La competencia exige, la pone a prueba. Otras nueve señoras poblarán los alrededores dentro de unos minutos y desatarán la guerra. Lleva más de ocho años en el oficio y otros más tanteando su futuro. Suman una vida sin redondez, repleta de facturas, de agujeros en los bolsillos, zapatos viejos, peleas con las cuentas de luz-agua y moscas amontonando la mesa sin ventilador. Esperar es también un refugio. Eladia es una señora que suspira como roca de mar. Su fe no mueve montañas, solo una caja de tecnopor donde yacen dormidos, como hermanitos, algunos de los mejores extraterrestres de la ciudad. La Bajada de Baños puede ser el sueño de todo aquel con ansias de estrellarse en el mar, de un suicida en potencia. Como también puede ser la pesadilla de cualquier amante al que arriba, en el Puente de los Suspiros, se le apague para siempre el amor. Rosita, una zamba de boquita pintada que trabaja vendiendo caramelos de limón y cigarrillos para pagar sus estudios, regresa ansiosa por otro marciano de coco. Eladia sonríe condescendiente, pues sabe que la especialidad de la casa (o del puente) es el coco. El proceso nunca cambia. Elige un pedacito de papel. Irónicamente, el hielo quema. Eladia dobla el papel y Rosita paga con sencillo. Escupe la puntita del plástico, la arroja al suelo. Tiene la costumbre de morder el marciano por el revés para evitar, dice, los microbios, y arremete sin piedad el primer mordisco. ¿Cuál es el secreto? Eladia sonríe. A sus 55 años, lo que menos quiere es mentir, fallar, volver a caminar en la cuerda floja. Tampoco quiere llenarse los bolsillos de hipotecas, anuncios, despedidas. Eladia, después de 22 años, ha regresado a la maternidad. La muchachita tiene 7 y pronto entrará al colegio. Una lista de útiles y mensualidades se aproximan. Alguien más se acerca. Eladia descubre sus marcianos. Parece que es un turista decidido. Pero antes apunta con su cámara digital y dispara. Ella lo mira con una sonrisa y vuelve a suspirar.

El mar es un alma que tuvimos, que no sabemos dónde está, que apenas recordamos nuestra.

111 / as


El

hombre de

la

rosa

Hace tiempo que los pichones emigraron del Parque de la Exposición, pero igual hay gente que sigue silbando, floreando y metiendo candela a la situación. No se trata, pues, de improvisar, es una cuestión de actitud. Saber cómo, dónde y cuándo. César Jiménez Gonzáles sabe de esto y de lo otro, pero sobre todo sabe (y mucho) del arte de convencer. TEXTO Y FOTO: julio barco

Lector empedernido del motivador mexicano Miguel Ángel Cornejo, inigualable a la hora de citar frases lacrimógenas, y enamorado de las recetas de Gastón Acurio; nuestro vendedor de rosas es el mejor del lugar. Su zona es una periferia de bancas y árboles, y un estanque donde aburridos gansos remojan la panza. Otros gansos, no tristes sino acaramelados, conversan en las bancas. Cesar, a la distancia, acecha. Hay tres o cuatro opciones posibles: si lloran, si son felices, si pelean, si son pobres. Para cada una existe un discurso distinto. Claro, si todo falla, la última opción es una barra de chocolate Sublime. Es sábado, hace un calor insoportable y los muchachitos están abrazadísimos (uno no es consciente de los límites del otro). “Hay que saber quién es caballero, pues hombres hay muchos, pero caballeros muy pocos. Usted dígame, joven, si su dama se merece unas rosas. ¿Merece o no merece?”. Intercambio de miradas, dudas en el aire, la muchacha sonríe avergonzada y la venta parece asegurada. César no se ‘computa’ poeta. Sabe que cortarse los dedos a las cinco de la mañana, sacando las espinas de las rosas, y regresar cansado a media noche no tiene nada de lírico. La vida duele y no es color de rosa. Él piensa que los poetas son pura pose.

Se me ocurre que al otro lado del mundo el amor siempre Se me ocurre que al otro lado del mundo el amor siempre perdurará. perdurará. 112 / as

En fin. Su ruta es larga como las frases celebres que han adornado sus oraciones durante los ocho años que lleva en el oficio de ser un consumado florero. Merodeos fugaces por Larcomar, Campo de Marte –donde casi fue exterminado por una horda de pandilleros. Los tajos nunca se les fueron–, Ramón Castilla, El Olivar de San Isidro, las orillas de Chorrillos y sus bulevares y playas. Incluso en los conos lo ha intentado, pero sin mucho éxito. De todos aquellos lugares, César prefiere el Parque de la Exposición, pues ahí conoció el amor. Y, como todo cazador solitario, quemó las naves por la muchacha. Ella es su compañera de viaje, tiene solo veintiún añitos. Juntos, sol a sol, venden ramos y cubren sus plazas. Ella lo ha llenado de ilusión (incluso confiesa que le gustaría poner una cebichería en San Isidro). “La vida –me dice– es una carrera de caballos”. Sus tres palabras favoritas son fe, voluntad y amor.


113 / as


trips

Viaje

al

archipielago

Todos los años se repite el mismo ritual: los mejores tablistas y camarógrafos del planeta se reúnen en el north shore de Hawaii. Y es en la isla de Oahu donde se encuentran las famosas olas de Pipeline, Backdoor y Off the Wall. Esto es el Banzai Pipeline, un espectáculo salvaje y único que aparece de octubre a marzo. No exageramos cuando decimos que estas playas son asesinas. Acá han muerto más tablistas que en todas las demás playas juntas. Pero la adrenalina nos llamó. ESCRIBE: ROGER VELASCO FOTO: LUCHO SALDÍVAR & ROGER VELASCO

114 / as


Todos pelean por un mismo objetivo: quién se mete el mejor tubo, quién obtiene la mejor foto y quién figura más. Lo que aquí suceda es lo que se verá los próximos meses en revistas, carteles, videos y películas de surf de todo el globo. Hawaii es, sin duda, la meca. Llegamos el 22 de enero, fecha de olas grandotas y pintadas, para seguir a los team riders de MAPFRE, Gabriel Villarán y César Bauer. Empezaba entonces el Volcom Pipeline Pro y Gabriel era el único peruano en el campeonato. Logró pasar la primera serie como el número uno, pero la segunda fue complicada, en ella compitió con Sunny Garcia y John Florence (que luego se coronaría como campeón del torneo), y no pudo avanzar por falta de olas.

Lo que aquí suceda es lo que se verá los próximos meses en revistas, carteles, videos y películas de surf de todo el globo. Hawaii es, sin duda, la meca.

115 / as


isla encontrada.

Verdaderas bóvedas de mar son las que se forman en estas latitudes. Provocan vértigo como las mujeres que también aparecen por ahí. Abajo, templo hawaiano del poke.

116 / as

El mar estaba épico. Se venían varias crecidas y había que aprovechar y grabar todos los tubos de Pipeline y Backdoor que se pudieran para nuestra próxima película. Olas así no se encuentran en cualquier lugar, aunque no es fácil agarrarlas. Hay demasiada competencia. Si esperas a que llegue tu ola, lo más probable es que te quedes meses o años en lo mismo. Tienes que ir, meterte entre la gente y si te la bajas en el sitio, es tuya. Como en todos los viajes, hubo una comitiva peruana. En esta ocasión los miembros titulares, además de Gabriel y Bauer, fueron Álvaro Malpartida, Carlos Mario Zapata, Rafael Velarde y Jonathan Gubbins. Cada uno de ellos tiene su historia y llegaron a Hawaii por algo en especial: Gabriel vino por su campeonato; César, para defender su título mundial de 2010 en dropknee, en la primera fecha del año del circuito IBA; Álvaro llegó después del campeonato y se quedó con nosotros en nuestra base de Sunset Beach, incluso apareció en la web de Surfline, una de las más importantes dentro de este deporte a nivel mundial; Carlos Mario, con solo dieciséis años, es un chico que promete y no se amedrentó antes las olas gigantes; Rafael Velarde llegó desde Pico Alto, mentalizado e impaciente, para meterse al agua con olas desordenadas de cuatro metros y con poca suerte; Jonathan, como todo free surfer, viaja y corre olas, y esta vez le tocó Hawaii, aunque pudo haber sido Indonesia o Tahití.


117 / as


Así es Hawaii. Para ganar y ser de los que agarran las olas buenazas y figurar en todas las crecidas, tienes que venir todos los años. Por eso, Gabriel ha venido dos veces por año desde hace casi nueve, y me confesó que esta fue su mejor incursión. César ha venido unas diez veces. Además, Rafael tiene que volver porque él es el surfer perfecto para correr Waimea –mientras él estuvo allí, no entró la crecida indicada para esa ola–.

Así es Hawaii. Para ganar y ser de los que agarran las olas buenazas (como las de arriba) tienes que venir todos los años. 118 / as

Por mi parte, regreso de Hawaii cumpliendo mi misión: olas increíbles, buen material para los próximos videos, excelentes resultados de Bauer, tubazos de Gabriel, buenos momentos, amigos y poke todos los días (un plato típico a base de pescado y mariscos frescos, casi una suerte de sushi con cebiche). No se puede pedir más en este trabajo.


119 / as


dxt

EL musico y el mar Hay un surfer que decidió ser músico, que dejó de imaginarse como el mejor tablista del mundo y prefirió ser un buen cantante. Todos, absolutamente todos los caminos que seguía Andrés Wurst lo estaban llevando a convertirse en un crack del surf, pero ya saben que la vida y el mar se parecen, y todo cambia antes de que uno se dé cuenta. Escribe: JORGE LUIS CRUZ FOTO: IGNACIO CATERIANO

A

los diecisiete años dejé todo y me fui a Europa, solo. No tenía dinero, pero quería convertirme en un surfer profesional, sin saber cómo lo haría. Mi viejo botó de la casa a mi hermano cuando le dijo que quería estudiar música. Por eso hice unos cursos de marketing, saqué un título y le dije a mi papá: “Acá está, ahora quiero probar otra cosa”. Él me pagó el pasaje a Europa y un mes de seguro. A partir de ahí me las vi solo. En Europa dormía en una carpa. Me había metido al tour europeo junior, pero casi no tenía dinero. Tomaba leche, comía cereal, competía y volvía a mi carpa, que estaba metida en un

120 / as

bosque caleta. Cero comodidades, pero en el fondo sabía que hacía lo correcto. Y al final gané la competencia. Fue increíble. Seguí en el tour europeo, pero trabajaba para comer y viajar. Vendí ropa, trabajé en un Burger King y cuando tenía tiempo entrenaba. Estuve en España, Alemania, Portugal. A veces con más y otras con menos suerte. Me sentía de puta madre cuando volví a Lima. Habían pasado nueve meses y regresaba con un título. Decidí que iba a ser tablista, me fuera bien o mal. También decidí entrar a la universidad para estudiar Negocios Internacionales. Entré primero y

me dieron media beca. Mejor imposible, creía yo. Magoo De la Rosa me dio una de las mejores noticias de mi vida. Estaba compitiendo en Lima y él me dijo que me habían invitado al ASP Billabong World Junior Championships en Australia. Solo clasifican cinco por continente y a mí me invitaron. ¡Y era el segundo peruano en la historia! –el primero fue Matías Mulanovich–. No era el tablista con los mejores sponsors del torneo, pero sí el que mejores experiencias de vida tenía.



como jack johnson.

Andrés no va a renunciar a las olas. Ahora va a afinar la voz y rasgar la guitarra como poseido por un geniecillo musical.

Cuando regresé a Lima todo cambió. Compitiendo me lesioné. Eso fue a fines de 2009. Estuve cuatro meses sin surfear y terminé con mi enamorada. Todo lo que me había pasado para bien y de pronto esto. ¿Por qué ese karma? Aprendí a tocar guitarra en 2004 con la guitarra de Matías, a escondidas. Siempre componía, pero solo para mí. Y, en ese momento, el vacío que sentía lo empecé a llenar con música. Igual, todo era muy duro. Me levantaba a las cinco de la mañana para llorar. La música me devolvió algo en la vida. La universidad dejó de ser una opción, pero la música se convirtió en otra. Empecé a hacer canciones, me pareció chévere, y armé una banda y comenzamos a juntarnos y le pusimos Andrés Wurst & The Wavestones, algo así como Bob Marley and the Wailers. Todavía no me la creía con la música. Sin embargo, en 2010 viajé a Francia para competir en el Quiksilver German Championships. Cuando llegué, les dije a los organizadores que me gustaría tocar algunos temas, en algún momento del torneo. “Todo bien”, dijeron, y me presenté en

122 / as

la premiación. No imaginaba de lo que se trataba, pero cuando estuve allí me di cuenta: la ceremonia era enorme y estaba yo solo con mi guitarra (risas). Cuando haces las cosas con amor todo se conecta. En ese torneo conocí a un fotógrafo alemán, Joe Wyneken, quien me dijo que su hermano (Ben) era dueño de un estudio de música en Alemania. ¿Ves? Todo se estaba conectando de nuevo. A su hermano le gustaron mis demos. No tenía idea de cómo era el negocio de la música, pero en ese momento comencé a descubrirlo. De pronto, estaba adentro. Viajé a Alemania y estos hermanos me trataron increíblemente bien. En las noches dormía en el estudio de música y de día grababa ahí mismo. Las cosas, igual, no eran como yo imaginaba, pero ellos me la pusieron clara. Habían visto algo en mi música, pero íbamos a tener que movernos para que una disquera se fijara en el material y pagara por él para producirlo. Hubo una disquera que se fijó en mi música. Trabajábamos el material en el estudio y un día me presenté en una muestra de arte. No me habían dicho nada, pero la gente del estudio llamó

al productor de Unique Records para que me viera. Este pata también vio algo en mí. Estaba pasando. Luego de una reunión con la disquera, en la que todos hablaban alemán y yo no entendía nada, me dijeron “congratulations” y me estrecharon la mano. Entendí que había cerrado un trato. Esa noche celebramos. Ya no quiero ser el mejor surfer del mundo. Mi disco se está masterizando, pero, la verdad, no soy un músico formado. Por eso me he metido al Conservatorio. Todo esto significa que las prioridades están cambiando. Lo único que quiero es correr tabla toda mi vida y nada me lo impide. Quiero ser como Jack Johnson. Él es un músico importante y corre tabla, y hace bien las dos cosas. Yo recién comienzo y esto es lo primero que me sale. El disco debe estar listo en julio, pero la gente verá que mientras avanzo, mejoro. Lo mismo ocurre con el surf, que es un arte. Al inicio, dibujas la ola como puedes; luego, como quieres. Siempre aprendes. Una amiga me dijo: “¿Y si no te liga con la música?”. Es todo o nada. Y si no me liga, a otra cosa y listo. La vida es una.


123 / as


CULINARIAS

124 / as


Tiene 35 años y su particular mirada de la cocina ha causado una revolución en la gastronomía y una revuelta en la botánica. Ambas distintas, pero no distantes, según acuña el concepto de la gastrobotánica. No, no introduzca esta palabra en el buscador de la RAE, no la hallará. Mejor deje que en las siguientes líneas su joven creador, el chef madrileño Rodrigo de la Calle, en exclusiva para AS, le cuente acerca de esa filosofía especial que reivindica la importancia de los vegetales, la estacionalidad de los productos y, sobre todo, el cariño por lo que se hace. Escribe: MERCEDES PALOMINO FOTO: RODRIGO DE LA CALLE WINEBAR & RESTAURANT

A

lgunos lo llaman el ecochef de la gastronomía vanguardista, pero lejos de eso, él cree que lo que hace, la gastrobotánica, ha existido desde que el hombre habita en la Tierra. Rodrigo de la Calle (Madrid, 1976), creador del concepto que ha puesto en primer plano lo natural, se dio cuenta que quería vivir de la cocina cuando tenía apenas ocho años y no le gustaban los vegetales tanto como ahora. Casi como una travesura, se hizo con una de las recetas de su abuela: el chocolate al café. Con esta se sumergió en esa pasión por los fogones, las sartenes y las ollas que lo ha llevado por un total de 37 restaurantes hasta que en el 2007 abrió el suyo propio. Publicó su libro Gastrobotánica (Ed. Temas de hoy, 2010) tras nueve años investigando -junto a su amigo, el biólogo Santiago Orts- la forma de rescatar del olvido a las plantas silvestres e introducirlas en la cocina. Este discurso de su filosofía y su meritoria aplicación en su restaurante homónimo de Aranjuez (Madrid) le han valido sus últimos reconocimientos, entre los que figuran el Le Chef l’Avenir 2010 (que en su traducción al castellano sería algo así como el Chef del futuro) y el más reciente: el chef del año por el Madrid Fusión 2011, uno de los congresos más importantes del sector. Provienes de una familia de hosteleros. Tu relación con la cocina fue temprana… En mi casa siempre andaba alguien cocinando, sobre todo los productos que se traían del campo. Y tener una cultura gastronómica que te da el ser de una familia dedicada a la hostelería, pues te lleva mucho más a eso. Cuando llegaba del colegio siempre me quedaba en la cocina esperando a que terminaran de hacer la comida. Me daba igual quién cocinaba. Mi madre, por ejemplo, hacía los guisos y mi padre hacía muy bien los pescados y las carnes.

Los cultivos tampoco te eran muy ajenos por tener a un padre agricultor… Mi padre nos tenía muy de cerca a los vegetales en la parcela en la que vivíamos. Nosotros teníamos nuestro propio huerto. Imagínate algo así hecho por niños. Un día se nos olvidaba regar y quedaban las plantas mustias. ¿Cómo así llegaron a crear el concepto de gastrobotánica? A Santiago Orts y a ti se les ocurrió probar algo del jardín y dijeron “¿y esto por qué no se come?” (Risas) Hace 10 años que ocurrió esto. Más que nada intentando recuperar los cultivos que ya no se daban, y la idea era meterlos en la alta gastronomía. Como trabajamos siempre con productos de temporada, y justo venía la temporada del dátil (cítrico rescatado en la Huerta del Elche, de propiedad de Santiago Orts), empezamos a trabajar con él. Iniciamos con cítricos, productos del desierto y verduras saladas. Luego de cuatro o cinco años, -2007 aproximadamente- viendo los productos y su viabilidad, empezamos a hacer lo que se llamaría gastrobotánica. “Gastro”, por mi parte, y “Botánica”, por la parte de Santiago. Todo chef, a lo largo de sus experiencias, va buscando ese valor diferencial en su cocina. ¿Lo has encontrado ya en la gastrobotánica o vienes pensando en algo más? No, yo siempre he buscado una cocina personal, un sello de identidad para el restaurante. No me ha costado porque siempre me ha gustado trabajar con las verduras. Y lo que se viene es seguir investigando este concepto, seguir trabajando en nuevos campos, pero siempre partiendo del producto vegetal. Tu cocina, o la gastrobotánica en sí, puede ser algo lejano a la realidad de las cocinas domésticas ¿Confías en que podrá revertirse? ¿Sueñas con que los tomates del

125 / as


te quiero verde.

Su complicidad con el biólogo Santiago Orts le permitió dar rienda suelta a toda su inventiva culinaria que ya parece una suma de paisajes silvestres

mercado estén al lado de algún cítrico que hayan preparado en su huerta? Ahora mismo los productos que hacemos están a la venta. De hecho, también están a la venta en Alemania. La distribución comercial de todos los productos de Santiago, está bajo el manejo de una empresa española de alimentos que se llama “Antonio y Daniel”, y la reparten a nivel nacional e internacional (Italia, Alemania, Suecia). No es una cosa que la tengamos solamente nosotros. Por lo menos ya se puede comprar en varios países de Europa. ¿Alguien que no pasa de una sopa de pollo podría hacer algo con la gastrobotánica? La gastrobotánica es algo que se puede hacer en cualquier parte del mundo. Lo único que tiene que tener el cocinero es un producto vegetal que le emocione, que tenga un valor añadido. Que sea un producto que no se use o que esté olvidado por su bajo rendimiento. La verdad es que no se trata de buscar una receta, sino de meter en la cocina un producto vegetal que esté en el olvido.

¿Qué dicen los primeros que te han visto cocinar de tus ahora tan vanguardistas platos? Cada vez que cambio la carta mis padres son los primeros en probar, y les gusta. A mi madre le gusta más cuando hago las verduras en crudo. Cualquier tipo de verdura cruda le gusta mucho. A mi padre le gusta mucho los postres y las verduras cocidas. Mi madre es más de crudos, más vanguardista. Mi padre sí que es más tradicional.

Entonces la gastrobotánica puede ser algo no intencionado ¿Se podría decir que ahora mismo comunidades alejadas de la civilización están haciendo gastrobotánica? Al final, la gastrobotánica es algo que ha hecho el hombre desde que existió en la tierra. Utilizar los productos de su alrededor para subsistir Nuestro proyecto nació así, de una forma no intencionada, inconsciente. Empezamos a trabajar en varios productos que estaban en desuso y quisimos trabajar con ellos. Ahora hay casi 50, 60 productos en cartera con los que trabajamos, pero en principio fue el dátil, luego le fuimos añadiendo otro y otro. Y cuando vimos que teníamos un mensaje, un discurso que contar al mundo gastronómico, decidimos ponerle un nombre. Pero es algo que viene haciendo el hombre toda la vida: usar los productos del entorno para subsistir. El concepto de gastrobotánica abarca mucho más de lo que estamos haciendo nosotros. Abarca utilizar los productos del entorno para subsistir.

De pequeño no comerías tantas verduras como ahora… No me gustaban porque mi madre las cocía mucho. Quizás por eso ahora las cocino tan poco. De pequeño me costaba mucho comerme las verduras. Aunque me las comía, porque siempre me ha gustado comer. Tenía muchos problemas con la coliflor, la lombarda y el repollo. Cada vez que los cocinaban soltaban un olor horrible. Y para un niño, comer algo que huele mal es muy complicado. Si tuvieras que quedarte con un solo vegetal o fruta ¿Cuál sería? Sin duda alguna con el dátil fresco. ¿Cuál es tu peor pesadilla respecto a la gastronomía? La peor pesadilla que estamos pasando todos los cocineros españoles, y todos los empresarios españoles, es la crisis actual. Es un poco complicado tener un restaurante con once personas trabajando, con once nóminas. Es muy duro llegar a fin de mes. Gracias a Dios que somos un equipo muy unido y, más que trabajadores, somos amigos que estamos sacando a flote esto. Pero los premios algo ayudarán… Sí, la verdad es que estamos muy contentos porque la Academia Internacional de Gastronomía nos dio el premio de Chef l’Avenir. Reconocimientos no nos faltan, lo que nos falta es que la cosa mejore. No hace mucho que apuestas por las algas en la carta de tu restaurante. Entre las flores y las algas ¿cuál prefieres? No me puedo quedar con ninguna. Yo, si tengo que elegir un producto, que sea vegetal. ¿Y para regalar a una chica? No, no, no. Las flores no se regalan, ¡las flores se comen!

126 / as


127 / as


ENBOGA

UR BA NO TO PIA FOTOs: ALONSO MOLINA STYLING: LORENA SALMÓN

128 / as


129 / as


130 / as


131 / as


Producción: Nicole Bazo Cannock Asistente de Producción: Sol Espinosa Maquillaje: Carolina Indacochea Modelos: Río López, Michael Day para Iceberg y Cristóbal del Solar Asistente de Fotografía: José Rojas Agradecimientos: Iceberg agencia de modelos, Patrick Labrousse Ropa: adidas Originals, Boulevard Jockey 1er nivel, tienda 10. Surco.

132 / as


133 / as


LA VIDA ES BELLA

Mal (sano) comer

Comer sano nunca fue tan peligroso. Controlar los alimentos es correcto, pero incluso este buen hábito puede convertirse en un trastorno que pondría en peligro nuestra salud. Conozca el nuevo y cada vez más popular trastorno alimenticio, llamado ortorexia. A Paris Hilton, Gwyneth Paltrow y Madonna ya les pasó. Y las cifras, al parecer, seguirán en aumento. No querrás seguir esta tendencia. ESCRIBE: VALERIA LÓPEZ-CANO

¿

Anorexia? ¿Bulimia? Estas enfermedades van pasando de moda en Hollywood, porque ahora todos quieren comer sano y verse espectacular. Como el mundo se pone más exigente y prejuicioso con la silueta, las celebridades (y muchos de nosotros) sutilmente podríamos vernos involucrados en un trastorno alimenticio que quizá nunca pensamos que existiría. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ortorexia afecta al 28% de la población de los países occidentales y, a lo largo de los años, esta cifra podría ir en aumento. El término ortorexia proviene del griego orthos orexis y significa ‘apetito correcto’. Esa fue la palabra que el doctor estadounidense, Steven Bratman, utilizó a finales de los años noventa para definir la obsesión que tiene una persona por comer alimentos considerados ‘saludables’. Dicho trastorno se manifiesta a través de un control exhaustivo, cada vez más estricto, de los componentes alimenticios que se consumen a diario. Podría ocasionar desnutrición e incluso muerte por inanición. Mientras que las

134 / as

personas que padecen anorexia se preocupan por la cantidad de alimentos que consumen, las personas con ortorexia se obsesionan por su calidad: rechazan la carne, las grasas, los alimentos cultivados con pesticidas o herbicidas, los productos que contienen preservantes y eliminan de su dieta los alimentos ‘artificiales’. Cuando incumplen un mandamiento ortoréxico (si existe tal expresión), los aborda un fuerte sentimiento de culpa y frustración. Estrellas en peligro La ex flacucha, Paris Hilton, gracias a la ‘influencia’ de su novio, el empresario norteamericano Cy Waits, empezó una estricta dieta que atletas y deportistas practican cuando desean aumentar musculatura: consume la friolera cantidad de 3.500 calorías diarias, cuando una mujer promedio debería ingerir solo la mitad. No debe sorprendernos que actores o celebridades empleen dietas extremas para llegar al peso ideal a la hora de interpretar un personaje. Julia Roberts, Gwyneth Paltrow, Elsa

Pataky, Madonna, Paul McCartney y Alejandro Sanz, entre otros, siguen una dieta macrobiótica que consiste en eliminar de la alimentación diaria algunos productos como el azúcar blanco, el pan blanco, los embutidos, la carne, los dulces, las bebidas alcohólicas y los refrescos. Beyoncé y Naomi Campbell siguen una dieta a base de agua mineral, jarabe de savia de arce, canela, jugo de limón y cayena; mientras que Cheryl Cole, la cantante inglesa, por ejemplo, usa la dieta del grupo sanguíneo, que se solo permite los alimentos que se digieren mejor. Sea como sea, el control excesivo de los alimentos también constituye un gran problema para la salud. Sus consecuencias sobre la vida y el entorno social pueden derivar en el rechazo a comer fuera de casa, el distanciamiento de amigos y familiares, carácter irritable e insatisfacción en las relaciones amorosas y afectivas. ¿Quién diría?.


135 / as


Servicios de lujo G&G Joyeros representa a las mejores marcas de relojería fina, joyas y accesorios en Lima. Jack Gomberoff, experto en relojes y representante de las mejores casas de alta relojería suiza para Perú por más de diez años, y Michael Grimberg, experto en joyas y gemólogo certificado por GIA, conforman esta empresa desde el 2009. En poco tiempo, se ha consolidado como una de las más prestigiosas joyerías de América Latina.

Es un reto no solo ofrecer el mejor producto y las últimas novedades, sino también ofrecer el mejor servicio de venta y posventa”, afirman los jóvenes empresarios, quiénes ya tienen en sus planes los futuros proyectos de expansión. Línea G&G HOME G&G representa también a algunas de las mejores marcas del mundo en porcelana, cristalería y accesorios gourmet, como cristalería Saint Louis, porcelana Herend, porcelana y cristalería Hermes, entre otras grandes marcas. Debido a la gran demanda, G&G ha decidido dedicarle un lugar exclusivo a estos productos y crear la Boutique G&G Home, ubicada a dos cuadras de la tienda principal, en la misma avenida Santa Cruz. “G&G Home se inaugurará en abril y estamos seguros que marcará el hito como una casa de regalos muy exclusiva y diferente a lo común”, comentan Jack Gomberoff y Michael Grimberg, casi al unísono. Como todos los años, ambos estuvieron presentes en “Baselword” - en la ciudad de Basilea en Suiza -, la feria de relojes y joyas más importante del mundo, donde tuvieron la oportunidad de viajar junto a un equipo de seis personas en busca de novedades de las principales marcas, nuevas tendencias mundiales, nuevas tecnologías y materiales, además de participar en las fiestas y eventos de gala todas las noches. Entre sus próximos proyectos, se encuentra la inauguración de la segunda tienda G&G Joyeros en el prestigioso Hotel Westin, entre mayo y junio de este año, y ya están listos para el lanzamiento, en julio de 2011, de un elegante espacio de más de 90 m2 en el Duty Free del aeropuerto Jorge Chávez. Con más de 1500 clientes exclusivos en Perú y en el extranjero, G&G seguirá creciendo y ofreciendo el mejor servicio, las marcas más exclusivas y la mayor calidad en este lado de la región.

Dentro de la tienda G&G Joyeros en Miraflores, exclusivas marcas como Chopard, Cartier, Chanel, Gucci, Breguet, entre otras, te saludan y llaman a engreírte. Así todos los días. Además de brindar atención personalizada y de calidad, el cliente que opta por comprar una pieza exclusiva allí, tendrá el mejor servicio posventa de América Latina, con instalaciones modernas, tecnología de punta y técnicos constantemente capacitados en Suiza y Estados Unidos. Hoy la organización cuenta con una plana de más de cincuenta personas. “En G&G no solo competimos con los joyeros locales, nuestra verdadera competencia se encuentra en otros países, con otros joyeros de América Latina, Europa, o de ciudades como Miami.

Av. Santa Cruz 971, San Isidro. T: 444 1100 /F: 445 2633 www.gygjoyeros.com


137 / as


LA REVISTA MÁS LEÍDA

DE LAS PLAYAS DEL SUR AHORA TE ACOMPAÑA DURANTE

TODO EL AÑO búscala en

Autoservicios primax zeta bookstore saga wong principales quioscos

no te pierdas

nuestro próximo especial

MI MAMá ME MIMA fecha de publicación

21 de ABRIL 138 / as



lima y asia

Ramiro Llona en Expo Ivana Ferrer y José Luis Martinat, Barranco

Carina Alberti de Hirschler, Ricardo León, Pilar Portaro, Hesham Khalil -Embajador de Egipto- Rossella Alberti y Hernando López de Romaña en celebración del santo de Rossella Alberti, Yatch Club de Ancón

Joanna Boloña en restaurante Saci, Miraflores Dj Danny Howells en Joia, Asia

Sebastián Reátegui y Talía Guidino en Joia, Asia

Zagheny Wong y Stefanie Torres en cumpleaños de Joanna Boloña, Miraflores

Gabriela Maskrey en Urban Station, Asia

Caterina Mazza y Valerie Evans en Joia, Asia


Diego Espejo y Gabriela Gastelumendi en Expo de Lorena Quincot, Dédalo

Mathias Brivio y Alejandra Rosemberg en Lanzamiento Cifrut, Casa Rosell

Ale Lulli y Carmen Rivera en Desfile CATS, San Isidro

Max Gómez, Tomas Silva, Juan Pablo Rogers y Alberto Moratino en Joia, Asia

Chino Ruiz y Daniela Olcese en Lanzamiento Cifrut, Casa Rosell

Celia Hadeler en Expo de Lorena Quincot, Dédalo

Ricardo Higueras y Ananda Friese en Urban Station, Asia

Diego Ubierna, Alfonso Sánchez y Renzo Bravo en evento Benetton, Miraflores

Alessandra Denegri en

evento Benetton, Miraflores

Alan Malcom en La Ex Culpable, Barranco


Jumi Lee y Christian Berger en Joia, Asia

Mateo Melgar y Adriana de Melgar en PaĂąalada, Punta Hermosa

Carlos Testino y Diego Herrera en entrega Green Certificate, Lima 27

Chiara Ascenzo y Lucho Gamero en Urban Station, Asia

Santiago Barco en Concierto Menores de edad, La Noche Richard Dulanto en Desfile Fashion NOW, Ripley

Rodrigo La hoz en La Ex Culpable, Barranco

Jacques Custer y Jorge Villacorta en Expo Ivana Ferrer y JosĂŠ Luis Martinat, Barranco

Mariana Otero en Concierto Menores de edad, La Noche


Alexandra Colmenares y Andres Chávez Alcorta en Expo Ivana Ferrer y José Luis Martinat, Barranco

Claudia Oliveira y Eliana Vizquerra en Carnaval de Barranco

Line Leo y Pierina Bertini en CM, Asia

Thaís Gatjens Concierto Menores de edad, La Noche

Juan Luis Morales y Mateo Cilloniz en Lanzamiento Cifrut, Casa Rosell

Cecilia Bracco en Expo Lorena Quincot, Dédalo

Ana Cabrera y Paulo Novoa en Concierto Menores de edad, La Noche Joice Buppenbenter en Desfile Maybelline, Hotel Radisson

Kike Gómez y Gaby Pérez del Solar en Expo Ivana Ferrer y José Luis Martinat, Barranco

Negra Tineo y Ezequiel Furgielle en Expo Photo City, Chorrillos

Michaela Salazar y Alessa Company en Blue Party, Asia


Maestro Piqueras alentando a la gente

Ariana Rivva, Tamara Breuer y Maureen Nealon

Mireia Carranza

Muriel Holguín

Anne Callaway y Sarah Ronson

Rómulo Franco

Alejandra Alayza y Sebastián Soleri

Podemos decir que el Carnaval de Barranco es una de las últimas manifestaciones de una fiesta callejera que se respete. Y es la que tiene más adeptos y seguidores como se confirma año tras año. Proyecto Barrio, junto con la alcaldía de Barranco y Mateo Alayza, convocaron a diversos colectivos de arte y músicos para organizar un gran pasacalle que terminó en una gran fiesta, jolgorio y diversión se convirtieron en sinónimos de carnaval entre la muchedumbre de jóvenes que se apoderó del distrito el domingo 6 de marzo.

Alex Ogilvie

Paco Holguín, Coralí Holguín y Laura Villanueva


Mateo Bustamante y Giuliana Tovar

Andrea Aramburú

Chio Kabil

Andrea Cruzalegui y Pablo Monar Matteo Bonora

Felipe Salmón

Natalia Solari Daniela Loaiza y Adriana Aranibar

Andrés Hare Comparsa "Ángeles de la naturaleza" haciendo su presentación


Una noche al estilo Silversea Mariella Pomar, representante exclusiva en Perú de la línea italiana de cruceros Silversea Cruises, y Gabriella Porcari, directora de Hansaperu Travel, ofrecieron en San Isidro la “Venetian Night 2011”, un coctel exclusivo para clientes frecuentes de la lujosa empresa de cruceros. El evento, gracias a una acertada ambientación, a un exquisito menú italiano y a unos misteriosos personajes, trasladó a los asistentes por lo que duró la noche a esa lejana y magnética Venecia.

Sergio Fernández acompañado por arlequines

Tullio Tebaldi, Paola Tebaldi, Pilar Deza y Helmut Deza Eliana Briceño, Edith Ocampo y Titi Conrroy

Joan Cavallero y Germán Kruger Diego Ponce y José Pardo Elizabeth Olcese y Tito Olcese

Rafael Dammert, Gisella Schreier, Marianella Muttini y Roberto Muttini

Arturo Rubio y Melissa Araya

Eleana Briceño, Marisa Stewart, Jimmy Stewart y Felipe Romero


Joaquín Cárdenas, Nilda de Pazos y Sonia Nadramia Bea Stiglich y Carola Orezzoli

Marcela Gutiérrez y Gabriella Porcari Fernando Belaunde y Mónica Larssen

Rosario Prado

Ivy Cooper, Richard Bresciani y Melissa León de Peralta

Sergio Fernández, Tito Olcese, Jimmy Stewart, Guillermo Murdoch, Juan Ballen y Javier Briceño


Feliz Cumple Carlos Bornhorst Carlos cumplió 50 años. Como no era para menos, lo celebró a todo dar con una comida en la azotea de su casa en San Isidro. Una vista espectacular, un lleno total de velas, el soundtrack de la noche con Nicolas Wangeman, swing, bossa y blues, para tomar, champagne y whisky. La sorpresa: la aparición de su Dirk, su padre, y su hermana Nane.

Giuliana Mathies, Alexandra Bornhorst, Dirk Bornhorst JR y Dirk Bornhorst

rst

Carlos Bornho

Julio Noriega y Chichi Noriega Juan Miranda, Walter Brauckmeyer, Michael Lohse, Carlos Bornhorst y Pepe del Castillo

Carlos Bornhorst y Rochi del Castillo Roque Saldias, Carmen Glaser, Rochi del Castillo y Alexandre Glaser

Claudia Garrido y Úrsula Noriega

Meli del Castillo y Andrés Mathies

Nane Bornhorst, Joyce Borgman, Sabine Jurewitz y Alice Wagner

Xenia Vera y Giancarlo Vitor



¡Feliz cumpleaños Joanna! La conductora de Entre Titulares, Joanna Boloña, celebró sus 25 años en el restobar Saci en Miraflores. Amistades, compañeros de trabajo y amigos de toda la vida disfrutaron de varios piqueos antes de cantarle el japiverdei a Joanna.

Silvia de Boloña y Carlos Boloña

Joanna Boloña

Valerie Behar y Edmundo Tabuada

Mario Devercelli y Mariana Devercelli

Joanna Boloña y Jacques Custer

Carla Boloña y Diego Rosell

Romina Remi, Priscila Donayre y Maria Pía Delgado

Alfio Susti y Ximena Gonzales-Daly

Miguel Labarthe, Gabriel Urrutia, Álvaro Pérez y Álvaro Zoza

Talía Álvarez, Cristel Sánchez y Melissa Álvarez


Diego Fornadi y Verónica de Fornadi

Antonella Marquez y Daniella Diezcanseco

Christian Wagner y Joanna Boloña

Sandra Elias y Romina Cabrera

Priscila Donayre y Andrés Perez Gianoli

Saci Lotto

Javier Carulla, Stephanie Jones, Johana Boloña y Marianne Margot

Maria Pía Delgado y Romina Remi


Luau Hawaiano en Ancón Se acabó febrero y en Ancón se organizó, una vez más, el tradicional luau. El encanto, casi hawaiano, de Andrea Martens conquistó las miradas de los invitados al Yatch Club de Ancón y se convirtió en la reina de la noche. Luego, empezó la fiesta. O el carnaval, depende de cómo se disfrute.

Andrea Martens, reina del Luau y Andrés Campbell

Titi Levy y Moshico Levy

Mónica de Fisher y Juan Carlos Fisher

Lourdes Schwartzmann y Ricardo Newton

Oscar Villanueva

Carolina de la Puente y Stefano Muttini


Astrid Labarthe y Javier Labarthe

José Escalante

Hesham Khalil, Embajador de Egipto y Rossella Alberti

Claudia Abusada, Karen Mitre e Inés Gierke

Rosalia Ríos y Milena Federici

Antonella Bassi

Gigi Mitre


CARNAVALES CARTOONS En Playa del Sol la niñez arremetió de vuelta, con fuerza, cuando los 250 jovenes que asistieron a la fiesta de cierre de carnavales se disfrazaron de sus dibujos animados favoritos de la infancia. Aparecían entonces disfrazados de un sinfín de cartoons. Un motivo más para celebrar.

Ximena Moral y Anaïs Warthon

Stefanía Noriega

Alessandra Orlandini

Gabriela Ibarcena

Carolina Vasallo, Juan Carlos Tassara, Sol Espinosa y César Guzmán

Luis Dongo, Mario Cruz y Carlos Cisneros

María Angela Talavera

Tito Abarca


Ariann Dyer y LucĂ­a Reategui

Mario Mustafa

Cristina Benavides, Luciana Bracamonte y Camila Lozano

Daniela Delgado

Eduardo Miranda y Carolina VillarĂĄn

Ariana Cisneros y Francisco de Pierola

Alessa Company


Isabel Hofer y Andrea Krefft

Diseñadores junto a sus modelos, presentando su nueva colección

Gerardo Larrea y Antonio Choy Kay

Desfile Fashion NOW Ripley inauguró su colección "Fashion NOW" con la presentación de lo último del otoño-invierno 2011 con prepuestas de los diseñadores peruano, tales como, Roger Loayza, Sumy Kujón, Rosario de Armenteras, Claudia Bertolero y Ana María Guilfo deleitaron a las acudientes a éste elegante y moderno desfile.

Jack Abugattas y Rosario de Armenteras

Jimena Graña, Fiorella Risso y Krystel Abusabal

Vanessa Dellepiane y Bronwen Griffith

Carola de las Casas, Jessica Newton, Jack Abugattas y Sandra Solar

Karol Basurto y Patricia Luna

Regina Giha, Renato del Castillo y Jennifer Houghton

María José Bertello y Roger Loayza


C.C. LARCOMAR: Av. Malecón de la Reserva 610 Int. 205A Primer Nivel T: 446-8497, C.C. JOCKEY PLAZA: Av. Javier Prado Este 4200 Int. M16 - Segundo Nivel, C.C. PLAZA SAN MIGUEL: Av. La Marina 2000 Tda. 076 - Primer Nivel T: 566-1899, SAN ISIDRO: Av. Augusto Pérez Aranibar 1952 (Ex. Av. El Ejército) T: 264-5641




Pedro Pollarolo, Natalia Delgado y Fico Meier Carlos Conde, Daniela Cubas y Vanessa Cubas Alissa Hazan y Melissa Carella

NÓRDICO Todos los fines de semana en Asia, Coque Ossio se convierte en el mejor anfitrión para disfrutar de una noche distinta al estilo nórdico acostumbrado en su restobar.

Julio Werner y Erika Klinge Maricel Ballester y Manuel del Castillo

Karin Schuch, Roberto Svagelj y Lorena Urbina

Gaspare Dalla Francesca y Edgardo Herrera Emma Conroy, Begoña Conroy y Hernando López de Romaña

María José Vicente y Gabriel Calvo

Micaela Rizo Patrón y Vasco Masías

Nicolás Samardzich, Juliana Silva y Daniela Aposta



Aisha Asconiga y Francisco García Yrigoyen Claudia Ortíz de Zevallos, Camila Pareja y Pierina Sáenz

Rocío Ruiz y Alessandra Montaño Manuel Jara, Carolina Camuzzo y Romina La Hoz Ricardo Martins, Jimena Martins y Javier Modonese

CM

Emmanuel Macedo, Claudia Ramírez y Gabriel Bello Magali Wilcox y María José Cerdeña

Sandra Ponce, Alejandro Ponce y Natalia Delgado

Mónica Rosell y Sasha Settembrini

Laureano Rodrigo, Gonzalo Gutiérrez, Sergio Serván y Christian Vaccarella



Amelia Errázuriz y Paulo Abelli

Expo Rasgos emotivos De Chile llegó una delegación de artistas para exponer una muestra contemporánea de su arte en la galería ENLACE. Una muestra que recoge la sensibilidad de un país y que mantendrá sus puertas abiertas hasta abril.

Andrés Vio

Armelle Riposhe, Jorge Vigil, Alex Mardon y Damián Mardón

Christian Velasco, Meritxell Thorndike e Ismael Frigerio Isabella Fendi y Alejandra Hirano

Beatrice Ciabatti y Ricardo Ciabatti

Roberto Cores, Nigel Westwell y Carmen Devéscovi

Daniel Olaechea y Catalina Montt

Charlene Le Callonec, Esteban Moscoso y Marie Anne Aledji



Vito Loli en Playa del Sol Se ha convertido en uno de los pintores más reconocidos del medio y se ha llevado varios premios y nominaciones en el extranjero. Este año inauguró su exposición Jananpacha en Ginebra y el pasado 25 de febrero mostró su trabajo en la galería de Playa del Sol. Una muestra imperdible si se quiere conocer un poco más la obra de este artista comprometido con el medio ambiente.

Sandra de Souza, Gustavo Salazar y Lupe de Souza

Vito Loli, Erika Schaefer, Mónica Osores de Marrou y Miguel Marrou

Rita Denegri y Jeremy Castillo

Andrea Álvarez y Annette Funcke

Yoly Pestana de Romero y Deonisio Romero

Jorge Gonzales, Constanza de Gonzales, Pepe Castro y Lourdes Rivera

Vanessa Pérez del Solar, Vito Loli, Virginia de Pérez del Solar y Marilú Cuculiza

Blanca Pardo y Claudia Ceruti



Ivana Ferrer y Ana Rosa Tealdo

Javier Ramirez, Lucía de la Puente, Kenji Nakama y Nicolás Lamas Doris Descalzi y Diana Miranda

Ivana Ferrer y José Luis Martinat en Expo

Mona Hervé y Valeria Mecia Sandra Susti

El artista José Luis Martinat presenta su onceava muestra individual titulada ESTRUCTURAL. Elementos silenciosos y contundentes, nuevas asociaciones a su poética, enfrentándonos a un existencialismo desgarrado y crudo, es su propuesta. En la sala de al lado, Ivana Ferrer presenta INSTANTES, ocho pinturas de óleo sobre lienzo. Una paso más en su búsqueda como artista. Jacques Ludowieg

Jessica Butrich y Abel Bentín

Jorge Villacorta, Doris Bayly y Armando William

Milda D'Onofrio, Nancy Elmore y Beatriz Vinatea

José Carlos Manrtinat y Andrés Marroquín

Gabriel Ferrero, Gaby Pérez del Solar y Johnny León



Expo de Lorena Quincot

Ignacio Masías y Pilar Montero

Marilyn Lizarraga y Rosemarie Cútolo

Ulla Holmy y Pedro Otero

Marilú Ugarte, Eduardo Loret de Mola, María Pia de Tramontana y Juan Dibós

Lorena ha reinterpretado diferentes objetos y situaciones del pasado con sus propias manos. Su arte y hechura expresa con otras palabras la sabiduría contenida en los objetos sagrados del antiguo Perú. En las instalaciones de Dédalo, Lorena expuso una muestra exquisita de arte precolombino.

Lorena Quincot

Lucy Guidino y Marisa Piqueras

Javier Garrido-Lecca y Rocío Málaga

Claudio Saavedra y Fernando Briceño

Alberto Figari

Felix Rizo Patrón y Eduardo Lores

Franco Briceño y Loretta Rizo Patrón



Piratas en Costa del Sol Miki Atala junto a sus fieles amigos, y compañeros del trabajo organizaron una fiesta temática, en donde el vestirse en onda tripulante fue lo que diferenció ésta fiesta. Disfrutaron después del baile, comida y una linda decoración. Bruno Simeone y María Gracia Leguía

Manuel Cárdenas, Enrique Pajuela y Aldo Federici

Mirko Kulisic y Nony García

Pierina Oliva, Jackie Navarro y Kathy Cruzado

Jorge Vegas, Graciela de Vegas, Sandra de Atala y Miguel Atala


FIESTA 70's GIANNINI BAGS Jorge González organizó una animada fiesta en la playa Cocoa. Los asistentes desempolvaron su ropa de años pasados para recrear la década de los 70 en sus trajes y disfraces.

Veronica Vivanco y Oscar Valdivia

Constanza de González y Jorge González

Manuel Castillo y Silvia Castillo

Guillermo Routte y Mónica de Routte

Angel Ganoza, Pepe Castro y Manuel Castillo




Almuerzo en Santa María Los amigos de toda la vida se reunieron en un almuerzo en La Loza del club Embajadores, para disfrutar del último mes de verano frente al mar de Santa María.

Alfredo Lelts

Jorge Urtiaga , Ale Talavera y Peter Vicich

Francesca Kaemena y Lorena Ortíz de Zevallos

Ale Rivera, Maca Castro, Sofía López de Romaña , Carolina San Roman y Claudia Velarde

Diego Velasco

Flavia Besich y Kala Nuñez

Magdalena Grass, Daniela Abusada, Ale Talavera, Lorena Chirinos, Beatriz Salazar y Mariana Olivera

Diego Pose y Lizzy Ortega

Mariana Ortíz de Zevallos



Claudio Olcese, María Paulina de Olcese y Beatriz Pestana

El Poseidon abrió sus puertas

Elva Macan y Augusto Paz

La empresa inmobiliaria Rodrigo & Asociados y Poseidon Investment inaguró en la isla de Pucusana el Club Náutico Poseidón. Implementado sobre una exclusiva caleta con playa privada y un muelle deportivo náutico, cuenta con un sistema levadizo para yates, club house, piscinas de agua de mar y agua dulce, áreas deportivas y de juegos para niños, así como un atractivo helipuerto.

Jessica Murillo, Lizzy Bucolen y Susana Puig

Jaime Baldwin, Carolina Baldwin, Ale Frasson y Daphne Padilla

Milena Brandaris y Vivian Fiedler

Pedro Verástegui e Ingrid Monteverde

Gabriel Von der Heide y Lotty Córdova

Patricia Rodrigo, Marilu Rodrigo, Carolina Roe e Inés Thorne

Ernesto de Olazaval, Michelle León y Gonzalo Montoya


José Carlos del Valle, Daniela Cornejo, Marisa González y Rafael Calda

José Carrera, Monica Kisic y Jorge Izzorno

Simone Robinson y Gustavo Robinson

Flavio Castañeda y Kitty Castañeda

Annette Calmet, Nicole Calmet y Adriane Calmet

Luis Rolando y Andrés Ramos


playas AS

Krizia León-Porta, Tiziana Espinar y Michaella Freyre en Playa del Sol Ignacio Villa y Andrés Correa en Flamencos Tony León y Gustavo Rubio en Paya del Sol

Sebastián Escalante, Alonso Gonzáles y Derek Ramsey en Playa Blanca

Úrsula Ferrero y Franco Ferrero en Flamencos

Nicolás Ramírez y Santiago Ramírez en Playa del Sol

Ximena Espinar y Lucrecia Tarabotto en Playa Blanca

Silvia Rico y Verónica Searles en Flamencos Maria Paz Abdala y Guillermo Flores en Playa Blanca


Bianca Cooper y Camila Mclean en Las Brisas

Diego Aspillaga y Valeria Fernández en Playa Blanca

Giselle Woods, Naomi Prado y Nadine Andrade en Playa del Sol

Grace Hemmerde y Alessandra Orlandini en Playa del Sol

Marilú Galindo y Lorenzo de Santis en Playa Blanca

Paulina Camet, Danila Camet, Frances Silva, María José Fernández-Concha y Gabriela Sterling en Playa Blanca

Gracias a su fórmula, Visine es la solución oftálmica que elimina la irritación y calma el ardor y picazón de los ojos.

Precauciones: Administrar con precaución en ancianos y en pacientes con enfermedades cardiacas, hipertiroidismo o diabetes mellitus. Advertencias: Usar solo para irritaciones menores de los ojos. Si no hay alivio dentro de las 48 horas, si la irritación y enrojecimiento persisten ó aumentan, descontinuar el uso y consultar al médico. Si se experimenta dolor severo ocular, dolor de cabeza, rápido cambio de la visión, aparición súbita de puntos flotantes, enrojecimiento agudo de los ojos, dolor al exponerse a la luz, o visión doble, se debe consultar inmediatamente con un médico. Contraindicaciones: No usar en pacientes con glaucoma, excepto bajo el consejo y supervisión de un médico. MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. Mayor información al Tel.: 0-800-532-33.


Sur chico en acción Estuvimos reunidos con amigos y familiares dentro del sur chico, donde las playas de Punta Hermosa con su clásica gente y “surfers” estuvieron dando la hora para AS, Hicimos el recorrido en Kontiki, Playa Blanca y Playa Norte, ricas playas en arena y mar.

Lucía Cornejo y Maria Sol Avedaño

María Pía Segura y Mauricio Espinoza

Martin Jeri e Irina Biffi

Patricia Fernández

Sebastián Santiesteban y Claudia Santiesteban

Araceli Van Ginhoven, Ximena Fuller y Miranda Van Ginhoven

Cecilia Muelle y Jorge Arias

Joanna Barycki, Eliane Novoa, Carlos Petris y Mario Lopez kontiki

Cristobal Michilot, Salvador Michilot y Carlo Mario Zapata

Khalil Kahhat

Lina de Swayne


Marek Wroblewsky, Luis Lihlorser, Diego Salgado y Paolo Zolezzi

Salma Kahhat, Micaela León y Isabella Michilot

Gabriela Alonso Dávila

Aranza Saavedra, Jannette Córdova y Renzo Saavedra kontiki

Manuel Muños, Carolina San Román, Alejandra Rivera y Daniel Chirinos


Roberto Novoa

Juan Carlos Cruz, Fiorella Cuya, María Fe Cárdenas y Natalia Bellido

Nicole Marini, Ana Paula Saavedra, Kim Zollner y Carla Cassinelli

Beach day en Ancón El balneario hermoso de Ancón nos recibió con los brazos abiertos a sus clubs privados, El Yatch Club y el Casino Nautico nos abrieron las puertas para fotografiar a su gente clásica.

Almudena Muelle, Arantza Echeandia y Gia Botto

Christian Osores y Joaquin Osores

Rafo Botto, Roberto Novoa y Alonso Echeandia

Lucas Murdoch, Esteban Murdoch, Renzo Conte, Mario Mujica, Gaetano Botto, Matteo Peschiera y Vicente Arnaiz

Jaime Sánchez, Pía Ponce, Jean Carlo Adriazola y Franco Conte



ROXY art

Andrea Neumann

Despertar la conciencia por el cuidado del medio ambiente fue lo que buscaban las fotografías del concurso Roxy Art Fotografía celebrado en Playa Blanca el pasado 05 de marzo. Con más de 120 participantes, hubieron propuestas interesantes, pero el primer puesto recayó en Andrea Neumann; el segundo para Diego Velarde; tercer puesto compartido por Marisol Elías y Ana Higashiona; y el cuarto puesto fue obra de Alexia Polis. El evento se celebró a la hora del sunset con música electrónica a cargo del DJ peruano Lucho Gamero, y contó con la presencia de Samsung Mobile, Red Bull y Miller. El exigente jurado estuvo conformado por Sonia Cunliffe, Michael Tweddle, Nadja de Col y Vania Torres.

Ivanna Higueras y Lucienne Abdala

Chiara Ascenzo

Claudia Gonzales y Marichely Susffalich Gabriel Ferrand y Andrea Neumann

Felipe Balta

Alexandra Illich y Andrea Otero


Michelle Garrido Daniella Krumdiek y Alexia Barragán

Isabella Wichtel y Marisol Wichtel

Francesca Herbert y Ximena Loret de Mola

Alessia Verdi y María Paz de Romaña

Arianne Dyer y Stefania Noriega

Alexia Polis

Alejandra Rodriguez-Revilla y Alessandra de la Llave


Jóvenes y adultos preparando

Sebastian Alegre

Jean Pierre Collin y Camille Schneider

CLÍNICA DE TABLAS Nuestro campeón nacional de tabla, Gabriel Villarán organizó un lindo dia de tabla, para que los niños y adolescentes debutantes al éste deporte acuático, se reunieron en la playa Makaha para realizar "la clínica de tablas" , en donde "curar" la tabla junto a la ayuda de experimentador surfers, terminó en diversión y todos se metieron al mar a correr olas. Alex Skarstein

Rommy Eskenazi Niños observando a Gabriel Villarán

Nasha Belleti, Macarena Duthurtuburu y Paula Ramírez

Alexander Elias y Annia Elias

Lucero Sangafer

Andrés Rios y Gabriel Villarán



1

SENSE EBP, la agencia de publicidad y medios, celebró su décimo aniversario en el restobar Sense en Miraflores, donde aprovecharon la ocasión para lanzar su nuevo departamento de BTL.

2

3

4

1. Paula Belatin, Sandra Diez y Roxana Tello. 2. Cecilia Mejía y Liliana Mejía. 3. Hector García de los Heros y Alfieri Vannucci. 4. Roxana Torres y Andrea Blanoh. 5. Antony Ríos. 6. Andrea Calderón y Alejandra Diez-Canseco. 7. Silvana Rovai y Ricardo Elías. 8. Yazmin Zimic, Gian Vann Oordt y José Martinez. 9. Fiorella Loza y Juan Carlos Guerrero.

5

6

7

8

9



1

Rock & Roll en Rimac Pedro Suarez Vertiz inició su gira el pasado 18 y 19 de Febrero en el CC Rimac. El rockero intrepretó sus exitos como solista y recordó tambien a Arena Hash y nos sorprendió con nuevos temas, llegó acompañado de sus inseparables músicos y su variada colección de guitarras, que fueron exhibidas como parte de la escenografía.

2

3

4

5

1. Pedro Suarez Vértiz inicia gira. 2. Valentina Peñaloza y Nino Peñaloza. 3. Ana Lía Pardo y Diego Gordillo. 4. Angie Zúñiga y Vanessa Carrillo. 5. Alfredo Delgado y Marisol Delgado. 6. Pedro Suarez Vértiz. 7. Roxana Iglesias, Patricia Michilot, Mónica Iglesias y Patrick Iglesias. 8. Begoña Conroy, Fanny Conroy y Pilar Zunjic. 9. Patricia Gastelumendi y Verónica Manzur. 10. Ariela Olavarria, Ralph Pollandt y Verónica Neira.

6

7

8

9

10



1

BIZARRO Beats electrónicos, bailonga y la imprescindible pachanga para cerrar una gran noche a cargo del DJ residente, Christian Berger.

2

3

4

1. Claudia Negrón y Marlene Ardito. 2. Marko Gómez y María José Pérez. 3. Tito Aspíllaga. 4. Vania Bravo y Andree Luján. 5. Cristina Matos. 6. Samantha Seminario y Almendra Pardo-Figueroa. 7. Johana Brousek y Luciana Forton. 8. Eva Unge y Desire Anderson. 9. Alex Cataño y Rosangela Gonzales.

5

6

7

8

9







1

Cóctel de verano con Equifax Equifax, central de riesgos líder en el Perú, organizó un cóctel en la discoteca Nikita de Asia para sus clientes corporativos. Un evento divertido y diferente, para relajarse con música, piqueos y tragos, en el que, para culminar la noche, se sorteó un Ipad.

2

3

4

1. Suertudo Felipe Bedoya junto a las anfitrionas Equifax. 2. Karen Flury, Milagros Cossio y Gigi Bello. 3. Sergio Moro, Luis Gómez-Sánchez y Ricardo Brasky. 4. Antonella Repetto y Pedro Loksic. 5. Felipe Bedoya recibiendo el Ipad de manos de Benjamín Arróspide (Marketing – Equifax Perú). 6. Wenseslao Pinillos, Alejandro Jirón y John Llanos. 7. Viveca Amorós y José Zollner. 8. Patricia Sánchez-Griñan. 9. Verónica Chamorro e Inés Pleuss. 10. Mariana Gargurevich y Juan Francisco Gómez de la Torre.

5

6

8

7

9

10


1

DINERS URBANO Todos los fines de semana, Diners lleva la diversiรณn al Boulevard de Asia. Esta vez reunieron a bandas urbanas que animaron la noche. Una opciรณn distinta y divertida que realza el talento musical de estos chicos.

2

3

4

5

1. Bruno Odar y familia disfutando del arte de Diners. 2. Intervenciรณn urbana en el Boulevard de Asia. 3. Cecilia Balcรกzar y Augusto ร lvarez Rodrich. 4. Katia Bello y Jorge Arce. 5. Mariana Trilade y Ronald Velarde.






1

AFP Integra Las instalaciones del Asia Golf Club, fueron el escenario ideal del I Torneo de Golf AFP Integra 2011, evento que contó con la participación de sus clientes y representantes de la compañía. Luego se realizó un entretenido cockatil de premiación así como un sorteo entre todos los asistentes, quienes pudieron hacerse acreedores de diversos artículos de golf, paquetes de estadía en el Marriott Vacation Club y un certificado de la Clínica Jim McLean Golf School, conocida como la mejor escuela de golf de todo América.

2

3

4

1. Julieta Bragagnini, Marilú Wiese, Toya Hoefken y Jorge Ramos. 2. Ganador del torneo: Hugo Plevisani. 3. Verificando el hoyo. 4. Felipe Strobach, José del Rio y Diego Aguirre. 5. Juan Carlos Neyra. 6. Participantes del concurso practicando su mejor swin. 7. José Guillermo Moreno, Reynaldo Llosa, Michael Duncan y Jorge Ramos. 8. Santiago Ruiloba, Alonso Razetto y Juan Miguel Grau. 9. Giorgio Trettero, Ernesto Cabieses y Pablo Tapia.

5

6

7

8

9


10

11

13

12

10. Reynaldo Llosa. 11. A la espera de su turno. 12. Ernesto Cabieses y Alonso Pérez-Luna. 13. Mauricio Álvarez. 14. Fernando Parodi. 15. Luis Alegría y José del Rio. 16. Luis Sotelo, Rossana Samuyo y Mauricio Álvarez. 17. Juan Carlos Salazar, Nicolás Sevil y Gastón Coros. 18. Marilú Wiesse, Juan Villagrán y Álvaro Freundt. 19. Andrés Furukawa. 20. Jugador en pleno "approach" a su jugada.

14

16

19

17

20 15 18


1

BMW TENNIS La final del Torneo BMW Tennis Cup Asia 2011 se celebró el pasado sábado 05 de marzo entre Playa Bonita y Las Brisas. Tras tres reñidos partidos, Playa Bonita resultó ser la ganadora del torneo y el gran Premio BMW al Sony Ericsson Open de Miami. Sin duda, todos los asistentes disfrutaron de una noche especial y entretenida, alentando a su equipo en companía de familiares y amigos.

2

3

4

1. Todos los ganadores celebrando. 2. Oswaldo Aza y Guillermo Cabrera junto a las anfitrionas BMW. 3. Tarek Simon, Gianluca Simon y Renzo Aveggio. 4. Diana Colmenares y Adriana Nossar. 5. María Luisa Friedich y Giselle Ferrand. 6. Jaime Neyra y Oswaldo Aza. 7. Susana Parodi, Augusto Parodi, Francesca Parodi e Isabella Parodi. 8. Oswaldo Aza y Kike Hermosa. 9. Humberto Gutiérrez y Enrique Bonilla. 10. Juan Pablo Lira junto a presentadores y anfitrionas del evento.

5

6

7

8

9

10



Beach day con Reebok Mírate y admírate con Easy Tone de Reebok, ¿Qué mejor momento para hablarles a las chicas de estar en forma que cuando están en la playa? Así lo pensó Reebok y llevó a las playas su colección completa de Easytone, que incluye zapatillas para caminar, para correr y ropa diseñada con una función tonificadora mientras vives el día a día.

2

4

3

1. Módulo de Reebok en Palabritas. 2. Angie Podesta. 3. Chicas Reebok mostrado nuevos diseños de zapatillas. 4. Easytone de Reebok. 5. Mariela Carrera. 6. Gustavo Salas. 7. Patricia Corrales. 8. Rafaella Aste.

5

6

7

7

8



1

Final Interplayas de Fútbol Seis - Copa "Citi" La decimoquinta edición del Interplayas de Futbol Seis 2011 congregó a una legión de fanáticos que acudieron a la sede en playa Flamencos. El espectáculo se desató, entonces, entre las escuadras de Cocos y Playa Blanca. Los primeros mantuvieron ventaja durante el primer tiempo, hasta que el equipo de Playa Blanca volteó el marcador y ganaron por 6 a 5. El goleador del torneo, incluyendo los tres tantos que anotó en este partido, fue Paul Eidson de Playa Blanca, mérito suficiente para ganarse una camiseta del Real Madrid autografiada por Cristiano Ronaldo, entregada por FIAT.

2

3

4

1. Gustavo Rubio entregando el trofeo y premio en efectivo al equipo campeón Playa Blanca. 2. Luciano Levaggi y Lucrecia Tarabotto. 3. Paul Eidson, goleador del torneo, trata de quitar el balon a Bratzo Gil. 4. Karen Prieto, Alexandra Rubini y Gabriela de Ferrari. 5. Equipo ganador celebrando su triunfo. 6. Mario Maggi y Cristobal Gutiérrez. 7. Neto Polo y Lucas Polo. 8. Michel, Lourdes y Michel Macara-Chvili. 9. Los Cocos recibiendo trofeo y premio en efectivo.

5

8

6

9

7



AQUAVIT La fiesta de Carnavales, auspiciada por la Cerveza Tres Cruces, se realizó en el Hotel y Casino Aquavit en Asia, donde Nino Peñaloza fue el culpable de deleitarnos con una noche distinta. Llegada la tarde, un número de capoeria inundó el ambiente al ritmo de los beats del dj paulista, Andre Guzelli.

1 2

3

4

1. Anfitrionas Aquavit. 2. Melissa Hoyos y Lucas Cabresterro. 3. Anahí Romero y Jesús Vega. 4. Giovanna Vargas y Margaret Raborg. 5. Claudia Auzalepui y Malu Auzalepui. 6. Lucho Alfaro, Cynthia Balarezo y Claudia Alfaro. 7. Paola Azaña, Valerio Orlando y Ronna Azaña. 8. Vanessa Rojas. 9. Dj Dre Guazzelli y Nino Peñaloza.

9

5

7

6

8



En un mundo de tentaciones, AS las escoge por Como para no sentir culpa.

ti.

“Pataclaun en vivo” Música, risas y narices rojas con la nueva puesta en escena Pataclaun en vivo, a cargo de July Natters. Durante esta temporada Saskia Bernaola, Patricia Portocarrero, Katia Palma, Armando Machuca y otros integrantes del elenco de El Santo Convento arrancarán más de una carcajada a los visitantes.

Imágenes de lucha Una muestra que no puede dejar pasar. Renso Gonzáles (Lima, 1980) vuelve a sorprender, esta vez con “Luchar o morir” que, como su propio nombre lo indica, se centra en esos dos temas. Las gráficas exploran y comunican momentos de acción y reflexión frente a hechos que ocurren todos los días en nuestra sociedad. Gonzáles nos presenta personajes, seres animales, símbolos, acciones, y actitudes que despiertan diferentes reacciones en el público asistente. Imperdible.

Cuándo: Todos los sábados a partir de las 9:00 p.m. Dónde: Pata Point: Av. El Ejército 695, Miraflores.

¿Dónde? En Sala 58 (San Martín 534, Barranco)

Tu celular con personalidad propia Exposición La exposición de arte ASPAP 2011: Homenaje a Juan Manuel Eléspuru, Aquiles Ralli y Óscar Allaín reunirá las obras maestras de 53 artistas nacionales de la Asociación Peruana de Artistas Plásticos. Exponen los citados: Juan Manuel Ugarte Eléspuru, Aquiles Ralli, Óscar Allaín, además de Enrique Galdós Rivas, Eduardo Ortiz de Zevallos, Julia Escalante, Miguel Ángel Velit, entre otros artistas de diversas generaciones, estilos y corrientes.

Si de personalizar tu celular se trata, entonces conoce al I-Wrapz, una nueva tecnología que protege y, al mismo tiempo, decora tu equipo móvil. El I-Wrapz contiene láminas de protección de un milímetro de grosor, de material 3M, para colocar en tu celular y cambiar así su estilo. Son más de doscientos modelos y colores, todos impresos en alta resolución y full color, para proteger tu Blackberry, iPhone, iPod-Touch, iPod-Nano y hasta para tu laptop y iPad.

1

Cuándo: del 11 al 28 de marzo. De lunes a viernes de 1:00p.m. a 8:00p.m. Dónde: Centro Cultural PETROPERÚ. Avenida Enrique Canaval y Moreyra 150, San Isidro.

Dónde: Pharmax de Magdalena: Av. Salaverry, 3100. Y Pharmax de Surco: Centro Comercial El Polo.

Día Mundial del Malbec Nuestro país se suma a los festejos mundiales de la mejor cepa argentina, que se realizarán este 17 de abril. El evento central se llevará a cabo en el Country Club Lima Hotel con una gran cena y con la participación de cinco chefs de lujo: Jacinto Sánchez, Yaquir Sato, Luis Alberto Sacilotto, Mitsuharu Tsumura y Giovanna Maggiolo. Los fondos recaudados serán a beneficio de la Fundación ANAR. Dónde: Country Club Lima Hotel. Cuándo: 17 de abril. 216 / as


Tiempo de Chayanne El popular puertorriqueño regresa a Lima con No hay imposible Tour 2011, luego de siete años de ausencia en tierras peruanas. El jueves 14 de abril es la fecha destinada para que Chayanne enamore con el repertorio de su última producción, No hay imposible, además de sus más conocidos hits para poner a bailar y delirar a la fanaticada. Las entradas están a la venta en Teleticket. Dónde: Jockey Club del Perú. Cuándo: 14 de abril.

El Heraldo en la Barca

Julio Almendáriz nos invita a disfrutar las variedades de vinos y piqueos que Almendáriz Winebar tiene en su nueva sucursal, abierta desde abril de este año. Combinando un ambiente moderno y elegante, Almendáriz Winebar presenta una extraordinaria carta con precios asequibles y una surtida barra de cocteles. Tintos, blancos o secos, cualquier vino es una buena excusa para venir a visitar este local. Dónde: Boulevard de Asia: Km 97.5 de la Panamericana Sur. Cuánto: Vinos por copa entre S/. 25.00 y S/. 30.00

Un mundo muy peculiar Little big planet 2 es de aquellas secuelas que podemos calificar como superiores a sus predecesoras. Conformada por pequeños niveles (donde se pondrá a prueba tu audacia y talento), este juego es un verdadero reto que, más temprano que tarde, generará en ti una sana adicción por pasar más y más niveles, en busca de nuevas aventuras. Ideal para jugarlo con los pequeños de la casa, por la candidez e imaginación que implica.

MISCELÁNEA

Armendáriz Winebar ahora en Asia.

El escritor Hans Rothgiesser, también creador del blog Economía de los Mil Demonios y jefe de redacción web de la revista Semana Económica, presenta su segunda novela de fantasía llamada El heraldo en la barca. En esta oportunidad, la acción se centra en personajes fantásticos que exploran la realidad de Lima a través de mágicas aventuras. A la venta en las librerías Crisol, El Virrey, La Casa Verde, La Familia, Ibero, Zeta Bookstore, entre otras.

Pollera coloraá Aunque catalán de nacimiento, Ferrán Albert, chef de La Pollera, acertó en el corazón del yantar nacional. No existe ciudad, comunidad, provincia o villorrio en el Perú donde no exista esa embajada culinaria llamada pollo a la brasa/ chifa. Es la escarapela a la hora de comer. Entonces, le dio vuelta a la tradicional pollería e implementó sus locuras a la carta del restaurante que acaba de inaugurar hace menos de dos meses. A las ensaladas, de tamaño generoso, les añadió hilachas de ese jugoso pollo a la brasa o en el caso de La Yunza (que aparece en foto) unió los vegetales verdes, zanahoria, pasas, onion ring y crocantes chicharrones de pollo bañados con un sublime aliño de maracuyá y mostaza. Y a las tradicionales salchipapas, de origen recatado en el carrito sanguchero, las dotó de sabores mayúsculos con la morcilla y el chorizo y su huevo montado más. La llamó “la salchipapa del catalán. No tiene pierde.

GOURMET

¿Dónde? La Pollera Avenida del Ejército 210, Miraflores

En escena Detrás de la máscara se titula esta prometedora ópera, que cuenta con la participación de la soprano Jacqueline Terry y del barítono Humberto Zabalaga. Además, garantizan la calidad de este espectáculo la participación de músicos en vivo, que interpretarán composiciones de Giacomo Puccini, Ruggero Leoncavallo, Giuseppe Verdi, Vicenzo Bellini y otros grandes compositores de la lírica mundial, bajo la acertada dirección musical de Jaime Bazán y la dirección general del novel director de Opera, Jean Pierre Gamarra. Dónde: Teatro Entre Nous: Jr. Ica 426, Centro Histórico de Lima. Cuándo: 15, 16 y 17 de abril. Entradas en Teleticket 217 / as


EN VITRINA

¡Yo lo quiero!

Ganador del Concurso Vinalies Internacionales Agrícola Viña Vieja Viña Santa Isabel estuvo presente en el Concurso Vinalies Internacionales de la Unión de Enólogos de París- Francia 2011 y se alzó con 95 puntos entre otros productos. Fueron 3,330 muestras en diferentes categorías procedentes de 43 países, degustadas por más de cien catadores durante cinco días. En la categoría de licores, el Pisco Finca Rotondo Acholado de la agrícola Viña, se impuso a marcas de coñac, brandy y un licor de merlot procedente de Uruguay.

Maleta de viaje Victorinox Déjese llevar por la experiencia excitante de un viaje, explore lo desconocido y recorra el mundo con una maleta Victorinox CH-97. Duradera, espaciosa y ultraligera, esta colección ha sido creada para estar a la altura de las exigencias de un estilo de vida aventurero. A donde quiera que le lleve su viaje, esta maleta lo acompañará en cada paso que recorra.

218 / as

Elixir Ultime: Lo mejor para tu cabello La combinación perfecta de aceites para una mágica transformación del cabello: Elixir Ultime, de la marca Kérastase, que repara, nutre y protege tu cabello, dejándolo más brillante y suave que nunca. Se puede aplicar antes del baño, antes del cepillado, después del cepillado o uso diario. De venta únicamente en los salones de belleza más exclusivos a nivel nacional.

Detalles y experiencias Con un solo click sorprende a grandes y chicos con los regalos más originales que detalles y experiencias tiene para los seres más queridos. Haz más especial el día de la madre, un aniversario, un cumpleaños o cualquier momento que quieras celebrar. ¡Nunca fue tan fácil regalar! Búscanos en: www.detallesyexperiencias.com

Ducha Stylo Design FV Franz Viegener presenta dentro de su línea de grifería Stylo, el juego de monocomando externo para ducha y ducha manual Stylo Design. Este juego es perfecto para darle un toque de calidez y distinción a su baño, además de ser muy práctico. Cuenta con una ducha superior fija, de amplio chorro y una ducha anual, lo que le permite ser utilizada por todos los miembros de su familia.

Dulzura Natural en cada detalle Engríe a tus seres más queridos con los hermosos arreglos con frutas naturales que Frutatel te ofrece. Dulce despertar, bouquet de chocolates, armonía de naranjas, delicia de fresas, cualquier arreglo es perfecto para un día especial. Visita: www.frutatel.com.pe 104*8082 109*7323

Línea de Lámparas Philips para niños: KIDSPLACE Philips Kisplace es una línea de lámparas diseñada para el cuarto de los niños. Con gran variedad de modelos: flores, cohetes, aviones, princesas, entre otros, Philips estimula la creatividad de los más chicos. Estas lámparas son producidas con materiales seguros y tinta no tóxica. Encuéntrenlas en: Decor Center, Sodimac, Centro Ferretero Marsano e Iluzzione (Av. Santa Cruz 835, Miraflores).

Nueva línea de audio Fidelio Philips lanza al mercado la nueva línea de productos de audio Fidelio, diseñados para la reproducción de dispositivos portátiles de audio como el Ipod o el Iphone. Dentro de esta líneas destaca el Fidelio DS9000, competidor directo de el Bowers & Wilkins Zeppelin y diseñado para el gusto más exigente. Con potencia y calidad de sonido, el Fidelio DS9000 marca gran diferencia de los convencionales reproductores, en especial por su sistema Pure Digital. De venta exclusiva en Falabella.


219 / as


AS GRAMA 93

220 / as


221 / as


la última

La madurez del desbande ESCRIBE: RAFAEL ROBLES FOTO: ALONSO MOLINA

Humberto Campodónico es el líder de Turbopótamos, una de las bandas más originales y frescas de la

escena rockera peruana. En público y En privado (2010), la dupla de discos distribuidos gratuitamente a través de internet, son –según confesión de parte– el cierre de una etapa que se inició con un disco epónimo en 2004 y que le valió el reconocimiento de la crítica y el cariño del público, incluso en países como Argentina y Brasil. ¿Qué te animó a estudiar Filosofía? Nunca relacioné el hecho de estudiar algo con ganar plata. Más que nada, tuvo que ver con el interés. Ese interés no estuvo relacionado con mi paso por el colegio. Si bien mi profesora de arte nos hizo hacer cosas bonitas, mi profesor de música era un idiota. Lo digo públicamente. Era pésimo. ¿Ser hijo de Humberto Campodónico (economista y columnista de un diario local) influenció en ti? Como que no tiene mucha relación, en realidad. Yo siempre pienso que soy más famoso que él. Pero cuando gugleas tu nombre, primero aparecen artículos sobre él. Claro, seguro. Pero algún día saldré yo primero. ¿Te sorprendió la buena acogida que tuvo Turbopótamos (2004), el primer disco? No. En realidad pensé que lo iban a pasar en la radio. Sin radio, apenas suenas para un grupo limitado de gente. Al no tenerla, me parece casi un absurdo hacer música porque solo te escucharán 5 mil personas. ¿Eso desmotiva? No me desmotiva para hacer música, pero de hecho cuando escribes canciones lo que quieres es comunicarte, y mientras más gente te escucha, es mejor. ¿Por qué no pasan rock peruano en las radios? Es la pregunta del millón. Tiene que ver, obviamente, con que no somos un país rockero. En Estados Unidos o Inglaterra, el rock es lo que las masas escuchan. Aquí va más por una cosa tropical, lo cual no está ni bien ni mal, tienes que estar adaptado al medio en el que estás. Nosotros algunas

"Ya estuve 222 / as

veces metemos cumbia en nuestros conciertos, pero no lo hacemos para captar público. ¿Siguen mandando su música a las radios? Ya no intentamos sonar en las radios. Siento que con estos dos últimos discos hemos cerrado una etapa. Logramos unas cosas, fracasamos en otras. Se me hace muy difícil mandarme a hacer un disco de rock en este país. Me parece bien valiente lo que hacen mis colegas, pero no sé qué tan sano. Veo a la gente que graba sus canciones y al final hay ochenta personas en La Noche de Barranco, y probablemente treinta han tenido cosas entre ellos. Son los mismos. No sé si sea pesimismo, tal vez solo esté siendo realista. Creo

que Turbopótamos podría quedarse haciendo lo mismo por treinta años y avanzaríamos centímetros. No sería muy lógico. ¿Cambiarán de rumbo? Estamos pensando hacia dónde deberíamos ir. Tal vez le hemos estado dando la espalda a la gente. No nos hemos preocupado por el público, así que ahora estamos abiertos al cambio, aunque es difícil que sucedan transformaciones radicales. Deberíamos ubicar un nuevo rubro o ser una banda homosexual (risas). ¿Qué novedades preparan? Queremos hacer una especie de DVD con material de la banda. Tenemos un amigo que nos seguía en nuestros primeros conciertos, en la Católica. Hay cosas interesantes por ahí. Este año sí va a haber un nuevo disco, de todas maneras, y ojalá salga este DVD con algunos minutos de historia de la banda. ¿La emoción inicial ha cambiado con el tiempo? La primera vez que agarras tu guitarra y te das cuenta que puedes tocar a todo volumen, con otros tres huevones, una canción que has creado en tu cuarto, experimentas una emoción increíble. No creo que sea la misma, diez años después. Me parece inevitable. Por eso, mucha gente valora los primeros discos, cuando tenías veintidós años. Lo mismo pasa cuando ves a los chiquillos bailando Friday i'm in love, saltando y aplaudiendo. No me lo puedes pedir a mí. Ya pasé por ahí. Ya estuve enamorado un viernes, también.

enamorado un viernes también".



reporte especial

moda

macchiavello, burga y casanova

desde españa

rodrigo de la calle el creador de la gastrobotánica

por las rutas del cacao

juanjui y su más preciada joya de exportación

callejeros AÑO VIII / Nº 93 / MARZO 2011

tres historias de la jungla de cemento

PPK

TODAS SUS SIGLAS TODAS

Lo seguimos hasta Iquitos, donde le gritaban que era charapa y casi llenó un estadio. Su primo, el director de cine francés, Jean-Luc Godard, le regaló más de una anécdota. Una radiografía del candidato que repunta en las encuestas. Que nos pasen el cuy.

s/.20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.